herbario final

15
Cyclanthus bipartitus Solitaria, 1.5-2.5m de altura, con exudado blanco, caulescente. Tallo: alargado, erguido, liso; ramúsculo cilíndrico, glabro. Hojas: compuestas, alternas; peciolos cilíndricos, 120-150 cm de largo; laminas bifolioladas, 100-110 cm de largo, 40-60 cm de ancho, raquis sin nectarios y no alado, peciólulos ausentes, folíolos 2, opuestos, oblongos, 100-110 de largo, 14-16 cm de ancho, coriáceos, glabros, verdes concóloros, nervadura paralela, sin vena marginal recolectora, margen entera, base cuneada, ápice acuminado. Inflorescencia: con pedúnculo, 45-55 cm de largo, 6- 8 cm de diámetro, las flores se encuentran organizadas en bandas (bandas femeninas y bandas masculinas alternadas); brácteas del pedúnculo ausentes; brácteas de la inflorescencia 4, alternas, caedizas, envolventes, 16-26 cm de largo, triangulares, la más exterior de color verde oscuro por la superficie abaxial y rosado claro por la superficie abaxial, el resto de las brácteas florales ausentes. Flores: femeninas sésiles, aclamídeas, astilo, estigma discoide, lobulado; flores masculinas aclamídeas, estambres más de 20, aposémonos, filamentosos blancos y anteras amarillas.

Upload: adrianaparra28

Post on 26-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herbario Final

Cyclanthus bipartitus

Solitaria, 1.5-2.5m de altura, con exudado blanco, caulescente.

Tallo: alargado, erguido, liso; ramúsculo cilíndrico, glabro.

Hojas: compuestas, alternas; peciolos cilíndricos, 120-150 cm de largo; laminas bifolioladas, 100-110 cm de largo, 40-60 cm de ancho, raquis sin nectarios y no alado, peciólulos ausentes, folíolos 2, opuestos, oblongos, 100-110 de largo, 14-16 cm de ancho, coriáceos, glabros, verdes concóloros, nervadura paralela, sin vena marginal recolectora, margen entera, base cuneada, ápice acuminado.

Inflorescencia: con pedúnculo, 45-55 cm de largo, 6-8 cm de diámetro, las flores se encuentran organizadas en bandas (bandas femeninas y bandas masculinas alternadas); brácteas del pedúnculo ausentes; brácteas de la inflorescencia 4, alternas, caedizas, envolventes, 16-26 cm de largo, triangulares, la más exterior de color verde oscuro por la superficie abaxial y rosado claro por la superficie abaxial, el resto de las brácteas florales ausentes.

Flores: femeninas sésiles, aclamídeas, astilo, estigma discoide, lobulado; flores masculinas aclamídeas, estambres más de 20, aposémonos, filamentosos blancos y anteras amarillas.

Distribución y hábitat: desde México hasta Bolivia y Brasil, incluyéndolas islas del caribe. Es muy abundante en barrancos al lado de caminos.

Tamaño: De 10 a 30 (a veces hasta 50) cm de alto.

Oplismenus burmannii

Page 2: Herbario Final

Tallo: Erecto o ascendente, entrenudos pelosos, entrenudos acanalados, a menudo con pelos en los canales, con raíces en los nudos.

Hojas: Vainas (estructura tubular en la base del pecíolo) papiloso-híspidas (con pequeñas protuberancias cónicas-pelos muy rígidos y largos) a glabros (sin pelos), los márgenes ciliados; lígula (pequeño apéndice por arriba de la vaina) de 0.7 a 1.2 mm de largo, con cilios; láminas de 2 a 7 cm de largo por 9 a 15 mm de ancho, ovado-oblongo a oblongo-lanceoladas, vena central débil, con venación cruzada visible, escabrosas (áspero) o papiloso-híspidas.

