hernández balaguera edizon_trabajo_individual

11
USO INEFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA VEREDA GUASIMAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL (TOLIMA) EDIZON HERNÁNDEZ BALAGUERA ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Dr. Oscar Fernando Gómez Morales CREACIÓN DE UNA PRIMERA ETAPA DE UN PROYECTO Trabajo Individual

Upload: edizon-hernandez-b

Post on 14-Apr-2017

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

USO INEFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA VEREDA GUASIMAL DEL MUNICIPIO DEL ESPINAL (TOLIMA)

EDIZON HERNÁNDEZ BALAGUERA

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOSDr. Oscar Fernando Gómez Morales

CREACIÓN DE UNA PRIMERA ETAPA DE UN PROYECTOTrabajo Individual

UNIVERSIDAD DE MANIZALESMAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

GIRARDOT2016

Page 2: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

TITULO

Uso ineficiente del recurso hídrico en la vereda Guasimal del municipio del Espinal (Tolima).

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que por el actuar de la especie humana, estamos causando daños que se convierten en irreparables con los recursos naturales y de manera particular con un recurso vital como es el agua, los gobiernos del mundo se ponen de acuerdo mediante normativas internas y tratados internacionales que tratan de proteger y procurar la armonía entre la actividad humana y el medio ambiente. Nuestro país es firmante de tratados internacionales entre estos algunos que versan sobre la preservación del recurso hídrico. Es claro entonces que Colombia acoge los tratados y convenios internacionales, formula proyectos que conlleven al uso racional del agua no solo en las zonas urbanas, sino también en la parte rural.

El trabajo de investigación, pretende hacer la identificación de las posibles acciones o practicas adelantadas por los habitantes de la vereda Guasimal. Ello permitirá detectar las actividades cotidianas tanto en el consumo doméstico, como en otras actividades de la labor propia del campo, en las cuales se hace uso del agua en cantidades inapropiadas, llegando al desperdicio.

Teniendo en cuenta que el agua es un recurso que día a día se agota, es muy importante hacer ver a los consumidores de este líquido, que el no cuidar sus fuentes y al no realizar uso razonable del mismo, traerá consigo consecuencias muy graves. Con el transcurrir de os días, se puede evidenciar que el consumo de agua en los hogares para las actividades domésticas, se ha aumentado la cantidad requerida. De igual forma en las zonas rurales por el calentamiento global y por las modificaciones en el régimen de lluvias, se incrementó considerablemente la cantidad de agua utilizada en faenas propias del campo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas que conllevan al uso ineficiente del recurso hídrico en la vereda Guasimal del municipio del Espinal (Tolima)?

La vereda Guasimal, que forma parte de la zona rural del municipio de Espinal (Tolima), no es ajena a la situación que aqueja a muchas zonas rurales de nuestro territorio nacional, referido al consumo desmedido del recurso hídrico.

En observaciones directas de campo y por la apreciación que tienen habitantes de esta zona del municipio, se puede concluir que la utilización que se hace del agua en actividades domésticas, como en faenas agrícolas, pecuarias y ganaderas,

Page 3: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

lleva a un desperdicio del recurso natural, sin que exista conciencia en sus habitantes de tal situación.

En conversación sostenida con habitantes de le región, ellos manifiestan entre las posibles causas del desperdicio, las siguientes:

• Los suelos no son aptos para cultivos de riego como es el cultivo de arroz.• Los suelos son francoarenosos y por filtración del agua, se pierde yéndose

al subsuelo.• Los canales de los distritos de riego al no estar revestidos en concreto,

presentan filtración, produciendo desperdicio del líquido.• Se desperdicia agua, regando los carreteables, que se encuentran

destapadas y por el paso de los vehicules genera polvo, para evitar esto desperdician agua para prevenirlo.

• Se desperdicia a través del lavado que se hace a las porquerizas haciendo, que esta agua servida, sea fuente de contaminación a otros cuerpos de agua de manera intencional.

• Se utiliza en regadíos de cultivos de frutales, a través de aspersores que duran en algunos casos hasta 12 horas continuas.

• La cultura del agricultor al no tener un conocimiento técnico, que le permita saber la cantidad de agua y el momento indicado que requiere el cultivo.

• No existen políticas definidas acerca de la protección de cuencas hidrográficas de la zona rural de municipio.

