hemi ple jia

13
Informe de psicomotricidad Informe de psicomotricidad sobre la hemiplejia espástica sobre la hemiplejia espástica Nombre: Néstor Jiménez Pérez Estudiante de Kinesiología Docente: Franklin Urzúa Sección 2 Jueves 18 de Junio, 2015

Upload: carol-javiera-soto-garcia

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Kinesiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Hemi Ple Jia

Informe deInforme de psicomotricidad sobre lapsicomotricidad sobre la

hemiplejia espásticahemiplejia espástica

Nombre: Néstor Jiménez PérezEstudiante de Kinesiología

Docente: Franklin Urzúa Sección 2

J u e v e s 1 8 d e J u n i o , 2 0 1 5

Page 2: Hemi Ple Jia

3

Índice

ContenidoIntroducción..........................................................................................................................................................................3

¿Qué es la hemiplejia espástica?...........................................................................................................................................3

Causas de la hemiplejia espástica:........................................................................................................................................3

Cuadro clínico y curso evolutivo de la hemiplejia:................................................................................................................4

Sintomas de la hemiplejia espástica:.....................................................................................................................................4

Análisis psicomotor de la PC..................................................................................................................................................5

Tipos de componentes:.....................................................................................................................................................5

Componentes neuromotrices:.......................................................................................................................................5

Componentes perceptivo-motrices:..............................................................................................................................5

Componentes psicológicos:...........................................................................................................................................5

Entrevista al paciente............................................................................................................................................................6

Factores psicomotores......................................................................................................................................................6

Análisis según tabla CIF.....................................................................................................................................................7

Anexo....................................................................................................................................................................................9

Conclusión...........................................................................................................................................................................11

Bibliografía..........................................................................................................................................................................12

Page 3: Hemi Ple Jia

3

IntroducciónLa hemiplejia espástica o parálisis cerebral es un daño en el sistema nervioso que afecta no sólo físicamente al paciente, si no que revoluciona su vida cotidiana de manera que lo obstaculiza a desempeñarse en sus tareas diarias. En su dimensión física podemos decir que puede paralizarse uno o ambos lados del cuerpo, dejando en un estado dependiente a la persona, afectando no sólo en su vida familiar, sino además laboral o personal. Durante el trabajo investigaremos a fondo de qué se trata la hemiplejia espástica, sus causas y síntomas, así como también tomaremos un paciente adulto que ha padecido la condición pero gracias a la terapia ha podido sobrellevar su vida de manera totalmente normal dentro de lo que cabe. Todo esto se reflejará en la tabla CIF, describiendo parte por parte sus afecciones tanto internas como externas y del medio.

¿Qué es la hemiplejia espástica?

La hemiplejia suele definirse como la perdida de la función motriz voluntaria de la mitad del cuerpo, describe un comienzo brusco de signos y síntomas neurológicos debido a la alteración de la irrigación sanguínea cerebral, el trastorno corresponde a una perturbación funcional de la actividad de los músculos del lado opuesto al hemisferio cerebral afectado, no toda la musculatura se afecta por igual, si no que predomina el fallo de unos músculos sobre todo.

La hemiplejia afecta en mayor medida a los musculo voluntarios que a los músculos de sinergia automática. Por ejemplo, un hemipléjico con parálisis facial puede sonreír sin dificultad.

Causas de la hemiplejia espástica:

Vasculares ACV (obstructivas y hemorrágicas): puede ser causada por un ACV isquémico: debido a una obstrucción de una arteria que irriga al cerebro, y hemorrágico: que puede ser causado por un sangrado en el cerebro

Infecciosas: Una de las causas que provoca la hemiplejia espástica puede ser gracias a la encefalitis, meningitis y herpes simple. Así como también que la madre sufra infecciones durante el embarazo.

Traumáticas: Puede ser a causa de una fractura con hundimiento en el cráneo, así como también una herida con arma de fuego. La forma indirecta se verifica cuando el trauma produce una hemorragia que al acumularse comprime el sistema craneal.

Tumorales: A causa de tumores suele aparecer en un principio debido a que el crecimiento del tumor es paulatino.

Page 4: Hemi Ple Jia

3

La hemiplejia además, se clasifica en:

Orgánica: es el resultado de la función de la vía motriz voluntaria por lesión de la célula piramidal del área motora de la corteza cerebral.

Hemiplejias directas: cortical, subcortical y capilares Hemiplejia alternas: parálisis de uno de los nervios craneales al lado de la lesión y miembros

del lado opuesto del lado dañado. Hemiplejia espinal: lesión de la mitad del ancho de la medula espinal y se localiza por encima

o a nivel de su engrosamiento cervical. Es del mismo lado de la lesión debido a que los haces piramidales ya se cruzaron antes de enfermar.

Funcional: no se evidencia lesión a nivel cerebral. Su tipo esencial lo constituye la hemiplejia histérica, debido a una emoción fuerte se instaura la fase flácida o espástica pero sin pasar de una forma a otra, como regla en las hemiplejias orgánicas.

