hempel-sobre la explicación científica

Upload: isaac-racines

Post on 12-Oct-2015

260 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • La explicacin cientficaEstudios sobre la filosofa de la ciencia

    Carl G. Hempel

    Ed. Paids

    1 Edicin, 1979.

    Buenos Aires

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 2NDICE

    PREFACIO .....................................................................................................................................................9

    Primera Parte

    CONFIRMACIN, INDUCCIN Y CREENCIA RACIONALI. Estudios sobre la lgica de la confirmacin .............................................................................................13II. Inconsistencias inductivas .......................................................................................................................61III. La ciencia y los valores humanos...........................................................................................................89

    Segunda Parte

    CONCEPCIONES DE SIGNIFICACIN COGNOSCITIVAIV. Criterios empiristas de significacin cognoscitiva: problema y cambios...........................................107V. Evaluacin lgica del operacionalismo.................................................................................................127

    Tercera Parte

    ESTRUCTURA Y FUNCIN DE LOS CONCEPTOS Y TEORIAS CIENTFICOSVI. Fundamentos de la taxonoma..............................................................................................................141VII. Mtodos tipolgicos en las ciencias naturales y sociales ..................................................................159VIII. El dilema del terico: un estudio sobre la lgica de la construccin de teoras ..............................177

    Cuarta Parte

    LA EXPLICACIN CIENTFICAIX. La funcin de las leyes generales de la historia ..................................................................................233X. La lgica de la explicacin ....................................................................................................................247XI. La lgica del anlisis funcional............................................................................................................295XII. Aspectos de la explicacin cientfica .................................................................................................329

  • 3CAPTULO IXLA FUNCIN DE LAS LEYES GENERALES EN LA HISTORIA1

    1.

    Es una creencia bastante generalizada que la historia, a diferencia de las llamadas ciencias fsicas,trata sobre la descripcin de hechos particulares del pasado, antes que de la bsqueda de las leyes generalesque regiran dichos sucesos. Como caracterizacin del tipo de problemas por los que algunos historiadoresprincipalmente se interesan no puede negarse este criterio; por el contrario, como una formulacin de lafuncin terica de las leyes generales en la investigacin histrica cientfica, es sin duda inaceptable. Lasconsideraciones siguientes intentan fundamentar esta afirmacin mostrando con algn detalle que las leyesgenerales tienen funciones totalmente anlogas en la historia y en las ciencias naturales; que son uninstrumento indispensable de la investigacin histrica y que hasta constituyen la base comn de diversosprocedimientos considerados a menudo como propios de las ciencias sociales, a diferencia de las naturales.

    Por ley general entendemos aqu un enunciado de forma condicional universal que puedeconfirmarse o rectificarse por hallazgos empricos adecuados. El trmino "ley" sugiere la idea de que elenunciado en cuestin efectivamente ha sido confirmado por los elementos adecuados disponibles; como estacalificacin en muchos casos es irrelevante para nuestros propsitos, emplearemos con frecuencia lasexpresiones hiptesis de forma universal, o brevemente hiptesis universal en lugar de ley general y,si fuera necesario, estableceremos la condicin de confirmacin satisfactoria por separado. En este captulo,una hiptesis universal se supone que afirma una regularidad del siguiente tipo: en todos los casos en dondeun hecho de una clase especifica C ocurre en un cierto lugar y tiempo, otro hecho de una clase especfica Eocurrir en un lugar y tiempo relacionados de un modo especifico con el lugar y el tiempo de ocurrencia delprimer suceso. (Se han elegido los smbolos C y E.) para sugerir los trminos "causa y "efecto que amenudo, aunque no siempre, son aplicados a hechos relacionados por una ley del tipo sealado.)

    2.

    La funcin principal de las leyes generales en las ciencias naturales es conectar hechos en pautas alas que habitualmente se las denomina explicacin y prediccin.

    2.1. La explicacin de la ocurrencia de un hecho de una clase especfica E en un cierto lugar y tiempoconsiste, como generalmente se lo expresa, en indicar las causas o determinar los factores de E . Laafirmacin de que un conjunto de hechos, digamos de las clases C1, C2 ... Cn, ha originado el hecho que ha deexplicarse, equivale a expresar que segn ciertas leyes generales un conjunto de hechos de las clasesmencionadas se acompaan regularmente de otro de la clase E. As, la explicacin cientfica del hecho encuestin consiste en

    1) un conjunto de enunciados que afirman la ocurrencia de ciertos hechos C1, ... Cn en ciertos lugaresy momentos;2) un conjunto de hiptesis universales, segn las cuales a) los enunciados de ambos grupos se encuentran razonablemente bien confirmados por pruebasempricas; , b) de ambos grupos de enunciados puede deducirse lgicamente la oracin que afirma la ocurrenciadel hecho E.

    En una explicacin fsica, el grupo 1) describira las condiciones iniciales y extremas para laocurrencia del hecho final; por lo general, diremos que el grupo 1) establece las condiciones determinantespara el hecho que se debe explicar, mientras que el grupo 2) contiene las leyes generales en que se basa laexplicacin, y que implican el enunciado de que siempre que ocurran hechos de la ndole descripta en elprimero grupo, tendr lugar un hecho de la clase que debe explicarse.

    Ejemplo: sea el hecho de que debe explicarse el estallido del radiador de un automvil durante unanoche fra. Las oraciones del grupo 1) pueden establecer las siguientes condiciones iniciales y extremas: elvehculo permaneci en la calle durante toda la noche; su radiador, de hierro, se encontraba lleno de agua hasta elborde y con la tapa atornillada hermticamente. La temperatura, durante la noche, descendi a 4C, al anochecer,a 4C, en la maana; la presin baromtrica era normal; la presin que soporta el material del radiador es x. Elgrupo 2) contendra ciertas leyes empricas tales como: a 0C, con presin atmosfrica normal, el agua secongela; por debajo de 4C, la presin de una masa de agua aumenta al descender la temperatura, si el volumen

    1 En el presente captulo reproducimos, con la debida autorizacin, un artculo publicado originariamente en The

    Journal of Philosophy (39, 1942, pgs. 35-48) y en el cual se han introducido ligeras modificaciones.

  • 4permanece constante o disminuye; cuando el agua se congela, la presin nuevamente aumenta. Por ltimo, estegrupo tendra que incluir una ley cuantitativa referente al cambio de la presin del agua en funcin de sutemperatura y volumen.A partir de enunciados de estas dos clases puede deducirse por razonamiento lgico la conclusin deque el radiador estall durante la noche: se ha establecido una explicacin del hecho considerado.

    2.2. Es importante recordar que los smbolos utilizados E, C, C1, y C2, etc., representan clases opropiedades de hechos y no lo que se suele denominar hechos individuales, porque el objeto de ladescripcin y explicacin en todas las ramas de las ciencias empricas es siempre la ocurrencia de un hechode cierta clase (tal como un descenso de temperatura de 8C, un eclipse lunar, una divisin celular, unterremoto, un aumento en el empleo, un asesinato poltico) en un cierto lugar y momento, o en un objetoemprico dado (tal como el radiador de un cierto automvil, el sistema planetario, una personalidad histricaespecifica, etc.) en un determinado momento.

    Lo que a veces se llama descripcin completa de un hecho individual (tal como el terremoto de SanFrancisco en 1906 o el asesinato de Julio Csar) requerira enunciar todas las propiedades exhibidas por lazona espacial o por el objeto individual implicado, durante el periodo ocupado por el hecho en cuestin. Esatarea nunca puede cumplirse por completo.

    A fortiori, es imposible dar una explicacin completa de un hecho individual en el sentido de poderexplicar todas sus caractersticas mediante hiptesis universales, aunque la explicacin de lo acontecido enun lugar y momento especficos puede ser gradualmente ms especfica e inclusiva.

    Pero, al respecto, no existe diferencia alguna entre la historia y las ciencias naturales: ambas explicansus temas slo en trminos generales, y la historia puede "captar la individualidad singular" de sus objetos deestudio ni ms ni menos que la fsica o la qumica.

    3.

    Los puntos siguientes resultan ms o menos directamente del estudio efectuado de la explicacincientfica y tienen especial importancia para los problemas que se analizarn.

    3.1. Se puede decir que un conjunto de hechos ha provocado el hecho que debe explicarse, slo si se puedenindicar las leyes generales que vinculan las causas y el "efecto" de la manera antes mencionada.

    3.2. Al margen de que se utilice o no la terminologa de causa-efecto, slo se logra una explicacin cientficasi se han aplicado leyes empricas del tipo sealado en (2) o en 2.1.2

    3.3. El empleo de hiptesis empricas universales como principios explicativos distingue la explicacingenuina de la seudoexplicacin tal como, digamos, el intento de explicar ciertos rasgos de la conductaorgnica haciendo referencia a una entelequia, respecto de cuyo funcionamiento no se ofrecen leyes; o laexplicacin de los logros de una determinada persona en funcin de su "misin histrica", su "sinopredestinado" o nociones semejantes. Las explicaciones de este tipo se basan en metforas ms que en leyes;transmiten impresiones pictricas y emocionales en lugar del insight en conexiones fcticas; sustituyen poranalogas imprecisas y "plausibilidad" intuitiva las deducciones a partir de enunciados comprobables y, porconsiguiente, son inaceptables como explicaciones cientficas.

    Toda explicacin de carcter cientfico puede someterse a pruebas objetivas; stas incluyena) una comprobacin emprica de las oraciones que establecen condiciones determinantes;b) una comprobacin emprica de las hiptesis universales sobre las cuales se basa la explicacin;e) una investigacin de si la explicacin es lgicamente concluyente, en el sentido de que la oracinque describe los hechos que han de explicarse se infiere de los enunciados de los grupos 1) y 2).

    4.

    La funcin de las leyes generales en la prediccin cientfica puede establecerse ahora de manerabreve. Con mucha amplitud, la prediccin en las ciencias empricas consiste en derivar un enunciado sobre

    2 Maurice Mandelbaum, en su anlisis esclarecedor de la relevancia y causacin en la historia (The Problem of

    Historical Knowledge [El problema del conocimiento histrico], Nueva York. 1938. caps. 7 y 8) Parece sostener quehay una diferencia entre el "anlisis causal" o "explicacin causal" de un hecho y el establecimiento de las leyescientficas que lo gobiernan en el sentido indicado- en el contexto. Seala que las leyes cientficas slo puedenformularse sobre la base de un anlisis causal pero "que no son sustitutos de explicaciones causales completas" (op.cit., pg. 238), Por las razones antes indicadas, esta distincin no parece justa: toda "explicacin causal" es una"explicacin por leyes cientficas"; porque de ninguna manera que no sea la de referirse a leyes empricas se puedesostener cientficamente la conexin causal entre determinados hechos.

