herencia wesleyana

6
LA IGLESIA DE LOS PEREGRINOS Y SU HERENCIA WESLEYANA Después de cien años de existencia y de presencia en Latinoamérica, especialmente en el norte del Perú, podemos hablar no solo de la herencia teológica recibida sino de la que estamos dejando a las futuras generaciones. La herencia de la que hablamos está integrada por la teología, la hermenéutica, la pastoral y estilo de vida eclesial. Sin embargo la interrogante que nos surge es cómo articulamos una teología para la pastoral actual o hacemos que sobreviva en las nuevas espiritualidades. Pero como la mayoría de herencias los herederos tienen diversas interpretaciones de cómo debe ser lo que corresponde y son las criterios y las prácticas las que orientan lo que se tiene que aceptar y valorar significativamente lo que le corresponde. Su historia, entonces, será distinta sobre la base de esa herencia. Algunos comentarios sobre nuestra herencia wesleyana. 1. La herencia teológica de los Peregrinos. La teología heredada por la iglesia es un asunto complejo, porque no hubo una sola corriente teológica. Los trasfondos eran metodistas, presbiterianos, cuáqueros, congregacionalistas. El movimiento de santidad es un movimiento de la “iglesia dentro de iglesia” que se transformó en avivamiento de énfasis en la “experiencia del altar”. Los primeros teólogos “holiness” no eran teólogos propiamente del movimiento de santidad. Un pionero, como D. Steele, era metodista, J.O. McClurkan era presbiteriano y A. Hillis era congregacionalista. Ante esta diversidad, una clave es estudiar, que tanto los teólogos de santificación se acercan o alejan del pensamiento de J. Wesley, esto requiere estudiar las obras de Wesley para profundizar los tres elementos de su soteriología: La gracia previniente, la gracia justificadora y la gracia santificadora. Otra es seguir los hilos de las explicaciones sobre la naturaleza pecaminosa y la obra santificadora de Dios la supresionista (el pecado permanece naturalmente), la represionista (el pecado no se manifiesta completamente), la perfeccionista (el ser humano puede libremente cumplir todo) y la erradicacionista (se realiza una limpieza radical del pecado y una irrupción perfecta del amor). Sin embargo esto es reducir la teología al problema humano del pecado y descuidar la atención a la obra creadora y redentora de Dios. Particularmente, me parece que hay otros temas delineadores como la interpretación de la historia de la salvación y la escatología en la relación con la ética, que influyeron en el la concepción del perfeccionismo. Estos temas, necesariamente, conducen a otro que nos es más pertinente, la idea de estar viviendo “la era del Espíritu Santo”, y experimentando o la santificación o el bautizo con Espíritu con carismas. La tendencia de la teología de santidad ha sido a quedarse con una santificación como obra del Espíritu Santo, que produce frutos del Espíritu, pero esto ha creado siempre confusión debido a la subjetividad en la interpretación de la experiencia que puede ser vista también como bautismo del Espíritu Santo, evidenciada en los carismas. Esto sucedió en los inicios del pentecostalismo, salido del Movimiento de Santidad, que enseñó la búsqueda de tres experiencias: Conversión - Santificación – Bautismo con el Espíritu Santo. La herencia teológica precisa preocupación, reflexión e investigación permanente, para reforzar la identidad, clarificarla, o construirla, cuando no hay identidad. Esta es una tarea de nuestros Seminarios, que deben enfatizar la investigación teológica e la identidad wesleyana, pues son seminarios denominacionales, hacen una teología,

Upload: elena-hall

Post on 09-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto sobre la teología de Wesley y su influencia

TRANSCRIPT

  • LA IGLESIA DE LOS PEREGRINOS Y SU HERENCIA WESLEYANA Despus de cien aos de existencia y de presencia en Latinoamrica, especialmente en el norte del Per, podemos hablar no solo de la herencia teolgica recibida sino de la que estamos dejando a las futuras generaciones. La herencia de la que hablamos est integrada por la teologa, la hermenutica, la pastoral y estilo de vida eclesial. Sin embargo la interrogante que nos surge es cmo articulamos una teologa para la pastoral actual o hacemos que sobreviva en las nuevas espiritualidades. Pero como la mayora de herencias los herederos tienen diversas interpretaciones de cmo debe ser lo que corresponde y son las criterios y las prcticas las que orientan lo que se tiene que aceptar y valorar significativamente lo que le corresponde. Su historia, entonces, ser distinta sobre la base de esa herencia. Algunos comentarios sobre nuestra herencia wesleyana. 1. La herencia teolgica de los Peregrinos.

