hebert taylor la duplicación de los cromosomas.docx

Upload: ricardo-guevara

Post on 17-Oct-2015

157 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Hebert Taylor La duplicacin de los cromosomas Este cientfico realizo ciertos experimentos con clulas eucariotas para demostrar que la replicacin del ADN durante la interfase (etapa de crecimiento en la cual se duplican los cromosomas) se realiza de forma semiconservativa.

Esta replicacin incluye la sntesis y duplicacin de todo el conjunto de estructuras moleculares que conforman los cromosomas, incluyendo el ADN. Los cromosomas son estructuras alargadas presentes en el ncleo de todas las clulas, constituidos por protenas y cidos nuclicos (ADN) responsables de transmitir los caracteres hereditarios. Los cromosomas, se denominan de ese modo porque se tien fcilmente, lo cual hace posible observarlos al microscopio en el momento en que empiezan a dividirse.Estos cromosomas estn constituidos por dos bandas iguales llamadas cromtidas, las cuales, al separarse cada una, va a formar parte de una clula hija, es decir, cada cromtida produce una copia de si misma en la clula hija.

Taylor demostr con sus experimentos la relacin de la replicacin del ADN con la replicacin de los cromosomas. En el ao 1957 utiliza en sus experimentos la tcnica de autorradiografa para el estudio de clulas mitticas de plantas Vicia. Coloc las clulas de esta planta hacindolas crecer durante una generacin en un medio que contena timidina radiactiva, pudiendo de este modo seguir la transmisin de la sustancia en los cromosomas de las divisiones siguientes. Utiliz hidrgeno radioactivo (tritio) para distinguir las cromtidas radiactivas y detect la radiactividad en ambas cromtidas de cada cromosoma en la metafase siguiente.

Si la autorradiografa se realiza en la metafase, nicamente aparecen marcadas las nuevas cromtidas, pero el resultado fue que las dos cromtidas aparecieron marcadas en la primera metafase que segua la sntesis del ADN realizada con timidina marcada.Estas observaciones no son compatibles con la replicacin conservativa, por lo tanto, eliminan su posibilidad.

En otros experimentos se analiz la distribucin de la radiactividad en la segunda metafase que sigue a la replicacin en el medio radiactivo. Se exponan las clulas a un precursor radiactivo del ADN y se dejaba hasta que se produjera la replicacin. Luego se colocaron las clulas en un medio no radiactivo hasta que se realizara una segunda replicacin.

Posteriormente se realizaban autorradiografas de los cromosomas matafsicos, observndose que solamente estaban marcadas una de las dos cromtidas.Este descubrimiento elimin la replicacin dispersiva ya que si sta fuera cierta sie mpre se hallaran en cualquier cromtida una mezcla de trozos antiguos y nuevos, es decir, en todo momento se podra observar la radiactividad en la mayora de las cromtidas.En la replicacin semiconservativa, en la primera metafase que sigue a la replicacin en el medio radiactivo, cada cromtida estar constituida por una subunidad marcada y otra no.

En la anafase, estas cromtidas se separan dirigindose a los polos de la clula. En la replicacin de esta interfase, ambas subunidades de cada cromtida, en este momento transformadas en cromosomas, se alejan para actuar como moldes para la replicacin. Las cadenas formadas nuevamente no estarn marcadas ya que esta segunda replicacin se realiza en un medio no radiactivo.

Las nuevas cadenas seguirn con sus moldes, de los cuales slo uno estar marcado; por consiguiente, solo una de los dos cromticas tendr cadenas marcadas.Estos resultados demuestran que el cromosoma tiene solo dos partes que actan como unidades efectivas durante la replicacin.

A pesar e los diferentes argumentos acerca del nmero de cadenas presentes en los cromosomas, las investigaciones de Taylor demuestran que en los animales superiores, la replicacin es semiconservativa, adems tambin certifica que el cromosoma est formado por dos subunidades efectivas para la replicacin.Athur Konberg la sntesis del ADN

" Arthur Kornberg ( * Brooklyn, Nueva York, 3 de marzo de 1918 - 26 de octubre de 2007) fue un bioquimico estadounidense . Estudio Medicina en la Universidad de Rochester, donde se doctoro en 1941. Permanecio trabajando en el Servicio de Salud Publica de Estados Unidos durante diez anos. En 1952 fue nombrado Jefe del Departamento de Microbiologia de la Universidad de Washington, posteriormente acepto la plaza de Jefe del Departamento de Bioquimica de la Universidad Stanford, de California."

Llevo una investigacion paralela a Severo Ochoa, descubriendo la sintesis de ADN utilizando una bacteria intestinal (Escherichia coli). Consiguio un ADN sintetico identico al natural.

Junto con Severo Ochoa, fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiologia o Medicina de 1959.

En 1958, Arthur Kornberg, a partir de 60 kg de Escherichia coli, logro obtener miligramos de una enzima que el denomino ADN polimerasa; esta era capaz de sintetizar una nueva cadena de ADN a partir de una cadena existente y empleando nucleotidos trifosfato. Posteriormente, se demostro que la nueva molecula sintetizada en esas condiciones era biologicamente activa, es decir, conservaba en su totalidad la informacion genetica. La enzima ADN polimerasa parecia ser la responsable de la replicacion del ADN que anos atras habia postulado James Watson y Francis Crick.

