hegemonÍa imperialista y globalizaciÓ1

4
HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓN El imperialismo es una estructura y una relación, la estructura imperial incluye la inmensa red económica que se aprovecha de América Latina, las agencias estatales imperiales y su penetración en las instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y análogas) y sus recursos políticos en las estructuras estatales de los regímenes latinoamericanos. Los conflictos nacionales y de clase entre el imperio y las organizaciones socio-políticas de masas juegan un papel determinante para definir las políticas, estructuras y dirección latinoamericanas. El ejercicio del poder imperial depende de la correlación de clase y de las fuerzas nacionales en un país y momento dado. Durante los últimos treinta años, el imperialismo norteamericano, con el apoyo de las elites latinoamericanas, ha tenido un gran éxito imponiendo un "mercado libre" o modelo económico-político neo-liberal a lo largo del continente y ha producido extraordinarias transferencias de riqueza a los bancos de EE.UU. y multinacionales. El proceso de globalización es el proceso de reproducción imperialista en el estadio actual del capitalismo como régimen histórico de producción. La globalización, como el

Upload: stephany-navas

Post on 26-Oct-2015

427 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓ1

HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓN

El imperialismo es una estructura y una relación, la estructura imperial incluye la

inmensa red económica que se aprovecha de América Latina, las agencias

estatales imperiales y su penetración en las instituciones internacionales (Banco

Mundial, Fondo Monetario Internacional y análogas) y sus recursos políticos en las

estructuras estatales de los regímenes latinoamericanos. Los conflictos nacionales

y de clase entre el imperio y las organizaciones socio-políticas de masas juegan

un papel determinante para definir las políticas, estructuras y dirección

latinoamericanas.

El ejercicio del poder imperial depende de la correlación de clase y de las fuerzas

nacionales en un país y momento dado. Durante los últimos treinta años, el

imperialismo norteamericano, con el apoyo de las elites latinoamericanas, ha

tenido un gran éxito imponiendo un "mercado libre" o modelo económico-político

neo-liberal a lo largo del continente y ha producido extraordinarias transferencias

de riqueza a los bancos de EE.UU. y multinacionales.

El proceso de globalización es el proceso de reproducción imperialista en el

estadio actual del capitalismo como régimen histórico de producción. La

globalización, como el capitalismo en general y la fase imperialista en particular

supone el desarrollo desigual, la polarización, la exclusión, en suma, la

globalización restringida, porque solo alcanza a unos pocos beneficiarios. Existen

frenos y limitaciones a la globalización unos de carácter más objetivos y otros, de

carácter subjetivo o voluntario como las resistencias a la desnacionalización, a la

pérdida de control democrático, a la pérdida de identidad sociocultural.

El conjunto de efectos perversos de la globalización son en realidad efectos

perversos del imperialismo y el desarrollo desigual y combinado que generan el

aumento de la polarización, la fragmentación social, la desregulación, el aumento

de desempleo, el aumento de la presión medioambiental, entre otros daños a la

Page 2: HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓ1

humanidad a los hombre y mujeres que no integran el privilegiado grupo de cada

uno de los países.

LAS GRANDES POTENCIAS DE LA GUERRA FRIA, SUS CAPACIDADES Y

VULNERABILIDADES.

USA: para USA y los países que estaban en su entorno la forma de organización

política que había en este período era la democracia liberal y con participación de

los partidos. Esto no era un obstáculo para que los Estados Unidos cerrara

acuerdos con otras naciones, como por ejemplo los países con dictaduras como

España y Turquía. Para el bloque de los EE.UU. y sus aliados, la forma de

economía era de tipo capitalista (de mercado): había que fabricar mucho para que

la gente pudiera comprar de todo.

Desde el punto de vista social, los EE.UU. y sus aliados formaban un bloque de

tipo libre (sociedad de consumo) que no le importaba que hubiera un desnivel

entre ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos por la propia dinámica

de la economía. Lo que verdaderamente caracterizaba a este bloque de los

EE.UU. y sus aliados, es que era totalmente anticomunista (radical-anticomunista).

El comunismo era una organización perversa que había que frenarla allí donde se

encontrara.

Unión Soviética: El bloque soviético estaba formado por la URSS y por una serie

de países que se habían liberado en los últimos meses de la 2ª Guerra Mundial.

Entre estos países se encontraban Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria,

Yugoslavia, Albania. Desde el punto de vista político, este bloque de países se

hizo poco a poco comunista, este sistema político era criticado por el otro bloque

por la razón de no ser una democracia directa. No se permitían la existencia de

partidos políticos, a excepción del partido comunista. Por lo tanto, las corrupciones

Page 3: HEGEMONÍA IMPERIALISTA Y GLOBALIZACIÓ1

eran muy frecuentes porque no existía ni había una oposición y porque no se

podía vigilar las acciones del gobierno.

Los comunistas querían eliminar las grandes empresas privadas para dar paso al

origen de las empresas públicas. Con este plan, los comunistas querían que a

través de estas empresas se diseñara y organizara la economía del país. Desde el

punto de vista social, todo el mundo tenía su vivienda y su trabajo, por lo que no

se notaba apenas las diferencias entre ricos y pobres. El bloque comunista

mantenía el principio de solidaridad entre todos. En 1989 terminó el bloque

soviético ya que entraron en crisis los gobiernos comunistas.