heikal-curso

217
3. a edición Ji r Ji D ric n . ,: ., urso . e ara e I .' l ' Ahmed Heikal I , . . I . I 1.

Upload: maxlameiro4631

Post on 20-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 3. a edicin

    Ji r Ji D ric n

    .,: ., urso. ~ .

    e ara eI .'

    l ' Ahmed HeikalI

    ,.

    . I. I

    1 .

  • AHMED HEIKAL

    .CURSODE

    RABE

    IHiperin

  • libros HiperinColeccin dirigida por Jess Munrriz

    Diseo grfico : Equipo 109

    Primera edicin: Publicaciones del Instituto Egipciode Estudios Islmicos en Madrid, 1977

    Tercera edicin : Hiperin, octubre 1985 Copyright Ahmed Heikal, 1977. Derechos de edicin reservados:

    EDICIONES HIPERION, S. L.Salustiano Olzaga, 14. 28001 Madrid

    Telf.: 401 02 34ISBN: 84-7517-104-4 Depsito Legal: M-31148-1985

    Compuesto en la Imprenta del Instituto Egipcio de Estudios IslmicosImpreso en Tcnicas Grficas, S. L. Las Matas, 5. Madrid

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

  • PRLOGO

    Las relaciones hispano-rabes son unas relaciones histricas e inten-sas, basadas incluso en una simbiosis de la sangre de ambos pueblos ene! correr de su historia.

    Hasta tal punto estuvieron fusionadas las dos culturas, que durantecasi ocho siglos en Espaa floreci su cultura escrita en rabe, al tiempoque los rabes contaron con la misma cultura florecida en tierra espaola.

    En la poca moderna las relaciones entre Espaa y los rabes, sehan renovado basndose en aquellas relaciones histricas y culturales,y basndose tambin, en la semejanza existente entre rabes y espao-les, que han hecho de stos la gente ms cercana a aqullos.

    T anta los rabes como los espaoles han comprendido esta realidady han dado pasos muy importantes para conocerse mutuamente lo mejorposible. Por esta razn los rabes estudian el espaol y la cultura his-pnica en distintas universidades de sus respectivcs pases. Los espao-les, por su parte, estudian e! rabe y la cultura arbiga en muchasFacultades de Espaa.

    En los ltimos aos aument considerablemente el inters de losespaoles por el idioma rabe, debido al pape! tan importante quedesempea actualmente el mundo rabe en los campos polticos, eco-nmicos y culturales de hoy.

    Por ello, los interesados en aprender el rabe en Espaa y enAmrica Latina, son cada da ms numerosos. Incluso hay un grannmero de ellos que no son propiamente estudiantes sino abogados,economistas, diplomticos, periodistas, ingenieros y de distintas pro-fesiones.

  • Existen desde hace aos algunos libros para la enseanza del rabea los espaoles. El ms valioso entre ellos es el del gran orientalistaespaol don Miguel Asn Palacios, titulado Crestomata de rabeLiteral con Glosario y elementos gramaticales lt. Sin embargo, se sen-ta verdadera necesidad de un libro escrito por un especialista rabebuen conocedor del espaol y de los espaoles, con sus capacidadeslingt1sticas y de su pronunciacin.. En los aos cincuenta resid en Espaa, mientras preparaba mi tesis

    doctoral y tuve ocasin de ensear el rabe a los espaoles en el Insti-tuto Egipcio en Madrid. Con ello inici mi experiencia en este campo.Luego continu, durante los aos sesenta, enseando el rabe a losespaoles en la Seccin de Extranjeros de la Escuela de Idiomas enE) Cairo, despus de haber sido profesor en la Universidad cairota.Ultimamente, en los aos setenta, volv a la misma experiencia enMadrid, al ocupar el cargo de Director del Instituto Egipcio en estaciudad.

    A lo largo de estas tres etapas en la experiencia de ensear el rabea los espaoles, pude llegar a .conseguir emplear un mtodo muy espe-cial, que en mi opinin resulta el mtodo ms apropiado para aplicarloa la gente de habla espaola.

    El presente libro pone en prctica este mtodo que se caracterizapor su sencillez, claridad y acercamiento a las peculiaridades de lagente espaola en su manera de aprender el idioma y de pronunciar lossonidos. Todo esto, junto a la conservacin de la naturaleza del idiomarabe en todas sus caractersticas.

    Para conseguir este mtodo, me tom la libertad de prescindir demucho de lo que aplicaban los autores anteriores. Por ello, tal' vezpueda ser mi mtodo objeto de polmicas, aunque confo que dichaspolmicas me resulten favorables.

    De todas formas creo que todava estoy en el campo de las expe-riencias. Por ello doy gracias a Dios si tengo xito por haberme ayu.dado a realizar mi sueo. Y si no es as, pido a Dios que me ayudems para hacerlo mejor en el futuro, ya que Dios es el nico que puedellevarme por el camino recto.

    DR . AHMED HEIKALMadrid, agosto de 1977

  • i. Lu~dn P rim er a

    ALFABETO ARABE

    NOMBRE l \FIGUR A 2 EQUI VALENTE 3 TRANSCRIPCION OBSERVACIONES I....J."tl r\ ....J).I jG. J~'JI ~ \;1\ ~;r-U\ ~ ~ \ill Lb.)\..

    LEF \ A aBA' U B b.

    TA ' ~ T t

    ZA ' ~ Z !GUIM [ G Y Se pronuncia e n El

    I Cairo como la G in-gle sa en la palabraI

    GOD. En otros lu -gares rabes. se pro-

    I nuncia parecida a laI

    I. I J inglesa y francesa.I I

    !:IA ' I e b IA sp irada sorda, erni-I !I I I t ida con la laringe.\

    . I 1lA ' t i J j ! I

    DAL1

    ~ I O d( 1) Al nombrar las letras rabes y al poner sus equivalentes, hemos empleado el so-

    nido castellano ms pa recido, prescindiendo de la trans cr ipcin de los orientalistas porconsiderarlo, de momento, ms fcil para el alumno.

    Tambin hemos empleado el signo ' para ind icar que hay una A consonante, que sedebe pronunciar por este signo.

    As! como usamos la raya horizontal sobre la vocal espaola, para indicar que staes larga. Por ltimo usamos un punto debajo de la letra castellana , para indicar qu e haya lguna diferenc ia de sonido entre la letra con el punto y la misma sin l.

    ( 2) La figura aqui est en su forma aislada.}

    (3) Cuando el Alef lleva un signo arriba as! I ' se pronuncia como 0, y cuandoti ene un signo debajo, as! \ se pronuncia como I.

    ,.

    -1- lo

  • NO MBRE1 fiGURA EQUlVALENTE TRANSCRIPCION OBSERVACIONES

    Se pronuncia como"T h en la palabrainglesa WITH.

    RA'

    SAY

    SIN

    CHIN

    SAD

    IA.'

    'AYN

    .

    .J

    ~ " 1!II,

    t

    R

    s

    eH

    r

    z

    s

    Se pronuncia S so-no ra como en la pa-labra inglesa IS .

    1Se pronuncia comoSH en la palabrainglesa SHW.

    Se pronuncia comoS con nfasis.

    Se pronuncia comoD con nfasis.

    Se pronuncia comoT con nfasis.

    Se pronuncia comoTH inglesa con n-fasis .

    i As~irada sonora, Ii emitida con la la-ITinge oprimida. 1I

    (J) Usamos la raya horizontal debajo de la letra castellana para indicar que el sonidose pronuncia con nfasis.

    Tambin usamos el signo ' para indicar que existe la consonante rabe especial cuyapronunciacin est descrita en las observaciones.

    -2-

  • II

    NOMBRE \ FIGURA EQ UIV AL ENT E

    -.J..Ji.\ f~' i-.J)..,JC J\-'JI J~ \0.1\~

    .

    GAYN t

    TRANSCRIPCION

    g

    O BSER V ACIONES

    Se pronuncia comoG espaola cuandose parece a la Rfrancesa.

    FA ' .u F f

    KAf q Se pronuncia casicomo la K con n-fasis .

    KAF K k

    LAM J L

    MIM M m

    NON N n

    HA' H h Se pronuncia aspi-rada como en la pa-labra H E HE ..C OIl la cual el toreroanima al toro.

    wAW -J W, U, O w

    yYA"l__-'------'--------'-_-!._----!-3-

  • Leccin Segun d a

    ~UJ\ jII.)..u\LAS VOCALES ARARES

    Las vocales rabes se dividen en breves y largas . Las breves sonpequeos signos que se colocan sobre las consonantes o debajo de lasmismas . Es decir, que la vocal rabe no se escribe como signo de letraen el cuerpo de la palabra, tal como ocurre en la consonante, o comolas vocales en las lenguas europeas.

    Los signos de las vocales breves en la lengua rabe son:

    1 . - FAIBA, que es una pequea lnea horizontal sobre la con -

    sonante y que se pronuncia como A espaola en la palabra Madrid: ~ .2. - KASRA, que es una pequea lnea horizontal que se coloca

    debajo de la consonante y se pronuncia como "E espaola en la pala-bra Cena: u .

    .,

    3. - OAMMA, que es una pequefia waw colocada sobre l~consonante, pronunciada como O espaola en la palabra Toledo: 0' .

    Las vocales largas se escriben en el cuerpo de la palabra, a conti-nuacin de las consonantes a las que pertenecen (1), ya que los signosde estas vocales largas son tres figuras del Alfabeto rabe:

    1. - LEF, que se pronuncia como la A en la palabra espaolaMano: lo .

    I

    2. - y A', que se pronuncia como la 1 en .la palabra espaolaCine: j .

    (1) El rabe se escribe y se lee de derecha a izquierda. As la vocal larga viene des-pus de la consonante, segn esta regla general.

    -4-

  • 3. - WAW, que se pronuncia como la U en la palabra espaola

    Murcia: y .

    y aqu damos algunos ejemplos de vocales cortas en palabras rabes,con su pronunciacin en letras espaolas alIado de las letras rabes, que

    se leen de derecha a izquierda:

    Las tres primeras palabras indican a la vocal FatQa (que equivalea una A corta).

    Las otras tres palabras indican a la vocal Damma (que equivale auna O corta) y a la vocal Kasra (que equivale a una E corta).

    I PRONUNCIACION I IPALABRA SIGNIFICADO I OBSERVACIONESI u(\ I ~J\ -s0ll ,:",U',..')\A

    I

    - -- I DARASA ESTUDI ! Cada letra lleva una FATI;IA.J' j:> i II

    ,

    ---

    I CERRe J RADAMAI [un foso]

    --

    .. ~ WASANAI

    PES La ..S" se debe pronunciarU))sonora .

    II

    -

    .DORES/\. ! SE ESTUDI Con DAMMA sobre la pri-IJ"j:>

    mera letra, KASRA, debajo dela segunda, y FATI;IA sobrela ltima.

    - ,. SE CERR;) I RODEMAI I

    [un foso]i

    I-; .r

    I SE PES ~u.,)) WOSENA--5-

  • y aqu ofreceremos algunos ejemplos de vocales largas, que cons-tan de nueve palabras, las tres primeras indican a la vocal LEf (queequivale"a la A larga (1)), las tres siguientes indican a la vocal WAW(que es una U larga) y las tres ltimas palabras indican a la vocal YA'(que equivale a una Y, o a una 1 larga).

    PALABRA PRONUNCIACION SIGNIFICADO OBSERVACIONES Iu.e, Jk:\\ 'A~b DARA GIR Con LEF (A larga) des-

    pus de la primera conso-nante, y FATl;iA sobre lasegunda .

    "b DASA PIS--(IJ RAMA QUISO II DR CASAS Con W A W (U larga)

    despus de la primera con-sonante.

    U")J RS RUSOS,JJ ROM ROMANOS

    I DARI MI CASA Con LEF ( A larga) des-pus de la primer! conso-nante, as como Y A' (y lar -ga) despus de la segunda.

    .:>lj SADI MI PROVISION La .S. se debe pronunciarsonora.

    .:>\" WADI VALLE

    (1) La raya horizontal sobre la vocal europea indica que esta es larga.

    -6 -

  • Leccin Tercera

    1. - SIGNOS AUXILIARES

    ;;J.d~ \;~ - ,...

    Hay en rabe otros signos para perfeccionar la pronunciacin dela palabra. Entre ellos destacan:

    1 . - SOKN, que es un crculo pequeo sobre la consonante,que indica que sta no va seguida de vocal. U"~:; (DARS) = Clase.

    2. - HAMSA, que tiene esta figura y se coloca generalmentesobre el lef, para indi car que ste hace el oficio de consonante en su

    J } lugar y no el de vocal. U".J-'\ (ADROSO) = yo estudio.

    3 . - T ACHDID, que tiene esta figura ~ y se coloca sobre laconsonante para ind icar su duplicacin. Es decir, que hay en la pronun-ciacin una consonante con SOKN, y otra, con vocal. :;.~:; (DA-RRASA) = ense.

    . 4. - MADDA, que tiene esta figura -- y se coloca sobre el lefpara indicar que ste se compone de dos Alefes en la pronunciacin, elprimero como consonante, y el segundo, como vocal larga . As pues, separece a la A " en la palabra espaola AJO (2) . y aqu un ejemplorabe ; ~ (AADAM) = Adn.

    11 . - OBSERV ACIONES. ll ........I }

    U .1::2.:>- /\A - r

    1. -- El rabe se escribe y se lee de derecha a izquierda .