  • 5un cierto hecho futuro (por ejemplo, la posicin relativa de los planetas respecto del sol en una fecha futura)de: 1. enunciados que describen ciertas condiciones pasadas o presentes conocidas (por ejemplo, lasposiciones y momentos de los planetas en un instante pasado o presente), y 2. Leyes generales adecuadas(por ejemplo, las leyes de la mecnica celeste). As, la estructura lgica de una prediccin cientfica es lamisma que la de una explicacin cientfica, tal como se ha descripto en 2.1. En particular, en toda cienciaemprica, tanto la prediccin como la explicacin implican la referencia a hiptesis empricas universales.

    La distincin corriente entre explicacin y prediccin reside principalmente en una diferenciapragmtica entre ambas: mientras en el caso de la explicacin se sabe que el hecho final ha acontecido ydeben buscarse, por lo tanto, sus condiciones determinantes, la situacin se invierte en el caso de laprediccin. Aqu estn dadas las condiciones iniciales y deben determinarse sus "efectos", que en los casostpicos aun no se han producido.

    En vista de la igualdad estructural de la explicacin y de la prediccin, puede decirse que unaexplicacin, como la caracterizada en 2.1., es incompleta a menos que pueda funcionar tambin comoprediccin: si el hecho final puede derivarse de las condiciones iniciales y de las hiptesis universalesestablecidas en la explicacin, entonces de igual modo se habrn predicho antes de que aconteciera enrealidad, tomando como base el conocimiento de las condiciones iniciales y de las leyes generales. As, porejemplo, las condiciones iniciales y las leyes generales que el astrnomo aducira para explicar un ciertoeclipse de sol, son las mismas que le habran servido como base adecuada para predecir el eclipse antes deque aconteciese.

    No obstante, slo raramente, si es que nunca, las explicaciones son enunciadas de manera tancompleta como para exhibir su carcter predictivo (que la prueba mencionada en c en 3.3. servira pararevelar). Es muy comn que la explicacin de la ocurrencia de un hecho sea incompleta. As, podemosescuchar la explicacin de que el fuego destruy un granero "porque" se arroj un cigarrillo encendido en elheno, o que un determinado movimiento poltico tiene un xito espectacular "porque" aprovech losprejuicios raciales tan difundidos. Del mismo modo, en el caso del radiador roto, la manera corriente deformular la explicacin se limitara a sealar que el vehculo fue abandonado al fro intenso y que el radiadorestaba lleno de agua. En enunciados explicativos como stos, las leyes generales que confieren a lascondiciones declaradas el carcter de "causas" o "factores determinantes" son omitidas por completo (aveces, quiz como rutina") y, adems, la enumeracin de las condiciones determinantes del grupo 1) esincompleta. Esto se ilustra con los ejemplos anteriores y tambin por el anlisis primero del caso del radiadorroto: como lo revelara un examen ms detenido, incluso la formulacin mucho ms minuciosa de lascondiciones determinantes y de las hiptesis universales requerira una ampliacin con el objeto de quepudieran utilizarse como bases adecuadas para decidir la conclusin de que el radiador estall durante lanoche.

    5.

    En ciertos casos, la imperfeccin de una explicacin determinada puede considerarse no esencial.As, por ejemplo, podemos pensar que la explicacin para el ltimo ejemplo podra completarse si as lodeseramos, porque tenemos razones para suponer que conocemos la clase de condiciones determinantes yde leyes generales que son relevantes en este contexto.

    Con mucha frecuencia, sin embargo, tropezamos con explicaciones cuya imperfeccin no puedesimplemente desecharse como no esencial. Las consecuencias metodolgicas de esta situacin se analizarnms adelante (especialmente en los pargrafos 5.3 y 5.4).5.1. Las consideraciones anteriores se aplican tanto a las explicaciones histricas como a cualquiera otrarama de la ciencia emprica. La explicacin histrica, adems, aspira a demostrar que el hecho en cuestin nofue "por azar", sino que podra esperarse en vista de ciertos antecedentes o condiciones simultneas. Laexpectativa aludida no es una profeca o una adivinacin, sino la anticipacin cientfica racional fundada enla presuncin de leyes generales.

    Si este concepto es correcto, parecera extrao que mientras la mayora de los historiadores sugieren,por cierto, explicaciones de hechos histricos, muchos de ellos niegan la posibilidad de recurrir a algunasleyes generales en la historia. Sin embargo, es posible explicar esta situacin por medio de un estudio msdetallado de la explicacin en la historia, como se aclarar en el curso del anlisis siguiente.

    5.2. En algunos casos, las hiptesis universales que subyacen a una explicacin histrica son expuestas msbien de modo explcito, como lo ilustran los trozos en bastardilla del prrafo que se transcribe para explicarla tendencia de organismos gubernamentales a perpetuarse y extenderse:

    A medida que las actividades del gobierno se extienden, mayor cantidad de personas desarrollan uninters profesional en la continuacin y expansin de las funciones gubernamentales. La gente quetiene cierto trabajo no quiere perderlo; los que se han acostumbrado a ciertas habilidades no recibenbien los cambios; quienes se han habituado a ejercer cierto tipo de poder no desean abandonar sucontrol ms bien, quieren desarrollar mayor poder y, en consecuencia, mayor prestigio...

  • 6As, las oficinas e instituciones gubernamentales, una vez creadas, no slo intentan fortalecersecontra todo ataque, sino tambin ampliar el mbito de sus operaciones.3

    La mayor parte de las explicaciones ofrecidas en historia o en sociologa, sin embargo, fracasan enincluir una enunciacin explcita de las regularidades generales que se suponen; parecera haber, por lomenos, dos razones para explicar este hecho: primero, las hiptesis universales en cuestin se relacionan confrecuencia con la psicologa individual o social, con la que de una u otra manera, se supone que estnfamiliarizados todos a travs de la experiencia cotidiana; por lo tanto, se dan tcitamente por sentadas. Essta una situacin bastante similar a la caracterizada en la seccin 4.

    Segundo, muy a menudo es difcil formular los supuestos que subyacen explcitamente, consuficiente precisin y de manera simultnea, de modo que concuerden con todas las pruebas empricasrelevantes de que se dispone. Es sumamente instructivo, al examinar la adecuacin de una explicacinpropuesta, intentar reconstruir las hiptesis universales sobre las que se fundamenta. En especial, trminostales como "por lo tanto", por consiguiente "en consecuencia "porque", "naturalmente "obviamente",etc., a menudo indican el supuesto tcito de alguna ley general: se emplean para vincular las condicionesiniciales con el hecho que debe explicarse; pero que ste deba esperarse "naturalmente" como una"consecuencia" de las condiciones establecidas, solamente se sigue si se presuponen leyes generalesadecuadas. Consideremos, por ejemplo, la enunciacin de que los agricultores del Dust Bowl emigraron aCalifornia "porque" la sequa y las tormentas de arena continuas hacan cada vez ms precaria su existencia,y porque California pareca brindarles mejores condiciones de vida. Esta explicacin se basa en una hiptesisuniversal segn la cual la poblacin tendera a emigrar a regiones que ofrecen mejores condiciones paravivir. Pero es obvio que seria difcil exponer esta hiptesis con precisin bajo la forma de una ley generalque est razonablemente verificada por todos los datos relevantes disponibles. Anlogamente, si se explicauna revolucin particular haciendo referencia al descontento creciente de gran parte de la poblacin enciertas y determinadas condiciones, est claro que en esta explicacin se supone una regularidad general;difcilmente, sin embargo, podremos establecer con exactitud de qu extensin y qu forma especifica deberevestir el descontento y cules han de ser las condiciones ambientales para provocar una revolucin.Observaciones similares se aplican a todas las explicaciones histricas en funcin de la lucha de clases, delas condiciones econmicas o geogrficas, de los intereses de ciertos grupos, de las tendencias al consumoconspicuo, etc.: todas ellas se basan en el supuesto de hiptesis universales4 que conectan ciertascaractersticas de la vida individual o grupal con otros; en muchos casos, el contenido de las hiptesis que sesupone tcitamente en una explicacin dada, puede slo reconstruirse de manera aproximada.

    5.3. Podra argirse que los fenmenos cubiertos por el tipo de explicacin que se acaba de mencionar son decarcter estadstico Y. que, por consiguiente, slo se requiere suponer las hiptesis de probabilidad en susexplicaciones, de modo que el problema de las "leyes generales subyacentes" estara basado en una premisafalsa. Y, por cierto, parece posible y justificable interpretar ciertas explicaciones histricas como fundadas enla presuncin de hiptesis de probabilidad, ms bien que en la de leyes generales "deterministas", es decir,leyes en forma de condicionales universales. Esta pretensin puede extenderse a muchas de las explicacionesofrecidas en otros campos de la ciencia. As, por ejemplo, si Tomasito cae enfermo de sarampin dossemanas despus que su hermano y no ha estado en contacto con otras personas que padecan esa afeccin,aceptamos la explicacin de que se contagi del hermanito. Ahora bien, hay una hiptesis general subyacentea esta explicacin, pero es difcil que pueda decirse que constituye una ley general segn la cual toda personaque no haya tenido sarampin se contagiar sin excepcin si tiene contacto, con alguien que sufra de dichaenfermedad; slo puede afirmarse que se producir el contagio con una alta probabilidad.

    Muchas de las explicaciones brindadas en la historia parecen admitir un anlisis de esta ndole: sifueran formuladas plena y explcitamente estableceran ciertas condiciones iniciales y ciertas hiptesis deprobabilidad,5 de modo que la ocurrencia del hecho que ha de explicarse es sumamente probable si seproducen las condiciones iniciales, en vista de esas hiptesis. Pero al margen de que las explicacioneshistricas se interpretan como causales o, probabilsticas, sigue siendo verdad que, en general, lascondiciones iniciales, y especialmente las hiptesis universales implicadas, no se indican con claridad y nopueden completarse sin ambigedades. (En el caso de las hiptesis de probabilidad, por ejemplo, los valoresde probabilidad incluidos, en el mejor de los casos slo se conocern de manera muy aproximada.)

