hay salida

Upload: miguel-pereira-mesa-cardona

Post on 23-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Hay Salida

    1/9

    Hay salida?

    politicaconsentido.blogspot.com/2014/03/hay-salida.html

    A ms de un mes del comportamiento colectivo que se

    inici el 12-2-14, el conflicto luce estancado, en una suerte

    de puja por ver quin resiste ms, quin logra acabar con

    el enemigo. No voy a decir nada nuevo: Venezuela pierde

    con este conflicto que se pudo prevenir.

    Esta entrada no es para hacer un balance del

    comportamiento colectivo, tampoco para hacer

    pronsticos o escenarios, ni para analizar las encuestas

    que han aparecido. Menos para examinar por qu llegamos

    a este punto.

    Lo nico que tengo que reclamar al liderazgo opositor -soy

    de la Unidad, no del PSUV- es su tremenda falta de visin y

    responsabilidad poltica, para considerar y evitar la

    situacin en la que en la actualidad se halla el pas, que era

    pronosticable, al menos desde mediados de 2011.

    Para esa fecha, ya IVAD y Consultores 21ofrecan seales

    que ocurra una fractura dentro del pblico opositor. Un quiebre importante. En 2012,

    Gallupmostr cmo esa ruptura tomaba forma en el pas, al preguntar si la gente

    prosperaba, luchaba, o sufra en cuanto a su situacin (Galluplo llama Indice de

    bienestar).

    Entre agosto de 2010 y noviembre de 2011, el porcentaje que dijo prosperandopas de

    64% a 49%, el que dijo luchandode 32 a 44%, y que expres sufriendode 4 a 7% Y todava

    el pas estaba en el derroche de las importaciones baratas, el Sitme, Cadivi, empresas de

    maletn, raspa cupos, y los bonos soberanos y los papeles de PDVSA! Dnde estaba la

    dignidaden ese entonces?

    Desde hace tiempo, haba indicadores sobre la activacin de la sociedad. Escrib sobre

    eso en este blog en marzo de 2012 con la entrada Despertar social?

    Ese dato -entre tantos- era suficiente para una seal de alarma para la Unidad, pero no fue

    as. Todo se limit a la rutina, a administrar el juego poltico interno. Nada de qu

    preocuparse. Eran los das de la ponderacin y el equilibrio.

    Tampoco las instancias internas recibieron atencin: la tensin entre las posturas de

    crecer y la salida fue identificada en el Informe Hospedales(28-12-12), trabajo que termin

    en 11 comisiones, y ya. Muri all. Tampoco fue atendida antes ni despus del 14-4-13,

    momento en que la Unidad -a mi modo de ver- cometi su error poltico ms grave (donde

    mostr su falta de visin y responsabilidad poltica), al ponerse con el cuento del ilegtimo

    que paradjicamente debilit a sus propulsores: Capriles y la Mesa. Hoy, cuando ambos

    expresan ideas razonables, les sacan lo que dijeron el 14-4-13. De haber actuado diferente

    ese da -si el orgullo no permita el reconocimiento a Maduro, no haba que hacerlo, pero

  • 7/24/2019 Hay Salida

    2/9

    irse con lo del ilegtimoabri un boquete en los logros de la Unidad que pesa ahora- tanto

    Capriles como la Unidad seran las referencias ante un gobierno que le resulta imposible

    cambiar, que no tiene las bolaspara cuestionar el legado del Comandante Supremo, que

    es lo que le dar verdadera estabilidad, no la represin o profundizar el control sobre la

    sociedad.

    Tampoco esta entrada ser para el desahogo. En mi caso, quem esa etapa hasta 2012. Me

    di cuenta que era ineficaz y que a nadie le importaba. Aprend que solo los notables tienenpermiso para sentir, y son los que marcan los climas de opinin. Si un notableno lo siente

    o no lo dice, no existe.

