hermeneutica

19
1. INTRODUCCIÓN En la base de todo escrito inteligible se hallan ciertos principios generales de pensamiento y de lenguaje. Cuando una mente racional desea comunicar su pensamiento a otra, se vale, para ello, de ciertos medios convencionales de comunicación que se suponen comprensibles para ambas. Las palabras de significado y uso definido sirven a este propósito en todos los idiomas; por consiguiente, si uno entiende los pensamientos escritos de otros, debe conocer el significado y uso de sus palabras. Todo movimiento filosófico surge a partir del pensamiento y necesidades propias de una época, así trasmitidas, aceptadas y dialogadas por otras futuras épocas. En este caso me es propio el trasladarme a los orígenes del constructivismo filosófico que automáticamente me trasladan al período del positivismo científico en los siglos XVII-XVIII. 1 El positivismo y/u objetivismo se había planteado desde el punto de vista del análisis de la realidad como un conjunto de objetos que poseen propiedades establecidas, que en otro polo juega la existencia de los hechos objetivos acerca del mundo, independiente –independientes– en absoluto de la interpretación llevada a cabo por una persona e insertándose en sus diferentes entes de locomoción. Por otra parte el método científico (observación de datos, formulación de leyes y comprobación de hechos), se perfilaba como “el método” para llegar a la verdad, superando al idealismo subjetivo . 2 Era la época de la revolución industrial, del progreso, de la (“desmitologización”) de los relatos religiosos, y también la época cuando la ciencia había logrado “explicar” el origen del hombre, por la vía evolutivo-biológica. El conocimiento se define, en aquel entonces, como el registro de hechos (fenomenología, la conciencia fenomenológica, o la conciencia intencional) acerca del mundo en los pensamientos y sentimientos humanos. 3 Es ahí donde nace la hermenéutica moderna filosófica como parte del círculo de la teología, creando uno

Upload: juan-carlos-a-cuadros-herrera

Post on 07-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIN

En la base de todo escrito inteligible se hallan ciertos principios generales de pensamiento y de lenguaje. Cuando una mente racional desea comunicar su pensamiento a otra, se vale, para ello, de ciertos medios convencionales de comunicacin que se suponen comprensibles para ambas. Las palabras de significado y uso definido sirven a este propsito en todos los idiomas; por consiguiente, si uno entiende los pensamientos escritos de otros, debe conocer el significado y uso de sus palabras.

Todo movimiento filosfico surge a partir del pensamiento y necesidades propias de una poca, as trasmitidas, aceptadas y dialogadas por otras futuras pocas. En este caso me es propio el trasladarme a los orgenes del constructivismo filosfico que automticamente me trasladan al perodo del positivismo cientfico en los siglos XVII-XVIII.1El positivismo y/u objetivismo se haba planteado desde el punto de vista del anlisis de la realidad como un conjunto de objetos que poseen propiedades establecidas, que en otro polo juega la existencia de los hechos objetivos acerca del mundo, independiente independientes en absoluto de la interpretacin llevada a cabo por una persona e insertndose en sus diferentes entes de locomocin.

Por otra parte elmtodo cientfico(observacin de datos, formulacin de leyes y comprobacin de hechos), se perfilaba como el mtodo para llegar a la verdad, superando alidealismo subjetivo.2Era la poca de la revolucin industrial, del progreso, de la (desmitologizacin) de los relatos religiosos, y tambin la poca cuando la ciencia haba logrado explicar el origen del hombre, por la va evolutivo-biolgica. El conocimiento se define, en aquel entonces, como el registro de hechos (fenomenologa, la conciencia fenomenolgica, o la conciencia intencional) acerca del mundo en los pensamientos y sentimientos humanos.3Es ah donde nace lahermenutica moderna filosficacomo parte del crculo de la teologa, creando uno de los pilares principales del quehacer teolgico, utilizados hasta el da de hoy. De tal manera que se desea hacer una breve resea y propuesta una propuesta y resea de la vida de algunos grandes pensadores romnticos de la filosofa, considerados as, precursores de la hermenutica moderna filosfica.

