halterofilia

14
Historia de la Halterofilia La halterofilia es probablemente uno de los deportes más antiguos. Podemos situar sus orígenes en torno al año 3600 a.C. en China , allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza. También en la dinastía Chow (1122 a.C.) los soldados, como requisito imprescindible para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos. Los antiguos griegos llevaban pesas en las manos al practicar el salto de longitud, en la creencia de que les permitían conseguir saltos más largos; de hecho, la palabra "haltera" es de origen griego y pertenece a la raíz del verbo "saltar" (en griego antiguo "hallomai", en latín "saltare"). La mayoría de los historiadores apuntan al luchador griego Milón de Crotona como el pionero del levantamiento de pesas. El siglo VI a.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en Europa Central , existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas, levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos. A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes. En la primera Olimpiada Moderna , celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Se destacó el inglés Launceston Elliot que levantó, con una sola mano, 71 kg. En París en 1900 no se celebró competición. En los Juegos Olímpicos de Sant Louis 1904, el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,67 kg. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Ámsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Múnich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso: mosca

Upload: dannie-ezqivel

Post on 10-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo relacionado a la historia y desarrollo de este deporte

TRANSCRIPT

Page 1: halterofilia

Historia de la HalterofiliaLa halterofilia es probablemente uno de los deportes más antiguos. Podemos situar sus orígenes en torno al año 3600 a.C. en China, allí los emperadores practicaban ejercicios de fuerza. También en la dinastía Chow (1122 a.C.) los soldados, como requisito imprescindible para formar parte del ejército, tenían que levantar una serie de pesos. Los antiguos griegos llevaban pesas en las manos al practicar el salto de longitud, en la creencia de que les permitían conseguir saltos más largos; de hecho, la palabra "haltera" es de origen griego y pertenece a la raíz del verbo "saltar" (en griego antiguo "hallomai", en latín "saltare"). La mayoría de los historiadores apuntan al luchador griego Milón de Crotona como el pionero del levantamiento de pesas. El siglo VI a.C. en Grecia fue conocido como la Época de Fuerza, el levantamiento de grandes piedras sentó las bases de la actual halterofilia. En el siglo XIX, principalmente en Europa Central, existía la costumbre de realizar exhibiciones de fuerza en tabernas, levantando una barra de hierro con enormes bolas de metal en los extremos. A finales de ese siglo, la halterofilia era una dedicación casi exclusiva de los profesionales del circo, como los hermanos Saxon. Más tarde comenzó a realizarse con carácter amateur, organizándose competiciones entre clubes.

En la primera Olimpiada Moderna, celebrada en Atenas en 1896, la halterofilia fue incluida como deporte olímpico. Se destacó el inglés Launceston Elliot que levantó, con una sola mano, 71 kg. En París en 1900 no se celebró competición. En los Juegos Olímpicos de Sant Louis 1904, el griego Pericles Kakousis logró levantar 111,67 kg. Posteriormente se sucedieron ocho años sin levantamiento, y volvió a incluirse en Amberes en 1920. Los participantes ya se dividieron en categorías según su peso: pluma, ligero, medio, semipesado y pesado. En 1928 en Ámsterdam se instituyeron tres modalidades: arrancada, desarrollo y tiempo. Más tarde en Múnich 1972 se introdujeron nuevas categorías de peso: mosca y superpesado. Actualmente se compite en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.

En 1987 se celebró el primer campeonato de halterofilia femenina y el Comité Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Las categorías de peso sufrieron un nuevo cambio.

Actualmente se configuran de esta manera: ocho categorías masculinas y siete femeninas definidas por el peso corporal.

En 1905 se fundó en París la Federación Internacional, en la que se integraron inicialmente catorce países. A partir de esta fecha se empezaron a fundar Federaciones Nacionales.