    La teologa heredada por la iglesia es un asunto complejo, porque no hubo una sola corriente teolgica. Los trasfondos eran metodistas, presbiterianos, cuqueros, congregacionalistas. El movimiento de santidad es un movimiento de la iglesia dentro de iglesia que se transform en avivamiento de nfasis en la experiencia del altar. Los primeros telogos holiness no eran telogos propiamente del movimiento de santidad. Un pionero, como D. Steele, era metodista, J.O. McClurkan era presbiteriano y A. Hillis era congregacionalista. Ante esta diversidad, una clave es estudiar, que tanto los telogos de santificacin se acercan o alejan del pensamiento de J. Wesley, esto requiere estudiar las obras de Wesley para profundizar los tres elementos de su soteriologa: La gracia previniente, la gracia justificadora y la gracia santificadora. Otra es seguir los hilos de las explicaciones sobre la naturaleza pecaminosa y la obra santificadora de Dios la supresionista (el pecado permanece naturalmente), la represionista (el pecado no se manifiesta completamente), la perfeccionista (el ser humano puede libremente cumplir todo) y la erradicacionista (se realiza una limpieza radical del pecado y una irrupcin perfecta del amor). Sin embargo esto es reducir la teologa al problema humano del pecado y descuidar la atencin a la obra creadora y redentora de Dios. Particularmente, me parece que hay otros temas delineadores como la interpretacin de la historia de la salvacin y la escatologa en la relacin con la tica, que influyeron en el la concepcin del perfeccionismo. Estos temas, necesariamente, conducen a otro que nos es ms pertinente, la idea de estar viviendo la era del Espritu Santo, y experimentando o la santificacin o el bautizo con Espritu con carismas. La tendencia de la teologa de santidad ha sido a quedarse con una santificacin como obra del Espritu Santo, que produce frutos del Espritu, pero esto ha creado siempre confusin debido a la subjetividad en la interpretacin de la experiencia que puede ser vista tambin como bautismo del Espritu Santo, evidenciada en los carismas. Esto sucedi en los inicios del pentecostalismo, salido del Movimiento de Santidad, que ense la bsqueda de tres experiencias: Conversin - Santificacin Bautismo con el Espritu Santo. La herencia teolgica precisa preocupacin, reflexin e investigacin permanente, para reforzar la identidad, clarificarla, o construirla, cuando no hay identidad. Esta es una tarea de nuestros Seminarios, que deben enfatizar la investigacin teolgica e la identidad wesleyana, pues son seminarios denominacionales, hacen una teologa,

  • Oswaldo Fernndez Giles

    2

    misiologa y pastoral desde una identidad que denominamos wesleyana, a partir de la cual nos movemos dentro de algunas variantes y en dilogo con contra confesiones. La identidad de una familia eclesial es como en nuestras familias. Estamos en familia, pero por all hay un medio hermano(a) y no falta un primo(a). Al pasar las generaciones se puede tener familiares sin llevar los apellidos. Nos ligan la memoria de los ancestros, algunas costumbres, creencias, espacios comunes, recuerdos y conmemoraciones. Procuramos ser una familia digna, distinguida, progresista, que crece y hace su aporte a la sociedad responsablemente. Intentemos conocer un poco nuestra familia eclesial, que bien podra denominarse protestantismo de santificacin. 1. Tres corrientes clsicas en la teologa de santificacin:

    (i) Metodista -Wesleyana:

    Teologa reformada moderada: Justificacin es seguida de la santificacin, esta ltima es obra del Espritu Santo La santificacin, es perfeccin cristiana, amor perfecto. (Es hacia fuera) Escatologa amilenarista y posmilenarista.

    (ii) Arminio-Wesleyana: Teologa wesleyana: La santificacin es una segunda experiencia, tras la Justificacin. La santificacin, es purificacin del corazn, limpieza del pecado. Es obra del Espritu Santo (Es hacia adentro) y una experiencia del altar. Escatologa premilenarista histrica.

    (iii) Santidad-Arminiana: Teologa post-wesleyana: La santificacin es erradicacin del pecado, que convence de la exoneracin de la pecaminosidad (es una emocin - pasin). La santificacin, es entera santificacin, obra del Espritu Santo, una experiencia del altar. Escatologa premilenarista dispensacional.