• La utilización que se hace del líquido en labores domésticas, genera gran desperdicio.

• La aplicación desmedida de agroquímicos, por arrastre, conlleva que las fuentes de agua, sean contaminadas con este tipo de sustancias.

• No existe la cultura del almacenamiento o aprovisionamiento de agua, para tener exigencias que puedan ser utilizadas en época de sequía.

• No existe investigación dirigida a desarrollar semillas resistentes a sequía.• No existe la cultura de la reutilización del agua evitando con ello el

desperdicio.• La gran mayoría, con muy poscas excepciones, las familias toman el gua

de aljibes o pozos profundos que construyen para su consumo, se tiene la creencia que es de ellos y como no pagan el servicio, la pueden desperdiciar.

JUSTIFICACIÓN

Cada día por la actividad humana nuestro planeta se deteriora, sin que asumamos responsabilidades que permitan mitigar o por lo menos compensar el daño que causamos al medio ambiente. De manera pasiva nos quejamos como el cambio climático, el efecto invernadero, el descontrol en el régimen de lluvias, la contaminación de aire, el agua y la tierra nos menoscaba la calidad de vida reflejada en problemas de salud, problemas alimentarios, de vivienda y de orden

Page 4: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

económico. Pero no asumimos que somos en gran medida (por no decir toda) responsables de esta situación. Para el caso en particular se abordará en el trabajo de investigación es plantear acciones a seguir para disminuir el gasto desmedido del agua en las diferentes actividades que requieren su uso. La intención es plantear fórmulas de solución que conlleven al uso racional, preservación y sostenibilidad de los recursos hídricos.

Una vez concluida la investigación, se pretende plantear alternativas de solución a la situación problémica, impactando la población residente en la vereda Guasimal del municipio del Espinal (Tolima), garantizando un uso racional del agua en sus actividades domésticas, agrícolas y pecuarias. Dentro de las alternativas aplicables están:

• Revestimiento de los canales de riego en concreto.• Construcción de reservorios de agua, para almacenar durante los periodos

de lluvia.• Adaptación de semillas resistentes a extrema sequía.• Reevaluar si los suelos de la vereda son aptos para el cultivo de arroz, ya

que son francoarenosos.• Implementación de tecnologías que puedan pronosticar el estado del

tiempo.• Implementar tecnologías que permitan suministrar riego en las cantidades y

tiempo requeridos por los cultivos.• Instalar canaletas en tejados de las casa para la recolección de aguas

lluvias y disponer de lugares de almacenamiento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Plantear soluciones que mitiguen el uso ineficiente del recurso hídrico en zona rural de la vereda Guasimal del municipio del Espinal (Tolima).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el tipo de actividades realizadas diariamente en la zona rural de la vereda Guasimal del municipio del Espinal (Tolima), que implican el desperdicio del agua.

• Analizar las razones que argumentan los habitantes de la vereda Guasimal, para que se produzca desperdicio de agua.

• Advertir sobre el impacto causado sobre el recurso hídrico, el desperdicio de agua en la vereda Guasimal.

Page 5: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

MARCO DE REFERENCIA

Existen a nivel internacional normativas internas de los países, que contempla el desarrollo sostenible como prioridad dentro del mecanismo del mismo desarrollo humano. Es así como el país cuenta con un marco jurídico armónico con el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, de Diciembre de 1948, ratificada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010; la cual considera al agua potable y al saneamiento básico como elementos fundamentales para el desarrollo y la dignidad de las personas. Cuando se habla de desarrollo humano, se refiere a la calidad de vida que tenemos derecho todos los habitantes del planeta; para el caso particular que nos ocupa sobre el uso ineficiente del agua en la zona rural, debe motivar a través de este tipo de proyectos de investigación la búsqueda de técnicas, procedimientos, tecnologías que conduzcan a la utilización racional del agua en la zonas rural.En Colombia el manejo del suministro de agua para las zonas rurales, hasta los años 80, estuvo a cargo directamente de la nación. El Gobierno Nacional a través del Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI), la Caja Agraria con el Programa Vivir Mejor, el Programa Nacional de Rehabilitación (PNR) y el Programa de Asistencia Técnica de la Dirección de Agua y Saneamiento del Ministerio de Desarrollo Económico, continuó apoyando la financiación de infraestructura y brindando asistencia técnica.