2. ANTECEDENTES

El origen del trmino Hermenutica, segn Sandn (2003), puede encontrarse en el siglo XVII en relacin a la interpretacin bblica y la necesidad de establecer un conjunto de reglas para esta interpretacin.

La palabra se refiere a Hermes, que de acuerdo con un mito antiguo tena la tarea de transmitir los mensajes de los otros dioses al pueblo. Mientras que Martnez (1989), citado por Hurtado y Toro(1998), dice que el trmino hermenutica deriva del griego hermeneuien que significa interpretar, asumiendo estos autores, que al parecer el primer anlisis propiamente hermenutico que se hizo fue el de La Aliada y La Odisea, con el fin de determinar la autora de dichos poemas, luego en la escuela de Alejandra estn los primeros hermeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teologa, quienes analizaron a Aristteles formulando los nuevos cnones.

Otros opinan que la Hermenutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretacin. Desde sus orgenes, la hermenutica se transform en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de sta, se realizaron y se realizan en gran medida el anlisis de textos bblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandra con un fuerte carcter especulativo filosfico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de Antioquia caracterizada por el nfasis gramatical contextual utilizado en sus anlisis. La distincin entre ambas est determinada por la mayor o menor acentuacin a depositada en la literalidad de los textos bblicos (Giannini 1998:100).

El trmino hermenutica deriva del griego "hermenuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimolgicamente, el concepto de hermenutica se remonta y entronca con la simbologa que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya quien era el encargado de mediar entre los dioses o entre stos y los seres humanos. Hermes no slo era el mensajero de Zeus. Tambin se encargaba de transmitir a los seres humanos los mensajes y rdenes divinas para que stas fueran comprendidas y convenientemente acatadas.

El hermeneuta es la persona que se dedicaba a interpretar y develar el sentido de los mensajes, hace que su comprensin sea posible y evita malentendidos. Durante el Romanticismo la hermenutica se constituy en una disciplina autnoma, dedicada a la correcta interpretacin de un autor y su obra textual. Aos ms tarde, Wilhelm Dilthey (1833-1911) ampli su mbito a todas las "ciencias del espritu".

En la actualidad, entendemos por hermenutica aquella corriente filosfica que, hundiendo sus races en la fenomenologa de Husserl y en el vitalismo de Nietzsche, surge a mediados del siglo XX y tiene como mximos exponentes aHans Georg Gadamer (1900-2002), Martin Heidegger (1889-1976), y Gianni Vattimo (nacido en 1936) y el francs Paul Ricoeur (1913-2005). Todos ellos adoptan una determinada posicin en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la primera definida como fruto de una interpretacin, y el ser como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera anloga a como lo hace el lenguaje escrito. Sin embargo, la hermenutica contempornea ms que un movimiento definido es una "atmsfera" general que empapa grandes y variados mbitos del pensamiento, calando en autores tan heterogneos como Michel Foucault, JacquesDerrida, Jrgen Habermas, Otto Apel y Richard Rorty.

Si bien, la hermenutica fue considerada desde sus inicios como base para el desarrollo del conocimiento teolgico, ms tarde se apreci la utilidad que prestara a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta situacin se pas por una serie de momentos al interior de la misma hermenutica. As podemos apreciar autores como Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros.

Autores como Echeverra y Coreth, coinciden en sealar que Schleiermacher (1768-1834) puede ser considerado el padre de la hermenutica moderna. Para l, la hermenutica debe ser entendida como elarte del entendimiento, a partir del dilogo. En palabras de Echeverra (1997:219):"el verdadero punto de partida de la hermenutica, segn Schleirmacher, arranca de la pregunta cmo una expresin, sea esta escrita o hablada, es entendida? La situacin propia del entendimiento es la de una relacin dialogal, donde hay alguien que habla, que construye una frase para expresar un sentido, y donde hay alguien que escucha. Este ltimo recibe un conjunto de palabras para, sbitamente, a travs de un misterioso proceso, adivinar su sentido". Dicha lectura de la obra de Schleiermacher, puede ser complementada a partir de la consideracin del elemento histrico como aspecto significativo para la comprensin. As, Coreth (1972:32), sostiene que el autor en cuestin define hermenutica como"reconstruccin histrica y adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado".