    2. Tres telogos pioneros de la teologa de santidad.

    Daniel Steele (1824-1914) Metodista, profesor de griego del Nuevo Testamento, teologa y tica en la Universidad de Boston. Sus obras principales: Coautor con Ams Binney del Comentario Popular (1872) y del Compendio de Teologa (1875). Autor de El evangelio de la consolacin(1897) y El resurgimiento del antinomianismo o un sustituto para la santidad (1899). Jess triunfante, o Cristo anti pesimista y otros ensayos (1899).

    Su obra sobre el Evangelio de la Consolacin es una pneuma-eclesiologa, en ella sostiene: Teologa de la alianza entre Dios y su pueblo es la base para la interpretacin

    de la historia de la salvacin y la influencia de esta en la eclesiologa y la escatologa del movimiento de santidad.

  • Oswaldo Fernndez Giles

    3

    El Pentecosts es el paradigma de la experiencia con Dios. Para el Movimiento de Santidad, la santidad y el bautismo del Espritu santo deberan ser equivalentes. Al Movimiento de Santidad le corresponde acompaar a la iglesia a recibir el Espritu Santo. El bautismo del Espritu Santo es la gran necesidad de la iglesia y la gran esperanza unificadora del reino de Dios. El don del Espritu Santo es purificador y no empoderador, en todo caso: primero purificador y luego empoderador.

    Fue el primer telogo metodista que adopt la posicin pentecostal de Mahan y Finney. Steele apoy el concepto de que el Pentecosts inici la dispensacin del Espritu Santo con su ofrecimiento de santidad del corazn.

    D. Steele vio como equivalentes el bautismo, la uncin, la plenitud, la permanencia, la morada, la comunin constante, el sello, la seal, del Espritu Santo, y expresan el estado de perfeccin cristiana. El bautismo del Espritu efecta una entera santificacin verdadera al estilo metodista. (Bassett-Greathouse, Explorando tomo 2 p. 316)

    Us las palabras bautismo del Espritu para describir su iniciacin en la bendicin de santidad, pero cuestionando l xtasis y privilegiando el compromiso tico de la experiencia de santificacin, (p. 310) para D. Steele, tambin, La plenitud del Espritu no es de xtasis sino de tica. La evidencia final de la plenitud espiritual no es gozo sino amor entronizado (pp.318-319)

    Steele se esfuerza en sustentar el nuevo concepto de la pentecostalidad tanto con el Nuevo Testamento como con el pensamiento de Wesley, (317) quien haba identificado la perfeccin cristiana con el ser lleno del Espritu Santo, pero la relacin entre la promesa del Espritu y la historia de la iglesia, requera un teologa de la historia, que Wesley la tena implcita en su teologa.(p. 311)

    Steele va ms all de sus mentores calvinistas, Asa Maham y Ch. Finney, al recalcar que el bautismo con el Espritu Santo efecta una entera santificacin al estilo metodista (316). La santificacin no es un proceso es una obra instantnea. Aunque da lugar a un crecimiento en gracia, dentro de la restauracin de la imagen de Dios.

    Sostuvo totalmente la doctrina de Wesley sobre el testimonio del Espritu, sealando la distincin entre el testimonio directo del Espritu y el testimonio indirecto que se infiere por los frutos del Espritu. El testimonio el Espritu, segn Wesley, es permanente. Para Steele la accin del Espritu Santo, en la erradicacin del pecado, es clara. Es un paso del desierto al reposo. El Espritu Santo toma posesin total y se convierte en el Testigo permanente a nuestro espritu. Aun cuando los xtasis vayan y vengan como mareas del ocano.

    En 1870 Steele comenz a impulsar el concepto de que el bautismo del

    Espritu Santo es lo que efecta la entera santificacin, esto es la erradicacin del pecado, la plenitud del amor derramado en el corazn, resume la perfeccin cristiana, en el amor perfecto que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espritu Santo, en Love Entnthroned 1878 (Grider pp. 73)

    Defensa de Steele del compromiso tico, ante El resurgimiento del antinomianismo u oposicin a la obligacin moral: El creyente tiene una responsabilidad tica individual y social, que se sustenta

    en el antiguo y nuevo testamento, est llamado a una nueva obediencia

  • Oswaldo Fernndez Giles

    4

    Los mritos de Cristo, son suficientes para la justificacin, pero su obra en nuestras vidas reclama como consecuencia una vida santa.

