hd_1984_11.pdf

Upload: artathie

Post on 19-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    1/20

    i

    Nm. 11/84 HD

    SISTEMAS DE

    EVACUACION DE

    DEYECCIONES EN

    CUNICULTURA

    ARMANDO CARBO GOMEZ

    ORENCIO VIDAL MARCO

    gentes Comarcales de

    Extensln graria

    MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    2/20

    SISTEMAS DE EVACUACION DE

    DEYECCIONES EN CUNICULTURA

    En todos los alojamientos ganaderos la eliminacin de las

    deyecciones constituye uno de los problemas principales. En la

    cunicultura

    moderna supone uno de los aspectos tcnicos funda-

    mentales y de mayor debate a la hora de elegir el sistema ms

    adecuado para cada tipo de explotacin.

    La limpieza manual diaria de deyecciones se ha eliminado,

    casi

    por

    completo

    principalmente

    por el excesivo tiempo

    empleado en tal menester, que limita considerablemente el

    nmero de conejas que puede manejar el criador. Por ello, se han

    ideado multitud de sistemas que sustituyan al tradicional, algunos

    de ellos muy ingeniosos, pero todos con ventajas e inconvenientes.

    Estas ventajas e inconvenientes son las que se intenta exponer en

    esta publicacin para que el cunicultor, una vez informado, elija

    el sistema que considere ms adecuado a su caso particular.

    CJn buen sistema de evacuacin de estircol debe:

    - Conseguir un ahorro sustancial del tiempo dedicado a la

    eliminacin del estircol.

    - Mantener en el mejor estado posible las condiciones sani-

    tarias de la nave en todos sus aspectos, humedad, temperatura,

    olores, presencia de insectos, etc., adems de disminuir al mximo

    todo lo que pueda provocar enfermedades en los conejos.

    - Evitar en lo posible los factores que puedan producir

    stres

    en los animales cuando se est realizando la limpieza,

    como por ejemplo ruidos, desplazamientos de las jaulas, etc.

    - Ser lo ms econmico posible en instalacin y funciona-

    miento, dentro de la eficacia, y con las mnimas posibilidades de

    avera.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    3/20

    SISTEM S DE EV CU CION DE DEYECCIONES

    M S EMPLE DOS EN CUNICULTUR

    Aunque existen muchas variantes y combinaciones, los diver-

    sos sistemas empleados en la evacuacin de deyecciones en cuni-

    cultura se pueden clasificar en los siguientes grupos:

    - Limpieza manual con agua.

    - Fosa superficial.

    - Fosa profunda.

    - Limpieza mecnica con pala.

    - Limpieza mecnica con cinta transportadora.

    LIMPIEZ M NU L

    CON AGUA

    Como ya se ha indicado, este sistema tradicional, ha sido

    desplazado en muchas granjas, aunque an se siga empleando,

    bien slo o combinado con otros sistemas.

    Por lo general, consiste en utilizar agua a presin, a travs de

    una manguera, sobre piso de hormign, empleando como com-

    plemento un rascador para limpiar los excrementos que quedan

    pegados al suelo.

    Fig. 1.-Limpieza manual con agua. Obsrvese que la superficie es muy grande y, por lo

    tanto, aumenta mucho la humedad ambiente.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    4/20

    Tiene grandes inconvenientes:

    - Necesita mucha mano de obra, al tener que realizar la

    limpieza prcticamente todos los das.

    - Requiere grandes volmenes de agua.

    - Crea un ambiente hmedo constante en la granja, que

    solamente puede ser favorable en los das calurosos y secos de

    verano.

    - Obliga a contar con un depsito o fosa exterior para

    recoger las deyecciones.

    Para evitar un alto grado de humedad en la granja, se suele

    dar

    mucha inclinacin al suelo debajo de las jaulas para que el

    agua escurra con rapidez a una canal. Esta puede ser lateral o

    central.

    Esta canal debe tener a su vez una pendiente mnima

    hacia la salida del 3 por 100 y no debe tener una anchura supe-

    rior a 20 30 cm para disminuir en lo posible la superficie

    mojada.