Cuadroclínico y curso evolutivo de la hemiplejia:

La hemiplejia puede instalarse bruscamente o ser precedida por pródromos. Por lo general, el primer caso se hace presente el ictus apopléjico (ictus: golpe, apopléjico: perdida súbita de la conciencia por lesión cerebral)el curso evolutivo presenta 3 estadios principales

Fase del coma apopléjico: periodo de encajamiento. El estado de coma puede ser por causa hemorrágica, este periodo no siempre se hace presente en todos los pacientes

Hemiplejia flácida: desorganización de los centros reflejos inferiores al ser liberados del control cerebral, y se produce una parálisis motora de un hemicuerpo con hipotonía, existe abolición de todos los reflejos y puede existir parálisis facial central, este periodo dura de 4-5 semanas y es cuando empieza a producirse la hipertonía

Hemiplejia espástica: los centros inferiores comienza a recuperar su función van apareciendo los reflejos, pero de forma desorganizada, el tono va aumentando progresivamente apareciendo la espasticidad la movilidad se realiza con un número elevado de sincinecia (movimientos involuntarios asociados al movimiento principal). La espasticidad la conceptuamos como un movimiento reflejo anómalo frente a un estiramiento.

Sintomas de la hemiplejia espástica:

Los síntomas pueden ser leves o graves, comprometen uno o ambos lados del cuerpo y se pueden pronunciar más en extremidades. Los síntomas varían según la persona, es decir, para cada paciente puede comprometer distintas áreas o puede presentarse de diversas formas.

El tipo más común de síntomas de la parálisis cerebral espástica pueden abarcar:

Page 5: Hemi Ple Jia

3

Músculos muy tensos que no se estiran, incluso pueden llegar a ser más tensos durante el tiempo.

Marcha anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o piernas que hacen movimientos de tijeras.

Articulaciones rígidas y que no se pueden estirar por completo Debilidad muscular o perder movimiento parcial o totalmente Pueden afectar un brazo o ambos, así como también en las piernas.

Análisis psicomotor de la PCEn el desarrollo psicomotor intervienen factores neurofisiológicos, psicológicos y sociales que intervienen en la integración, elaboración y realización del movimiento humano.

Tipos de componentes:Componentes neuromotrices:

Sensibilidades: Se pierde sensibilidad en las partes afectadas por la parálisis Tono muscular: disminuye el tono muscular , debido a la falta de movilidad que esta pueda

tener Movimiento: no puede ejercer un movimiento controlado ni voluntario Postura: El paciente pierde una postura erguida y con una simetría en ambos lados, la

columna se le curva y las extremidades(superiores e inferiores) se acercan al plano medio Equilibrio: El paciente pierde la gran parte de su equilibrio alrededor de un 70-80 % de su

totalidad, ya que solo se puede mantener con su lado no afectado Predominio lateral: Un paciente con hemiplejia espástica solo puede utilizar y dominar la

región del cuerpo no afectada por la causa de ella, es decir que el lóbulo del cerebro no afectado queda intacto y puede otorgar movilidad al cuerpo no afectado.

Componentes perceptivo-motrices: Estructuración del esquema corporal Organización especial Organización temporal Habilidades espacio-temporales

Componentes psicológicos: Psico-fisiológico (Aprendizaje y condicionamiento): El paciente no pierde su aprendizaje que

ha tenido en su vida, ni de memoria y si puede afectar a las condiciones a las que está presentado frente a la hemiplejia espástica.

Psico-afectivo (Motivaciones y emociones): Generalmente el paciente se deprime bastante y cae en una depresión, esto impide que quiera mejorar o salir adelante con la ayuda de un equipo médico para mejorar su condición

Psico-social (Relación con uno mismo y con otros): A un paciente con hemiplejia le cuesta relacionarse con el entorno ya que se siente en muy pocas capacidades de sentirse aceptado frente a su lesión, no puede ir a todos los lugares y compartir con un entorno normal si este no tiene las medidas de ayuda frente a este problema

Page 6: Hemi Ple Jia

3

Psico-fisiologico (Arco reflejo): Un paciente con hemiplejia si es afecto sus sistemas corporales y sus reflejos son muy afacetados por esto, como reflejos de dolor, de marcha y sistemas de prever la caída o anticiparla

Entrevista al paciente

Anamnesis remota: el paciente padece de ACV isquémicos anteriormente. Debido a problemas genéticos, además tiene un estilo de vida poco saludable, es decir mal alimentación.

Nombre del paciente: Julio Pizarro

Edad: 56

Enfermedades crónicas: No

Padece algún tipo de problemas: Problemas cardiacos, alta de presión

Fuma o bebe alcohol: Si

Realiza actividades deportivas: No

Causa de la PC: ACV isquémico en lóbulo derecho

Duración de la hemiplejia espástica: 16 meses

Factores psicomotores

Podemos clasificarlos como: Equilibrio y tonicidad, lateralidad, esquema corporal, estructura temporo-espacial y praxias-globales y fina.

Equilibrio y tonicidad: Al paciente se le puede observar que su equilibrio esta deteriorado, pierde estabilidad ya que una parte del cuerpo esta inmóvil, eso le impide tener una buena estabilidad.

