hernandez d miguel - filosofia de los pueblos originarios

Upload: pez5l5

Post on 14-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía de los pueblos originariosMiguel Hernández DíazFilósofo tzotzil

TRANSCRIPT

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009

    Las Filosofas de los pueblos originarios en Amrica Latina. El caso de los mayas,

    nahuas y quechua-aymaras.

    Miguel Hernndez

    Quines son los filsofos en este momento? Slo por mencionar algunos en Mxico

    como Miguel Len Portilla, quien plantea la Filosofa Nhuatl a travs de la historia,

    que analiza los cdices, glifos y poemas, con la finalidad de entender la cultura por

    medio de estas manifestaciones. Con este estudio rescata la esencia de lo que llama

    Filosofa nhuatl, que trasciende a partir de comprenderse a s mismo y de creer en

    Ometotl, el dios dual. Este autor presenta a las culturas de los pueblos originarios de

    Mxico, y abri una puerta acadmica por medio de la historia. Adems, menciona el

    origen del hombre nhuatl que vive en el tlaltcpac que est sobre la tierra, pues este

    lugar es nico y verdadero en el pensamiento, porque ah son las cosas visibles del

    mundo. Si Ometotl es dual, Ometecuhtli y Omechuatl (masculino y femenino), gracias

    a que es el creador de la sociedad macehual. La comunicacin entre el hombre y la

    divinidad se da a travs de flor y canto, que se expresa en poesa. Por ejemplo, en la

    casa de Tecayehuatzin, el seor de Huexotzingo en una junta de sabios y poetas, fue

    recitado este verso para comunicarse con el Ser del ms all: As habla Ayocuan Cuetzpaltzin

    que ciertamente conoce el dador de la vida

    All oigo su palabra, ciertamente de l,

    al dador de la vida responde el pjaro cascabel.

    Anda cantando, ofrece flores, ofrece flores.

    Como esmeraldas y plumas de quetzal,

    estn lloviendo sus palabras.

    All se satisface tal vez el dador de la vida?

    Es esto lo nico verdadero sobre la tierra?.1

    Ya que flor y canto es el hilo conductor de comunicacin de los tlamatinime, quienes se

    expresaban con metforas; para que haya trato directo con Ometotl y los sabios que

    tenan el don de hablar.

    1 Miguel Len-Portilla. Filosofa nhuatl. Mxico, IIH-UNAM, 2006: 142.

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 Por su parte, Carlos Lenkersdorf analiza la filosofa tojolabal por medio de la filologa

    (tik-nosotros), que es una manera de exponer las ideas en la vida cotidiana. Estudia a un

    grupo tojolabal que pertenece a la rama mayanse, que radica en la zona de Las

    Margaritas, Chiapas. Hace una bsqueda de la filosofa a travs de las prcticas

    vivenciales de hoy y a las normas que se han formulado para guiar la moral y el buen

    vivir. Por supuesto, el fillogo hace un anlisis de la cultura por medio del habla (tik-

    nosotros), debido a que en el momento de trabajar en comn para subsistir, utilizan

    estas palabras para ir intercalando ideas en el desarrollo de sus saberes. As, el tik es el

    habla en lengua maya, aunque el autor particulariz en el grupo tojolabal, En el habla

    de todos los das suele repetirse constantemente. Y no slo ocurre en la lengua, sino que

    el nosotros predomina tanto en el hablar como en la vida, en el actuar, en la manera de

    ser del pueblo.2

    Igualmente, Marcus Joyce y Kent V. Flannery sostienen que la civilizacin zapoteca,

    que argumenta el surgimiento del estado, tuvo una gran estructura poltica y social,

    especialmente en Monte Albn y menciona que: En la mayor parte de los seoros, hay

    un continuum de diferencias jerrquicas de arriba hacia abajo. Las personas se

    jerarquizan en funcin de su distancia genealgica del jefe supremo, estando las

    personas inferiores relacionadas ciertamente de manera muy lejana. En la mayor parte

    de los estados arcaicos, existe una verdadera brecha genealgica entre el estrato de los

    nobles y el estrato de los plebeyos.3

    El pueblo mixteco dice Barbro Dahlgren de Jordan, donde habla de su cultura e historia:

    Las ciencias de los mixtecos, fueron la astronoma, la historia, la geografa y una

    medicina emprica cuyo arte se heredaba de padres a hijos, o hijas, entre curanderos

    hierberos y parteras. En cuanto a los conocimientos histricos y geogrficos, que son la

    base de los cdices, el calendario ritual, etc..4 El mixteco tuvo su origen en el cerro de

    las nubes, por acumularse las nubes en un cerro cercano en la regin.