Inflorescencia: Panícula, de 3 a 8 cm de largo, densa; eje densamente papiloso-híspido, especialmente hacia el ápice; racimos de 3 a 10, hasta de 2 cm de largo, compactos, cada una con 10-20 espiguillas, éstas generalmente en pares, con pelos largos en su punto de inserción.

Flores: Espiguillas de 2.3 a 4 y hasta 4.5 mm de largo, traslapadas, las aristas (punta prolongada y recta) escabriúsculas (apenas áspero) retrorsamente (con dirección hacia la base), generalmente con abundantes pelos; gluma (pequeña bráctea presente en la base de la espiguilla) inferior de 2 a 3.3 mm de largo, con 3-5 nervios, la arista de 5 a 10 mm de largo; gluma superior de 2.1 a 3.5 mm de largo, con 5-7 nervios, la arista de 2.5 a 5 mm de largo; flósculo (flor pequeña de las gramíneas) inferior estéril; lema (escama exterior de la flor de las gramíneas) inferior de 2.1 a 3.9 mm de largo, de 7 a 9 veces nervia (venas), casi glabra (sin pelos) a híspido-barbada (pelos muy rígidos y largos-conjunto de tricomas largos y delgados con forma de barba), especialmente a la mitad, acuminada o con una arista corta; pálea (escama interior de la flor de las gramíneas) inferior ausente; flósculo superior de 1.9 a 2.1 mm de largo; anteras cerca de 1 mm de largo.

Frutos y semillas: Semilla (cariopsis) oblongo-lanceolada.

Conostegia montana

Árbol: solitario, 5m de altura.

Tallo: con indumento piloso marrón, liso; ramúsculo cuadrangular, pubescente, con indumento piloso pardo.

Page 3: Herbario Final

Hojas: con peciolos cilíndricos, 4-6.5 cm de largo, con indumento lepidoto marrón; láminas elípticas, 25-29 cm de largo, 12cm de ancho, membranáceas, glabrescentes, verdes discoloras, nervadura acródroma, suprabasal perfecta, sin nervio marginal recolector, margen acerrada, base aguda, ápice apiculado.

Inflorescencia: terminal, con pedúnculo, compuesta, panícula, 10-13 cm de largo, 5-8 cm de diámetro; brácteas del pedúnculo ausente; brácteas de la inflorescencia ausentes; brácteas florales 2 o 3, opuestas, inconspicuas, 1mm de largo, aciculares, verdes.

Flores: con pedicelo, con hipantio de 3mm de largo, de color verde, pubescente, con indumento marrón; sépalos 5, 1mm de largo, verdes claro, pubescente, con indumento marrón; corola dialipétala, pétalos 5, 0.6cm de largo, glabros, blancos; estambres 5, geniculados, filamentos blancos y anteras amarillas; ovario ínfero, estilo terminal no dividido, estigma capitado.

Fruto: carnoso, baya, esférica, 3-5 mm de largo, verde; semillas más de 30, menos de 1 mm de largo, esféricas, lisas, desnudas,

Distribución y hábitat: desde México hasta Ecuador y Venezuela, incluyendo las islas del Caribe.

Calathea bantae

Hierba: cespitosa, 1.2m de altura, acuale.

Hojas: arrosetadas; peciolos cilíndricos, 80-90 cm de largo; laminas 30-50 cm de largo, 14-22 cm de ancho, cartáceas, glabras, verdes concóloras, nervadura craspedódroma, con

Page 4: Herbario Final

nevios secundarios signoideos y terciarios reticulados, margen entera, base obtusa, ápice apiculado, asimétrico.

Inflorescencia: axilar, con pedúnculo, racimo, 60-120 cm de largo, 7-10 cm de diámetro; brácteas del pedúnculo ausentes, envolventes, 2.5-3.5 cm de largo, triangular, verde, subtendiendo dos flores; brácteas florales 2 0 3, alternas, conspiculas, 1.5 cm de largo, triangulares, blancas, translucidas.

