hahr 4

14
LAS ALEGORIAS FEMENINAS DURANTE LA INDEPENDENCIA Manuel del Río fue hijo de Guillermo del Río, editor del clásico Gazeta de Lima, su descendiente también tuvo esta tradición escrita. Así, Manuel del Río editó varios periódicos durante el periodo independentista. Cuatro días antes de la proclamación de la Independencia, se supone un martes 24 de julio de 1821 los Andes Libres, una continuación de El Americano, vio la luz de la mano de un escrito de Félix Devoti, un médico sumamente patriota que no gastó sus fuerzas en alabar la imagen de Don José de San Martín. Sin embargo, esto no interesa en sí, lo que ocupa gran parte de nuestro interés es la recurrencia de la presencia femenina en este diario. Los trabajos de Daniel Morán y Claudia Rosas nos han mostrado cómo la mujer se va insertando como discurso a través de la prensa escrita, y una historiografía más amplia nos deja ver cómo la idea de “Patria” o “Madre Patria” es una constante de las naciones en formación, la idea de “Madre” se insertó en el vocabulario político independentista por oposición a la idea del “Padre” de la monarquía, en ese sentido la Independencia feminizó los usos políticos de los términos patronímicos 1 . La referencia a “Hijos de la Patria” o “Hijos de la Libertad” es una tradición de los Estados en plena formación, en ese sentido la presencia femenina es alegórica, simulada y discursiva. No hay nada nuevo bajo ese parámetro. 1 * El tema del presente trabajo nació durante las clases de Historia y Género a cargo de la profesora María Emma Mannarelli por el año 2009; un balance historiográfica sobre Micaela Villegas fue presentada como ponencia durante I Jornada de Estudios de Género. Feminismos y estudios de género en debate, organizado por el Grupo de Estudios Rikchary Warmi en noviembre del 2012, las actas de este evento se publicarán con una versión más extensa del presente escrito. Para leer el balance historiográfica recurrir a la versión en línea publicada en el blog Utopia235. (Leer aquí). Para un perfecto ejemplo de la idea del “Padre” del reino, o “Padre Rey” véase el trabajo de Bianca PREMO. Childen of The Father King. Youth, Authority and Legal Minority in Colonial Lima. Carolina del Norte: The University of North Carolina Press, 2005.

Upload: luis-rodriguez-toledo

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

alegorías femeninas

TRANSCRIPT

LAS ALEGORIAS FEMENINAS DURANTE LA INDEPENDENCIA

Manuel del Ro fue hijo de Guillermo del Ro, editor del clsico Gazeta de Lima, su descendiente tambin tuvo esta tradicin escrita. As, Manuel del Ro edit varios peridicos durante el periodo independentista. Cuatro das antes de la proclamacin de la Independencia, se supone un martes 24 de julio de 1821 los Andes Libres, una continuacin de El Americano, vio la luz de la mano de un escrito de Flix Devoti, un mdico sumamente patriota que no gast sus fuerzas en alabar la imagen de Don Jos de San Martn. Sin embargo, esto no interesa en s, lo que ocupa gran parte de nuestro inters es la recurrencia de la presencia femenina en este diario. Los trabajos de Daniel Morn y Claudia Rosas nos han mostrado cmo la mujer se va insertando como discurso a travs de la prensa escrita, y una historiografa ms amplia nos deja ver cmo la idea de Patria o Madre Patria es una constante de las naciones en formacin, la idea de Madre se insert en el vocabulario poltico independentista por oposicin a la idea del Padre de la monarqua, en ese sentido la Independencia feminiz los usos polticos de los trminos patronmicos[footnoteRef:1]. La referencia a Hijos de la Patria o Hijos de la Libertad es una tradicin de los Estados en plena formacin, en ese sentido la presencia femenina es alegrica, simulada y discursiva. No hay nada nuevo bajo ese parmetro. [1: * El tema del presente trabajo naci durante las clases de Historia y Gnero a cargo de la profesora Mara Emma Mannarelli por el ao 2009; un balance historiogrfica sobre Micaela Villegas fue presentada como ponencia durante I Jornada de Estudios de Gnero. Feminismos y estudios de gnero en debate, organizado por el Grupo de Estudios Rikchary Warmi en noviembre del 2012, las actas de este evento se publicarn con una versin ms extensa del presente escrito. Para leer el balance historiogrfica recurrir a la versin en lnea publicada en el blog Utopia235. (Leer aqu). Para un perfecto ejemplo de la idea del Padre del reino, o Padre Rey vase el trabajo de Bianca PREMO. Childen of The Father King. Youth, Authority and Legal Minority in Colonial Lima. Carolina del Norte: The University of North Carolina Press, 2005. ]

