haussmann

29
CONTENIDO Pág INTRODUCCION 1. CONTEXTO HISTORICO 5 1.1. PLANTEAMIENTO DE PARIS COMO GRAN CIUDAD 5 1.2. SURGIMIENTO DE PARIS COMO GRAN CIUDAD 9 2. PLAN DE HAUSSMANN EN PARIS 11 2.1. ASPECTOS HISTORICOS 11 2.2. PLAN DE HAUUSMANN 12 2.3. PROYECTO URBANO 14 2.4. LA CAIDA DE HAUSSMANN 15 3. CONCLUSIONES 16 4. BIBLIOGRAFIA 17 5. ANEXOS Y FIGURAS 18 Página 1

Upload: lina-ortiz

Post on 26-Jun-2015

1.082 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: haussmann

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCION

1. CONTEXTO HISTORICO 5

1.1. PLANTEAMIENTO DE PARIS COMO GRAN CIUDAD 5

1.2. SURGIMIENTO DE PARIS COMO GRAN CIUDAD 9

2. PLAN DE HAUSSMANN EN PARIS11

2.1. ASPECTOS HISTORICOS11

2.2. PLAN DE HAUUSMANN 12

2.3. PROYECTO URBANO14

2.4. LA CAIDA DE HAUSSMANN15

3.CONCLUSIONES 164.BIBLIOGRAFIA 175.ANEXOS Y FIGURAS 18

Página 1

Page 2: haussmann

INTRODUCCION

El trabajo que presentamos se centra en el estudio y la investigación acerca de la transformación de Paris durante el segundo imperio, desde 1853 hasta 1870, desarrollando y evocando brevemente desde su contexto histórico los puntos esenciales y constitutivos acerca del plan de Haussmann para Paris, en este trabajo se describe, con énfasis cada una de las características que componen el plan, con ayuda de imágenes para dar explicación. Además se evidencia la forma en la que Haussman propone y dirige soluciones a unos problemas que intentaban acabar con Paris. Se inicia con una serie de circunstancias favorables, que permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo bastante corto, de esta forma el nuevo parís renovado por Haussman pone en evidencia el éxito de la gestión pos liberal y se convierte en el modelo reconocido por todas las demás ciudades del mundo desde mediados del siglo XIX en adelante(Figura1).

Página 2

Page 3: haussmann

1. CONTEXTO HISTORICO

1.1. PLANTEAMIENTO DE PARÍS COMO GRAN CIUDAD

En términos de realización, la historia de París como populosa ciudad moderna comienza sin lugar a dudas con Napoleón III y Haussmann. Pero la semilla de la política de mejoras que germinó entonces fueron plantadas mucho antes, en el reinado de Luis XVI. En el campo de la planificación urbana, como en muchos otros, las últimas décadas del siglo XVIII fueron un momento decisivo, a partir del cual discernirse vagamente las formas de lo que vendría.

En el siglo XVIII, la responsabilidad de las mejoras de París cae en manos de la dinastía de los Capetos, quienes convirtieron su ciudad en capital. En su mandato el deseo de embellecer había prevalecido; pero

Página 3

Page 4: haussmann

gradualmente se hizo necesario un plan general coordinador de obras públicas. En 1783 un edicto real, establece un mínimo de anchura y altura para las nuevas casa y los edificios, esto constituyo un paso importante. Pero la ciudad ya tenía más de medio millón de habitantes, la mayoría en condiciones deplorables. Cualquiera que fuera la condición que se desarrollaba en las afueras de la ciudad, permanecería un corazón central en el que las condiciones solo podrían ir empeorando con el tiempo.

Aunque los sucesivos reyes tenían el poder suficiente para fijar las anchuras de las vías públicas existentes y las futuras, era necesaria antes la creación de un mapa exacto de la ciudad y aunque a lo largo de años habían aparecido muchos planos, ninguno tenía la gran exactitud que era esencial para cualquier reforma de las anchuras de las calles. En abril de 1785, Luis XVI dio la autorización oficial al trabajo de Paul Vernigue, un arquitecto preparado un plano de París por propia iniciativa. Por este tiempo también había dispuesto un comité de estudio para considerar planes y proyectos de utilidad y considerar planes y proyectos de utilidad y salubridad, y un estudio de arquitectura. El arquitecto real, el conde Wailly preparo un nuevo plan de embellecimiento en 1787, el cual incluía cierto número de avenidas anchas en la ribera izquierda y una nueva calle que cruzara de este a oeste a través del centro de la ribera derecha, desde La Rue Saint-Antonie al Louvre.