    3 Donald W. McConnell y otros: Economic Behavior. Nueva York, 1939, pgs. 894-895 (la bastardilla es ma).

    4 Lo que a veces se denomina errneamente explicacin mediante un cierto concepto es en realidad, en la ciencia

    emprica, una explicacin en trminos de hiptesis universales que contienen dicho concepto. Las "explicaciones" queimplican conceptos que no funcionan en hiptesis empricas comprobables -tales como la entelequia en la biologa,"el destino histrico de una raza" o el autodesarrollo de la razn absoluta" en la historia- son simples metforas sinningn contenido cognitivo.5 E. Zilsel, en un interesante trabajo sobre Physics and the Problem of Histrico-Sociological Laws [La fsica y el

    problema de las leyes histrico-sociolgicas] (Philosophy of Science, 1941, vol. 8, pgs. 576-579), sugiere que todas lasleyes especficamente histricas son de naturaleza estadstica similares a las "macroleyes." de la fsica. Lasobservaciones realizadas, sin embargo, no se limitan a leyes especficamente histricas, puesto que la explicacin en lahistoria se apoya en gran medida en leves no histricas (vase la seccin 8 de este captulo).

  • 75.4. Lo que los anlisis explicativos de hechos histricos ofrecen es, entonces, en la mayora de los casos nouna explicacin en uno de los sentidos indicados, sino algo que puede llamarse un esbozo de explicacin.Este consiste en una indicacin ms o menos vaga de las leyes y las condiciones iniciales consideradasrelevantes, y necesita "completarse" con el fin de convertirse en una explicacin hecha y derecha. Estecompletamiento requiere una investigacin emprica ms extensa, para la cual el esbozo sugiere laorientacin. (Los esbozos explicativos son comunes tambin en campos ajenos a la historia; muchasexplicaciones en psicoanlisis, por ejemplo, ilustran este punto.)

    Es obvio que el esbozo explicativo no admite una comprobacin emprica en la misma medida que laexplicacin completa; y, sin embargo, existe una diferencia entre un esbozo explicativo cientficamenteaceptable y una seudoexplicacin (o un esbozo de seudoexplicacin). Un esbozo explicativo cientficamenteaceptable necesita completarse con enunciados ms especficos; pero apunta en la direccin en que seencontrarn esos enunciados, y la investigacin concreta puede tender a confirmar o debilitar esasindicaciones. Es decir, puede demostrar que el tipo de condiciones iniciales sugeridas son realmenterelevantes; o puede revelar que han de tomarse en cuenta factores de ndole totalmente distinta con el fin dellegar a una explicacin satisfactoria.

    Este proceso de completamiento requerido por el esbozo explicativo, en general realizar el aumentogradual en la precisin de las formulaciones implicadas, pero en cada etapa de este proceso esasformulaciones tendrn cierto contenido emprico: ser posible indicar, al menos de manera aproximada, qutipo de prueba seria importante para verificarlos y qu hallazgos tenderan a confirmarlos. En el caso deexplicaciones o esbozos explicativos no empricos, por otro lado -digamos, por referencia al destino histricode cierta raza, o a un principio de justicia histrico- el empleo de trminos empricamente carentes de sentidohace imposible indicar, aun de modo aproximado, el tipo de investigacin que tendr relacin con esasformulaciones y que podran conducir a pruebas que confirmasen o debilitasen la explicacin propuesta.

    5.5. Al tratar de apreciar la seriedad de una explicacin determinada, en primer trmino ha de intentarsereconstruir, de modo tan completo como sea posible, el argumento que constituye la explicacin o el esbozoexplicativo. En especial, es importante advertir cules son las hiptesis explicativas subyacentes y estimar sualcance y fundamento emprico. Resucitar los supuestos enterrados bajo las lpidas del "de ah", "por tantoporque" y otros semejantes, a menudo revelar que la explicacin ofrecida est pobremente fundamentada oes inaceptable en absoluto. En muchos casos, este procedimiento aclarar la falacia de pretender que se hayaexplicado un gran nmero de detalles de un hecho, cuando incluso aceptando una interpretacin muy liberal,slo se han explicado caractersticas muy vastas. As, por ejemplo, las condiciones geogrficas o econmicasen las cuales vive un grupo pueden explicar ciertos rasgos generales o sus cdigos artsticos o morales, peroaceptar esto no significa que los logros artsticos del grupo o su sistema moral han sido explicados en detalle.Esto implicara que de una descripcin sola de las condiciones geogrficas o econmicas dominantes puedededucirse, mediante leyes generales especificables, un relato detallado de ciertos aspectos de la vida culturaldel grupo.

    Un error vinculado consiste en entresacar uno entre varios grupos importantes de factores que seranexpresados en las condiciones iniciales y pretender luego que el fenmeno en cuestin est "determinado"por este grupo exclusivamente, pudiendo explicarse entonces en sus mismos trminos.

    A veces, los adherentes a alguna escuela particular de explicacin o interpretacin histrica aducirn,como prueba en favor de sus enfoques, una prediccin histrica adecuada realizada por un representante desu escuela. Pero, aunque el xito predictivo de la teora es ciertamente prueba relevante de su correccin, esimportante asegurar que la prediccin exacta sea de hecho obtenible mediante la teora en cuestin. Sucede aveces que la prediccin es en realidad una adivinanza ingenua influida por la concepcin terica de su autor,pero que no puede lograrse slo mediante esa teora. As, el adherente de una "teora" plenamente metafsicade la historia puede tener una fuerte inclinacin hacia los desarrollos histricos y hacer prediccionescorrectas, que incluso formular con la terminologa de su teora, aunque no pueden haberse logrado con ellaprecaverse contra tales casos seudoconfirmados sera una de las funciones del test (c) en 3.3.

    6.

    Hemos tratado de demostrar que en historia, tanto como en cualquier otra rama de la investigacinemprica, la explicacin cientfica slo puede lograrse mediante hiptesis generales adecuadas, o por teorasque son cuerpos de hiptesis sistemticamente relacionadas. Esta tesis es con claridad contraria a la opininfamiliar de que la explicacin genuina en historia se obtiene mediante un mtodo que distingue tpicamente alas ciencias sociales de las naturales, es decir, el mtodo de la comprensin emptica: el historiador, se dice,se imagina a si mismo en el lugar de las personas implicadas en los hechos que desea explicar; trata depercibir, de la manera ms completa posible, las circunstancias en las cuales actuaron y los motivos queinfluyeron sobre sus actos; y mediante esta autoidentificacin imaginara con sus hroes logra elconocimiento y, por ende, una explicacin adecuada de los hechos sobre los que se interesa.

    Este mtodo de empata es, sin duda, con frecuencia aplicado por legos y expertos en historia. Peropor s solo no constituye una explicacin. Ms bien es esencialmente un recurso heurstico; su funcin resideen, sugerir hiptesis psicolgicas que puedan servir como principios explicativos en el caso considerado. Entrminos crudos, la idea subyacente a esta funcin es la siguiente: el historiador trata de descubrir cmo

  • 8actuara l mismo en ciertas condiciones y bajo motivaciones especficas de sus hroes; a ttulo de ensayogeneraliza sus hallazgos en una regla general que utiliza como principio explicativo para explicar lasacciones de' las personas implicadas. Este procedimiento a veces puede ser de ayuda desde el punto de vistaheurstico, pero no garantiza la correccin de la explicacin histrica a que conduce. Esta ltima dependems de la correccin fctica de las generalizaciones que pudo haber sugerido el mtodo de la comprensin.

    7.

    Tampoco es indispensable el empleo de este mtodo para la explicacin histrica. Un historiador,por ejemplo, puede ser incapaz de sentirse a s mismo en el rol de una personalidad histrica paranoica, y sinembargo muy bien puede explicar sus actos haciendo referencia a los principios de la psicologa patolgica.As, si el historiador puede o no identificarse con el hroe histrico, carece de importancia para la correccinde su explicacin; lo que cuenta es la correccin de las hiptesis generales implicadas, sea que hayan sidosugeridas por la empata o por un procedimiento estrictamente conductista. Gran parte del atractivo del"mtodo de la comprensin" parece deberse al hecho de que tiende a presentar los fenmenos en cuestincomo plausible o "naturales" para nosotros;6 esto se logra a menudo con metforas persuasivas. Pero laclase de "comprensin" as lograda debe distinguirse claramente de la comprensin cientfica. En la historia,como en cualquier otra ciencia emprica, explicar un fenmeno consiste en subsumirlo bajo leyes generalesempricas; el criterio de su correccin no reside en que atraiga nuestra imaginacin o que se presente entrminos de analogas sugestivas, que deba parecer ms o menos plausible -cosas que tambin pueden ocurriren las seudoexplicaciones- sino exclusivamente en si reposa sobre supuestos empricamente bienconfirmados, relativos a- sus condiciones iniciales y a leyes generales.

    7.1. Hasta aqu hemos analizado la importancia de las leyes generales para la explicacin y la prediccin ypara la llamada comprensin en la historia. Examinemos ahora de modo ms breve otros procedimientos deinvestigacin histrica que implican suponer hiptesis universales.

    Intimamente relacionada con la explicacin y la comprensin es la llamada interpretacin defenmenos histricos en funcin de algn enfoque o teora particular. Las interpretaciones que en realidad seofrecen en la historia consisten en subsumir los fenmenos en cuestin bajo una explicacin o esbozoexplicativo cientfico; o en un intento de subsumirlos bajo una idea general que no puede comprobarse demodo emprico. En el primer caso, la interpretacin claramente es una explicacin por medio de hiptesisuniversales; en el ltimo caso, se reduce a una seudoexplicacin que puede tener cierto atractivo emocional yevocar asociaciones pictricas vividas, pero que no fomenta nuestra comprensin de los fenmenos que seconsideran.

    7.2. Consideraciones anlogas se aplican al procedimiento de indagar el "sentido" de ciertos hechoshistricos; su alcance cientfico consiste en determinar qu otros hechos estn relacionados de manerarelevante con el que se estudia, sea como causas o como "efectos"; el enunciado de las conexionesrelevantes asume nuevamente la forma de explicaciones o esbozos explicativos que implican hiptesisuniversales. Esto se observa con ms claridad en la siguiente seccin.

    7.3. En la explicacin histrica de ciertas instituciones sociales se acenta grandemente el anlisis deldesarrollo de la institucin hasta la etapa que se examina. Los crticos de este enfoque han objetado que unasimple descripcin de esta ndole no es una explicacin genuina. Este argumento puede otorgar un aspectoligeramente diferente en funcin de las reflexiones anteriores: la descripcin del desarrollo de una institucinobviamente no es describir todos los hechos que en el tiempo lo precedieron; slo se incluirn aquellos quesean "relevantes" para la formacin de esa institucin. Y que un hecho sea relevante para ese desarrollo no escuestin de la actitud valorativa, sino es cuestin objetiva que depende de lo que a veces se ha llamado elanlisis causal del surgimiento de la institucin.7 Ahora bien, el anlisis causal de un hecho establece unaexplicacin, y puesto que ello requiere hacer referencia a hiptesis generales, tambin lo requerirn lossupuestos acerca de la relevancia y, por ende, el anlisis adecuado del desarrollo histrico de una institucin.