El sexo hermoso como acusa Los Andes Libres es la recurrencia a la idea femenina como un vehculo que transporta, mueve y gobierna las pasiones de los hombres: Virtuosas doncellas, armad con vuestras manos vuestros defensores. Si la naturaleza os hizo dbiles incapaces de sufrir las fatigas de la guerra, os recompens con el imperio que os dio sobre los hombres mas fuertes. El amor que insipirais es el estmulo mas poderoso de las pasiones [sic][footnoteRef:2]. La mujer aqu es una idea, aquella donde mueve y dirige las pasiones de los hombres, mueve el orgullo y promueve la defensa de la libertad. Pero eso es una alegora?. Erwin Panofsky defina una alegora como una combinacin de personificaciones y/o de smbolos que transmiten imgenes que recurren a una nocin abstracta y general[footnoteRef:3]; por ejemplo la verdad, la libertad, la fe, la justicia, etc. Por ejemplo el insigne historiador del arte mencionaba que si veamos una figura femenina sosteniendo un melocotn en la mano veramos la personificacin de la veracidad. [2: Los Andes Libres, N 1, martes 24 de julio de 1821, p. 3. [edicin facsimilar] en Guillermo DURAND FLOREZ. Los Andes Libres en Fnix. Revista de la biblioteca nacional, N 21, Lima, 1971. ] [3: Erwin PANOFSKY. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza, 1987, p. 71. ]

En base a lo anterior podemos denotar que las mujeres fueron ideadas como fuente de inspiracin. As, el cuerpo femenino sirvi para imaginar la nacin, as parece demostrarlo Melchor Mara Mercado, un artista y viajero boliviano que pinto una serie de cuadros donde la mujer aparece representado los lmites de la nacin, sus cuerpos son el escenario del ambiente sensual y el producto de la civilizacin[footnoteRef:4]. La mujer es piensa esencial y clave en la construccin de la Patria, mucho antes de los escritos de Mara Jess Alvarado en el siglo XX[footnoteRef:5], Flix Devoti ya pronunciaba la importancia de la mujer en la formacin de la repblica, as deca que el Estado debera tener el inters en fomentar una educacin virtuosa en la mujer ya que [] la naturaleza ha puesto su cargo el de formar nuestras primeras ideas; pero no son menos grandes las ventajas que resultan, si bien se considera el portentoso influjo que tiene el sex en las sociedades, mandando casi siempre por la fuerza y la voz de los que mandan. Un secreto atractivo nos obliga complacer sus deseos; y est en su mano el inspirarnos, con su desprecio, un saludable horror los delitos y al vicio, y mantener siempre activo en nuestros pechos el sagrado fuego de la libertad y La Patria [sic][footnoteRef:6]. [4: Seemin QAYUM. La patria como mujer: el cuerpo femenino y el imaginario nacional en la visin de Melchor Mara Mercado (Bolivia, siglo XIX) en Scarlett OPHELAN, Margarita ZEGARRA y Roisida AGUILAR (comps.) Mujeres, familia y sociedad en la historia de Amrica Latina. Lima: PUCP/IRA, 2003, p. 389. ] [5: Al respecto consltese Mara Emma MANNARELLI. Limpias y modernas. Gnero, higiene y cultura en la Lima del novecientos. Lima: Flora Tristn, 1999; y Margarita ZEGARRA. Mara Jess Alvarado y el rol de las mujeres peruanas en la construccin de la patria en Scarlett OPHELAN, Margarita ZEGARRA y Roisida AGUILAR (comps.) Mujeres, familia., p. 490. Mara Jess Alvarado en el siglo XIX pronuncio un discurso donde dejaba en claro que El feminismo significaba la igualdad de condicin entre varones y mujeres, al respecto de la Patria dira: La Patria I la humanidad son los dos sublimes ideales de la mentalidad moderna: la Patria exige madres generadoras de buenos ciudadanos []. ] [6: Los Andes Libres, N 7, 18 de setiembre de 1821, p. 3 [edicin facsimilar] en Guillermo DURAND FLOREZ. Los Andes. ]