    Por mucha que sea la presin dada al agua con que se realice

    la limpieza, siempre hay que completar sta con el rascado de los

    excrementos que quedan pegados en el suelo, lo que lleva a un

    empleo excesivo de mano de obra.

    Fig

    2. Detalle dcl grifo para la

    conexin de la mangucra en el sit-

    tema de limpieza por agua.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    5/20

    5

    El terreno necesario para almacenar las deyecciones, hasta

    reunir la cantidad suficiente para llevarlas al sitio elegido, puede

    ser

    muy diverso. Generalmente se construye una fosa o depsito

    donde se decantan y filtran los orines y el agua, quedando rete-

    nida la parte slida. La fosa o depsito deber tener una capaci-

    dad mnima de 20 metros cbicos, capaz para 30 das en una

    explotacin

    de 100 conejas incluido el engorde de gazapos

    correspondientes a las mismas.

    Aunque el olor del estircol de los conejos no suele ser tan

    molesto como el del procedente de otras especies ganaderas,

    siempre puede ocasionar problemas con los propietarios de las

    parcelas colindantes o con los organismos de sanidad competentes

    en la materia, por lo que el estercolero que se contruya debe

    estar lo ms aislado posible.

    Fig.

    3.-Esquem a de un

    sistema de limp ieza con

    agua en el que se observa

    la inclinacin que se le da

    al

    suelo para que el agua

    escurra y circule por una

    pequea superficie, evitando

    as

    una humedad excesiva

    en la nave.

    Las ventajas que se le atribuyen

    este sistem

    son el aspecto

    siempre limpio de l gr nj

    y que evita el desarrollo de insectos

    perjudiciales.

    Esto no quiere decir que

    l inst l cin se

    s n

    ya que la humedad constante puede provocar frecuentes

    problemas de micosis (tias) y enfermedades respiratorias.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    6/20

    Fig. 4.-Acumulacin de deyecciones en fosa superficial.

    FOS SUPERFICI L

    El sistema de fosa superficial es muy utilizado hoy en da en

    las granjas semiindustriales de muchas comarcas espaolas.

    Consiste simplemente en dejar de tierra la parte del suelo que

    hay debajo de las jaulas y e levar los pasillos unos 20 cm

    haciendo stos de hormign. Los excrementos lquidos empapan

    la tierra y los slidos se van amontonando debajo de las jaulas.

    Los primeros das de funcionamiento se crea un ambiente algo

    hmedo con ligero desprendimiento de amonaco. Pasados stos

    la situacin se suaviza bastante. Incluso el montn de excremen-

    tos slidos absorbe ihumedad y regula a su vez la temperatura.

    Normalmente se deja el estircol hasta que est cerca de la base

    de la jaula. La evacuacin se suele realizar cada tres o cuatro

    meses con pala y carretilla. Es una operacin muy pesada pero

    que slo requiere unos cuantos das al ao. En algunas comarcas

    hay cunicultores que no necesitan el estircol, concertando su

    extraccin con agricultores cercanos que lo retiran gratuitamente

    para emplearlo en sus campos.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    7/20

    Los principales inconvenientes que se le imputan al sistema son:

    - Desprendimiento de amonaco. Para absorber estas ema-

    naciones se recomienda espolvorear peridicamente con superfos-

    fato u otro preparado adecuado por encima del montn, evitando

    as, en parte, los malos olores y la irritacin que este gas provoca

    en las mucosas de los conejos, que puede acarrearles enfermeda-

    des respiratorias.

    Con el empleo de superfosfato se evitan par-

    cialmente, adems, las prdidas de nitrgeno del estircol y se

    enriquece ste en fsforo, elementos fundamentales para las tierras

    que se abonen posteriormente con l.

    - Elevacin de la temperatura ambiente del conejar. Este

    aspecto es beneficioso en invierno y su posible inconveniente en

    verano puede paliarse en parte realizando con ms frecuencia la

    limpieza en pocas de fuerte calor.