    7.4. De manera similar el empleo de las nociones de determinacin y dependencia en las ciencias empricas,incluso la historia, implica la referencia a leyes generales.8 As, por ejemplo, podemos decir que la presin de

    6 Para una crtica de esta clase de plausibilidad vase Zilsel, op. cit., pgs. 577-578, y los caps. 7 y 8 en "Problems of

    Empiricism" [Problemas del empirismo], en la International Encyclopedia of Unified Science. Chicago, UniversityChicago Press, 1941, vol. II.7 Vase la detallada y clara exposicin de este punto en el libro de M. Mandelbaum. caps. 6 y 8.

    8 De acuerdo con Mandelbaum, la historia, a diferencia de las ciencias fsicas, no consiste "en formular leyes de las

    cuales el caso particular sea un ejemplo, Sino en la descripcin de los hechos en su relacin* real recprocadeterminante, al observar los hechos como productos y productores de cambios" (op. cit., pgs, 13-14). Esta es, enefecto, una concepcin cuya insostenibilidad ya fue sealada por Hume, es decir, que un examen cuidadoso de doshechos especficos solos, sin referencia a casos similares y a regularidades generales, puede revelar que uno de ellos

  • 9un gas depende de su temperatura y volumen, o que la temperatura y el volumen determinan la presin, envirtud de la ley de Boyle. Pero a menos que no se establezcan explcitamente las leyes subyacentes, laafirmacin de una relacin de dependencia o de determinacin entre ciertas magnitudes o caractersticas sloimplica, en el mejor de los casos, pretender que estn vinculadas por alguna ley emprica inespecfica; y ellopor cierto, es una afirmacin muy pobre: si slo sabemos que hay determinada ley emprica que relacionados magnitudes mtricas (tales como la longitud y la temperatura de una barra de metal), ni siquierapodramos estar seguros de que un cambio en una de ellas se acompaar de un cambio en la otra (porque laley puede relacionar el mismo valor de la magnitud "dependiente" o "determinada" con diferentes valores dela otra) sino a lo sumo, de que al dar un cierto valor especfico a una de las variables siempre se asociar elmismo valor en la otra. Y ello, por cierto, es mucho menos de lo que la mayora de los autores quierenafirmar cuando hablan de determinacin o dependencia en los anlisis histricos.

    Por lo tanto, la afirmacin imprudente de que las condiciones econmicas, geogrficas o cualquieraotra "determinan" el desarrollo y cambio de los restantes aspectos de la sociedad humana, slo tiene valorexplicativo en la medida en que puede apoyarse en leyes explcitas que establezcan justamente qu tipo decambio en la cultura humana acusar cambios especficos con regularidad, en las condiciones econmicas,geogrficas, etc. Slo el establecimiento de leyes concretas puede completar la tesis general con uncontenido cientfico, sujetarlo a comprobaciones empricas y conferirle funcin explicativa. La elaboracinde esas leyes con la mayor precisin posible parece ser claramente la direccin y comprensin cientficas.

    8.

    Las consideraciones desarrolladas en el presente capitulo son completamente neutrales respecto delproblema de las leyes especficamente histricas: no suponen un modo concreto de distinguir las leyeshistricas de las sociolgicas u otras leyes, ni aceptan o niegan el supuesto de que puedan encontrarse leyesempricas que, en algn sentido especifico, sean histricas y estn confirmadas por la evidencia emprica.

    Pero es digno mencionar aqu que las hiptesis universales a las cuales los historiadores se refieren,explicita o tcitamente, al ofrecer explicaciones, predicciones, interpretaciones, juicios de importancia, etc.,son tomadas de diversos campos de la investigacin cientfica, hasta tanto no sean generalizacionesprecientficas de experiencias diarias. Muchas de las hiptesis universales que subyacen a las explicacioneshistricas, por ejemplo, por lo comn seran clasificadas como leyes psicolgicas, econmicas, sociolgicasy, en parte, quizs histricas; adems, la investigacin histrica con frecuencia debe recurrir a leyesgenerales establecidas en fsica, qumica y biologa. As, por ejemplo, la explicacin de la derrota de unejrcito haciendo referencia a la falta de alimentos, condiciones meteorolgicas adversas, enfermedades, etc.,se funda en el supuesto -por lo general, tcito- de esas leyes. Emplear anillos de crecimiento de los rbolespara ubicar en el tiempo hechos histricos se basa en la aplicacin de ciertas regularidades biolgicas.Diversos mtodos para comprobar la autenticidad de documentos, pinturas, monedas, etc., utilizan teorasfsicas y qumicas.

    Los dos ltimos ejemplos ilustran otro punto que es importante en este contexto: incluso si unhistoriador se propusiera limitar su investigacin a una "descripcin pura" del pasado, sin intentar ofrecerexplicaciones o enunciados acerca de la relevancia y determinacin, tendra de continuo que recurrir a leyesgenerales, puesto que el objeto de sus estudios sera el pasado -definitivamente inaccesible a su examendirecto-. Tendra que establecer su conocimiento por mtodos indirectos: recurriendo a hiptesis universalesque conecten datos presentes con aquellos hechos pasados. Este hecho ha quedado parcialmente oscurecidoporque algunas de las regularidades, implicadas son tan familiares que no se consideran dignas de mencin.Y tambin, por la costumbre de relegar las diversas hiptesis y teoras utilizadas para indagar acerca de loshechos pasados, a las "ciencias auxiliares" de la historia. Es muy probable que algunos historiadores quetienden a minimizar, si no negar, la importancia de las leyes generales en la historia, acten impulsados porel sentimiento de que slo "leyes genuinas histricas" tienen inters para la historia. Pero una vez queadvierten que el descubrimiento de leyes histricas (en alguno de los sentidos especficos de esta nocin tanvaga) no convertira a la historia en metodolgicamente autnoma e independiente de las otras ramas de lainvestigacin cientfica, parecera que el problema de la existencia de las leyes histricas perdiese parte de suimportancia.

    Las observaciones sealadas en esta seccin no son sino ejemplos especiales de dos principios msamplios de la teora de la ciencia: en primer trmino, la separacin entre "descripcin pura" y "generalizacinhipottica y construccin terica" en las ciencias empricas carece de fundamento; en la estructuracin delconocimiento cientfico ambas estn inseparablemente eslabonadas. Y segundo, es similarmente infundado yftil tratar de delimitar con una lnea precisa los diferentes campos de la investigacin cientfica y eldesarrollo autnomo de cada uno de ellos. La necesidad en la investigacin histrica de emplear conamplitud las hiptesis universales de las cuales, por lo menos, la inmensa mayora provienen de campos de

    produce o determina el otro. Esta tesis no slo contradice el sentido cientfico del concepto de determinacin, que sebasa claramente en el de la ley general, sino que incluso no provee criterios objetivos que puedan indicar la relacinbuscada de determinacin o produccin. As, hablar de una determinacin emprica, al margen de toda referencia aleyes generales, es recurrir a la metfora sin contenido cognitivo.

  • 10

    investigacin distinguidos por tradicin de la historia, es slo uno de los aspectos de lo que puededenominarse unidad metodolgica de las ciencias empricas.

  • 11

    CAPTULO XLA LGICA DE LA EXPLICACIN9

    INTRODUCCINUno de los objetivos primordiales de toda ciencia emprica es explicar los fenmenos del mundo de

    nuestra experiencia y responder no slo a los "qu?", sino tambin a los "por qu?" Si bien por un lado haycoincidencia general sobre este punto, por el otro existen considerables diferencias de opinin acerca de lafuncin y las caractersticas esenciales de la explicacin cientfica. Este captulo intenta arrojar alguna luzsobre estos problemas, mediante una revisin elemental de la pauta bsica de la explicacin cientfica, yrealiza un anlisis subsiguiente ms riguroso del concepto de ley y de la estructura lgica de los argumentosexplicativos.

    La parte I de este capitulo est dedicada a un examen elemental; la parte II contiene un anlisis delconcepto de emergencia; en la parte III se busca manifestar y esclarecer, de modo ms riguroso, algunos delos problemas lgicos singulares y desconcertantes que se originan en el anlisis elemental corriente de laexplicacin. La parte IV, finalmente, trata sobre la idea del poder explicativo de una teora. A este respecto,desarrolla una definicin explcita y presenta una teora formal para el caso de un lenguaje cientfico deestructura lgica simple.

    I. EXAMEN ELEMENTAL DE LA EXPLICACIN CIENTFICA

    1. Algunos ejemplosSi sumergimos rpidamente un termmetro en agua caliente se produce una cada transitoria de la

    columna mercurial, seguida de una repentina elevacin. Cmo explicar este fenmeno? El aumento detemperatura, al principio afecta slo al vidrio del termmetro que se dilata y proporciona un espacio mayor almercurio, cuyo nivel baja en consecuencia. Pero tan pronto como el aumento de temperatura alcanza almercurio, ste se dilata y como su coeficiente de dilatacin es considerablemente mayor que el del vidrio,determina una elevacin del nivel mercurial.

    Esta explicacin consta de dos tipos de enunciados. Los del primer tipo indican ciertas condicionesque se manifiestan antes del fenmeno que se ha de explicar; nos referiremos brevemente ' a ellas comocondiciones antecedentes. En nuestro ejemplo, estas condiciones abarcan, entre otros, el hecho de que eltermmetro sea un tubo de vidrio que contiene en su interior mercurio, y que se lo sumerge en agua caliente.Los enunciados del segundo tipo expresan ciertas leyes generales; en este caso estn incluidas las leyes de ladilatacin termal del mercurio y del vidrio, y un enunciado sobre la escasa conductividad termal del vidrio.Ambos conjuntos de enunciados, cuando se los formula de manera completa y adecuada, explican elfenmeno que se estudia: infieren la consecuencia de que el mercurio descender primero para elevarsedespus. Por consiguiente el hecho analizado se explica por las leyes generales, es decir, demostrando que seprodujo de acuerdo con esas leyes y en virtud de la realizacin de ciertas condiciones antecedentesespecificas.

    Consideremos otros ejemplos. Desde un bote, la pala del remo sumergida se ve quebrada haciaarriba. El fenmeno se explica mediante leyes generales, en especial por la ley de refraccin y la de que elagua es un medio pticamente ms denso que el aire haciendo referencia a ciertas condiciones antecedentes,o' sea que parte del remo est en el agua, parte en el aire y que el remo es prcticamente un trozo de maderarecto. As, la pregunta "Por qu sucede el fenmeno?" deber interpretarse como "De acuerdo con quleyes generales y condiciones antecedentes se produce el fenmeno?"

    9 Este trabajo fue publicado previamente en Philosophy of Science, vol 15, pgs. 135-175 (Copyright 1948 por The

    Williams and Wilkins Co., Baltimore 2, Md., E.U.A.). Lo reproducimos, ligeramente modificado, con la debidaautorizacin.