La mujer se configura entonces como la figura que garantiza la Patria a travs de los hombres, los inspira a morir por ella, [] A qu alto grado de herosmo no se eleva el hombre para complacer al objeto que ama, si este noble y discreto, le seala el camino de la gloria, como el nico para llegar su corazn y merecer sus aplausos?[footnoteRef:7] se preguntaba Felix Devoti a la vez que afirmaba que el corazn tierno de las mujeres suavizo y enderecha la actitud de los hombres, en ese sentido la mujer es fundamental para la construccin de la Patria; las innumerables figuras alegricas y la presencia femenina en el discurso poltico y en la imagen propagandstica nos lo demuestran. [7: Los Andes., N 7, p. 3. ]

Las alegoras llegaron al ambiente poltico durante la misma coyuntura emancipadora, solo por ejemplificar en Nueva Granada pintores como Pedro Jos Figueroa y Jos Manuel Groot ya retrataban la imagen femenina en las decoraciones oficiales, en 1819 Figueroa retrataba a Bolvar abrazando a una india ricamente adornada que representa Amrica[footnoteRef:8], ms tarde estos elementos retricos inundaran la sociedad: mujeres y alegoras, solamente en Venezuela se incluiran en las monedas las imgenes de la alegora de Amrica (una mujer indgena semidesnuda armada con un carcaj y flechas) y la alegora de La Libertad (una mujer con toga griega, gorro frigio y una lanza), slo que en esta ocasin la ltima alegora se aproxima en una barca, mientras la primera se encuentra en la costa. [8: HISTORIA HOY De las alegoras de Amrica a las alegoras de la Patria en La independencia en el arte y el arte de la Independencia. Bogot: Ministerio de Educacin, p. 20. ]

Todo lo dicho hasta el momento nos da una siguiente idea, las mujeres fueron incluidas dentro del lenguaje retrico para expresar lo que en el material escrito anunciaban: las mujeres como sealaba Devoti son las piezas claves y esenciales que garantizan las pasiones de los hombres y los encaminan a su libertad, de esa forma construyeron la figura de la Mujer como la Madre Patria; sin embargo hasta este momento la idea femenina es muy abstracta, es una nocin y no una realidad concreta. Nos podemos preguntar habr habido una mujer que en particular haya simbolizado todo ello?. Las nociones abstractas como Repblica, Libertad, Justicia, Amrica utilizaron presencias femeninas compuestas por smbolos occidentales. De hecho Amrica como una india vestida de un penacho de plumas y sobre un caimn era parte del imaginario occidental sobre las 4 partes del mundo.