    Desde ese momento, ante un pblico opositor que me resultaba cada vez ms irracional y

    presa de sus emociones y una opinin pblica que solo toma en cuenta la opinin de los

    notables-en toda su extensin: intelectuales, polticos, escritores, articulistas, artistas,

    encuestadores, profetas, astrlogos, renacedores, etc; las mismas 100 caras que forman

    la opinin en Venezuela- opt por no hablar de poltica en la calle y comenzar a bajar mi

    participacin en medios de comunicacin social. No le v sentido. Senta que perda dos o

    tres horas de trabajo para hablar de cosas que a nadie le interesaba escuchar. Mi

    razonamiento fue Mejor inviten a sus notables.

    Hoy, por ejemplo, todos hablan que estamos en dictaduraporque la GN tom plaza

    Altamira.

    En 2010, cuando hablabas de dictadura -porque el Ejecutivo no tena ni tiene control de

    ningn tipo- la gente te vea extrao, se alejaban del trmino, era la poca de la famosa

    frase -ah, cmo gustan las frases hechas a la sociedad venezolana; una lneaque baja

    algn notabley todos a repetirla- el "gobierno de Chvez no es una democracia pero

    tampoco es una dictadura". Incluso, en una entrevista en CNNcon Patricia Janioten

    diciembre 2010 expliqu las razones para esa caracterizacin, pero sent que no era eficaz

    y que no era interesante para el pblico.

    Hoy, si la caracterizacin del rgimen es dictadura o no, para mi ya es irrelevante. En una

    entrada de 2010 argument para hablar de dictadura en un artculo del Blogtitulado de De

    dictaduras y esbirros. Incluso, tan temprano como en agosto de 2009, algunos

    notablesargumentaban que no haba dictadura, un error a mi modo de ver, como trat de

    explicar en la entrada del Blogtitulada Una clandestinidad post moderna.

    Ahora lo que no me deja dormir es que percibo la cercana de un conflicto civil importante,

    y mi pensamiento ahora est en si la sociedad venezolana como grupo humano, es

    viable.

    Curioso: hoy la represin sigue siendo la misma, tal vez ahora es televisada o ms cruda,

    pero la valoracin social es distinta Qu cambi: la represin o que no est Chvez, a

    quien la sociedad incluyendo la oposicin, le otorg el derecho subjetivoa reprimir y a

    mandar, y tal vez por eso pocos le reviraban a pesar de sus constantes abusos?

    II

    Hoy no tengo ganas ni energas para el desahogo. Aprend de Daw Suu que el respeto por

    quienes sufren se lleva con serenidad y con el recuerdo, no con postures o gritos para que

    todo el mundo sepa que siento algo y que estoy indignado, y poder ser aceptado

  • 7/24/2019 Hay Salida

    3/9

    socialmente en un pas escindido como Venezuela; para que todos vean que soy de los de

    ellos. Para tener algo que contar maana, cuando todo esto pase, como pasar. Cumplir

    con mi racin diaria de malditos, desgraciados, asesinos (si soy de la oposicin) o traidor

    asesino (si soy del gobierno). Marcar la tarjeta del resentimiento.

    No hablo de ellosni de nosotros, me importa un bledo si la gente cree que soy de los

    nuestroso delos de ellos. Entiendo que el problema de fondo de Venezuela es identitario

    -visible por la falta de dlares y el fin del Pacto de los dlaresen su forma extractiva- perono me interesan esas categoras. Como sugieren los maestros en los estudios sobre

    categoras (notablemente aqu Henri Tajfel o Marylin Brewer) la solucin o una posibilidad

    para conflictos categoriales, es hallar una categora superior -superordinate goal- no una

    mera construccin endo/exogrupo que es en lo que andamos en Venezuela Les dice algo

    la pelcula Invictus, tan citada por la sociedad venezolana, pero parece que tan poco

    comprendida? Por ah van los tiros en cuanto a categoras para superar conflictos

    identitarios se refiere Pasa algo parecido con la respuesta cvica de los habitantes de

    Chacao y Altamira quienes toman sus espacios de forma civil, como respuesta a la toma

    militar del gobierno hecha en la madrugada del 18-3-14? Si es as, son buenas noticias.