Por otra parte, Dilthey (1833-1911), sostiene, en palabras de Giannini (1998:309) que "imaginar es interpretar comprensivamente y comprender ser el mecanismo para percibir la intencin ajena". Esto trae consigo la incorporacin de aspectos internos del sujeto para un mejor anlisis; as, para acercarnos mas fielmente a su intencin deben ser considerados los elementos pertenecientes a la dimensin valorativa del sujeto (2). En este sentido, para poder interpretar comprensivamente se requiere el esfuerzo por reconstruir todo lo que rodea a este sujeto, lo cual es imposible. El reconocimiento de esta imposibilidad de reconstruccin holstica, supone reconocer que es el intrprete y el propio contexto de l, el que condiciona en alguna medida el sentido y utilidad del texto producido por eseotro.

Lo expuesto permite apreciar la experiencia como elemento fundante del proceso hermenutico, ya que sta incorpora inevitablemente la dimensin temporal y con ello el reconocimiento histrico de la experiencia. Lo expuesto permite captar la importancia a los elementos socioculturales que elautor otorga al proceso de interpretacin. En palabras de Martyniuk (1994) dicha importancia se vislumbra en la crtica realizada por Dilthey a las limitaciones de la racionalidad explicativa para alcanzar el proceso de comprensin.

El tercer autor, considerado como fundamental es Hans-Georg Gadamer. Quien siguiendo a Heidegger, enfatiza en el aspecto ontolgico de y en la hermenutica, como sostiene"el ser del hombre reside en comprender". Esto requiere del reconocimiento de un sujeto conciente y por tanto con capacidad de reconocer su historicidad. En palabras de Echeverra: "por lo tanto la conciencia esta mediatizada histricamente. Es la historia la que otorga finitud a la conciencia por ser algo dado. Eso dado, aunque parcialmente es el sentido."Lo expuesto conlleva asumir la influencia del presente en el proceso de interpretacin-comprensin; as, Gadamer (citado en Echeverra 1997:244) sostiene que:"el sentido del texto le pertenece a l, pero adems a quien procura comprenderlo". Esta situacin puede presentarse aun con mayor claridad al parafrasear nuevamente a Gadamer (1999:334) puesto que:"en general podr decirse que ya la experiencia del choque con un texto -bien porque en principio no da sentido, bien porque su sentido no concuerda con nuestras propias expectativas- es lo que nos hace detenernos y atender a la posibilidad de una diferencia en el uso del lenguaje".

As, la hermenutica puede ser asumida a travs de un mtodo dialctico que incorpora a texto y lector en un permanente proceso de apertura y reconocimiento. En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretacin de discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo, desde el pensamiento de Zemelman (1994) con la realidad; ya que desde la perspectiva de l, sta para ser captada ha de ser concebida como un proceso inacabado, y especialmente en permanente proceso de construccin. Por otra parte, y a modo de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene que:"En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la dialctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) genera en la lectura una dialctica correlativa entre el acto de entender o la comprensin (.) y la explicacin".

En este escenario, de basta complejidad, texto e intrprete deben ser reconocidos como dos horizontes, que incorporan la dimensin de los prejuicios como elemento transversal a toda "accin interpretativa". Por ello se asume que el sentido no pertenece en trminos puros, sino que ms bien existe en un escenario de co-pertenencia. Mirado desde esta perspectiva el sentido cobra dinamismo, por cuanto puede cambiar en funcin de la conciencia histrica de quien desea comprender (Gadamer):"El sentido no acaba nunca; se reorganiza una y otra vez; se vuelve a tejer de distinto modo. Todo ello en virtud de la movilidad de la distancia temporal, que la conciencia asume, aunque no para reducirla, sino slo como la demora irremisible de su plenitud"(Citado en Echeverra 1997:244).

3. DEFINICIN:

El mtodo hermenutico-dialctico en la investigacin socio educativa representa un peldao ms elevado en relacin con la perspectiva estructural, pues articula la relacin saber y poder en la que se involucran el sujeto y el medio como objeto de la actividad.

