hegemonía y estrategia socialista mio

11
“Hegemonía y Estrategia Socialista” De Ernesto laclau y Chantal Mouffe.

Upload: constanzaarques

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

TRANSCRIPT

Page 1: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

“Hegemonía y Estrategia Socialista”De Ernesto laclau y Chantal Mouffe.

Constanza Arques

Ped. Educación Artística

Septiembre 7 del 2015

Page 2: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

De que se trata.

Para poder introducir el tema, el discurso del movimiento socialista ha redefinido su definición, ya que el discurso del marxismo clásico, debe ser abandonado, como causa de nuestras sociedades globalizadas y “modernizadas”.

Además del empobrecimiento que sufrió la teoría marxista en el desarrollo del funcionamiento del “marxismo leninista”, el cual se presenta como historia del marxismo y atrinchera la diversidad de la visión marxista. Por lo cual como indica el texto después de la segunda internacional, el discurso marxista fue altamente diversificado y con el aporte del leninismo, fue estancado finalmente su proceso creativo.

Esta teoría (marxismo clásico) plantea la homogenización progresiva de las sociedades, aunque actualmente en nuestras sociedades “contemporáneas” podemos ver y reconocer que son crecientemente heterogéneas.

Esta teoría clásica, y su tesis, es que, la tendencia de la sociedad capitalista es simplificar crecientemente la estructura social, por un lado las leyes económicas del capitalismo, iban a conducir a la desaparición de las clases medias y de otro la desaparición del proletariado, así al final como última escena, iban a concluir en una confrontación directa entre la burguesía y una masa proletaria homogénea y generalizada.

Es por eso que el autor, pone en mesa una nueva forma de “deconstruir las categorías centrales de esa teoría”1, releer la teoría marxista a la luz de los problemas contemporáneos, o como lo indica el texto, nuestro “posmarxismo”, ante nuestras sociedades actuales globalizadas y dominadas por el neoliberalismo.

La cual ha afectado directamente y metamorfoseando el sentir socialista. Por esto es necesario plantear nuevas interrogantes acerca de cómo “la objetividad de un campo especifico resulte posible”2.

1.- hegemonía y estrategia socialista; Ernesto Laclau. Pg. 9.

2.- hegemonía y estrategia socialista; Ernesto Laclau. Pg. 10

Page 3: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

El poder desplazar algunas de las condiciones del marxismo, para poder formular nuevas posibilidades y así poder ir más allá de la teoría clásica. Tomando así la importancia de nuestro “antagonismo” y los cambios de paradigma que produce esta “diferencia“, siendo algunos externos al marxismo, pero que son estos los que ponen en cuestión al mismo marxismo como sistema teórico y son estos lo que transforma nuevas postulaciones para el análisis social.

Como exponen los autores y su tesis respecto al antagonismo, “es que los antagonismos no son relaciones objetivas sino relaciones que revelan los límites de toda objetividad. La sociedad se constituye en torno a sus límites, que son límites antagónicos, y la noción de límite antagónico debe ser concebida literalmente, es decir, que no hay “astucia de la razón” ni tampoco ninguna clase de superjuego que someta a los antagónicos a un sistema de reglas”3.

Y es así que dentro del discurso político de izquierda, el antagonismo a desaparecido en los últimas décadas, ya sea por el fracaso comunista que paso a desacreditar el discurso socialista y que en lugar de una reformulación de la teoría o proyecto socialista, este paso a ser el triunfo del neoliberalismo y este ocupa un puesto dentro de la identidad de la izquierda. Como lo argumenta el texto el proyecto socialista está hoy en crisis, con la excusa de la “modernización” se ha transformado en una política de “centro radical” esta tercera vía que hace desaparecer el antagonismo social y que se funda en una política donde todos son favorecidos, una política “sin fronteras”.

“Esto significa que la política ya no se estructura más en torno a la división social, y que los problemas políticos habrían pasado a ser meramente técnicos”4

Y de esta manera se estaría dando a una nueva forma de hacer política, encarando esta “remasterizada” democracia, donde el “dialogo” entre los distintos grupos se deben realizar para que todos puedan cumplir con sus objetivos, escuchándose los unos a los otros.

No tiene nada de malo y como lo plantean los teóricos del texto, se acerca a la idea de “democracia radical y plural”, pero ahí es donde los autores sostienen que el objetivo era el establecer una nueva hegemonía, que requiere nuevas fronteras política, no de su desaparición.