    - El material slido amontonado es un posible lugar de

    refugio y desarrollo de diversos insectos. Para evitar este inconve-

    niente se recomienda espolvorear el montn con un insecticida,

    sobre todo en pocas de temperaturas benignas.

    - Posibilidad de stress en los animales durante los das

    de la limpieza, al ser los conejos muy sensibles a cualquier cam-

    bio imprevisto en su vida cotidiana. Para disminuir este inconve-

    niente muchos cunicultores medican a los conejos en los das pre-

    vios a la limpieza con los productos adecuados existentes en el

    mercado.

    Las ventajas fundamentales del sistema son:

    - Constructivamente es el ms econmico, ya que slo hay

    que pavimentar los pasillos de la nave.

    - Se ahorra mucha mano de obra, ya que la limpieza slo

    se efecta tres o cuatro veces al ao.

    - Regula la temperatura del conejar, sobre todo en invierno.

    - Absorbe la hum edad del ambiente cuando sta es

    excesiva.

    - No hay que construir estercolero, puesto que las deyeccio-

    nes pueden ir directamente desde la nave a los campos de cultivo.

    En muchas granjas se ha pasado del sistema de limpieza tra-

    dicional por agua al de fosa superficial. Como el suelo de la nave

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    8/20

    es de cemento, para absorber la humedad de los orines en los

    das posteriores a la limpieza, utilizando el sistema de fosa super-

    ficial, se extiende una capa de 2 a 3 cm de viruta de madera,

    serrn o paja. En algunas zonas se realiza un sistema mixto; en

    ^ ^

    _ V_

    Pasillo de

    Fosa

    Pasillo de

    ^

    u

    hormign

    superficial hormign

    invierno funciona con cama acumulada, con lo que se ahorra

    mano de obra y se crea un ambiente propicio en el conejar; en

    verano funciona con limpieza por agua a presin con lo que se

    humedece y refresca el ambiente, aunque con el inconveniente de

    tener que emplear ms horas de trabajo.

    FOSA PROFUNDA

    En las granjas cuncolas ms industrializadas se est utilizando

    con mucha frecuencia el sistema de fosa profunda, ya que permite

    manejar ms nmero de hembras por unidad de trabajo debido al

    ahorro de tiempo que con l se consigue.

    EI sistema es similar al ya descrito de fosa superficial, pero

    realizando, cmo su nombre indica, una fosa ms profunda con el

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    9/20

    fin de efectuar la limpieza con menor frecuencia al disponer de

    mucha ms capacidad de almacenaje de deyecciones llegndose a

    realizar la limpieza cada ao y medio.

    Con el

    fin de facilitar la mecanizacin del sistema la profun-

    didad de la fosa debe ser suficiente para que se puede pasar por

    debajo de las jaulas con un tractor con pala para hacer la lim-

    piez

    Contando con esta circunstancia y aunque vara mucho de

    unas explotaciones a otras la profundidad mnima recomendable

    de fosa gira alrededor de 1 m.

    Las paredes de la fosa suelen ser de bloques de hormign

    convenientemente revestidos de cemento; el suelo se deja gene-

    ralmente de tierra para que absorba los orines. Es conveniente

    colocar en el fondo de la fosa una capa de viruta o paja para

    que retenga mejor los primeros orines y no se produzca despren-

    dimiento de amonaco. Esta operacin es imprescindible si el

    suelo de la fosa es de hormign.

    Fig.

    6.-Esquema de fosa

    profunda excavada.

    Nivel del

    suelo

    n

    ^

    Nivel

    del suelo

    En algunas ocasiones, en vez de realizar excavacin, se eleva

    la nave. Esta solucin puede resultar ms econmica y facilitar la

    entrada y salida del tractor, aspecto que hay que tener muy en

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    10/20

    ,,,^1,rr.ir:r nu:+nt ;

    t pi

    Fig. 7.-Fosa semiprofunda. La limpieza se tendr que realizar manualmente por ser las

    dimensiones insuficientes para poder pasar un tractor con pala. La nica ventaja sobre las

    fosas superGciales es que el tiempo entre dos limpiezas consecutivas es mayor en este

    caso.

    cuenta.

