hermeneutica

73
HERMENÉUTICA FILOSÓFICA BLADI SOCUALAYA MIRANDA Breve Compendio de Investigación Exigido como requisito en la Cátedra de Hermenéutica Filosófica. Catedrático: Gustavo A. Muñoz Marín. Lic. en Filosofía.

Upload: arty-marty

Post on 02-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aproximación al estudio hermeneutico

TRANSCRIPT

Page 1: Hermeneutica

HERMENÉUTICA FILOSÓFICA

BLADI SOCUALAYA MIRANDA

Breve Compendio de Investigación Exigido como requisito en la Cátedra de Hermenéutica Filosófica.

Catedrático: Gustavo A. Muñoz Marín. Lic. en Filosofía.

LA CEJASEMINARIO NACIONAL DE CRISTO SACERDOTE

SECCION DE FILOSOFÍA 1996

Page 2: Hermeneutica

TABLA DE CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 06

1.- APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA DEL TÉRMINO “HERMENÉUTICA” ............ 06

2.- QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR? ................................................................... 07

3.- PRESUPUESTOS HERMENÉUTICOS ............................................................ 11

4.- PANORÁMICA GENERAL DEL PROBLEMA DE LA HERMENÚTICA ............. 14

CARACTERÍSTICAS HERMENÉUTICAS DE LOS CRISTIANOS .................... 15

5.- ANEXO No. 1: “ÉTICA DE LA INTERPRETACIÓN” (Gianni Vattimo).

SIGNIFICADOS DE LA HERMENÉUTICA. ....................................................... 16

5.1.- POSMODERNIDAD Y FIN DE LA HISTORIA .................................................... 16

5.2.- LA SECULARIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA ....................................................... 19

5.3.- HERMENÉUTICA; LA NUEVA KOYNÉ ............................................................. 21

5.4.- HERMENÉUTICA Y SECULARIZACIÓN ........................................................... 23

5.5.- UTOPÍA, CONTRAUTOPÍA E IRONÍA ............................................................... 24

6.- CONSECUENCIAS DE LAS EXPOSICIONES .................................................. 25

II.- LA HERMENÉUTICA DESDE ALGUNOS AUTORES ....................................... 27

1.- ANEXO No. 2: “LA FILOSOFÍA EN LA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA”

Javier Domínguez .............................................................................................. 27

2.- FRIEDRICH ERNST SCHLEIERMACHER ........................................................ 28

HERMENÉUTICA METÓDICA .......................................................................... 29

2.1.- PUNTOS CLAVES DEL MÉTODO PARA INTERPRETAR ............................... 30

MÉTODO ADIVINATORIO ................................................................................ 30

MÉTODO COMPARATIVO ............................................................................... 31

3.- WILHELM DILTHEY ......................................................................................... 32

HERMENÉUTICA HISTÓRICA ......................................................................... 33

EL PROCESO PSICOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA ................................ 34

4.- GIANNI VATTIMO ............................................................................................ 36

Page 3: Hermeneutica

III.- LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN EN “VERDAD Y MÉTODO”

DE HANS GEORGE GADAMER ..................................................................... 37

1.- INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA ................................. 37

2.- CONTENIDO DE LA OBRA ............................................................................. 38

3.- ANEXO No. 3: ANÁLISIS DE LA OBRA “VERDAD Y MÉTODO II” (G.G.) ...... 39

3.1.- LA VERDAD EN LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU. QUÉ ES LA VERDAD?

SOBRE EL CÍRCULO DE LA COMPRENSIÓN .............................................. 39

3.2.- LA NATURALEZA DE LA COSA Y EL LENGUAJE DE LAS COSAS.

LA HISTORIA DEL CONCEPTO COMO FILOSOFÍA ..................................... 40

3.3.- SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA AUTOCOMPRENSIÓN. UNA CONTRI-

BUCIÓN HERMENÉUTICA AL TEMA DE LA “DESMITOLOGIZACIÓN” ........ 41

3.4.- HOMBRE Y LENGUAJE. SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO ......... 42

3.5.- SEMÁNTICA Y HERMENÉUTICA, LENGUAJE Y COMPRENSIÓN .............. 43

4.- PROBLEMÁTICA DE LA SIGNIFICACIÓN COMO UN APORTE DEL TODO

A LA PARTE .................................................................................................. 44

5.- GADAMER Y EL LENGUAJE ........................................................................ 45

5.1.- PRESUPUESTOS GADAMERIANOS DESDE EL LENGUAJE ..................... 47

6.- PROPUESTAS GADAMERIANAS A LA HERMENÉUTICA .......................... 48

7.- ARTE Y HERMENÉUTICA EN GADAMER ................................................... 50

8.- EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN QUE REMITE AL PROBLEMA

DE LA VERDAD ........................................................................................... 51

9.- EL PROBLEMA DE DIOS EN LA HERMENÉUTICA .................................... 51

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 54

HERMENÉUTICA

Page 4: Hermeneutica

I.- INTRODUCCIÓN

Partimos diciendo que en la filosofía actual ya no hay un método objetivo, es decir que la hermenéutica no es el método de los métodos; es simplemente un método filosófico. Nunca vamos a tener un método que nos lleve a descubrir exactamente la intencionalidad del autor en su totalidad; más bien, nosotros siempre vamos a tener una aproximación desde diferentes enfoques al autor.

Cada ser humano está abocado a hacer uso diario de la hermenéutica, ya que le corresponde interpretar su cotidianidad, pero no sólo debe interpretarla sino que le es un imperativo encontrarle y darle sentido, es decir comprenderla. La hermenéutica es la disciplina de la interpretación y de la comprensión.

Ella está vinculada al ámbito de la interpretación de los textos sagrados por una parte, y al de la crítica textual por otra; nuestra hermenéutica posee una larga historia. Sin mencionar aquellos elementos que aparecen ya en la antigüedad clásica, dejando a un lado toda referencia a las concepciones medievales referentes a los diferentes sentidos poseídos por un texto sagrado, podemos decir que la hermenéutica brota de las controversias teológicas que surgen con la reforma.

Rápidamente se desarrolla en el terreno teológico y en las actividades de los filósofos, los historiadores y los juristas que deben afrontar continuamente cuestiones de interpretación: Qué significa este texto sagrado?; Cuál era la auténtica intención del escritor sagrado?; Qué quiere decir esta o aquella inscripción?; Es correcta o está equivocada la interpretación habitual de este o aquel texto?; Cómo hay que interpretar esta o aquella norma jurídica?; Cuándo podemos estar seguros de la corrección de una interpretación cualquiera?; Puede existir una interpretación definitiva de un texto; O la tarea hermenéutica es de carácter infinito?; estos son pues unos de los tantos otros interrogantes que tiene que responder la teoría hermenéutica.

El origen de este término data a partir del siglo XVII y XVIII. Ella pretende lograr una visión general del hombre, de la realidad, hasta su máximo alcance posible, de acuerdo con Dilthey es la interpretación de la realidad que se esconde bajo los textos; surge en la antigüedad básicamente desde el texto.

1.- APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA DEL TERMINO “HERMENÉUTICA”.

Tiene sus antecedentes en la paidea griega y fue acuñado en la cultura griega como anuncio, interpretar; viene de Hermes, el encargado de llevar la verdad y ayudar a comprender los oráculos de los dioses. Los jóvenes lo utilizaban para interpretar los poemas, oráculos; también se utilizaba en la interpretación de los textos clásicos, cuando los griegos realizaban esto, decían estaban haciendo la obra de Hermes, el dios griego.

Pero es necesario tener presente que dicho término Hermés () se refiere muy particularmente al discurso. Intérprete, mensajero, seductor, orador, protector del comercio; todos estos atributos suponen el poder de la palabra. Pero, así como el término expresa el uso de la palabra, así también tiene el sentido de inventar; interpreta, oculta, desoculta, manipula. Es decir que son dos connotaciones: la palabra y la invención de la misma.

Page 5: Hermeneutica

En un comienzo era una actividad propia de la divinidad, luego se le da una nueva aplicación y es que lo que interesa ahora es desvelar el sentido de los poemas de Homero y Hesiodo, esta actividad era propia de los jóvenes que se preparaban para el ejercicio de la polis.

Es decir que la hermenéutica aparece en la antigua Grecia como un problema capital en cuanto que surge de la interpretación de todos los poemas antiguos, pero sobre todo desde la mitología. Es también en un principio un entender o hacer inteligible toda la realidad griega y toda la realidad cultural o la paidea o koyné griega.

La hermenéutica surge pues como la necesidad de una comunidad por conocer la realidad de ese texto. La primera forma de hacer hermenéutica era sin ninguna normatividad y desde el plano evidentemente subjetivo.

El término como tal tiene su raíz sobre todo en la mitología griega porque Hermes, es el mensajero, el que va a hacer realidad la comunicación con ellos. Por lo tanto, entendiendo el término (*) significa hacer inteligible, es el que le va a dar objeto a la hermenéutica. También se debe comprender como afirmar un concepto, una realidad; en donde con el devenir del tiempo ese afirmar va a adquirir nueva dimensión que es necesario interpretar para comprender.

Eso implica que ese interpretar nos va ayudar a esclarecer y traducir. Ese texto es universal, válido para toda la comunidad; la hermenéutica pretende encontrar ese carácter universal de los textos. Pero para cumplir con esa función de esclarecer ella tiene que hablar en claves colectivas que sirvan a un determinado y todo cultural.

Es a partir de los siglos XVII y XVIII en que la hermenéutica adquiere el valor de ciencia, porque ya no simplemente era interpretar los textos, sino también interpretar las artes (pintura, cine, poesía, música, etc.). Es decir que el término se desliga de lo que era primero: poesías, oráculos, y adquiere autonomía; es filosófica.

Desde estos términos la hermenéutica, también a similitud de Grecia, quiere hacer inteligible no ya la realidad sino el mensaje que nos da esa realidad. A partir, pues, de estos siglos se le da el término de arte; es el arte de interpretar, la técnica de interpretar y traducir.

Es necesario tener presente que la hermenéutica fue usada en primer lugar por los protestantes como esa ciencia para interpretar básicamente las Textos Sagrados; al pasar el tiempo su utilización se amplió a todo tipo de textos y documentos.

Hoy por hoy la hermenéutica pretende hacer la intelección (Inteligible) que indique un diálogo abierto del texto de la realidad; del signo con quien lo confronta, es decir, reactualizar el mensaje, hacer vivo el mensaje; ojo, esa intelección es totalmente abierta y dinámica.

2.- QUÉ SIGNIFICA INTERPRETAR.

En un primer momento la hermenéutica se concibe como una simple interpretación, pero luego con el tiempo los textos perdían su vigencia en el momento actual o presente; es así como ella -un segundo momento- pasa a convertirse en un “arte” o “técnica” para actualizar el texto. Además adquiere mayor importancia porque esa interpretación es propia del hombre; interpretamos para aplicar, pero interpretamos por esa realidad innata en el hombre; el hombre siempre pretende interpretar, desvelar la realidad.

Page 6: Hermeneutica

Interpretar es más estático y comprender es más dinámico.

La hermenéutica entonces se convierte en una herramienta para interpretar los textos sagrados, interpretación que antes estaba permitida solo a la Iglesia. Pero al producirse el gran cisma, son los protestantes quienes le van a dar un gran impulso; de esta manera aparece la necesidad de dar ciertas normas, reglas a la técnica. Ellos lo utilizan con una normatividad y luego los católicos utilizan dicha normatividad pero conservando la Tradición y el Magisterio.

Aparece la obra “La Clavis” de Flacius que lo podemos señalar como un texto netamente hermenéutico, nos dice que no es simplemente lo alegórico y lo histórico lo necesario para ubicarnos en el contexto, sino que además mostraba la importancia del elemento psicológico desde dos elementos: la intención del autor y la comprensión del lector; es decir que lo importante para interpretar es conocer la intencionalidad del autor. Ojo.

Posteriormente (siglo XIX) se unifica la hermenéutica, ya no se hablaba de ella en clave bíblica o clásica, sino en una clave de tipo universal, ella se convierte en una interpretación del texto tanto hablado como escrito, es todo un arte. Y será M. Haidegger, quien después, llegará a plantear que el ser ha sido olvidado y hay que aplicarlo a la hermenéutica, porque este es condición de ser del hombre. La forma del hombre de presentarse al mundo le exige interpretar ese ser, es por eso que ella se convertirá en toda una ciencia.

Una primera conclusión se da en otro momento de su proceso - el tercero -, ella se constituye más autónoma en cuanto ciencia por la propia intencionalidad del autor; por lo tanto la intencionalidad es lo que da unidad a la obra.

* LA INTENCIÓN VA A SER LA PRIMERA APROXIMACIÓN que yo tenga.* LA UBICACIÓN DEL TEXTO EN EL CONTEXTO.* EL ELEMENTO LITERARIO que sirve de soporte para confrontar la obra como tal.

Hasta este momento la hermenéutica no es un problema eminentemente filosófico.

En un cuarto momento (durante el Romanticismo), F. Schlegel y propiamente F. Scheleiermacher es el primero que va a decir que la hermenéutica deja de ser un simple arte para convertirse en un problema propiamente filosófico; ya que no simplemente le va interesar interpretar sino crear para hacer una reconstrucción del texto.

Ellos aspiraron a dar a la hermenéutica un lugar relevante al interior de la filosofía. En esa reconstrucción se quiere darnos a entender cuál es la ausencia del ser en el texto. Con Scheleiermacher ella se convierte en un problema y una ciencia moderna; ya no simplemente se van a interpretar los textos sino la realidad en su conjunto; actual y pasada.

Ella se convierte en filosofía porque va en la propia inherencia de la vida humana; el único que puede interpretar es el hombre, por eso la interpretación hermenéutica es propia de la constitución humana, de la realidad esencial del hombre.

Ella se vuelve en una ciencia más que comprensión, con carácter universal; porque desde su propia fuente pertenece a la personalidad humana, todos los hombres interpretan. Hay que conocer pero para aplicar..

La hermenéutica se convierte para la cultura en un elemento de interpretación. Pero, si ella es una aproximación a la realidad; cómo es el acceso a la verdad desde la hermenéutica?

Page 7: Hermeneutica

Diremos pues, que la hermenéutica nos da los pasos, nos marca el camino a través del cual debemos partir hacia ella. La verdad está ahí; la hermenéutica es la comprensión más que interpretación de ella; está en el hombre, no fuera de él, parte desde la intención, del contexto, al elemento literario; con un método que descubre y va más allá del texto para aplicarlo a la realidad.

La hermenéutica al presentarnos una opción de interpretación, unida a otros métodos llegará a aproximarse lo más que se pueda a la verdad; verdad que necesita ser desvelada. Tanto la hermenéutica como la verdad guardan relación porque están en el hombre, en su esencia interior.

Esto nos lleva a una segunda conclusión:

* Esa interpretación es constitutiva de la esencia del hombre.* La hermenéutica sirve para la aplicabilidad en la praxis humana.* Hay cierta ruptura en la comunicación; ruptura que puede ser por el tiempo, el espacio o realidad física.

La hermenéutica empieza desde un carácter subjetivo para alcanzar una verdad objetiva, absoluta. (Esto hasta eso momento). Decimos que la primera aproximación de ella es de carácter subjetiva, porque parte de la vida diaria. Humberto Ecco dirá que “es una interpretación a esa realidad subjetiva humana”.

La hermenéutica en un principio trató de establecer un método -riguroso y sistematizado -; Gadamer nos va a decir que tenemos que distinguir los siguientes pasos:

Que en primer lugar se da un trabajo exegético. En segundo lugar; se debe tener un conocimiento mínimo de la lengua. En tercer lugar, hay que tener en cuenta el transfondo histórico, es decir el dialogar con la cultura,

Ella nos provee de los medios para recorrer el camino entre el lector y el pensamiento del autor; además como disciplina de la interpretación interesa a todas las ciencias.

Hablamos de un conocimiento de la lengua, de las peculiaridades literarias, de los géneros literarios para podernos introducir en el contexto semiótico y así interpretar mejor los signos, los significados del contexto del texto.

Es importante también una correcta comprensión psicológica del autor que nos permitirá revelar con una mayor precisión el mensaje; cuáles son sus movimientos psicológicos, qué lo movió a realizar determinada producción. Es decir que estos elementos nos llevarán a tener una aproximación interior del autor - esto implica al sujeto -; y una exterior, -esto implica la cultura- que es toda su realidad física o su entorno.

La hermenéutica pretende alcanzar así estas dos dimensiones de la realidad y del mensaje.Interior = AUTOR = Sujeto.Exterior = CULTURA = Realidad física, entorno.

La hermenéutica pretende llegar al interior, nunca lo va a lograr, solo tendrá aproximaciones, y es por eso que no lo va a objetivar. Ahora bien, en ese interior y exterior hay toda una dialéctica. Para entender el texto es necesario vivir el sujeto.

Es decir que estos dos elementos de la interioridad y exterioridad son necesarios para interpretar; pero además hay un tercer elemento, que es todo aquel que lo está leyendo en el

Page 8: Hermeneutica

hoy; en donde hay una CREACIÓN DE INTERPRETAR, y en donde la reconstrucción del mensaje debe tener una comprensión de CARÁCTER UNIVERSAL, EN UNA COMUNICACIÓN COMUNITARIA. Veamos es el siguiente esquema:

INTERIOR = Autor - sujeto YOquien interpreto EXTERIOR = Cultura- Realidad física - Entorno

INTERIOR YO = Interpreta = Creación - Interpretar - Universal - que interpreto Comunicación Comunitaria EXTERIOR

Ahora quien va a interpretar es un medio de mera aproximación, de encuentro entra esa verdad y el sujeto; es decir que el sujeto hace las veces de traductor; es un medio pero también cobra un papel activo, porque recrea, reactualiza el mensaje y eso lo hace desde esa dimensión temporal y espacial. Es tratar de captar la verdad tal cual para comprenderla y reactualizarla, que esa verdad adquiera un sentido práctico y disiente.

El hombre siempre busca la verdad. Verdad que es asumida por el hombre por su condición natural, en razón de ello afirmamos que la hermenéutica siempre ha estado allí, en el interior del hombre.

El hombre siempre quiere interpretar su ser, concretar su realidad. Por consiguiente el concepto interpretar nos hace referencia a una dinámica epistemológica. Interpretar pues, es el proceso que hace el sujeto para entender o saber que es esa realidad; pero ese interpretar implica un sujeto que conoce [ y ese conocer es dinámico en el propio concepto como tal, el verbo es constructivo, dinámico ], este sujeto siempre está en movimiento y en una tendencia al objeto.