Page 2: halterofilia

En 1920 se estableció la Federación Internacional de Halterofilia (en francés: 'Fédération internationale d'haltérophilie'), una organización amateur cuyo nombre oficial en la actualidad es International Weightlifting Federation (IWF), integrada por las federaciones amateurs de diversos países. Esta es la entidad encargada de controlar y regular todos los encuentros internacionales de levantamiento de pesas a nivel mundial. Además, entre sus atribuciones está la de homologar los récords. En los campeonatos mundiales, Juegos Olímpicos, campeonatos continentales y juegos regionales, así como en torneos internacionales, sólo podrán utilizarse las barras, los sistemas de luces para jueces, las básculas y los cronometradores aprobados por la IWF. Estas competiciones se organizan con base en dos movimientos individuales —arrancada y dos tiempos— y con las diez categorías de peso corporal.

En la década de 1980 los levantadores de la Unión Soviética dominaron las competiciones internacionales en la categoría de más de 110 kg, alcanzando y excediendo los 210 kg en arrancada y los 265 kg en la modalidad de dos tiempos, para un total de 465 kg. Hasta 1956 no se reconocieron las pruebas de levantamiento de pesas con una sola mano en competiciones internacionales.

Las relaciones de poder han sufrido cambios importantes en las últimas décadas. A principios de siglo, Austria, Alemania y Francia eran las naciones más exitosas; después fue Egipto y unos años más tarde Estados Unidos reinó. En la década de 1950 y las décadas siguientes, tres levantadores de pesas de la Unión Soviética desempeñaron el papel de protagonistas, con Bulgaria que se convertiría en su rival principal. Desde mediados de los años 90, sin embargo, Turquía, Grecia y China se han catapultado a la cabeza. La potencia más reciente en el levantamiento de pesas, en la categoría masculina, es Grecia. En la categoría femenina, China ha sido dominante desde el principio, con otros países asiáticos emergentes como fuertes contendientes a los títulos de campeón. En la general, sin embargo, Europa es el continente más poderoso en las competiciones, de ambos sexos.

Época Actual

La Federación Internacional de Halterofilia (IWF) cuenta hoy con 167 naciones afiliadas. Aproximadamente diez mil levantadores de pesas participan anualmente en las competiciones oficiales; sin embargo, es una herramienta indispensable para el desarrollo de resistencia para todos los deportes y miles de millones de personas en todo el mundo prefieren entrenamientos con las barras por el bien de su forma física. Las cifras de entrada de los campeonatos del mundo se han incrementado año tras año. El récord de participación se registró en el Campeonato Mundial de 1999 en Atenas, Grecia, con un total de 660 atletas de 88 países participantes

Page 3: halterofilia

Categorías de Competición

La disciplina de levantamiento de pesas se divide en rama femenina y masculina. Ambas ramas se dividen en categorías corporales; en la rama femenina existen siete categorías, 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg y más de 75 kg. En la rama masculina existen ocho categorías, 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg.

En las olimpiadas o campeonatos internacionales, los competidores en la modalidad de arrancada, suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de su peso corporal y en la modalidad de dos tiempos, de 82 a 100 kg. El levantador que consiga levantar el mayor peso agregado en las dos modalidades gana la competición. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al de menor peso corporal.

Ejercicios de Competiciones

Arranque.

Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento. Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.

La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos verticalmente sobre la cabeza, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.

La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.

El levantador puede recuperarse utilizando el tiempo que necesite del Split o squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".

La señal de tierra debe ser audible y visible y debe estar colocada al lado del juez central (frente al levantador).

Page 4: halterofilia

Dos tiempos.

Este ejercicio consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla. Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.

Hay dos fases diferentes en este movimiento: en la primera (clean o cargada), el competidor levanta la barra desde el suelo realizando un tirón y sentadilla para colocarse bajo la misma. Luego se levanta erguido sujetando la barra a la altura de los hombros; en la segunda (jerk o envión), doblando mínimamente las rodillas, levanta la barra por encima de la cabeza, tomando impulso con las piernas y extendiendo los brazos por completo. El levantador debe mantener los pies en el mismo plano durante todo el proceso y extender en la segunda fase las piernas completamente.

Hay una variante de la modalidad de dos tiempos (push yerk) en la que está permitido colocar los pies en diferente plano y mantener las piernas flexionadas. La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento

Indumentaria

El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con características técnicas, como son:

Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda.

La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.

Rodilleras: que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como protección.

El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal.

Muñequeras: para protección de articulaciones de la muñeca de la mano. aladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, éstas sirven

sobre todo, para que el pesista pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes.