    Se origin en una serie de discusiones que sostuvo el doctor Hempel con el doctor Oppenheim. Luego lopublicaron en colaboracin; las contribuciones individuales no pueden discriminarse en detalle. Sin embargo, la esenciade la parte IV y la formulacin definitiva de todo el texto se deben al autor mencionado en primer lugar. Algunas ideasdesarrolladas en la parte II fueron sugeridas por el amigo comn de ambos autores, el doctor Kurt Grelling, en laprofusa correspondencia mantenida. Grelling, junto con su mujer, fue vctima del terror nazi durante la Segunda GuerraMundial. Al incluir en este texto por lo menos algunas de las contribuciones de Grelling, que se identifican de modoexplcito, queremos hacer realidad su deseo de que sus conceptos e ideas sobre el tema no cayeran completamente en elolvido.Los autores expresan su deuda de gratitud a los profesores Rudolf Carnap, Herbert Feigl, Nelson Goodman y W. V.Quine, por sus estimulantes discusiones y crticas constructivas.

  • 12

    Hasta ahora hemos considerado slo la explicacin de hechos particulares que ocurren en ciertotiempo y en cierto lugar determinados. Pero la pregunta "Por qu?" puede formularse tambin con respectoa leyes generales. As, en nuestro ltimo ejemplo, podra preguntarse "Por qu la propagacin de la luz seacomoda a la ley de refraccin?" La fsica clsica responde en funcin de la teora ondulatoria de la luz, esdecir, afirmando que la propagacin de la luz es un fenmeno de onda de cierto tipo general, y que todofenmeno ondulatorio de ese tipo satisface la ley de refraccin. De este modo, la explicacin de unaregularidad general consiste en subsumirla dentro de otra regularidad ms inclusiva, o sea una ley msgeneral.

    De manera similar, la validez de la ley de Galileo sobre la cada de los cuerpos en la superficieterrestre, puede explicarse a partir de un conjunto ms inclusivo de leyes, tales como las del movimiento y dela gravedad de Newton, adems de otros enunciados acerca de hechos particulares, como la masa y el radioterrestres.

    2. Pauta bsica de la explicacin cientficaDe los ejemplos anteriores podemos ahora extraer algunas caractersticas generales de la explicacin

    cientfica. Dividimos la explicacin en dos componentes principales: explanandum y explanans.10 Porexplanandum entendemos la oracin que describe el fenmeno a explicar (y no el fenmeno mismo); eltrmino explanans se refiere a la clase de aquellas oraciones que se aducen para dilucidar el fenmeno.Como sealamos antes, el explanans se encuentra en dos subclases; una contiene ciertas oraciones C1, C2, ...Ck que formulan condiciones antecedentes especificas; otra es un conjunto de oraciones L1, L2, ... Lr querepresentan leyes generales.

    Para que una explicacin sea slida, sus componentes deben satisfacer ciertas condiciones de"adecuacin, que pueden dividirse en condiciones lgicas y empricas. Para el anlisis que sigue, sersuficiente formular estos requisitos de modo ligeramente impreciso; en la parte II se presentar un anlisis. yun replanteo ms riguroso y preciso de estos conceptos.

    2.1. Condiciones lgicas de la adecuacin

    (R1) El explanandum debe ser una consecuencia lgica del explanans; dicho en otras palabras, elprimero debe ser lgicamente deducible de la informacin contenida en el explanans, porquede lo contrario este ltimo no podra constituir una base adecuada para el explanandum.

    (R2) El explanans debe contener leyes generales exigidas realmente para la derivacin delexplanandum. Sin embargo, no consideramos necesario para una explicacin firme que elexplanans deba contener por lo menos un enunciado que no sea una ley, puesto que, paramencionar slo una razn, seguramente desearamos considerar como explicacin ladeduccin de las regularidades generales que gobiernan el movimiento de las estrellas doblesa partir de las leyes de la mecnica celeste, aun cuando todos los enunciados del explananssean leyes generales.

    (R3) El explanans debe tener contenido emprico; es decir, que por lo menos en principio seaposible comprobarse mediante el experimento o la observacin. Esta condicin est implcitaen (R1), pues, desde que se supone que el explanandum describe cierto fenmeno emprico,se puede concluir a partir de (R1) que el explanans entraa por lo menos una consecuenciade ndole emprica, y este hecho le otorga la condicin de ser verificable y de tener contenidoemprico. Pero el punto merece una mencin especial porque, como se ver en el pargrafo3, ciertos argumentos que se ofrecen como explicaciones en las ciencias naturales y socialesviolan esta exigencia.

    2.2. Condicin emprica de la adecuacin

    (R4) Las oraciones que constituyen el explanans han de ser verdaderas. Es obvio que en unaexplicacin correcta los enunciados que constituyen el explanans deben satisfacer ciertacondicin de correccin fctica. Pero parecera ms adecuado estipular que el explanans hade ser confirmado en alto grado por todos los elementos relevantes disponibles, antes quedeba considerarse verdadero. No obstante, esta estipulacin conduce a consecuenciasembarazosas. Supngase que en una etapa primitiva de la ciencia un determinado fenmenofuera explicado mediante un explanans verificado con las pruebas de que se dispona en ese

    10 Estos dos trminos derivados del latin explanare, se prefirieron a los quiz ms corrientes de "explicandum" y

    "explicans" con el objeto de reservar estos dos ltimos para emplearlos en el contexto de la explicacin de significado oanlisis. Acerca de la explicacin en este sentido, vase Carnap, 1953a, pg. 513.

  • 13

    momento, pero que descubrimientos empricos ms recientes lo hubieran negado. En esecaso, deberamos decir que originariamente la 'explicacin fue correcta, pero que dej deserlo cuando se descubrieron elementos de prueba desfavorables. Esto no parece concordarcon el saludable uso comn, que nos lleva a decir que basada en los elementos limitados deprueba iniciales, la verdad del explanans y por ende, la solidez de la explicacin- habla sidobastante probable, pero que la mayor evidencia ahora disponible hizo muy probable que elexplanans no fuera verdadero; de ah que la explicacin no era ni habla sido nunca,correcta.11 (Expondremos e ilustraremos un punto similar con respecto al requisito de verdadpara las leyes, al comenzar el pargrafo 5.)

    Algunas de las caractersticas de la explicacin que hasta ahora hemos indicado pueden resumirse enel siguiente esquema:

    Se ha de sealar aqu que el mismo anlisis formal, incluidas las cuatro condiciones necesarias, seaplica tanto a la prediccin cientfica como a la explicacin. La diferencia entre ambas es de carcterpragmtico. Dado E, es decir, si sabemos que ha ocurrido el fenmeno descripto por E, y si se proporcionaluego un conjunto adecuado de enunciados C1, C2, ..., Ck, L1, L2, ..., Lr, hablamos de una explicacin delfenmeno que estudiamos. Si se proporcionan los ltimos enunciados mencionados y se infiere E antes deque suceda el fenmeno que describe, hablamos de prediccin. En consecuencia, puede decirse que laexplicacin de un hecho no es enteramente adecuada a menos que su explanans, considerado a tiempo,hubiera podido fundamentar el pronstico del hecho que se analiza. Por lo tanto, lo expresado aqu sobre lascaractersticas lgicas de la explicacin, ser aplicable a ambas, aunque slo se mencione una de ellas.12

    Sin embargo, por lo general y en especial en el razonamiento precientfico se brindan muchasexplicaciones que carecen de esa fuerza potencial predictiva. Por ejemplo, puede decirse que un automvilvolc en el camino "porque" uno de los neumticos estall cuando la velocidad del vehculo era alta. Estclaro que con esta nica informacin no hubiera podido predecirse el accidente, puesto que el explanans nosuministra leyes generales explcitas por medio de las cuales se podra realizar la prediccin, ni tampocoestablece de manera adecuada las condiciones antecedentes que seran necesarias para ello. Idntico puntopuede ilustrarse haciendo referencia al criterio de W. S. Jevons de que toda explicacin consiste en sealaruna similitud entre hechos, y que a veces este proceso no necesita referirse a leyes en absoluto, y "tal vez noimplique otra cosa que una nica identidad, como cuando explicamos la aparicin de estrellas fugacessealando que son idnticas a las porciones de un cometa".13 Pero es evidente que esa identidad noproporciona una explicacin del fenmeno de las estrellas fugaces, a menos que presupongamos las leyesque gobiernan el desarrollo del calor y de la luz como efectos de la friccin. La observacin de semejanzasposee un valor explicativo slo si implica por lo menos alguna referencia tcita a las leyes generales.

    En ciertos casos, los argumentos explicativos incompletos del tipo que ilustramos, simplementesuprimen partes del explanans por "obvias"; en otros, parecen implicar el supuesto de que mientras las partesque falten no sean obvias, el explanans incompleto podra, al menos, completarse con el debido esfuerzo,como para posibilitar una estricta inferencia del explanandum. Esta suposicin puede justificarse en ciertoscasos, por ejemplo, cuando decimos que un terrn de azcar desaparece "porque" lo sumergimos en unainfusin caliente, pero no se podra justificar en muchos otros casos. Cuando se explican ciertos rasgospeculiares de la obra de un artista como desarrollos naturales de un tipo especfico de neurosis, esta

    11 (Agregado en 1964.) El requisito (R4) caracteriza lo que denominamos una explicacin verdadera o correcta. En el

    anlisis de la estructura lgica de los argumentos explicativos, por lo tanto, el requisito puede omitirse. Esto es, enefecto, lo que se ha hecho en seccin 6 donde se introduce el concepto de explicacin potencial.12

    (Agregado en 1964.) Esta afirmacin se examina en detalle, y se reafirma con ciertas calificaciones, en el capitulo,IV.13

    1924, pg. 533.

  • 14

    observacin puede contener indicios significativos, pero en general no provee un fundamento suficiente parael pronstico potencial de aquellos rasgos. En estos casos, la explicacin incompleta puede considerarse,cuanto ms, como un ndice de cierta correlacin positiva entre las condiciones antecedentes y el tipo defenmeno que se ha de explicar, y como gua de la direccin que debern tomar las investigacionesulteriores, con el propsito de completar la explicacin.