    La leccin de Daw Suu es poderosa: cuando se est en dictaduraindignarse o hacer

    alguna postureno ayuda mucho porque no es eficaz, y en una forma de gobierno

    autoritaria de lo que se trata es ser eficaz. Para eso, hay que guardarse el orgullo, que es

    lo que sobra en Venezuela. Tal vez este sea el prximo aprendizaje para quienes

    descubrieron que estamos en dictadura.

    III

    De qu trata la entrada, entonces, luego de la larga perorata introductoria?

    De aportar lo que creo pueden ser propuestas para salir del pantano en donde nos

    encontramos, con dignidadque es ahora el mantrade la sociedad opositora.

    Hoy, en mi caso, no tiene sentido ni lamentarse, indignarse, arrecharse, o decir vainas

    arrechaspara el rcord histrico, sino con serenidad plantear ideas para salir del brete en

    que la ambicin de unos, la falta de visin de otros, la falta de responsabilidad de otros

    tantos, y la soberbia de unos cuantos, nos metieron.

    Por eso las ideas son directas, sin tanto protocolo. Estn formuladas desde la ptica de

    alguien de la oposicin, y no considera lasjugadasque puede hacer el gobierno, aunque

    lo tomo en cuenta, porque no estamos en el vaco.

    IV

    La lgica se divide en tres aspectos: definiciones, marco estratgico, y propuestas.

    Definiciones

    Prrafos atrs coment que lo importante hoy es plantear ideas para salir del brete, lo que

    va en este punto de Definiciones es Realmente se quiere salir del conflicto, ms all de

    las frases bonitas o intenciones pblicas?

    Honestamente, pienso que no, por eso el dilogo o cualquier salida electoral tiene hoy

    ms adversarios que amigos.

    Quince aos de exclusin, de construir amigos y enemigos como ha hecho y hace el

    gobierno, potenci los prejuicios del mundo opositor, y lo que dispar la frustracin

  • 7/24/2019 Hay Salida

    4/9

    acumulada es la imposibilidad de la vida causada por la crisis econmica. Sin dlares -no

    solo sin tetas- no hay paraso.

    La responsabilidad principal la atribuyo al gobierno, pero el golpe y el paro de 2002

    promovidos por la oposicin, alimentaron en el mundo opositor la idea que no hay salida

    electoral ni pacfica. Comunista no negocia ni sale con elecciones, es el otro mantra.

    Esa percepcin se intensific a partir de 2007 cuando Chvez aplic por la va de los

    hechos la reforma que perdi en 2007. El gobierno no mostr ninguna seal de apertura ycuando Chvez muere, antropolgicamente hablando, la sociedad opositora vio la

    oportunidad de salir del padre castradoral que se obedeca, pero no iba a aceptar a otro

    padre castradory menos a un hijoal que consideran no tiene ningn mrito (tal vez eso

    explique por qu en el mundo opositor se valore ms a Cabello que a Maduro, cosa que el

    mundo chavista no es problema, los afectos son coherentes y tienen claro quien manda:

    Maduro, a partir de la interpretacin de los nmeros de la encuestadora Datos de marzo de

    2014).

    A Chvez lo llamaban Presidente Chveza Maduro, en cambio, lo llaman Nicols. La mejor

    evidencia que a Chvez le respetaban y a Maduro no, que es otro factor que complica una

    solucin: ya entran prejuicios personales, grupales, del tipo muy venezolano tu me caes

    bien o no me caes bien, o eres un guevn y no me vas a joder, solo me jode gente

    superior.

    Por eso la gente no abandona la calle: perciben que si lo hacen, se cierra la puerta para un

    cambio e irremediablemente se avanzar hacia un sistema comunista.