Bien, el objeto en la hermenéutica también es dinámico por cuanto que ella asombra al sujeto. El sujeto y el objeto van a estar en una confrontación permanente que no se acaba, , sino que van a estar en una pluralidad, en una perspectiva abierta.

El que no permite que se agote esa verdad es el sujeto, siempre está interrogando; si no hay objeto no hay que desvelar y si no hay sujeto no hay quien desvele o interrogue. Esto lo que llamaríamos la problematicidad hermenéutica, ya que nos invita a descubrir el problema epistemológico.

Como datos de complementación tengamos en cuenta lo siguiente: Wittgenstein en su libro marrón deja la posibilidad de que los conceptos interpreten la realidad. Se busca universalizar un lenguaje. La hermenéutica ha progresado gracias al trabajo exegético. En semiótica la época más rica es la medievalidad.

Toda doctrina deja de ser doctrina cuando se convierte en moda. Y moda es la inconsciencia de lo que se usa. Tener una comprensión de la cultura y la moda es difícil, pero nosotros intentaremos tener una aproximación. Lo que hace que nosotros tengamos una aproximación a Platón de forma mucha más rica es la pluralidad de sujetos; tendremos diversos enfoques de acercamiento hacia él y todos serán válidos. Hay unas tesis que hablan que el lenguaje es

Page 9: Hermeneutica

pensamiento hecho realidad y otras que afirman que este es el vehículo del pensamiento, también de esa misma realidad. Lo importante es comprender.3. PRESUPUESTOS HERMENÉUTICOS

Son los que va a plantear básicamente Heidegger. Él llega a la afirmación de estos términos partiendo de toda la realidad histórica del proceso de la hermenéutica en el contexto general de la misma.

* Uno de los grandes problemas que afronta la filosofía es entrar en consenso.

@ El primer presupuesto es LA NECESIDAD DE ASOMBRO Y DE ADMIRACIÓN, toda la realidad del hombre debe ser vista desde muchas perspectivas; pero esta visión, perspectiva tiene unas características especiales; necesitan ser reveladas, entendidas, develadas, contextualizadas.

Aquí tenemos que el primero que nos va a hablar de esa necesidad de entender, de develar la realidad es Sócrates: “El ser debe ser descubierto, para con este se tiene que hacer una tarea obstétrica, es ayudar a dar a luz al ser, es ayudar a destapar, a descubrir al ser y su plena realidad”.

Carnelluti: “ Para con el ser se debe hacer un trabajo de interpretación, es decir ascender a la montaña como lo hace el alpinista, teniendo que andar y desandar, utilizando innumerables torniquetes”.

Y es que para Haidegger el ser puede ser desvelado, interpretado; lo mismo que el misterio puede ser comprendido. Esto implica dos cosas: Comprender no es de una manera absoluta sino parcial; es decir que tenemos acceso al problema pero nunca lo vamos a agotar de una forma absoluta, solo habrá aproximaciones; por eso se dice, que para con el misterio se debe tener una posición de asombro que me ayude a indagar, que siempre me interpele.

Como una CONCLUSIÓN de este primer aspecto es que “TODA LA REALIDAD ES DIGNA DE SER INTERPRETADA”. Toda ella tiene algo que decirnos, tiene que hablar.

Es el momento preciso para aclarar que antiguamente se hablaba de que la realidad tenía un solo significado - y que ese significado era uno para todos-; ahora decimos que la realidad es POLISÉMICA (esto se descubrió recientemente ya no con la semiótica sino con la gramática generativa estructural) es decir que tiene varios y múltiples significados (eso lo dijo Saussure y Humberto Ecco).

Anteriormente se decía que la realidad tenía un solo significado. Ejm. Los griegos decían árbol; eso para mí y para todos tenía que ser igual; pero ese árbol puede tener diferentes significados y diferentes connotaciones. Otro ejemplo sería el de la vaca; es polisémica, para nosotros significa leche, carne; pero si estamos en una cultura india será divinidad. Así pues, toda la realidad, toda cultura tiene múltiples y variados significados.

La realidad y la verdad es una pero tenemos aproximaciones; aquí hay que no estamos diciendo que la verdad sea relativa, ella es una; pero con diferentes perspectivas de aproximación hacia ella.

@ Un segundo presupuesto o base sería UN MÉTODO; como la realidad es polisémica tiene varios significados y me va a decir muchas cosas; pero en diálogo con una comunidad universal.

Page 10: Hermeneutica

Es decir que si me dice cosas que no son válidas para X o Y comunidad se va a producir una ruptura, una caída de la comunicación; pero ya que la realidad es polisémica, entonces, de acuerdo a lo que yo quiero estudiar y analizar de esa realidad tengo que emplear un método.

Ejm: Cuando estudiamos al hombre, este hombre es el objeto y es la realidad y este hombre puede ser analizado desde muchas perspectivas: biología, antropología, psicología...; pero siempre va a ser el análisis del mismo hombre. Es decir que voy a utilizar diferentes métodos -el método que utiliza cada ciencia particular- pero la verdad es una y el acceso a ella es desde diferentes métodos, caminos.

Un método que tiene que ser dialógico entre la persona que hace la interpretación y el que es interpretado; es decir que si este método no permite el diálogo no va a haber una excelente interpretación. (“Existen tantos métodos y existen tantas filosofías”).

Anexo. Existe una gran discusión, un problema: Será que la hermenéutica hoy es igual a filosofía? o Filosofía es igual a hermenéutica? o Siempre hemos visto hermenéutica con la filosofía? porque a la hermenéutica le interesa interpretar, pero para poder interpretar tiene que preguntarse. Para una verdadera filosofía es necesario hacer preguntas más que responder y esas preguntas me ayudan a indagar sobre el problema.

Volviendo a retomar lo dicho, Heidegger nos dice que para poder aplicar estos métodos se debe combinar lo científico con la sabiduría.

Lo científico en cuanto se utiliza diferentes métodos de acuerdo a la ciencia que deseamos utilizar; y la sabiduría en cuanto a esa connotación estrictamente humana - ella es la que en resumidas cuentas va a hacer la aproximación, construcción y deconstrucción de la realidad-. Heidegger dice que toda la ciencia, toda la tecnología no tienen razón de ser sino son utilizados bajo la perspectiva de la sabiduría humana que va a saber dialogar, interpelar.

@ En el trabajo hermenéutico no se puede dejar de lado LA CULTURA. Y ella es entendida como aquella manifestación humana desde los aspectos físicos y psíquicos. Toda cultura trabaja con un sinfín de significados, conceptos, palabras; la propia cultura es polisémica. Las comunidades no simplemente representan cuestiones materiales sino también espirituales. La realidad cultural manifiesta el interior y las vivencias humanas, estas se expresan con una rica simbología.

@ LA VERDAD, toda la realidad es abierta al hombre, hay una verdad que necesita ser conocida y por lo tanto nos encontramos con el problema de la búsqueda del sentido, siempre va a ver una pregunta por hacer; búsqueda que necesita de la verificación que se hace desde los presupuestos hermenéuticos.

@ El quinto presupuesto son LOS VALORES. La aproximación a esa realidad adquiere un significado para quien la interpreta; en consecuencia se convierte en una escala axiológica de acuerdo a los intereses en la búsqueda de la verdad.

@ EL PROPIO CONOCIMIENTO, el CONOCER no se agota, siempre está allí. Heidegger señala que esto es supremamente importante en el problema hermenéutico porque esto es en cierta medida la esencialiadad de la hermenéutica. El conocer es también la base del juego sujeto - objeto. En otras palabras -el conocer- es la fuerza para que exista esa dinámica entre sujeto y objeto; desde el conocer se van a aprehender, captar las cosas para interpretar.

En todas las ciencias humanas nos vamos a encontrar con un problema clave: Una cosa es conocer la realidad pero interpretar es diferente. Para interpretar necesito de la razón que va

Page 11: Hermeneutica

acompañada por la sabiduría. Todos conocemos pero muy poco interpretan, muy pocos sabemos interpretar lo que conocemos.

4. PANORÁMICA GENERAL DEL PROBLEMA DE LA HERMENÉUTICA

El problema comienza casi en el siglo XVII y XVIII cuando John Loocke dice: “El problema del cristianismo, básicamente, de la Sagrada Escritura debe reducirse al ámbito de lo racional quitando todo aquello de sobrenatural

Es la primera vez que se hablaba de una interpretación de las Sagradas Escrituras en términos evidentemente racionales. Eso quiere decir que la S.E. según la propuesta de John L. debía abordarse desde parámetros técnicos y no espirituales. La S.E. por lo tanto se va a sumir con una nueva interpretación y es así como también aparece otro autor: Strauss, quien afirma que todo lo que hay en la S.E., todo lo que se lee en ella pertenece a los parámetros del mito; y para salir entonces de este mito es necesario utilizar un método técnico como tal y este es el método HISTÓRICO - CRÍTICO.

Este método desde todas las perspectivas hacía el análisis de toda la S.E. sin tener en cuenta la inspiración sagrada. Esto nos lleva a una postura, y es que se está quitando todo ese aspecto trascendente de la Sagrada Escritura.

El método histórico-crítico no da la posibilidad que se vea desde otras posturas. Otras posiciones contrarias a esta nos dicen que las Sagradas Escrituras se deben analizar desde un método hermenéutico. Pero tengamos en cuenta que el método hermenéutico puede utilizar el método histórico-crítico; es decir, que no excluye otras perspectivas, antes bien permite una pluralidad de enfoques al texto que se está interpretando.

La riqueza de la hermenéutica consiste en que el texto nos habla y el hermeneuta debe permitir que ese texto interpele, nos hable, que diga lo que tiene que decir.

Un representante de esta postura es Martín Kahler: “El Jesús histórico nos oculta al Cristo viviente”. Esa sola expresión de este pensador nos dice que primeramente existe un ambiente que es el cultural, el técnico; ese ambiente es el que nos va a revelar a un Jesús (trascendental). Todos los textos tienen una polisemia significativa; polisemia que permite una pluralidad de interpretaciones.

Los teólogos protestantes en resumidas cuentas dicen: “En las Escrituras nada hay que sea substractivo, sino que se llega a entenderlas con criterios evidentemente hermenéuticos”. La hermenéutica va a hacer un adelanto en la exégesis.

La hermenéutica como exégesis católica no se puede hacer sin tener en cuenta la tradición; tradición que va a permitir la continuidad del texto en su tiempo con el actual. Porque una de las cosas que sostiene las bases de la Iglesia es la misma promesa de Cristo, donde esa continuidad y preservación de todo ello se le debe a la tradición.

La hermenéutica con la pretensión de universalidad mantiene la unidad en la interpretación textual; ello implica que a ella le importa encontrar la razón de ser del texto (qué es lo que el texto persigue, qué es lo que me quiere decir).

De lo dicho extraemos otra conclusión: La hermenéutica por haber nacido en los campos teológicos se formó desde la exégesis, es decir desde el análisis profundo de los textos sagrados. Hacer hermenéutica es hacer exégesis. Se pasó de hacer exégesis de textos

Page 12: Hermeneutica

sagrados a exégesis de textos clásicos, jurídicos. La exégesis y la hermenéutica pretenden indagar hasta el detalle; hacer hablar el texto, utilizar la sabiduría para confrontarlo.

Otra conclusión es que el sistema hermenéutico utiliza los métodos alegóricos, morales, anagógicos; histórico-crítico; esto nos lleva a decir que la hermenéutica se utilizó desde los aspectos eminentemente técnicos y por eso en algunos autores ella adquiere el rótulo de ser una arte.

La hermenéutica también desde sus principios deja entrever el famoso círculo hermenéutico y cuál es ese? Consiste en que “no se entiende la parte sin el todo; ni el todo sin la parte”.

Con esto queremos decirque para entender primero tengo que comprender el contexto. Es comprender al autor mejor de lo que el autor se comprendió. Decimos por tanto, que la hermenéutica permite hacer un análisis técnico de la realidad.

CARACTERÍSTICAS HERMENÉUTICAS DE LOS CATÓLICOS:

1) Los detalles y las peculiaridades de un texto se comprenden a través de contextos.2) Del sentido unitario se comprende la totalidad.3) Magisterio y Tradición se deben tener en cuenta en la interpretación de las Sagradas Escrituras.

Inferimos pues, otra conclusión: La hermenéutica es el método que permite volver a las fuentes, reactualizándolas, haciéndolas dialógicas en la época. Nos interesa el pasado para reactualizar el mensaje.

* La posmodernidad no es una postura ecléctica; tampoco puede volverse en ser una crítica a la modernidad. Se habla de un fin en la forma de narrar la historia y no de la historia en sí.

* La koyné es entendida como el sustrato colectivo cultural que vive el hombre de Grecia. * Hermenéutica y secularización está hablando también de peligro; en el sentido de que todo el mundo hace hermenéutica, pero no se dan cuenta de eso, por eso no es técnica. *Enseñar es dejar aprender, dejar hablar.

Gadamer nos dice que “la interpretación es un problema polisémico, quien interpreta no es el hombre sino el lenguaje”. Por su parte Vattimo nos dice que lo que aparece básicamente es el signo, símbolo y concepto. El signo es el referente de lo que se dice en el concepto. Pregnancia es retomar la cultura, es asimilar la cultura; el contexto con una distanciación de ella misma.

En la filosofía el problema de la vida siempre estuvo ahí, pero se volvió tema después de las dos guerras mundiales. Y para estos tiempos hacer hermenéutica es hacer filosofía; porque el hombre siempre se está preguntando, indagando por el significado de su existencia. La ciencia siempre está haciendo hermenéutica. Antes no se hablaba de hermenéutica pero si de juegos lingüísticos.

Por su parte Dilthey trata de que la hermenéutica tenga todos los parámetros de las ciencias empíricas y desde allí ya experimenta un problema, un fracaso. En segundo lugar es que de acuerdo al concepto de historia él va a reformular la hermenéutica y eso no puede ser así.

La hermenéutica es la que va a interpretar toda la realidad (hegemonía). Vattimo es discípulo de Gadamer y éste nos habla del lenguaje como elemento interpretativo; el método es el que

Page 13: Hermeneutica

hace la interpretación; entonces es el lenguaje el que interpreta. En esto podemos notar que Gadamer está haciendo una lectura desde Heidegger.

Nosotros estamos haciendo aquí historia; cuando hagan la observación de nuestra historia; entonces se hará la reconstrucción y no la construcción porque ya está construida. Quien le da sentido al lenguaje es la cultura y esta la hace el hombre. El principio de universalidad de la hermenéutica son los puntos de encuentro.

El soporte de toda la hermenéutica en Gadamer es Haidegger. Por lo tanto, el lenguaje en Haidegger es el que va a develar el ser, es decir que el lenguaje es el único método para poder interpretar y conocer al ser. Ahora ese ser que se va desvelar por el “lenguaje” qué es? El ser es el devenir y el que sufre ese devenir es el hombre, es una condición de su ser. El hombre es un devenir y un tránsito para la muerte. La comprensión del ser es una determinación más del ser ahí.

Hacer ontología para Heidegger es hacer una reflexión sobre ese devenir, y qué es ese devenir? es el ser ahí, y qué es el ser ahí? es el hombre que es el devenir; y el devenir le sucede al hombre. Es un ente que no se limita a ponerse delante de otros entes, antes bien es un ente ónticamente señalado porque en su ser lleva ese suceso; el sujeto, la condición existencial del ser.

El ser ahí se comprende en suceso, en el devenir; la condición de su ser es el devenir. El ser ahí se comprende siempre a sí mismo partiendo desde su existencia. El devenir, de una posibilidad de ser el mismo o no. En resumidas cuentas hacer ontología es hacer una reflexión sobre el ser ahí y quién es el ser ahí.

* Por eso hoy no cabe la pregunta formulada como Qué es el hombre? (aquí lo estoy considerando como un objeto); esta pregunta se convertirá después en una más completa que es: Quién es el hombre? (aquí estoy haciendo una interpretación de mi yo, cuando me comprendo a mi mismo, entonces yo puedo afirmar al otro).

Anotamos como conclusión, entonces, que la hermenéutica se convierte en filosofía por el comprender.

La verdad, la cultura, el método, el contexto son los elementos que me ayudan a interpretar.

Todos los problemas de la hermenéutica no se han resuelto; uno de ellos es el que nos deja Gadamer: El lenguaje sinceramente interpreta, a través del lenguaje se interpreta porque el es el que los crea. El lenguaje es el vehículo del pensamiento? o el lenguaje es el pensamiento hecho escritura? Este es uno de los grandes problemas aún sin resolver de la hermenéutica.

5. ANEXO No. 1: “ETICA DE LA INTERPRETACION” (Gianni Vattimo) SIGNIFICADOS DE LA HERMENEUTICA

5.1. POSMODERNIDAD Y FIN DE LA HISTORIA

Rescatemos los siguientes planteamientos:

No desaparecen los metarrelatos del todo, sino que queda aún como un propósito endeble que es lo más característico, en razón de esto no podemos decir que la posmodernidad sea una crítica a la modernidad; porque si es una crítica seguiría siendo metarrelato y seguiría

Page 14: Hermeneutica

cayendo en la misma estructura de la modernidad. La posmodernidad no es una crítica sino simplemente una disolución de los metarrelatos.

Habermas dice que la razón no desaparece del todo. Pero con Rorty aparece ya un nuevo concepto; es decir que no es ya una discusión de los metarrelatos, tampoco es que quede un metarrelato subyancente, no. Lo único que va a interesar aquí, es que el problema radica en una crítica de la historia.

A Habermas y a Lyotard se le decían "apocalípticos" por hablar del fin de la historia; pero no es un fin de la historia sino del historicismo, es decir que la historia ya no va a jugar con parámetros de la narrativa, sino que la historia tiene que ser revisada; esa es la propuesta de Rorty. Si el problema está en la historia, entonces vamos a revisar estrictamente la historia, por lo tanto, no es que se acabe la historia; sino que tengamos en cuenta que si la historia es invención de la filosofía... entonces volvamos a hacer esa historia desde la filosofía; encontremos los pro y los contra de esa historia y de esa filosofía. Pero cuáles son las implicaciones de estas tres posturas: Tanto para Lyotard como Habermas comparten la misma descripción de la posmodernidad, pero divergen en cuanto a la evaluación del fenómeno; ambos lo exponen como el sucumbir de los grandes metarrelatos que legitimaban la marcha histórica de la humanidad.