La investigadora y el investigador cualitativos actan como facilitadores- tcnicos del grupo de investigacin, y su funcin adquiere carcter de instrumental, al abolir la separacin sujeto/objeto. El grupo es el que asume colectiva y solidariamente la ejecucin de la investigacin. Las y los sujetos se auto investigan. Ni ellas ni ellos son el objeto de conocimiento, sino las situaciones, los fenmenos, los acontecimientos, las relaciones sociales y la estructura material y simblica del medio o de la institucin.

El objetivo es la transformacin dialctica instituyente, para satisfacer los deseos y necesidades de las y de los sujetos actuantes.

La Hermenutica es la ciencia de la interpretacin. Dicho nombre se aplica, generalmente, a la explicacin de documentos escritos y, por este motivo, puede definirse ms particularmente a la Hermenutica como la ciencia de interpretacin del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentado el hecho de que existen diversas modalidades de pensamiento, as como ambigedades de expresin; y tiene por oficio hacer desaparecer las probables diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, de modo que stos puedan comprender con exactitud a aqul.

La necesidad de una ciencia de interpretacin es cosa que se impone en vista de las diversidades mentales y espirituales de las hambres. Aun el trato personal entre individuos de una misma nacin e idioma a veces se hace difcil y embarazoso a causa de los diferentes estilos de pensamiento y de expresin.

En este sentido, la hermenutica, o ms bien, quien la utilice deber procurar comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual. Dicho proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la "fsica de la palabra" para lograr la captacin del sentido de stas en tanto plasmadas en un papel. En palabras de Martyniuk (1994:69), se podra decir que la hermenutica persigue:"romper con elementos simblicos contenidos en la cultura, romper con las interpretaciones del mundo que hemos construido (o heredado)"

Entonces Qu es el mtodo hermenutico?

Recordemos que la hermenutica es un mtodo general de comprensin y la interpretacin es el modo natural de conocer de los seres humanos. La hermenutica tiene como misin descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, as como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. Los tericos ms representativos de la hermenutica fueron: Dilthey quien afirm toda expresin de la vida humana es objeto natural de la interpretacin hermenutica.La hermenutica es el proceso por medio del cual conocemos la vida psquica con la ayuda de los signos sensibles que son su manifestacin; comprender es transportarse a otra vida y convirti a la hermenutica en un mtodo general de la comprensin. Heidegger sostuvo que el ser humano es ser interpretativo; que la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa, en consecuencia: la interpretaciones el modo natural de los seres humanos, no un instrumento para adquirir conocimientos. Gadamer afirm que nunca podremos tener un conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra expresin de la vida psquica, ya que siempre estaremos influidos por nuestra condicin de seres histricos: con nuestros valores, normas y estilos de pensamiento y de vida, nunca tendremos conocimiento objetivo del significado de un texto o de cualquier otra cosa. La interpretacin implica una fusin de horizontes, una interaccin dialctica entre las expectativas de quien interpreta y el significado del texto o acto humano. Ricouer desarroll el modelo del texto: la accin humana se puede leer como un texto, con los mismos criterios para comprender al autor(a) y captar el significado que puso en l. Tambin propuso la hermenutica como el mtodo ms apropiado para las ciencias humanas y, al igual que Gadamer, valor la importancia que tiene el contexto social: movimiento dialctico entre el caso singular y el todo social. En conclusin, el mtodo hermenutico es el mtodo que utiliza en todo momento de una forma -consciente o inconsciente- toda investigadora y todo investigador, ya que la mente humana es por naturaleza, interpretativa, lo que equivale a decir que es hermenutica: observa algo y le busca significado.

4. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA HERMENUTICA

A. La lingisticidad del ser

La hermenutica aplica el modelo interpretativo de los textos al mbito ontolgico. La realidad no es ms que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias e instituciones heredadas, que afirman nuestro conocimiento de lo que es el mundo y de lo que es el ser humano. El ser es lenguaje y nicamente ste posibilita lo real, porque es el medio a travs del cual el "ser" se deja or. B. El ser es temporal e histrico

El mundo es algo que fluye continuamente, es decir no puede ser pensado como algo fijo o esttico. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo-historia, a una tradicin que nosotros retomamos. Por ello, comprender el mundo es tomar conciencia histrica del tejido que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Al ser parte de un proceso y de una determinada realidad histrica, nuestra visin del mundo ser siempre parcial, relativa y contingente.