    La falta de una correcta planificacin de este xtremo

    puede ocasionar costosas rectificaciones e incluso obligar a hacer

    la limpieza manualmente, con pala y rascador, lo cual disminuye

    sensiblemente las ventajas del sistema.

    Nivel

    del suelo

    ?

    ^

    u.

    [^,

    o

    ^

    Fig.8.-Fsquema

    v

    de fosa profunda

    ^ elevada.

    a

    Nivel

    del suelo

    En los tipos de instalacin con acumulacin de deyecciones

    hay que estudiar bien el sistema de ventilacin para evitar que los

    gases txicos pasen a los animales, sobre todo cuando el suelo de

    la fosa es de hormign.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    11/20

    - 11 -

    En las naves de engorde en las que se practica el vaco sani-

    tario, se suelen construir fosas menos profundas, de 30 a 50 cm,

    llamadas semiprofundas. Se calcula la capacidad necesaria y sus

    dimensiones segn los lotes de conejos que se van a introducir

    entre dos desinfecciones. Lo ms frecuente, en estos casos, es qui-

    tar las jaulas cuando se va a realizar la limpieza y desinfectarlas

    por inmersin en balsas con agua en la que se ha disuelto el pro-

    ducto desinfectante elegido. Este es el momento en que debe

    pasar el tractor con pala por la fosa para practicar la limpieza,

    siempre que lo permita el soporte de las jaulas, detalle que habr

    que tener en cuenta en el momento de construccin e instalacin

    de la nave.

    Los inconvenientes que se le achacan al sistema son los mis-

    mos que al de fosa superficial, adems del elevado coste que

    puede alcanzar la realizacin de la fosa profunda. Tambin se le

    puede atribuir el que en los das de limpieza puede producirse

    an ms stress en los animales que el descrito en el sistema de

    fosa superficial, pues al movimiento desacortumbrado de personal,

    se une el ruido producido por el tractor.

    Las ventajas del sistema de fosa profunda son fundamental-

    mente las siguientes:

    - Mximo ahorro de mano de obra para la recogida y eva-

    cuacin de las deyecciones.

    - Regula la temperatura y humedad del conejar.

    - Ahorra estercoleros exteriores, con lo que se evita adems

    la contaminacin del medio ambiente.

    Aunque los diversos autores dan cifras algo dispares, se puede

    admitir que 100 hembras, con los 10 machos y 400 gazapos

    correspondientes, producen diariamente de 35 a 45 kg de deyec-

    ciones slidas y de 75 a 90 litros de orina. El que las cifras en

    un caso concreto se acerquen a uno u otro extremo depende del

    sistema de alimentacin empleado. Normalmente se calcula que se

    produce la mitad de kilos de excrementos slidos de la cifra

    correspondiente a la cantidad de pienso consumido; en cuanto a

    la

    orina, la cantidad de litros producidos es igual al nmero de

    kilos de pienso consumido. Calculando que, aproximadamente, el

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    12/20

    -i2-

    volumen que ocupa el slido expresado en decmetros cbicos es

    doble de la cifra que indica su peso en kilos y que la orina

    ocupa un volumen, tambin en decmetros cbicos, mitad de la

    cifra que la expresa en litros, se puede calcular la profundidad de

    la fosa de deyecciones.

    jemplo

    Se supone una explotacin de 300 hembras con los machos y

    engorde correspondiente en la misma nave (nave de repro-

    duccin .

    Considerando que se producen 35 gazapos por hembra y ao,

    con dos kilos de peso a la venta, se tienen 70 kilos de carne por

    hembra, o sea 70X300=21.000 kilos al ao.

    Si suponemos un ndice de conversin de pienso (kilos de

    pienso consumidos por cada kilo de carne producido) del 4,5

    resultara que se consume 21.OOOX4,5=94.000 kilos de pienso.