    La intensidad de esta percepcin y los grievancesacumulados durante 15 aos

    potenciados porque Venezuela se qued limpia y endeudada, lleva a que la lucha sea

    existencial, y mucha gente est dispuesta a matar y a que la maten para evitar lo que

    consideran es irreversible: una nueva Cuba.

    La definicin a resolver es Queremos matarnos o no? Nadie lo responde. No hay bolas

    para eso. Lo que s est claro es que jugar a que pongo una barricada y llega la GN, me

    voy, y cuando se van, la vuelvo a colocar, ese juego parece que se agot. As no se saca

    un gobierno.

    Para poner la pregunta de otro modo Estoy dispuesto a convivir con el chavismo en

    condiciones de igualdad? Otra forma de plantear la interrogante, ms poltica Se quiere

    tumbar al gobierno s o no? Porque jugando a cerrar calles y avenidas, en la espera que

    eso va a generar una crisis en el gobierno, que a su vez se vincule con una crisis

    econmica, que a su vez produzca un estallido social, que a su vez obligue a un

    pronunciamiento de las FAN cuando bajen los cerros, y que resulte en la salida de Maduro

    y ocurra un gobierno de transicin (no se dice con quin o quines), no apuesto -ni deseo-

    que eso ocurra.

    Lo que puede suceder es el deterioro progresivo del pas, en un contexto en que nadie se

    impone. Un caos normalizado, desgastante para todos, sin una resolucin en el corto

    plazo.

    La respuesta a esta definicin va a marcar los pasos siguientes.

    Mi respuestas son: no quiero que nos matemos, no tengo problemas en convivir con el

  • 7/24/2019 Hay Salida

    5/9

    chavismo en condiciones de igualdad (no me siento superior, ni los veo como inferiores),

    y no quiero tumbar al gobierno, s cambiarlo por la va electoral.

    Una nota aqu: estoy seguro que el pueblo venezolano si no le gusta este gobierno, lo va a

    cambiar con Tibisayo sin Tibisay. Entiendo que el voto no tiene la pica ni el sabor de

    Venezuela heroica, de un documental de NatGeoo History Channelsobre Ucrania, o de

    una barricada, pero s es ms eficaz para cambiar gobiernos.

    S estoy dispuesto a esperar a 2015 (la eleccin ms cercana, de acuerdo a la constitucin)Por qu? Porque ese pueblo va a cambiar al gobierno si no le gusta, y eso es garanta de

    gobernanza para un gobierno de la Unidad, que vendr. Prefiero esperar 12 meses sin

    bajas a una salida ya -que no sucede- que suma para este momento, cerca de 30

    fallecidos, entre civiles y militares, manifestantes o agentes policiales y de la GN, todos

    venezolanos, todos de la misma sangre, por ms que esto moleste a muchos. Lo siento

    por no decir lo que se quiere leer en este punto: tus muertos y mis muertos.

    Marco estratgico

    El problema no es si se va a dialogar o no, a negociar o no. Antes de eso hay preguntas

    fundamentales Dialogar para qu? Qu se tiene para ir a dialogar? (lo que se necesita

    no es precisamente orgulloo dignidad).

    Dialogar para qu? En mi opinin, desde el punto de vista de la Unidad, lo fundamental a

    plantear es Est el gobierno dispuesto a renunciar a su vocacin hegemnica a cambio

    que la Unidad renuncie a su deseo de salir del gobierno ya, y el cambio de gobierno sea

    dirimido por el pueblo en elecciones?

    Si la respuesta es no, la violencia poltica puede ser una opcin (en el caso de Mandela,

    por ejemplo, fue la ltima decisin, fue una medida muy debatida dentro del ANC, y no fue

    tomada solo porque el gobierno Apartheid lanz lacrimgenas o se llevaron gente

    detenida como al mismo Mandela, por lo duro e insensible que esto se pueda leer a la luz

    de lo que pasa en la Venezuela de hoy).