C. Pre-comprensin y "crculo hermenutico"

No existe un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenmenos: cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y supuestos recibidos de la tradicin que determinan, orientan y limitan nuestra comprensin. El crculo hermenutico es un lmite a cualquier intento de comprensin totalitaria y esta limitacin traslada la realidad como un decir inconcluso y no acabado. Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la comprensin ms como una oportunidad positiva que como una limitacin meramente restrictiva.

D. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad

Dado que el ser es lenguaje y es tiempo y puesto que la persona como ser-en-el-mundo est inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemtico del mundo. Para la hermenutica la verdad slo puede ser parcial, transitoria y relativa, caractersticas que surgen de la pertenencia del sujeto al mbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular, entendiendo por stos no slo las "cosas", sino el mismo ser humano.

5. CIRCULO HERMENUTICO

De acuerdo con la lgica dialctica, las partes son comprendidas desde el punto de vista del todo. Dilthey (1900) llam crculo hermenutico a este proceso interpretativo, es decir al movimiento que va del todo a las partes y de las partes al todo tratando de buscarle sentido. En este proceso, el significado de las partes o componentes est determinado por el conocimiento previo del todo, mientras que nuestro conocimiento del todo es corregido continua y dinmicamente y se profundiza por medio del crecimiento de nuestro conocimiento de los componentes: las partes reciben significado del todo y el todo adquiere sentido de las partes. Es evidente que el crculo hermenutico revela un proceso dialctico. En cada intervencin entre sujeto-objeto, la intervencin de uno influye, orienta y regula la siguiente intervencin del otro. Esta condicin dialctica hace que este mtodo y sus procedimientos sean diferentes a los de cualquier otro mtodo. De acuerdo con esta perspectiva de interpretacin dialctica: En primer lugar, el verdadero dato es el significado En segundo lugar, la magnitud de un dato est dada por su nivel de significacin y en tercer lugar, el dato se presenta en un contexto individual y en una estructura, personal y social, necesaria de conocer para poder interpretarlo.

6. LAS TCNICAS CUALITATIVAS

Las tcnicas cualitativas con mayor sintona epistemolgica son: La observacin participante La entrevista a profundidad o cualitativa Las historias de vida, historia oral El anlisis de experiencias Los grupos de discusin

7. LA FORMA COMO SE TRABAJA EN ESTE MTODO ES LA SIGUIENTE:

se cuenta con un texto a interpretar, se lee y se analiza a partir de lo que el texto en s mismo expresa tomando en cuenta el con- exto en que el escrito ha sido elaborado se llega a alguna conclusin. Al final de este proceso, que se repetir cuantas veces sea necesario a lo largo del texto analizado se contar con un esquema o mapa que refleja la estructura de las categoras encontradas. Tales categoras permiten, al ponerlas en relacin entre s y stas con el todo, explicar a profundidad el texto interpretado. Al anlisis que se hace repitiendo y profundizando cada vez ms los significados de una realidad a manera de un espiral interpretativo, los investigadores lo llaman el crculo hermenutico. Este, de hecho es un concepto filosfico desarrollado por Wilhelm Dilthey.Ejemplos de investigaciones bajo el Mtodo hermenutico: Anlisis y reflexin respecto de las similitudes y diferencias que existen entre la epstola de San Pablo a los Romanos y la declaracin Los sentimientos dela nacin de Morelos. (Se ponen en relacin dos textos cuyos contextos son distintos) El desarrollo de la nocin de funcin en los libros escritos por Le Corvusier. (Interpretacin de los significados de un concepto en el contexto del pensamiento de un autor). Anlisis jurdico de los discursos polticos de Lpez Obrador durante la campaa del 2006. Sntesis categorial de lo expresado por los 13 ponentes durante las conversaciones sobre arquitectura sostenidas en 1933 a propsito del funcionalismo mexicano.8. ELEMENTOS PARA UNA PRAXIS HERMENUTICA EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO SOCIALSe considerarn elementos fundamentales expuestos por Baeza (4) a modo de sugerencia para la realizacin de un anlisis hermenutico, es decir nueve recomendaciones que bien vale tener en cuenta cuando se trata de desarrollar anlisis desde la perspectiva trabajada, estas son las siguientes: Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual es producido el discurso sometido a anlisis. Considerar la frase o la oracin como unidad de anlisis en elcorpus. Trabajar analticamente apoyndose en la malla temtica y sus codificaciones respectivas. Establecer un primer nivel de sntesis en el anlisis de contenido. Trabajar analticamente por temas, desde la perspectiva del entrevistado. Establecer un segundo nivel de anlisis de contenido. Trabajar analticamente el conjunto de las entrevistas, desde las perspectivas de las personas sometidas a entrevista. Revisar el anlisis en sentido inverso, es decir comenzando esta vez desde la perspectiva del entrevistado. Establecer conclusiones finales segn estrategia de anlisis de contenido escogida (vertical u horizontal).9. Modelo de Anlisis Hermenutico propuesto por Manuel Baeza

