haciendo que los derechos humanoscdn.ifsw.org/assets/ifsw_10559-10.pdf · ¿por qué necesitamos un...

52
HACIENDO QUE LOS DERECHOS HUMANOS FUNCIONEN PARA LAS PERSONAS QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA Manual para la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos En colaboración con, Con el apoyo de, Auspiciado por: otros logos vendrán aquí

Upload: donhi

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Haciendo que los derecHos

Humanos funcionen para las personas que viven en pobreza extrema

Manual para la aplicación de los Principios Rectores dela ONU sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos

En colaboración con, Con el apoyo de, Auspiciado por:

otros logos vendrán aquí

2

Haciendo que los derecHos Humanos funcionen para las personas que viven en extrema pobreza: manual para la aplicación de los principios rectores de la onu sobre la pobreza extrema y los derechos Humanos

© 2015 – Movimiento Internacional Cuarto Mundo y Franciscans International

autoras Alison Graham (autora principal), Francesca Restifo y Janet Nelson

agradecimientos El Movimiento ATD Cuarto Mundo y Franciscans International desea dar las gracias a los donantes por su generosa contribución financiera a esta publicación. ATD Cuarto Mundo y FI también se siente agradecida a Haciendo que los Derechos Humanos funcionen para las personas que viven en extrema pobreza: Manual para la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos por su valiosísima ayuda.

DEscaRgO DE REsPONsabiliDaD Las opiniones expresadas en esta publicación son de responsabilidad de las autoras y de Cuarto Mundo y Franciscans International. No reflejan necesariamente las opiniones de los donantes.

DEREcHOs DE aUtOR Se permite y alienta la fotocopia y la distribución a través de internet de “Haciendo que los Derechos Humanos funcionen para las personas que viven en extrema pobreza: Manual para la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos” con fines no comerciales siempre y cuando todas esas copias incluyan la referencia completa. A Cuarto Mundo y Franciscans International les complacería mucho recibir un ejemplar de cualquier publicación que use este medio como fuente. No está permitido en absoluto el uso de esta publicación para la venta u otros fines comerciales.

cRéDitOs DE fOtOs: ONU, Cuarto Mundo, Lucy Milmo / DFID

REfERENcia La publicación puede ser citada como: Cuarto Mundo y Franciscans International “Haciendo que los Derechos Humanos funcionen para las personas que viven en extrema pobreza: Manual para la aplicación de los Principios Rectores de la ONU sobre la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos” Ginebra, 2014.

DisEñO gRáficO Cara Pittendrigh

iMPREsiÓN ......

3

cONtENiDOparte 1 fundamentos 4¿Por qué necesitamos un manual para la promoción de los derechos fundamentales de las personas que viven en pobreza ‘extrema’? Pobreza - ¿no es sólo cuestión de recursos? 5¿Qué herramientas útiles para ayudar hay disponibles? 6¿Cómo podría ayudar este manual? 6¿Para quiénes es este manual? 6¿Cómo se debe usar este manual? 6

parte 2 principios clave para comprometerse con la gente que vive en pobreza 10Ganar la confianza de la comunidad 11Comprender las diferentes dinámicas y relaciones dentro de la comunidad 11Reducir riesgos 12Manejar las expectativas honestamente 12Asegurar la confidencialidad 12

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos? 16Sección 1 Derecho a la participación informada, clave para el empoderamiento 17Sección 2 Creando un ambiente más seguro 23Sección 3 Proveer los servicios básicos requeridos para la buena salud 26Sección 4 Apoyar a las familias y proteger y respetar los derechos de sus miembros 28Sección 5 Asegurar un mayor nivel de ingreso y un adecuado estándar de vida 31Sección 6 Garantizar el acceso pleno a una educación de calidad 34Sección 7 Posibilitar la inclusión social a través de la participación cultural y la lucha contra la estigmatización 36Sección 8 Ser protegido de las acciones de empresas con ánimo de lucro 38