Page 5: halterofilia

Polvo de Magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del levantamiento olímpico.

Anatomia de la Rodilla

Elementos Oseos de la Articulacion de la Rodilla

La articulación de la rodilla está integrada por la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula; mencionadas mas a fondo en los siguientes párrafos.

Page 6: halterofilia

•Epífisis distal del fémur: Es decir, la parte inferior del fémur. Constituida por los dos cóndilos femorales, con forma redondeada. Entre ambos cóndilos existe la escotadura intercondílea que los separa por la parte de atrás. En los lados de ambos cóndilos hay unos relieves óseos llamados epicóndilos.

•Rótula: Se sitúa en la parte anterior de la rodilla, por delante de la tróclea femoral. No aparece en la imagen. En la rótula inserta el tendón del cuádriceps. Desde la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia va el tendón rotuliano.

•Epífisis proximal de la tibia: Es la parte superior de la tibia, que es aplanada, por lo que recibe el nombre de meseta tibial.

Meniscos

Los cóndilos femorales tienen forma redondeada, aunque no son perfectamente redondos. Además, la meseta tibial es plana, con lo que las superficies articulares entre femur y tibia son muy diferentes entre sí, no pueden articular al tener formas muy incompatibles.

Los meniscos favorecen la congruencia entre estas superficies articulares tan diferentes. Son anillos de fibrocartílago con forma de cuña. El menisco externo es una nillo casi cerrado, mientras que el interno no es tan cerrado.

Ligamentos

En el interior de la rodilla:

Page 7: halterofilia

•Ligamento cruzado anterior: Os sonará por lo frecuente que es que se lesione en deportes como fútbol, esquí, deportes de contacto, extremos…

•Ligamento cruzado posterior.

En el exterior de la rodilla:

•Ligamento lateral interno.

•Ligamento lateral externo.

Ambos ligamentos laterales van desde los epicóndilos del fémur hacia la tibia. Uno lo hace por la cara interna, y el otro, por la externa. En la rodilla existen más ligamentos, pero estos son los más destacables.

Musculos que Actuan Sobre La Rodilla

A continuación se expone la lista de los músculos que actúan sobre la rodilla. Hay que tener en cuenta que algunos de ellos intervienen en varios movimientos por lo que se reseñan dos veces, por ejemplo el músculo sartorio que puede contribuir al movimiento de flexión y al de rotación interna.

Músculos flexores.

Se sitúan en la parte posterior del muslo.

Isquiotibiales:

Bíceps femoral.

Músculo semimembranoso.

Músculo semitendinoso.

Accesorios

Músculo poplíteo. Está situado en la porción posterior de la rodilla, debajo de los gemelos.

Músculo sartorio. Se encuentra en la parte anterior del muslo y lo cruza en diagonal.

Músculos extensores.

Están situados en la parte anterior del muslo.

Page 8: halterofilia

Cuadriceps.

Está compuesto por cuatro músculos: Recto femoral

Vasto medial

Vasto lateral

Vasto intermedio

Músculos que producen rotación externa

Tensor de la fascia lata

Bíceps femoral

Músculos que producen rotación interna

Sartorio

Semitendinoso

Semimembranoso

Recto interno

Poplíteo

Tendinopatía Rotuliana

La tendinitis o Tendinopatía rotuliana es un trastorno que afecta al tendón que conecta la rótula con la tibia, llamado tendón rotuliano, rara vez se ve la inflamación del tendón del cuádriceps, que es lo que une el cuádriceps con la rótula. Como en otras lesiones por traumatismos de repetición o sobreuso se cree que, en las fases finales estamos ante un trastorno degenerativo del tejido colágeno del tendón, tendinosis o Tendinopatía rotuliana, con episodios de reagudización más o menos invalidantes. Aunque en las fases de reagudización el tratamiento será el reposo y medidas antiinflamatorias, el tratamiento de fondo pasa por la aplicación de terapias regenerativas.