    Si la respuesta es s, eso supone construir confianza entre las partes. Hoy no hay ni una

    pizca, y lo revela el ping pongde insultos entre Capriles y Maduro, porque ninguno tiene

    confianza en el otro, hacen su bluffpara su pblico, porque no saben realmente las

    intenciones del otro, y piensan que si hablan, al final, la cabra tirar pa'l monte. De aqu los

    insultos en el sentido quiero hablar pero no quiero porque no me dejas.

    En este punto, mi sugerencia a Capriles: no se enganche en twitteren ese ping pongy no

    adelante cosas que no se han concretado. No parece prudente en un dilogo o

    negociacin.

    Qu se tiene para ir a dialogar? Aqu la Unidad, en su contabilidad poltica tena activos

    para diciembre de 2013, pero ahora tiene pasivos. Activos que haba logrado con mucho

    trabajo. Los tir por la borda solo para complacer al pblico radical que peda y pide bolas

    solo para hacer desplantes.

    Veamos. El 14 de abril la Unidad logr cerrar la diferencia con el PSUV de 37% (2006) a 49

    por ciento. Esto se obvi y se tom la ruta del ilegtimo. Signific volver a comenzar desde

    casi cero, si se toma en cuenta la pendiente positiva a partir de diciembre de 2006.

    Sin embargo, el pueblo venezolano que es tan generoso con su liderazgo poltico -que se

  • 7/24/2019 Hay Salida

    6/9

    equivoca en cosas fundamentales y todava le da nuevas oportunidades- dio a la Unidad

    una posicin respetable el 8-12-13. No era la esperada, pero no fue una mala posicin. Ese

    resultado le daba un punto para agarrarse en su relacin con el gobierno pero, de nuevo,

    la Unidad tir por la borda ese logro Cmo? De nuevo, se impusieron los lugares

    comunes y las frases, no la visin. Fueron tres cosas:

    a.-El plebiscito: desde los grandes polticos de la Unidad hasta los notablesy punditsde la

    sociedad venezolana, sealaron que lo central de la campaa de la Unidad fue el plebiscitoRealmente fue as? Ni siquiera la campaa paraguas que la Mesa haba diseado para

    eso sali. Hubo tantas campaas como candidatos, y todas diferentes Fue igual la

    campaa de Alfredo Ramos a la de Eveling Rosales, por ejemplo?

    Que Capriles haya hecho campaa nacional no significa automticamente un plebiscito.

    Es lo que ocurre en una eleccin. Francia va a elecciones municipales en marzo de 2014 y

    se dice que all se va a evaluar a Hollande. Igual, las midterms electionsen EUA se

    analizan en funcin de la gestin del presidente del momento. Nada del otro mundo.

    En cambio, en Venezuela, se plante como un juego suma cero. Lo curioso es que la Mesa

    y Capriles cedieron a la interpretacin suma cero, con lo que invalidaron lo logrado el

    8-12-13. Si crean en ella, pelaron en la percepcin, entonces. Ninguna encuesta para la

    Encerronadel 29-10-13 pronosticaba un resultado tipo plebiscito.

    b.-La diferencia de 11 puntos:como ya es costumbre, el gobierno minti con los

    resultados. Asumi un escenario de laboratorio en donde solo votaron la Unidad y el

    PSUV y as, claro, sali el famoso 55-44 por ciento. La mala noticia es que la eleccin fue

    en la realidad no en un laboratorio de escenarios electorales, como quiere hacernos creer

    el gobierno.

    A partir de los nmeros ofrecidos por la Rectora Sandra Oblitas el 13-12-13, la cuenta es

    distinta, porque incluye todo lo que pas. As: 5,41% votos nulos, 8,66% otras

    organizaciones, 39,3% Unidad, y 46,5% PSUV. Es decir, la diferencia no es de 11 puntos

    sino de 7,2 puntos.