Habermas plantea la posibilidad de cuestionar estos metarrelatos y disolverlos siempre y cuando se elabore un metarrelato -que sería la razón "tenue" que permite seguir interpretando la historia del hombre- que se sustraiga a la disolución y desmitificación del historialismo. Es decir que la disolución de los metarrelatos tiene sentido sólo si uno de ellos se exceptúa, con el cual se elimina de la disolución de los metarrelatos el sentido catastrófico del final de la historia; pues la historia no puede acabarse sin que se acabe lo humano. En cambio para Lyotard la disolución de los metarrelatos es completa. Pero afirmar que los metarrelatos han sido invalidados es volver a proponer un nuevo metarrelato?

Qué es la historia? Es la que está marcada por un hilo conductor que son los metarrelatos, es decir, que la historia de la humanidad no se puede entender sin los metarrelatos; pero cuáles son estos? El mito, la razón; es decir que si no existe el logos, la razón, entonces no hay historia; entonces no hay historia, no hay nada que contar, no hay un hilo conductor.

* El metarrelato en la edad griega se envolvía en la mitología, lo que había debajo de la realidad del mito, se movía en una cosmología, dentro de unas implicaciones o relaciones del hombre con el mito. Hablamos de un relato que tenía como bases la naturaleza, las epopeyas, todo giraba en torno al mito.

Después aparecen los físicos tratando de explicar la naturaleza, es decir los físicos naturalistas que explicaban desde el logos, un logos que entiende, que existe, pero este logos simplemente como una disertación. Ahora los fenómenos se entienden desde la razón como cosas mecánicas (piénsese en Newton; en el intento de la matematización del universo en Descartes) ese era el metarrelato.

Ese metarrelato - nos dice Habermas - no es que desaparezca sino que ya no está fundamentada de manera absoluta en la razón; pero ella sigue existiendo, ella sigue escrutando los fenómenos naturales, sigue explicando los fenómenos sociales; la razón sigue ahí, pero es una razón tenue, es neoconservadora.

Page 15: Hermeneutica

Para Lyotard si desaparece; es que ya no hay razón. (esa una crítica que se le hace a él). Aparece la ética comunicativa de Habermas: todo lo que subyace en esta ética debe entenderse en que el punto de encuentro de esta comunidad: puede ser austríaca, francés, español, etc.; ese punto de encuentro va a ser ese diálogo desde la razón, para con la razón; y para poder encontrar una comunidad comunicativa evidentemente la comunicación se va a hacer desde el diálogo racional.

Habermas no propone una razón ilustrada ya que esa explicaba todo desde parámetros racionales, y ojo que es muy diferente racional a racionalismo. Racionalista es aquel que trabaja con la excesiva confianza en la razón. Ese racionalismo es el mecanizar todo y ver desde una óptica mecanicista la humanidad y los fenómenos naturales. E incluso desde la psicología se trataba de explicar la sociedad como un organismo mecánico animal.

Rorty dice nos propone ir a la misma filosofía para encontrar el fenómeno; pero cuál es el fenómeno: que la historia se dejó asentir. Hoy, desde la posición de estos tres autores, hablamos de defender la historia de los de abajo, la historia de la comunidad, no ya la de los héroes sino ahora la de los comuneros. Esta es una de las implicaciones que preguntaremos más arriba: La historia comienza a verse como una historia popular, la historia ya está al acceso de todos. Pero cuál es la consecuencia de estas tres posturas para el problema de la hermenéutica?

* La ontología heideggereana es un retomar, un pensar el ser como evento; como que el hombre está apoyado a los eventos, a la tierra (Nietzsche) pero también apoyado a algo. En ese sentido él señala que la posmodernidad no es darle la espalda al pasado sino interpretar, recordar, rememorar, reactualizar; y por eso tumba la posición de Lyotard y en parte la de Habermas: dice que la metafísica no es el fundamento eterno, supremo; sino eventos del ser, del hombre que responde a su realidad concreta, sin olvidar los acontecimientos pasados como realidades presentes; dice que la historia es lo único que tenemos para apoyarnos, por eso hay que rememorarlos y actualizarlos, y ese rememorar es sin absolutismos porque ese ser ya no es estático sino que es un devenir.

La metafísica es la epocalidad del ser, de las épocas ordenadas por un argé, por un momento que todavía sigue vigente. Un ejm. de la posmodernidad sería el de de la arquitectura: en una época antigua aparecen las construcciones románicas, luego aparece el gótico, el neo-gótico, el barroco; esa era la tendencia y toda la arquitectura que se vivía es una misma. La arquitectura de hoy, en cambio, retoma de lo antiguo, de lo neo-clásico, lo gótico, es decir que conjuga con todo. Aquí podemos ver claramente que lo antiguo no se murió, antes bien sigue vigente, sigue ahí como convaleciente, eso es lo que ellos quieren decir. Por tal razón la posmodernidad es una época difícil de definir como algo estático, como algo ya dado, o como un gran metarrelato.

5.2. LA SECULARIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA

La propuesta de Gianni Vattimo es demostrar dónde se inicia el proceso de secularización de la filosofía. Primero se fundamenta en los escritos de Gadamer, éste los lleva a Heidegger y éste a Nietzsche.

Hablamos de Hermenéutica a partir de Gadamer, Hermenéutica que luego se seculariza porque se produce una liberación que ya no se considera como método de interpretación exegética y jurídica, sino que compete a toda la realidad porque en ésta está todo el tema del

Page 16: Hermeneutica

hombre que interpreta la naturaleza y la propia realidad, se pregunta por ella. Gadamer concluye que es el lenguaje el que interpreta toda la realidad.

La importancia de Heidegger en este proceso de pensamiento no consiste sólo en haber enfatizado el nexo entre ser y lenguaje, sino sobre todo, en haber pensado el ser como ente y no como estructura. Nietzsche como precursor de Hiedegger, afirma que el hombre debe de estar desapegado de la normatividad, es decir, bajo un soporte rígido, estricto. Esta concepción la retomará en el sentido heideggeriano de pensar el ser ya no como estructura sino como EVENTO, DEVENIR; y al pensar así asume la finitud histórica del ser-lenguaje, por lo cual se seculariza la filosofía. Entonces, qué es la secularización de la filosofía? es poner el ser-lenguaje (devenir del hombre que hace cultura), en otras palabras, el hombre mismo y sus circunstancias como aquel que interpreta, reflexiona la naturaleza y sus propias realidades. La filosofía secularizada por lo tanto, para legitimarse en forma de rememoración, de reacaecer, que es diferente de registro, de certificación, delata una cierta historia de episodios disciplinares y de abatares de la historia externa.

Esta rememoración se torna practicable al mundo porque reconstruye una continuidad, de parecidos de familia, de concatenaciones histórico-destinales y de interpretaciones de mensaje. Esta continuidad que el hombre de hoy demanda de la filosofía para dar sentido de su propia existencia es la forma secularizada de "fundamentación metafísica", continuidad que se propone el objetivo de dominar dos géneros de discontinuidad y dispersión: Entre presente y pasado y la que hay entre los múltiples saberes sobre el mundo que se hurtan a la síntesis debido a la creciente especialización.

"En la situación, la filosofía secularizada que no recaba fundamentos y busca, al revés, sólo rememorar, construyendo y reconstruyendo la continuidad entre presente y pasado (esta es la dimensión sobre la que tanto a insistido la meditación heideggeriana sobre la historia metafísica) y la continuidad entre los resultados de los saberes especializados, tratando de reconducirlos a una imagen unitaria o, "practicable" del mundo (este es el aspecto sobre el que Gadamer ha llamado la atención sobre todo en los ensayos de los últimos años: la hermenéutica como filosofía práctica), se seculariza a su vez en el sentido de ir perdiendo progresivamente las connotaciones de una "Ciencia", incluso de una ciencia Sui Generis como la Metafísica y la Epistemología, para acercarse cada vez más a la vaguedad (inexactitud), impureza y provisionalidad del lenguaje cotidiano".

Hay que aclarar que el pensamiento secularizado no es un pensamiento especulativo sino rememorativo, es decir, que no mira al se desde un observatorio externo sino que lo recuerda situándose dentro de su evento y respondiendo de sus mensajes que recibe, abriéndose a nuevas respuestas; quiere decir que la hermenéutica no es sólo un rememorar el pasado sino también una proyección al futuro.

El soporte de toda la Hermenéutica de Gadamer es heideggeriano. Heidegger afirma que el lenguaje es el que va a desvelar el ser, el único método para poder comprender e interpretar el ser. Por consiguiente, dice Gadamer que el lenguaje es que da la interpretación de la realidad. Pero, quién hace lenguaje?, No lo hace la cultura?, y, quién hace la cultura sino el hombre?. En ese sentido la filosofía tiene connotaciones en la cultura, porque es el hombre como ser dinámico el que interpreta su realidad, escucha los mensajes de las épocas pasadas y las de hoy.

Concluimos entonces que la secularización de la filosofía al tornarse como interpretación se abre a todos los ambientes: culturales, sociales y políticos, permitiendo al hombre arraigarse sin necesidad de superestructuras, sino solamente a la lectura de los signos de los tiempos. El

Page 17: Hermeneutica

objeto de la Hermenéutica es pues toda la realidad, el devenir del ser y en ellos la actuación del hombre.

Son múltiples los elementos que podemos tomar para hablar de una secularización de la filosofía, entre estos están los aportes de la ontología de Haidegger, otro sería el trabajo realizado por Habermas; el de la crítica literaria y el de las ciencias sociales; pero uno de los aportes más significativos es el planteado por Rorty en su libro "La filosofía y el espejo de la naturaleza"; aquí se somete a una crítica la concepción fundamentadora que ha venido dominando en la filosofía occidental que se dio inicialmente bajo la forma de una investigación de los principios del ser, para darle estabilidad de estructura y legitimar así el mundo de la experiencia. Es así que el fundamento de la filosofía (pensamiento del siglo XIX -XX: fundamentación crítica del saber de las ciencias)no se presenta como un fundamento que está en la base de los otros sino como el comprender reflexivo de las estructuras de todo conocimiento válido.

Rorty con su obra quiere decirnos como el fundamento de la secularización de la filosofía en el siglo XX no proviene de aquellas tendencias que se presentan como las más radicalmente críticas de la metafísica, sino más bien de la toma de conciencia de un ideal de fundamentación retomado de Heidegger; en donde el proceso del pensamiento no consiste en haber enfatizado el nexo entre el ser y el lenguaje; sino sobre todo en haber pensado el ser como evento. No obstante si el ser es remitido o asociado al lenguaje puede mantenerse todavía el ideal de fundamentación a menos que se experimente desde una prospectiva de finitud de la existencia.

Retomando lo anterior, nosotros que tenemos que movernos en el campo de la rememoración para responder a la nueva prospectiva del ser como evento, de un acaecer que es muy distinto a hablar de constatación. La rememoración no se enfrenta ni se adecua a la realidad señalando, determinando ni aprehendiendo ningún fundamento o principio; es más bien secularización que transforma, mantiene, distorsiona y recuerda el pasado como aquello a lo que se liga.

El pensamiento secularizado mantiene y distorsiona la exigencia de unidad, buscándola como una especie de continuidad, en donde el hombre tiene que darle sentido a su existencia y es ahí donde se fundamenta la forma secularizada del pensar metafísico; este pensamiento no es especulativo, porque ya no se mira al ser como observador externo sino que lo interpreta ubicándose dentro de su evento.

* No olvidemos que la filosofía está impregnada de cultura, es el hombre como ser dinámico quien interpreta la realidad. Heidegger hace una analogía entre ser y lenguaje; en donde el ser es el propio hombre; donde la interpretación tiene que ver con el rememorar y para aplicar este hay que tener en cuenta una tendencia nihilista.

La hermenéutica así se convierte en tema de toda la realidad; o mejor la realidad es tema de la hermenéutica. Hay que entender aquí el nihilismo desde Nietzsche como quitar el piso, no tener nada en que apoyarse, pero la razón permanece no ya como racionalización sino como esa razón tenue que nos habla Habermas.

5.3 HERMENÉUTICA; LA NUEVA KOYNE

En la actualidad la Hermenéutica ha asumido una posición central; es decir, es la Koiné de la Filosofía, de la cultura de los años ochenta. Hasta la década del sesenta, la Hermenéutica era un término especializado que señalaba una disciplina particular unida a la interpretación de los

Page 18: Hermeneutica

textos literarios, jurídicos o teológicos. Hoy señala ya sea una disciplina filosófica específica, ya sea una orientación teórica o simplemente una corriente; pero en todos estos sentidos se reconoce la centralidad de la Hermenéutica por su presencia en la enseñanza, en los cursos universitarios, incluso en aquellos campos que buscan establecer un nuevo vínculo con la filosofía.

Todo lo mencionado señala la popularidad de la Hermenéutica. Pero, en función de qué exigencias la Hermenéutica ha llegado a esta Koiné cultural? Debido a que ella, es la forma en que nuevamente se hace valer la exigencia historicista después de la hegemonía del Estructuralismo, El Estructuralismo ha sido la teoría de la descolonización, el esfuerzo por dar la palabra a las otras culturas. Esto llevó a cabo por la pretendida posición neutral del observador; es decir, se reducía a algo inesencial los contenidos debido a que el interés del observador se pretendió como puramente cognitivo. Ahora, ya no se puede seguir hablando de este Estructuralismo, ya que en el diálogo con las otras culturas es ahora un verdadero diálogo. Otro signo por el cual se dio el paso de una Koiné estructuralista a una koiné hermenéutica es el interés creciente por los aspectos pragmáticos de la semiótica.

Por otro lado, con todo lo mencionado podemos hacer la siguiente pregunta, cómo la Hermenéutica concede esencialidad a los contenidos y cómo tematiza la posición histórica del observador? La respuesta es, por medio de la INTERPRETACIÓN. La interpretación no es ninguna descripción por parte de un observador neutral, sino un diálogo en el cual los interlocutores se ponen en juego por igual y del cual salen modificados; se comprenden en la medida en que son comprendidos dentro de un horizonte tercero, del cual no disponen, sino en el cual y por el cual son dispuestos.

Entonces, la Hermenéutica recupera la pertenencia del sujeto al juego de la comprensión y al evento de la verdad. Esta pertenencia es considerado como una fase definitiva que no es superable en un momento final de apropiación y de consumación de lo propuesto, por parte del sujeto. Ahora, la verdad se experimenta en la cultura; por eso, hoy la filosofía debe dejarse orientar por la cultura, las instituciones o las formas simbólicas, que constituyen la substancialidad de nuestra humanidad vivida. Entonces la verdad vendría a ser lo que se adapta a lo transmitido, al sentido común, al patrimonio cultural heredado de una sociedad.

Con ésto, se trata de recuperar la legitimidad la verdad del arte, de la historia, de la tradición que vive en la lengua. Pero, la Hermenéutica no tiene que quedarse aquí, sosteníendo que la verdad no es principalmente la proposición que describe fielmente un estado de cosas, sino que es respuesta a los mensajes que provienen de una tradición, interpretaciones de estos mensajes y acaecimientos de un mensaje nuevo transmitidos a otros interlocutores.

Así, la Hermenéutica no puede ser solamente una teoría del diálogo, sino tiene que ser un diálogo; y ayudado en la metafísica del ser de Heidegger, puede reconocer en la verdad científica, la verdad de arte, de la historia,... con todo ésto entenderá su objetivo en términos no trascendentales.

Finalmente, la Hermenéutica para responder las exigencias de su nueva posición de Koiné tendrá que reencontrar una Filosofía de la Historia que no es más que el fin de la Filosofía de la Historia.

A partir de todo lo recorrido podemos plantear que la hermenéutica se ha convertido en el nuevo idioma de la filosofía y de la cultura. En los años 50 y 60 lo que imperaba era el pensamiento marxista, habían discusiones filosóficas; críticas literarias; una metodología de las ciencias naturales; en los 70 predomina el estructuralismo; luego este empieza a caer

Page 19: Hermeneutica

porque no puede responder a todas las interrogantes del hombre y empieza el auge de la hermenéutica.

En 1960 era un término especializado para una cultura, era una disciplina particular ligada a la interpretación de textos literarios, jurídicos, teológicos. Pero ahora como idioma común se le plantea unas exigencias y objetivos con la cual debe redefinirse, reduciendo la indeterminación en la que ha llegado a encontrarse como nueva Koyné,

La hermenéutica es la forma en que nuevamente se hace valer una exigencia historicista tras la hegemonía estructuralista. (el estructuralismo como la constitución de un todo a partir de los fenómenos). La interpretación no es ninguna descripción por parte de un observador neutral, sino un evento dialógico en el cual los interlocutores se ponen en juego por igual; el pensamiento hermenéutico pone su acento en la pertenencia de observante y observado en un horizonte común y en la verdad evento que en el diálogo pone en obra y modifica tal horizonte; por lo que se puede interpretar una verdad extra-metódica, en cuanto ya no se mira desde la perspectiva científica.

La nueva koyné asume eso y le da centralidad al sujeto. Aparece también la semiótica. Ella tiene que encargarse de todas estas cuestiones culturales. Todo tiene que ser visto desde la hermenéutica.

* Es necesario entender la problemática -en la interpretación de un texto-, entender los parámetros de referencia; por ejemplo: "Ser para la muerte", por qué dijo esto, qué decir con eso, encontrar la diferencia; siempre en hermenéutica y filosofía va a haber una correlación entre la una y la otra. * Cuando se escribe "El nombre de la rosa", por citar otro caso, se hace pensando en Ockham y en todo el problema de los universales...

* Exégesis es el uso de la hermenéutica. Hoy se afirma que los textos son polisémicos; el texto va a adquirir vida, adquiere otra dimensión cuando se está interpretando. Humberto Ecco por ejemplo pone a leer a un joven cualquiera "El nombre de la Rosa" y este le contesta que es la mejor novela policiaca que ha leído.

* Qué es la moda? No estar en la moda. * Decir en la posmodernidad que todo vale no es así no más por decirlo. Precisamente esa es una de las críticas que se le hace a ella, ya que esta juega con las pequeñas reglas; es decir, que todo vale pero valen las reglas que estamos usando, los pequeños juegos. Verbi gratia: En los parámetros de territorialidad de Colombia se habla de soberanía de mar, tierra y aire; estas reglas no son las misas para Ecuador, Venezuela sino solamente para nosotros; ese es el pequeño juego para nosotros, nuestra historia se formará teniendo en cuenta estos parámetros. Por eso, ese todo vale no se puede entender como un tumbar todo de manera absoluta, el proceso es muy diferente.