    Aceptando que el excremento slido producido es la mitad de

    los kilos de pienso consumidos, se tiene 94.000:2=47.000 kilos de

    deyecciones slidas. Si estos excrementos ocupan en decmetros

    cbicos un volumen igual al doble del nmero que expresa su

    peso en kilos, resultar 47.OOOX2=94.000 dm3=94 m3.

    Si la orina producida en litros es igual al nmero de kilos de

    pienso consumido, resultan 94.000 litros. Estos ocupan en decme-

    tros

    cbicos la

    m itad de la cifra de que se trate o sea

    94.000:2=47.000 dm3=47 m'.

    En total, el volumen que ocupa el slido ms el lquido ser

    94-^47=141 m3.

    Recurriendo a una construccin con dos dobles filas de jaulas,

    sistema flat-deck (una sola altura), se necesita una nave de unos

    60 m de largo; por tanto, habr que hacer dos fosas de 60 m

    cada una. Cada fosa tendr que contener la mitad del volumen

    total calculado 141:2=70,5 m3. Si se considera una anchura de

    fosa de 2,20 m, la superficie de la cara lateral del prisma que

    origina es 2,20X60=132 m2. Por tanto, la profundidad de la fosa

    necesaria para una limpieza anual sera de 70,5:132=0,53 m. Si

    se quiere realizar la limpieza cada ao y medio, que es la tenden-

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    13/20

    - 13 -

    cia actual habra que aadir la mitad de dicha cantidad o sea

    0,53+0,27=0,80

    m de profundidad de fosa. Con el fin de que no

    rebose y para contar con un espacio de seguridad se dara a la

    fosa una profundidad mnima de 1 m cifra que adems permite

    la limpieza mecanizada. A la mayor parte de las fosas profundas

    que se estn construyendo se les viene dando esta profundidad

    como mnimo teniendo con mucha frecuencia 1 20 m e incluso

    1 50 m de profundidad.

    LIMPIEZ MEC NIC

    CON PALA

    Este sistema consiste en instalar por debajo de las filas de jau-

    las una pala, escraper, o elemento similar, para que, accionada

    mecnicamente, arrastre las deyecciones y las saque fuera de la

    nave, procedindose as a reunirlas en un depsito o estercolero.

    Cuando existe cantidad de estircol suficiente almacenado, los

    tractores lo cargan y lo esparcen en las tierras de cultivo a las

    que est reservado.

    Normalmente, la fosa superficial donde va instalada la pala es

    de cemento y se ajusta a las dimensiones de la misma para que

    trabaje lo ms perfectamente posible y no deje rincones sin

    limpiar.

    Los inconvenientes que se le achacan a este sistema son:

    - La instalacin mecnica y elctrica es cara.

    - Los cables y dems partes mecnicas se suelen oxidar con

    rapidez y acumulan pelos y polvo, lo que puede ocasionar fre-

    cuentes averas, que si no se solucionan con rapidez ocasionarn

    serios transtornos.

    - Se crea un clima de humedad constante al haber mucha

    superficie

    mojada, lo que puede perjudicar al conejar si no existe

    un sistema de ventilacin forzada que contrarreste este exceso de

    humedad.

    - Hay que disponer de estercolero o depsito exterior de

    deyecciones.

    Las ventajas ms destacadas son:

    - El tiempo que se utiliza para la limpieza de la nave es

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    14/20

    Fig

    9.-Limpieza con pala mecnica. Obsrvese que la acumulacin de deyecciones y

    pelos puede causar oxidaciones y obstrucciones y por consiguiente posibles fallos en los

    mecanismos.

    mnimo, ya que, tericamente, apretando un botn se debe poner

    en funcionamiento la pala y resolver el problema.

    - Al ser la limpieza diaria o muy frecuente no existe acu-

    mulacin de estircol ni se favorece el desarrollo de insectos.

    - No crea ningn tipo de stress en los animales, al contra-

    rio de lo que ocurre con los sistemas de acumulacin de estircol

    en las pocas de limpieza.