    Al igual que en lo del plebiscito, todo el mundo se crey la coba y hoy casi todos hablan

    del 55-44 por ciento. Otro elemento que invalid lo logrado por la Unidad el 8-12-13.

    c.-El dilogo administrativo:si recordarn, al principio el dilogo con el gobierno fue bien

    visto -todava sigue bien visto, a la luz de las cifras de Datos en marzo de 2014, que cubren

    el 30% del territorio nacional- pero luego la propia gente de la oposicin comenz a hablar

    que lo que haba era un dilogo administrativopero no poltico. Con esta afirmacin,

    tambin se deslegitim el dilogo.

    Claro que fue un dilogo administrativo Por dnde se iba a comenzar? Dos grupos que

    se juraron la guerra a muertey son llevados al dilogo por la situacin Van a arrancar por

    lo sustantivo o por cosas que no los alejen, como la inseguridad? No soy experto en

    negociacin, pero me luce razonable comenzar por lo segundo para llegar a lo primero.

    Muchos queran hablar ya de lo sustantivo, y eso no fue ni es posible. No se arranca por

    all, salvo que se quiera tener una excusa para no hablar. En ese caso, es mejor tener las

    bolasy decir: no quiero dialogar, y luego se pasa a considerar las otras opciones, pero ya

    el juego si quiero, pero tu no quieres, ya est agotado. Van cerca de 30 muertos Faltan

  • 7/24/2019 Hay Salida

    7/9

    ms para dejar de jugar? Ah, perdn, el orgullo y la dignidad, Petain, Chamberlain, claro,

    claro, lo olvidaba....

    Conclusin, que todo el mundo se olvid del 8-12-13. Lo logrado por la Unidad se qued

    en el vaco, y ahora, de nuevo, hay que buscar piso firme en el terreno poltico para tener

    con qufrente al gobierno.

    Propuestas (muchas ya han sido planteadas, por lo que las refuerzo, si es el caso)

    1.-Se necesita un interlocutor aceptado por las partes, cuya nica funcin es construir unpiso aceptado para el encuentro, nada ms. Su tarea se acerca ms a la de un mediador

    que a la de un rbitro o negociador.

    El objetivo es lograr que el encuentro entre las partes se de, con un nivel de confianza

    aceptable, y definir reglas de juego para las trompadas estatutariasque deben ocurrir,

    porque es mucho lo acumulado en desagravios.

    El encuentro debe sar paritario entre el gobierno y la Unidad, y no en una Conferencia de

    pazde la que no cuestiono la iniciativa, pero no tienen la misma entidad poltica que asista

    Aveledo, Capriles o Ledezma que lo haga Layla Succar, Vladimir Villegas, o Elvis Amoroso.

    No lo digo por desmeritar a los tres ltimos, pero son entidades polticas distintas, y la

    paridad es entre entidades polticas similares (Unidad y PSUV, en este caso: Maduro-

    Capriles, Aveledo-Cabello, por ejemplo).

    Antes de una cadena, pensara en un primer encuentro y que se desahoguen all, sin

    presencia de cmaras o selfies, que se digan todo lo que se tengan que decir, y luego

    pasar al debate o cadena, que se ha mencionado estos das. Luego, explorar Se quiere

    seguir con ms? (es lo deseable), y avanzar en la agenda o gua de temas.

    En conclusin, un mediador que facilite un piso mnimo para hablar que pueda ser el paso

    para profundizar ms o para decir, simplemente, no hay dilogo posible.

    Quin puede ser? En Venezuela, todas las instituciones estn quemadasy no producen

    confianza a las partes. El Papa es aceptado por las dos partes, y tambin pudiera ser el

    Secretario General de la ONU. Son los que veo que todava no se han quemadoen el

    trapiche polarizador que es Venezuela.

    2.-William Ury en su Tercer ladohabla que el papel de la sociedad -el tercer lado- es llevar

    a las partes a conversar al mostrar lo que est en juego si fracasan las conversaciones o,

    sencillamente, no hay.