Flores: con pedicelo, sépalos 20 mm de largo, blancos translucido; petalos 5.5 cm de largo, glabros, blancos estambres 6: 1 fertiles con solo una teca, 2 estaminodios petaloides de color blanco, 2 estaminodios muy modificados (calloso y cuculado), filamento laminar de color blanco y teca amarilla; discoide.

Fruto: moliniforme, 1.a y 5 cm de largo, rojo; semillas 3, 1 cm de largo, cilíndricas, lisas, desnudas.

Distribución y hábitat: Colombia y Ecuador. Se encuentra en barrancos húmedos y sombreados al lado de la carretera y en el interior del bosque.

Pavonia sepium

Arbusto: solitario, 2 m de altura.

Tallo: fisurado; ramusculo cilíndrico, glabro. Estipulas persistentes, 4-7 mm de largo, infrapeciolares, dejando cicatriz no anular.

Page 5: Herbario Final

Hojas: con peciolos cilíndricos, 1-2 cm de largo; láminas ovadas, 7-9 cm de largo, 3-4 cm de ancho, membranáceas, glabras, verdes discoloras, nervadura acródroma, basal imperfecta, sin nervio marginal recolector, margen aserrada, base obtusa, ápice acuminado.

Inflorescencia: sin pedúnculo, uniflora; brácteas florales ausentes.

Flores: con pedicelo, con epicáliz (8 lóbulos de 1 cm de largo, lineares y verde oscuro); sépalos 5, libres, 6-8 mm de largo, verdes blanquecino; pétalos 2 cm de largo, glabros, blancos; estambres 15-20, amarillos; estilo terminal con 5 ramas, estigma bífido.

Distribución y hábitat: desde Colombia hasta Argentina y Brasil.

Guzmania monostachia

Hierba epifita, solitaria, 30-50 cm de altura, acaule.

Hojas: arrosetadas, con vainas abiertas, imbricadas para formar un tanque; peciolos ausentes; laminas oblongas, 20-35 cm de largo, 3-5 cm de ancho, coriáceas, glabras, verdes concóloras, nervadura paralela, sin nervio marginal recolector, margen entera, base abrazadora, ápice acuminado.

Inflorescencia: terminal, con pedúnculo, simple, espiga, 20-50 cm de largo, 3-5 cm de diámetro, brácteas del pedúnculo

Page 6: Herbario Final

alternas, persistentes, envolventes, 2-4cm de largo, triangulares, verdes; brácteas de la inflorescencia ausentes; brácteas florales conspicuas, 2-3 cm de largo, triangulares, las bases verdes con líneas purpura, las apicales rojas y blancas, envolventes, cubriendo los sépalos.

Flores: sésiles, sepalos libres, 1.2-1.6 cm de largo, verdes; corola tubular, gamopétala, actinomorfa, pétalos 2-2.5 cm de largo, glabros, blancos; estambres epipétalos, apostémonos, filamentos blancos y anteras amarillas; ovario súpero, estilo terminal no dividido, estigma capitado.

Fruto: cilíndrico, 3 cm de largo, verde; semilla mas de 50,3 mm de largo, fusiformes, lisas, caudadas.

Distribución y hábitat: desde Estados Unidos hasta Bolivia y Brasil, incluyendo las islas del Caribe.

Bryopteris

Familia: Lejeuneaceae

Descripción

Plantas robustas, de color verde intenso, erectas. Tallo de color marrón, merófito ventral con más de 10 células de ancho. Hojas bilobuladas, lóbulos de las hojas, amplios y extendidos, ápice agudo, márgenes enteros o dentados. Anfigastros no divididos, espatulados, ápice dentado. Perianto con tres quillas lisas.

Page 7: Herbario Final

Distribución y Ambientes Esta planta se encuentra creciendo sobre corteza o roca en bosques sub-montanos y bosques lluviosos, montano-bajo. Se distribuye entre 100 – 2500 m. Este género es muy común y se puede observar en una alta distribución.