5.4. HERMENÉUTICA Y SECULARIZACIÓN

Hoy la re-proposición del cristianismo tras la disolución del hegelianismo abre la vía a una filosofía nueva; se piensa el ser no ya como fundamento, el conocimiento de la verdad no estriba en el progresivo avecinarse a un núcleo de estructuras metafísicas ya siempre disponibles; sino en el acaecimiento de experiencias siempre nuevas, entonces la verdad puede tener una historia y múltiples interpretaciones, las cuales no se expresan según grados diversos de exactitud sino que aparecen siempre como novedad, por lo que se habla de secularización, el ser ya no es visto como principio y fundamento sino como abismo y libertad.

Aquí hay que tener en cuenta la propuesta de Parrigson que sitúa su tesis en dos postulados:

Page 20: Hermeneutica

1ro. La actualidad del existencialismo y 2do. la ineludibilidad del cristianismo. Señala que el hombre siempre ha estado en una libertad; nos habla de una nueva filosofía que la va a llamar la ONTOLOGÍA DE LA LIBERTAD. Esta sería como la teoría de la interpretación y de la multiplicidad de las perspectivas históricas como inexarubilidad (de inexorable) reveladora del ser mismo.

Dice Parrigson que lo que ha existido realmente es una secularización; pero no desde una propuesta cultural sino desde una propuesta filosófica evidentemente. Ahora cuál es la propuesta filosófica que se ha adaptado más a lo que es secularización? Es la cultura de Kierkegaard y de todos los existencialistas.

Si miramos al existencialismo nos encontraremos que ellos como uno de sus máximos métodos al método fenomenológico. Qué es la posmodernidad y qué es la hermenéutica? es una aplicación del método fenomenológico pero no propiamente como método sino como un acontecer. Es decir el fenómeno aparece y cuando este aparece entonces es abocado a utilizar la hermenéutica como interpretación. Las corrientes de carácter existencial aparecen abocados al fenómeno, no fenómeno como fenómeno que es una simple fenomenología; sino al fenómeno como el sistema tal para poder interpretar.

Habíamos dicho que es una teoría de la interpretación y de la multiplicidad; primero porque siempre está en posición de interpretar; multiplicidad que la hemos hablado desde una polisemia (poli = varias; multiplicidad de perspectivas, de visiones). Todo lo que queremos ver en esa multiplicidad es el ser, por eso es una ontología. Es el ser que aparece en todas esas perspectivas, y la libertad es la condición que siempre va a aparecer para entrar, para hallar el fenómeno, esa libertad es la que permite y posibilita ese acceso.

Así pues fue realmente Kierkegaard quien abrió el campo de la secularización de la filosofía. No lo fueron los profetas de la sospecha ya que ellos se quedaron nada más que en parámetros y propuestas culturales [ Marx, una propuesta desde la lucha de clases; Nietzsche -que es el padre de la posmodernidad- pero desde una teoría nihilista; Freud, Feverbach con posiciones antireligiosas... así tratan el problema del ser]. Es el ser que se va a manifestar en toda la multiplicidad.

Inexorablemente siempre se va a aparecer el ser; siempre se va a revelar el ser, y la libertad que tengo para ir al fenómeno; esa libertad es una condición pre, en mí, que yo voy a tener para encontrar el ser y el hombre es el único que tiene ese don, esa condición de estar siempre ahí.

Kierkegaard propone una secularización pero desde el punto de vista evidentemente filosófico, desde las ideas; ya que no es la postura la que cambia frente a las ideas, no solamente lo social, sino que aquí lo queda es el fenómeno que me interpela, que yo voy a estar interpretando y que por esa cuestión de la libertad voy a estar pensando de forma libre...

La conclusión a la que llega es que en toda esa multiplicidad lo que siempre va a aparecer, lo que inexorablemente aparece es el ser; se tiene que estar manifestando el ser. <Posteriormente otros dirán que no es simplemente el lenguaje; la realidad es el lenguaje; ese es el problema que se presenta: la filosofía es el lenguaje?> Pero por qué se toma secularización como debilitamiento del ser? Aquí decimos que entonces que se pierde como fenómeno pero no es debilitarse completamente; sino que ya toma más importancia las posturas que se dan ante ese fenómeno secularizante que el propio ser.

Page 21: Hermeneutica

Es decir que ya no estamos en una búsqueda del ser, ahora es una búsqueda de lo que se vaya dando, de lo que se vaya apareciendo, de las respuestas que va dando el hombre; ahí hay que encontrar el ser. Se debilita el ser, pasa a un segundo plano, lo que más interesa es la eventualidad. ya no es tema imperante de investigación o discusión, piénsese por ejemplo: el tema antropológico es debilitado por el problema social.

La primera pregunta que formula Vattimo es que una vez secundado el ser y liquidada la noción metafísica de fundamento, tiene sentido hablar del ser? por qué y en que se fundamentaría? La segunda es, qué se gana pensando el ser como abismo y libertad en vez de fundamento cierto? Y el responde de manera positiva. El hombre siempre ha estado en la historia; siempre ha construido monumentos como el del mito, el de la razón. Él reconoce pero "la racionalidad eventual de la metafísica por lo mismo, en la versión del pensamiento, raciocinio-ideológico viene a ser sustituido por la racionalidad eventual de los eventos singulares evocados". Es decir que todos esos monumentos que se ha creado el hombre no se van a desmoronar sino que se van a mirar cada uno según su época. Dice que el ser no es la propia estructura, no puede ser algo encasillado sino un constante devenir, algo eventual que se va a dar.

A la segunda pregunta responde: "Se gana una concepción del ser que despidiéndose de la necesidad metafísica se muestra orientada hacia una emancipación". Se gana una emancipación de las estructuras fuertes en las que la metafísica la habría encasillado incluso, a la vez, al mismo hombre. Por eso se habla hoy de un nihilismo, es poder utilizar cualquier soporte desde cualquier plataforma para ver la realidad. El ser ya no va a estar en ningún metarrelato, es un ser que está en libertad de utilizar cualquier parte para la propia realidad.

Decimos que tiene sentido hablar del ser, porque el ser gracias al lenguaje -Gadamer- es el que interpreta. El ser desde la postura de Heidegger es un evento, es un devenir. Emancipación es optar por la libertad, como señala Vattimo es liberarse de la estructura de los metarrelatos.

5.5. UTOPÍA, CONTRAUTOPIA E IRONÍA

La utopía imagina una realidad -en la cual- lo que en la situación actual son sólo posibilidades, se realiza llevando al extremo el cumplimiento de todas sus implicaciones.

Esto aplicado al excesivo proceso de confianza que se le dio a las posibilidades racionales, que en algún momento llegaron a creerse como las únicas y las definitivas en la búsqueda del anhelado progreso, ideal supremo de la modernidad, algo así como el paraíso perdido.

Frente a esto aparece la contrautopía como característica de nuestro siglo; se requiere pensar ante todo en motivos más globales, no solamente en experiencias negativas sino también el descubrimiento de que es justo, en la medida de que va cumpliendo cada vez de modo más perfecto su programa; no por error, accidente o distracción casual la racionalización del mundo se vuelve contra la razón y sus fines de perfeccionamiento; o sea que puede hablar más bien de un retroceso en el proceso histórico.

Aparece la ironía -como una especie de síntesis entre utopía y contrautopía- que consistiría en que ya no se puede hablar de un progreso ni de un retroceso sino de interpretar la historia con un carácter hermenéutico que nos da la posibilidad de retomar, mantener y distorsionar los elementos en juego y que de alguna forma no pueden ni deben ser pasivos.

Page 22: Hermeneutica

Los expositores señalaron en resumidas cuentas a la utopía como aquello que no está en ningún lugar y ponían como ejemplo a Tomas Moro cuando nos habla de la sociedad que se supone sería perfecta en todos los sentidos. A la contrautopía como lo que va en contra de esa misma utopía; se entiende como una salir a la luz de la contrafinalidad de la razón (dialéctica del iluminismo).

El hombre debido a su capacidad de razonar inventa, va creando; pero cuando el hombre mismo degenera esos inventos Las guerras tendrán sentido? si el hombre tiene capacidad de razonar, entonces donde está la razón de todo eso. En la modernidad la utopía se muestra como una manifestación de la voluntad. El máximo representante utópico de la modernidad es ERNT BLOCH "lo verdadero sigue siendo lo entero, el todo fuera del cual no hay más que error y alineación".

La ironía es algo que puede ser o no ser. Es como una sátira -si vale la expresión- verdaderamente la razón si nos sirve?, si vemos como está el hombre hoy. Es así como se llega a unas mini conclusiones del grupo expositor:

a. El progreso no solo debe llevarnos a una emancipación sino a trascender el fondo de la realidad por medio de la propuesta hermenéutica buscando la verdad.

b. El peligro de mirar el término utopía de manera extrema hace que caigamos en una pobreza de reflexión en el interior del hombre; razón por la cual se puede dar exagerar la realidad.

La hermenéutica solo da unas pautas para llegar a la verdad; el otro problema en esa emancipación es la libertad que solo se da por la verdad a través de un reflexionar y de un cuestionar.

6. CONSECUENCIAS DE LAS EXPOSICIONES

A raíz de lo explicado por nuestros compañeros cabe preguntarnos:

1) Qué validez tiene una interpretación hermenéutica sabiendo que siempre se va a tener un distanciamiento temporal de u texto ( sea arte, literatura, cultura..).

2) De verdad si hay soporte que sirva de plataforma para interpretar?

3) Básicamente cuál es la postura de la hermenéutica hoy?

Bien, habíamos dicho que el término hermenéutica evolucionaba desde los griegos, recobró toda su vigencia con el problema bíblico y en la modernidad había tomado una postura como ciencia. Pero cuáles son las posturas posmodernas.

La otra evolución que ha tenido el término es que este evolucionó como objetivización o substantivación. En realidad hoy parece ser que el término hermenéutico es más substantivado que objetivizado y esto en el siguiente sentido: Hermenéutica, cuando hablo de ella, estoy hablando de una técnica, quizás nosotros le dimos ese carácter interpretativo al término como tal. La hermenéutica en el sentido etimológico es rica en el sentido de que siempre va a mantener una pluralidad y en toda esa discusión apareció la polisemia como problema del hoy.

Page 23: Hermeneutica

La hermenéutica es la técnica como tal y la exégesis es la implementación de la hermenéutica, es utilizar esa técnica. Por eso no podemos decir que la exégesis es exclusivamente para los textos bíblicos. Viendo el término exégesis que viene de exegé (exegé) que es interpretar y ese exegé quiere decir también interpretar desde una técnica; en consecuencia, la técnica sería la hermenéutica y el hacer, el utilizar esa técnica se llama exégesis.

Pero en toda la hermenéutica se ha presentado un problema: Qué es lo que tiene importancia cuando interpretamos? Hay diversas posturas:

a) Hay que ser fiel, no salirse del autor, no decir más cosas de las que en realidad quiere decir el autor; fiel a lo que el autor nos dice; simplemente limítese al texto; interesa únicamente lo que dijo el autor en su contexto, nada más.

b) Otros tratan de ser objetivos; un texto alcanza su dimensión universal desde el punto de vista que sea válido para cada uno de nosotros; es decir, que ese texto sea válido, que pueda significar algo para nosotros, para el hombre de hoy, del ayer y del futuro (esta es una postura posmoderna). Es válido porque para otros tiene un significado y para otros no, entonces, tendrá razón no ser objetivos? Este es un problema muy serio, por cuanto si un texto tiene la validez para uno de nosotros, entonces toma la forma que quiera, entonces, eso quiere decir que perdemos objetividad? Esa sería la pregunta por resolver.

Nosotros como católicos tenemos una gran ventaja y es que los textos conservan una cierta tradición en la propia interpretación; esto quiere decir en términos más sencillos, que tenemos o debemos tener en cuenta lo que otros han dicho para nosotros poder también decir algo.

c) Otra postura que resulta es que los textos tienen que ser abiertos en todo el sentido de la palabra, cuando estos son abiertos caben todas las perspectivas y entonces se puede entablar un diálogo y ese es otro problema: Cuál es el diálogo entonces que se va a dar en nosotros?

Podemos citar como una postura de la posmodernidad el decir que la moda es no estar en la moda. Ejemplo: decir que no hay metarrelatos ya se convierte en un metarrelato (en el fondo esto se convierte en otro metarrelato), en una utopía y utopía sigue siendo como ese motor de ese dinamismo de la historia.

Utopía en filosofía es lo que nosotros llamamos el colectivismo psicológico; hay un colectivo psicológico y ese colectivo psicológico es lo que hace que todo el mundo se mueva en esos vectores. Es como lo imaginable, lo que está allá, lo que me jalona. La ironía es el episodio de la contemporaneidad. Una utopía de la modernidad vendría siendo el famoso proyecto de la Nueva Era.

II.- LA HERMENEUTICA DESDE ALGUNOS AUTORES

1. ANEXO No. 2: "LA FILOSOFÍA EN LA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA" (Javier Domínguez).

Podemos empezar por preguntarnos: Hoy hablamos de hermenéutica como filosofía o de filosofía como hermenéutica? Por qué Javier Domínguez dice que hablar de hermenéutica es hablar de filosofía? Cómo se da ese paso de hermenéutica a filosofía?

Page 24: Hermeneutica

Esto solo lo comprenderemos desde el problema del lenguaje; el lenguaje le da esa categoría de universal. Para la hermenéutica la universalidad del lenguaje está en relación con la comunidad potencial de la razón. Hay que entender esto desde los parámetros de Habermas y esta es justamente la crítica que hace Gadamer: Los únicos medios que tiene el hombre para entrar en la comunidad de la razón es el propio lenguaje; el lenguaje es lo que le va a permitir participar; por lo tanto el lenguaje no es simplemente conceptualización, abstracción sino que es esa misma realidad que se traslada y hace uso de razón.

El lenguaje es lo que permite el acceso a toda esa realidad. Pero cuál es el vehículo del pensamiento o el lenguaje es el pensamiento hecho realidad? Heidegger nos va a decir que el lenguaje es el vehículo del pensamiento, pero del que permite desvelar el ser; al desvelar el ser por el lenguaje se desvela la realidad.

Entonces aparece el problema del objeto, la pretensión de todas las ciencias, la de Dilthey que es la objetividad; pero en nosotros se trata de no caer en el problema de la objetividad como en todas las ciencias sino en la del comprender, en el de la comprensión.

Nietzsche dice que el problema no es de la verdad en cuanto verdad sino el de encontrar la verdad en cuanto ella nos va a decir mucha más cosas de lo que siempre nos ha querido decir, de lo que aparece. Es el lenguaje el que va a permitir llegar a la verdad pero desde diferentes posiciones.

Cómo la hermenéutica pasa a convertirse en filosofía?

Retomando el pensamiento de Hegel, recordemos todo el problema del historicismo y por eso en su teoría el ser siempre va a estar en un devenir; siempre se va a estar manifestando; va a ser lo que va a dar ese hilo de continuidad y esa es la integración que él hace a todo el problema de histórico de la historia. Por eso Hegel habla en el documento de hermenéutica reintegracionista; porque se hace la interpretación desde el despliegue del espíritu (ser) que debe llegar al absoluto.

Pero con él, el hombre tiene que sustraerse de la historia, y esa es una de las críticas que se le hace, qué nunca vamos a tener con claridad una verdadera interpretación; una apreciación crítica de esos hechos, porque el hombre tiene que sustraerse de toda esa historia para poder interpretar.

Tengamos en cuenta que en toda ciencia se trabaja: Método - Objetividad - Verdad - todo esto es un problema del conocimiento. Pero aquí tenemos que las ciencias del espíritu tal como lo pretendían Dilthey y Betty no lo podemos llevar a una praxis, a una experimentación. Esa objetividad de las ciencias del espíritu no lo podemos llevar a las ciencias de la praxis porque es ahí donde colapsa el modelo.

Si no podemos llevar las ciencias del espíritu a una praxis o ciencia experimental; cómo vamos a lograr la objetividad de las ciencias del espíritu, si no se pueden hacer por los medios o métodos experimentales. Pero hay que tener en cuenta que las ciencias experimentales tampoco pueden hablar de una objetividad absoluta, porque siempre van a tener un acceso a la verdad pero desde diferentes puntos de vista, ya no absoluta.

Pero esto no significa que haya que renunciar a la verdad y a la objetividad como tal, sino que hay que replantearlos; donde lo esencial que debe regir ahora es esa antigua relación con el objeto, a lo que llamaremos Participación.

Page 25: Hermeneutica

Si la ciencia decía que la única manera de llegar a la verdad es por la experimentación; ahora se hablará de una objetividad ya no absoluta sino participativa, por eso en hermenéutica hablamos de una objetividad participativa; y esa participación se denomina vivencial. Hay una objetividad en esa experiencia vivencial pero no absoluta; ya que de lo contrario estaríamos matando la propia verdad; y no olvidemos que la realidad es polisémica y se conoce gradualmente; ejm: hoy nosotros sabemos más de Platón. Esa objetividad entonces se fundamenta en el diálogo que va a ser permanente gracias al lenguaje, es la libertad del decirse y dejarse decir; pero lenguaje como fuerza creativa y generativa para hacer fluyente siempre de nuevo ese todo.

Desde el punto de vista que la hermenéutica es interpretación para llegar a la esencia de las cosas es filosofía; pero ella no debe quedarse solo en ese plano sino que debe tener una utilidad en la práctica; es decir la aplicabilidad. Hoy la hermenéutica interpreta para comprender y comprende para interpretar; es un comprender pero para llegar a la aplicabilidad de las cosas.

2. FRIEDRICH DANILL ERNST SCHLEIERMACHER

Retomando algunos apuntes de las fotocopias del documento anterior podemos decir lo siguiente:

Scheleiermacher es el que eleva la hermenéutica a un arte universal, ya que antes era considerada como una disciplina auxiliar de las ciencias jurídicas, históricas, filológicas y teológicas y lo hace mostrando la importancia que la hermenéutica debe tener en la vida social particularmente en la congenialidad y amistad entre individualidades y en la comprensión y cultivo de las ciencias del espíritu.Él mira la hermenéutica desde dos perspectivas; una desde el campo del malentendido y la comprensión -las cuales se dan cuando hay la amistad y la congenialidad-; y desde el campo de la praxis, manifestado en el arte -en la cual una obra de arte no solo nos muestra el tiempo, el lugar o intención donde fue elaborada- sino que también nos interpela a nosotros hoy.