    El tercer ladovenezolano tambin est escindido pero Se atreve la sociedad venezolana

    a jugar el tercer lado o ya perdi toda esperanza y en en el fondo quiere que nos matemos

    para ver si se resuelve el conflicto? El clsico dilema de los bystandersque analiza la

    psicologa social en la violencia colectiva: no quieren el conflicto, pero no hacen nada

    para evitarlo. Como en una serie de accin, son espectadores, que quieren accin y

    sangre para desplazar lustros de frustracin. Una vctima sin reparacin o justicia, puede

    tornarse en una persona vengativa.

    As como se plantean marchas contra la escasez Qu tal una marcha o concentracin de

    la sociedad para exigir que las partes conversen, para mostrar lo que est en juego, y que

    la paz es un deseo y no una expresin ya puteadapor ambos bandos? (la paz para

    aplastarte).

  • 7/24/2019 Hay Salida

    8/9

    3.-Un asunto que puede ser aceptado por las dos partes son los poderes que ya tienen su

    perodo vencido (CNE, TSJ, prximamente la Fiscala, Defensora, por ejemplo). Digo

    aceptar, porque no suponen sacrificios en el bluffing(aunque s en la hegemona), ya que

    algunos poderes tienen sus perodos vencidos y constitucionalmente se establece el

    reemplazo. Un buen motivo para hablar.

    El punto puede ser cumplir con lo que la constitucin dice son los pasos para producir los

    sustitutos. Por supuesto, habr ruido con quines sern los nuevos titulares, y pesa laexperiencia pasada (CSJ con CAP en mayo de 1993), pero apuesto que cuando se llegue a

    ese tema, habr un nivel razonable de confianza entre las partes que pueda disipar la

    desconfianza en esta duda.

    4.-Aunque Unasurse percibe alineada al gobierno, un grupo de cancilleres debe venir al

    pas antes del 1-4-14 como dice el comunicado, y eso no debe ser desaprovechado por la

    Unidad. Tiene que ser aprovechado para comunicar puntos esenciales al gobierno, y

    mostrar a los cancilleres los elementos que soporten el punto de la Unidad, sin tantos

    adjetivos o postures. No s si indignarse ayude en una gestin diplomtica. Creo que los

    factsayudaran ms.

    La Unidad ya tiene listo lo que va a plantear a los cancilleres, o no habr un encuentro

    entre este grupo y la Unidad?

    5.-El da 10-3-14 la Unidad dio un paso positivo al anunciar la creacin de una Asociacin

    de Alcaldes de la Unidad.

    Es positivo porque abre la puerta para retomar lo que fue el discurso de la Unidad para las

    municipales: la gestin municipal para todos, sin exclusiones. Con el brollo poltico, esto

    se olvid.

    Los propsitos de la asociacin son plausibles, especialmente porque el programa que

    present la Unidad para las elecciones municipales, titulado Compromiso Gestin

    Municipal para el pueblo y el progresoes uno de los mejores documentos de la Unidad,

    junto a la Invitacin para un gobierno de unidad nacional, de fecha 26-9-11.

    Es lamentable que el pblico opositor hable ms del Plan de la patria-que est bien, hay

    que conocerlo- pero que no pueda hablar de ningn documento propio de la Unidad ni le

    interese, ni pueda recordar una propuesta unitaria, que no sea la tarjeta Mi Negra, a la que

    tambin le caen encima, y no fue una mala propuesta.

    6.-Last but not the leastla Unidad tiene que abordar la tensin interna entre crecer y la

    salida, que para mi se hizo evidente a partir del 7-10-12, aunque estaba all. Siempre estuvo

    all, pero con la etapa de crecimiento de la Unidad, no fue visible.

    Abordar la tirantez porque las posiciones a mi modo de ver ya son irreconciliables. No hay

    posibilidad de combinarlas, no hay espacio para caminar y mascar chicle al mismo

    tiempoen este punto particular pero esencial.