La principal nocin que nos ha de interesar es de Patria, segn los estudios el principal impulsor de esta idea fue Juan Pablo Vizcardo y Guzmn desde 1794, aunque podemos encontrar algunos precursores como Pedro Peralta Barnuevo (Lima Fundada). Sin embargo Patria no fue siempre una idea absoluta, siempre estuvo susceptible a los cambios semnticos debido a las coyunturas polticas que iban incluyendo nuevos elementos en su lenguaje poltico, as Patria como una idea esttica y descriptiva que se refera a una comunidad territorializada ligada al pasado cambi a una idea ms abstracta que se refera a un conjunto de entidades sociales organizadas en un conjunto poltico, Patria en ese sentido fue usado como una herramienta de lucha poltica[footnoteRef:9]. La idea de Patria estuvo asociada al poder, y como tal el de los criollos, esto tiene sentido si tomamos aquellas ideas que sitan el pensamiento de Vizcardo y Guzmn en un eje econmico donde una nacin prospera bajo el comercio, oponerse a esta realidad histrica implicaba una traicin[footnoteRef:10]. De esta forma criollismo y Patria fueron conceptos asociados y complementarios, siendo este el grupo de poder que permiti la reproduccin material de las figuras retricas donde se vea a la mujer como la fuerza que mueve las pasiones, no es posible encontrar una alegora del criollismo?. Aqu, criollismo y regin se refieren a trminos de problemas regionales. Esta concepcin hablaba de la instauracin de una soberana basada en la voluntad general, es decir la evocacin a una comunidad poltica, que en trminos reales era la presencia de los criollos en el poder, como lo demuestra los diversos movimientos criollos que no integraron a los otros sectores de la sociedad, ms solo los movilizaron[footnoteRef:11]. El patriotismo criollo es la ideologa de una clase, y no de una nacin como sealaba David Brading[footnoteRef:12]; esto implica pensar las figuraciones retricas desde el grupo impulsor de la Independencia en su fase final, y los auspiciadores de toda la cultura material que recogi, como seala nuestro autor citado, una tradicin de quejas, denuncias y separaciones que hunden sus ms primerizas ideas en los cronistas del siglo XVI. En ese sentido el discurso y la propaganda tenan que materializar ello la victoria final del grupo criollo sobre la monarqua castellana. As, nos resulta imposible pensar que este grupo no haya generado una propia alegora, un smbolo femenino de un grupo social. [9: David VELASQUEZ SILVA. Mutaciones del concepto Patria. Per, 1730-1866. Lima: Tesis para optar el grado de licenciatura en Historia, UNMSM, 2010. ] [10: Angel SNDOVAL SNCHEZ. La concepcin de Patria en Juan Pablo Vizcardo y Guzmn en Sntesis Social, revista de investigaciones histrico-sociales, Ao II, N 3, Lima: Annalicemos Hist8ria, diciembre 2011, p. 273. ] [11: Juan Luis ORREGO. Mercurio Peruano y regionalismo criollo en Boletn del Instituto del Riva Agero, N 20, 1993, Lima: Instituto Riva Agero, p. 54. ] [12: David BRADING. Orbe indiano. De la monarqua catlica a la Repblica criolla, 1492-1867. Mxico: FCE, 1991, p. 353. ]

Es posible pensar que una alegora del criollismo no se represent a travs de figuras pictricas sino a travs de la representacin escrita, puede ser esto posible?. Posiblemente rompamos la definicin de Erwin Panofsky sobre alegora, pero la misma idea la tena Lucien Febvre cuando mencionaba que las definiciones rgidas terminan y encierran la realidad, acaban y matan el debate. Las definiciones no tienen por qu ser un cinturn. Consideremos aqu el smbolo en una manera extensa como la significacin consciente para un grupo social representado a travs del material escrito.

Sospechamos que slo puedo haber una figura femenina que pudo representar la identidad de un criollismo hambriento de smbolos que los identificaron y representaran a travs de una historia de lucha contra la monarqua y su victoria final. Slo puede existir en este repertorio de presencias femeninas abstractas una mujer real e histrica que fue usada como ficcin, alegora y smbolo; nos referimos a Micaela Villegas, tambin llamada La Perricholi. Fue la Perricholi la alegora y smbolo del criollismo durante la Independencia?, posiblemente no, muchas de las referencias de este personaje que la hacen considerar smbolo del grupo social mencionado son contemporneas a la Independencia, sera inverosmil creerlos de esa manera; su imagen y el simbolismo que encarn fue producida tiempos despus durante la poca de las tradiciones de Ricardo Palma.