Donde:A: hace referencia al contexto del otro.B: hace referencia al contexto propio.C: se refiere a que la interpretacin debe ser considerada como propuesta que se apoya en la sntesis que se realiz previamente.El modelo presentado sin lugar a dudas representa un agente facilitador para el desarrollo de la praxis hermenutica; por cuanto reconoce y explicita los principales aspectos que deben considerarse para que dicho procedimiento sea llevado de manera apropiada; al menos as se aprecia en la revisin bibliogrfica realizada para la elaboracin del presente trabajo. Sin embargo, creo que puede ser complementado con la finalidad de esclarecer algunos aspectos relacionados con, el arriba denominado, intrprete.Si bien es cierto se reconoce la necesidad de considerar los elementos del contexto en una doble situacin (desde el otro y el propio), creo que debe ser visualizado (en ese marco) una tercera dimensin contextual. Dimensin sta, que permitir reconocer o tomar conciencia de la intencionalidad contenida tras el intrprete. Puesto que es la intencionalidad contenida tras el sujeto que conoce (intrprete) la que en gran medida condicionar el proceso primario de sntesis para su posterior producto interpretativo. En este sentido, el intrprete ya no ha de ser considerado en trminos puros desde una bidimensionalidad contextual dada por el tiempo y el espacio, sino que adems, sta es transversalmentetocadapor la intencionalidad del sujeto cognoscente.Este planteamiento viene a reafirmar la nocin de espiral hermenutica o de re-interpretaciones permanentemente posibles en el marco una realidad abierta a su propia infinitud. Este permanente siendo de la realidad, implicar inevitablemente que cualquier elemento contenido en ella adquiera la misma condicin; por ello es que el discurso fijado a travs de la escritura no escapa a dicho fenmeno. Por lo tanto, el intrprete ha de ser considerado (en el modelo) desde su propio contexto y relacionado dialcticamente con el contexto del autor; pero adems con la necesaria explicitacin desde el mismo respecto a la intencionalidad que dirige el proceso en el cual se comprometi. Con ello se incorporar la dimensin tica en el proceso analtico, por medio de la transparentacin del modelo. En gran medida se estar considerando la doble posibilidad de sentido; por una parte el significado de la oracin por medio de la estructura gramatical y el vocabulario utilizado; y por otra, de acuerdo a la intencionalidad del discurso fijado, o si se prefiereperpetuadoa travs de la escritura.10. Modelo de Anlisis Hermenutico propuesto para la discusin por el autor