    Fernando de Alva Ixtlilxochitl hace mencin de los chichimecas como hombres

    salvajes, que no contaban con asentamientos que llevaban una vida nmada, etc.

    2 Carlos Lenkersdorf. Filosofar en clave tojolabal. Mxico, Porra, 2002:25. 3 Marcus Joyce y Kent V. Flanner. La civilizacin zapoteca. Mxico, F.C.E., 2001:220-221. 4 Barbro Dahlgren de Jordan. La mixteca: su cultura e historia prehispnica. Mxico, Imprenta universitaria, 1954:363.

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 Demos un salto a Sudamrica, para hablar de los incas y su gran civilizacin. Por

    ejemplo, slo por mencionar a dos grupos: el quechua y el aymara que tuvieron y tienen

    la civilizacin ms avanzada, que el resto de las culturas sudamericanas. Por si fuera

    poco, los incas son hijos del Sol o Inti, y de los trece soberanos provenientes de Inti.

    Carmen Soler menciona que Huira-Capac sonriente dijo: Nuestro Padre el Sol debe

    tener otro mayor seor y ms poderoso, el cual le manda hacer este camino sin parar,

    pues de ser aquel el supremo seor, una vez que otra dejara de caminar y descansara.5

    En fin, el inca practic y practica hasta la fecha, la ciencia, filosofa, astronoma,

    astrologa, medicina, el calendario ritual, la arquitectura, etc. Estas disciplinas

    conformaron su sabidura, y eso define su esencia que transmite a travs de su cultura.

    Asimismo, E. Harry, Grol menciona en un apartado de su obra Dioses, templos y

    ruinas: Artes y ciencias: El progreso econmico del Tawantinsuyu alcanz

    rpidamente tal altura que impuls el desarrollo de un elevado grado de evolucin

    espiritual. El mismo se reflej en su arte, en su literatura, en su msica y danzas y en la

    prctica de sus conocimientos en ciencia emprica.6

    Aqu se hace hincapi, que el Sol es el Creador de todos los nativos de Amrica. Los

    ancianos mayas creen en Sat Jchultotik o el ojo derecho de nuestro sagrado padre (Sol);

    ya que Nuestro Sagrado Padre hizo al hombre maya que utiliz el maz (Iximal vinik o

    el hombre de maz). Igualmente, los tlamatinime dieron la versin que los nahuas

    fueron creados por Tonatiuh o el Sol, cuando envi su flecha a la casa del espejo y as

    aparecieron el hombre y la mujer. Asimismo, los incas fueron hechos por trece

    soberanos, uno de ellos fue Viracocha, que Inti o el Sol mand hacer en roca para que

    tuvieran mejor resistencia.

    Su servidor trata de analizar la filosofa de los pueblos originarios de Mxico y

    Latinoamrica, a partir de la sabidura propia y as rescatar el pensamiento en general.

    Con una visin amplia y compleja para crear nuevos conceptos y paradigmas,

    reconociendo la sabidura existente en las culturas maya, nahua y quechua-aymara.

    La exposicin en el pensamiento maya, parte de la reflexin de pensar la vida de una

    manera diferente a la filosofa occidental. As, la forma de pensar del maya es contraria

    a la filosofa cartesiana sobre el pensamiento, luego la existencia. Un sabio de 5 Carmen Soler Blanch. Leyendas incas. Espaa, IDAG-Afha Inst. Int., difusin cultural, 1964:22. 6 E. Harry Grol. Dioses, templos y ruinas. Buenos Aires, Hachette, S.A., 1961.

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 Larrinzar dio su versin sobre la forma de pensar al mundo: existo, luego pienso, para

    reflexionar cmo debe acercarse al mundo a travs de los sentidos: vista, tacto, olfato,

    odo y gusto, y todo aquello que son las experiencias vividas, son sus modos de

    entender el mundo.7

    El maya tiene una manera de pensar, que consiste en percatarse de las cosas y que stas

    sean entendidas y determinadas por su propia voluntad. As, el maya debe estar presente

    (existir) para poder pensar lo que ve, incluso para concebir cosas puramente inteligibles.