Adiantum

Es un género de helechos de la familia Adiantáceas caracterizado por la presencia de hojas basales (hojas que salen en la parte baja de la planta cerca del suelo), peciolado, glabro y dividido en pinnas flabeladas.

Se trata de hierbas perennes, con rizoma largo y rastrero, de reproducción por soros situados en el envés de las pinnas terminales de las hojas, cubiertas por éstas a modo de pseudoindusio, que habita en paredes rocosas de fuentes y lugares umbríos.

Page 8: Herbario Final

Clusia columnaris

Árbol solitario, 4-8 m de altura, con exudado blanco muy abundante.

Tallo: con lenticelas; ramusculo cilíndrico, glabro.

Hojas: con peciolos cilíndricos, 1-2 cm de largo; laminas obovadas, 12-16 cm de largo, 5-8 cm de ancho, coriáceas, glabras, verdes concoloras, nervadura hifodroma, sin nervio marginal recolector, margen entera, base atenuada, ápice apiculado.

Inflorescencia: axilar, con pedúnculo, compuesta, racimo, 8-10 cm de largo, 8-10 cm de diámetro; brácteas del péndunculo ausentes; brácteas de la inflorescencia 2 por ramificación, opuestas, persistentes, no envolventes, 3 mm de largo, triangulares, verdes; brácteas florales 2, opuestas, inconspicuas, 3mm de largo, triangulares, verdes.

Flores: femeninas con pedicelo y con anillo nectarifero cubierto por una secreción amarilla muy densa y pegajosa en la base de los estigmas; sepalos 5,5 mm de largo, verdes, petalos 5, 2 cm de largo, glabros, rojos, rosados casi blancos hacia la base, astilo, estigma discoide, con 10 lóbulos; flores masculinas con pedicelo, sépalos 5, 5 mm de largo, verdes, pétalos 5, 2 cm de largo, glabros, rojos, rosado casi blanco hacia los márgenes y hacia el centro, estambres más de 20, apetalostémonos, completamente fusiona-dos, formando una masa densa, anteras blanquecinas, todos los estambres cubiertos por una secreción amarilla muy densa y pegajosa.

Page 9: Herbario Final

Fruto: esférico, 4 cm de largo, verde; semillas mas de 20, 5 mm de largo, esféricas, lisas, con arilo anaranjado.

Distribución y hábitat: desde Colombia hasta Bolivia y Brasil.

Ulex europaeus

El retamo espinoso, espinillo o tojo (Ulex europaeus) es un arbusto de origen europeo perteneciente a la familia de las Fabáceas, subfamilia Faboideae. La especie debe su nombre común a que las hojas de los individuos maduros están modificadas en espinas de hasta 4 cm de longitud, lo cual le da a la planta un aspecto espinoso. Las plántulas tienen hojas trifolioladas, características de los miembros de la subfamilia, hasta un par de meses después de la germinación. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo1 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ya que es muy rápido para reproducirse y ha sido introducido a Chile, porque los alemanes colonizadores los trajeron para cercar sus casas con esta maleza.

Tallo: Los arbustos de retamo espinoso crecen hasta 4 m, formando parches densos, que desplazan a las demás especies a su alrededor (alelopática). Los tallos producen abundantes brotes vegetativos, principalmente cuando son cortados o quemados.

El retamo espinoso es heliofílico, es decir, que necesita de luz para un correcto desarrollo. Esto causa que las ramas inferiores, sombreadas por las superiores, mueran y permanezcan secas bajo los matorrales, causando una acumulación de necromasa que arde con facilidad.

Page 10: Herbario Final

Raíz: La raíz primaria de Ulex europaeus es muy profunda y gruesa desde los primeros meses que siguen a la germinación y presenta nódulos de Rhizobium fijadores de nitrógeno, que pueden llegar a tener varios milímetros de longitud.

Pinus patula

Origen y distribución geográfica. Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, parte superior de la Sierra Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta Cofre de Perote, en latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes entre 1.500 a 3.100 m, precipitaciones anuales de 600 a 2.500 mm, puede crecer en masas puras o asociado con otras especies como Pinus teocote.