Schleiermacher se considera como auténtico precursor de la hermenéutica filosófica; ya que para él la hermenéutica no es simplemente una técnica de comprensión y de interpretación de los diversos tipos de escritos, Verbi gratia: de la Sagrada Escritura y sus significados. Señala además que se convierte en comprensión global de la estructura interpretativa que caracteriza al conocer como tal. Hay que comprender el todo para poder comprender la parte y el elemento, es decir, que es preciso que texto y objeto interpretado, y sujeto interpretante, pertenezcan a un mismo ámbito de una manera que podría calificar de circular.

G. Vattimo escribe al respecto: "Schleiermacher fue el primero en exponer teóricamente con cierta claridad lo que las teorías modernas llamarán "Círculo hermenéutico". En el fondo del problema por el círculo hermenéutico aparece la cuestión de la totalidad del objeto que hay que interpretar; y en un ámbito más vasto, la cuestión de la totalidad mayor a la que pertenecen el objeto y el sujeto de la operación interpretativa, de un modo que hay que determinar y que justamente constituye el tema de mayor interés filosófico. En Schleiermacher este círculo aparece definido en sus dos dimensiones fundamentales: ( [a] necesario preconocimiento de la totalidad de la obra que hay que interpretar; [b] necesaria pertenencia de obra e intérprete a un mismo ámbito más vasto), aunque su atención se dedica con preferencia a la primera dimensión". Esto influyó al cambio de la estructura hermenéutica en interpretación de toda la experiencia humana. * En la hermenéutica desde Gadamer el que interpreta es el lenguaje.

Page 26: Hermeneutica

HERMENÉUTICA METÓDICA

Antes de abordar el tema es necesario diferenciar lo que se entiende hoy por hermenéutica profana y la sacra. La sacra es la bíblica y la profana la filosófica.

Sus representantes son Schleiermarcher; Dilthey (aunque cuando hablamos de él lo hacemos más desde una hermenéutica histórica); y Betty (que pretende una hermenéutica basada en las ciencias experimentales). El problema fundamental de la hermenéutica metódica es que surge como una inquietud de establecer unas normas para la recta interpretación de textos (en un primer momento sagrados -sacra-; y en un segundo momento de textos generales - de ahí la profana-).

La preocupación estricta fue establecer ciertas normas, reglas, por lo tanto debe existir un método para la recta interpretación; método que va a hacer utilizado en la comprensión de textos complejos, difíciles en su momento actual; en consecuencia se formula la pregunta Cuál es el proceso para la recta interpretación?

Esta pregunta se convierte en todo un problema epistemológico, porque en resumidas cuentas pretende indagar sobre el concepto de verdad; este es un problema porque siempre va a estar ahí.

De aquí que este proceso, problema nos va a plantear dos cosas:

A) Ese problema debe incluir una dinámica; del sujeto que interpreta y la forma de ser del objeto. Cuando hablamos de sujeto que interpreta tenemos que entender su particularidad; éste tiene la aprehensión de la forma de ser del objeto; y el objeto se convierte también en problema por las múltiples formas con que se da, con que aparece.Esto nos da pie para concluir lo siguiente: Se definen unos elementos para interpretar; dichos elementos tienen que llevarnos a un conocimiento objetivo y de carácter universal. Es decir, que ese método me lleve a tener la misma conclusión de un texto utilizando el mismo método. Ejm: Varios hacen un ensayo sobre Platón, de acuerdo al método todos debemos llegar al mismo conocimiento de Platón , desde la subjetividad pero que siempre tiene que aterrizar en la objetividad del texto.

Esa es pues la primera pretensión de Schleiermarcher, muy amplia, muy difícil; pero que en un segundo hará una variación en el sentido de que será un conocimiento universal pero ya no va a ser objetivo; vamos a tener varios métodos que lo utilizaremos de acuerdo a lo que queramos indagar.

Habíamos dicho que ese conocimiento objetivo tiene que ser válido para todo tipo de comunidad y tiene que ser preciso para las mismas. Esto trae unas implicaciones muy grandes:

@ El método es riguroso y estricto.@ Un método que es sistemático, que es ordenado.@ Un método que es objetivo.@ Un método que pretende ser empírico.

Esta hermenéutica metódica que aparece incluso mucho más tarde es lo que hace que las ciencias humanas tengan un conocimiento cientifista de la realidad; se pretende que las primeras tengan una misma validez con las experimentales. Y este es el más grande error;

Page 27: Hermeneutica

pretender que estas ciencias tengan ya un carácter objetivo, un método lógico (negar la posibilidad de una hermenéutica abierta), cuestión que va a ser superada con Gadamer y la hermenéutica actual.

B) Otro de los elementos que se presenta es que esta hermenéutica es la que posibilita que también se llegue a un estudio de otras ciencias.

Cuando hacemos hermenéutica desde las características de Schleiermarcher, Dilthey (H. Metódica), estamos haciendo una hermenéutica desde lo cultural, lo psicológico; es decir que pretendemos encontrar la verdad, la objetividad del autor ya que lo único que se pretende encontrar es que me diga lo que dijo solamente; es simplemente leer el texto tal cual, tal como se dio; por lo tanto yo ya no tengo nada más que agregar aquí.

Aparece Betty y dice que más que simplemente hablar el texto lo que nos va a preocupar en cierta medida es comprender el texto; esto significa Reconstruir lo que el autor dijo.

Nos encontramos así con la primera postura del interpretar: Para qué lo dijo?; primero decíamos qué dijo? y ahora es Para qué lo dijo?

2.1. PUNTOS CLAVES DEL MÉTODO PARA INTERPRETAR

1. Debe haber una praxis en la interpretación. El hombre siempre está abocado a interpretar eso implica que debe existir unos criterios metodológicos para poder comprender y los primeros criterios que tienen que aparecer ahí son:

1.1. EL MÉTODO ADIVINATORIO; Es decir como aquella intuición inmediata que se da cuando tenemos una aprehensión o un contacto con el texto.

Schleiermacher agrega que cuando nosotros estamos leyendo una lectura se da un fenómeno: el adivinatorio, sería el fenómeno psicológico de estar o tratar de entender. Este método es el que va a indicar que hay un primer elemento de comprender.

1.2. EL MÉTODO COMPARATIVO; Es el que estrictamente va a utilizar funciones y elementos de la gramática ya las lenguas en general. Este método es propiamente expresión del método técnico. Aquí para la interpretación aparece lo que se llama LA TEORÍA DE LA CONFRONTACIÓN o de LA TRANSPOSICIÓN.

Esa transposición consiste en vivenciar directamente de una forma objetiva el autor o de quien dio vida al texto; tratando siempre de salvar lo que es la distancia espiritual y temporal. Afirma: "Tanto el autor como el intérprete comparten una misma realidad natural y esa es la condición humana". Aquí se da el avance de él; ya no es simplemente comprender al autor; ahora da esa transposición y critica y va donde el autor y comprende esa realidad; se da cuenta que lo importante en este paso metafísico es comprender al autor mejor de lo que él se comprendió.

Esto implica que el hermenéuta debe conocer más sobre el autor (sobre sus palabras, gestos, interpretar su contextualidad). Esa contextualidad es su realidad cultural, su momento histórico. Este es un paso previo para llegar luego a la relación que se va a dar entre pensamiento y lenguaje. Aquí surge básicamente el problema: Si el lenguaje es propiamente pensamiento, si este es el vehículo del pensamiento o si es simplemente pensamiento hecho

Page 28: Hermeneutica

realidad como forma física? Cabe preguntarnos entonces por qué muchas veces no podemos decir cosas que pensamos; esta es una critica que se le hace.

Como primera aproximación o conclusión de la hermenéutica metódica es que va a ser una hermenéutica estrictamente abierta, tanto al campo sacro como al profano. Lo primero que hay que hacer ante un autor es conocer quién es; de dónde es; el texto tal cual; el reconocer la actualización de un texto en todo transcurso del tiempo; conocer el estado en el cuál se encuentra ubicado...

Desde el punto de vista de la hermenéutica metódica los criterios metódicos de la comprensión son:

a) La comprensión como arte no consiste simplemente en aplicar reglas a textos que son de difícil comprensión; sino más bien de una reconstrucción (Schleiermrcher). Se nos dice que trata de reconstruir la construcción del proceso mental del autor. Esta reconstrucción (no olvidemos que Gadamer habla de la reconstrucción pero no desde el punto de vista de los elementos metodológicos, gramaticales, literarios, o comparativos; sino más bien desde el punto de vista del lenguaje; es ahí donde se da el salto a lo que es hermenéutica filosófica) en él es comprendida desde los métodos gramaticales, comparativos y sobre todo con el esquema psicológico del autor.

Esto implica una inversión en ese proceso mental; que nos devolvamos por el mismo proceso del autor, por los mismos pasos, caminando como lo hizo el autor, viviendo y tratando de sentir lo que hizo el autor, tratando de experimentar nosotros vamos a vivenciar la obra del autor mejor de como él lo hizo. Es evidente que estamos alejados por el espacio y el tiempo pero al regresar por los mismos pasos del autor vamos a tener un mejor acercamiento, una mejor comprensión de él; es decir que se pretende ahondar en el texto y en el autor para comprender mucho mejor.

* El método adivinatorio es el que va a dar la dimensión de universalidad y ese carácter filosófico. De acuerdo con el círculo hermenéutico de Schleiermarcher se dirá: "Todo comprender lo individual está condicionado por la comprensión del todo" "Lo particular solamente se comprende mediante lo general y a esto se agrega el método adivinatorio".

El método adivinatorio por consiguiente es la intuición inmediata que se caracteriza por la inmediatés del sentido que solo es posible por la afinidad de los espíritus". (es la primera impresión).

El problema hermenéutico en él acerca de la relación entre hermenéutica y pensamiento - lenguaje hay que entenderlo teniendo en cuenta que para él, el comprender parece ser que es simplemente comprender el lenguaje; ya que era el texto el que nos está hablando y nos habla el texto, el autor por el lenguaje (esto también lo retomará Gadamer).

Este problema se salva, por lo tanto, en la comprensión del lenguaje donde el factor decisivo para superar este problema es hacer una hermenéutica desde el punto de vista psicológico. Ojo, que a través del lenguaje voy a tratar de descubrir el autor, su vivencia; esto implica que la superación se va a hacer por un diálogo ya no simplemente con el lenguaje sino con el sentimiento del autor.

Page 29: Hermeneutica

Como conclusión del curso ya inducida es que interpretar es comprender, es aproximar, es llegar a la verdad pero no totalmente; siempre estamos en un camino.

3. WILHELM DILTHEY

Su obra se constituye en un intento articulado y tenaz de construir una crítica de la razón histórica; busca fundamentar la validez de las ciencias del espíritu. Él se pregunta "Cómo puede delimitarse las ciencias del espíritu con respecto a las ciencias del naturaleza?" Dónde estála esencia de la historia y su diferencia con respecto a las demás disciplinas? Puede obtenerse un saber histórico objetivo?

En su obra "Estudios para la fundamentación de las ciencias del espíritu" y en "La construcción del mundo histórico en las ciencias del espíritu"; ofrece su proyecto de fundamentación que consiste que consiste a partir de una distinción entre Erlebnis y erleben ( la Erlebnis es un momento del erleben, de la vida). Él sostiene pues, que el rasgo común de las ciencias del espíritu, aquello que en definitiva constituye su ámbito específico, consiste en "que todas ellas se fundamentan en el erleben, en las expresiones halladas por las Erlebnisse, y en el "entender" que se dirige hacia esas expresiones".

En otras palabras, la corriente de la vida tiene lugar en un conjunto de objetivaciones cuyo significado hay que entender por medio de un esfuerzo de significación. Por lo tanto el nexo entre erleben, expresión y entender es lo que instituye la peculiaridad del mundo humano y fundamenta la autonomía de las ciencias del espíritu.

La objetividad de la vida constituye el primer rasgo de la estructura del mundo histórico, lo cual permite apreciar que el espíritu objetivo de Dilthey no es -como en el caso de Hegel- la manifestación de una razón absoluta, sino el producto de la actividad de los hombres históricos. Un segundo aspecto fundamental del mundo humano es lo que él llama "conexión dinámica", que se distingue de la causal de la naturaleza porque produce valores y lleva a cabo objetivos. El hombre señala es un ser histórico y también lo son todos sus productos culturales, incluida la filosofía.

Agrega además que lo importante es que "la conciencia histórica de la finidad de todo fenómeno histórico, de cada situación humana o social, la conciencia de la relatividad de todas las formas de fe es el único paso en la senda de la liberación del hombre. Al darlo el hombre llega a la soberanía que le permite atribuir a cada Erlebnis su propio contenido y entregarse a este por completo, francamente sin el vínculo representado por un sistema filosófico o religioso. La vida se libera del conocimiento conceptual y el espíritu se transforma en soberano ante las telarañas del pensamiento dogmático..."

3.1. HERMENÉUTICA HISTÓRICA

Aquí hablamos de una objetividad en la razón histórica desde la crítica. Citemos un primer elemento para comprender esto y lo haremos desde Nietzsche:

"Los más grandes acontecimientos y pensamientos; pero los más grandes pensamientos son los más grandes acontecimientos que son los que más tarde se comprenden; las generaciones contemporáneas de ellos no experiencian tales acontecimientos, viven pasando de lo largo ante ellos. Ocurre entonces algo similar a lo que pasa en el reino de las estrellas, la luz de las estrellas más lejanas es la que más tarde en llegar a los hombres; y antes de que

Page 30: Hermeneutica

haya llegado el hombre niega que halla allí estrellas". También agrega: "Cuánto tiempo se necesita para que un espíritu sea comprendido".

Aquí en todo el problema de la hermenéutica distinguimos dos elementos importantes:

1) Es que la conexión de espíritu se da en el movimiento que este mismo tiene en relación con el objeto y con el espíritu mismo. Esto quiere decir que para comprender esa realidad histórica -devenir- debe existir una dinámica entre el sujeto y el objeto. Pero esa dinámica está marcada de un movimiento como recomprensión; como unos antecedentes históricos que son el hilo conductor de ese devenir histórico.

Hablamos de estar en conexión, es el contexto donde se establece un diálogo pero ya desde una precomprensión de lo que estamos hablando; existe una conexión a lo que esta hermenéutica llama movimiento entre el sujeto y el objeto (objeto es de lo que estamos hablando y sujeto es el que va a tener ese movimiento). Ese movimiento debe llegar a ser un encontrarse del YO con el TU o del YO en el TU; donde cada sujeto de una comunidad encuentra una máxima conexión de la realidad histórica.

Por lo tanto, cuando yo hago ese movimiento, cuando yo estoy compenetrado con esa realidad la comunicación va a ser cada vez más clara. Aquí cada sujeto hace los aportes para la comprensión y comunicación. La objetividad pues, ya no está en encontrar una verdad como se pensaba con el racionalismo que tenía a que ser única, inamovible; sino que esa objetividad de las ciencias va a partir ya de ese grado de comunicación, en ese movimiento que tiene el sujeto y el objeto. La vivencia de la realidad cobra importancia, esa realidad me habla porque al sujeto le permite comunicarse. * Es el sujeto quien va a aportar esa parte adivinatoria.

El movimiento del espíritu es esa contextualización, es esa relación, es ese hilo conductor que nosotros siempre tenemos.

2) La objetividad siempre partirá de la vivencia y de la vida y la tarea entonces consiste en mostrar la realidad de aquello que es captado en la vivencia y como se capta en las categorías del espíritu.

Eso quiere decir que primero hay una vivencia, una realidad cuyo fundamento es el ACONTECER HISTÓRICO. Una realidad que es vivencial, captada en la vivencia y que se expresa en categorías humanas y esas categorías son el punto de vista que constituyen en sí las conexiones sistemáticas. Por lo tanto, esas mismas categorías van a dar una participación en la conexión. Esto implica que esa realidad se da en el tiempo.

El vivir es un transcurso del tiempo en el cual cada Estado cambia porque en cada momento sigue construyéndose. Entonces, esta realidad y ese cambio que se da en el tiempo; en la realidad es lo que hace que el tiempo, que la historia no sea vivible como tal. Es decir, que el transcurso del tiempo no es vivible como tal -en el sentido riguroso- porque el pasado se reactualiza substituyendo al presente. El pasado substituye la vivencia del presente y cuando estoy en el presente se substituye la vivencia del pasado; por tal razón es que tenemos que interpretar; permitiendo que se haga una hermenéutica, una interpretación del tiempo.

El curso de la vida se constituye en partes, en vivencias que se hayan en conexión intrínseca y eso es lo que permite precisamente la comunicación con el yo; si no tengo esa conexión se romperá esa relación con el yo; además la vivencia de esa conexión es la que da la apertura a esa estructura de la comunicación.

Page 31: Hermeneutica

Esa conexión se fundamenta en la vivencia, por la vida; constituyéndose así en otra plataforma, en otra condición para esa interpretación del devenir del transcurso histórico (Vivencia - Vida - Pluralidad - Comunicar - Interpretar). Hoy nos vamos a encontrar con una pluralidad de comunicación, de interpretar; todos tenemos vivencias (pero aquí podemos caer el relativismo del todo vale; así empieza a fundamentar ese postulado de Nietzsche que pasa a Haidegger y que converge en la posmodernidad).

Esa pluralidad de interpretaciones incluye las operaciones elementales del pensamiento y eso es lo que nosotros llamamos Intelectualidad. Este a su vez incrementa el pensamiento, la conciencia y el cambio de una realidad a otra realidad; que se profundice sobre la realidad. Aquí nos encontramos con el texto y este cambia de perspectiva pero por esa intelectualidad.

EL PROCESO PSICOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA

Intentaremos precisar cómo se pasa de lo psicológico a lo estrictamente hermenéutico; pero para esto es necesario compartir las siguientes conclusiones de la hermenéutica romántica:

1ro. Que la hermenéutica romántica va a tener presente en sus métodos una connotación eminentemente psicológica. Esa connotación que pretende conocer al autor mejor de lo que él se comprendió desemboca en lo que es una hermenéutica objetiva que pretende tener validez universal. Todo este problema fue aplicado por Betty en las ciencias del espíritu tratando de colocar la rigidez y lo riguroso del método experimental a las ciencias del espíritu.