    2 . - La mayora de las letras rabes se unen al escribir; slo seis

    -7 -

  • vienen despus de ellas, toman esta forma: ;. - > - >

    4 . - Las letras d - ~ - J- - IJ' a1 unirlas con las letras

    cuando se unen a las letras que3. - Las letras

    de ellas no se unen a las que vienen despus, pero s a las que vienen

    delante. stas son: J - j - .J - ; - ~ - \

    que vienen despus tomarn esta forma: ~ - .1' ;.- AM - -'tJI

    5 . - Las letras t - t cuando se unen a las letras que vie-nen despus, se escriben as: ~ - &-

    6. - La letra ~ tiene otras dos formas, la primera es ::1 quese usa solamente en final de palabra, la segunda es )"' que no se usanunca en final de palabra.

    7. - La letra .A tiene otra forma, que es y que se usa sola-mente ep f~nal de palabra. .

    8. - L~ letra HA', en final de palabra, tiene des fcrmas, la rrimeraes sta: o. que se escribe cuando la precede una letra que no se une con

    ella, y la segunda es sta:

  • nun cia como sta, al juntarse la palabra con la siguiente. Pero cuandoest aislada, se pronuncia aspirada (1).

    10. - Cuando la letra J va seguida de se une a ella en unaforma especial que es: ~ llamada LAM 'ALEF.

    11. - La letra tS tiene otra figura que se usa en el principio y en

    el centro de la palabra; esta segunda figura, se escribe as: ~ .

    12. - En final de algunos nombres, se usa un signo llamado TAN

    WIN, consistente en el signo voclico corto repetido, que se pronuncia

    entonces seguido de la letra N. Este signo indica que el nombre en

    cuestin est indeterminado.

    .f La vocal final de la palabra rabe cambia segn sea su fun-cion en la frase. Cuando el nombre, por- ejemplo, hace de sujeto,lleva sobre su letra final una DAMMA (o dos en el caso del inde-terminado), y cuando el nombre es complemento, lleva sobre su letrafinal una FATBA (o dos en el caso del indeterminado ) ''-Pero cuandoviene el nombre despus de Una preposicin, lleva debajo de su letrafinal una KASRA (o dos en el caso del indeterminado).

    .>:

    /'C::,- Al terminar la frase, se pronuncia laltima letra con SOKON.y aqu algunos ejemplos de palabras rabes con su pronunciacin

    y significado espaol:

    (1) Esta HA' en final de palabra, de gnero femenino y que tiene estas formas: ;. - "-se llama TA ' MARBTA (literalmente: atada o cerrada).

    -9-

    MARCOSHighlight

    MARCOSUnderline

  • Para la observacin n." 2

    PALABRA PRONUNCIACION SIGNIFICADO OBSERVACIONES

    UCl \ Jkll ..s-ti lb.)\..

    '-'~ BAB . Puerta La letra LEF est unida a la. . letra BA' an terior y separadade Ja que la sigue .

    0~ .BADAN Cuerpo La letra DAL est unida a laletra BA' anterior y separadade la letra NON que viene

    ,despus.

    ~~ BAZARA Sembr ~ La letra ZAL est unida a la. ' letra BA" anterior y separada

    I ' de la letra RA-' que la sigue;

    ~'; TARAKA Dej ' La, letra RA' est unida a la....letra T A' anterior y separada

    I deIa letra KAF, que est enI I su otra form a,I

    J'J I NASALA Baj La letra' 5AYO, con 5 son or a,) . est unid~ a l a letra NON

    anterior y separada de la le-

    l I I m. LAM.'. II.Ji NR j Luz La letra WAW est un ida a laII

    9

    Iletra NON anterior y separ ada 1de la letra RA' .

    Para la observacin n." 3

    J:::' GABAL Montaa I GUIM estILa letra en su..figu ra : s-. por que est uni-da a la let;a BA'.

    J~ I:IAMAL Cordero La letra J::IA' est en su figura :I >- porque est un ida a la let raMIM.I

    1I EY JARAGA Sali La letra lA' est en su figura: ~L porque es t unida a la letraRA'.

    - tO-

    ,

  • Para la observacin n.s 4

    1PALABRA PRoNUNC1ACloN SlGN1F1CADo I OBSERVAClONES

    ....lell -k l\ ':"\1i>)\... 0 -s,tIfA,..

    ... ~~SATARA Cubri La letra SIN st en su figura :J--:'~ .

    - porque est unida a l le-tra TA.'.

    .

    D' :. CHACARA Agradec La letra ca N est en su fi..J! gura: .:.. porque est unida a

    la letra KAF. que est en su, i

    segunda forma. .

    I I""I

    II

    ,' ... SADAMA I Choc LaJetra SAD est en su figu..).~ - ;'t'que est. unida ~ lara : Jletra DAL, y la letra MIM

    r

    Iesti e,n su segunda forma. _ ~

    I ... .... l)ARABA Peg La letra DAD est ' n su [gu-Y..rl!'I ra : ;., porque est uni~a a. laletra RA'.L ..

    Para la observacin n,"

    ""

    J....-~

    'ARAFA

    GASALA

    Conoci

    Lav

    - 11 -

    La letra 'A YN est en su fi-gura: t. porque est unida ala letra RA'.

    La letra GA YN est en su fi-gura: , y la letra SIN est ensu figura: -, ' porque a m b a sestn unidas a la letra que vie-ne despus:

  • Para la observacin n.s 8

    a la letra an terior, y tambi n Iest pronunciada como H as-p irada, po rque no es final de 1nombre femeni no .

    PALABRA PRONUNCIACION SIGNIFICADO OBSERVACIONES

    UI ...;l..:.I\ ~\ .;.tb.y..

    ) .,,- --: DARABAHO Le peg La letra HA' final est en su fi-~ ..r""I gu ra : ~ porque est unida ala letra anter ior, y queda pro-nunciada como H asp irada,

    Iporque no es final de nombrefem en ino.

    o~\; WALEDOH ISu padre I La letra H A ' final est en su fi-gura: o po rque no est unida

    . ,

    Para la observacin n." 9

    ..

    I

    IWA.I\A~ATO

    WARDAHV(fAIt!>~T

    Hoja (de)

    Flor

    La letra H A ' fi nal est en su fi-Igura: ... po rque est"un ida a lalet ra anterior. Ta mb in se pro-nuncia , al continuar co n la pa la-bra siguiente, como TA' , po r-qu e el nombre es femenino .

    La letr a HA' final de la palabraest en s u fi gu ra : .; porqueno est un id a a la anterior.Tambin se pronuncia al con-t inu ar con la palabra sigu iente,como T A ' , porque el nombrees femenino.

    Para la observacin n." 11

    YAKTOBO

    YAGRI

    l escribe

    l corre

    La Y A' t ic ne su figura: .~po rque est u nida a la letra qu ela sigu e.Se nota bi en la d ife renc ia en -tre_las dos figuras de la letray A', la prirn era es la figuraunida, y la ltima, es la aislad a.

    -12 -

  • Para la observacin n.o 12 13

    PALABRA PRONUNCIACION SIGNIFICADO OBSERVACIONES

    .lCi' Jb:1I 1.5.1. \ .:.lb)t.

    ~:; DAJALA Entr La letra final del nombre llevauna AMMA , porque el

    ,.nombre en esta oracin es su-? ,. e -: tI al modarreso el profesor jeto y dete rminado.U"'.JJ. ,

    ,

    ~:; DAJALA Entr La letr a final del nombre llevaT ANWIN de dos AMMAS.

    .,) ~ ...... ) jmodarreson un profesor

    porque el nombr~ es sujeto eU'".JJ.A ind eterminado.

    } o",....

    ..:..k. KAIAFTO;~.>JI al wardata

    SIJ KAIAFTOo.>~) WARDATAN

    ~ I MIN~ ,.

    YL:.~\ AL BOSTNE

    ~ MIN

    ,,0\:~ BOSTNEN

    Cog

    la rosa

    Cog

    una rosa

    De

    el jardn

    De

    un jardn

    - 13 -

    La letra final del nombre llevauna FA T 1:1 A, porque estenombro: es complemerto ydeterm inado.

    La letra final del nombre llevaTANWIN de dos FATI:IAS,porque este nombre es com-plemento e indeterminado.

    La letra fina l del nombre llevauna KA5RA, porque el nom-bre est precedido de una pre-pos icin, y al mismo tiempo,el nombre es determinado.

    La letra final del nombre llevaT ANWIN de dos CASRAS,porque est precedido de unapreposicin, y porque es in-determinado.

  • Leccin Cuarta

    1. - LA PALABRA ARABE

    Las palabras, en rabe, se dividen en: (7 nombre, ~ verbo y. ...... . ., (

    1oJ.f> preposlclOn. " t

    El nombre, segn los gramticos rabes, es la palabra que significa10 que se percibe por alguno de los cinco sentidos, o por la razn.Como ejemplos de nombre, podemos citar: ~b\::"'lI Al Sadt

    .... ....

    J~:; = hombre J:::'I Len - & trigoJ"..... _0;'1 o - _\~~ = montaa - ..JI::" = moreno - ~.J"~ = voz y.-- dulce - j) = honor - i~ = generosidad.

    El verbo, como dicen nuestros gramticos, es la palabra que signi-fica una accin y el tiempo en que se realiza; como ejemplos de verbo

    .... .... ....

    podemos decir: ~ se present - ~; = entr ~.1~.....

    = se sent - IJ ley - j\:::' = pregunt - ~D =agradeci - r;;' = sali - ~;; = se march.

    La preposicin, segn los gramticos rabes, es la palabra que no

    tiene significado por s sola, es decir, no da un significado sin ir unida

    ~a otra palabra.,

    De las preposiciones podemos citar como ejemplos:....

    de - Jt = a - J = en

    -14-

    ~ = con-J por.

  • La oracin rabe se forma, principalmente, con un verbo y un nomobre o con dos nombres.

    La oracin formada por un verbo y un nombre, puede llevar elverbo primero y el nombre despus como:

    J ~""'}O --(f j...\...J\ ~.> = entr el maestro

    Tambin puede llevar el nombre primero, con ciertas condiciones,y el verbo despus, como:

    _".. ,. '!!- ) oJ;.." IJ" .)...\ J\ = el maestro entrLa oracin formada con dos nombres, puede estar sin ninguna pre.

    posicin, y tambin puede tener una preposicin, que precede a uno delos dos nombres.

    Esta ltima oracin puede llevar el nombre precedido de la preposicin despus del otro nombre o antes de l.

    Como ejemplos de la formada por dos nombres solamente, podemoscitar:

    Egipto es libre

    /

    :~ ~ l~_~ Espaa es bonita \.)~ ~~~\, los rabes son generosos

    } }~~;_j 0l~->'\ los espaoles son nobles (1)Y como ejemplos de oracin formada por dos nombres, el segundo

    de ellos, precedido de una preposicin, diremos:

    el maestro es de Egipto

    el instituto est en Espaa

    todo por la patria

    la vuelta final hacia Dios

    la escritura con la pluma

    (') En rabe no se usan los verbos auxiliares (ser y estar) en la oracin en el pre-sente, por eso se advierte en los ejemplos anteriores, que la oracin rabe est formada pordos palabras. mientras que su traduccin espaola est formada con tres, una de ellas es elverbo auxiliar.

    -- 15-

  • y como ejemplos de oracin, formada con dos nombres, el primerode ellos, precedido de una preposicin, podemos citar:

    J

    i;'~ ~~J\ jJ-} ~ /.,...)-,A~~ :;~":.l\ J

    ,--:,,~.i l.:-..L~J~

    en el cielo hay nubes

    sobre el rbol hay un pjaro

    en la puerta hay un extrao

    La oracin que lleva e 1 verbo al principio, s e llama oracinverbal.

    La que lleva el nombre al principio, se llama oracin nominal.

    La oracin formada por dos nombres, sin preposicin o con ella,se llama, con ms razn, oracin nominal.

    Por la importancia que tiene el nombre en las oraciones, y por elgran papel que juega en las mismas, tanto en las oraciones verbalescomo en las nominales, nos parece ms lgico y ms til que empece-

    mos por l.

    2. - E L N O M B R E

    El nombre ('".:..;JI en rabe, tiene un sentido ms amplio que encastellano,' porque el nombre, en rabe, abarca lo que en castellanocorresponde al pronombre personal, al demostrativo, al relativo, al

  • Los apelativos ms importantes aadidos, por los gramticos rabes,a los distintos gneros del nombre son:

    --f" (~; nombre propio~ ;~; nombre comnVk~

    1-

    .Q"", adjetivo..-

    -

    .J':...."'" - pronombre

    demostrativo.-\.;,\ . \ti.) f-

    JJ""';::' r; - relativo.El nombre propio, el pronombre personal,

    relativo son determinados.el demostrativo y el

    Pero el nombre comn y el adjetivo pueden ser determinados oindeterminados . A continuacin damos algunos ejemplos para elnombre propio:

    MASCULINO FEMENINO

    fa!imah

    Aminah

    'A~~ahLayl

    Salwa

    Lamy '

    Hayfa'

    Ommo Kolzm

    :;;

    oj~ - -

    'Aly

    'Ornar

    'Ozman

    Mo~ammadAb Bah

    Basan

    Ijosayn- Iarik

    .ll ..:'" -e Abd Arrabman

    'Abd Allah

    --. . .