Lateralidad: El paciente disminuye su tono muscular, le resulta muy difícil mover una parte del cuerpo que este en el lado paralizado además de tener una gran diferencia de tono.

Esquema corporal: El si podía sentir medianamente sus extremidades, pero le era demasiado difícil poder mover solo un poco, es decir no podía mover a voluntad

Estructura temporo-espacial: el paciente no perdió el sentido de orientación ni del espacio en cual estaba

Praxias-globales y finas: Si fue afectado debido a no poder mover su lado izquierdo del cuerpo, pero después de mejorar pudo volver a retomar sus habilidades que tenía y coordinación.

Page 7: Hemi Ple Jia

3

Análisis según tabla CIFPaciente: Julio Pizarro Edad: 56

Parte1:funcionamiento y discapacidad Parte 2 :factores contextuales

componentes Funciones y estructuras corporales

Actividad y participación Factores ambientales Factores personales

Funciones corporales estructuras corporales

Extremidad superior izquierda y extremidad inferior izquierda

Áreas vitales (tareas, acciones)

No realiza actividades ni participación por miedo a empeorar

Influencia externas sobre el funcionamiento y discapacidad

Es ayudado por familiares y enfermera

Influencia internas sobre el funcionamiento y la discapacidad

Influye la edad del paciente (56) debido a dificultad de recuperación a medida que envejece el cuerpo

constructos Cambios en las funciones corporales (fisiológicos)cambios en las estructuras del cuerpo (anatómico)

Puede mover de manera leve, además de sentir en sus extremidades izquierdas

Capacidad realización de tareas en un entorno uniforme/realización de tareas en el entorno real

No puede desempeñarse de manera habitual, le cuesta realizar actividades de aseo y propias.

El efecto facilitador o de barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal

Vive en casa de dos pisos, dificultad de desplazarse en su casa

El efecto de los atributos de la persona

No hay factores ambientales que incidan de manera negativa en la recuperación del paciente.

Aspectos positivos Integridad funcional y estructural

Después de la recuperación se puede decir que tiene dificultades en el lado izquierdo de su cuerpo

Actividades participación

Tiene problemas en la vida diaria como al vestirse o bañarse, necesita asistencia de terceros.

Facilitadores

El paciente no demostró características depresoras, acondicionó el hogar para mejor movilidad.

No aplicable

funcionamiento dominios

Aspectos negativos Deficiencia

Falta de movilidad, necesita ayuda de terceros.

Limitación en la actividad restricción en la participación

No se presentan impedimentos

Barreras/obstáculos

No se presentan obstáculos, excepto la casa que posteriormente se acondicionó

No aplicable

Discapacidad

Hemiplejia espástica en lado izquierdo del cuerpo

Page 8: Hemi Ple Jia

3

Anexo Índice de Barthel, actividades básicas en la vida diaria.

Puntuación del paciente con hemiplejia espástica - Julio Pizarro

.alimentación

independiente 10-pts

lavado

.dependiente 0-pts

vestido

.necesita ayuda 5-pts

aseo

.independiente 5-pts

.deposición

continente, sin ningún accidente 5-pts

.micción

continente, sin ningún accidente 10-pts

.retrete

independiente 10-pts

.traslado sillón -cama

necesita ayuda 5-pts

.deambulación

Page 9: Hemi Ple Jia

3

independiente 5-pts

.escalones

necesita ayuda 5-pts

Total puntaje de índice de Barthel 60-pts

Es decir, es un adulto de dependencia leve

Imágenes sobre el área dañada de un ACV isquémico

Page 10: Hemi Ple Jia

3

ConclusiónEn conclusión la hemiplejia espástica es una consecuencia de un gran daño al cerebro otorgando gran pérdida de habilidades al cuerpo, esto también puede ser progresivo si no se controla o no se ve con un médico para otorgar al paciente una ayuda en esta área. Además un paciente afectado con la hemiplejia espástica deberá tomar medidas de suma responsabilidad y precauciones para su autocuidado, ya que su cuerpo no es el mismo, debido que presenta la mitad del cuerpo paralizado y con menos movimiento.

El rol de un kinesiólogo en esta enfermedad es fundamental y de gran importancia debido a que podemos mejorar el estilo de vida de un paciente, volver a otorgarle movimiento a sus extremidades afectadas con trabajo duro y mucha dedicación de un paciente y kinesiólogo, además de educarlo sobre cómo superar obstáculos nuevos que se presentan gracias a esta condición, y sobre todo inculcarle una motivación para lograrlo, gracias a los valores humanos de la formación como terapeuta del área de la salud, esto es de suma importancia, ya que no sólo se está sanando el cuerpo del paciente, también se debe sanar su alma.

Page 11: Hemi Ple Jia

3

Bibliografía

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752005000400010

http://web.ing.puc.cl/~g0/2011-2/g1/9_Hemiplejia.pdf

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/hemiplejia.pdf

http://conadis.gob.mx/doc/CIF_OMS.pdf