    As, similar en muchas cosas en el pensamiento de los pueblos originarios de Mxico y

    Latinoamrica, primero est la existencia para poder percibirse como ente, que

    determina quines son, de dnde vinieron y a dnde van en este mundo, con una vida de

    luces y sombras. La pregunta que formulan tanto los ancianos como los pensadores

    sobre la vida y los fenmenos que observan. Quin pensara si yo no existiera; o sea, la

    corporalidad del individuo, es obvio que est en el mundo? Sera absurdo, en el

    pensamiento nativo la ausencia de la vida, como pensante de s mismo y de su entorno,

    pues es ser humano que existe para pensar realmente quin es en su vida social. Dicen

    los moletik o ancianos que son autoridades tradicionales en el municipio de Chenalh:

    el hombre es inquieto por naturaleza, cuestiona y duda de las cosas del mundo, desea

    solucionar infinidad de preguntas, porque no capta todo con sus sentidos.8

    Para entender el mundo utiliza los sentidos para reafirmar lo que hace y trata de captar

    la imagen con la vista. Por medio del gusto y el olfato, sentir los sabores, percibir los

    olores y con el tacto palpa las cosas para identificarlas. Usa la sensibilidad que viene del

    corazn, que provoca inspiracin, y la cual realiza toda actividad fsica e intelectual. Un

    rgano que da emocin y bros para hacer cualquier trabajo y por ello, esta accin

    realizada recae en las fuerzas y as como el organismo cae ah el peso, por ser ah que

    fluye toda accin de lo que hace en su rutina.

    El otro proceso, es la razn para entender la cosa que observa: cmo, por qu, para qu

    de la existencia y su utilidad. Es decir, la razn capta la cosa que sucede, ve la imagen,

    la piensa para percibir la figura y su utilidad para l. Y por ello, la razn es la causa del

    7 Andrs Gonzlez del municipio de Larrinzar, cmo es la forma de pensar al mundo? Diciembre de 1995. 8 Estas personas son autoridades tradicionales en el municipio de Chenalh, Chiapas. Ofrecieron la opinin, cmo se desarrollan los conocimientos sobre las cosas? Abril de 2007.

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 modo de pensar propio del hombre, a quien se define como un ser que est, y que le

    permite entender la naturaleza.

    Lo ltimo es la palabra para nombrar qu es la cosa, cmo se le puede llamar para

    diferenciarla del resto de las otras. Es una clasificacin de cada reino y especie, a fin de

    variar las denominaciones y la utilidad que pueden aportar a la persona.

    En el habla del maya, el enunciado en el pensamiento, se formula a partir del verbo,

    predicado y sujeto, as es su manera de expresar lo que siente en el mundo. Si el

    enunciado comienza con el verbo, es porque entiende mejor utilizando el corazn, el

    amor que le provoca comprender lo que est viendo, y convivir con ella a la vez para

    compartir la vida. En maya tzotzil se dice: ja toj lek yutsilal li kuxlejale (est muy

    hermosa la vida), es decir, la vida es muy hermosa. Con razn la vida, es el sentimiento

    ms profundo de su existencia. Por ejemplo con esta frase: sentimos lo que decimos

    decimos lo que sentimos. Por ende, el sentir es lo que se dice el verbo, del hablar bien en

    cualquier circunstancia, pues el corazn tambin est presente en cualquier accin del

    hombre, el corazn est presente en todas las actividades del cuerpo, y da fuerza para

    efectuar mejor la accin y con ello, expresa la belleza de su ser interior. As, el sentir

    por as decirlo es el arte de hablar con emotividad la palabra; lo que el individuo

    observa en su entorno.

    Asimismo, el quehacer de la filosofa es la bsqueda de la verdad y crear trminos o

    teoras que le ayuden a definir las ideas, segn la realidad de cada grupo humano que

    debe sistematizar las ideas para aprovechar el saber y las palabras que emplea para

    entender con las cosas, aportando conocimientos sobre la vida. En verdad es compleja la

    definicin de cultura, ya que la nueva filosofa consiste en la bsqueda de su realidad.