    -~:.) - Saynab

    Maryam

    -17 -

  • 3 - MASCULINO Y FEMENINO

    El signo general por el cual podemos distinguir un nombre propio (1)masculino de otro femenino, es la HA' final ( - ;; ) que tiene los dospuntos caractersticos de la T A', y que se pronuncia como ella, cuandova unida, en la pronunciacin, a la palabra siguiente. De los nombres

    -" -;; ....que figuran en el cuadro anterior, podemos citar: :L.~ - d..:..~\ - ;;..J~

    ;' ;'

    Hay otro signo para indicar que el nombre es femenino; este segundosigno es la A larga final de palabra, as como los nombres ya citadosen el cuadro anterior: j;S = Layla - 15:Jl.:, (2) = Salwa.

    Tambin hay un tercer signo que indica el gnero femenino en elnombre; este tercer signo es la A" larga, seguida de una HAM~Afinal de palabra. En el cuadro anterior, tenemos, como ejemplos, laspalabras: ~\;..J = Lamy ' - ~\A;'~ = Hayfa'.

    Pero existen muchsimos nombres femeninos, en rabe, que nollevan ninguno de estos tres signos. Como ejemplos de ellos, podemoscitar: ";~j - ~;.; - i J~lr ri .

    Ms an, existen, en rabe algunos nombres propios masculinos quellevan, al final, el signo del nombre femenino. Estos nombres son muypocos; como ejemplos podemos citar: ;;j..:;. = I:Iam~ah - ;:i =Ial1)ah, que son de dos hombres rabes famosos.

    As podemos decir que el nombre propio masculino, en rabe, nolleva, en su mayora, ninguno de los signos del femenino. Tambinpodemos considerar, a los pocos masculinos que llevan el signo delnombre femenino, como excepciones (3).

    (1) El nombre comn y el adjetivo siguen la misma regla.(2) La S final en estos nombres, toma el lugar y la pronunciacin del I (A vocal

    larga) por causas filolgicas.(3) Todas las reglas pasadas dominan al nombre comn y al adjetivo.

    -18-

  • Leccin Quinta

    1. - ARTICULO DETERMINADO) ~01,,1 - \

    El artculo rabe, es j (AL), Y precede al nombre (comn y aladjetivo) (1) para determinarlo (2).

    Este artculo tiene la misma forma en todos los casos, es decir, esigual para el masculino, femeni no, neutro, singular y plural. Ejemplosde estos casos :

    Sl~ ARTICULO SIGNI FICADO CON ARTICULO SIGNIFICADOl .

    .....

    0~~ ibn hijo .',~\ = al ibn el hijo

  • Como vemos, el artculo J se forma con un lef (1) Y unam (J) . Cuando el lef se pronuncia, equivale a la A, y cuandola m se pronuncia, equivale a la consonante L .

    Pero en algunos casos, el lef del artculo rabe, no se pronuncia;

    esto ocurre cuando se une en la pronunciacin la palabra anterior alnombre que tiene el artculo. Pero cuando empezamos la pronunciacinpor el artculo, debemos pronunciar el lef (1) .

    Como ejemplo de esta regla, podemos leer las dos oraciones siguien-tes, uniendo las dos palabras de la primera oracin en la pronunciacin:

    ~i,j\ J;: cay la lluviaj~: ~.k.:J\ la lluvia cay

    La )am del artculo rabe no se pronuncia en ciertos casos; estoocurre cuando el nombre, precedido del artculo, empieza por una delas siguientes letras:

    ..

    )-)_:>_::>_~

    En estos casos, la lm no se pronuncia (aunque contina escrita), yla letra siguiente, se pronuncia duplicada, llevando, por ello, el signoTachdd (-':..>..:::;) que tiene esta figura: .. (2)

    (1) Esl c lef lleva, s ~gn la mayora de [os gramticos, un signo especial, que se llamawasla (;'L.) = enlace) y que tiene esta forma ( J) , colocado sobre el lcf () .

    M s an, este tlld, no se escr ibe cuando va precedido por la preposicin (,...\ como:

    para el nio.

    Las letras por las que de saparece la am del artculo y que se pronunc ian dupli-:;; J

    cadas, llevando Tachdid, se llaman solares, porque la palabra '-T..:'...::J I que signi6ca el sol,empieza con una cr y se considera como ejemplo para las palabras parecidas.

    - 20-

    MARCOSHighlight

    MARCOSHighlight

  • Ej emplos , que pa ra aclarar esta regla , abarcan a tod as las letrassolares:

    SIGNIFICADOCON ARTICULOI ISIGNIFICADO iSIN ARTICULO

    , t ' ~ I . 0-;; '"l '1- enseanza (-~::'J\ - at-ta 'im la enseanzar- ...l = ta rm-~ "(""~ - -~- ' ,. 'ii"#

    ,; lZ' = za kafah cultura ; lA'::') 1= az-zakafah la cultura-

    --

    -

    :::.\~; = dirsah estudio 4:::.\ ):0\ = ad -dirsah el estudio..\)~ = 4aka' ..,. ~inteligencia .. '{( .:o \= a4 -4aka ' la inteligencia

    J~;, = rigal ... ~hombres J~)l= ar-rgal los hombres~.

    :;;~

    el tiempo"".) = samn tiempo 0::)\ = as-samn- ~:J = as-salara)\:::. = salm paz la paz~.J~~ = cho 'b(l) { ~pueblos Y.Ja..:J \= ach-cho 'b los pueblos

    ;~ = Sabr paciencia p':a.l = as-sabr la paciencia. - . - -

    ~ I~~a':l = ag-ga 'if~.P = ga'if Idbil el dbil~ I~t:k = lama' I avaricia kJ = at-tama ' la avaricia

    !injusticia!

    J (J ..: ~r1l; = 401m f-l \ = a~-iolm la injusticia

    -

    I fuego)G = nr -;; ~ el fuego);..1 1= an-nr

    Podemos de cir, pues, que todo el artculo J no se pronuncia;cuando se une el nombre que lo lleva con [a palabra anterior, y al mis -mo tiempo empieza el nombre por una de las letras anteriormente men-

    cionadas.

    (1) La eH se debe pro nunc iar como la SI-! inglesa, es decir: sin in icia r su p ronuncia-cin por el son ido pare cid o a la T , pu es con esta condicin hemos elegid o el signo eHespa o l com o equivalente de la ..; rabe.

    - 21 -

  • Para dar ejemplos de esta regla, podemos colocar cada palabra "delas ya vistas en una oracin, de manera que vaya precedida de otrapalabra y que se pronuncien juntas:

    ~~A!I\ }::;: r.1JL - Por la enseanza se difunde la cultura..r:..... 1 ~ " ., __ -

    .\(1~1 ~ 0\.J~--l~ - Por el estudio crece la inteligencia ..-) -; 0-,ji JI.FJI -; .. = J:Iay hombres inmortales, a pesar del,f r- _ __ V_ tIempo.

    ~ "., .....~.J81 ~:;:; )t.1I E Con la paz florecen los pueblos.

    = Con la paciencia cobra fuerza el dbil.-;; .

    u~4l\ c$.J_A_( .J;.J~o ~) ~~_ " 1;.1\ .L~;~ c..-:.kl\ E-

    ~ ?--; -;;J;l\ ....:-;J~ )~\ E

    Junto a la avaricia est la injusticia.

    Con el fuego est la luz.

    "'

    2. - Vocabulario

    b~ ~~ - yEL CUERPO HUMANO

    J~~ f~.

    ~ ~

    lfl'\

    t~o ~ o",

    ..jl)~)1\-;; ~~\

    .J

    la cabeza

    el tronco

    las extremidades

    el cabello

    -22-

    4~;J~ ,~

    . ~\~ ..~ _

    la cara

    la frente

    el ojolas pestaas

  • o ' o ~ .1 ;J I

    - el prpad o ~ I - la/u a.u.o '

    :{,J'\",,:"","7'" \;J \- la ceja

    - el pecho.J

    - o ~ . .. I J;ti.J '-.;~\ la nariz11

    - la espalda~ , ~ ,

    y).:J \- el bigote

    1

    1 E II - la costilla~o' 0 .... 0 '"~\ - la boca JAJ\ - el coraznI~ , ;)~JI el labio el pulmn~,

    . I o o '0L~1 la lengua h:J1-

    el vientreI

    (J .

    0=J -- o 'el diente oJ-...:J1 el estmago:; , Ir -~ 0'"

    ,......u \-

    el colmillo1I

    .l.~~ 1-

    los intestinos~ ,

    l ' J-.Do ..4l \ - la muela !i - el hgadoU"J...'!- ,}

    /1 u'"4..jJ1 - la enca .~ I - el rin......... o'" r : o ,J-;JI la mejilla !! ol;:all la bilis

    o ~ '" ;1 ~ ,~}il\ la barbilla I J~h\\ - el bazo~ ,........ 0.1:::~~ \ la barba I 4.; t.:l \ - la vejigaJ "- ,

    11--"0;':J \

    -la oreja i~AJ\ el muslo

    --

    , I ,

    ~; ~ll el cuello i YI I la piernaI '-'_. -o ' :51 '\~AJ 1 - la nuca ji (... ~j 1 - la rodilla ..Jo o ' l! i~ij l ;"J I la garganta - el pie,1

    ::f:o ' :t ~,'-. " _JI

    -el hombro

    1/r-;"~ \ la carne~ . r-~:jt)iJI el brazo el hueso

    t .,O o o '- el codo J.WI la pie!.;.

    o' ,

    J.:J \-

    la mano i :01 - la sangrei~u I o '- la palma J~JI - la venao , I o'

    --:,)1 \- el dedo li .......::jl - e! ner vioC~

    "

    - 23-

  • Leccin Sexta

    1. - SINGULAR, DUAL Y PLURAL

    En rabe se clasifica el nombre, respecto a su nmero, en singular

    (que significa uno), dual (que significa dos) y plural (que significa todonmero mayor de dos) .

    .

    cuando este nombre es nominativo, y con la terminacin: u. =cuando es acusativo o genitivo .

    Como ejemplo de esta regla, veamos el dual del singular -.-.tS--(libro), en tres oraciones, de manera que en la primera haga de sUJeto,en la segunda de complemento y en la tercera de genitivo:

    aparecieron dos libros.

    le dos libros.

    estudi en dos libros.

    Cuando el nombre es femenino, ocurre igual, solamente si termina

    el sigular con Ha' final se cambia por Ta' en el dual, este cambio noes slo en la pronunciacin sino tambin en la escritura. Como ejem-plo de esto veamos el dual de la palabra ...;;; (estrella) en las tres si-guientes oraciones:

    -24-

    (il .

  • brillaron dos estrellas.

    vi dos estrellas.

    Contempl a dos estrellas.

    Hay tres clases de plural en rabe:

    La primera, para el nombre propio masculino y el adjetivo mascu-lino (en ciertas condiciones).

    La segunda, para el nombre propio femenino, el adjetivo femenino(en ciertas condiciones) y todos los nombres que lleven el signo femenino.

    La tercera, para los dems nombres.

    El plural de la primera clase, se forma del singular, aadiendo a suletra final una Oamma (la vocal o corta) seguida del sufijo: 0) = (una),cuando es nominativo, y aadiendo a su letra final una kasra seguida

    del sufijo: 0: = (lna), cuando es acusativo o genitivo. Esta clase deplural se llama: ~L rl~ ~ (gam' modakkar salim)(l).

    Como ejemplo de este plural, con su terminacin variable, segnsu funcin en la oracin, podemos usar la palabra: IJ"~J.~ (maestro)en estas tres oraciones:

    - )!JJ ..... } oo-,__:'J.-:J\_ ~ ,., ) o

    0::-- .)J._...J\asistieron los maestros.

    vi a los maestros.

    aprend de los maestros.

    La segunda clase del plural se forma del singular, aadiend a su. )

    letra final una fatha seguida del sufijo: w\ = (ato), cuando el nombrees nominativo, y del sufijo: w\ = (ate), cuando es acusativo o genitivo.

    -

    (1) Podemos traducirlo por: plural sano del masculino; se llama sano, porque el nombresingular no cambia de forma cuando se le aade la terminacin de plural; as! pues queda sano.

    - 25--

  • Todo esto sin cambiar nada del singular, excepto la desaparicin dela Ha' final del nombre femenino. Este gnero de plural, se llama:t....i, ..:J;~ (gam < moannaz slm (1)) .

    Como ejemplo de este plural con su terminacin variable segn_ 0 .... ,#

    su funcin, podemos usar la palabra oJ.::-.:8 \ (la alumna) en estasoraciones:

    } ".. l' tI1.\J.~~lI\~\ 0j::j

    ....

    comprendieron las alumnas.

    agradec a las alumnas ..... ....

    \~~~I~ = me alegr de las alumnas.

    Ya sabemos que el nombre sin artculo J , se debe pronunciarcon tanwin (2) j por eso, si quitamos el artculo de las palabras de lastres oraciones anteriores, debemos hacer la terminacin t...\ = (atan),en la primera, y \ = (aten) , en la segunda y tercera, as:

    ,.

    t..'.i-L....~; = comprendieron unas alumnas .

    ,

    .'

    agradec a unas alumnas.

    me alegr de unas alumnas.

    El plu ral, de la tercera clase en rabe, se llama .r.Xi (gam'taks ir (3)). Este es irregular, o mejor dicho, no tiene regla de forma-cin fija, sino distintos tipos , a cada uno de ellos pertenecen, en gene

    (1) Podemos traduc irlo por plural, sano, de femenin o.(2) Vase la pagina 9, observacin 12.(3) Podemos traducido por plural Iracto; se llama as, porque el singular cambia su for-

    ma como si se hubiera roto.