El giro que pretende dar Betty es que esa hermenéutica histórica recae en las ciencias experimentales llevándonos a un problema pero que a la vez nos ayuda a comprender que la objetividad no está en la interpretación tal cual de las ciencias naturales sino que está en encontrar el sentido a las cosas.

a) En consecuencia, la hermenéutica tiene un supuesto epistemológico que pretende investigar el proceso de la interpretación como posibilidad de la verdad.

b) El proceso metódico; todas las ciencias tienen un método definido. Betty busca la objetividad en el proceso de la interpretación; por eso habla de un supuesto epistemológico que permita tener acceso a la realidad de una manera objetiva y contundente.

Betty parte de la dinámica sujeto - objeto y la posibilidad de ese conocimiento desde esa interpretación de textos. El giro se da porque esa dinámica sujeto-objeto no se da en las ciencias naturales sino en las ciencias del espíritu en las cuales la realidad se manifiesta de una forma diversa. En las ciencias del espíritu la realidad no se muestra desde lo tangible, desde las experiencias sino más bien desde las vivencias. Hablamos ya de unas creaciones intelectuales, una creación de la realidad desde lo espiritual; es decir hay una "Comunicación Significativa".

Desde que algo sea significativo es porque hubo un emisor y es porque tiene un valor constante para ese receptor, desde que yo valore eso es significativo; hay un diálogo universal y desde ese punto de vista es la objetividad universal. Ojo, que ese valor que se da a esa expresión es significativa.

En este problema que él (Betty) plantea el elemento valioso es la SIGNIFICACIÓN como inicio, principio o fundamento de esa interpretación. Se posibilita entonces la comunicación intersubjetiva universal. Esto trae otros elementos importantes:

Page 32: Hermeneutica

Para Betty hay diversas formas significativas y una interpretación es válida desde que exista expresiones significativas, donde lo real aparece y coincide con el portador del significado o del sentido. Nosotros somos los que vamos a dar el valor a esas expresiones significativas que permiten el diálogo universal.

Características que tienen estas expresiones significativas en Betty:

± Las expresiones significativas tienen una función representacional en la medida que comunican un saber. Saber que puede ser de forma inmediata y mediata.

± La interpretación siempre se da de una forma triádica: Objeto - Sujeto - Texto o Continente.

± El texto es el hecho, lo aprehensible; el objeto es lo que voy a interpretar, la finalidad y el sujeto es el que lee. Ejm. El texto serían los signos, formas semióticas; objeto, lo que nos quiere decir y el sujeto, lo que yo estoy buscando ahí.

± Esto es una dinámica que mantiene abierta el diálogo.

Betty habla de un proceso metódico que tiene los siguientes aspectos:

- Los cánones son abiertos a la objetividad pero relativos.- El cánon tiene autonomía del objeto. Estos dos son relativos al objeto.- El cánon da la actualidad de la comprensión.- El cánon da la armonía de la expresión. Y estos dos referentes al sujeto.

Estos elementos se articulan intrínsecamente en la búsqueda de la interpretación dando así el acceso a la verdad y cuando se adquiere esa dimensión de la verdad se da el principio de la totalidad de la comprensión.

Lo que Betty pretende es adquirir una dimensión cientifista de las ciencias del espíritu. Por todo lo dicho podemos decir que la hermenéutica adquiere una armonización de sentido y Betty comprende que la hermenéutica tiene cierta recreación por lo subjetivo; esa re-creación es la creación particular, propia que le da el intérprete y desde este punto de vista se da una correspondencia con el sentido, con el ser de la verdad.

Ahora, si ese principio de verdad, esa correspondencia con el sentido, con esas expresiones significativas; con esa relación entre sujeto y objeto que le da una dinámica; nos vamos a encontrar con un problema, y es que la verdad se puede polarizar, se puede parcializar por la reconstrucción psicológica del autor, que pretende tener una objetividad y validez universal desde las ciencias de la naturaleza; y este es el error computado a él.

Aquí nuevamente nos encontramos con el problema epistemológico, por cuanto la hermenéutica tiene problemas en probar la objetividad de la comprensión. Me explico; nosotros podemos comprobar la objetividad de la comprensión a través de las representaciones significativas -y desde ahí hay una comprensión- desde las cuales nosotros asignamos valores, una escala axiológica a ese continente (texto); pero qué es lo que me hace decir que lo que yo capté ahí es objetivo y veraz; y ese es el problema por lo que nunca se puede llegar a una seguridad.

Desde que toda la realidad tenga representaciones significativas es universal, tiene validez universal. * Podemos señalar por lo tanto. que otra crítica fuerte que se le hace a esta hermenéutica es que hace una transposición del ideal de objetividad a las ciencias del espíritu

Page 33: Hermeneutica

que no tiene su aplicación concreta en estas mismas ciencias y cae en el error de adoptar una posición cartesiana, esto por el método.

De los tres autores expuestos: Schleiermarcher es el que le va a dar el presupuesto de características filosóficas a la hermenéutica; una hermenéutica filosófica. Dilthey, es el que le da esas connotaciones a la hermenéutica de históricas. Y Betty es el que pretende dar la validez y la objetividad de las ciencias de la naturaleza a la hermenéutica.

4. GIANNI VATTIMO

Para comprender mejor el pensamiento de este autor nos remitiremos al anexo No. 1; donde recogemos las ideas principales de su obra Ética de la interpretación.

III.- LA PROBLEMÁTICA DE LA INTERPRETACIÓN EN "VERDAD Y MÉTODO" DE HANS GEORGE GADAMER.

1. INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA

Conocer qué es lo que hacemos cuando hacemos verdadera filosofía es un verdadero problema; comprender de todo lo que se tiene que comprender en todo su contexto. El sentido siempre está determinado por la situación histórica del intérprete y en consecuencia por todo el proceso histórico. Comprender mejor hoy, no es el sentido objetivo de saber más, sino que al comprender de un modo diferente con el distanciamiento espacio-temporal se comprende mejor.

Es decir, el tiempo ya no es el abismo que tiene que ser salvado porque constituya causa de división y lejanía; no, antes bien, la lejanía sustenta el presente; el tiempo es el que fundamento que sustenta el acontecer en donde tiene sus raíces el acontecer del presente. La distancia es la única que permite una integración completa de la verdad, del sentido de las cosas.

Qué es lo que hacemos cuando hacemos filosofía? o si lo que hacemos es hermenéutica? En principio filosofía parece ser hermenéutica; de esta proposición diremos entonces que filosofía es el ejercicio de la racionalidad a través del empleo de conceptos y de la comprensión; es decir que para comprender que es eso de hacer filosofía, hay que utilizar la comprensión, hay que comprender eso de que es la comprensión.

Comprender y entender no es lo mismo. El entender hace referencia a la inteligencia que da como resultado final el análisis; y el comprender se refiere a la intuición que es capaz de llegar a la captación del sentido. En el caso de las ciencias -en la aplicación del método científico- lo que se pretende es entender la realidad mediante la utilización de la inteligencia, es eminentemente de carácter analítica; pero en el caso de la filosofía lo que se pretende es comprender; comprender la realidad a través del sentido de la intuición; por eso la filosofía es capaz de captar el sentido de la realidad . Entendamos ciencia -hoy- como toda aquella que pretende encontrar la verdad (ciencias del espíritu, por ejemplo). La hermenéutica defiende pues, en que la descripción por medio de las leyes no puede captar por completo el sentido del mundo humano; por ejemplo, el de la experiencia del sentido, del comprender, dotado de significación y expresiones significativas; en razón de esta gran diferencia es que se supera el pensamiento de Betty. Es decir, que la hermenéutica al

Page 34: Hermeneutica

considerar los hechos como dotados de significación en la experiencia de la vida no puede reducirlos al modelo implicativo, analítico y causal.

La labor del hermeneuta debe ser el mostrar a la luz el proceso de la comprensión de todo el hombre que quiere descubrir la verdad sin cerrarse ciegamente a su propia opinión. Por eso la tarea del filósofo es la del hermeneuta que es captar el sentido a través de la comprensión; el mundo no solo necesita ser interpretado y entendido sino además comprendido.

Su importancia en el contexto del discurso filosófico está en que la naturaleza de la intuición no es nunca de carácter adivinatorio sino racional y en esto la hermenéutica filosófica no es preceptiva por definición; se supera a Schleiermacher quien decía que era solo lo adivinatorio lo que justifica y no nos separa del contenido mínimo que Bergson otorgaba a la intuición.

Lo más cercano y parecido al discurso filosófico es la obra de arte; (todo arte como toda filosofía constituye una suma de elementos tomados del ambiente y una voluntad creadora del sujeto; en la creación existe siempre un modelo individualidad, de particularidad y de acto subjetivo) que tiene que ser comprendida más que entendida; entender es explicar y comprender es ver las expresiones significativas. Hacer filosofía es hacer hermenéutica.

La hermenéutica retoma todos los elementos de la comprensión para poder entender y a su vez hay que entender para poder comprender; esto va a hacer que nos detengamos en el problema de la intelección. Podemos aclarar diciendo que la inteligencia es una facultad propiamente humana y la racionalidad es lo que permite la utilización de esos elementos y la intelección es la aplicación de esa facultad.

La hermenéutica comprende ese entender; tiene esa intuición del entender, por eso cuando las ciencias pretenden entender; la hermenéutica pretende comprender y desde ese punto de vista la hermenéutica es humanizadora.

2. CONTENIDO DE LA OBRA

La presente obra trata del problema hermenéutico, el fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido. Gadamer da una importancia al elemento de la cultura y a la vez al elemento histórico que le dan soporte a la problemática tratada en "Verdad y Método"; se da cuenta de que no hay propiamente una filosofía de la historia ni tampoco una metafísica; lo que hay es una comprensión de la realidad, lo que existe es una teoría de la comprensión.

La obra la divide en tres partes: La experiencia artística; la experiencia del arte, como modelo de la vivencia histórica; y la hermenéutica como una teoría de la comprensión. El problema del lenguaje en la comprensión, es donde se fundamenta la experiencia hermenéutica, es la puesta en evidencia de la cultura.

Gadamer se preocupó por la historia, por esa famosa distancia temporal como problema al acceso de la realidad de la cultura que reduce a la mínima expresión en esa comprensión para interpretar y acceder a lo que se está investigando. El otro problema es la transmutación en las formas, que consiste en examinar el cambio que estamos dando en la comprensión si tenemos en cuenta que estamos instalados en una realidad distintiva a la que nos vamos a dirigir; esto hace que nosotros apliquemos con toda fuerza el círculo

Page 35: Hermeneutica

hermenéutico, investigando y reflexionando sobre todo lo que estoy andando y no perder el punto de partida para comprender el punto de llegada.

Pues bien, la transmutación presenta una paradoja (es problema y riqueza) en cuanto que puede obtener dos polos de confrontación de los momentos en la vivencia hermenéutica. El problema como tal radicaría fundamentalmente en que no podemos vivenciar en su totalidad el hecho histórico, por lo cual podríamos que nos encontraríamos frente a un abismos insalvable ya que nunca lo podremos actualizar; y es una riqueza porque esa misma distancia nos ayuda a comprender mejor el problema; en cuanto que lo dado ha tenido modificaciones e interpretaciones por lo que el intérprete tiene más elementos de trabajo que aquellos que plantearon el mismo problema en su tiempo.

Todo hecho histórico tiene una aplicación en la actualidad; hay una dialéctica -y en esto Gadamer supera a Hegel, que tiene la dialéctica como una superación- en él esta dialéctica consiste traer lo interpretado a una aplicación en la actualidad, como una respuesta al problema actual, por lo que hay que encontrar la aplicación del lenguaje y trabajar ese mismo lenguaje porque es desde el lenguaje desde donde se desvela el ser; es por esto que se convierte en objeto de la comprensión.

3. ANEXO No. 3 : ANÁLISIS DE LA OBRA "VERDAD Y MÉTODO II" ( George Gadamer)

3.1. LA VERDAD EN LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU. QUÉ ES LA VERDAD? Y SOBRE EL CIRCULO DE LA COMPRENSIÓN.

La ciencias naturales tienen como denominador el método como elemento singular que da carácter significativo y problemas a las ciencias del espíritu. La labor del método en la investigación es generar nuevos conocimientos. Las ciencias del espíritu también hacen uso del método y son las circunstancias históricas las que determinan lo que en determinado momento va ha ser bueno o verdadero.

El conocimiento de las ciencias del espíritu implica un autoconocimiento que puede llevarnos también al error y/o al engaño. Las ciencias del espíritu sirven para recibir aquello que están más allá de nosotros mismos. Lo que puede ser la verdad en las ciencias del espíritu muchas veces se ven impuestos por la comunidad.

La verdad como aletheia es ocupación y por lo tanto hay que arrancar a la cosa lo que mantiene oculto. Esto se produce a través del Lenguaje que utiliza discursos y dice que todo enunciado tiene la pretensión de querer llevar la verdad; pero este mismo enunciado va a llevar la respuesta. La labor del investigador s no quedarse simplemente en el enunciado, sino que a partir de aquí formular preguntas ya que toda pregunta a su vez una respuesta.

Pregunta y respuesta son las que desempeñan la función hermenéutica ya que ambos son interpolación, lo que nos lleva a una filosofía vivencial o existencial. El lenguaje es el que hace la síntesis entre el horizonte del pasado y el horizonte del presente, a sea un lenguaje que todos comprendamos.

CIRCULO DE LA COMPRENSIÓN: "El todo debe entenderse desde lo individual, y lo individual desde el todo". La palabra pertenece a la frase, el texto pertenece a la obra.

El objetivo de todo entendimiento y comprensión es el acuerdo con la cosa, o sea la adecuación del discurso a la cosa. El que intenta comprender un texto está dispuesto a dejar

Page 36: Hermeneutica

que el texto hable; o sea es tener en cuenta la alteridad del texto. El círculo hermenéutico se movía en una relación formal entre lo individual y lo global. Heidegger habla de un movimiento anticipatorio de la precomprensión, que debe prescindir de la comprensión del texto. El texto (todo) tiene un sentido general. Schleiermacher en este círculo hermenéutico lo distinguió entre parte objetivo y subjetiva (vida anímica del autor). Quien quiere comprender debe estar dispuesto a que el texto le hable, hay que tener en cuenta también la distancia temporal, en la que se encuentra la tradición histórica.

3.2. LA NATURALEZA DE LA COSA Y EL LENGUAJE DE LAS COSAS. LA HISTORIA DEL CONCEPTO COMO FILOSOFÍA.

La palabra es referida al concepto, el lenguaje a la esencia de las cosas. Si lo aparentemente delata la atención de un problema, lo diferencial delata el dinamismo de un impulso idéntico. La naturaleza de la cosa y el lenguaje de la cosa tienen algo en común, el rechazo al opinar subjetivo. La naturaleza de la cosa es un dato inalterable, es la cosa en sí.

El hombre es quien valora. Las cosas son un material que se usa y se consume y tienen consistencia en sí mismas, por lo tanto, es tarea de la filosofía poner de manifiesto la atención o diferencia entre la naturaleza de la cosa o el lenguaje de la cosa. El camino por el cual apunta la filosofía es el lenguaje, que se convierte en el centro de la conciencia.

La autocomprensión humana se caracteriza por la insatisfacción o deseo de conocer que pertenece al universo hermenéutico. La naturaleza de la cosa y el lenguaje de la cosa, se diferencia en cuanto que puede interpretar la naturaleza de la cosa pero a través de lo que la cosa representa para mí, es decir, a través del lenguaje de la cosa, o sea, dejar que el texto hable por sí mismo.

LA HISTORIA DEL CONCEPTO COMO FILOSOFÍA: Lo que se trata de desvelar es si la historia del concepto es filosofía, o si la filosofía es historia del concepto. Las ciencias positivas celebran la validez de sus conceptualizaciones por el desarrollo cognoscitivo controlable por la existencia; la filosofía no tiene ningún objetivo en este sentido.

Aquí empieza la problemática de la filosofía, como la filosofía no tiene objeto propio, podemos decir que su objeto es el concepto mismo y éste concepto es el verdadero ser. Es el objeto (concepto) el autodespliegue del pensamiento en su relación iluminadora y cognitiva con lo que es y el lenguaje es el camino de la filosofía. La formación del concepto está condicionada por un lenguaje hablado. Dentro de la vida lingüística que preside la formación de conceptos, nace la tarea de la historia del concepto.

La autentica legitimación de la historia del concepto como filosofía son las "fracturas" del lenguaje, o sea la relación entre palabra y concepto. Estas fracturas se dan cuando el autor quiere expresar algo inexpresable, o sea la magnitud del pensamiento no encuentra una palabra indicada para expresar lo pensado, es así como se incrustan nuevos términos o conceptos dentro del lenguaje (Ejem. Heidegger introduce el término "Dasein" para nombrar el ser, el hombre).

Gadamer rechaza la opinión porque tiende a objetivizarse y a reducir la verdad. El texto como medio no se agota. Hay que dejar que el texto nos hable. El lenguaje es el camino de la filosofía. La naturaleza y el lenguaje de las cosas coinciden en cuanto rechazan la opinión y se diferencian en cuanto -la naturaleza- yo puedo interpretar el texto; ir al texto y dejar lo subjetivo, lo relativo; y la absolutización.

Page 37: Hermeneutica

En cuanto a la historia del concepto como filosofía; el problema es desvelar si la historia del concepto es filosofía o si la filosofía es la historia del concepto. *El objeto de la ciencia es la verificabilidad; pero el objeto propio de la filosofía es el concepto. *La hilación de palabras forma lo que es la frase y el sentido de la frase da el concepto. *El concepto surge entonces como expresión del fruto del análisis. *La esencia de la palabra es el concepto - lenguaje. La interpretación de todo esto es el camino de la filosofía. *La hilación de palabras es lo que va a dar sentido y nos va a permitir que el texto hable. *En el diálogo se enriquece el lenguaje.

3.3. SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA AUTOCOMPRENSION. UNA CONTRIBUCIÓN HERMENÉUTICA AL TEMA DE LA "DESMITOLOGIZACION".