parte 4 seguimiento y garantía de responsabilidad 46Medir los progresos en la aplicación de los derechos de los que viven en pobreza, a medida que se identifiquen dichos progresos 47Examinar el modo en que las autoridades locales y nacionales están llevando a cabo sus obligaciones 47

referencias 50

4

Parte 1

fundamentoseste manual está diseñado para ayudar a quienes trabajan directamente con personas que viven en pobreza, a comprender la situación de los que están en pobreza desde una perspectiva de derechos humanos, y a ayudarles a ellos y a las autoridades locales a tomar acciones para mejorar el disfrute de sus derechos humanos y a escapar de su situación.

5

¿por qué necesitamos un manual para la promoción de los derecHos fundamentales de las personas que viven en pobreza ‘extrema’? pobreza - ¿no es sólo cuestión de recursos?

La pobreza no eS inevitabLe Las personas que viven en pobreza extrema no solamente sufren de falta de ingresos económicos, tampoco pueden gozar de muchos otros derechos fundamentales, como vivienda, trabajo, salud, educación, lo que les impide salir de su situación. Eso pasa porque a menudo gobiernos y autoridades locales no toman la acción necesaria para que todos puedan disfrutar de los derechos que el gobierno se ha comprometido a garantizar. También sufren actitudes y conductas discriminatorias de parte del resto de la sociedad.

a menudo LoS que viven en pobreza extrema> Sufren de discriminación y marginación profundamente arraigadas. Esto puede ser

debido a su origen étnico, su raza, su género, su orientación sexual, su discapacidad, su estatus social, o simplemente a que viven en pobreza. Todo ello perpetúa que vivan en pobreza generación tras generación, sin ninguna esperanza de salir de ella.

> Se sienten aislados e impotentes y carecen de acceso a la justicia porque no tienen información ni cuentan con los recursos necesarios para defenderse. Como lo han destacado los expertos, “La carencia de poder es una característica universal y básica de la pobreza.”1 En muchas situaciones las personas que viven en pobreza tienen miedo de reclamar sus derechos. Esto acrecienta su pobreza.

> A menudo se enfrentan a leyes que castigan o prohíben su único medio de supervivencia. Esto incluye mendigar, o conseguir algún dinero bailando o cantando, y dormir en bancos de parques. Todo esto a menudo los hace más vulnerables a abusos físicos y mentales de parte de la policía y de otros. También los margina y aísla más.

> No tienen acceso a clínicas, escuelas y otras instituciones educativas de calidad, o a servicios sociales, por diversas razones: porque no existe ninguna en su área; el transporte es demasiado costoso o no es de fácil disponibilidad; el personal los trata mal; no pueden comprender el lenguaje usado en los servicios públicos o tienen demasiada vergüenza de intentar hacer uso de los servicios disponibles.

> A menudo solamente pueden sobrevivir haciendo tareas que son humillantes; por ejemplo, recolectando residuos después de rebuscar entre la basura o mendigando, o haciendo pequeños trabajos que rinden sólo un ingreso mínimo, vendiendo artículos en la calle, lustrando zapatos, realizando pequeños trabajos físicos para la gente, etc.

> A menudo no tienen documentos de identidad ni residencia legal; consiguientemente son acosados por la policía y no pueden beneficiarse de la asistencia social en países donde existen sistemas de protección social.

Hay muchos niveles de pobreza, sin delimitaciones claras entre ellos. Muchos

instrumentos internacionales se refieren a la pobreza extrema para resaltar

la importancia de asegurarse de que se llegue a los más invisibles, a aquellos

que están ‘en las sombras’. Ellos son los más arraigados en la pobreza por la

discriminación, la marginación y la estigmatización, y los que más sufren de

vergüenza. A menudo no acuden a participar ni beneficiarse de los proyectos

de reducción de pobreza; y es necesario buscarlos activamente.