    El tipo de explicacin que hemos considerado hasta aqu comnmente se denomina explicacincausal.14 Si E describe un hecho concreto, puede decirse entonces que las circunstancias antecedentessealadas en las oraciones C1, C2, ... Ck "causan" en conjunto aquel hecho, en el sentido de que existen ciertasregularidades empricas expresadas por las leyes L1, L2, Lr, las cuales implican que toda vez que ocurrancondiciones del tipo indicado por C1, C2, ... Ck, tendr lugar un hecho del tipo descripto en E. Los enunciadostales como L1, L2, . . . Lr, que expresan conexiones generales y ordinarias entre caractersticas especficas dehechos, se denominan habitualmente leyes causales o deterministas. Estas leyes debern distinguirse de lasllamadas leyes estadsticas, las cuales expresan que, a la larga, un porcentaje explcitamente establecido detodos los casos que satisfagan un grupo dado de condiciones estar acompaado por un hecho de cierto tipoespecificado. Ciertos casos de explicacin cientfica implican la' "subsuncin" de un explanandum bajo unconjunto de leyes, de las cuales por lo menos algunas son del tipo estadstico. El anlisis de la estructuralgica peculiar de esa clase de subsuncin entraa problemas especiales y difciles. El presente capitulo selimitar al examen del tipo deductivo de explicacin, que todava mantiene su significacin en grandessectores de la ciencia contempornea, y aun en ciertas zonas donde una explicacin ms precisa exigereferirse a leyes estadsticas.153. La explicacin en las ciencias no fsicas. Enfoques teleolgicos y motivacionales

    Nuestra caracterizacin de la explicacin cientfica se ha basado hasta ahora en el estudio de casostomados de las ciencias fsicas. Pero los principios generales as obtenidos se aplican igualmente fuera deeste campo.16 As, en psicologa se explican varios tipos de conducta en animales de laboratorio y en sereshumanos subsumindolos bajo leyes o aun teoras generales de aprendizaje o condicionamiento; y mientrascon frecuencia las regularidades invocadas no pueden establecerse con la misma generalidad y precisin queen fsica o en qumica, al menos es evidente que el carcter general de aquellas explicaciones concuerda connuestra primera caracterizacin.

    Consideremos un ejemplo que incluya factores sociolgicos y econmicos. En el otoo de 1946 seprodujo en los mercados algodoneros de los Estados Unidos una baja tan aguda del precio, que los mercadosde Nueva York, Nueva Orleans y Chicago tuvieron que suspender sus actividades transitoriamente. En latentativa de explicar este hecho, la prensa norteamericana lo investig hasta descubrir que un especulador engran escala de Nueva Orleans, temiendo que sus acopios fuesen excesivos, haba comenzado a venderlos; losespeculadores menores, presas del pnico, haban seguido su ejemplo, con lo cual precipitaron la crisis. Sinproponernos evaluar los mritos del argumento, sealamos que la explicacin que aqu se sugiere,nuevamente implica enunciados sobre condiciones antecedentes y el supuesto de regularidades generales.Las primeras incluyen los hechos de que el primer especulador tena mucha produccin de algodn, quehabla especuladores menores con considerables acopios del material, que existan instituciones tales comolos mercados algodoneros con su modo especfico de operar, etc. Las regularidades generales referidassegn suele ocurrir en las explicaciones semipopulares no se mencionan explcitamente, pero hay unaimplicacin obvia de alguna forma de la ley de la oferta y la demanda que explica la baja de los precios delalgodn en funcin del gran aumento de la oferta con una demanda prcticamente estable; adems, es

    14 (Agregado en 1964.) O bien, la explicacin causal es una variedad del tipo deductivo.

    15 La descripcin dada en el texto sobre las caractersticas generales de la explicacin y de la prediccin en la ciencia, no

    es de ningn modo novedosa; simplemente resume y enumera explcitamente algunos puntos fundamentales yareconocidos por muchos cientficos y metodlogos.As, por ejemplo, Mill afirma: "Se dice que un hecho individual se explica al sealarle su causa, vale decir, alformularse la ley o leyes causales de las cuales la produccin del hecho es un ejemplo" y "se dice que una ley ouniformidad en la naturaleza, se explica cuando se seala otra ley o leyes de las cuales aqulla constituye slo un caso,y de las cuales puede deducirse". (Libro III, cap. XII, sec. 1, 1858.) De modo similar, Jevons, cuya caracterizacingeneral de la explicacin fue examinada crticamente en el texto, destaca que "el proceso ms importante de explicacinconsiste en mostrar que un hecho observado es un caso de una ley o tendencia general" (1924, pg. 533). Ducasseafirma el mismo punto del modo siguiente: "La explicacin consiste, esencialmente, en ofrecer una hiptesis acerca deun hecho, la cual se encuentra, respecto de ste, como antecedente de un caso consecuente de alguna ley conectiva yaconocida" (1925, pgs. 150-151).Popper realiz un lcido anlisis de la estructura fundamental de la explicacin y de la prediccin (1935, sec. 12, y enuna versin mejorada de 1945, especialmente en el captulo 25 y en la nota 7 de ese mismo captulo). Para unacaracterizacin de la explicacin como subsuncin en teoras generales, vase por ejemplo el estudio sucinto de Hull(1943a, cap. 5). Un examen claro y elemental de ciertos aspectos de la explicacin lo da Hospers (1946), y un examenconciso de muchos puntos esenciales en la explicacin cientfica, que se consideran en las dos primeras partes delpresente captulo, se halla en Feigl (1945, pgs. 284 y sigs.).16

    Sobre el tema de la explicacin en las ciencias sociales, especialmente en la historia, vanse tambin las siguientespublicaciones, que pueden servir para completar y ampliar el breve anlisis que aqu se presenta: Hempel (1942),Popper (1945), White (1943); y los artculos Cause y Understanding en Beard y Hook (1946).

  • 15

    necesario contar con ciertas regularidades en la conducta de los individuos que tratan de mantener o mejorarsu posicin econmica. Por ahora tales leyes no pueden formularse con precisin y generalidad satisfactoriasy, por ende, la explicacin sugerida es con seguridad, incompleta; pero su intencin es sin lugar a dudasexplicar el fenmeno integrndolo a una pauta general de regularidades econmicas y socio-psicolgicas.

    Nos ocuparemos ahora de un argumento explicativo tomado del campo de la lingstica.17 Al nortede Francia existe una variedad de sinnimos de la palabra "abeja", mientras que en la zona meridional hayesencialmente una sola palabra. Ante esta discrepancia, se ha sugerido la explicacin de que durante ladominacin romana, Francia meridional usaba la palabra "apcula", y los septentrionales, la palabra "apis".Esta ltima por un proceso de decadencia fonolgica en el norte de Francia se transform en el monoslabo""; los monoslabos tienden a eliminarse, en especial si contienen pocos elementos consonnticos, porquesuelen provocar confusin. As, se seleccionaron otros vocablos para evitarla. Pero "apcula", reducida a"abelho", permaneci suficientemente clara y se mantuvo para luego incorporarse al lenguaje comn bajo laforma de "abeille". Si bien la explicacin que se describe aqu es incompleta en el sentido caracterizado en laseccin anterior, es evidente que hace referencia a condiciones antecedentes especificas tanto como a leyesgenerales.18

    Mientras que los ejemplos de este tipo tienden a apoyar el criterio de que la explicacin en biologa,en psicologa y en las ciencias sociales tiene la misma estructura que en las ciencias fsicas, est bastantedifundida la opinin de que, en muchos casos, el tipo causal de explicacin es esencialmente inadecuado enotros campos que no sean la fsica y la qumica, y especialmente en el estudio de la conducta intencional.Examinemos con brevedad algunas de las razones que se han aducido en apoyo de este concepto.

    Una de las ms familiares entre ellas es la idea de que los hechos que implican actividades humanas,realizadas de manera individual o en grupo, tienen una singularidad peculiar y sin repeticin que los haceinaccesibles a la explicacin causal porque sta, al confiar en uniformidades, presupone la repetibilidad delos fenmenos en consideracin. Este argumento que incidentalmente tambin se utiliz para sostener laafirmacin de que el mtodo experimental es inaplicable en psicologa y en las ciencias sociales, implica unafalta de comprensin del carcter lgico de la explicacin causal. Todo hecho individual es nico, sea en lasciencias fsicas, en psicologa o en ciencias sociales, en el sentido de que no se repite con todas suscaractersticas peculiares. Sin embargo, los hechos individuales pueden acomodarse a leyes generales deltipo causal y ser explicados, por ellos, porque todo lo que afirma la ley causal es que todo hecho de ndoleespecfica, es decir, que rena ciertas caractersticas determinadas se acompaa de otro que, a su vez, tieneciertos rasgos especficos. Por ejemplo, todo hecho que implique friccin genera calor. Y todo lo que serequiere para que esas leyes puedan comprobarse y medirse su aplicabilidad es la repeticin de hechos conesas mismas caractersticas, pero no de casos individuales. Por consiguiente, el argumento no es concluyente.Sin embargo, nos brinda la ocasin de destacar un punto importante relacionado con nuestro anlisisanterior: cuando hablbamos de la explicacin de un hecho singular, el trmino "hecho" se refera al sucesode cierta caracterstica ms o menos compleja en una localizacin espacio-temporal especfica o en un objetoindividual determinado, y no a todas las caractersticas de ese objeto, o a todo lo que ocurre en esa reginespacio-tiempo.

    Un segundo argumento que debemos mencionar aqu19 afirma que es imposible establecergeneralizaciones cientficas y por ende principios explicativos acerca de la conducta humana porque lasreacciones de un individuo en una situacin dada, depende no slo de esa situacin, sino tambin de losantecedentes personales del individuo. Pero sin duda no hay razn a priori por la cual no puedan lograrsegeneralizaciones que tomen en cuenta esta dependencia conductal, del pasado del sujeto. Es evidente que enrealidad el argumento dado "prueba" demasiado y constituye, por lo tanto, un non sequitur, debido a laexistencia de ciertos fenmenos fsicos, tales como la histresis magntica y la fatiga elstica, en los cuales lamagnitud de un efecto depende de los antecedentes del sistema implicado, y para el cual se han establecido,no obstante, ciertas regularidades generales.

    Un tercer argumento insiste en que la explicacin de todo fenmeno que implique una conductaintencional exige hacer referencia a motivaciones y, en consecuencia, a un anlisis teleolgico antes quecausal. Por ejemplo, para una enunciacin ms completa de la explicacin sugerida en el caso de la baja delos precios del algodn, habra que indicar las motivaciones del especulador en gran escala como uno de losfactores determinantes del hecho en cuestin. Por lo tanto, tenemos que remitirnos a las metas buscadas, locual dice el argumento introduce un tipo de explicacin ajeno a las ciencias fsicas. Es cuestionable quemuchas de las explicaciones, generalmente incompletas, que se ofrecen para las acciones humanas, implicanreferencia a propsitos y motivos; pero, acaso esto las hace fundamentalmente distintas de las explicaciones

    17 El ejemplo est tomado de Bonfante (1946, sec. 3)

    18 Mientras en cada uno de los dos ltimos ejemplos, incuestionablemente ciertas regularidades confan en el argumento

    explicativo, no es posible argumentar de modo convincente que esas leyes a que se ha querido hacer referencia y quehoy no pueden formularse explcitamente, tengan un carcter causal antes que estadstica. Es bien posible que lamayora o todas las regularidades que sern descubiertas con el desarrollo de la sociologa, sean de carcter estadstico.Vanse sobre este tema las sugestivas observaciones de Zilsel (1941, sec. 8 y 1941a). Este problema no afecta, sinembargo, el punto principal que queremos sealar aqu, es decir, que en las ciencias sociales no menos que en lasfsicas, la subsuncin en regularidades generales es indispensable para la explicacin y la comprensin terica de todofenmeno.19

    Vase, por ejemplo, la presentacin de F. H. Knight sobre este argumento (1924, pgs. 251-252).