    . -26-

  • ral, ciertos tipos del singul ar. Para conoce r cI tip o de plur al de estaclase que corresponde a cada nombre, se recurre a la tradicin de suuso en los textos. Cada singular que tiene plural fracto, figura en losdiccionarios con indicacin de ste. Sin embargo, podemos fijar lostipos ms importantes de este plural y al tipo del singular que corres-ponde cada uno de ellos, en el siguiente cuadro:

    al cual corresponden muchas palabras del tipo singular:

    A. - El tipo plural: .\t : ( . \l..i\ ~ - : ~ i)J -;" (: -- --)_ 9 , _

    SIN GULARIPLURAL SIGNIFICADOI EN UNA ORACION TRADUCCION1;, ,.11 ,..1- \ ~.1I ;,la- j :..~;\

    - L'

    I -\,

    .... -I

    -.'.... s: o

    J ~--

    Viven los hroes, IJk~ I J~h~ \ hroes J~h"~ )f \ v~"'~\

    ( u'\~~i ~ . t...J .: Suenan las campa-u'.J~ campanas u'1~~ ')11 0..\> nas ,-- Coi

    .... 0 ~ c ) } 0-

    r-':".o dolos ~':".o ')11 .k4_i Caen los dolos.--

    ..

    I banderas... !' o".. } Flamean las ban-l~ )~~\ )t~ ')1\ 0.;9.;1 deras .\

    - './

    ....." '" e J . J Producen los\..F J~J:- \ hechos J~..F ')11w J~"') !hechos.

    B. - El tipo plural:o JJJ-,...9 (~ J ~ ~) al cual corresponden

    muchas palabras del tipo singular: j:; (~ ~ ~) y j;; (: : _)-- --

    TRADUCCION 1"~;ll .

    Las lecciones fue-ron entendidas.

    Sonrieron lasboc as.

    Se alegraron lasI almas.

    ..

    u'J/~~l\ ~:i9

    ..>;~l\ ~::::;:~EN UNA ORA CION

    ;,l~ j\S;-.1 GULAR I P LU R A L ISIG N IFIC ADOI

    ;,.).11 I \ !__cS_'_ll__ I_----------1,------1 > J !

    .;;')' )-,;. '1' bocase ..... 1

    U" ,):> Iu'J~: leCCiOnesvA; I U"JA; \ almas

    - 27 -

  • SINGULAR PLURAL SIGNIFICADO EN UNA ORACION I T R ADU CC IO N I.).)11 l -s.ll -tI.-:- j I ...-:-;;)1. }}

    - ..Jo 0 ,1 ILos puentes~\ sonJ-,,:" .JJ-::; puentes 0.:AA J . I t iles .

    .... I I1JJ

    armaduras l~ } ~ ,) Las arma d uras sonl; . ;;;p..J:> 6,._~.J9 ?J.-\JI slidas.

    I ......: III 1. I JJ J o' J ~ /' 10" Las ciencias so n 1~: I )." JJ~\ ).J\ ~! ciencias .J.J' la luz de las inte-I ligencias. II III I

    c. - El tipo plural: Jl:~ ( ~ \ : ::)al cual corr esponden mu chas palabras del tipo singular : ~ (~ :::)

    '\

    TRADUCCION

    ~;;ll

    L as fieras es t n enla selva .

    EN UNA ORACION

    -tll" J15ING~LAR IPLURA L 'SIG NIFI,CADO

    ~ J .. tI i (~ \ I .$.1I 1- - - - - 1.- - - - - - - - - - - 1- - - - - - - 1

    ir le;; ' fierasflechas Las Flech as so n a r-ma s an t iguas.

    /r ,/LOS caracteres so nva ri ad os .

    c;;--.......\) perros ~J ~S\u

    E n l os de siertos I'''YP'" ' . "- ILos p erros sonfiel es.

    - 28 -

  • ~ o ~ ~

    D. - El tipo plural: l:; \ (; :: :: ~ \)al cual corresponden muchas palabras del tipo singular:

    ISINGULAR PLURAL ISIGNIFICADO EN UN~ O~ACION TRA~UCCION 1

    ;) ..JAU l ~ cSu ~. ? .j-:-".J _ ...... ;)1 I( . - . \. - o' \' \ j;" .- . JI ~~.Cuando hay nece- : 01... j>- cinturones A .r: ~.J' o jJfa. Lo sidad se aprie tan

    - - Ilos cinturones.~ ~ ...... c~ o;C~ ~l:'\ armas 4.:::~\... ~l:'\ )~; ':J \ Las plumas son ar-- " . - mas afiladas .

    _ \\ !.- ',

  • f. - El tipo plural: J:-~:; (:. ::: 1 :: :;) , al cual correspondenlas palabras del tipo singular: J;;; (:.

    ..\ .....U A Jl A;'

    ;' .

    Las sesiones de lossobrios son in te-resantes.

    J , ........, ', ILas mezquitas SOn 1..\::>-\_~ los templos de los

    .... ~ musulmanes.

    EN UNA ORACION

    .n.o:- j

    templos

    IIemblemas

    I sesiones IIIii

    : i .J' J I\! mezqUItas .; ....-~

    PLURAL (SIGNIFICADO! TRADUCCION !-\ I ~..l.\ I ~"".rJi 11-------------1 I

    Los templos son .las casas de Dios. \

    I IILas pirmides son Ilos emblemas deEgipto.

    ..... Al)..\,k:;

    ..\..-AA....

    .... ir.... I r-;l;;AA I

    SINGULAR

    :> jiU

    i\ ..... (2) i \,........

    , ...k.:>l:.A I . ,... \=A............. " l u ......

    I

    I

    IEl imperialismoI tiene garras.

    Las enfermedadesIson las limas delIcue rpo. i

    I _c..~ \I

    limas

    garrasI

    -: (3) \ ....,_..\~.. ~\\~::. ;' \ ' ;'

    -'~;~ I -')-;.1 ---'----'---------'-------------'---------

    (1) Las palabras de este tipo son, en general, nombres de lugar, derivados del verbo,para indicar el lugar de su accin .

    , .... 0....... ,)- Jo.... ,ASl pues, J.-:-"-A significa el lugar de la adoracion (del verbo J~...~ = el adora).(~) Las palabras de este tipo son, en general, como las anteriores, nombres de lugar.

    ,.- b J \ ....U-:::~.. sign ilica el lugar de sentarse ( del ver o u-:::~~).

    (3) Las palabras de este tipo son, en general, nombres de inst rumento derivad cs del...... 0 j)o.-

    verbo, para indicar el instrumento con el cual se realiza su accin. (.::....J,;,.. de ..........~). ....

    = l desgarra ) .

    - 30-

  • G . - El tipo plu ral : :.bcl~:; ( ~ l..S _ I ::: :;) 1 al cual pertenecen laspalabras del tipo singular: J~ ( ~ \ ::: .:. ::) 1 J)\;{ (~ \ :: .:. :. ) 1

    . } }

    J.,t.:.9 (.:. J :. .:. ~) y ~~~ (.:. .s :: :. ::)

    SINGULAR PLURAL

    .))11 lSIGNIFICADO

    l1'11EN UNA ORACION

    .j.~ j I TRADUCCION~~Iest atuas

    mparas I

    ~ ~.} ~ En Egipto estn4..:.;\~.Q.lI ~~'\:;;:j J"..a-:,. J las estatuas de los~ Faraones .

    Los sabios son laslmparas de lacultura .

    volcanes O-~ ~. -;...- ' . ""'-;\/,/ \,~\~~I En el Japn hay~-') cY,;') IJ . U . ::J J muchos vo lcan es.~ ~ ~. '6"',}U Yo . l/U':?././/

    1l.P.;L;:' serpientes 0;~ \.10 En la India dan-J zan las serpientes./

    En China exter-mi naron a los go -rriones .

    ~ IEn el cielo hay ra-'-:: \ c imos de estrellas.

    IJ.~\ .~ J. ...1 :\1 ILos estu d iantes

    "" ..l.::A.)'\-- so n los sabios de l~ -man a na .

    e J I~ ~~ .,(:JI "0 ;.~ \4;l':"l " 1En Espa a sacan I

    , l"... ~ )' / _ - . U los p auelos al to-panue!o' 1 0;.11 t};;j~ 1'0'0 ';0'0';0'0 I

    racimos

    j.~'j.; Iestudiantes! 1\J \~ \i ~: ~ I

    I

    I1- - - - -'-- - - .;-- -- - - 7-- - - - - - - - - - -':-- - - - - - -1

    (1) Las palabras de este tipo pu eden ser nombres comunes, en ge neral, o nombres deinstrume ntos en pa rti cul ar.

    - 31 -

  • . )H . - El tipo plural: J~ (~ ~ ~ )

    al cual pertenece el tipo singular: j;;i (~ ::: . i)ISINGULAR PLURAL SIGNIFICADO EN UNA ORACION TRADUCCION

    ,)..,.atl JI -S-ti .).~ j ..~pl \.. .) ) -~ t~~ l\ ;;J?' (1) .l;r- rojos ~ 4._ ::-_ \J Los rojos, en p oli-

    -t ica, son los co mu-

    J ; n istas,o1:'-J~1J \

    .- " - . )..... ... ) )0'" o -' )- .' 0 ;

    . . I ..verdes )\..::1\ j~~ J.a.~J\ 0.r:2~J \ Las ra mas verdes,~ .l4::>-

    son el smbolo dela paz.~

    .S"' ) } ..... 0 ~ ."~. \ . ) 0J;_l..;~\f .... r-: morenos '-;-1;2\ .l~ Los anda luces son~ morenos co mo los

    r abes .~ ~ ~) .i:"\ amarillos ~ ~ 1'6' _' . J oJ~ t(l;l\ ILos japoneses, sonJA.p Lr.:::-::~..a. J _A.p

    - amar ill os como losch inos.

    -~

    l ealmts .~\~:.;, 2,.. "'Po;) IMuchos hombresc:.,\ .) J~)C.pI CaN~> ~ ~ ~ - inteligentes , son

    I~ calvos. I

    (1) Las pa labras de este tipo son , en general, adjet ivos que indican colo r , bellezao defecto.

    La forma plural de este tipo singular , sirve tambin pa ra el femenin o, que ti ene este

    . '-l :' ( \ ~ ~)trpo : o .lIJL9 _ _ _ como :

    \,I

    J,

    \ .~- )00- -

    -32 -

  • 2. - TEMA

    EL ESPAOL Y EL RABE

    El idioma rabe y el idioma espaol son dos idiomas diferentes. Elrabe es semtico, y el espaol es latino. Pero la diferencia entre losidiomas no impide la amistad entre los pueblos; pues los que hablanrabe y los que hablan espariol, son amigos desde las pocas antiguas,y entre el pueblo rabe y el pueblo espaol existen relaciones estrechas,que van en aumento a travs del tiempo.

    3. -CONVERSACIN

    La paz sea con vosotros.

    Sea con vosotros, la paz y la piedad de Dios.

    Bienvenido.

    - 33-

  • Gracias.

    Tenga la bondad.

    Mil gracias .

    Cmo ests?

    Bien. Gracias a Dios ... Y t?

    Como se desea (perfectamente).

    Feliz fiesta.

    Te lo agradezco.

    Que cada afio que pase estis bien.

    y vosotros con salud y felicidad.

    Con permiso.

    Con la proteccin de Dios .

    Hasta la vista .

    Vete en paz (Adis).

    -34-

    'IpJ;;;'r

    (--} } c~/"-;; uJ\

    , ) 1) .....

    .. '. ""\ c .~..4> ~

    1h1 Ja~> J./ -- --.~I JI

  • Leccin Sptima

    t.-EL ADJETIVO

    El adjetivo en rabe, concierta con el nombre al que caliica engnero, nmero, caso y determinacin (o indeterminacin).

    A continuacin damos ejemplos de adjetivos, calificando a nombresindeterminados, masculinos primero y luego femeninos:

    Se present un maestro egipcio.

    Se presentaron dos maestros egipcios.

    Se presentaron unos maestros egipcios.

    Se present una maestra egipcia.

    Se presentaron dos maestras egipcias.

    Se presentaron unas maestras egipcias.

    Damos los siguientes ejemplos de adjetivos, calificando nombresdeterminados:

    Se present el maestro egipcio.

    Se presentaron los dos maestros egipcios.

    Se presentaron los maestros egipcios.

    - 35-

    o ~.!;~jl,

    (sJ.:a.ll ,.,r:>-, ,

    uC:a.3 vJ .... } o ,ut::'~..\..JI ,. ,J..a.:>-, , , ,

    ,

    'UJ~~~~jl,

    U1J.:a...n 'o,J.a.:>-.~ ~

  • Se present la maestra egipcia.

    Se presentaron las dos maestras egipcias.

    Se presentaron las maestras egipcias.

    Si en estas frases, el nom bre (determinado o indeterminado) siguea una preposicin (gue modifica el caso), el adjetivo que le califica iren ese mismo caso.

    As decimos:, e J ~Salud al maestro egipcio. ~ :a.,J1 U"~~JI J " 'l..~LS-!- ~ .......... ,."e

    e vJ .... J, j ~Salud a los dos maestros egipcios. ,~, JI ::'~_\.J\ J " 'l..~:~.J..a.", ......... -~ ~ ~

    e ;Lr.:"~~1 J ~Salud a los maestros egipcios. 0f~;a.jl ~l..:.~ ~, o J ~Salud a la maestra egipcia. ~t):a.jl ~~)~~I : -";l:~ ~ ~

    .'::''";a.J\ ~~-.J~\ j ~Salud a las dos maestras egipcias. J " ' l~~- " ......... ,."~~.J:a.j\ 0\:.-.J~:j\ J ~Salud a las maestras egipcias. ~i:~ ~ ~

    Ntese claramente que el adjetivo sigue inmediatamente al nombreal que califica.