EN PERú“Lo peor de vivir en pobreza extrema es el desprecio – que te miren como si no valieras nada, que te miren con repugnancia y temor y que incluso te traten como a un enemigo. Nosotros y nuestros hijos experimentamos esto todos los días, y nos duele, nos humilla y nos hace vivir con miedo y vergüenza.”2

‘‘

En los Estados Unidos, muchas ciudades prohíben mendigar, “acampar” o sentarse/recostarse en determinados lugares públicos, lo mismo que deambular en ciertas áreas públicas, e incluso en todo el espacio de algunas ciudades.3

En Nepal, algunas comunidades Dalit informaron que sus hijos tienen que sentarse separados de los otros niños, y en algunos casos solamente pueden situarse en la parte trasera. Esto afecta la educación recibida de manera significativa.4

EN HydERAbAd, INdIA“Si yo tuviera un carnet de identidad, la policía no habría podido de desalojarme.”5 Habitante de barrio marginal desalojado

‘‘

6

parte 1 fundamentos

¿qué Herramientas útiles para ayudar Hay disponibles?La mayoría de los gobiernos ha firmado una cantidad de tratados de derechos humanos sobre –entre otros– los derechos civiles y políticos; los derechos económicos, sociales y culturales; la eliminación de la discriminación racial, los derechos de las mujeres, de los niños, de los migrantes, de las personas con discapacidad. Estos tratados obligan a los gobiernos a hacer realidad los derechos humanos para todos dentro de su jurisdicción incluidos los ciudadanos y los no-ciudadanos. Los derechos cubiertos por estos tratados comprenden el derecho a la protección legal, al voto, a vivir libres de la tortura, a la libertad de expresión, de reunión y de creencia; a la alimentación, la salud, la vivienda y el trabajo.7 En 2012, la comunidad internacional resaltó los problemas específicos que enfrentaba la gente que vive en pobreza para acceder a estos derechos garantizados bajo la ley internacional y los gobiernos adoptaron los Principios Rectores sobre los Derechos Humanos y la Pobreza Extrema.8

Este fue un importante paso adelante. Era el primer texto internacional que reconocía los obstáculos específicos que impedían disfrutar de sus derechos a aquellas personas que viven en pobreza. Los Principios Rectores también identificaban claramente las acciones que los gobiernos y otros actores importantes podrían tomar para erradicar la pobreza extrema.

También son innovadores por cuanto hacen hincapié en la importancia de hacer participar a las personas que viven en pobreza extrema en las decisiones que afectarán su vida, así como también en el hecho de que los nexos entre las múltiples violaciones de sus derechos deben ser explorados y afrontados para encontrar soluciones a largo plazo.

Sin embargo, los Principios Rectores no llegan más lejos y no están diseñados para ser una herramienta práctica para quienes trabajan a nivel local.

¿cómo podría ayudar este manual?El manual desarrolla los Principios Rectores aún más, exponiendo las maneras en que quienes trabajan con personas que viven en pobreza extrema pueden directamente ayudar a las autoridades locales a mejorar su situación. Debido a que la pobreza extrema es el resultado de violaciones de los derechos humanos, el manual se centra

en demostrar cómo los que trabajan con personas en pobreza pueden ayudar a las autoridades locales y nacionales a hacer realidad sus obligaciones bajo las leyes internacionales de derechos humanos.

¿para quiénes es este manual?El manual es para agentes locales que trabajan directamente con personas que viven en pobreza. Esto puede incluir tanto a los que trabajan para el Estado, tales como los trabajadores sociales, organizadores de la comunidad, maestros y planificadores urbanos como a los que trabajan para organizaciones no gubernamentales o grupos religiosos o comunitarios.