Sin embargo, aunque la ADN polimerasa realice perfectamente la replicacion del ADN en experimentos de laboratorio, se han obtenido cepas de Escherichia coli y de otras bacterias que no poseen actividad ADN polimerasa y siguen siendo capaces de replicar su ADN; pero en cambio, estas cepas son mucho mas sensibles a los danos producidos en el ADN por las radiaciones ultravioleta. Ello induce a pensar que en la replicacion natural la ADN polimerasa es una enzima reparadora de los danos producidos en el ADN.

Dentro de otros de sus descubrimientos, en 1957, propuso que el PPi (pirofosfato) era un compuesto secundario del metabolismo que debia ser hidrolizado por la PPasa (pirofosfatasa) citosolica para darle direccionalidad a las reacciones biosinteticas de la celula. En consecuencia, la energia contenida en la union fosfo anhidra de este compuesto se liberarian en forma de calorFrancis Crick 1962 La clave gentica I

Una vez que Crick (1958) propuso la Hiptesis de la Secuencia ("existe una relacin entre la ordenacin lineal de nucletidos en el ADN y la ordenacin lineal de aminocidos en los polipptidos"), la comunidad cientfica la admiti y se plantearon dos preguntas:Existe algn cdigo o clave que permite pasar de la secuencia de nucletidos en el ADN a la secuencia de aminocidos en las protenas?Cmo se convierte la informacin contenida en la secuencia de ADN en una estructura qumica de protena?La primera pregunta conlleva el estudio del desciframiento del cdigo gentico y el estudio de sus caractersticas. La segunda pregunta consiste en el estudio de los procesos genticos de la sntesis de protenas: la transcripcin y la traduccin.CARACTERSTICAS DEL CDIGO GENTICOLas caractersticas del cdigo gentico fueron establecidas experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las principales caractersticas del cdigo gentico son las siguientes:El cdigo est organizado en tripletes o codones:cada tres nucletidos (triplete) determinan un aminocido.El cdigo gentico es degenerado:existen ms tripletes o codones que aminocidos, de forma que un determinado aminocido puede estar codificado por ms de un triplete.El cdigo gentico es no solapado o sin superposiciones:un nucletido solamente pertenece a un nico triplete.La lectura es"sin comas":el cuadro de lectura de los tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que existan espacios en blanco.El cdigo gentico nuclear es universal:el mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminocido. La principal excepcin a la universalidad es el cdigo gentico mitocondrial.CDIGO ORGANIZADO EN TRIPLETES O CODONESSi cada nucletido determinara un aminocido, solamente podramos codificar cuatro aminocidos diferentes ya que en el ADN solamente hay cuatro nucletidos distintos. Cifra muy inferior a los 20 aminocidos distintos que existen.Si cada dos nucletidos codificarn un aminocido, el nmero total de dinucletidos distintos que podramos conseguir con los cuatro nucletidos diferentes (A, G, T y C) seran variaciones con repeticin de cuatro elementos tomados de dos en dos VR4,2= 42= 16. Por tanto, tendramos solamente 16 dinucletidos diferentes, cifra inferior al nmero de aminocidos distintos que existen (20).Si cada grupo de tres nucletidos determina un aminocido. Teniendo en cuenta que existen cuatro nucletidos diferentes (A, G, T y C), el nmero de grupos de tres nucletidos distintos que se pueden obtener son variaciones con repeticin de cuatro elementos (los cuatro nucletidos) tomados de tres en tres: VR4,3= 43= 64. Por consiguiente, existe un total de 64 tripletes diferentes, cifra ms que suficiente para codificar los 20 aminocidos distintos.la clave genetica II marshall nirenberg 1963A los doce aos se traslad con su familia a Orlando (Florida). En 1944 ingres en la Universidad de Florida, donde estudi zoologa; y en 1952 obtuvo el Doctorado en este centro, con un estudio sobre los insectos tricpteros. Tras trabajar como ayudante en el Laboratorio de Nutricin, decidi estudiar bioqumica, para lo cual se traslad a la Universidad de Michigan; se doctor en esta materia en 1957, y a continuacin pas a investigar como becario en el Instituto Nacional de Sanidad en Bethesda (Maryland), bajo la direccin de Dewitt Setten Jr. y W. Jakoby.En esta institucin desarroll la mayor parte de su carrera profesional, desde que en 1960 obtuvo una plaza de investigador bioqumico en su Seccin de Enfermedades Metablicas, dirigida por Gordon Tompkins. A partir de 1959, junto a H. Matthaci, centr sus investigaciones en la recientemente descubierta sntesis del cido ribonucleico (ARN), a travs de la cual interpret el primer cdigo gentico en 1961; este logro abri las puertas para el completo conocimiento del mapa gentico humano y el estudio de las enfermedades de origen hereditario.