3.- hegemonía y estrategia socialista; Ernesto Laclau. Pg. 14

4.- hegemonía y estrategia socialista; Ernesto Laclau. Pg.15

Page 4: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

Y es ahí (nuevamente) donde la izquierda disipa las fronteras entre ella y la derecha, y se mueve hacia el centro, abandonando su intento de transformar el presente orden hegemónico.

Como plantea el texto, el problema no son estas “democracias liberales”, sino que estas están fundadas en valores cristalizados de principios de libertad e igualdad para todos y esta nueva visión de democracia conjunto al sistema neoliberal, redefine los sistemas de poder y limita la operación de sus principios.

Y es así como la visión de muchos partidos de izquierda redefinen estos mismos (y sus) principios, para así adoptar el modelo liberal, que concibe a esta nueva democracia como una simple competición de intereses, siendo así como la adoptan, como un nuevo proceso democrático. Por esto, es que no pueden percibir una nueva posibilidad hegemónica, ni de diferenciar o captar la estructura de las relaciones en el que el poder corre.

Y con este nuevo sentir es que el mercado trabaja y cierra toda posibilidad, de una política redistributiva social democrática, y deja como única posibilidad a los controles fiscales que son regidos por los gobiernos y manejados por la ortodoxia neoliberal. Que como expone el texto, la hegemonía neoliberal conducida por la globalización, la modernización y la revolución informática es el destino obligado para todos nosotros y ¡debemos someternos a él!

Es por eso que el pensar en una hegemonía, permite romper con esta visión de políticas buenas o malas actuales, y explorar este mundo globalizado y así comprender aún mejor los problemas que nos rodean, para poder configurar estas relaciones de poder actuales, entre las corporaciones capitalistas y los estados nacionales.

“La hegemonía puede ser desafiada” y es ahí donde el discurso de la izquierda debe comenzar a trabajar y redefinir sus estrategias para que puedan ser más creíbles, frente a este modelo neoliberal, en vez de tratar de administrar de forma más humana a este último.

Sin la concepción de estas nuevas fronteras políticas y el reconocimiento de esta política radical sin un adversario, no puede haber una trasformación de fondo. O sea lo que se quiere decir es que se necesita reconocer y aceptar el carácter antagónico erradicadle.

Page 5: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

Esta perspectiva empobrecida de la democracia actual, que es criticada por los autores como:

“reduce el modelo democrático a la expresión de intereses y preferencias manifestados a través de un voto que selecciona a los líderes que llevaran a cabo las políticas escogidas”

Por lo tal no reconoce el modo en que las identidades políticas son constituidas y reconstruidas a través de los debates en la esfera pública y que son necesarios para poder formar y fomentar el “sujeto político”, esto no quiere decir que no se reconozca la importancia de la pluralidad de voces que una sociedad democrática necesita abarcar. Sino que no existe una reconciliación final a través de un conceso racional. Una esfera pública dominada por la argumentación racional y sin exclusiones es inviable.

Lo que sostienen los autores es que sin conflicto y división, una política pluralista y democrática sería imposible. Es por eso que creer en una resolución final de los conflictos es eventualmente posible, pone a este proyecto democrático en peligro.

Es por eso que los autores subrayan la importancia de reconocer que toda forma de consenso es el resultado de una articulación hegemónica y que siempre existirá una exterioridad que impedirá su realización plena.

Por eso que la izquierda debe trabajar en crear nuevos discursos, con la capacidad de concebir alternativas al neoliberalismo y a su aceptación poco juiciosa o acrítico con la flexibilidad de acuerdo al modelo.

“una de las tesis centrales de Hegemonía y estrategia socialista es la necesidad de crear una cadena de equivalencias entre las varias luchas democráticas y en contra de las diferentes formas de subordinación “5

Estos diálogos deben ser articulados con los trabajadores y con los diálogos de estos, dando la opción de poder crear así nuevos discursos hegemónicos.

5.- hegemonía y estrategia socialista; Ernesto Laclau. Pg.19

Page 6: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

Es preocupante la realidad actual y falta de identidad con el proceso democrático, además del cinismo de las clases políticas en nuestras sociedades. Estas están socavando la confianza de los ciudadanos en el sistema parlamentario, como pasa en algunos países europeos, donde la visión derechista populista, está llamando a un número considerable de seguidores.