¿cómo se debe usar este manual?El manual no es una lista de todas las acciones que se pueden y se deben tomar. En su lugar, presenta una guía de lo que se puede hacer dependiendo de la situación de las personas afectadas y de los asuntos que les importan a la mayoría de ellas. La Parte 2 presenta los principios básicos para dar apoyo a las personas que viven en pobreza cuando reclaman sus derechos. Esta parte debe ser leída antes de avanzar a las siguientes.La Parte 3 expone sugerencias para acciones que pueden ser tomadas para promover los derechos más importantes de la gente que vive en pobreza extrema. Cada sección en la parte 3 presenta primero las obligaciones de los gobiernos en virtud de las leyes de protección de los derechos humanos. Luego describe problemas específicos de las personas que viven en pobreza y acciones recomendadas para abordarlas. Puede que haya alguna repetición entre las diferentes secciones dentro de la parte 3, puesto que está diseñado para ser leído tanto en conjunto como en partes. No todas las secciones (y recomendaciones) corresponderán a todas las situaciones. La Parte 4 explica cómo los que trabajan con personas que viven en pobreza pueden ayudar a hacer seguimiento sobre lo bien que lo estén haciendo las autoridades nacionales y locales en el cumplimiento de sus obligaciones bajo las leyes de protección de los derechos humanos, así como a pedirles cuentas de sus responsabilidades. Esto es crucial. Como ya se explicó, este manual no muestra cómo los que están en pobreza pueden ser ayudados, sino que, en vez de eso, trata de cómo la gente puede asegurarse de que las autoridades nacionales y locales cumplan con sus obligaciones legales.

> No tienen acceso a vivienda decente y a menudo viven en áreas peligrosas, contaminadas, hacinadas y violentas, lo cual a su vez socava su salud y por lo tanto su capacidad de ganar dinero.

Todos esTos facTores se reTroalimenTan enTre sí aTrapándolos en un círculo vicioso de pobreza que hace imposible su salida y afianza la pobreza para las generaciones fuTuras.

EN KRAsNA PolyANA, bUlGARIA“Es una vivienda con corrientes de aire, húmeda, con goteras. Les desafío a vivir aquí en invierno. Nuestros niños han caído enfermos. Y los adultos también. Hay chinches, cucarachas, toda clase de insectos. Es fría.”6 Jóvenes adultos gitanos viviendo en pobreza

‘‘

este documento

Describe los modos en que son violados los derechos de las

personas que viven en pobreza extrema;

Apunta a hacer posible a las personas que viven en pobreza

extrema el reclamar sus derechos, asumir sus responsabilidades

y ser reconocidas como agentes en la lucha contra la pobreza;

Explica en detalle las medidas que deben asumir los

gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas

y organizaciones de la sociedad civil para respetar, proteger y

satisfacer sus derechos.

12

3

7

© Foto: Cuarto Mundo © Foto ONU: Kibae Park

© Foto ONU: Martine Perret

8

notas

9

10

Parte 2

principios clave para comprometerse con la gente que vive en pobreza9

11

estos principios se basan en las buenas prácticas recogidas por todo el mundo. su objetivo es garantizar que cualquier compromiso con personas que viven en pobreza les permita su plena participación y su empoderamiento. los principios deberán ser cumplidos en todas las actividades.

Ganar La confianza de La comunidadSi usted no ha trabajado antes con una comunidad particular, recuerde que es de importancia fundamental primero ganar su confianza.

> Haga contacto con los líderes de la comunidad, sean instruidos o no, como puertas de entrada para llegar a los individuos y grupos en la comunidad. Muy a menudo, no es posible ninguna acción dentro de las comunidades sin previa autorización de ellos.

> Preséntese usted a sí mismo, presente a su organización y explique cuál es su papel y por qué usted está hablando con ellos.

> Invierta tiempo, hablando tanto a grupos como a individuos, para establecer su credibilidad. Es importante recordar que los líderes de la comunidad pueden no representar a todos los miembros de la comunidad y por ello usted debería siempre emplear tiempo en hablar a las personas individualmente de manera privada y segura.