  • 16

    causales de la fsica y la qumica? Una diferencia que se sugiere por s sola reside en la circunstancia de queen la conducta motivada, el futuro parece afectar el presente de una manera que no se encuentra en lasexplicaciones causales de las ciencias fsicas. Pero es evidente que cuando la accin de una persona estmotivada, digamos, por el deseo de alcanzar cierto objetivo, no es el hecho futuro, an inadvertido, deobtener esa meta lo que determina su conducta presente, puesto que en realidad la meta bien pudiera noalcanzarse nunca; antes bien, digmoslo crudamente, es a) su deseo, present antes de la accin, de alcanzarese objetivo particular, y b) su creencia, tambin presente antes de la accin, de que tal y cual curso deaccin tenga probablemente el efecto deseado. Por consiguiente, los motivos y las creencias determinantesdeben clasificarse entre las condiciones antecedentes de una explicacin motivacional, y aqu no existediferencia formal alguna entre la explicacin causal y motivacional.

    Tampoco constituye una diferencia esencial entre ambas clases de explicacin, el hecho de que losmotivos sean inaccesibles a la observacin directa de un observador exterior, porque los factoresdeterminantes que se aducen en las explicaciones fsicas, con mucha frecuencia resultan inaccesibles a laobservacin directa. Este es el caso, por ejemplo, cuando se sealan cargas elctricas opuestas para explicarla atraccin mutua de dos bolas de metal. La presencia de esas cargas, aunque escapa a la observacindirecta, se la puede investigar mediante diversas pruebas indirectas, y eso es suficiente para garantizar elcarcter emprico del enunciado explicativo. De manera similar, es posible indagar la presencia de ciertasmotivaciones solamente por mtodos indirectos, lo cual puede incluir referencias a la expresin lingsticadel sujeto estudiado, a los deslices de la lengua o de la pluma, etc.; pero hasta tanto estos mtodos sean"determinados funcionalmente" con razonable claridad y precisin, no habr diferencia esencial, en esteaspecto, entre la explicacin motivacional y la explicacin causal, en fsica.

    Un riesgo potencial en la explicacin apoyada por motivos reside en el hecho de que el mtodoconduce por s solo a la fcil construccin de explicaciones ex post facto que carecen de fuerza predictiva.Una accin a menudo se explica atribuyndola a motivos que se conjeturan slo despus que la accin se hallevado a cabo. Mientras este procedimiento no es de por s objetable, su solidez requiere que 1) lossupuestos motivacionales en cuestin puedan comprobarse, y 2) que se disponga de leyes generalesadecuadas que conduzcan al poder explicativo hacia los motivos supuestos. El descuido de estos requisitoscon frecuencia priva a la explicacin motivacional declarada, de su significacin cognitiva.

    Algunas veces, la explicacin de un acto en funcin de los motivos del agente se considera como unaclase especial de explicacin teleolgica. Como ya se seal antes, la explicacin motivacional, si se formulaadecuadamente, conforma las condiciones de la explicacin causal, de modo que el trmino "teleolgica" esinadecuado si se quiere significar ya un carcter no causal de la explicacin, ya una determinacin peculiardel presente por el futuro. No obstante, si se tiene presente esta condicin, el trmino "teleolgico" puedeconsiderarse en ese contexto como referido a explicaciones causales en las cuales algunas de las condicionesantecedentes son motivos del agente cuyos actos habr que explicar.20

    Las explicaciones teleolgicas de esta clase deben diferenciarse de otro tipo de ms vasto alcance,que ha sido considerado por ciertas escuelas filosficas, indispensable especialmente en biologa. Consiste enexplicar las caractersticas de un organismo remitindolas a ciertos fines o propsitos, a cuyas caractersticasdicen servir. En contraposicin a los casos que examinamos antes, no se presume aqu que el organismopersiga los fines, sea consciente o subconscientemente. As, para explicar el fenmeno del mimetismo, sedice que ste sirve al propsito de proteger al animal con l dotado de ser descubierto por sus perseguidores,y que as tiende a conservar la especie. Antes de que pueda apreciarse la fuerza potencial explicativa de lashiptesis teleolgicas de este tipo, debe aclararse su significado. Si de algn modo intentan expresar la ideade que los propsitos a que se refieren son inherentes al plan del universo, entonces es obvio que no puedencomprobarse empricamente y por lo tanto violan el requisito (R3) de la seccin 2. Sin embargo, en ciertoscasos, las afirmaciones acerca de los propsitos de las caractersticas biolgicas pueden trasladarse aenunciados de terminologa teleolgica que afirmen que esos rasgos funcionan de manera especfica,imprescindible, para conservar vivo al organismo o para preservar la especie.21 El intento de afirmar conexactitud el significado de la aseveracin anterior -o la similar de que si no fuera por esas caractersticas,dejando invariables las dems circunstancias, el organismo o la especie no sobreviviran- se enfrenta condificultades considerables. Pero no necesitamos discutirlas aqu. Porque aunque supusiramos que losenunciados biolgicos de forma teleolgica pudieran traducirse adecuadamente en enunciados descriptivossobre la funcin conservadora de vida de ciertas caractersticas biolgicas, es obvio que 1) en estos contextosno es esencial el empleo del concepto de intencin, puesto que el trmino puede eliminarse de esosenunciados por completo, y 2) los supuestos teleolgicos, aunque dotados ahora de contenido emprico, nopueden servir como principios explicativos en los contextos comunes. Por ejemplo, el hecho de quedeterminada especie de mariposa posea un tipo particular de colorido no puede inferirse y, por ende,explicarse a partir de esa enunciacin de que ese tipo de color tiene el efecto de proteger las mariposas de las

    20 Para un anlisis lgico detallado del concepto de motivacin en la teora psicolgica, vase Koch (1941). El artculo

    de Rosenblueth, Wiener y Bigelow es una estimulante exposicin de la conducta teleolgica desde el punto de vista dela fsica y de la biologa contemporneas. La explicacin lgica por razones motivacionales se examina con ms detalleen el captulo IV.21

    En la obra de Woodger (1929), especialmente las pgs. 423 y sigs., puede hallarse un anlisis de los enunciadosteleolgicos en biologa segn estos lineamientos; Kaufmann, en su obra (1944, cap. 8) defiende en esencia, la mismainterpretacin.

  • 17

    aves que las persiguen ni tampoco puede inferirse la presencia de glbulos rojos en la sangre humana delenunciado de que tengan la funcin especfica de asimilar oxgeno, que es esencial para la conservacin de lavida.

    Una de las razones de la perseveracin de las consideraciones teleolgicas en biologa, resideprobablemente en lo fructfero del enfoque teleolgico como recurso heurstico; indagaciones biolgicas queestaban motivadas psicolgicamente por una orientacin teleolgica, por un inters en los objetivos naturaleshan conducido con frecuencia a importantes resultados que pueden formularse con terminologa noteleolgica, y que acrecientan nuestro conocimiento cientfico de las conexiones causales entre losfenmenos biolgicos.

    Otro aspecto que atrae la atencin hacia las consideraciones teleolgicas es su carcterantropomrfico. Una explicacin teleolgica tiende a hacernos sentir que verdaderamente "comprendemos"el fenmeno en cuestin porque est explicado en funcin de propsitos, con los cuales estamosfamiliarizados por nuestra propia experiencia de conducta intencional. Pero es importante distinguir aquentre la comprensin en el sentido psicolgico de una sensacin de familiaridad emptica, y la comprensinen el sentido terico o cognitivo de exhibir el fenmeno que se debe explicar como un caso especial de ciertaregularidad general. La frecuente insistencia en que la explicacin significa reducir algo desconocido a ideaso experiencias familiares, conduce por cierto a error. Pues si bien algunas explicaciones cientficas tieneneste efecto psicolgico, en modo alguno es universal: la libre cada de un cuerpo fsico puede decirse que esun fenmeno ms familiar que la ley de gravedad, mediante la cual puede explicarse; y con toda seguridadlas ideas bsicas de la teora de la relatividad resultarn, para muchos, menos familiares que los fenmenosque explican la teora.

    La "familiaridad" del explanans no slo no es necesaria para una explicacin seria como acabamosde sealar, sino que tampoco es suficiente. Esto se demuestra en una cantidad de casos en que el explananspropuesto suena sugestivamente familiar, pero un examen ms detenido prueba ser una mera metfora, o quecarece de capacidad para verificarse, o que no incluye leyes generales y, por lo tanto, no tiene poderexplicativo. Un ejemplo que viene al caso es el intento neovitalista de explicar los fenmenos biolgicos conreferencia a una entelequia o fuerza vital. El punto crucial no es aqu cmo se ha pretendido algunas veces elhecho de que las entelequias no puedan verse u observarse directamente; pues tambin esto es verdadrespecto de los campos gravitacionales y, no obstante, es esencial referirse a esos campos para explicarvarios fenmenos fsicos. La diferencia decisiva entre ambos casos reside en que la explicacin fsicaproporciona: 1) mtodos de prueba, aunque indirectos, de aseveraciones sobre campos gravitacionales, y 2)leyes generales relacionadas con la fuerza de los campos gravitacionales y la conducta de los objetos que semueven en ellos. Las explicaciones por medio de entelequias no satisfacen ninguna analoga de estascondiciones. No cumplir con esta primera condicin comporta una violacin de (R3); hace inaccesibles a lacomprobacin emprica todos los enunciados sobre entelequias y, en consecuencia, desprovistos designificacin emprica. Faltar a la segunda condicin implica la violacin de (R2). Despoja al concepto deentelequia de todo valor explicativo, porque el poder explicativo nunca reside en un concepto sino en lasleyes generales dentro de las cuales funciona. Por consiguiente, no obstante la sensacin de familiaridad queevoca, el enfoque neovitalista no puede proporcionar comprensin terica.