Porras considerado a Palma un liberal, pero sobre todo un representante del autentico criollismo de la poca decimonnica[footnoteRef:13]. Mediante sus narraciones dejo entrever de manera satrica y burlesca su visin de la sociedad, y sus ideas fluan a travs del desmedro de sus personajes, como clrigos, virreyes, militares, dictadores, etc. A travs de sus ficciones podemos ver sus ideas anticlericales, sus convicciones igualitarias y su lucha contra todo tipo de autoritarismo reinante, sobre todo del que provena del militarismo. Palma fue un poltico que perteneci a un determinado grupo social y supo canalizar las aspiraciones de est, es por ello que en sus tradiciones un personaje central lo refleja de manera simblica. [13: Ral PORRAS BARRENECHEA, Palma satrico en Mercurio Peruano, III, Lima, 1919; citado por Carlos Alberto PEREZ GARAY. Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideologa y poltica: 1849-1919. Lima: Tesis para optar el grado de licenciado, UNMSM, 2010, p. 248. ]

Las genialidades de la Perricholi es tal vez la tradicin ms lograda de su autor, ha pasado no slo como un clsico de la literatura, sino como una narracin impresa en la mentalidad popular. Muchas cosas que se afirman en tal ficcin, se consideran cierta; Gustavo Bacacorzo afirmaba que la leyenda se antepone a la verdad histrica, y que la tradicin tena aceptacin histrica[footnoteRef:14], uno de esos casos extraos que ejemplifica La Perricholi. No es gratuito lo que dice, lo que Palma afirma en esa ficcin es hoy considerado cierto por la cultura limea, se reproduce tales escenas en series, pelculas, cuentos, laminas del lbum, y an los artistas internacionales grafican a Villegas en trminos palmescos dejando de lado su aspecto histrico. La mujer empresaria que fue Villegas pas a convertirse en la tradicin de Palma en una cortesana oportunista, altanera y dominante, ella lleg a ser smbolo del criollismo peruano, la mujer ms importante de nuestra historia en trminos oficiales. [14: Gustavo BACACORZO. La Perricholi. Lima: Herrera Editores, 1994, p. 13.]

Lo anterior era compartido por Jorge Basadre que mencionaba que era smbolo de la mujer peruana, e ilustre personaje del criollismo, la figura ms interesante de nuestra historia de cara al mundo, ella encarnaba la seduccin de la mujer criolla y la lascivia del mestizaje[footnoteRef:15]; un abogado ilustre como Carlos Miro Quesada tambin senta esta fascinacin por Micaela Villegas, tanto que compuso un libro con un ttulo sumamente interesante De Santa Rosa a La Perricholi, en sus pginas hay varios estudios relacionados a la historia, pero segn el enunciado de este autor solo hay dos mujeres que consiguieron marcar la historia de nuestro pas [esto obviamente es falso como han demostrado los ltimos estudios que han reconocido a una gran cantidad de mujeres empoderadas, con prestigio y que lucharon constantemente contra el sistema sin dejarse ver como seres subordinados]. Estas dos mujeres seran Santa Rosa y Micaela Villegas[footnoteRef:16], la primera ovacionada por el pueblo por su santidad, y la segunda sera famosa, por algo opuesto a la primera, por su picarda, ingenio, arrebato y encanto. La primera vivi en la humildad de la santidad, la segunda en el boato de una cortesana. [15: Jorge BASADRE. Per: problema y posibilidad. Lima: Banco Intercontinental del Per, 1978, p. 225] [16: Carlos MIRO QUESADA. De Santa Rosa a Perricholi: pginas peruanas. Lima: P.L. Villanueva, 1958, pp. 290-291.]

La Perricholi fue la pasin de muchos escritores que trataron sobre ella, antes de Palma lo haba hecho Jos Antonio Lavalle y un viajero como Max Radiguet en el siglo XIX, luego el miembro de la Generacin del Centenario Luis Alberto Snchez compuso todo una obra histrica/ficticia en honor a ella, hizo lo mismo grandes literatos como Ventura Garca Caldern, Enrique Lpez Albujar, luego desde las Ciencias Sociales Luis Antonio Eguigurren, y hasta el mismo Ral Porras le dedic bastante atencin a Micaela Villegas y al retrato que de ella hizo Palma, tanto que la tradicin citada fue introducida en el libro que el gran historiador realiz en homenaje a Lima (Pequea Antologa de Lima, 1961).