    En mi experiencia de la Mesa, siento que he perdido tiempo y me he desgastado desde

    octubre de 2012 hasta la fecha en una discusin que no tendr solucin, y que tambin

    est estancada: cada quien hace su postura, en una suerte de guerra de trincheras, pero

    no hay avances. El liderazgo unitario tampoco aborda el tema de forma clara, tal vez a la

    espera que se solucione solo o que cada parte se desgaste, en funcin de los gustos de

  • 7/24/2019 Hay Salida

    9/9

    cada grupo.

    As, a la Unidad tambin le hace falta su mediador para que cumpla una funcin similar a

    la que hay con el gobierno: comunicar a las partes y lograr un piso para una hoja de ruta

    que aborde la diferencia, sea el deslinde, una aceptacin de algo que puedan llamarse

    tendenciasy se oficialicen, una constituyente en la oposicin, una consulta electoral

    sobre polticas a seguir, o cualquier otra alternativa que se visualice.

    Los actores internos no parecen tener la capacidad para resolver por s mismos estadiferencia. Un mediador externo para un trabajo interno puede ser lo adecuado. Igual que

    con el gobierno: no va a solucionar el problema -no puede- pero s explorar un camino

    para abordar el problema, que puede significar que se acepte la ruptura o alguna forma

    para marchar unidos.

    Una nota aqu: creo que el 12-2-14 fractur la sociedad venezolana de tal modo que los

    clivajes polticos se movieron. Una posible consecuencia es que aparecern nuevos

    actores al margen de la Unidad y que compitan con ella, y pueden hacerlo con xito. En

    otras palabras, los incentivos para no jugar bajo el paraguas de la MUD hoy son mayores.

    Por ejemplo, pueden aparecer actores que digan, "La Mesa es la oposicin que el gobierno

    quiere, nosotros somos la verdadera unidad, la que tiene dignidad", y algo as tenga apoyo

    en un pblico opositor que quiere escuchar eso.

    De manera que el mediador debe abordar el cmo en el largo plazo, pero para la Unidad

    queda la tarea de abordar el cmo en el largo plazo, para su planeacin a futuro. Ya no hay

    monopolio de la palabra unidad.

    V

    Hay salida? S, la hay. Lo importante no es si hay salida, siempre hay salida, la pregunta

    es Realmente se quiere una salida y explorar alguna va para llegar a ella? Si soy

    honesto, hoy pienso que no se quiere una salida, pero no hay bolas para decirlo. Pienso

    que mucha gente quiere matarse. Si no son mayora, hacen ruido, y los moderados no

    dicen nada o dicen poco, porque tienen miedo que los llamen colaboracionistasy los

    amenacen conque les van a cortar el pelo y ponerlos a desfilar por la plaza Altamira, como

    se hizo con los colaboracionistasen Francia u Holanda, luego de la Segunda Guerra

    Mundial. As, casi todos son bystanders y se juega a una especie de dejar hacer, dejar

    pasarpara ver si ocurre algo que resuelva la situacin. Eso no va a ocurrir, lo que va a

    pasar es ms deterioro, ms represin, o las dos.

    Venezuela se rifa un conflicto civil. Todos los boletos estn vendidos. Llega un punto en

    que la guerra es inevitable, incluso para los comeflorcomo es mi caso. Hacer todo para

    evitarla y llegar a las partes para decirles lo que est en juego, bien vale la pena. Si ocurre

    un conflicto civil, esto no ser Ucrania o Siria -ya demencial- sino una versin de nuestra

    Guerra a muertedel Siglo XXI. Es decir, peor que Ucrania o Siria.

    Ojal los arrechos de ambos bandostengan las bolasde asumirlo as y dejar de hablar de

    forma metafrica o por las ramas, para que despus que arranque el conflicto -que espero

    podamos evitar- no se laven las manos, como es tradicional en Venezuela, donde no tener

    responsabilidad poltica se premia. Solo que el premio, ahora, ser su propia destruccin.