> siempre permítales dirigir los diálogos sobre cuestiones que son de interés o inquietud para ellos. También es importante que les pregunte cuáles son sus esperanzas para el futuro.

comprender LaS diferenteS dinámicaS y reLacioneS dentro de La comunidad Aún cuando los miembros de la comunidad parecen enfrentarse a los mismos desafíos, no todos tienen las mismas vulnerabilidades. En determinadas comunidades algunos miembros pueden tener más poder que otros con mejores relaciones con las autoridades, tanto buenas como malas. Ellos pueden tener más recursos y/o emplear a otros miembros de la comunidad, que son luego dependientes de ellos para su sustento. Grupos específicos, como las mujeres o los niños, pueden enfrentarse a la discriminación de otros.

durante cuaLquier interacción o debate > Respete las costumbres y sensibilidades de las personas. > Sea culturalmente sensible sobre la visita a las personas en sus casas: por

ejemplo, puede no ser apropiado que un hombre visite a una mujer.> Considere la posición de ellos cuando se discutan cosas sensibles. > Asegúrese de que las personas entiendan el propósito de la discusión y de cómo

será usada cualquier información que ellos den (si están de acuerdo en que ésta se pueda usar).

> Use un lenguaje claro, sencillo y de fácil comprensión. > Interactúe de una manera que permita que la gente hable libremente y con

seguridad. Dependiendo de los equilibrios de poder dentro de la comunidad, se podría por ejemplo organizar reuniones para subgrupos dentro de la comunidad, o reunirse con miembros de la comunidad de manera individual y privada.

> Sea consciente de las limitaciones de tiempo. Puede que ellos obtengan un tiempo con permiso de trabajo para hablar con usted o quizá necesiten encontrar alguien que cuide de sus niños para cuando asistan a las reuniones. Trate de encontrarle soluciones a esto.

> Asegúrese de mantener informados de los debates a todos, no solamente a los que asisten a las reuniones.

> Asegúrese de pedir la opinión de todos los miembros de la comunidad, incluso de aquellos que están aislados o alejados.

> Pregunte sobre las aspiraciones de las personas para sí mismas y para sus familias.> busque modos de apoyo mutuo entre las personas que se pueda reforzar y ampliar.

RECUERDE Las personas que viven en

pobreza a menudo han sido

ignoradas por los gobiernos.

Pueden ser extremadamente

suspicaces con las autoridades

y/o con la gente de fuera y por

buenas razones.

RECUERDE Los que están en la pobreza están al cargo. No presione a las personas para que hablen o participen si lo rechazan. Las personas que viven en pobreza a menudo creen que no tienen ningún derecho que reclamar, que no importan a nadie, que están condenadas a seguir siendo pobres de generación en generación, que están olvidadas por las autoridades locales.

RECUERDE Siempre reconozca que los que viven en pobreza son los expertos en la pobreza y en tal virtud sus opiniones deben ser respetadas y tomadas en serio. Priorice la exposición de sus experiencias y puntos de vista y asegúrese de autoevaluarse con regularidad para evitar la imposición de perspectivas y opiniones particulares.

RECUERDE No todos tienen las mismas vulnerabilidades, intereses ni poder. Los que aparecen como líderes pueden no tener la confianza de la comunidad local ni representar los intereses de la comunidad. Puede que las mujeres no hablen libremente delante de los hombres. Puede haber algunos grupos y/o individuos que son o están marginados incluso dentro de una comunidad ya de por sí marginada. Ellos tendrán necesidades y vulnerabilidades específicas.

12

parte 2 principios clave para comprometerse con la gente que vive en pobreza

reducir rieSGoS Esto significa que usted necesitará:> Evaluar continuamente si usted o sus acciones plantean algún riesgo para los que

viven en pobreza..> Póngase de acuerdo anticipadamente sobre un lugar apropiado para los debates,

pidiéndoles sugerir lugares apropiados y apoyando su deseo de confidencialidad y privacidad.