Aun en la tradicin limea se conoce las innumerables referencias a la ficcin de Palma antes que las obras de insignes historiadores como Basadre o Porras, presenciamos como la ficcin a vencido a la historia; y posiblemente la respuesta est en el grado de simbolismo que Micaela representa. Palma describe a Miquita de la siguiente forma: De cuerpo pequeo y algo grueso, sus movimientos eran llenos de vivacidad; su rostro oval y de un moreno plido luca no pocas cacaraas u hoyitos de viruelas, que ella disimulaba diestramente con los primores del tocador; sus ojos eran pequeos, negros como el chorolque y animadsimos, profusa su cabellera y sus pies y manos microscpicos; su nariz nada tenia de bien formada, pues era de las que los criollos llamamos atas; un lunarcito sobre el labio superior haca irresistible su boca, que era un poco abultada, en la que ostentaba dientes menudos y con el brillo y la limpieza del marfil; cuello bien contorneado, hombros incitantes y seno turgente [][footnoteRef:17]; una descripcin imposible pero que da la idea de una imagen en sentido alegrico. Micaela Villegas no era una perfeccin, y sus rasgos no son la de una hispana, su perfil aparece ms como la de una tpica mujer peruana considerada as por el tradicionalista, para l, sin embargo, su hermosura encontraba en su gracia que la haca irresistible. Palma, molde toda una ficcin en base a este personaje e inserta elementos literarios: As, Micaela Villegas tendr que ser de origen humilde y provinciano. Naci en Tomayquichua [Hunuco] en 1739 y sera trada a Lima por su madre para recibir la escaza educacin que por ese entonces se le daba a una mujer, se supone luego resalt con sus actos histrinicos que rpidamente la colocaron en el mundo artstico. El ao de su nacimiento fue una controversia entre autoridades, Palma menciona que naci en 1939, Luis Alberto Snchez opina lo mismo, e incluso dice que Miquita se sinti asustada por el terremoto de 1746[footnoteRef:18], mientras para Carlos Miro Quesada naci el mismo ao del terremoto, y su cuna se salvo del colapso, para el abogado la catstrofe era la antesala de la llegada de nuestra actriz que remecera la ciudad y sistema colonial. [17: Ricardo PALMA, Genialidades de la Perricholi en Tradiciones Peruanas, T. II, Lima: Ocano, p. 242. ] [18: Luis Alberto SNCHEZ. La Perricholi. Lima: UNMSM, 1963, p. 34.]

Lo ms resaltante sin embargo de la narracin es su relacin con el virrey Amat, tal vez el vicesoberano ms conocido dentro de la tradicin popular. Manuel de Amat aparece como una figura masculina que sin embargo aparece dentro de un proyecto liberal propio de Palma. Insertar el romance de Amat en su tradicin tena un cierto inters: atacar el pasado de dominacin virreinal. Palma siempre se opuso a los regmenes autoritarios, an de nio se describe a s mismo como una ayuda para capturar a un dictador cuando ste sala de Palacio de Gobierno. As, no es secreto que para la historiografa las Reformas Borbnicas de Carlos III implicaron la centralizacin administrativa del estado hispano, esto afectaba gravemente los intereses criollos. Manuel de Amat, respaldado por su condicin de militar, represent este periodo donde el Estado est rompiendo el pacto colonial e implanta un serio centralismo, en ese sentido nuestro virrey fue identificado como un dspota autoritario. La posterior historiografa ubicara a las Reformas Borbnicas como una antesala de las rebeliones indgenas primero, y luego de las rebeliones criollas. As, autoritarismo y Amat quedan ligados en el imaginario popular, pero cmo es posible que el dspota virrey chapeton haya cado rendido a los pies de una Micaela Villegas?, una criolla. Cmo es posible entender que La Perricholi represent la figura de una mujer que criolla y patritica que se coloc por sobre el representante de Espaa.