En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. Es la conífera más ampliamente utilizada en los trópicos y subtrópicos. Actualmente se encuentra en Centro y Sur América (Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador), se ha distribuido a Sudáfrica, África del Este (Malawi, Kenia, Tanzania, Uganda, Etiopía, Ruanda y Burundi), África del Oeste (Camerún, Nigeria y Congo), Nueva Zelanda y Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Papua –Nueva Guinea)

Descripción morfológica. Árbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos puede alcanzar alturas de hasta 40 m y 120 cm de diámetro. El tronco es recto, cilíndrico en un comienzo y bastante cónico en casi toda su longitud. En árboles jóvenes, inicialmente la corteza es lisa y rojiza, y luego, ésta se torna marrón, áspera y se desprende en escamas. La distribución de las ramas es desuniforme, aunque en general son verticiladas, las ramas pequeñas son escamosas y rojizas. Los rebrotes con algunos nódulos glabros, son verde pálidos hasta pardo rojizos. La copa es extendida con ramas largas y colgantes. Esta especie desarrolla un buen sistema radical, pivotante y profundo.

Hojas: Aciculadas, normalmente agrupadas en fascículos de 3 ó 4 agujas, raramente presentan 2 ó 5, persistentes en el árbol por 2 a 4 años, de 20 cm por lo general, aunque alcanzan longitudes entre 15 y 30 cm, son flexibles y péndulas de color verde - azulado, brillantes, con los bordes finamente aserrados y dos haces fibrovasculares. Las vainas de las acículas son de color ceniza, persistentes y de 1,5 cm de largo. Las yemas terminales son largas, erguidas y amarillentas.

Flores: Estróbilos unisexuales sobre el mismo árbol. Las inflorescencias femeninas son de color púrpura, principalmente laterales, pedunculadas,

Page 11: Herbario Final

solitarias o en pequeños racimos de hasta ocho escamas, con pequeñas espinas deciduas. Las inflorescencias masculinas son amentos, ubicados en la parte terminal de las ramas, de color verde cuando jóvenes y amarillas al madurar, de hasta 1,0 cm de diámetro, agrupadas alrededor del nuevo brote y aparecen con las nuevas hojas.

Acacia dealbata

Esta acacia, de origen australiano, tiene un crecimiento muy rápido y se la planta con frecuencia en parques y jardines. También ha sido preferida para la restauración de terrenos erosionados, ya que es poco exigente en suelos. Se observan así grandes monocultivos de esta especie en regiones secas como Nemocón y Soacha. Desafortunadamente, estos monocultivos son muy pobres en especies de plantas nativas, incluyendo algunas muy apropiadas para la recuperación de estos suelos pobres, como los laureles de cera (Morella) y las uvas de anís (Cavendishia). Debido a esta poca diversidad, durante gran parte del año, cuando no hay flores o frutos, en estos bosques escasea el alimento haciendo que los animales sean, asimismo, poco abundantes.

DIMENSIONES: Altura máxima reportada: 30 m

FAUNA ASOCIADA: Flores visitadas por abejas domésticas (Apis mellifera) y por colibríes (Lesbia nuna).

Semillas consumidas por las siguientes especies:

• Torcaza (Zenaida auriculata)

• Degollado, picogordo (Pheucticus ludovicianus).

DISTRIBUCIÓN: Nativa del sureste de Australia y de Tasmania. En Colombia introducida y cultivada en las cordilleras Oriental y Central, entre 2000 y 3200 m.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: No se la considera una especie amenazada.

USOS

• Madera usada como leña.

• Con la madera se elaboran postes de cercas.

• Especie resistente y de rápido crecimiento, apropiada para la recuperación de suelos muy erosionados.

• El árbol es ornamental; como sus ramas tienden a resquebrajarse, es mejor plantarlo lejos de construcciones, vías y de otros sitios donde pueda hacer daños.

Page 12: Herbario Final