Es por eso que la izquierda no puede abandonar la hegemonía de sus discursos, y debería abandonar de forma radical, su postura “centrista”. El único escudo que nos pueden ofrecer a nosotros los ciudadanos, ante la tiranía del mercado y una forma de resistencia ante las corporaciones transnacionales que intentan imponerse con su poder ante todo lo que este en este planeta, sea vivo o muerto.

La ofensiva Antidemocrática

Los autores plantean la siguiente problemática. Existe una cierta tendencia a la reconfiguración del modelo democrático, tendencia que está siendo protagonizada únicamente por teóricos del liberalismo, sin participación activa de la izquierda. Lo cual se presenta como un problema determinante ya que lo que plantean dichas reconfiguraciones no son más que nuevas interpretaciones que lo que pretenden es vaciar el concepto de “Democracia” de toda sustancia y hacerlo funcional al sistema económico imperante, para legitimar un régimen nada democrático.

El primer error entonces de la izquierda y su dogmatismo tradicional, es concentrarse en el análisis de la superestructura y dejar de lado los problemas centrales de la filosofía política, de este modo la Derecha se queda con las oportunidades de construirse como hegemonía.

De este modo entonces, la izquierda debe llevar a cabo un proceso de convergencia y construcción política a través de la radicalización de la democracia, con esto se refiere el autor a un desarrollo horizontal de la protesta social, no institucionalizada.

Page 7: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

Es evidente, para los autores, que existe un proyecto de reconstrucción de una sociedad jerárquica, así que la izquierda debe constituirse en una alternativa antagónica, que ha de consistir en unir los diferentes movimientos sociales por medio de las cadenas de equivalencia, para que todos se ubiquen en el plano de la revolución democrática y logren unirse contra la opresión para cambiar los sistemas de poder.

No se trata de que la izquierda niegue el ideal democrático, sino que lo profundice y expanda con el ánimo de construir un ideal democrático radical  y plural.

Existe un problema para que se pueda dar todo el proceso de consolidación de una hegemonía de izquierda, este es un problema del plano de las ideas, que se refleja obviamente en la realidad empírica, es el Apriorismo Esencialista, es decir, pensar que es posible fijar el sentido de todo evento de modo a priori, se constituye como un problema ya que limita la capacidad de acción y de análisis político de la izquierda. De ahí se desprenden tres elementos que hay que superar, estos son: el clasismo, el estatismo y el economicismo, es decir remitir todo análisis marxista a la superestructura.

Otro componente nodal  de este esencialismo es adoptar el elemento clásico de “revolución” que a efectos de construir un concepto de democracia radical y plural, se constituye como incompatible. El concepto clásico de revolución implica la institución de un punto de concentración del poder a partir del cual la sociedad podía ser reorganizada racionalmente; al ser incompatible Laclau y Mouffe radicalizando conceptos gracianos redimensionan el hecho revolucionario y concluyen que no debe existir dicha concentración del poder y que al contrario de ello se deben multiplicar los espacios políticos y dar paso a la pluralidad de sujetos.

Para concluir esta primera aproximación a la democracia radical y plural, se dice que todo proyecto de democracia radicalizada supone una dimensión socialista pero el socialismo es uno de los componentes de este proyecto y no a la inversa ya que la sola apropiación de la producción no es lo único por lo que los partidos de izquierda deben luchar, en tanto esto no cambia radicalmente las relaciones de poder en la sociedad.

Page 8: Hegemonía y Estrategia Socialista Mio

El discurso de la democracia radical ya no es más el discurso de “lo universal” por tanto se deben retirar las concepciones de estar frente a una sociedad racional y transparente.

Y contrario al discurso clásico del socialismo, la democracia Radical intenta mostrar que todos los espacios pueden ser espacios de lucha (sistema educativo, poblaciones marginales, espacio laboral, ámbito político etc.…) ya no existe una categoría social depositaria de los privilegios epistemológicos y políticos como lo es la clase obrera en la teoría marxista.

Existen dos elementos necesarios para constituir una verdadera “revolución democrática”. El descentramiento y autonomía de los diversos discursos, y el crecimiento de los antagonismos para construir una pluralidad de espacios de contingencia.

No hay democracia radical ni plural cuando existe un sistema democrático formal, en donde los actores sociales no tienden a una expansión continua si no que aparecen institucionalizados; por tanto la radicalización de la democracia consiste en desarrollar de modo horizontal la protesta social, construyendo cadenas de equivalencia que permitan unir los diversos antagonismos y construir una propuesta alternativa, negativa y creadora a la vez, una propuesta Hegemónica.