Micaela Villegas fue usada de esta manera como un discurso para satirizar el autoritarismo (en este caso virreinal). Esto tiene una lgica, as la clsica obra de Alberto Mathiez sealaba que el fanatismo revolucionario ocasionado por un cambio del sistema social se interes por erigir smbolos patriotas y nacionales (como las alegoras), pero este fanatismo tambin sirvi para declararle la guerra a los antiguos smbolos que representaban valores que deseaban romper[footnoteRef:19], en este caso el autoritarismo hispano; y para ello Palma uso la imagen de la encantadora Miquita que representaba la sensualidad de la mulata, el exotismo de la india y el ingenio de la criolla; sobre todo esto ltimo es importante, en las imgenes que nos transmite el tradicionalista podremos ver como Villegas seduce, obliga, coquetea, enloquece y reta al virrey. [19: Albert MATHIEZ. Los orgenes de los cultos revolucionarios (1789-1792). Zaragosa: Universidad de Zaragosa, 2012 [1902], p. 40. ]

La relacin entre Villegas y Amat se sigue desarrollando, como heredero del romanticismo Palma inserta el amor en esta relacin, de esta forma la ciudad producto del centralismo y control se convertirn en una urbe producto del ingenio de una criolla. Sabemos que los borbones ilustrados trataron de aplicar un proyecto reformador de los espacios pblicos tomando en cuenta los conceptos de orden, espacio y control que trajo Louis Godin an en los tiempos del Conde de Superunda, y del terremoto de 1746[footnoteRef:20]; Amat sigui esta lgica y en ese sentido cre varios espacios pblicos con el fin de centralizar, vigilar y controlar; as construy la Alameda de los descalzos, el Paseo de las Aguas, y centros de dispersin como el Coliseo de Gallos y la Plaza de Acho; sin embargo este carcter centralizador perdi su efecto en las palabras de Palma, as Amat realiz las obras no producto de un afn ilustrado sino de un afn romntico. l construyo slo para halagar a la ingeniosa criolla, como capricho y regalo nuestra actriz pesaba sobre la autoridad del vicesoberano. [20: Charles WALKER. Colonialismo en ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Lima: IEP/IFEA, 2012, p. 33.]

Por ltimo Palma hizo a Villegas provinciana y de origen humilde Qu tiene que ver esto con el discurso criollo?, probablemente nada, pero Palma (que es el enunciante criollo) la dise de esa forma para recalcar el valor de su personaje, como de un pueblo humilde gracias a su ingenio lleg hasta la cima mxima de poder. La provinciana (pero criolla) sala de las entraas del reino para dominar a los que se ufanaban de poder.

Sin embargo sabemos que todo lo anterior es falso. Micaela Villegas naci en Lima en 1748 (mucho despus del terremoto), Hunuco no fue su ciudad original y eso lo demostr los descubrimientos documentales de Porras y Eguigurren. Su testamento dej en claro que es limea, y su partida de bautizo fechado el 28 de setiembre de 1748 indica la parroquia de El Sagrario como su lugar de iniciacin social. Micaela Villegas naci de padres conocidos y posicionados [y no de pobres], su padre fue el capitn arequipeo Joseph de Villegas, y la madre, era hija de criollos, llamada Teresa Hurtado de Mendoza, vivan en un Solar Grande en la calle Puno, pero el terremoto de 1746 los oblig a endeudarse para reconstruir su casa[footnoteRef:21], as Miquita parece tener una condicin humilde, pero esta posicionada lo suficiente como para acceder a las artes escnicas donde inicia su vida social. [21: Ilana LUCIA ARAGN. El teatro, los negocios y los amores: Micaela Villegas La Perricholi en Carlos PARDO FIGUEROA y Joseph DAGER ALVA. El virrey Amat y su tiempo. Lima: PUCP, 2004, p. 353-402.]

Manuel de Amat tampoco conoci a Lima en 1761 durante su ingreso a la ciudad, aquella escena donde se ve a la actriz seduciendo al virrey el mismo da su recibimiento es ficticia, para aquel ao Miquita habr tenido solamente trece aos. El escenario del encuentro entre ambos fue el teatro Por qu?. La corte monrquica borbnica desde Felipe V impuls ciertos aspectos considerados ilustrados como el teatro, la opera, las academias literarias o sociedades amantes del pas, eran extensin de lo que se conoca como la contundencia de la razn. El marqus Castelldosrius, primer virrey borbon, fund una Academia Literaria y el mismo redacto una obra de teatro (El mejor escudo de Perseo), durante los tiempos del virrey de Villagarcia se fund Gazeta de Lima, entre otros ejemplos. Amat le import mucho el teatro, en ese sentido, y decidi apoyar la empresa El Coliseo que era propiedad de un hombre de negocios como Bartolome Massa. Amat y Villegas se conocieron en 1767, y por inters del primero y motivacin de la segunda a partir de 1770 se empieza a promocionar, reordenar, dictar medidas de higiene en el local teatral. En esta poca es donde florecen un conjunto de actrices nacionales como La Inesilla, Josefa Villegas, Guillermina Portillo, Micaela Salas y, por supuesto, Micaela Villegas. Segn Guillermo Lohman Villena no puede entenderse a la actriz sin comprender el auge del teatro limeo producto del progreso material y civilizatorio del virreinato[footnoteRef:22]. [22: Guillermo LOHMAN VILLENA. El arte dramtico en Lima. Lima [s.e], 1945, p.440.]