Aunque la Revolución destruyo la autoridad real que hubiera podido llevar efecto el plan de De Wailly, permitió que un número mayor de personas se interesaran por los problemas de la ciudad. De hecho, la oportunidad para llevar a cabo obras públicas se volvió incluso mayor que antes de la Revolución, como la consecuencia de la nacionalización de la propiedad de la Iglesia, ya que ellas habían retenido gran cantidad de terreno incluso en el centro de la ciudad. Así en 1798, la Convención creó un organismo, que fue conocido como la Comisión de artistas, para continuar el trabajo del comité real de estudio.

En unos cuantos años, la comisión q estaba compuesta por arquitectos y administradores, produjo el primer proyecto general de calles de la ciudad. El proyecto más importante de esta categoría era el de una ancha vía pública que iba desde Place de la Concorde a la Bastilla, con un trazado similar al q planteo Wailly. La Comisión también planteo varias calles este-oeste planeado por De Wailly. También planteo varias calles nuevas menores en la vecindad de los Halles y el ensanchamiento de la parte sur de la Rue Saint-Denis, entre los Halles y el Sena.

Página 4

Page 5: haussmann

La comisión mantuvo el principio de que debería fijarse una anchura oficial para cada calle. Sugirió que debería de haber cinco clases de anchura, según la cantidad de tráfico habitual de la calle.

Alrededor de 1810 este proceso casi se había completado. Pero en unos pocos años, en muchos casos hubo que reconocer que las anchuras fijadas eran inadecuadas en la década de 1820 y 1830, cuando también se establecieron trazaron de mejoras para varias calles q habían sido ignoradas durante el Consulado y el Imperio. De tal forma que todo el proceso de fijar y modificar la anchura optima de la calle se continúo a lo largo de toda la primera mitad del siglo XIX.

Las determinaciones de Napoleón Bonaparte de continuar la tradición real tuvo como resultado la creación del Plan de los Artistas. En esta época se desarrolla la sección occidental de la gran arteria este-oeste, que va desde las Tullerías al Louvre, que el emperador denomino Rue de Rivoli por una de sus victorias. También se trasladaron los nocivos mataderos del centro de la ciudad, cerca a los Halles, y los estableció en recintos modernos fuera de la ciudad. Los cementerios también fueron descentralizados por razones higiénicas. Pero estas medidas solo afectaron a la superficie de los problemas de la ciudad, mientras la población, la congestión y el malestar continuaban aumentando.

Ya no se podía ignorar las necesidades de las masas de la población, era necesario implementar una política de mejoras más inteligentes. Por esta razón una de las mayores preocupaciones del prefecto del Sena Chacol era proporcionar mejores transportes por toda la ciudad. En esta época circulaban por parís más de 1700 vehículos. Este número era suficiente para dar lugar a serios atranques.

Mayor urgencia se dio en la monarquía de Julio. La gran epidemia de cólera de 1832 asusto a las clases medias y, aunque al no volver a presentarse el cólera en los años siguientes se perdió algo del ímpetu por la mejora de la salud pública, se llevaron a cabo cierto número de proyectos importantes. El entusiasmo de un nuevo prefecto del Sena, el Comte de Rambuteau, que fue nombrado en 1833, consiguió la cooperación del ayuntamiento. La construcción de alcantarillas, que se había ido realizando con velocidad decreciente después de la construcción de los 18 000 metros iníciales entre 1808 y 1831, se acelero después de la epidemia de cólera. El ingeniero de canales y desagües Chales Henri Emmery planifico un sistema para comunicar las viejas alcantarillas con las que ahora se preveían construir.

La importancia de las obras de Rambuteau yace en su voluntad de aplicar proyectos de mejora al mismísimo centro de la ciudad, en vez de

Página 5

Page 6: haussmann

seguir la línea tradicional de la menor resistencia mediante la localización de los proyectos de obras públicas en las afueras, donde los terrenos eran baratos, dejando al centro pudriéndose. Pero el no fue capaz de determinar sus prioridades hasta la conclusión de una dilatada controversia sobre el futuro del centro de la ciudad que giro alrededor de los planes para los Halles.