    -36 -

  • 2 . - Vocabulario

    A - BELLEZAS Y DEFORMIDADES

    Tierno - Tierna.

    Esbelto - Esbelta.

    Suave - Suave .

    De ojos bellos.De labios rojos.De dientes hermosos.

    De cabello largo.

    * * *

    Gordo - Gorda (de vientre) (1).

    Encorvado - Encorvada.

    .~.Ij.~ .>.:~ \

    .~ .~;"'\o

    -~.~::J.; .1..: \U-..

    1)";;' _. I)r-

    .~~ ;J IU--

    .t.t;;J ~I~~i .~t?\

    Tuerto - Tuerta.

    Bizco - Bizca.

    Desdentado - Desdentada.

    De mal aliento.

    (1) Por causa de padecer la hernia umbilical.

    -37-

    ...

    );~I..J;;"\

  • Tioso - Tiosa.

    Calvo - Calva .

    Mudo - Muda.

    Sordo - Sorda.

    Tartarnudo - Tartamuda.

    Cojo - Coja.

    Manco - Manca.

    Largo - Larga .

    *' *' *'

    / o ~t::.; .;.. I.f~;' \

    Corto - Corta.

    Grande - Grande.

    Pequeo - Pequea.

    Magno - Magna.

    Despreciable.

    Generoso - Generosa.

    IA varo - A vara.

    Simpti co - Simptica.

    {.!-c;J~~

    Antiptico - Antiptica.

    Bello - Bella.

    Feo - Fea.

    - 38 -

  • B - COLORES

    Amarillo.

    Verde.

    Azul.

    Rubio.

    --

    ~)::'1 Blanco..- o 'j....a.~1 Negro.

    J

    , .

    J').Jl Moreno...... 0 ~

    ;..:\ Rojo. , .;4'-\

    * * *

    Crema.

    Celeste.

    Plateado.

    Dorado.

    Aceitunado.

    ~:-\~ Gris.~)\...; Marrn.

    --~.. Naranja.1.3

  • -11

    -Coloreado. '-='~\ j Oscuro. -ti~Descolorido. ( ..:.~~ ) J~t~ Claro. ( -t9) ~Cl:.'- -

    -Puro - Fuerte. O\; Brillante. c:'i~Suave. '($3G Apagado. .~.~ .

    3.-TEMA

    ~){~1 .~ Vll; .~~ L;JI

    LA HERMANDAD

    El hombre negro es hermano del hombre blanco, as como las gen -tes morenas o amarillas son iguales que las gentes blancas. Tambin losojos negros son tan bonitos como los azules. Y los cabellos oscuros soncoronas de la cabeza al igual que los cabellos rubios. Pues todas lasgentes, a pesar de la diferencia de sus colores y pases, son hijos deAdn y creados por Dios, el Seor de los mundos.

    -40-

  • Leccin Octava

    1 . - LOS PRONOMBRES PERSONALES

    Los pronombres personales se dividen en rabe en: pronombreseparado (J.:.a.~~) y pronombre afijo (J~~~)

    El separado se usa cuando hace el oficio de sujeto de la oracin;el anjo se emplea . cuando sirve de complemento, o cuando est prece-dido por una preposicin, y tambin cuando desempea el oticio depronombre posesivo.

    Los pronombres personales separados, son los sig~ientes :

    ,

    ~J I

    ____ :J

    (I

    INosotros - Nosotras.

    Vosotros dos - Vosotras dos.

    Vosotros.

    Vosotras.

    Ellos dos - Ellas dos.

    Ellos.

    Ellas.

    ~ .

    Ejemplos ( ~,) :

    Jo'~~::.;,_ Jo r;.

    0::';\

    ~;:~o.'

    ro I

    11

    Yo.

    T (mas.)

    T (fem.)

    l.

    Ella.

    ~.L \

    o 2:.. , .j

    i j

    Yo soy maestro - maestra.

    T eres alumno.

    -- 41-

    MARCOSHighlight

  • T eres alumna.

    l es pintor.

    Ella es pintora.

    Nosotros somos maestros - maestras.

    Vosotros dos sois alumnos ~ Vosotrasdos sois alumnas.

    Vosotros sois alumnos.

    V osotras sois alumnas.

    Ellos dos son pintores - Ellas dosson pintoras.

    Ellos son pintores.

    Ellas son pintoras .

    o ...-: Jo o"- \' \ - '"'o .' \

    l....J ..A=~.~ (.);..1

    Los pronombres personales afijos en rabe, son los siguientes (1) :

    nos - nosotros - nosotras - nues- /11~i me - mi. r..S ., tro - nuestra. ...

    os - vosotros - vosotras - vues- \.~... S ...tro - vuestra (dos. m. f.) te - ti - t. (ro .)os - vosotros - vuestro - vuestra. fr...

    ~ te - ti - t. (f.) )'00os - vosotras - vuestro - vuestra. '"

    (1) Vase las obsersvaciones n." 1 y 2 en la parte 2." de esta leccin.

    - 42-

    /

    MARCOSHighlight

  • Ejemplos de .pronombres personales afijos, cuando sirven de comop lementos directos del verbo:

    El maestro me ensen.

    El libro te ense (mas.) .

    El padre te ensen (fem.)

    El amigo le ensen.

    La familia la ensen.

    El Instituto nos ensen.

    La experiencia os ensen (dos. m. L)El tiempo os ense (plural. m.)

    La paciencia os ense (plural. L)

    El trabajo les ensen - las ense (dos. m. f.)La historia les ense (plural. m.)

    La lucha las ense (plural. f.)

    -:;,; ". c~~.:l~ ~l\.JJI~ '"

    ~~ ~~L\'"

    ) o'~\,. -:;; ,1

    c:'~/;J I} ~ ,1S.a.:.\ \

    Ejemplos de pronombres personales afijos, cuando siguen a unapreposicin:

    Dibuj el amigo un cuadro para m.

    Trajo el padre un regalo para ti (m.)

    (1) Vase la observacin n.? 3 en la parte 2." de esta leccin.(2) Vase las observaciones n." 4 y 5 en la 2." parte de esta leccin.

    -43 -

  • Facilit el Instituto una beca para ti (f.)Este libro bonito ser para l.

    Dej el asiento para ella.

    Dios cre la vida para nosotros - nosotras.

    Deseo el xito para vosotros dos - vosotras dos .

    El Instituto est abierto para vosotros.

    El futuro est seguro para vosotras.

    Estos libros son para ellos dos - ellas dos.

    Estos regalos son para ellos.

    Llegaron cartas para ellas.

    \.::~j" ~~U\ ",i;'~ ~\..l;j\ ",i;' .}~ ~

    ".a.l :::.A;\la;.. ::J.~)v- . ~

    Ejemplos de pronombres personales afijos cuando sirven como adje-tivos posesivos:

    Egipto es mi patria.

    Espaa es t patria (mas.)

    Italia es t patria (fem.)

    Alemania es su patria (singular. m.)

    Amrica es su patria (singular. f.)

    (1) Vase la observacin n." 6 en la 2.' parle de esta leccin.

    -44-

    ~1,. }.u:~J -r":

    2.l1.... l"'; t':'lJ _ . ~)_ 0_

    d.J,~ t::ll1...1~ J _ .~} - 1) 01-

    Jkj ~l;J\~1.j ~~i

  • N uestra patria es libre.

    V uestra patria es independiente (dos. m. f.)

    Vuestra patria es bella (plural. m.)

    Vuestra patria es noble (plural. f.)Su patria est civilizada (dos. m. f.)Su patria es poderosa (plural. m.)

    Su patria es grande (plural. f.)

    2 . -OBSERVACIONES

    Ui>)t.. - ' f

    1. - Cada pronombre personal afijo rabe, tiene una sola formapara servir como complemento directo del verbo, como complemento

    circunstancial con preposicin y como adjetivo posesivo.2. - Los pronombres personales afijos rabes van unidos, por

    detrs, a la palabra que los rige (verbo, nombre o preposicin.)

    3 . - Se aade entre el verbo y el pronombre personal afijo c.Suna 0 con Ksra (NE) para evitar una Kasra que deformara al final

    -;;

    regular del verbo, por causa de la c.S Por eso decimos: u:;J.~-;;

    (Me ensen) Y no decimos: ~l~ .4. - Cuando viene el pronombre personal afijo c.S despus de la

    preposicin: 0~ o 0~ debemos aadir, en la pronunciacin, una 0

    - 45 -

  • con Kasra (NE) entre la preposicin ~ o 0~ yel pronombre l.S,.

    para evitar una Kasra que deformara al final regular de

    Por eso decimos:

    . .

    ~ y 0~

    Cogi el libro de m.

    Habl bien de m.

    haciendo de los NONES una sola con TACHOID.

    5. - Cuando viene el pronombre personal afijo l.S despus de la

    preposicin: J o Jl se une la l.S pronombre, con la l.S. de lapreposicin, y se forma de las dos una sola l.S con Tachdid y Fat~a .

    As decimos:

    Esto es un deber para m.

    La peticin se dirige a m.

    6.- Los pronombres personales afijos rabes de tercera persona(excepto l.tl) cambian la Vamma elel H A ' en Kasra, cuando vienenprecedidos por la preposicin '-' con Kasra (BE).

    As decimos:

    En ellos.

    En ellas .

    En l. 4.,-:,..

    En ellos dos - ellas dos. \...'

    Lo mismo debernos hacer con las preposiciones:

    En - Sobre - A.

    - 46-

  • - -As decimos: ~ (En l), ~..1.~ (Sobre l), 9l (A l.)Pronunciando la de J y Jl diptongada con Sokn.Estos pronombres cambian tambin la Qamma del HA' en Kasra

    si la letra final de la palabra a la que se alijan tiene sonido de i

    As decimos:

    Aclar su punto de vista.

    En su libro.

    y nadie llega a su nivel.

    .... o "' ..~: ?)\

  • 3.- TEMA

    -\ ~'i .~. wi :jlkl\ ---',.. ~ ''L:.\ D" ~'i,-,,>-1 ~ ;::"i\j 4.s.J:a..... ~~l ~~J , .,6>J ,--

    .~ ~. ~-- ,..

    -- ,..,..

    -' } ---- .::, } ,...1 ,.. ~j( ~ -' DO. ,..L6>]( >.. I..!'J O..J( 2:..i IJ ~..J(,-,,~l , .......~) .,6>J , .......~ ,. ,.. . ,.. - . ,.. ,..

    NOSOTROS

    Yo soy egipcio, t eres espaol, l es italiano, y ella es alemana.Yo amo a mi pas, t amas a tu pas, l ama a su pas y ella ama a supas. Pero todos nosotros somos hermanos en la humanidad. T merespetas, yo te respeto, ella le respeta y l la respeta. Todo ser humanodebe convivir con su compaero bajo la sombra de esta hermandadhumana. Tambin debe ayudarle para una vida mejor, y para que flo-rezca la bondad y la paz.

    -48-

  • Leccin Novena

    ~l:J\ U'"'.)..l1 \1. - LOS DEMOSTRATIVOS

    Los demostrativos ms usados en rabe son:

    ste Esto.

    sta.

    Estos dos.

    Estas dos.

    stos - stas (personas) (4).

    (1) (~~ r,-.--o...l.~

    (2)----0\i~

    0li~(3)

    __ J_

    ,,':J;~

    (1) Esta palabra \~ y la segunda o se usan para demostrar lo cercano, pero-~II~

    cuando queremos demostrar lo lejano, usamos: ~,; en vez de

    vez de o .

    ~ , y w en

    (3) Cuando el demostrativo dual (0l;~ - j\"i;) viene en la oracin comocomplemento, genitivo o precedido por una preposicin, cambia el Alef en Ya'. As

    decimos : ~~ - ~.;~-- ....

    .... .... ~(3) Tambin se usa la palabra l.;lJ \ para demostrar el plural masculino o feme-

    nino de personas.

    (4) Para el plural de animales o cosas, tanto masculino como femenino, usamos en

    rabe la palabra : o la misma que se usa para la tercera persona singular femenin a.

    - 49-

  • Ejemplos:

    Este es un alumno.

    Esta es una alumna.

    Estos son dos alumnos.

    Estas son dos alumnas.

    -.> ... ;u o~- ,.. "'.....

    01~ 01}~'" '" '"

    '" .00~..l; 0ti\~... ... '"

    Estos son alumnos.

    Estas son alumnas.

    2 . - Vocabulario

    EN LA CLASE

    }

    i ....':%-",

    -.> '" \~

    Lmpara.

    Silla.

    Mesa .

    Biblioteca.

    Papelera.

    Pizarra .

    Tiza.

    Borrador .

    ~.-'" '"..

    .. ..... ~}O)Y-

    } }::..:k).J .(~~~) :.~

    Aula.

    Suelo.

    Pared.

    Techo.

    Puerta.

    Ventana.

    Balcn .

    Cortina.

    '" };q.r:

    ;"')G..:- 50-

  • )~

    4.k~}'.Pluma. ..:.~) - o l'; Mapa..J":"::: IBolgrafo. Jl;' .1-; Fotografa. ~~ }

    \ o ).J-P

    Cuadro.~

    Tintero. " ~. ;.:'10.J7"~Goma. (~:J) O~~':A Libro. I...1GJ~

    ;

    ~

    i ~\~rRegla. -:;ko ~ Cuaderno.o --o I 4- J". .~ , J I

    Puntero. Papel. .~ ~..r".JA "-' J)

    Magnetof~. J' ~} Pgina. ~~:,""'-_ATocadiscos. /\~ Lpiz. U"'\:, ') ..\;~~

    I

    3. - TEMA

    ~

    0\...\;::'11 0\.l~

    ..... '" - ...-

    ,~; 0-CI . \J\l~~t; ~

    - 51 -

  • EL INSTITUTO EGIPCIO EN MADRID

    ste es el Insti.tuto Egipcio de Estudios Isl micos en Madrid.y esta es el aula de TAHA BUS AIN, donde asistimos a las lec-

    ciones del idioma rabe .