A partir del año 2006, el Gobierno Nacional adoptó como política sectorial la implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el manejo empresarial de los servicios y articular los recursos de inversión provenientes de la Nación, departamentos, distritos, municipios y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR); los cuales se han concentrado en la atención de la población urbana brindando apoyo para la ejecución de inversiones y pago de subsidios. (social, 2014)

Se ha podido evidenciar que el suministro de agua potable en las zonas rurales ha contado con grandes limitaciones por parte de los municipios, son pocas las veredas que cuentan con sistemas de acueducto ya sea propios o en contadas oportunidades se sirven de los instalados en las cabezas municipales. Los habitantes de las zonas rurales se abastecen del agua, tomándola directamente de los cuerpos naturales como ríos, quebradas, lagunas o mediante la construcción de aljibes o pozos profundos.

Es casi general que el agua de consumo humano en la zona rural no tiene ningún tratamiento de potabilización o purificación, lo que genera problemas de salud para sus habitantes.El problema del deterioro medioambiental, es no solo una situación que se deba analizar desde el punto de vista biológico y ecológico, esa pérdida de valores por asumir cada uno de nosotros la responsabilidad que nos corresponde para

Page 6: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

procurar propiciar ambientes sanos para vivir, es algo que se aborda desde la ética. La Iglesia Católica Romana, a través de su Santidad El Papa Francisco publicó la encíclica LAUDATIO SI “Alabado seas”, el documento aborda el tema bajo una óptica de compromiso ético no solo de los gobernantes si no desde el convencimiento individual de las personas. El capítulo I numeral 48 el documento papal dice:

“El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta: «Tanto la experiencia común de la vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre». Por ejemplo, el agotamiento de las reservas ictícolas perjudica especialmente a quienes viven de la pesca artesanal y no tienen cómo reemplazarla, la contaminación del agua afecta particularmente a los más pobres que no tienen posibilidad de comprar agua envasada, y la elevación del nivel del mar afecta principalmente a las poblaciones costeras empobrecidas que no tienen a dónde trasladarse. El impacto de los desajustes actuales se manifiesta también en la muerte prematura de muchos pobres, en los conflictos generados por falta de recursos y en tantos otros problemas que no tienen espacio suficiente en las agendas del mundo”. (Librerias Paulinas, 2015).

Setiene la falsa creencia que el agua es un recurso abundante e inagotable, por esta razón no se cuida ni se controla su uso. Muchas veces no se tierne el cuidado en el manejo del agua de consumo humano y en muchos casos se toma directamente de fuentes contaminadas, sin someterla a un tratamiento previo de potabilización.

El consumo de agua no tratada, expone la salud de las personas y contra su propia vida. Es también un atentado contra la dignidad de la naturaleza y de todo lo que en ella existe, porque afecta a la supervivencia de multitud de especies que pueblan la tierra. El agua no es sólo nuestra, también hay multitud de seres vivos, a los que les pertenece el agua como es el caso del uso en las zonas rurales. Sin embargo, algunos datos ponen de manifiesto que la contaminación del agua es un echo real:

• El 30 % de todos los tramos fluviales del mundo industrializado presentan un alto grado de contaminación.

• 2.500 millones de personas están expuestas a enfermedades vinculadas con la contaminación del agua. En nuestros días se dan 45.000 casos de cólera.

Page 7: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

• La mala calidad del agua es culpable del 30 % de las muertes en el Tercer Mundo.

• Unos cuatro millones de niños mueren cada año como consecuencia de infecciones transmitidas por el agua. (Toro, 2014).

FUENTES DE FINANCIACIÓN

La financiación del proyecto se hará a travez de recursos que aporte CORTOLIMA, el municipio del Espinal y la Institución Educativa Técnica Guasimal.

Page 8: Hernández balaguera edizon_trabajo_individual

BIBLIOGRAFÍA

social, C. N. (03 de Julio de 2014). Federación Colombiana de municipios. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Federación Colombiana de municipios: https://www.fcm.org.co/SalaDePrensa/Paginas/CONPES-3810-de-2014.aspx

Librerias Paulinas. (2015). LAUDIATO SI. Bogotá: Paulinas.

Toro, B. (2014). Uso racional del agua. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de Uso racional del aguia: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/uso_racional/uso_racional.html