Los Halles de París, que agrupan todas las funciones del mercado al por mayor con excepción del vino, y sirve de mercado al por menor para la población de las áreas inmediatas, han permanecido en el mismo emplazamiento desde la edad medias. Conforme aumentaba la población de París, los Halles se ampliaban, pero su crecimiento se hacía cada vez más difícil conforme las áreas de los alrededores se poblaban mas y mas de edificios.

Rambuteau creó una comisión administrativa para estudiar los medios de mejorar los Halles. En la primera sección de la comisión, Rambuteau se declaro a favor de la ampliación de los Halles en el mismo emplazamiento en el que estaban. Pero tal solución haría necesario llevar a cabo amplias mejoras en las calles de la zona inmediata a los Halles y a lo largo de todas de las grandes vías radiales. Rambuteau sabía que sin los Halles habrían pocas posibilidades de que el ayuntamiento estuviera de acuerdo con las mejoras de las calles del centro, lo que sería una desgracia respecto a la salud pública.

El concejal Lanquetin, un comerciante de vino muy respetado, manifestó un punto de vista muy distinto. Quería que la ciudad apareciera más allá del problema inmediato de los Halles y considerar a este como uno de los problemas urbanos generales con que se enfrentaría París. Señalando el aumento de la población que casi seguro se producía como consecuencia de la construcción de los ferrocarriles. Lanquetin argumentaba que la primera necesidad era crear mejores comunicaciones entre el nuevo centro de actividades y áreas en decadencia como la ribera izquierda, y los distritos en crecimiento de la periferia. Pero esto sería imposible mientras las barrera de los Halles y la congestión que mantuvieran en el centro de la ciudad. Pero por otra parte, si los Halles se trasladaban a los suburbios y se abolían los peajes de los puentes del Sena, solo haría falta ensanchar y crear unas cuantas calles.

Cuando en 1884 Rambuteau pasó el proyecto al Consejo de la ciudad, Lanquetin fue elegido para el comité que estudiaba su memorándum, y otra vez planteo el problema de un nuevo emplazamiento. Sugirió que los Halles deberían trasladarse a la ribera izquierda, justo al sur de la Ile Saint-Louis, cerca del mercado de vino. Aunque encontró más apoyo

Página 6

Page 7: haussmann

aquí q en la comisión administrativa y casi consiguió una mayoría, el comité voto en último término a favor de la ampliación en el emplazamiento existente en febrero de 1845.

En 1848, Rambuteau fue desplazado de la Prefectura como consecuencia de la caída de Luis Felipe y el establecimiento de la Segunda República.

En julio de 1848 volvió a extenderse sobre París la autoridad del prefecto del Sena y dos personas pasaron rápidamente por el cargo, hasta que se nombro a Berger en diciembre. Una nueva epidemia de cólera aunque no tan letal como la de 1832, puso el énfasis en las necesidades de una rápida acción para mejorar las condiciones de salud pública.

El renacido interés por la salud pública posterior a 1848 condujo a la creación de cierta cantidad de nuevos organismos administrativos y la aprobación de una nueva legislación, en 1850, orientada a la inspección y mejora de alojamientos insalubres. Entre los proyectos que el presidente envió al ayuntamiento se encontraba el de la reconstrucción de los Halles y de la Rue de Rivoli, y estos a fin de cuentas eran los primeros a abordar. No obstante, durante algún tiempo Berger continuo dando largas al proyecto, alegando de las finanzas de la ciudad no resistirían el esfuerzo. Al final el ayuntamiento mantuvo el plan de 1847, pero aumento el área de los nuevo Halles de 53 000 a 68 000metros cuadrados.

En este momento se habían levantado tantas presiones a su favor, en parte como consecuencia del Coup d’ etat de Luis Napoleón en diciembre de 1951, que se dio la aprobación final tanto el plan de los nuevos Halles como las obras que debían empezarse en la Rue de Rivoli entre la Louvre y el Hotel de Ville.

El Duc de Persigny, ministro de interior en vano trato de empujar a la sección a Berger y en julio de 1853, Luis Napoleón que ahora se había convertido haci mismo en emperador, perdió la paciencia y lo destituyo. Persigny y el emperador eligieron para reemplazarlo a Georges Haussmann, un funcionario de carrera. El nuevo prefecto se hizo cargo de sus funciones el 22 de julio de 1853(Ver Anexo 1).