    Estos dos seores, son de Amrica. Y estas dos seoras, son deItalia. Pero estos numerosos estudiantes y estas numerosas alumnas,son de la querida Espaa.

    Al lado de las lecciones de rabe , el Instituto ofrece conferenciassobre la civilizacin en la Espafia musulmana y publica una revista, ascomo varios libros especializados en los estudios Andaluces.

    El Instituto abre su rica biblioteca a los investigadores y lectores,tambin proyecta algunas pelculas egipcias y organiza exposiciones deobras de artistas egipcios .

    -52-

  • Leccin Dcima

    ~LJ\ ~..)..u\1. -LOS RELATIVOS

    Los relativos ms usados en rabe son :

    I

    Que - cual - quien (singular mas.)

    Que - cual - quien (singular feme.)

    Que - cuales - quienes (dual mas.)

    Que - cuales - quienes (dual feme .)

    Que - cuales -: quienes (plural masculino de personas) (2).

    Que - cuales - quienes (plural femenino de personas).

    Ejemplos;

    ",

    lSj\\

    ~:l(1 ) --;'"0\"'\~\

    ~

    '"0\;;~\~

    ~0:.j (3) ~i

    Se present el alumno queestaba ausente ayer.

    Se present la alumna queestaba ausente ayer.

    Se presentaron los dos alum-nos que estaban ausentes ayer.

    (1) Vase la observacin n." 2 en la parte 2." de esta leccin .(2) Vase la observacin n." 4 en la parte 2.' de esta leccin .('1) V ase la observacin n ." 3 en la parte 2" de esta leccin.(4) Ntese que el verbo no lleva signo del dual cuando este verbo precede al sujeto.

    -- 53 --

  • Se presentaron las dos alum-nas que estaban ausentes ayer.

    Se presentaron los alumnosque estaban ausentes ayer.

    Se presentaron las alumnasque estaban ausentes ayer.

    0\.1' (2) \ l' -..~\ J. '1:1\ (1) _': _(J""" ~ '! Ji \~ U..\J ...\;:,4/\~ J.a>-- ...., ....

    2.-0BSERVAcrONES

    1 . - En rabe las Jos partculas 0; y \.; se usan . en algunoscasos como relativos . 0; se usa para las personas (singular, dual oplural; masculino o femenino).

    \.; se usa para todo lo que no es humano, tanto animales comocosas (singular, dual o plural; masculino o femenino).

    Ejemplos:

    Aprob el que estudi.

    Lleg lo que escrib.

    Amo a quien est en Egipto y loque hay en Egipto.

    La diferencia ms importante entre :: o\.; , por un lado, y los

    dems relativos rabes por otro, es que 0; y l; no se usan como

    (1) Cuando viene el verbo antes de! su jeto, no lleva signo de plural.(2) Esta Alef (\) no se pronuncia, slo se escribe despus de la Waw (,) sig-

    no su i jo que se junta al final del verbo del plural masculino.

    - 54-

  • ad jetivos, mientras que los dems relativos pueden ser adjetivos.

    As 110 podemos decir :

    )i; 0; \..8\ ~ usando lr despus de .i:f~1I como adjetivo.Tampoco podemos decir :

    j " r--- } ..... o ....

  • As decimos:

    V a los dos alumnos,que esta-ban ausentes ayer.Va las dos alumnas que esta-ban ausentes ayer.

    ~ ,

    3, -- Hay tambin en rabe la palabra J)l.ll que se usa para el. ~:

    plural femenino de personas, igual que J ')\1 \ .~

    4. - Para el plural de animales y cosas, tanto masculino como;;;,

    femenino se usa la palabra JoI \ la misma que se usa para la tercerapersona singular femenina.

    As decimos:

    Le los libros que haba cogido.

    Escrib las cartas que quise.

    V los toros que corrieron enla plaza.V las vacas que estaban enel establo.

    - 56-

  • 3 . - Vocabulario

    POSICIONES, FUNCIONES Y PROFESIONES

    \

    Jefe de Estado.

    Presidente de Repblica.

    Rey.

    Prncipe.

    Vicepresidente .

    Jefe de Gobierno.

    Vicepresidente de Gobierno.

    Ministro.

    Viceministro .

    (2)':- " (l)} o;"J.'" ~..>.. -;; JOJ} ~ .....

    ":-!ft~ ~.JL.l;

    (1) La figura ~ se pronuncia ;.:,.;;' con o~( igual que 1 . Est es-crita as (Hamza por encima de la figura J) por razones caligrficas. La figura _' se

    ;

    llama .:;...; Nabrah.

    (Z) En rabe, cuando queremos determinar el primer trmino de una anexin de dosnombres, se aade el artculo al segundo, ponindole en genitivo. As decimos:

    El Jefe del Estado.

    El Presidente de la Repblica.

    - 57-

  • Subsecretario de Ministerio.

    Secretario General.

    Director General.

    * * '*

    Embajador.

    Cnsul.

    Ministro Delegado (Consejero) .

    Encargado de Negocios.

    Consejero.

    Secretario.

    Agregado Diplomtico.

    Agregado Cultural.

    Agregado Comercial.

    Agregado Militar.

    Miembro.

    Delegado.

    Representante.

    '* '* '*

    Alcalde.

    Gobernador Civil.

    - 58 -

    ~ ~s:...- --

    1f'1....J... :- j~~- -

    J\A~ -~}lJ ...-

    (5);"'; -;.,.2- '-

    lJ

    G o~ _/ ,. .J 1.>;>.:1....

    ,...J 0 . Jo

    ~-. ~ . }if.J~~

    -' 0 _(J~:~ ) ~J.l;..A

  • Pres idente de Diputacin. d.r;\;.~~ J o "~J.... JO ,

    Miembro de las Cortes . 0l:J ~( ~Juez. '\9~Fiscal. (;l J:sj) ~~~.

    . _.... _.... J'"

    Abogado. \" ,c..!" :::>0:...:1-

    Notario. ..... .,, }'-".lA

    Comisario.Jo .

    JY\:;

    Inspector. :.~~}U""--.

  • Piloto.

    Marino .

    Buzo submarinista.

    Paracadista.

    * * *

    Rector de Universidad.

    Vicerrector de Universidad .

    Decano de Facultad.

    Profesor Catedrtico.

    Profesor Agregado.

    Profesor Adjunto.

    Profesor Encargado de curso.

    Profesor contratado.

    Profesor en comisin de servicio.

    Profesor Ayudante.

    Bibliotecario.

    * * *

    ~'-, ,.. A

    Oirector de escuela.

    Maestro.

    Profesor.

    - 60 -

  • Oficinista. -.jl:..) Religioso. j~~..; ...

    ... '

    Contable. r J Entrenador. ~ ,.,..}....._ .:>eA y.;J.A. ...

    -;;

    Guardia. U"..>b. Funcionario. ....Al;;~.v

    Vigilante. Tcnico.....

    P.-b- tS9

    * * *

    J Director. (.}~OO Literato. ......... .> \ .,

    Actor. (8 )~ Poeta. J:L~Bailarn. if!\) Prosista. A~

    .J...Productor. " Novelista. u"'t~~

    . ~..... } rFotgrafo. (JI)-';} ) Dramaturgo. ......... ,.,.. J _)ya-' 1..5:.;-oO '-:"'}Pintor. (~~~)~) :!!,... ) Crtico. ..\i\;)-,AADibujante. t,... Periodista . j~i J

    -:; ...

    Escultor. J~: Redactor. '1-_ }J.rc--Msico . J Locutor.

    .,

    ~.r" ~oO'.

    ,

    Arquelogo. lS'}\ Traductor. ..~r.J'.4* * *

    J:~,

    Farmacutico. Mdico. ~ ..,

    e: J} ...Enfermero. u'".r" Oculista. X~ ~ .., ,J ,

    Ingeniero. U"~oO Cirujano. Cl~~ .....J..1 ..,

    ,

    Arquitecto . I.S);;'- Dentista. L:.:. \ .....1.1- ... .',

    - (,1 -

  • Pintor (obrero.) ~~.-- Mecnico . 'CV ' J':~~ "~--Impresor. l:J., Agrnomo. Lf\~jt

    -- --

    Encuadernador. 1;.~ Elect ricista . Jl~~iSPanadero. );;. Operario. t}::'

    -- Obrero. ~..l~Cocinero . ' l:J.,C w....1l;;'

    ~ ....

    Sastre. Campesino . e)'.;:;; :;;

    Barbero . J)~;' A lbail . ..t.:..;

    Peluquero. o . ~.... }- Herrero. ~;..J"'~ \......u ...a...

    (l>=:"..j~ ) ~ C arpintero . )~iZapatero. .\~Papelero . J\~J Fontanero . ~l':::"

    * * *

    Pastelero. JI);' C arni cero. ):;;j~.J=:--t; Verdulero. -- "Comerciante. cS~

    -- :;;

    Vendedor . l( Tendero . J~~(--

    Conductor. .l.... Lechero . . l"\0; .... u~

    * * *

    Artista . 0l; Polfti co . ~~~:o ' ~Y""

    o

    Hombre de negocios . Jl::Co \":".J I Economista. cS;\::"-:9 ;--

    ISindicalista. J .t:i;

    11Industrial. esCoCo

    -

    -- --'1

    Deportista . (.;~l~;, 1I Uni versitario . l>.... t;.1I ....-- .- 62 -

  • 4.-TEMA

    U~.r - t

    oljl.:::j

    LA IGUALDAD

    Los oficios y profesiones son muchos y diferentes. Tambin lospueblos y colores son numerosos y variados. Sin embargo, todos loshombres son iguales . Por eso no debe haber superioridad de una pro-fesin sobre otra. Tampoco debe haber distincin de una raza o uncolor sobre los dems: Ya que todos los oficios son respetables, mien-tras sean honrados y tiles. Igualmente las personas no se distinguenpor la raza o el color, sino por las buenas acciones y por los serviciosque hacen a los dems. Dijo el profeta Mobammad - Dios le bendigay haga la paz con l-: El mejor de las gentes, es el que ms ayudaa la gente.

    - 63-

  • Leccin Undcima

    ~ ~.)Y..\ V".;.JJ\1. - LOS NMEROS CARDINALES

    Los nmeros cardinales en rabe son:

    6

    7

    IJ

    "'..\>-.... J

    0L:;\.... ....

    J .... ....

    ;:W

    o

    '\

    v

    ,

    3

    4

    2

    5

    1

    ,,..

    ,,,

    ,v

    "

    "

    'o

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    * * *.... J

    " , 0J~J.Al>- \J.... ....

    "" 0J~~J 00L.... ....

    ..... o ">,,,.........

    ",.. 0J~J ;:)t~....

    8

    9

    10

    "

    * * *

    30 ,...

    11

    12"

    '"-64-

  • '.\ . \ .,b.\"J; t.Al\

    sao

    600

    700

    800

    900

    1000

    1001

    O

    y .

    A'

    "..

    ,...

    --

    .,. } ..

    "~ t"!

    40

    so

    60

    70

    80

    90

    100

    t

    O

    y.

    \ ..

    " . } .......u.J-2'"

    --. } ......uy-:-

    "'---.~..

    --

    1002

    1003

    2000

    3000

    4000

    ,............. .

    'f :)t~ J t.Al\

    * * *

    "...

    101

    102

    103

    200

    * * *~, --

    \ \ J.>.\J J ~-- --

    * * *

    "..

    * * * 300

    400

    f

    t -- ., ~

    _. r \

    ~ e-

    - 65 -

  • 2. - LOS NMEROS ORDINALES

    Los nmeros ordinales en rabe son :

    "'.... ..... ~ ~ il ~ .JEl dcimotercero . ~ ~ \\.j \ l. El primero. Jj)J\J ........

    '1'"

    "'.... J Il:i J

    El dcimocuarto. r" ~:..\~\\ El segundo. J~l\l'i ;1J

    .... ,J El tercero. ~.J \.:.1\El dcimoquinto. .. .... I"'AW\.;-" ~ ....

    ........ ~"eJ El cuarto. \~\\El dcimosexto. ~ -- J....

    , J

    ........ t-~\:..\\ El quinto. U""~\;,..1IEl dcimos ptimo. J::""~~l il El sexto . LJ""L:..lEl d ciruoctavo . J::""

    .... I! tJEl sptimo."'.... ""c;~\ 11 C....El dcimonoveno. ~J l' :i J

    ,1 El octavo. . A\:.\ \, , , ', u ....

    El vig simo . 0)';'","'\\,1 ~~I:1 El no veno.

    El vigsimo- , 'J ~ !0,).JI) \'P\:>o:.l \ "primero. :1 El dcimo. ' ,'" '" J:l...11El vigsimo- ~I!l : 1 r : \1 I1 "'.... ' J

    segundo. uJJ::"~ J :1 El undcimo . ~~ ($;\;"'\\::El vigsimo- , :::)L~l 0/ :~...l\J El duodcimo. ... J.. 131.:.1\tercero. J .... J-" ....