Fisiopatología y etiología

El mecanismo extensor de la rodilla está compuesto por el cuádriceps (vasto medio, vasto lateral, vasto intermedio y recto femoral), el tendón cuadricipital (la

Page 9: halterofilia

unión final de estos músculos) que se une al polo superior de la rótula y el tendón rotuliano, que va desde el polo inferior a la tuberosidad tibial anterior. La rótula es el mayor sesamoideo del cuerpo humano y actúa como una polea, potenciando la fuerza del mecanismo extensor. Estas estructuras soportan cargas varias veces superior al peso corporal durante el deporte o los esfuerzos.

Entre las causas que podrían favorecer el desarrollo de la enfermedad se han postulado factores extrínsecos, como el calzado, el entrenamiento inadecuado o las superficies duras y factores intrínsecos, como la edad, el peso, las alteraciones de eje de las piernas (genu valgo o piernas en X o genu varo o piernas en aro), displasias o malformaciones de la rótula y su articulación con el fémur distal, las alteraciones de la alineación del tobillo y del pie, la laxitud articular, la capacidad y flexibilidad muscular y tendinosa, alteraciones metabólicas o enfermedades sistémicas se han postulado como causas primarias.

Un aumento del ángulo-Q (el formado por el eje de tracción del cuádriceps, hasta la rótula y el eje del tendón rotuliano hasta su inserción en la tuberosidad tibial anterior) o de la anteversión femoral son dos causas frecuentes de mal alineamiento que podrían contribuir a la Tendinopatía rotuliana.

El exceso de entrenamiento o los microtraumatismos de repetición son la causa última que puede condicionar la aparición de la enfermedad, en presencia o no de los factores citados.

Biomecánicamente se piensa que la carga mecánica sobre el tendón rotuliano es mayor con las contracciones excéntricas que con las concéntricas, pero se desconoce el mecanismo final de producción de la lesión y el valor específico de cada uno de los múltiples factores implicados.

Las fibras proximales del tendón rotuliano, en su inserción en el polo inferior de la rótula son las que se dañan con más frecuencia, existiendo un deterioro del colágeno de las mismas.

 SÍNTOMAS DE LA TENDINITIS DE RODILLA.

•En la primera etapa el paciente experimenta molestias después de la actividad, pero acabó el entrenamiento, aquí no hay cambios patológicos, el tendón es normal; sólo aparece la alteración del líquido sinovial, que es una condición reversible.

•En la segunda etapa, el dolor se produce al comienzo del entrenamiento, el tendón se inflama y estamos en presencia de células de la inflamación. Esta condición es reversible al eliminar el componente inflamatorio. Desde el punto de vista clínico, el peor caso es el primero porque da por pensar que es sólo debido a la fatiga.

Page 10: halterofilia

•La tercera etapa es permanente e irreversible, ahora en el tendón se ha establecido y consolidado un proceso inflamatorio que no es interrumpido. El tendón nunca volverá a tener la elasticidad que se caracteriza, también es probable la cronicidad del problema. Este tipo de tendinitis se llama tendinosis, es recurrente y por lo general se vuelve crónica. Hay una tercera etapa avanzada, donde el dolor requiere el abandono de este deporte, con su tendón más rígido y más sensible

Valoración Goniometrica

Para la cuantificación de los grados de flexión de rodilla con goniómetro, el

paciente se coloca en posición de decúbito prono. El fulcro del goniómetro se

coloca en el epicóndilo femoral externo (Fig. 11 A), el brazo fijo del goniómetro se

dirige hacia el trocánter mayor del fémur (Fig. 11 A b) y el brazo móvil, hacia el

maléolo peroneo (Fig. 11 A c). Una vez colocado en la posición de partida, el

explorador lleva la pierna a máxima flexión de rodilla y se comprueban los grados

del recorrido articular, que en condiciones normales muestra un valor aproximado

de 135°

 Escala de Daniels

0 = Ninguna respuesta muscular.

1 = El músculo realiza una contracción visible o palpable aunque no se evidencie movimiento.

2 = El músculo realiza todo el movimiento sin efecto de la gravedad sin resistencia.

3 = El músculo realiza todo el movimiento contra la gravedad sin resistencia.

4 = El movimiento es posible en toda su amplitud, contra la acción de la gravedad y con moderada resistencia manual.

Page 11: halterofilia

5 = El músculo soporta una resistencia manual máxima y el movimiento es posible en toda su amplitud, contra la gravedad.