    Los cristianos tienen una obligacin moral, en el marco de la ley, que tiene su actualizacin en el evangelio del nuevo pacto.

    La santidad tica es imprescindible para el Reino de Dios. El dispensacionalismo enseaba que el cumplimiento de la ley moral no es necesario porque estamos en la dispensacin de la gracia y no de la ley.

    El dispensacionalismo en oposicin al posmilenarismo era pesimista respecto al progreso en la historia, lo que lo llev a oponerse a la bsqueda del perfeccionamiento en el actuar cristiano y al concepto de crecimiento del Reino de Dios. La iglesia no expresa exclusivamente el reino, pero expresa lo signos del Reino con mayor fidelidad.

    J. O. McClurkan (1861-1914)

    Presbiteriano de los conocidos como Presbiterianos de Cumberland, que se unieron a los Nazarenos en 1914. Es el autor de Santificados por completo. Que es y como recibir la experiencia, 1901 Apndice: Pasos para morir a uno mismo. Algunas apreciaciones de su pensamiento, considerado como teologa popular : Su corriente al interior del Movimiento de Santificacin, fue conocida como la

    Escuela de la Justificacin, basada en la historia de la salvacin o en la teologa de la historia.

    Sigue a Wesley en la visin de una teologa popular, o teologa prctica. No es un telogo acadmico, en el buen sentido. Es ms un misilogo y educador.

    Es un telogo de la experiencia, del evangelismo, del avivamiento cristocntrico. Es sistemtico en la escatologa y su aplicacin pastoral, para la tica de santidad en el principio del fin.

    Dos sub-corrientes teologicas alternativas son resaltantes en su teologa: El calvinismo moderado de George Witefield en dilogo con Wesley. El arminianismo moderado de Wesley .

    La santificacin es una segunda crisis, es un crecimiento en gracia. La experiencia cristiana tiene niveles de maduracin. Se interes en escribir informes sobre las experiencias de otros, desde esta perspectiva, (II Ped. 3:18).

    Para perfeccionar el carcter hay que seguir ciertos pasos. Despus de la segunda experiencia, realistamente es necesario ajustar: Las motivaciones, los sentimientos, las actitudes, a las que hay que morir, porque son inconsistentes con el amor perfecto.

    Hay una diferencia entre el pecado mismo y la naturaleza misma. Ante el pecado se precisa la purificacin y ante la naturaleza, madurez. La pureza y la madurez son bsicas para actuar ticamente.

    Hay una distincin entre crisis y proceso. Hay un problema semntico: La crisis para Wesley conduce a la necesidad de la erradicacin, como ideal; el proceso, segn Finney conduce a la supresin, como una necesidad. Desde estas alternativas procur clarificar la teologa wesleyana para el movimiento de santidad.

    En su proyecto educativo, al fundar el Treveca Collage, hizo una propuesta teologa educativa, que entendi como ecumnica. En esta deberan dialogar las teologas de Calvino y Arminio (Witefield y Wesley). En la prctica esta

  • Oswaldo Fernndez Giles

    5

    sera una teologa educativa eclctica. Esto llevara a un equilibrio en las tradiciones internas del movimiento de santidad.

    Distingui entre el pentecostalismo y el movimiento de santificacin. Este ltimo necesitaba si predicar el evangelio completo: Cristo Salva, Sana, santifica, Viene otra vez.

    Su teologa de la experiencia cristiana, no es esencialmente relatada para reflejar la realidad de la experiencia: Un cristianismo elevado no vive nominalmente el cristianismo, sino que se compromete con la enseanza de una vida elevada en el mundo como su misin (p.89)

    En su obra Esperando que el Venga

    McClurkan sigue a A.B. Simpson de la Alianza Cristiana y Misionera, junto con l buscaban la unidad en la Misin Pentecostal. Es escatolgicamente dispensacionalista histrico, moderado, que evoluciona

    hacia el premilenarismo dispensacionalista. Sintetiz sus ideas hablando de la La hora undcima, Hora 11 del

    movimiento, Al fin del da, basndose en la parbola de los trabajadores (Mt.20:1-16).