    - - 6 -

  • 3. -- OSSER V ACIONES

    1. - Las dos palabras: ..1~\j y b~\ (1 Y 2) estn en mascu-lino . El femenino de ..1~lj es ;J.~lj . Se forma aadiendo la Ha' /inal,signo del femenino. Hay tambin otra figura del femenino de ~\j ;esta forma es ($J.~t . La diferencia entre las dos formas existe en eluso, ya que usamos ;;~\j , cuando el nmero 1 femenino est inde.pendiente, como en esta frase:

    Habl una en la ceremonia.

    Pero usamos ($J.;.t ' cuando el nmero 1 femenino est en unaanexin, seguido de un genitivo, como en esta frase:

    Viaj una de las alumnas.

    Tambin cuando el mismo nmero forma parte de una composicincon el nmero ;;;~~ (10), formando con l el nmero 11, comoen esta frase :

    Asistieron once alumnas.

    Tambin cuando el nmero 1 femenino sustituye a una conjuncin..... JO / ) ,. .....

    por la :; seguido de las decenas : )j':": (20) o ;'j~ (30) hasta:)J~:'~ (90) , como en este ejemplo:

    Aprobaron veintiuna alumnas. 0 _ .,... "'--""~~}

    -- 67 -

  • El femenino de 08\ es 08\ . ste sigue la regla del dualigual que 08~ masculino, cambiando el Alef en Ya' cuando la pala-bra sirve, en una oracin, como complemento, genitivo, o va despus

    de una preposicin.

    As decimos:

    Se ausentaron dos de las alumnas hoy.

    Vi a dos de las alumnasen la biblioteca.

    Cada dos de las alumnasse sientan juntas (1).

    Hablo de dos de las alumnas.

    Los nmeros ~~\J y 0l.;'~ conciertan pues con el numerado,tanto en gnero como en nmero.

    2 . .- Los nmeros del ~ ~ (3) al ;:. (9), ambos inclu-sive, se ponen en femenino. cuando se refieren a cosas o seres mascu-linos y van en masculino, cuando la cosa o la persona numerada esfemenina. Todo esto tiene su motivo histrico y ling

  • Ejemplos para el uso de estos nm er os:En eI Instituto hay delos empleados nueve (1).

    y de las empleadas cuatro (2).

    En el Instituto hay nueve empleados.

    y cuatro empleadas.

    JJi ~.A~~;j\ 0;:J..~.J;~ }~j ..\.i':;i\ j

    ,.. ,-",. -

    ~tJ,;~ }o) J3. - El ,numero (10) sigue la regla de hasta

    ;:"j (3 - 9) cuando est independiente, como:..

    En el establo hay diez toros.

    y diez vaca:'.....

    Pero cuando el nmero ;~"::'c. est compuesto con un nmero me-nor de diez, entonces sigue la regla normal, es decir: toma la formamasculina con el numerado masculino, y la forma femenina, cuando sunumerado est en femenino .

    (1) Traducimos literalmente la frase ra be, para facilitar su estr uctu ra gramatical.e) vciase la nota nmero 1 .(~) Cuando la palabra ;.:;.?:.~ est en su forma masculina, pierde la ; y cambia la

    Fatha de la .::. en Sukn, as : .::. Se excepta en el caso de componerse este nmero

    con un nmero menor; entonces la :.. lleva Fat~a en la forma masculina como:

    Once alumnos.

    y lleva Sukn en la forma femenina como:

    Once alumnas .

    - 69 -

  • En este caso cada parte de la composicin lleva Fat~a , que qu edaindeclinable (1).

    As decimos:

    En la biblioteca hay quince amigos .

    y quince amigas.

    4 . - Como se ve los nmeros compuestos, que son:

    - .-.. ~o ,c

    J

    .J~~ l~'~ hasta ~~ ;:.! (11 Y 12 - 19) llevan la parte menor an-tes de la mayor sin conjuncin y cada una de las dos partes terminacon una Fat1)a indeclinable. Tambin estos nmeros compuestos rigenal numerado en acusativo singular, si no est mencionado antes, como:

    En la biblioteca hay delos amigos quince ( 2),

    y de las amigas quince.

    5. - Los nmeros mltiplos de 10 (20 Y 30 hasta 90), se formancon los nmeros menores de 10 respectivos (3), puestos en plural, sano

    masculino. Se usan as, tanto para el numerador masculino como para

    el femenino, rigiendo a este numerado, si no est antes mencionado,en acusativo Singular.

    (1) Se excepta en el caso de usar ;::; G~ y o~.::;. 1.:::;'\ , puesto que en -tonces sigue la parte primera la regla del dual.

    (2) Traducimos la frase rabe literalmente, para facilitar su estructura gramatical.(3) Se excepta 20, que se forma sobre 10 y no sobre 2.

    - 70 -

  • C omo ejemplos podemos decir:

    En la clase hay de losalumnos cincuenta (1).

    .... . -"' . :;; ....

    0J~ ~~)t~l\ 0~ J :a..4JI j;' -

    y de las alumnas treinta ( 2).

    En la clase hay cincuenta alumnos.

    y treinta alumnas.

    , o .... .....

    \lJ.; -. J . . ~'-~iI '_"~__ u.J-> ~ ~

    - .

    (>. - Los nmeros que llevan conjuncin, como 0-'.l~J ...G-\)(:2'1) y todos los mltiplos de '10 usados con un nmero menor hasta~)~:..}; i::..} (99) tienen la parte menor antes de la mayor, haciendode las dos una conjuncin por la J y rigiendo al numerado en acusa-tivo singular, si no est antes mencionado.

    C omo ejemplos de esto podemos decir:

    L os aos de mi edad soncin cuenta y cuatro (4)

    y los a os de la edad de miliermano son treinta y cuatro ( G).

    Mi edad es cincuen ta y cuatro a os.

    y la edad de mi hermanoes treinta y cuatro aos .

    ..... } ..... ,.." .. ..

  • 7. - El nmero 100 tiene en rabe dos palabras que lo expresan:/ /

    4.:.. Y t lo . Se usan en la misma forma para el masculino y parael femenino, rigiendo al numerado en genitivo, si no est mencio-nado antes .

    As decimos:

    El nmero de piastras en la ibra es de cien.

    y el nmero de anos en el siglo es de cien .

    La libra son cien piastras.

    y el siglo son cien aos.

    8. - El nmero 200 se forma en rabe, poniendo en dual la pala-

    bra i:; o i l. (100 ), as ser 0~ o 08l.. y cuando vauna de estas dos palabras seguid;} por el numerado, lo exige en genitivosingular, perdiendo por eso la Nn, que nunca permanece con el genitivo.

    eamo ejemplos podemos decir:

    El nmero de los presentes es de doscientos.

    EH el libro hay doscientas pginas .

    --(I) Podemos decir tambin : 8L.

    --(') Podemos decir tambin: . .... 8L.~::0t:.4""""

    -72-

    (1) 0\::~ ~/\;jl ~j;-- / --

    . -- .

    (2) ;.;.:;;" ~A ~t:CJ1 j-- --

  • 9 . - Los restantes mltiplos de 100 (300, 400 hasta 900), seforma.,? en rabe con el nmero menor de d iez correspondien te. segui dode ~ como genit ivo , y puede regir al numera do en genitivo singu-

    ,

    lar suprim iendo el T an wn de 4:'..~ "

    As decimos:

    De estos libros, tengotrescien tos.

    Tengo trescientos libros.

    10. - El nmero 1000 tiene en rabe una sola palabra, que es1i )' se usa con la misma figura, tanto para elmasculino como parael femenino. Tambin puede regir al numerado en genitivo singular, si

    no se ha mencionado antes.

    eomo ejemplos podemos decir:

    De estas pesetas tengo mil.

    El precio del libro es de mil pesetas.

    o.H.-El nmero 2000, se forma poniendo en dual el nmero U} I , as

    , o.ser ;>~J\ (2000). Tambin se usa en la misma forma para el mascu-

    .... }~ ,,}I"":;.. ~ ...IA o ~~W... IA (1) Podemos unir en rabe las dos palabras y decir: ,",-,,,l\J .... "l\J

    Lo mismo podemos hacer con ..

    ... ....0 \4,;;,~ .);- }'"

    o ~ ~ ) \ y los dem shast a

    - 73-

  • En la bibloteca hay dos mil libros.

    De estos libros hay enla biblioteca dos mil.

    lino y para el femen ino y puede regir al numerado en genitivo singu-lar, perdiendo entonces la Nao del dual.

    .D amos como ejemplo las frases $i,guientes:

    0t~i ;~t;jl J Xli o~ o...~ ,_ u".,.1...J'l;.) tili ::J:;il ~...... -" ~o~

    12. - Los restantes mltiplos de uJ' (3000 hasta 9000) se for -man con el nmero menor de diez correspondiente, seguido del plural

    fracto de ~li, que es 0~1. Tambin puede regir el numeradoen genitivo singular.

    As decimos:

    De estos volmenes hayen la biblioteca cinco mil.En la biblioteca haycinco mil volmenes .

    13. - Elo ~

    del ul\ .

    ,

    numero 0A (1000.000) sigue las mismas reglas14. - Para poner los nmeros en estado determinado, seguimos

    las siguientes reglas.

    A. - Cuando el nmero es una sola palabra, se determina por elo ~

    artculo J\ , como:Se ausent uno, y este uno suspendi e. ~:::..) ~\.Jl\ \~J ~~\J ~\c

    _ _ 0,1

    Aprobaron los dos que estuvieron presentes. \~~ ~\.iU\ ~8~\ ~~ o ...... ""

    Quiero a los cuatro hijos. =:~ ':JI "5 '}/.":J\ :....>-\. . .,.

    (1) Traducimos la frase rabe lo ms literalmente posible.

    - 74 -

  • B. - C uando el nmero va seguido por un genitivo, se usa el ar -

    tculo Ji con este genitivo, como :

    Le los tres libros.

    c. - Cuando el nmero est compuesto (de ;;~ y otro nmero~

    menor) , se usa el artculo :1 \ con la primera palabra, como:

    Le los trece libros .

    D. - Cuando el nmero est en conjuncin por la J (los mltiplos delo ~

    10 con un nmero menor como 21 31 hasta 99) se usa el artculo JIcon las dos palabras , como:

    Le los veintitrs libros.

    4. - TEMA

    AUTOBIOGRAFA BREVE

    Mi nombre es Antonio Caldern.

    Mi nacin es Espaa .

    Mi lugar de nacimiento es Crdoba.

    -75 -

    J 0r- J oJ ~0J)~; );.ki \ ~~Lil:.\ C--- . ~ ~ -'

    } J;k} ~,,~ 0\t'::

  • El ao de mi nacimiento es 1926.

    Mi edad es de cincuentaaos y diez meses.

    Mi profesin es profesor univer-sitario desde hace diez aos.

    Mi estado civil es casado.

    Mis descendientes son seis.

    Tres hijos y tres hijas.

    Mi sueldo en Espaa esde treinta mil pesetas.

    y mi sueldo en Egiptoes de trescientas libras.

    El tiempo que pas enEgipto fue un ao.

    y los que me quedande los aos son dos (1) .

    r.-;)~~ ~\:~~ -~\:..: ..... , ...... ~

    .'":>\jl ~.. -

    .. - Q ....~1.::- ~\:.:.. \ 4:1;-' J~ ;:a.. j ~::'::\9~....., 11' .......... ..... ........",

    El motivo de mi estancia en Egipto es elocupar el puesto de profesor universitario.

    El nmero de mis leccionespor semana es de doce.

    En mi clase hay diecisis alumnas.

    y sesenta y cinco alumnos. ,. . - {.\.i:+l..~ 0'y-:-'

    (I) Traducimos la frase rabe literalmente para facilitar su estructura .

    -76-

  • Leccin Duodcima

    1. - LOS NMEROS FRACCIONARIOSJV,l

    J .J-J\..J \ - ,

    1una sptima parte. . }

    , 1un medio. ,- - -- .........02.17

    -

    .-. 2\....: ... ~1 } 1 (1) .:..1.:o ... , un tercio . ,una octava parte. 0-0' -8

    "3 f

    1 Jo , 1 .} ,.-una novena parte. L' -~ un cuarto. t Jy 4 t1 ~ } , 1 } ,

    - dcima parte. - un quinto. ..una J-~""

    v->10 5"

    1 .} ,- una sexta parte. U"..).,."6 i

    Despus de la dcima parte se hacen los nmeros fraccionarios

    mencionando la parte menor por medio de un nmero seguido de las

    preposiciones 0~ (de) o j (para) y del nmero mayor, como:1 Una parte de diecisis(2). ... ~ --;; ,--- .J :'~ 1-- ,~16 (Un diec iseisavo). ~-

    __ J--

    3 T res partes para veinte. , .....~ ",..... .....- _ o ' .J::"~ J 4.;'~ 1"20 (Tres veinteavos]. . -- ... ~.

    (') Esta palabra y las cinco sigu ientes se pueden p ronunciar con D amma sobre laseg u nd a letra, as :

    }h

    l.r'},' Jo }

    r...f'J.....

    ( ~ ) Trad uci mos la frase r abe lo ms literalmente posible .

    - 77 -

  • 2. - L A HOR A

    _~L:'l - yPara indicar el tiempo se expresa primero la hora, empleando el

    nmero ordinal determinado por J\ Y a continuacin el minuto pre-cedido por la preposicin J (y).

    Cuando hay segundos, se aaden tambin, precedidos por la J

    As decimos:

    Es la una (1).

    Son [a una y cinco minutos (2)

    Son las dos.

    Son las dos y diez minutos.