El artículo de Bultman sobre la desmitologización del Nuevo Testamento sigue vigente e influenciando y dentro de ello está en juego problemas teológicos y dogmáticos. Entonces trataremos de analizar el problema siguiente: La comprensión del Nuevo Testamento se puede realizar desde la idea de autocomprensión de la fe? o Existe otro momento muy diferente que trasciende la autocomprensión del individuo e incluso su ser personal?

Bultman con su teoría de desmitologización busco eso que es verdadero soporte de la predicación, del kerigma y que constituya el auténtico llamamiento de la fe. El concepto de mito que tiene es descriptivo. Su sentido hermenéutico se encierra en el postulado de que no es lícito fijar dogmáticamente un concepto de mito que permita decidir de una vez por todas qué es y qué no es mito en la Sagrada Escritura.. Lo que sea mero mito debe determinarse, no ya desde la ciencia moderna, sino desde la aceptación del kerigma, desde la fe.

De ahí la necesidad de reflexionar sobre la relación existente entre fe y comprensión. La autocomprensión de la fe indica que la fe no es posibilidad del hombre sino un don gratuito de Dios, otorgado al creyente. Pero es difícil mantener esta concepción y esta experiencia religiosa en la autocomprensión interna del hombre ya que esta se encuentra dominada por la ciencia moderna y su metodología.

Ahora, la autocomprensión no solo se habla en la esfera de la fe. Comprender es siempre en el fondo comprenderse a sí mismo, mas no una autocomprensión. Porque esta autocomprensión se realiza en la comprensión de algo y no ofrece el carácter de una libre autorealización. La mismidad que somos no se posee a sí mismo, sino que se hace.

A partir de esto dice Bultman: Que la fe es ese acontecer en el que se crea un hombre nuevo y es la palabra la que debe ser creída y comprendida y mediante ella salvamos la abismal incertidumbre en que vivimos acerca de nosotros mismos. El concepto de autocomprensión posee un carácter originariamente teológico, está relacionado con el hecho de que solamente nos comprendemos a nosotros mismos en referencia a Dios.

Pero Dios es la Palabra. En la reflexión teológica la palabra humana sirvió para simbolizar lo que es la Palabra de Dios y el criterio de la Trinidad. Con esto vemos que la palabra y el diálogo poseen un momento de juego en sí: al momento de dar mi palabra o de guardarla; de arrancarle al otro una palabra y obtener de él una respuesta... Todo lo que aprendemos se realiza por medio de juegos lingüísticos. Se trata de que las palabras que encontramos atrapan nuestro pensamiento y lo integran en unas relaciones que sobrepasan la instantaneidad de ese pensamiento (el niño repite lo que los adultos dicen pero no lo comprende). La fijación del significado de las palabras brota del valor situacional de las palabras.

Así como la escritura es la fijación sonora del lenguaje y se recobra en la articulación de esta, así también el habla viva y la vida del lenguaje hacen su juego en un movimiento de ida y

Page 38: Hermeneutica

vuelta; en qué sentido? en que la vida del lenguaje consiste en la continuación ininterrumpida de juegos que empezamos cuando aprendimos a hablar: aprendemos nuevos usos verbales y mueren antiguas palabras al margen de nuestra intención y voluntad.

Por otro lado, el consenso que se produce en la conversación es a su vez un juego: cuando dos personas conversan hablan el mismo lenguaje, pero cada cual habla su propio lenguaje. El acuerdo se produce en el contraste entre discurso y discurso. En la conversación nos trasladamos constantemente al mundo representativo del otro, nos confiamos al otro y el otro se confía a nosotros, es decir, alternamos unos a otros y se da la verdadera conversación.

Podemos aplicar algo similar al trato con los textos y por tanto a la comprensión del mensaje conservado en la Sagrada Escritura. Entonces se trata de hacer hablar al texto para poderlo comprender. Cuando el texto habla no se limita a decir siempre lo mismo sino que da nuevas respuestas al que le pregunta y formula nuevas preguntas al que le contesta. Comprender textos es entenderse en una especie de conversación; esto se confirma cuando el intérprete lo comprende y se puede expresar en su propio lenguaje. Esto es válido para el texto de la predicación que no se puede comprender realmente si no aparece como algo dicho a alguien.

Dice Gadamer: Creo que la verdadera realidad de la labor hermenéutica trasciende la autocomprensión del intérprete y del interpretado. Por eso, la desmitologización no se produce solamente en el que hacer del teólogo, se produce en la Biblia misma; pero la desmitologización no es garantía de comprensión correcta. El verdadero acontecimiento del comprender sobrepasa lo que se puede aportar mediante la labor metodológica y el autocontrol crítico a la comprensión de la palabra de otro. La palabra de Dios que nos invita a la conversión y nos promete una mejor comprensión de nosotros mismos no se puede concebir como un mero objeto que está ahí. No comprendemos por nosotros mismos. Es siempre un pasado el que nos hace decir: he comprendido.

3.4. HOMBRE Y LENGUAJE. SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL FUTURO.

El hombre es un ser dotado de logos (Aristóteles) pero un logos entendido como razón y pensamiento; este logos nos hace diferentes de otros seres animales. Este logos dirá Gadamer no es solo razón y pensamiento sino además lenguaje; la concordancia entre razón y pensamiento se expresa a través del lenguaje. Gadamer dice que el hombre es además lenguaje. Debe haber coordinación entre razón y pensamiento y se expresa en el lenguaje. El lenguaje varía no solo en el sentido de haber diversos idiomas, sino que las mismas expresiones en una sola lengua pueden expresar lo mismo o algo diferente.

En el lenguaje varía no solo en el sentido de haber diversos idiomas sino que puede haber similitud en la lengua. En la ilustración se retomó el problema de la Torre de Babel y para entender el lenguaje se van a los mismos principios de la creación del hombre.

El lenguaje es un misterio; porque yo casi nunca mido el alcance de la problemática que es en sí el lenguaje; de lo que digo. La esencia del lenguaje implica una conciencia realmente abismal dentro de él mismo. El lenguaje no es un medio más, ni un instrumento porque no se mide el alcance de lo que se dice. El lenguaje es algo que está implícito en el hombre y decide en parte la vida del hombre. Sin hombre no hay lenguaje. El que habla un idioma sin que ningún otro lo entienda no está hablando. El lenguaje es reciprocidad.

Page 39: Hermeneutica

El lenguaje no es un yo sino una comunicación con el nosotros; es el verdadero centro del ser humano: a través del lenguaje llegamos al entendimiento, al consenso; sin el lenguaje, sin un medio para que nosotros nos entendiéramos no sería nada. Cuanto más vivo un acto es menos consciente de sí mismo. Lo planteado es entecos que el lenguaje es así el verdadero centro del ámbito humano. Es tan imprescindible para la vida humana, como el aire que respiro.

Para aclarar mejor este tema hay que recordar las funciones del lenguaje (apelativa, referencial, emotiva) y los usos del mismo lenguaje (técnico-figurado; literal; coloquial o común). El problema está en que fue San Agustín y no F. de Saussure quien se había metido en el problema del lenguaje en serio; -incluso Platón ya estaba hablando desde antes de cuál era el verdadero problema del lenguaje-. El lenguaje es simplemente una comunicación; es lo que aparece allí: Un verbum Mentis que se convierte en un Verbum Vocis y existe un Verbum Res. En realidad el lenguaje es inexacto para el verbum mentis.

Es decir que el lenguaje se comprende nada más como el problema de la mente, de lo que hace referencia la mente; o es un verbum vocis, es simplemente lo que se dice y expresa de eso que se piensa; o tiene una aparición en la cosa en sí.

Será que el lenguaje remite a un universal o remite a un particular? Y es que una cosa es el signo y otra el símbolo. Esto en razón de que solo el hombre es el que utiliza signos y ésto hoy no es tan cierto. Los animales también tienen lenguaje (el lenguaje, la ballena). Antes se definía a la sociedad como esa tenía la capacidad de signar, de dar un signo a toda la realidad; pero si partimos de ahí entonces los otros animales también tienen sociedad. Ejm: El delfín es el que más utiliza el lenguaje dígito; el animal también utiliza un lenguaje; pero la diferencia está en que el hombre tiene un lenguaje que es codificado, signado.

Recordemos que para los medievales el signo representa una cosa interpretada por alguien; representa algo y eso sigue vigente hoy; Saussierre decía: "ALIQUID STAT PRO ALIQUIO" El signo es lo que está en vez de otra cosa. * El lenguaje es el que desvela el ser; lo que se pretende encontrar es cuál es el sentido de esa discusión: Si el lenguaje es el vehículo del pensamiento o es simplemente el pensamiento que se ha hecho realidad física; el lenguaje es su propio pensamiento. El idioma también lo tienen los animales, como esa facultad que tienen los seres para comunicarse; en ellos solo es dígito; y en el hombre en cuanto hay signos y símbolos; como facultad de la lengua.

Bultman utiliza el lenguaje simplemente como una herramienta para transmitir; para él, el lenguaje es vehículo del pensamiento y esta sería una posible crítica hacia su planteamiento; por cuanto que hay cosas que no se pueden expresar simplemente por el lenguaje (la emoción son simplemente aproximaciones; por lo tanto el lenguaje no es pensamiento para otros; porque no alcanza a tener toda la fuerza emotiva y referencial del emisor.

3.5. SEMÁNTICA Y HERMENEUTICA. LENGUAJE Y COMPRENSIÓN.

Para la comprensión de un texto se debe tener en cuenta lo que es el sentido semántico (significado). Tanto la semántica como la hermenéutica sirven para la comprensión del texto. El objetivo de la semántica es describir en el campo lingüístico desde la observación; ésto se convierte luego en lenguaje.

Según Charles Morris dice que la hermenéutica aporta el aspecto interno en el uso de ese mundo semiótico; es el habla interna vista desde fuera y que aparece como la utilización de

Page 40: Hermeneutica

ese mundo de signos". El significado lo da quien interpreta, este significado tiene que ver con lo que son los signos verbales que son los medios que yo utilizo para la comprensión de un texto.

Lenguaje y comprensión. Es el empleo de la palabra para poder expresar las ideas que yo quiero remitir. Ese lenguaje es el medio de hablar de una comunidad, de un pueblo, de una nación; el lenguaje es el propio hecho de hablar, por lo tanto, la comprensión es aquella acción que yo hago para comprender. Cuando yo tengo la comprensión del texto puedo decir que tengo la comprensión de algo.

El lenguaje y la comprensión son necesarios para una buena interpretación del texto.

4. PROBLEMÁTICA DE LA SIGNIFICACIÓN COMO UN APORTE DEL TODO A LA PARTE.

Todas las ciencias tratan de explicar; pero este explicar tiene que ser potenciado por ese sentido del para qué de las cosas. Ahora desde el punto de vista de que tanto la ciencias experimentales como las humanas buscan la verdad son ciencias y no son antagónicas porque la una la busca desde un método lógico-experiemental-matemático; y en la otra a través de un método especulativo, teórico (este elemento es válido porque hay partes donde las ciencias no puede indagar desde la experiencia y hay cosas que la filosofía no puede indagar porque no le compete desde la experiencia sino desde lo teórico) vivencial.

El filósofo debe buscar el sentido. Por lo tanto la filosofía tiene una función CUÁDRUPLE en sentido amplio y general:

1) ENTENDER; que fue lo que dijo el autor; lo que nos dijo. Esto entender es como analizar todo lo lingüístico. Análisis.

2) POR QUÉ LO DIJO; por qué habló de esa manera, aquí entramos ya en el plano de la semiótica; debe indagar por toda la realidad del signo, el por qué utiliza esa forma lingüística.

3) CUÁL ES EL SENTIDO DE ESO QUE HABLÓ; en su tiempo, de por qué utilizó esas formas.4) CUAL ES EL SENTIDO DE ESE SENTIDO; este es el elemento que le va a dar toda la dinámica al asunto; lo que nos va a decir en el hoy; cómo se va a aplicar en el hoy, es aterrizarlo y ponerlo en práctica.

El problema del signo en la hermenéutica es supremamente amplio. Karl Lorrens dice: "El signo es algo que representa alguna cosa y representa otra cosa y es entendido e interpretado por alguien". El signo es todo lo que nosotros interpretamos.

La hermenéutica en resumidas cuentas también asume el problema de la simbiología; esta es compleja, amplia y abierta. Esto quiere decir que para poder interpretar se tiene que ser desde cierto punto de vista técnico; el hombre siempre interpreta; siempre está interpretando para comprender la realidad y esa realidad es la que va a dar soporte a la vida.

La filosofía es inherente al hombre, al espíritu del hombre, siempre que está buscando el sentido aparece la filosofía; por tal razón es más importante preguntar que responder.

5. GADAMER Y EL LENGUAJE

Page 41: Hermeneutica

Cómo se hacen las interpretaciones desde el lenguaje? Él responde que tenemos que hacer varias lecturas de la realidad (esto lo trae Gadamer):

A.- LITERALB.- ALEGÓRICO, metafórico; es lo que va a dar forma a todo lo que se está hablando.C.- MORAL; es importante cuando estamos haciendo la interpretación.D.- ANALÓGICA; piénsese en el ejemplo de la Torre de Babel al Pentecostés.

En la torre de Babel existen diferentes lenguas pero que no tienen punto de encuentro; en Pentecostés, hay diferentes lenguas pero que se entienden en el amor. En nuestro caso la comunicación no será ya en el amor sino en la inteligibilidad. Esto lo que se percibe en última instancia en el lenguaje.

Información es muy diferente a comunicación; se informa pero no se comunica. Hoy en día se manipula a las masas con la información; la comunicación tiene que permitir la crítica. para que exista la comunicación tiene que darse la apertura del ser.

El famoso triángulo verbum mentis; verbum vocis; y verbum res; también lo retoma Ockham y toda la filosofía tiene este problema del lenguaje y signo; esto es como una pequeña introducción a la solución del problema que ya Gadamer ha planteado.

SIGNO LENGUAJE SÍMBOLOPROBLEMA CENTRAL

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Cuando se habló de filosofía del lenguaje se creyó (que era un tema nuevo, con los estructuralistas) haber descubierto el problema de la filosofía del lenguaje y en realidad no fueron ellos. El primero que descubrió el problema del lenguaje fue San Agustín en el De Magister; es él quien se enteró de esa correspondencia entre los conceptos, las voces o pronunciamientos de los conceptos y las cosas; siempre va a existir esa relación.

El problema que aparece es saber cuál de todos es el que tiene la sustancia real, cuál es lo real de todos, cuál es la aproximación.

Gadamer retoma todo el pensamiento haideggereano para hacer el análisis del lenguaje y afirma lo siguiente a modo de conclusión:

1.- EL LENGUAJE ES UN APORTE DEL PENSAMIENTO. No estamos diciendo que sea estrictamente pensamiento, sino un aporte del pensamiento.

2.- EL LENGUAJE TIENE UNA RELACIÓN CON EL MUNDO Y LAS COSAS. El lenguaje aparece en un contexto cultural; por eso se afirma que la cultura surge o es consecuencia de un proceso signatura. Proceso signatura es que la comunidad signa convencionalmente.

Cada cosa es un signo. Habíamos dicho que los medievales utilizaron el signo como aquello que remite a algo directamente; donde no hay que hacer un proceso de indagación; en cambio el símbolo es lo que necesita de esa indagación.

Page 42: Hermeneutica

Cuando hablamos de signo, es ese proceso de signación que se hace convencionalmente; por ejemplo para nosotros -cultura semita- una serpiente representa el mal, la desgracia; pero para oriente representa la prosperidad, la fecundidad y lo máximo que hay en Dios. Son procesos que hacen las comunidades para signar. El lenguaje y el signo aparecen en el proceso de crecimiento de una comunidad, esa comunidad que entra en convención.

3.- LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE TIENEN UNA ESCRITURA O UNA FORMA DE EXPRESIÓN, y en el proceso de lectura cada palabra adquiere una significación que debe ser interpretada, comprendida.

Aquí vuelve y aparece el problema: para algunos no se puede pensar sin el lenguaje y esa es la discusión que todavía está abierta; y otros, afirman que es el fundamento del pensamiento, como un aporte, pero un aporte que hace fundamental, necesario.

La interpretación es un elemento que es fundamental y definitorio en cuanto que es un instrumento y como instrumento es el que permite el acceso al ser. Aquí el comparte posición con Heidegger.

Sin embargo Gadamer define el lenguaje como un todo orgánico, como un organismo y aquí hay que entender el lenguaje como:

@ El lenguaje en sí@ El lenguaje fuera de sí

Es decir, como se comprende el lenguaje dentro de lo que es propiamente el lenguaje como tal, y como lo que es la dinámica del lenguaje en la aprehensión de las cosas, esas son las dos definiciones.

No obstante el lenguaje guarda una coherencia entre esas dos distinciones y por eso solo se puede comprender el lenguaje cuando se experimenta en toda una realidad. Por eso nosotros hablamos, y esto es la riqueza del lenguaje, un lenguaje de la realidad y un lenguaje analógico. Ese lenguaje de la realidad es el que permite un acceso directo o de hecho a las cosas y entonces es cuando hablamos que se perciben las cosas como son.

Pero con el lenguaje analógico se necesita hacer un proceso donde se interrelacionen las ideas ficticias. Eso nos lleva a concluir que el lenguaje debe hacerse desde una propuesta que sea un respuesta a lo que son las realidades y las cosas. En conclusión con Haidegger afirma:

1.- El lenguaje debe tener una dialéctica porque siempre debe haber una dinámica entre pregunta y respuesta.

2.- Debe haber una historia de las cosas; cuando hablamos tenemos antecedentes de las cosas.

3.- Una aplicación desde el lenguaje; desde el punto de vista que sirve para yo moverme o actuar.4.- Debe hacerse una traducción, es decir tener en cuenta lo que se dice de las cosas o qué se ha dicho de las mismas.

Page 43: Hermeneutica

5.- Siempre debe haber una transmutación en la forma o en las cosas; cuando se aplica se está transmutando las palabras y los conceptos a la realidad. Es como la aplicación pero vista desde como se han ejecutado las cosas.

Esto para Gadamer es lo más crucial entre otras cosas; esa transmutación que permite -según él- el dar el aumento de la significación. Y ese es el aporte que se da entra la misma significación y la cosa en sí.

Heidegger dice: "Cuando se entiende el todo en la parte se llega a una precompresión; cuando entiendo la parte en el todo llego a un proyecto o prejuicio; cuando yo encuentro en un texto aquello que buscaba es lo que se llama legitimación y si no encuentro lo que buscaba es un hurto".