Los elementos se mantienen invariablemente en relacin al modelo presentado por Baeza, exceptuando por la incorporacin de la letra D.D: se refiere a la consideracin del intrprete en una doble dimensionalidad. La primera permite visualizarlo comosujetocon una serie de elementos valorativos -que trascienden los aspectos contextuales- y que harn operar la accin intencionada por parte de l. La segunda, hace alusin al intrpretelectorcuyos esfuerzos podrn estar orientados a la captacin del sentido primario dado por las estructuras gramaticales y el vocabulario utilizado para su configuracin.La utilidad que presenta la incorporacin deDen el modelo expuesto, se aprecia en la incorporacin y por tanto reconocimiento de lascuatro estructurasfundamentales del proceso de inteleccin. Ya que en el modelo propuesto por Baeza se aprecian tres de las estructuras:Horizonte: debido al carcter holstico expresado en el modelo.Circular: apertura hacia nuevos sentidos a partir del reconocimiento de la espiral hermenutica.Mediacin: importancia a los elementos contextuales de tiempo y espacio.Por su parte, el modelo propuesto en segunda instancia por el autor del presente trabajo incorpora de manera ms abierta la cuarta estructura fundamental en el proceso de inteleccin.Dilogo: ya que a travs de sta se presenta como requisito fundamental lavoluntadde apertura del sujeto cognoscente hacia el o los otros con la intencionalidadfocalizada de comprender sus palabras. Esta intencionalidad, puede expresarse de dos formas; la primera de stas es la presencial hablada por lo tanto sincrnica y la segunda es la de lectura reconociendo el distanciamiento con el sujeto que interpret y que nosotros estamos interpretando, por tanto diacrnica. En tal sentido laDexpuesta en el modelo supone que el sujeto como tal acta desde lo sincrnico; y, por su parte, el lector asume la postura diacrnica.Para finalizar debe sealarse que los elementossincrnicos / diacrnicos, intencionales / literales, no se dan en trminos absolutos, sino que stos se aprecian en una relacin continua a partir dematicesms o menos acentuados. Lo cual depender de la situacin objetivada en la que actu el sujeto cognoscente que utiliza el anlisis hermenutico como herramienta central.

CONCLUSIONES

Todava no existe un consenso para considerar a la hermenutica una tcnica, un mtodo, un arte o una filosofa, ya que se considera todo a la vez, ms sus interpretaciones no son ambiguas. Hay que recordar tambin que para algunos autores la hermenutica naci de la mitologa griega slo como un ejercicio informativo y comunicativo, sin que el conductor de los mensajes conociera el sentido y significado de los mismos. La hermenutica tiene como finalidad principal interpretar y comprender textos y contextos. Debido al predominio de los mtodos positivistas que dejaban fuera toda interpretacin de lo sensible e interno de los individuos, la hermenutica resurgi hacia el siglo XIX, como parte de un movimiento de rechazo al predominio de los cnones y hegemonas ideolgicas y de apertura de una nueva dialogicidad. La aplicacin de la comprensin hermenutica en los procesos educativos, todava est en ciernes en nuestro pas, dado que la investigacin educativa de los distintos enfoques y escuelas hermenuticas, an no se ha esforzado lo suficiente para investigar, aplicar y difundir esta disciplina en el campo de la praxis educativa, en la formacin y actualizacin de profesores, en la tareas de vinculacin con los padres de familia y por supuesto, en la facilitacin de los aprendizajes de los alumnos y la adquisicin de actitudes de comprensin "del otro". Dado que la aplicacin de los programas educativos y la explicacin de los contenidos curriculares es lo que ms frecuente en la prctica educativa y que los resultados del aprendizaje de los alumnos no son tan alentadores, la hermenutica es una alternativa metodolgica no explotada en la educacin, por lo que debera ensayarse sobre todo a travs de los enfoques mediacionales que promueve la nueva escuela, ejercicio que podra acelerar los procesos cognitivos y metacognitivos de profesores y alumnos.

BIBLIOGRAFAhttp://www.revista-rypc.org/2013/04/precursores-de-la-hermeneutica-moderna.htmlfile:///C:/Users/PABLO/Downloads/el-crculo-hermenutico-y-los-lmites-de-una-filosofa-de-la-lectura-0%20(1).pdfhttp://www.ntslibrary.com/la%20hermeneutica.pdfhttp://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmhttp://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/Libro: http://www.olimon.org/uan/ricoeur-del_texto_a_la_accion.pdf