héctor lavoe

14
Héctor Lavoe Héctor Juan Pérez Martínez nace de una familia humilde en Ponce Puerto Rico. Hijo de Francisca

Upload: oellave

Post on 24-Jun-2015

408 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Héctor lavoe

Héctor LavoeHéctor Juan Pérez Martínez nace de una familia humilde en Ponce Puerto Rico. Hijo de Francisca Martínez (Panchita) y de Luis Pérez (Lucho). A sus 7 años de

Page 2: Héctor lavoe

edad pierde a su madre, la que sería el principio de muchos golpes en la vida del cantante. Desde niño fue inculcado en la

Música y a la temprana edad de 14 años ya cantaba en su pueblo. A los 17 se marcha a Nueva york, impulsado por sus necesidades económicas y para mitigar el dolor que aún conservaba por el fallecimiento de su madre.Ya en Nueva York, Pérez Martínez conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco (copropietario del sello Fania Records) formando

Page 3: Héctor lavoe

parte de la banda del primero, logrando varios éxitos debido a la calidad interpretativa de la banda de Colón y al sonido especial que el puertorriqueño imprimía en sus interpretaciones (mezcla de estilo entre desafiante y callejero). En el circuito salsero de Nueva York esta banda fue conocida como "The Bad Boys" (Los chicos malos); además de que este binomio formado por Willie Colón y Héctor Lavoe es considerado por la crítica y los admiradores como uno de los más importantes de la historia de la salsa.

Page 4: Héctor lavoe

Willie Colón

Nació en Nueva York, en (1950), Músico estado unidense de ascendencia puertorriqueña. Maestro del trombón y de la fusión de distintos ritmos caribeños, afroamericanos y de la música urbana, formó junto al vocalista Héctor Lavoe una de las parejas más relevantes en

Page 5: Héctor lavoe

la música latina de los años setenta, y está considerado uno de los pioneros en el desarrollo del auténtico movimiento salsero a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Hijo de nuyoricans pero criado por su abuela puertorriqueña Antonia, desde muy niño se nutrió de la música boricua en particular y latinoamericana en general. Así, a los 11 años comenzó a incursionar en el mundo de la música, primero con la flauta, luego con el clarín, posteriormente con la trompeta y, finalmente, con el trombón, instrumento que lo

Page 6: Héctor lavoe

consagró como uno de los representantes más importantes de la naciente música salsa.

Ismael Miranda 

Page 7: Héctor lavoe

Es un compositor y cantante de salsa nacido el 20 de febrero de 1950, en Aguada, Puerto Rico.

Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular, en Palm Gardens. A la edad de 19 años se integra en el grupo Fania All Stars,

Page 8: Héctor lavoe

convirtiéndose en el cantante más joven de los que componían este grupo, ganándose el apodo de "El Niño Bonito de la Salsa".

Page 9: Héctor lavoe

Celia Cruz Nacida en cuba, la estrella de salsa Dra. Celia Cruz estudió teoría de voz y música en el Conservatorio de Música en la Habana, comenzando su carrera en la radio y la televisión en el Caribe.

La música ha sido importante para ella desde la infancia, pero su carrera musical vino a ser una sorpresa. Ella estaba estudiando como profesora cuando un primo la motivó a continuar con la música. Una

Page 10: Héctor lavoe

entre 14 hermanos, Cruz explicó que ella solía cantar para dormir a sus hermanos, “y la gente solía llegar a la puerta al oír mi voz. Mi primo notó que yo tenía talento”. Ella cantó un tango en una radio local y ganó un premio. Y así, nació una carrera.

Recibió el primer reconocimiento de su talento en 1947, en su nativa Habana. Poco después, formó parte del Conservatorio de Música Nacional, donde estudió teoría musical, voz y piano. Pronto, su música estaba en demanda desde los mundos de radio, cine y televisión.

Page 11: Héctor lavoe

A principios de los años 50, ella se unió al grupo legendario “La Sonora Matancera”, y juntos escribieron unos de los capítulos más memorables de la música Afrocubana.