    LIMPIEZA MECANICA CON CINTA

    TRANSPORTADORA

    Este sistema consiste en colocar debajo de las jaulas una

    cinta, bandeja o cualquier soporte, que recoja las deyecciones y

    que,

    puesto en movimiento mecnicamente, se va trasladando

    hasta descargarlas al llegar al final de la fila de jaulas, al doblar

    sobre un rodillo, volviendo a empezar la operacin. Debajo del

    final de cada fila de jaulas suele colocarse un recipiente adecuado

    para recoger los excrementos y transportarlos posteriormente hasta

    el

    estercolero. Sobre el rodillo acta, normalmente, un rascador,

    que ayuda a hacer caer las heces sobre el recipiente.

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    15/20

    - 15 -

    La cinta sinhn puede ser de caucho, papel especial, polietileno

    duro, etc. En las instalaciones pequeas la cinta se puede accionar

    por manivela manual, pero siempre que la longitud no sea supe-

    rior a los 12 15 metros.

    Este sistema est ideado para poder manejar con comodidad

    instalaciones con jaulas a dos o ms alturas, suavizando el princi-

    pal inconveniente de este tipo de instalaciones que es, precisa-

    mente, la limpieza. La colocacin de varias filas de jaulas no solo

    tiene el problema de la limpieza de las deyecciones sino que el

    manejo es, en general, incmodo, ya que la primera fila suele

    estar excesivamente baja y las ltimas muy altas. Como se com-

    prender, debajo de cada hla se coloca la cinta sinhn correspon-

    diente, habiendo tantas como hlas de jaulas.

    De las pocas instalaciones que montaron inicialmente este sis-

    tema, gran nmero de ellas ha tenido hasta hace poco tiempo

    problemas debido a que parte de los orines y excrementos caen

    Fig. l0.-Sistema de e li-

    minacin de deyecciones

    slidas

    instalado en la

    Real

    Escuela de Avicul-

    tura

    de Arenys de Mar.

    Con sta de un tapiz de

    plstico deslizante que re-

    coge las deyecciones de

    cada batera, discurre por

    debajo de las jaulas sobre

    unos sopo rtes bajo los

    cuales

    hay

    un canalillo

    que drena la orina la

    cual queda separada de

    las heces duras

  • 7/23/2019 hd_1984_11.pdf

    16/20

    - 16 -

    fuera de la cinta. Adems, cuando las heces son blandas, quedan

    adheridas^ a la cinta y hace falta despegarlas manualmente. En la

    actualidad, el mtodo se est perfeccionando, instalndose cintas

    cncavas para evitar estos problemas, algunas de las cuales llevan

    incluso un drenaje central para los orines, que van a parar a un

    dj

    i_ ,

    ^ ,

    ^lil

    ^^^;

    , r

    % i

    ^/ I^

    ^ .

    i IiI

    i

    i^

    il^l

    ^ ^;.

    ^ /^^

    ^il

    i ;^

    /'/ ^;

    / ^i

    /+ ,^

    ^

    ^li

    ^ ^ i

    I

    %^^ I i

    i

    ^ ^ ^;. ,I

    li

    /^/^j I`

    i

    . ^III ^,^.

    ^1 II ll ^ ^

    :,

    F ^ ^

    p

    I I Cfi^

    Jos Ml. Hernndez Bened.

    Se autoriza la reproduccin fnte-

    gr de est

    publicacin mencio-

    nando su origen: Hojas Divulga-

    doras del Ministerio de Agricultu-

    ra ,

    Pesca y Alimentacinu.

    PUBLICACIONES DEL

    PUBLICACIONES DE

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA

    EXTENSION AGRARIA

    Y ALIMENTACION

    Cora^n dc Mara 8

    SECRETARIA GENERAL TECNICA.

    28002-Madrid

    INSTITUTO DE ESTUUIOS AGRARIOS,

    PESQUEROS Y AL(MENTARIOS

    Servicio de ublicaciones

    Paseo de lnfanta Isabel, 1 -

    28014-Madrid

    LS.B.N.: 84-341-0365-6 - Depsito legal:

    M. 33.654-1984 (27.000 ejemplares

    Neografis, S. L. - Santiago Estvez, 8- 28019-Madrid