Micaela Villegas tuvo un hijo del virrey Amat en 1772 que se llam Manuel, pero la actriz no detuvo su vida personal con la partida del virrey cataln. Tuvo una hija con un tal Martn de Armendarz en 1776, y se despos con Vicente Fermn Echarr en 1795 quin la ayud en los negocios teatrales y adquisicin de una gran fortuna y bienes, hechos pocos conocidos popularmente, sacados a la luz por los trabajos heursticos de historiadores. La Perricholi es tambin un nombre inexacto que tampoco se deba al mal acento del cataln [Perra-chola como sugiere Palma], ya que era un apellido de un hombre vinculado al teatro mucho antes de la existencia de Micaela Villegas, ella pas a tener ese apelativo por motivos desconocidos como confiesa Lohman Villena.

Nuestro personaje muri el 15 de mayo de 1819 y no en 1812 como afirma Palma, test el 20 de marzo del ao en que morira y dejo una gran cantidad de bienes que tasados arroj la preciosa suma de 72.714 pesos, todo un personaje aristocrtico con xito material y empresarial. Muri en el medio de una gran red de propiedades como la casa grande en la esquina de la Alameda de los Descalzos, un rancho en Chorrillos, muebles, loza, cristalera, una calesa con sus avos y tronco, alhajas de diamantes, perlas y oro y tambin 125 libros [pues Miquita tambin lea, una excepcionalidad o una tradicin en una historia de mujeres escritoras, lectoras y crticas?][footnoteRef:23]. Muri en medio de esta riqueza y prosperidad y no como afirma Palma en la austeridad de costumbres y vida, vistiendo un hbito de carmelita, y entregando sus tesoros a los desventurados. [23: El testamento se encuentra en el Archivo General de la Nacin, Protocolo Notarial Ignacio Ayllon Salazar, 1819, ff. 1189v y 1644. Citado por Guillermo LOHMAN VILLENA, El arte., p. 445.]

Pero, pese a estas verdades histricas contundentes se superpone la ficcin palmesca, la misma que intent convertir a la Villegas en el smbolo del criollismo. Tuvo suerte en ese sentido, ya que la imagen de la empresaria desapareci de la imaginacin popular, y se impregn de aquella cortesana criolla que tuvo bajo sus pies al representante del autoritarismo. Esa es la imagen y alegora que los criollos queran tener, mostrar la victoria final de uno de los suyos. Sin embargo hay ms motivos que nos hacen suponer esta idea. As, Palma y otros relatos mencionan que Miquita muri en 1812 ao smbolo de la Independencia, cuando se dictaba la Constitucin Gaditana que tendra gran impulso en el Per casi evocando al inicio de las rebeliones criollas, a su vez se afirma que el hijo de este Manuel de Amat y Villegas fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia, as el hijo de la criolla, que tiene a su vez sangre hispana, acepta y reafirma la independencia peruana. El descendiente del virrey, mximo representante del rey espaol, confirma la independencia. Ese el mensaje que se quiere transmitir?, y por si fuera poco una cierta Tomasa Amat, nieta de La Perricholi fue segn Luis Alberto Snchez una patriota elegida por Don Jos de San Martin para representar a las mujeres adherentes a la causa independentista mediante un beso en la mejilla[footnoteRef:24]. [24: Luis Alberto SNCHEZ, La Perricholi, p. 161. ]