    El trmino alternativo es sabidura o pensamiento de los pueblos, puesto esto se acerca

    ms a su realidad, que desarrollan las culturas de los hombres y mujeres sabios, y se

    refiere a las cosas que piensan, el por qu y el para qu de la existencia hacia ellos.

    Cul sera la palabra ms adecuada para entender la realidad de los pueblos? Un

    curandero del municipio de Zinacantn, cmo se traduce la sabidura en su lengua? La

    sabidura se dice: snaobil kuxlejal en maya tzotzil de Chiapas.9 Con este trmino se

    plasma el saber de estos pueblos. Por supuesto, cada grupo pondr el trmino en su

    propia lengua y lo interpretar de diferente manera.

    9Un curandero conocido en nivel municipio por su trayectoria eficaz por la sanidad de los enfermos. Asimismo, l tiene conocimiento muy amplio sobre la vida y de la naturaleza.

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 Asimismo, la definicin de sabidura es: la sistematizacin del saber para conducir la

    manera de ser en la vida y conducta; as como mantener la sanidad y establecer la

    creacin en las artes de hablar; la elaboracin artstica para hacer bien la vida en

    comn.

    Con esta definicin, se desbarata la idea del sujeto yo occidental; ya que en el

    pensamiento de los pueblos que viven en comn y acuerdo y que trabajan

    colectivamente, no hay diferencias en su vida ya que tienen un mismo objetivo.

    La sabidura tiene el deber de buscar las causas y los orgenes del mundo, la explicacin

    de la esencia de cada cosa, segn su especie. De qu estn compuestos los elementos o

    las propiedades de cada cosa de la naturaleza y la utilidad que brindan a la comunidad?

    Aqu podemos ver algunos valores culturales, como son las vivencias individuales y

    colectivas que dan origen a los mitos (loil vone); la ciencia (stukil snopel); la belleza

    (yutsilal slekilal); lo que no se ve o metafsica (smelol yutsilal ta alel); la conducta para

    regular la vida o moral (snaobil kuxlejal); la historia (yalobil ta vone); para conocer lo

    sagrado u ontologa (xchanobil kuxlejal); la lengua para expresar ideas o lingstica

    (xcholom kop) y para conducir bien el pensamiento o epistemologa (xchanobil

    snael).

    Con estos trminos desarrolla la sabidura o pensamiento que est basada en los

    cuestionamientos y dudas, para reafirmar lo que observan en el fenmeno natural.

    Las fuentes para construir la sabidura es el sentir del corazn, puesto que transporta a la

    razn en el entendimiento y en el habla para decir cosas experimentadas con la vista y la

    sensibilidad influida por el corazn.

    Segn nuestros criterios, la cultura originaria es logo o mito?

    Sin embargo, la investigacin que llevo a cabo no se apega tanto a la filosofa

    occidental, pero existen algunas semejanzas de ideas. Por ejemplo, la existencia de un

    Dios; que la vida humana es temporal; que el alma es inmortal; que todos los hombres

    tienen necesidad de alimentarse, etc.

    En suma, a pesar de las diferencias en el habla y el pensamiento, convergen en algunos

    aspectos al cuestionarse: Quin soy, de dnde vengo y a dnde voy, cul es la causa de

    mi existencia?

    Slo que el occidental filosofa por medio del asombro o admiracin, que la cosa le

    causa sorpresa por haberla conocido, y que dice haber descubierto un nuevo fenmeno

  • XXI Coloquio Nacional sobre la Enseanza de la Filosofa "Necesidad, actualidad y pertinencia de la enseanza de la Filosofa"

    3, 4 y 5 de diciembre de 2009 en su entorno. En su calidad de occidental busca la utilidad de las cosas hacia l y su

    entorno.

    Mientras en el pensamiento originario, se captan las cosas por medio de la emocin y

    por haber visto un fenmeno, y trata de convivirlo, se inspira y lo siente con alegra, y

    usa la razn para entenderlo con sus sentidos, con ternura se conmueve para acercase a

    ellas y emplea el habla para nombrarlas y diferenciarlas.

    En la cultura no hay mayor y menor, slo hay igualdad de tratos entre los humanos.

    Existe una armona que se manifiesta en ritos, una manera de respeto de uno al otro, que

    viven en comn y la ayuda mutua en cualquier circunstancia. *