1.2. SURGIMIENTO DE PARÍS COMO GRAN CIUDAD (CIUDAD HAUSSMANNIANA)

Página 7

Page 8: haussmann

Haussmann fue muy afortunado en que las oportunidades para aplicar tales enseñanzas fueran muy buenas al principio de la década de 1850. Una vez que había estudiado el esbozo del plan del emperador y conseguido su conformidad para ciertas modificaciones, sabía que podía contar con el respaldo de Luis Napoleón, que estaba entonces en la cima de su prestigio, para su ejecución general. También tuvo la suerte de que las limitaciones sobre expropiaciones de terrenos, que en parte explican las modestas adquisiciones de Rambuteau para la Rue de Rambuteau se suspendieron temporalmente. En concreto, las leyes establecidas que todos los fragmentos de las propiedades adquiridas que no se necesiten para la obra deberían devolverse al propietario original o unirse a las propiedades privadas adyacentes. No obstante esta facilidad nunca fue defendida por los tribunales. De este modo, se incluyo una clausula que permitiera a la ciudad adquirir todos los solares q atravesaran las nuevas calles y una que permitiera la expropiación completa de las propiedades que en parte se necesitasen para obras, cuando lo restante demasiado pequeño para la edificación de casa saludables. Esto permitió a Haussmann adquirir los terrenos suficientes para la construcción de una hilera de edificios altos en cada acera de cualquier calle nueva.

Aunque las condiciones eran claramente favorables a la continuación de un programa de mejoras callejeras, las condiciones no pueden explicar por si mismas por que Napoleón III y Haussmann escogieron activarlas con tanta energía. Entonces, ¿Qué pretendían conseguir con las obras públicas?

Aunque crecía la oposición a los métodos de Haussmann, pocos eran los que objetaban sus objetivos fundamentales, que eran modernizar Paris y adaptarla a las necesidades de un rápido crecimiento de la población y de la economía. Y uno de los requisitos que más pesan en cualquier gran ciudad es un adecuado sistema de comunicación.

Bailleux de Maris escribió en 1861 que solo las consideraciones relativas al tráfico bastaban para justificar el programa de obras públicas. La congestión de tráfico se hizo tan seria que la urbanización de nuevos distritos residenciales en las afueras se puso en entredicho por la dificultad de llegar hasta el centro, que seguía siendo la gran fuente de empleos y servicios. En un censo de trafico de la década de 1840, se encontró que 10 750 caballos de tiro con vehículo habían pasaron por el boulevard des Italiens en un periodo de 24 horas. La solución obvia era mejorar las vías radiales y proporcionar medios directos de comunicación entre las estaciones que no tuvieran que atravesar el

Página 8

Page 9: haussmann

centro. Como dijo Haussmann, un sistema de calles anchas puede llevar a todas partes el mismo ímpetu para las empresas constructoras. Y el abastecimiento de nuevos alojamientos retrasaría el alza general de los alquileres que también podían ser causa de agitaciones sociales.

Como hemos visto, la epidemia de cólera de 1848, de la murieron en Paris unas 19 000 personas, revivió el interés del público por los problemas de salubridad. Así que la mejor forma de luchar contra la enfermedad parecía se demoler las casas viejas como fuese posible, o por lo menos permitir q el aire y la luz las alcanzara.

Toda esta actividad proporcionaría creciente oportunidades a la inversión que, ayudadas por el desarrollo de un sistema de crédito y banca de extensión nacional, atraería grandes cantidades de capital de los inversores privados que anteriormente habían permanecido inactivos.

Página 9

Page 10: haussmann

2. PLAN DE HAUSSMAN EN PARÍS (1853-1870)

2.1. ASPECTOS HISTORICOS

Apenas Napoleón III asume el poder, en 1853, nombra Prefecto de París al Barón de Haussmann (1809 - 1891). Napoleón III aspiraba a que la capital del segundo imperio se convirtiera en el centro del mundo, desplazando así la hegemonía de Londres. A pesar de las construcciones realizadas por Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del trazado medieval y la compacidad impuesta por las murallas caracterizan una ciudad cuya población, en constante aumento, exigía nuevas estructuras funcionales. A esto se agrega la irregular distribución de las mismas: mientras los suburbios industriales y en el casco medieval se apiñan artesanos y obreros, con un índice de densidad comprendido entre 850 hab/Ha.; en la zona de residencias aristocráticas el índice varía entre 100 y 250 hab/Ha.

