hermenéutica del mal

3
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Ever Eduardo Velazco - Universidad del Valle Juan Pablo Ramírez - Pontificia Universidad Javeriana Guillermo Alfonso Zapata - Pontificia Universidad Javeriana

TRANSCRIPT

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

SESIÓN TEMÁTICA 7 Hermenéutica del mal

Juan Pablo Ramírez - Pontificia Universidad Javeriana Título: Kant y Hegel: horizontes para una comprensión del problema del mal Resumen: Indagar por el origen del mal, sus límites y las condiciones que le permiten

realizarse en el mundo, implica, al menos en principio, examinar algunos de los rasgos que han sido definidos por la filosofía moderna para la comprensión de este fenómeno. Las razones de restringir nuestra búsqueda a la filosofía moderna –especialmente la kantiana y la hegeliana– son, en primer lugar, la clave antropológica que estas orientaciones proponen para la realización de una lectura del problema del mal y, en segundo lugar, el protagonismo que éstas otorgan al mal en la definición de los significados que configuran la realidad humana. Con el examen de estas claves antropológicas no se busca describir las arquitecturas que constituyen estas teorías; lo que se pretende, principalmente, es elaborar paulatinamente una clave de lectura que permita establecer los límites significativos del mal y su participación en la comprensión inapelable de lo que significa la condición humana. En otras palabras, el presente capítulo busca comprender la realidad de lo humano a partir de la explicación del origen, de las condiciones de realización y de los límites del mal. Para realizar esta reconstrucción del origen, las condiciones y los límites del mal, esta investigación indagará en la filosofía kantiana del mal radical y en la filosofía hegeliana del devenir con el fin de establecer los aportes de estas tradiciones en la comprensión de este fenómeno. Además, con esta reconstrucción se pretende someter a juicio el siguiente supuesto: la experiencia del mal es fundamental para la comprensión de la condición humana en general y para la auto-comprensión del hombre en particular.

Ever Eduardo Velazco - Universidad del Valle Título: El problema del mal en la teoría maquiaveliana de la acción Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar que para Maquiavelo no es posible la

eficacia en las acciones humanas sin reconocer y aceptar el mal, la malignità, como elemento integrante e ineludible de la experiencia humana. Esta forma prudente de reconocer y asumir la realidad del mal en la vida del hombre implica para el sujeto que actúa la necesidad de aprender a integrar esta realidad en su acción según la necessità, siendo este aprendizaje uno de los núcleos centrales para la comprensión de la virtù como la capacidad de un agente de conducirse con prudencia y eficacia en los asuntos humanos. Del trabajo se derivan dos conclusiones: la primera es que comprender la eficacia maquiaveliana como la relación entre necessità y virtù permite hacer una interpretación del pensamiento de Maquiavelo diferente a la del pesimismo antropológico que generalmente se hace, ya que la aceptación del mal en la acción humana puede ser ocasión para la manifestación de la eficacia de la virtù; y la segunda, que comprender el problema del mal desde la perspectiva

de la acción es una forma prudente de reconciliación y aceptación de esta inevitable, aunque no única, realidad humana.

Guillermo Alfonso Zapata - Pontificia Universidad Javeriana Título: El mal: desafío a la razón, a la praxis política Resumen: El acercamiento al mal debe realizarse desde todas las dimensiones

disponibles de la racionalidad humana: pensamiento, símbolo, reflexión, sabiduría práctica, etc. Es preciso alcanzar un grado de reflexividad que posibilite el acercamiento al mal a través de sus múltiples mediaciones históricas. Desde el aporte fenomenológico de Paul Ricœur abordaremos el desafío del mal contando con los recursos de una fenomenología ontológico hermenéutica a través de cuatro estadios: el mito, la sabiduría, la gnosis, la teodicea, finalmente, el quiebre de la dialéctica; señalando en el entrecruce de estos cuatro estadios, que las condiciones de posibilidad del mal, se inscriben en una antropología del "homo capax" la cual pretende identificar un principio esperanza, inscrito en la misma condición humana, dando la posibilidad de transgredir la labilidad con una esperanza aún contra toda esperanza.