    Estamos en la ltima dispensacin y esto exige accin, de aqu su misiologa: Evangelismo, Misiones, Educacin. El servicio, como educacin, pasa a un tercer lugar, cuidando que el evangelismo y las misiones no obstaculicen ese servicio, que aprestan para la Misin de Dios.

    Enfatiz el retorno premilenial de Cristo para establecer su reino en la tierra por mil aos: Entonces los problemas sociales del mundo sern resueltos por Cristo.

    A. M. Hillis (1848-1935)

    Congregacionalista, estudi en Oberln con Ch. Finney. Fue profesor en los seminarios de Ausbury, Peniel, Pasadera. Sus obras principales: Santidad y Poder para la iglesia y el ministerio 1897, Teologa Cristiana Fundamental1931: Al igual que Steele y McClurkan emsea que el bautismo del Espritu Santo

    santifica. El Espritu Santo es la fuerza unificadora del cristianismo. Abog por un gran avivamiento escritural de santidad. La santificacin por el bautismo del Espritu Santo es la cura para la

    depravacin: La naturaleza moral es limpiada de injusticia, trasgresin y propensin pecaminosa. Somos transformados en la misma imagen divina de gloria en gloria.

    La consagracin y la fe no es suficiente; corrige a Febe palmer, proponiendo 8 actitudes hacia la experiencia santificadora: (1) Las primeros cinco de consagracin:

    (i) Descubrir la necesidad de la relacin profunda y amplia con Dios. (ii) Insistir en recibir la bendicin de la santificacin (iii) Reconocer la importancia para un cristiano de la santidad (iv) Recibir la santificacin es una posibilidad sobrenatural.

  • Oswaldo Fernndez Giles

    6

    (v) Sentir el hambre y sed de justicia. (2) Los tres ltimos de la fe (vi) Obediencia absoluta en todas las cosas concernientes al reino. (vii) Sometimiento total a Dios desde su palabra, como lo hara Jess. (viii) Fascinarse con la teologa del altar: Sacrificio-pasin-reverencia.

    Hillis era posmilenarista. La sector importante, del movimiento de santidad, haba adoptado el premilenarismo histrico, otro sector menor el premilenarismo dispensacionalista. El posmilenarismo fue conservado por los que se inclinaron a la escatologa de wesley. Esta situacin oblig a Hillis, en su Teologa Cristiana Fundamental a presentar dos posiciones, la suya y la premilenarista que se haba instalado en el movimiento de santidad ya en la dcada del treinta del siglo veinte.

    3. Algunas pistas a seguir desde la teologa de fin del diecinueve y

    principios del veinte la herencia teolgica wesleyana.

    La herencia de la tradicin wesleyana, nos viene mediada por la teologa del movimiento de santificacin. Esta teologa no representa una sola corriente. Adems la herencia tiene tres componentes fundamentales: El doctrinal, el misiolgico y el de tica de santidad. Esta diversidad siempre ha reflotado en nuestra vida eclesial. Asimismo, una ha procurado imponerse, aun en medio de las discordancias evidentes en la relacin entre ortodoxia y praxis.

    La teologa del movimiento de santidad fue cambiando de la preocupacin por la realidad moral del ser humano, pasando luego por la inquietud respecto al sentido y fin de la historia a una teologa ms pneumo-eclesial. Los retornos constantes a los nfasis de estas fases son una caracterstica de nuestra teologa. Pero es ms que una nostalgia, es una bsqueda de respuesta a las demandas actuales en nuestra herencia, que es parte de la historia de la teologa a la que tenemos que retornar, como nos lo viene sugiriendo Justo Gonzalez 1 La teologa de wesley es teologa prctica, experiencial, de ayuda para el laico. Sin embargo Wesley insisti en el la exposicin bblica, en la continuidad de tradicin cristiana universal y en el bsqueda de nuevos saberes, pensando y dejando pensar. Nuestro lema adhiere as a este paradigma: En lo esencial unidad, en lo no esencial libertad y en todo amor. El laico, desde una base bblica-teolgica, tipo Compendio, necesita un marco suficiente amplio para su labor pastoral. Sobre esta realidad, Wesley, se preocup por equipar a los laicos, escribiendo sus sermones y publicando ensayos teolgicos contextuales, esclarecedores y apologticos.

    1 Justo Gonzlez, Retorno a la historia del pensamiento cristiano. Tres tipos de teologa. Buenos Aires: Kairos, 2004