5.1. PRESUPUESTOS GADAMERIANOS DESDE EL LENGUAJE

Recordemos el famoso esquema del triángulo, que inclusive hoy figura y se sigue conservando; la escuela estructural, la escuela lingüística, la escuela analítica; todas esas escuelas que se encargan de ese problema. Esta es la estructura que hasta ahora hoy no se ha definido.

V. mentis V. vocis V. res

V. vocis V. res V. mentis

Ockham va a cambiar casi todo, invierte el triángulo; esto aparentemente no puede significar nada; pero recordemos que este mismo discurrir lo encontramos en sus textos políticos donde dice que la Iglesia no se encarga de administrar bienes terrenos, que debe recordar que su misión es evangelizar, repartir al buena Nueva; este triángulo lo aplico a la vida política, y a la vida real del poder de la iglesia y el estado.

Recordemos que Platón decía que el universal eran ideas; que en cierta medida las había dicho también Aristóteles; aunque él no habla de ideas, pero hablaba de conceptos, que habían conceptos universales y en cierta medida eso es verdad. Pero Ockham dice que el universal no son nada más que singularidades, son nombres; es un singular, o sea no existen universales como tal, eso quiere decir que yo veo las cosas (verbum mentis que es igual a conceptos para Ockam) y por eso las pronuncio (verbum Voces) pero no existen universales.

La navaja de Ockam rompió todo el esquema del universal; la metafísica de lo universal decía que lo universal es lo que es de muchos y acontece a todos. Ockam es el máximo exponente del problema del signo. Para un medieval la hermenéutica no es explicar sino interpretar ellos pretendían que el hombre de su tiempo estuviese siempre en la posición de interpretar las huellas de Dios en la creación; esta es inclusive una postura muy evangélica.

Hoy la ética tiene que ser; ética de la interpretación, partir de una ética civil para ser iluminada por una ética moral cristiana. Esto lo propuso la hermenéutica con Habermas, porque nosotros hablamos de una ética moral, para nosotros está bien, pero la gente no lo va a entender, entonces a ellos hay que explicarles primero desde su sentir humanitario para poderlos iluminar.

Page 44: Hermeneutica

Ockam dice que el universal no es sino un singular, conceptos y con esto ya nos mete en el problema de una hermenéutica que debe partir de realidades conceptuales y eso significa que el lenguaje no es estrictamente pensamiento sino una extensión, otro aditivo . Ockam tiene en cierta medida razón, nosotros miramos las cosas y damos conceptos: el concepto de tiza; pero que exista la ticeidad él lo pone en duda.

Nosotros entendíamos que hermenéutica era interpretar simplemente; pero recordemos la función de Hermes, era tramposo, revelaba lo que le convenía, es como decir una verdad a medias, o sea que Hermes en cierta medida no es el mensajero que develaba todo.

6. PROPUESTAS GADAMERIANAS A LA HERMENEUTICA.

Gadamer parte en gran medida del trabajo realizado por Heidegger; los presupuestos, las bases, los aportes filosóficos que emplea él parten desde el trabajo realizado anteriormente en la exégesis bíblica; especialmente desde la interpretación del texto sagrado, pero trasciende sus trabajos al campo filosófico. Parte de los siguientes postulados:

1. Hay que ir al pasado, hay que retomarlo pero sin ir a traicionarlo.

2. Es necesario ir a las fuentes para tener el contexto.

3. Es necesario también que en ese trabajo hermenéutico se tenga en cuenta el distanciamiento temporal; que es lo que permite - en gran medida- tener una visión de conjunto de lo que se esta comprendiendo, de comprender, aquí empieza a operar el logos.

En esto Aristóteles fue muy claro: una cosa es el logos y otra cosa es el fonos (es simplemente un replicar, un atender al dolor y unas expresiones evidentemente humanas) en cambio el logos tiene de suyo el comprender y lo que nosotros hemos llamado inteligibilidad.

Ese lenguaje inteligible es lo que le permite al hombre signar y signar es dar referendos o conceptos a las cosas. Para Gadamer cuando estamos frente a una realidad que se necesita comprender hacemos lo siguiente:

A.. Abrir una comunicación que se da entre el texto (es polisémico, amplio) y quien se acerca al texto, quien interpreta o desea comprender.

B. Siempre va haber una relación entre el texto y la significación, o significación y texto. Hay cosas que remiten a significados concretos o que llamamos directos, signo; pero hay también unos significados que no son directos, símbolos.

C. Siempre el texto tendrá una aplicación en el presente y en esto Gadamer dice que cuando no se tiene en cuenta la tradición y la historia nos golpean por la espalda. Quien no conoce la historia esta condenado a repetirla.

Gadamer para no caer en esas cosas pasa a lo que dice Francois Bacon y dice que para ser un trabajo hermenéutico debemos tener unas condiciones:

1. Es necesario que en el conocimiento no se de prejuicios, tenemos que llegar sin prejuicios aunque lo vamos a tener en absoluto por la famosa síntesis primaria o pasiva que es el conocimiento primario que tengo, todo lo acumulado hasta el hoy; lo que se busca es depilar esto al máximo tratar de hacerlo en la forma más decantada.

Page 45: Hermeneutica

2. Nos dice que hay que ser prácticos para hacer ese conocimiento de algo.

3. La historia también se debe mirar como una dialéctica en la cual hay una posibilidad de progreso; pero el progreso es diferente a dialéctica. Gadamer dice que esa dialéctica se da no como superación sino como progreso; dialéctica que la retoma de Platón y de Hegel, pero en progreso y no como superación, ya que superar es olvidar lo otro y partir sin el otro.

Este progreso y esta dialéctica se entiende más como diálogo, como progreso que invita a hacer una reconstrucción entre un yo y un tú. Un yo que interpreta y un tú que es a lo que me estoy a cercando.

Gadamer entiende la dialéctica desde dos posturas:

A. La positiva; siempre en la dialéctica se va a tener en cuenta la afirmación en la pregunta siempre que preguntamos va haber una afirmación y en ese sentido también podemos ir a una universalización.

B. La negativa; al afirmar en la pregunta podemos caer en la ideología - y recuerden que una ideología es problemática - esto nos lleva a entender que la dialéctica siempre va hacer una filosofía que tiene en cuenta la filosofía de la historia.

Aquí hay en Gadamer una postura de una dialéctica de Platón y Hegel; él retoma de estos dos el sentido de REPERCUSIÓN, conservación para el presente y de Heidegger toma el problema del lenguaje y de la temporalidad. El tiempo en Heidegger es problemático. Esa temporalidad que permite el desarrollo y el lenguaje desvelar el ser.

Ahora desde el comprender - según él - se puede hablar de que es posible el acceso a la realidad de todas las cosas ; aquí se cambia la realidad por verdad ya no importa tanto el famoso supuesto de verdad sino qué es lo que nos dice las cosas; qué es lo que nos afirman, lo que nos comunican teniendo siempre en cuenta los principios de no contradicción para llegar a eso.

Hay un problema en él y es que niega en la historia la trascendencia; por en cuanto que no habla de Dios ni de la dignidad de la persona, en el sentido de que la omite; no niega ni admite Esta es una de las Falencias que tiene la hermenéutica en Gadamer. Siempre que interpretamos debe existir el sentido para trascender, llámese trascendencia en término general, no es que él la niegue sino que no la trata. Gadamer en su hermenéutica abre una gran posibilidad para el conocimiento desde las artes, porque desde estas, de las ciencias humanas es posible comprender.

7. ARTE Y HERMENEUTICA EN GADAMER

Desde Haidegger es desde donde vamos a tener una nueva perspectiva, una nueva lectura de la hermenéutica, de la filosofía. Para esto, recordemos que nosotros siempre hemos hecho una lectura de Aristóteles desde ese método racional, estricto, desde el método hipotético-deductivo; es decir que lo hemos visto desde una sola línea, mas no así desde la afrónesis que mal traducida significa prudencia; por eso la lectura de Aristóteles desde la afrónesis es el de la hermenéutica, la vía de la polisemia, de la pluralidad, de la apertura.

Es decir que la postura desde la afrónesis es de una prudencia, es desde una aproximación de permitir la pluralidad, lo que nosotros hemos llamado la unidad en la diversidad; lo que

Page 46: Hermeneutica

vamos a aplicar en esa propuesta de Gadamer es la afrónesis para observar y captar la vida, eso sería lo primero.

Gadamer parte de una propuesta heideggereana donde va a hablar de que la obra de arte como tal es una experiencia artística. Gadamer recopila en esta expresión lo planteado por Heidegger diciendo lo siguiente: "El propósito del arte es una recopilación de la tragedia griega donde la máxima expresión es lo poético que remite a la hermenéutica, a una interpretación y a una comprensión.

Gadamer, retomando todos los autores de la hermenéutica plantea lo siguiente:

1ro. Que el arte debe ser una recopilación, es decir una conciencia histórica (esa conciencia que remite a un diálogo con el pasado, con ese distanciamiento como tal.

2do. El arte como tal debe ser objetivado, es decir que debe significar algo para cada uno de nosotros y desde ahí un encuentro. Aquí aparecen entonces varios elementos:

A.- El gusto, el arte como tal debe tener un gusto y este es solamente una parte de la obra, no lo es todo; se refiere a ese enamoramiento, de esa aproximación, de ese jalonar que provoca la obra.

B.- Gadamer dice que lo más importante se encuentra en el lenguaje poético; por eso el gusto se encuentra en la poesía.

C,- En esta objetividad de la experiencia artística del arte aparece el proceso de la cultura; y lo que hace que nosotros tengamos cultura es esa capacidad de signar; de simbolizar que va más allá del signo; por eso la hermenéutica es la que posibilita el diálogo en la cultura y los aportes interpersonales; por eso es importante la tradición.

En esos aportes interpersonales entra en juego el signo, el símbolo, el sentido, encerrando todos juntos el sentido común. El sentido común que es ya de hecho un encuentro entre todos, en esa comunidad y que posibilita una comunicación.

En esta parte de la objetivización entra en juego el problema del lenguaje, lenguaje que es esa conceptualización que hacemos de las cosas; pero que sin embargo no lo expresan todo; por eso donde se agota el sentido y el símbolo salta lo sobrenatural y ese sobrenatural que implica también la cuestión de la comprensión: "TODO" hermenéutica.

Así aparece el otro presupuesto del lenguaje y ese es el problema del ser. El ser se conoce desde el lenguaje, aparece el ser como el que posibilita la comprensión, porque es quien comprende; comprende desde las propias reglas y trata de meterse en las reglas de lo que se pretende comprender. La hermenéutica se dedica a hacer toda una reflexión sobre la verdad.

8. EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN QUE REMITE AL PROBLEMA DE LA VERDAD.

Heidegger dice que Occidente al no entender la verdad a partir del ser cayó en el absoluto nihilismo. Por eso él habla de que él ser se desvela en lo temporal pero se oculta en la historia y eso es lo misterioso.

Page 47: Hermeneutica

Por eso la verdad es un desvelar el ser, el ser que se oculta y que se deja ver; por eso se llama que la verdad es un acontecer óntico-histórico; óntico por lo temporal e histórico porque es ahí cuando se pierde. Gadamer dice que ese acontecimiento es un desvelar lo histórico; y comienza a hablar de la alitheia en comparación con el orthothes (lo secundario, lo oscuro).

Por eso la verdad para Gadamer no es simplemente encontrar lo que nosotros queremos encontrar que sea la verdad, no. La verdad solamente es ese encuentro entre el sujeto y el objeto, esto es ya una verdad. Ese encuentro entre sujeto y objeto eso es ya una verdad, ya no lo que deseo encontrar, sino simplemente del encuentro en su forma más sencilla, explicativa, expresiva.

Haidegger y Gadamer se preguntan:

1) Si comprendo correctamente alcanzaré la verdad? 2) La tradición no me falseará la verdad? 3) Hasta qué punto un texto dice fielmente la verdad?

Vemos que aquí el texto se está volviendo en un Hermes; desde Gadamer todo texto desde este punto de vista se vuelve en Hermes; el que oculta o el que da a luz y aparece entonces el gran problema del intelecto y del comprender.

Aquí comprender es estar en estricta relación con el entender. Pero más que el entender se busca el comprender que es lo que permite aportar lo personal, hacer el acto adivinatorio, ya hay una referencia unida al sujeto. De esta forma entendemos siempre lo que alguien nos dice, lo que nos comunica y eso es el verdadero diálogo.

En conclusión la verdad debe ser un desvelamiento; es decir una alitheia; y un orthothes; eso oscuro que necesita la comprensión; el problema de la verdad nunca será resuelto en su totalidad porque siempre depende del desvelar.

9. EL PROBLEMA DE DIOS EN LA HERMENEUTICA

Este problema ya no es tan problemático a como se había propuesto en el siglo pasado y más en el XVIII. Ahora la hermenéutica aborda el problema de Dios, empieza por la pregunta qué es Dios, qué se entiende por la palabra de Dios? esa es la pregunta. Ojo, pero ya no es explicar como se hacía antes -preocupación de corrientes anteriores- sino que ahora es comprender la afirmación de Dios.

El meollo del problema es qué se entiende por Dios? y para responder esto la hermenéutica dice lo siguiente:

a) Se debe partir del concepto; pero ya no es explicar el concepto sino comprender el concepto y cómo lo ha abordado el hombre. Cómo se ha comprendido esa palabra Dios desde los primeros momentos en las diferentes comunidades, en la sociedad.

Page 48: Hermeneutica

b) El problema ya no es si existe o no existe Dios; no es explicar sino tratar de comprender cómo ha sido el papel de ese concepto Dios en la vida del hombre; cómo se da esa interactuación de Dios, hombre y mundo pero desde el término-concepto Dios.

c) Hoy ya no se hace grandes discusiones si existe o no; de hecho hoy se habla de trascendencia -llámase como quiera-; todas las culturas tienen o hablan de esa trascendencia; incluso las corrientes fatalistas hablan de ella (la muerte como la apertura hacia ella).

También los existencialistas tienen un factor de convergencia o de trascendencia; esto se da también desde un existencialismo ateo como Nietzsche que encuentra la trascendencia en el apego a la propia tierra; en la acción por la vida; "como no se admite la vida eterna se eterniza la terrena"; los existencialistas cristianos lo fundamentan desde un ser trascendente: Dios. Esto se da en todas las corrientes.

Lo mismo sucede desde la epistemología o filosofía de las ciencias; desde las corrientes que empiezan a negar a Dios; pero la negación de Dios se convierte ya en una afirmación de Dios; de hecho están discutiendo de algo que ya está ahí; sea como concepto, fundamento; trascendencia, el caso es que existe un dios.

Una aproximación etimológica a eso de Dios parte del término hebreo, en la cultura del Hanscrito como Deiwo, que significa la luz, lo luminoso; esto significa esa apertura, esa transparencia a la cual se le debe sacrificar, a la que hay que rendir tributo. Es de comprender ya desde aquí que Dios es el superior, es el más.

Luego se pasa al griego Theos (Theos) y aquí aparece ya una connotación más radical; lo potente, lo que está más allá, lo omnipotente, todo potente. Luego aparece en el latín como Deus y al castellano como Dios pero con la misma connotación del griego.

Desde el principio el concepto dios se ha entendido como el que supera y rebasa la capacidad humana; y desde este punto de vista ninguna cultura humana empieza a hacer la negación de dios.

Pero el problema aparece cuando se aborda el concepto desde la lingüística en favor o en defensa de las ciencias, en el siglo XVIII, pero ese comprender nos lleva a decir que desde la hermenéutica la primera negación que se hace de Dios es desde el concepto evidentemente colectivo - psicológico y aparecen los profetas de la sospecha.

Primero es comprender el fenómeno para ir a la aplicación. Este problema se radicaliza cuando el concepto Dios se utiliza para manipular y esclavizar al hombre y esto lleva a la hermenéutica a afirmar lo siguiente: "No se buscó por la verdad sino que en realidad lo que se hizo fue una defensa del hombre que era oprimido por el concepto Dios; en realidad no se negó al Dios de la Escritura sino al Dios mal interpretado de la Escritura.

Cuál es el problema del comprender hoy el concepto de Dios? El hombre de hoy tiene una visión global desde la cual asume el problema de Dios pero en cierta medida ignorando la profundidad del caso.

Se asume también desde la intelección y para tener una visión hermenéutica del problema de Dios es necesario tener los siguientes elementos:

1.- Cuál es la experiencia, hacer una comprensión de la experiencia.2.- El sentido que se tiene de Dios.

Page 49: Hermeneutica

3.- Cuál es la realidad de él.4.- Cuál es esa vivencia de lo religioso.5.- En quién se cree cuando creemos en Dios?

Finalmente la conclusión que podamos dar entonces es que la hermenéutica hoy se levanta, se constituye como filosofía; hacer hermenéutica es hacer filosofía; hoy no se puede hacer una labor filosófica sin hacer hermenéutica.

Es así como culminamos nuestra primera navegación por la materia habiendo planteado las implicaciones filosóficas de la hermenéutica como problema fundamental de nuetro tiempo; hemos tratado de despertar el análisis serio y objetivo de los principales problemas de la interpretación y de la hermenéutica filosófica. Queda pues el iniciar una segunda navegación con el compromiso responsable de nuestra propia investigación.

“No te detengas en el camino,no te desvíes de tu intento;

siempre lucha.siempre camina, siempre

avanza”.S.Ag.

Page 50: Hermeneutica

BIBLIOGRAFIA

George, Hans Georg. Verdad y Método I y II De. Sígume. Salamanca. 1977 - 1992

Coreth, Emerich. Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. Herder. 1972

Greimas, A. J. Entorno al Sentido. Madrid. Fraguel. 1973.

Guirand, P. La Semiología. Buenos Aires. Siglo XXI. 1972.

Vatitmo Gianni. Ética de la interpretación. Barcelona. Paidos. 1991.

Reale G. y Antiseri D. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo III. Herder. Barcelona. 1988.

Otros textos (Separatas):

El fin de la Modernidad, Barcelona. Paidos. 1991.

La Secularización de la Filosofía. Barcelona. Gedisa. 1992.

Hermenéutica y Racionalidad. Santafé de Bogotá. Norma. 1994.

La Filosofía en la perspectiva hermenéutica. Javier Domínguez.

La Edad Posmoderna. Iván Mendez. Comentario a “Recordar es no ver”. Fernando Pessoa. Libro del desasosiego. 1984.