Los asentamientos proletarios estaban adosados, en el centro, a los principales edificios de la estructura política - administrativa. Este separación natural entre ambas clases sociales se produjo a partir del siglo XVIII y permitió la ocupación del casco histórico por el proletariado y la expansión hacia las zonas periféricas de los burgueses ricos. Esto permitió que durante los levantamientos populares de 1830 y 1848, el centro de la ciudad estuviera en manos de los insurrectos, beneficiados por las deficiencias circulatorias de las estrechas callejuelas y la

Página 10

Page 11: haussmann

carencia de servicios, infraestructuras técnicas, áreas verdes, etc. La ciudad se convierte en el lugar donde se evidencian las grandes contradicciones económicas, la lucha de clases y los valores culturales de los grupos humanos que habitan en ella..Una serie de circunstancias favorables, como el desmesurado poder de Napoleón III, la capacidad de Haussmann, el nivel de los técnicos y la existencia de dos leyes muy progresistas: La ley de expropiación de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo bastante corto, de esta forma, el nuevo París pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modelo reconocido por todas las demás ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.

La ciudad se define por la burguesía en el poder: El proletariado es expulsado del centro urbano que es reapropiado cultural y funcionalmente por la burguesía. Estos proletarios expulsados se asientan en los suburbios industriales; y son controlados por la estructura represiva del estado (ejercito y policía). Los burgueses entonces ocupan las áreas centrales y las áreas periféricas situadas en dirección opuesta a los asentamientos proletarios: Nace así la Ciudad Dual.

2.2. EL PLAN DE HAUSSMANN

La renovación de Haussmann cambio los ideales de los parisinos: de ser una ciudad políticamente motivada pasó a tener los propios de una ciudad centrista económica y socialmente. La tecnología como los ferrocarriles y las lámparas de gas eran mejoras que la burguesía en auge podía disfrutar en un estilo de vida más cómodo. Con la renovación, se crearon nuevos espacios en los que la burguesía hizo ostentación de su nueva riqueza, creando una economía floreciente. Todos los ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época pueden verse en representaciones de la ciudad. Gracias a esta intervención la ciudad se transformó en menos de dos décadas dejando de ser una ciudad medieval para convertirse en la ciudad más moderna del mundo.

Los objetivos esenciales del plan de Haussmann son:

Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecución de las obras publicas estatales en combinación con los intereses de los terratenientes y casatenientes burgueses, y facilitara el enriquecimiento

Página 11

Page 12: haussmann

de propietarios y especuladores, quienes reciben la plusvalía de la renta del suelo, producida por las obras de remodelación de calles y avenidas.

Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el carácter explosivo de las contradicciones de clases.

Las arterias continuas para el avance de las tropas, la anchura de las nuevas calles para hacer difícil el levantamiento de barricadas y el lanzamiento de proyectiles improvisados desde los tejados, la adopción de fachadas continúas para evitar el obstáculo que suponen los balcones para el tiro de los morteros

Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación y radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios y, en particular las estaciones de FFCC con el centro. Aplicar trazados rectilíneos, para hacer posible el uso de la caballería y los cañones.

Demoler los edificios medievales en el casco histórico, expulsar el proletariado y construir allí edificios públicas, residencia, comercios, etc.

Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo - Cuarteles y estaciones de policía - que permita el control de las áreas proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a 7802 Ha.

Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura, iluminación, red de transporte público con coches de caballos.(Servicios primarios).

Construir los edificios públicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.

Otorgar una figuración homogénea al ámbito de vida de la burguesía, que relacione las zonas comerciales, recreativas y administrativas con la expansión del hábitat.

Relegar a los suburbios industriales la localización del proletariado.

Página 12

Page 13: haussmann

• Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana. (Figura 8 ,Figura 9)

Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos.

Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja periférica. Haussmann abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 km. de calles antiguas.

Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos (Servicios secundarios).

Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbanísticos tradicionales: La regularidad, la elección de un edificio monumental moderno como punto de referencia perspectiva de cada nueva calle, la obligación de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles y plazas más importantes (Figura 3). Pero la enorme extensión de los nuevos espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspectivos: Los diversos espacios pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un trasfondo genérico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano (Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada vez más importantes: el paso de peatones y vehículos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectáculo permanentemente mutable.

En síntesis, aunque es este el primer plan director de una ciudad moderna, sus alcances resultan limitados debido a la persistencia del peso que posee el centro tradicional, que contiene las estructuras de poder, comerciales y recreativas, ya fuera de escala respecto a la nueva dimensión urbana; por la escasa organización de las estructuras funcionales; por la falta de control sobre el desarrollo de las áreas suburbanas, cuyo crecimiento se produce caóticamente sin jerarquización de las diversas funciones y, por último, por la autonomía que conserva la iniciativa privada, en términos económicos - especulativos - constructivos, que contrapone una caótica ocupación del suelo urbano al decoro figurativo establecido por las reglamentaciones edilicias.

Página 13

Page 14: haussmann

2.3. PROYECTO URBANO

París constituye el punto de partida de la organización funcional y social segregativa de la ciudad: desde el centro hacia el oeste, se ubica el sector reservado a la burguesía - hábitat, actividades terciarias y recreativas, el trabajo intelectual, etc. -; en dirección contraria, hacia el este, el sector proletario, donde se concentra la dualidad, hábitat - trabajo manual (manufactura - industria) . El control del urbanismo urbano se establece por medio de 20 distritos (Figura 4) que comprenden las áreas suburbanas cuyas funciones administrativas - represivas sustituyen la tradicional organización de las parroquias. En los barrios obreros se radican los cuarteles que defienden el origen burgués. Dos ingenieros - Jean Alphand y Belgrand- son los responsables de la organización del sistema verde y del sistema sanitario. Si bien el diseño de parque y jardines se inspira en el modelo ingles, el aporte original consiste en la creación de dos parques metropolitanos, equipados con lagos, zonas recreativas, mobiliario urbano, etc., uno para uso de la burguesía y el otro del proletariado, situado en el extremo opuesto de la ciudad.

El sistema de suministro de agua es el más moderno y eficiente de Europa. La base técnica funcional de la ciudad se completa con el conjunto de servicios públicos construidos por el estado: el matadero de La Villette, el mercado central de Les Halles (Figura 2), las cárceles, escuelas, hospitales, etc.

El trazado vial constituye el principal componente del plan director

(Figura 6, Figura 7). El sistema de directrices radiales, se convierte en el modelo de los Boulevard, largas y anchas avenidas rectilíneas que culminan en los principales edificios públicos o en los cruces poli direccionales. Sus principales componentes son los siguientes:

Dos ejes perpendiculares; el este - oeste, formado por la avenida de los Campos Elíseos y la Rue de Rivoli, y el Norte - Sur por los Boulevard. (Figura 5)

Un sistema radial que comunica las siete estaciones del ferrocarril.

Un sistema periférico de circunvalación y de vías rectas, que permite a las tropas llegar rápidamente a los barrios proletarios.

Página 14

Page 15: haussmann

El viejo Paris (1785) 384 Km de calle, Haussmann abre 95 Km de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 Km de calles antiguas.

Subsistemas radiales que revalorizan la trama habitacional burguesa - arco de la estrella - o los edificios públicos: La Avenida de la Opera. (Figura 10)

A lo largo de los boulevard se levantan las casas de apartamentos de la burguesía, de 6/7 pisos, que establecen el modelo estándar de vivienda especulativa para la clase dominante. El decoro urbano de la trama queda establecida por la uniformidad de los basamentos,, las cornisas, la altura de los edificios que constituyen el telón escenográfico de la falsa respetabilidad burguesa.

2.4. LA CAIDA DE HAUSSMANN

Coincide con el fin y el hundimiento del segundo imperio, ya en 1860 comienza a hacerse sentir la oposición a su manera de obrar. Puesto que obtiene del área para el teatro de la opera y afecta por primera vez a zonas urbanas ya ocupadas por la burguesía. A partir del 68 los ataques se dirigen contra la gestión de Haussmann acusándosele de haber eludido engañosamente, el parecer de la asamblea legislativa concertando empréstitos in autorización para financiar programas de obras no aprobados debidamente. Y hacia finales del 69 el barón Haussmann es alejado de su cargo.