    Son las tres y quince minutos.

    Son las cuatro.

    Son las cuatro y veinte minutos.

    Son las cinco.

    Son las cinco y veinticinco.

    Son las seis.

    Son las seis y treinta minutos.

    Son las siete.

    ~\;J\ )~ ~yl:'lI~~\i~ J Jo ~ o Jo~ ~... ;; .~\)l\ "l:.J\v"'> J

    "" ~tJ::: \.:l\~

    )0 ~ Jo""

    )~ ...~~\i~ lo ... ; \.:J\ c.l:'Jl.) ...." J

    ... ~ ...... ~ ... ) ...""

    )~ ~~ :> ;;~.:..c. ... o ... ~\~I\ c.l';:l\J"'> J

    Jo

    ~~\~I\ ~l:'Jl.~

    ~-: JO:

    ) Jo... ~j ,) ... -... l""n ~l:J1uJ.r-~ J J

    ,...

    ;:.l":J\ ;l:'lI~ ~

    - J ... ) J... ...R.~; :> o.J;'':N ... ;:. :>l,;:n "l:.JlJ...

    ) ...;, l":n ~l:J\

    ....

    (1) Para traducir la frase rabe literalmente debemos decir: La hora es la una.(~) Dejamos en la traducci6n la parte de la frase rabe que dice: "La hora... para tener

    frases correctas.

    --- 78-

  • Son las siete y cuarenta minutos.

    Son las ocho.

    Son las ocho y cuarenta y cinco.

    Son las nueve.

    -- --

    --) . }> }>-- --' .. ;, \":1\ ~~l::.J14A~ :> W-'~~\J;"

    -- ;;; }>;" --~..l.:l' ;'~\:"l\- .. .,.},. ~ , -W-,~jIJ -:.r:';"'J ;'.:...~l\ ;'~l:.J'

    ;;...A~\ ~l:'lSon las nueve ycincuenta y cinco.

    Son las diez.

    Son las diez y cinco mi-nutos y veinte segundos.

    Son las once.

    Son las once y cin-cuenta segundos.

    Son las doce.

    Se puede usar la palabra ;:;l (El cuarto) en lugar de o~ --;;.'- .~

    (quince). Tambin se puede usar la palabra ":"'l:J\ (El tercio) en vez

    de 0';':.; (veinte). Se usa tambin la palabra w:::':l\ (El medio) en/

    vez de 0';~'Y:; (treinta).Este uso vale tanto para aadir minutos a la hora presente, usando ')

    (y), como para quitar minutos de la hora siguiente, empleando la pre-Posicin ;.\ (menos).,

    As podemos decir:

    Son las tres y cuarto.

    Son las cuatro y veinte.

    {JI }>". l' }>-- ---- .:.ll.:.JI ~l:"l\e; -'.) } }> -

    -.:..1::11 ;' ~;;:: I~l\ ~l:"1IJ

    -79 -

  • Son las seis y media.

    Son las ocho menos veinte.

    Son las nueve menos cuarto.

    3 . - Vocabulario

    .. Iu:a.DI J ~.)L;}I

    ...

    . I.r I :;

    l.: ~I GL:.JI" ...

    1 ~I ~81CJ ...

    A. - EL T 1 E M P O

    ~jl - \~

    IDa (opuesto a noche). JI.. Siglo.

    ....

    Noche. j;J ,1 Ao.l'11

    ;L. l 'Hora. I Estacin .I~

    ....

    Minuto. .. . Mes .~.)....

    Segundo. 4:;1; Semana.

    Momento. ~ Da (24 horas).

    B. - EST ACIONES DEL AO

    ~:.JI J;J

    -~

    .~

    El otoo.

    El invierno.

    La primavera.

    El verano.

    - 80 -

  • C. -LOS MESES Y LOS DlA S

    Julio.

    Agosto.

    Septiembre.

    Octubre.

    Noviembre.

    Diciembre.

    J0 .1JaiJ ../.1 J ~

    o t e IU-.I2_~1

    iII

    I

    Enero.

    Febrero.

    Marzo.

    Abril.

    Mayo.

    Junio.

    El mi rcoles,

    El jueves.

    El viernes.

    * * *

    El sbado.

    El domingo.

    El lunes.

    El martes.

    - 81 -

  • 4. - TEMA

    EL HOMBRE Y EL TIEMPO

    La vida del hombre es una parte del tiempo. Y el valor de esta vidaconsiste en el trabajo que hace el hombre a lo largo de ella.

    - - 82 -

  • Por eso, la vida de un hombre puede ser slo unos das vacos )'perdidos, aunque llegue al siglo o a largos aos . Tambin una vidapuede ser rica y eterna , aunque slo haya durado pocos aos.

    Por eso, el hombre debe aprovechar la duracin de su vida enacciones buenas y tiles. Tambin debe recordar siempre que la vida eslimitada y que cada da, cada hora, cada minuto y cada segundo quepasa , reduce algo de su vida.

    Un poeta rabe dijo:

    La edad de los hombres se debe medir por la gloria que han mere-cido y no por la fecha de su nacimiento.

    y dijo otro:

    Los latidos del corazn del hombre le recuerdan, que la vida esslo minutos y segundos.

    -83 -

  • Leccin Dcimotercera

    ~ ~WI jN.).J111.- LOS ADJETIVOS COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

    Los adjeti vos comparativos se forman sometiendo el adjetivo posi-tivo al tipo ~i (: ~ ~ i) . As el adjetivo: ~ (grande) ser:;.ri (ms grande), como:La pirmide es ms grande que el Alczar.

    y el adjetivo: J:.Jf. (largo), ser: 8;ki-

    El Nilo es ms largo que el Tajo.

    ~J -... ~i J __j.r": U _. .J'"

    (ms largo), como:,, - Jo "'-

    ...~CII ~ J;I.. \ J;IITambin el adjetivo: ~ (numeroso) ser: ~~i (ms nume-

    roso), como :El pueblo egip cio es msnumeroso que el espaol.

    .~

    Se nota que el adjetivo comparativo J;;j \ sea seguido de la pre-posi cin 0~ (que). Este aspe cto es el ms comn.

    Pero el comparativo puede ir tambin en la oracin sin 0:: ' como :El Alczar es grande, perola pirmide es ms grande.

    El Tajo es largo, peroel Nilo es ms largo.

    El pueblo espaol es numeroso,pero el egipcio es ms numeroso .

    .;;r i (~j 0~ , .tI~~J;Li J:~l\ 0C , J:; ...~\~l

    - -

    - 84 -

  • Se nota tambin que el adjetivo compara tivo J:; se lisa con lamisma forma, tanto para el masculino como para el femenino, y para elsingular como para el dual y el plural.

    Ejemplos:

    Esta chica es bella,pero sa es ms bella .

    Estas dos chicas son bellas,pero Ftima y Zynab son ms bellas.

    Las espaolas son msbellas que las americanas .

    Los adjetivos superlativos, se forman usando los comparativos pre -cedidos por el artculo :Ji , como:

    La pirmide de Keops es la ms grande .

    El pueblo egipcio es el ms num er osode los pueblos rabes.

    Hay otra diferencia entre el comparativo y el superlativo en rabe,sta consiste en que no se pone la preposicin ~ (llue) despus delsuperlat ivo , como hemos visto en los ejemplos anteriormente men-cionados .

    - 85 -

  • 2 . - Vocabulario

    A. - LA FAMILIA Y LOS PARIENTES

    ,

    :1Esposa. :;"j.J Esposo.

    ~~ ;;;' .....Abuela. oj.~ i Abuelo.~. ol

    r Madre. ~ 1 Padre."Hija. ~:..- Hijo.

    ., ~

    Nieta . ;J...;' Nieto." ~

    olHermana. '..::..;. \ Hermano.,,1

    ...ol !:

    Hermanastra. ..../'d ::";.\ ~ Hermanastro.", ' ~ ,1

    -1. -t \1Hermanastra. ~ ;J ::.,;. \ Hermanastro." ~ ;i

    )

    11 Sobrino.Sobrina . . \ ~ I!L- ~ -t ,

    :1 Sobrino.Sobrina. ~\ ~,. ~,

    ,, ~

    Tio (paterno).Ta (paterna) . .::~

    "" -- ~ To (materno).Ta (materna). j.l b.

    Prima (paterna).~ , .

    Primo (paterno).~ ~ .. .~~~ --Prima (materna). JI;. } .. ~ Primo (materno).~

    '"--

    - 86-

    .~

    .., . \[

    1)" } o..:.,.;. \ -.JI,. '--

    ~ ".~ ~ -.JI"r- '--

    ".JI;. -.JI. ~

  • Suegra.

    Nuera.

    Cuada.

    Cuada.

    Madrastra .

    o } ;: .1 --o...., "":- J.J,- .

    - ,. ."O . M' \J.J .....-.

    ~ ,. -G1 ~jjj: ,.~\ 4.~j.J,-'

    Suegro.

    Yerno.

    Cuado.

    Cuado.

    Padrastro.

    ) O"':~; f-J.J

    - ,. ~O. \

    J.J r:

    Burro.

    Burra.

    Cebra.

    Cordero.

    Oveja.

    Cabrito.

    Cabra.

    Cerdo.

    B. - LOS ANIMALES.-

    Camello.

    Camella.

    Toro.

    Buey.

    Vaca.

    Bfalo.

    Bfala

    Caballo .

    (~J) "'.Jj(J~~) ~j

    Conejo.

    Rana.

    Murcilago.

    ,.". -: o .\~J.J

    - 87 -

    Yegua.

    Mulo.

    Mula.

  • Gacela.

    Mono.

    Perro .

    Gato.

    Ratn .

    Serpiente.

    Culebra.

    Escorpin.

    Tortuga.

    Escarabajo.

    -.J . }.~U .

    -.J. I U.J~

    1IIIIIII

    l'

    li

    Elefante.

    Len .

    Leona.

    Tigre.

    Oso.

    Lobo.

    Zorro.

    Jirafa .

    Avestruz.

    Ciervo.~. .

    Jt l

    Paloma .

    Codorniz.

    Perdiz.

    * * *

    guila.

    Buitre.

    Halcn.

    --" ..J-'

    .,.) .......

    Gorrin.

    Canario.

    Ruiseor.

    Mariposa.

    - 88-

    Loro.

    Cuervo.

    Corneja.

    Lechuza.

  • G anso.

    * * *

    Ballena.

    Cocodrilo.

    Tiburn .

    Delfn.

    Pez.

    Almeja.

    '" l/o -C- ....,. ,.!?;J-J_ ~:.~~~

    ~~::

    II

    II

    I

    I1I111

    iII

    A beja.

    Avispa.

    Mosca.

    Mosquito.

    Cucaracha.

    Hormiga.

    Microbio.

    * * *

    * * *

    Salvaje.

    Domesticado.

    Insecto.

    Ave.

    Marisco.

    Pavo real.

    Pavo.

    Gallo.

    Pollo.

    Gallina.I1I Pato."

    - 89 -

  • 3. - TE M A

    rt';;; ,~j\ :; J Ji ~(LJ\ ~,p.J' ~ , ~\-,;;J\ ...~~ ~~J\ J:;[ ; , Jl~\ ts)iI Jr-\[ 4 ~ ~\J ~;~I 0)'1;

    ~ " ~ o o ~ o ....r-~~\ j lS})I\ ~-'~; , ~l\

    0~~ \ 0(') , ~\-,.;J I ~~Ic ~ Jji ~l::';~l ~Ic 0~ l~))) DO .... 0 $.0 )

    . ~;.J\; ~A;J~ J~ ~\ ;'"J '.. _ , ...... .." O .. 1> -l , ... i ........... ,- ....--X: J u:'" :, ,~\ JI ~ ~\ lS?\ ~ j:,,, lS..\;.;';- ~j

    ". ", .... ....

    ~~ ~~ , ~S-~.\ Ji lS-;t.\ ~\ ~0 ~ ~t~~~ Fr 01 .Ji :,;}- J.".,."...... o ~ c. "" ...... ....0-,>".; j , ~~\ ~u; ~ J\ :W\ ~~.;; J 01j;~iI ;;.~_ t;~;

    - --..... . ,"''' ....... ~ ....

    - 90 -

  • EL HOMBRE Y EL ANIMAL

    En el mundo del animal, en la anarqua de la selva o en la oscuridaddel mar, domina la ley de la fuerza y la masa; donde el fuerte se comeal dbil, y el grande se traga al pequeno y donde predomina el msfuerte o el ms voluminoso .

    Pero en el mundo del hombre, bajo la proteccin de la civilizaciny a la luz de la ciencia, domina la ley de la razn y la moralidad, dondepredomina el ms inteligente y el mejor .

    Por eso el mundo del hombre ha sido ms elevado que el mundodel animal. As como el hombre mismo ha sido superior por la razny la moralidad.

    y cuando una nacin ataca a otra ms dbil o ms pequea queella; o tambin cuando un pas quiere hacer lo que le da la gana en elmundo porque este pas es el ms grande o el ms fuerte, entonces estepas sigue la poltica del animal en la anarqua de la selva o en la oscu-ridad del mar y se pone/contra la civilizacin, el conocimiento y la razn.

    --- 91 -

  • Leccin Dcimocuarta

    1. - EL DENOMIN ATIVO} ,;' -;; -......._.:...1 \ - ,

    Los denominativos en rabe se derivan de los nombres comunesy, con mucha frecuencia, de los nombres propios. Todos ellos adoptanla terminacin l.> aadida al nombre del cual se derivan y con el quese relacionan .

    La letra final de este nom