hernandez norma actividad_3_uoc

8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO 2. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL BLOQUE 2. LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA II

Upload: norma-hernandez

Post on 13-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernandez norma actividad_3_uoc

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 098, D.F. ORIENTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 2.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL

BLOQUE 2.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA II

Page 2: Hernandez norma actividad_3_uoc

BLOQUE 2.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA II

• Establece vínculos entre las teorías que sustentan los procesos de enseñanza y aprendizaje con el desarrollo de competencias y la mediación pedagógica.Competencia

específica

• La siguiente actividad tiene como objetivo que el alumno reflexione sobre su actuación docente y la mediación pedagógica, además de valorar el diseño de ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias.

Objetivo

• Está destinada para los alumnos que cursan el segundo módulo de la Maestría en Educación Básica y tendrá una duración de una semana.

Destinatarios y tiempo de realización

Page 3: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES

DE APRENDIZAJE“

En los días pasados se han revisado los fundamentos de

la RIEB, en donde se propone un modelo educativo basado

en competencias. Así los profesores permitirán que los

estudiantes vayan desarrollando las competencias

genéricas que se expresan en el Perfil de Egreso de la

Educación Básica, con lo cual se alcanzarán los

objetivos establecidos en la reforma. En consecuencia,

los profesores deben cumplir con una función de mediación

que favorezca que los alumnos sean constructores de su

propio conocimiento; para esto se hará una

transformación de la práctica docente, en donde la

actuación del profesor será modificado de acuerdo a las

Page 4: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES

DE APRENDIZAJE“

Por lo anterior, es necesario que se diseñen ambientes de

aprendizaje y se construyan proyectos de innovación que

impacten de manera favorable el trabajo docente que cada

uno desempeña. Para lograr este fin, es necesario adquirir

herramientas cognitivas, pedagógicas y didácticas que

complementen los contenidos básicos trabajados durante el

módulo 1 (análisis y caracterización de la práctica

docente, concepción de competencias, RIEB, modelos

pedagógicos).

Finalmente, es necesario organizar escenarios de

aprendizaje propicios para que los alumnos logren buscar,

seleccionar, organizar, analizar y comunicar la

Page 5: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES

DE APRENDIZAJE“

ASIGNAT

URAACTIVIDAD PRODUCTOS

FECHA DE

ENTREGA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

BL

OQ

UE

2.

LA

M

ED

IAC

IÓN

PE

DA

GIC

A Y

ES

TR

AT

EG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

PA

RA

LA

ED

UC

AC

IÓN

SIC

A I

I

LA MEDIACIÓN

PEDAGÓGICA Y

LOS

AMBIENTES DE

APRENDIZAJE

1. Leer el texto “comunicación y educación“, en donde se revisará el

proceso de comunicación y el significado y sentido de la mediación

pedagógica; se subrayarán las ideas principales, y se integrarán

comentarios que vayan surgiendo en la reflexión realizada, vinculando

con la propia actuación docente. Las ideas insertadas servirán para

escribir el texto final de la actividad.

El día 13 de

junio

Que el alumno

realice una reflexión

crítica sobre la

función mediadora,

su rol docente en

función de la RIEB y

la creación de

ambientes de

aprendizaje que

favorecen el

desarrollo de

competencias.

2. Revisar el texto “la función mediadora del docente y la intervención

educativa” de Frida Díaz Barriga, identificando el rol del docente en el

marco de la RIEB, su función principal y la mediación que posibilita el

aprendizaje de sus alumnos.

El día 14 de

junio

3. Completar el andamio cognitivo “función mediadora”, en donde se

registrará las tareas del docente.

El día 15 de

junio

4. Realizar un escrito crítico y reflexivo de una cuartilla sobre “la función

mediadora del docente y la creación de ambientes de aprendizaje” que

favorecen el desarrollo de competencias.

El día 16 de

junio

5. Crear un blog, en donde se anexe el andamio cognitivo “función

mediadora” y se publique el escrito «la función mediadora del docente y la

creación de ambientes de aprendizaje».

El día 17 de

junio

6. Invitar a tres compañeros y al profesor a visitar tu blog y dejar un

comentario con respecto a la reflexión publicada.El día 18 de

junio

7. Visitar el blog de tres compañeros y destacar la importancia de la función

docente y la creación de ambientes de aprendizaje.El día 18 de

junio

Page 6: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE“

Recursos a utilizar en la actividad

Textos: “Comunicación y educación“ y “la función mediadora del docente y la intervención educativa” de Frida Díaz B.

Andamio cognitivo: “función mediadora”

Blog, página de referencia para su creación: https://www.blogger.com

Page 7: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES DE

APRENDIZAJE“

SISTEMA DE

EVALUACIÓN:

Las evidencias

que serán

evaluadas:

• Que el alumno realice una reflexión crítica sobre la función mediadora, su rol docente en función de la RIEB y la creación de ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de competencias.

• Lista de cotejo para el andamio cognitivo “función mediadora”.

• Rúbrica para el escrito “la función mediadora del docente y la creación de ambientes de aprendizaje”.

• Lista de cotejo para el blog.

• Escala de apreciación para valorar la actitud y compromiso en la interacción con los compañeros.

Page 8: Hernandez norma actividad_3_uoc

ACTIVIDAD

“LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y LOS AMBIENTES

DE APRENDIZAJE“

Valoración crítica del diseño y planificación del diseño.

Considero que el trabajo en un aula virtual puede tener el mismo

efecto que en un aula presencial, en cuanto a generar aprendizaje, por

supuesto que las competencias varían un poco. Pero para el éxito de

cualquier estrategia de aprendizaje y actividad propuesta en un

entorno virtual, va más allá del diseño y la planeación, es necesario

que el docente cumpla con su función mediadora, acompañando al

estudiante en todo su recorrido de aprendizaje, y creando redes de

comunicación que favorezcan la libre y fluida comunicación de ideas;animando y motivando a los estudiantes, apoyar en el proceso,proponer retos intelectuales, aclarar y reformular intervenciones,pedir coherencia en el discurso, etc. (Bautistea Pérez, Borges Sáiz,Forés Miravalles, 2008).

De acuerdo a lo anterior, el éxito de la actividad depende de las

competencias que el docente desarrolle para su trabajo en un entorno

virtual.