Página 15

Page 16: haussmann

3. CONCLUSIÓN

Habiendo analizado varios autores y libros, tratamos de compendiar varios aspectos para brindar un enfoque general de la situación arquitectónica de París en el siglo XIX teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos, históricos y administrativos.

A pesar que la urbanización de París, la caracteriza, pienso que al Barón de Haussmann le cabe el apodo y la caricatura de "El artista Demoledor”.

El aporte que hizo Haussmann al surgimiento de parís fue generalmente grande y si no se hubiese hecho de esta manera quizás parís no sería lo que es hoy día.

Página 16

Page 17: haussmann

4. BIBLIOGRAFIA

BENEVOLO, Leonardo. Volumen 5 del Diseño de la ciudad. Barcelona. Gustavo Gili,  1981. 250p.

SICA, Pablo. Historia del urbanismo: el siglo XIX. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1981. 768 p.

SUTCLIFFE, Anthony. Ocaso y Fracaso del centro de Paris. Barcelona. Gustavo Gili, S.A., 1970. 362p.

ENCICLOPEDIA LIBRE WIKIPEDIA

es.wikipedia.org < http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3n_Haussmann>

Página 17

Page 18: haussmann

5. ANEXOS Y FIGURAS

5.1. FIGURAS

Baron Haussmann Figura 1

Página 18

Page 19: haussmann

Las Halles centrales, poyectadas por Victor Baltard en 1853 Figura 2

Página 19

Page 20: haussmann

La sección de un edificio parisino en 1853, que muestra la condiciones de los inquilinos en las distintas plantas: la familia del portero en la planta baja; la pareja de ricos burgueses que se aburren en el primer piso; la familia burguesa media que vive un poco mas apretada en la segunda planta; los pequeño burgueses en la tercera planta; los pobres, los artistas y los viejos en las buhardillas; el gato en el techo. Figura 3

Página 20

Page 21: haussmann

20arrondisements Figura 4

bulevard lenoir Figura 5

Página 21

Page 22: haussmann

Planta de la Avenida de la Opera, con la indicacion de las nuevas lineas de fachada y de los terrenos expropiados conforme a la ley de 1850 Figura 6

Página 22

Page 23: haussmann

La violenta destrucción del tejido urbano medieval: el corte del Boulevard Sébastopol. Figura 7

Estado de la cité en torno a Notre Dame, antes y después de las grandes obras realizadas Figura 8

Página 23

Page 24: haussmann

• Bois de bolulogne complemento de la ciudad de los ricos al oeste de la ciudad

• el parque de vincennes destinado por Napoleón a los estratos sociales populares y obreros al este de la ciudad

• Figura 9

Página 24

Page 25: haussmann

Haussmann no deja escapar el pretexto del existente arco del triunfo para hacer de la plaza el punto básico de un amplio barrio de doce calles que parten de la misma en un sentido radial y para reforzar la triunfal rue de I’Imperatrice (Avenue Foch) de enlace con el Bois de Boulogne.

Página 25

Page 26: haussmann

Figura 10

5.2. ANEXOS

Página 26

Page 27: haussmann

Anexo 1

Contexto histórico

SIGLO XVIII

Dinastía Capetos Luis XVIConviert

e en capital

1783 : Edicto establece un mínimo de anchura y altura para los edificios y casas.1785: Creación de primer plano completo de París.1787: Plan de embellecimiento – avenidas anchas Riviera izquierda y derecha desde Rue Saint Antonie al Louvre (Conde Wailly)1798: Creación Comisión de artistas .Produjo primer proyecto general de calle de la ciudad.- fijaron anchura y tipo de calles.

SIGLO XIX

Napoleón Bonaparte(1788-1808),

Julio (1830-1848), Napoleón III (1849-52)

(1852-70)Continua tradición real , creación de Plan de Artistas.

1820 y 1830: Reconocer anchura de calles inadecuada.Creación de la Rue de Rivoli que va desde las Tubellerias al Louvre.Traslado de mataderos , reubicados cerca a los Halles y descentralización de los cementerios x razones higienicas Prefectos del Sena:Chabrol : Durante los BorbonesRambuteau: Durante mandato de Julio Berger: Durante mandato de Napoleón IIIHaussmann: Durante Imperio de Napoleón III

Página 27