    Las observaciones precedentes sobre la familiaridad y la comprensin pueden aplicarse, de manerasimilar, al criterio sostenido por algunos pensadores de que la explicacin o la comprensin de lasacciones humanas requiere una comprensin emptica de las personalidades de los sujetos.22 Estacomprensin de otra persona segn el propio funcionamiento psicolgico puede ser un recurso heurstico tilen la bsqueda de principios psicolgicos generales capaces de proporcionar una explicacin terica; pero laexistencia de empata por parte del cientfico no constituye una condicin necesaria ni suficiente para laexplicacin, o la comprensin cientfica, de ningn acto humano. No es necesaria, porque algunas vecespuede explicarse y predecirse en funcin de principios generales la conducta de psicticos o de gente quepertenece a culturas muy diferentes de la del cientfico, aun cuando aquel que establece o aplica esosprincipios no pueda entender empticamente a los sujetos. Y la empata no es suficiente para garantizar unaexplicacin seria, puesto que puede existir un fuerte sentimiento de empata aun en ocasiones en que estamoscompletamente errados al juzgar una personalidad dada. Adems, como lo ha sealado Zilsel, la empataconduce fcilmente a resultados incompatibles; por ejemplo, cuando la poblacin de una ciudad ha estadosometida a bombardeos areos pesados durante mucho tiempo, en el sentido emptico podemos entender quese haya desmoralizado totalmente; pero con igual facilidad podemos comprender tambin que hayadesarrollado un espritu de resistencia desafiante. Los argumentos de este tipo a menudo parecen muyconvincentes, pero son de carcter ex post facto y carecen de significacin cognitiva, a menos que se loscomplete con principios explicativos verificables en forma de leyes o teoras.

    En consecuencia, la familiaridad con el explanans, no importa si se logra mediante el uso. de unaterminologa teleolgica o de metforas neovitalistas o por otros medios, no indica el contenido cognitivo nila fuerza predictiva de una explicacin propuesta. Adems, el grado en que una idea es considerada familiarvaria de una persona a otra y de un momento a otro, y un factor psicolgico de este tipo no puede servir denormas para evaluar el mrito de una explicacin propuesta. El requisito decisivo para toda explicacinslida es que subsuma el explanandum en leyes generales.

    22 Para un anlisis ms detallado de este concepto sobre la base de los principios generales que se bosquejaron en el

    texto, vase Zilsel (1941, sees. 7 y 8) y Hempel (1942. sec. 6).

  • 18

    II. SOBRE LA IDEA DE EMERGENCIA

    4. Niveles de la explicacin. Anlisis de la emergencia

    Segn se seal anteriormente, un fenmeno puede explicarse por un conjunto de leyes de diferentesgrados de generalizacin. Las posiciones cambiantes de un planeta, por ejemplo, pueden explicarse mediantela subsuncin en las leyes de Kepler, o por derivacin de la ley general de gravedad, que es ms inclusiva, encombinacin con las leyes de movimiento; o, finalmente, por deduccin de la teora general de la relatividadque explica y modifica apenas el conjunto de leyes precedentes. De igual manera, puede, explicarse ladilatacin de los gases a temperatura creciente y presin constante por medio de la ley de los gases o de lateora cintica del calor, que es mucho ms inclusiva. Esta ltima explica la ley de los gases y, por lo tanto,de modo indirecto el fenmeno mencionado, por medio de: 1) ciertos supuestos que conciernen a lamicroconducta de los gases (ms especficamente, a las distribuciones de las disposiciones y velocidades delas molculas gaseosas), y 2) ciertos macro-micro-principios que vinculan las macro-caractersticas de ungas, tales como su temperatura, presin y volumen, con las micro-caractersticas mencionadas.

    Basada en estos ejemplos, con frecuencia se hace una distincin entre los diversos niveles deexplicacin.23 El primer nivel est representado por la subsuncin de un fenmeno bajo una ley general queconecta directamente las caractersticas obsevables; los niveles superiores requieren el empleo de constructostericos ms o menos abstractos que funcionan dentro del contexto de alguna teora ms inclusiva. Como lodemuestran los ejemplos anteriores, el concepto de explicacin de nivel superior cubre procedimientos decarcter ms bien diferente; uno de los ms importantes consiste en explicar una clase de fenmenosmediante una teora concerniente a su microestructura. Son ejemplos de este mtodo la teora cintica delcalor, la teora atmica de la materia, la teora electromagntica y cuntica de la luz y la teora gentica de laherencia. A menudo se cree que slo el descubrimiento de una microteora posibilita una real comprensincientfica de cualquier tipo de fenmeno porque, para decirlo as, slo ella nos permite un insight delmecanismo interior del fenmeno. En consecuencia, se ha considerado que las clases de hechos para las queno se dispona de una microteora, no estaban realmente entendidas; y todo lo relacionado con el statusterico de los fenmenos que carecen de explicacin, se seala como raz de la doctrina de emergencia.

    Hablando en trminos generales, se ha utilizado el concepto de emergencia para caracterizar ciertosfenmenos como "nuevos" y no en el simple sentido psicolgico por ser inesperados,24 sino en el sentidoterico por ser inexplicables e impredecibles de acuerdo con la informacin referente a las partes espacialesu otros componentes de los sistemas en los cuales ocurren los fenmenos, a los que en este contexto, sedenominan con frecuencia "totalidades". As, por ejemplo, las caractersticas del agua tales como sutransparencia y estado lquido a la temperatura y presin atmosfrica ambientes, o su capacidad para saciar lased, se han considerado emergentes fundadas en que no hubiese sido posible pronosticarlas a partir delconocimiento de las propiedades de sus componentes qumicos, hidrgeno y oxgeno. Por el contrario, se hadicho que el peso del compuesto no es emergente sino una simple "resultante" de sus componentes y podrahaberse pronosticado por una suma sencilla, aun antes de que el compuesto estuviese formado. Lasconcepciones de explicacin y pronstico que subyacen a esta idea de emergencia exigen variasobservaciones crticas y los cambios correspondientes en el concepto de emergencia.

    1. Primero, el problema de que una determinada caracterstica de una "totalidad" w , sea o noemergente, no podr plantearse con sentido hasta que se haya establecido lo que ha de entenderse por parte ocomponentes de w. El volumen de una pared puede inferirse, por ejemplo, de la suma de sus ladrillos, perono es inferible de los volmenes de los componentes moleculares de la pared. Por lo tanto, antes depreguntarnos si la caracterstica W de un objeto w es emergente, deberemos establecer el sentido del trmino"parte de", mediante la definicin de una relacin especfica Pt y la afirmacin de que aquellos objetos, yslo aquellos, que estn en relacin Pt con respecto a w sern partes o componentes de w. Puede definirse"Pt" como "ladrillo integrante de" (con respecto a compuestos qumicos o a un objeto material cualquiera), o"clula de" (con respecto a organismos), etc. Se usar aqu el trmino "totalidad" con prescindencia de susdiversas connotaciones, y como simple referencia a un objeto cualquiera w respecto del cual otros objetos seencuentran en relacin Pt especificada. Con el objeto de destacar la dependencia del concepto de parte en ladefinicin de la relacin Pt en cada caso, hablaremos algunas veces de partes Pt para referirnos a aqullascomo determinadas por la relacin particular Pt en consideracin.

    2. Consideremos ahora un segundo punto critico. Si se califica de emergente a una caracterstica deuna totalidad sencillamente si su aparicin no puede inferirse del conocimiento de todas las propiedades desus partes, entonces, como lo seal Grelling, ninguna totalidad puede tener caracterstica emergente alguna.As, y para dar un ejemplo con referencia al anterior, las propiedades del hidrgeno combinado

    23 Para una breve y clara exposicin de esta idea, vase Feigl (1945, pgs. 284-288).

    24 Con respecto al concepto de novedad en sus significados lgico y psicolgico vase tambin Stace (1939).

  • 19

    adecuadamente con el oxgeno, incluyen la de formar un compuesto liquido, transparente, etc. De ah que elestado lquido, la transparencia, etc., del agua puedan inferirse de ciertas propiedades de sus componentesqumicos. Por consiguiente, si el concepto de emergencia no resulta vacuo, ser necesario especificar en cadacaso una clase G de atributos y denominar a cierta caracterstica W de un objeto w como emergente conrespecto a G y con Pt si la ocurrencia de W en w no puede inferirse de una caracterizacin completa de todaslas partes Pt en relacin con los atributos contenidos en G, es decir, de un enunciado que indique a qu partesde w se aplicar cada atributo de G. Es evidente que la ocurrencia de una caracterstica puede ser emergenterespecto de una clase de atributos y no emergente respecto de otra. Los tipos de atributos que tienen enmente los emergentistas y que por lo general no estn indicados de modo explcito, debern construirse comono triviales, es decir, como que no entraan lgicamente la propiedad de cada componentes de formar, juntocon todos los otros, un todo con las caractersticas que se investigan. Algunos casos bastante simples deemergencia, en el sentido hasta aqu especificado, surgen cuando la clase G se limita a ciertas propiedadessimples de las partes, a la exclusin de las relaciones especiales o de otro tipo que se den entre ellas. As, nose Duede inferir la fuerza electromotriz de un sistema de varias bateras elctricas slo de las fuerzaselectromotrices de sus componentes, sin la descripcin, en funcin de conceptos relacionales, de la maneraen que las .bateras se intercomunican.25

    3. Por ltimo, la predictibilidad de una determinada caracterstica de un objeto basada en lainformacin especifica que concierne a sus partes depender, es evidente, de las leyes o teoras generales deque se disponga.26 As, el flujo de una corriente elctrica en un cable que conecta un trozo de cobre con otrode zinc, sumergidos parcialmente en cido sulfrico, resulta inexplicable sobre la base de una informacinconcerniente a todo conjunto de atributos no triviales del cobre, del zinc y del cido sulfrico, y la estructuraparticular del sistema que se estudia, a menos que la teora disponible contenga ciertas leyes generales que serefieran al funcionamiento de las bateras, o aun principios inclusivos de la fsico-qumica. Si, por otro lado,la teora incluye tales leyes, entonces se puede predecir la presencia de la corriente. Otro ejemplo que almismo tiempo ilustra el punto 2. tratado ms arriba, est dado por la actividad ptica de ciertas sustancias.Por ejemplo, la actividad ptica del cido sarcolctico, es decir, el hecho de que su solucin haga girar elplano del polarizacin de la luz planopolarizada, no puede pronosticarse sobre la base de las caractersticasqumicas de sus elementos componentes; antes hay que conocer ciertos hechos concernientes a las relacionesde los tomos que constituyen la molcula de cido sarcolctico. El punto esencial es que esta molculacontiene un tomo de carbono asimtrico, o sea que est formada por cuatro to