> Asegúrese de que la comunidad confíe en los intérpretes, si es que usa alguno.

manejar LaS expectativaS honeStamenteA menudo las personas que viven en pobreza tienen muy poca interacción con los que vienen de afuera y la sola presencia de usted puede crear expectativas de que usted puede cambiar su situación. Además de poner a la gente en peligro, eso también puede minar la confianza, a menos que desde el comienzo se ponga en claro que usted está allá para explorar acciones que ellos mismos pueden tomar que puedan producir un cambio a largo plazo.

aSeGurar La confidenciaLidad> Si usted está hablando o entrevistando a personas específicas acerca de temas

sensibles, no revele la identidad de unos a los otros ni lo que se haya dicho. > Si es necesario desarrollar un método para mantenerse en contacto con la

persona, esto puede hacerse identificando un número de teléfono donde puedan ser contactados o dejando una dirección donde ellos puedan encontrarlo a usted. Permítales estipular las condiciones adicionales que ellos puedan ponerle a usted, como qué hacer en caso de que usted comparta un teléfono con alguien más que ellos no conozcan.

> No comparta los contactos sin consentimiento previo. > Los mecanismos y limitaciones de confidencialidad deben ser muy claros y

explicados a todos. (¿Quién tendrá acceso a la información reunida? ¿Cómo se almacenará?)

> Siempre pida el consentimiento de las personas para grabar información antes de cualquier debate.

> Las grabaciones deben ser guardadas en un lugar seguro en todo momento.

RECUERDESi usted sabe que la entrevista no contribuirá directamente a un cambio de la

situación para las personas, dígales esto de entrada y repetidamente. No haga

promesas que no pueda cumplir ni proporcione información que no sea verídica

no dÉ faLSaS SeGuridadeS ni cree faLSaS expectativaS.

RECUERDE No comprometer a la gente en exceso. Las personas que viven en pobreza por lo común están exhaustas y agotadas,

trabajando lo más posible para sobrevivir. Las mujeres también se hallan a menudo

ocupadas brindando cuidados a los miembros del hogar, tales como los

ancianos y/o los niños. El tiempo pasado con usted es tiempo tomado de sus

actividades de supervivencia.Sea comprenSivo con LaS

preSioneS de tiempo. acLare que LaS perSonaS Son LibreS de participar en La medida de

SuS poSibiLidadeS y tambiÉn que tienen La Libertad de irSe

en cuaLquier momento.

cómo evaluar el riesgo10

considere lo siguiente:> ¿Quién tiene el mayor interés en mantener la situación actual? Esto podría incluir empresas que dependen

de mano de obra barata o del acceso a la tierra y otros recursos naturales; de políticos locales; y de terratenientes locales.

> ¿Cuál es su capacidad y su poder? ¿Qué podrían hacer ellos para hacer peligrar a las comunidades con las cuales usted está trabajando? ¿Emplean ellos a la mayoría? ¿Tienen control sobre la policía local?

> ¿Cuáles son las vulnerabilidades de las comunidades con las que usted trabaja? ¿Hay miembros específicos más vulnerables que otros? RECUERDE que no todos son igualmente vulnerables al riesgo general simplemente por estar en el mismo lugar o estar abordando el mismo problema.

> ¿Cuál es su capacidad? ¿Cómo pueden responder a las amenazas?> ¿Cómo pueden mis acciones ponerlas en peligro? ¿Qué puedo hacer para

minimizar el riesgo?

13

© Foto: Cuarto Mundo

© Foto ONU: Sophia Paris

cómo evaluar el riesgo10

considere lo siguiente:> ¿Quién tiene el mayor interés en mantener la situación actual? Esto podría incluir empresas que dependen

de mano de obra barata o del acceso a la tierra y otros recursos naturales; de políticos locales; y de terratenientes locales.

> ¿Cuál es su capacidad y su poder? ¿Qué podrían hacer ellos para hacer peligrar a las comunidades con las cuales usted está trabajando? ¿Emplean ellos a la mayoría? ¿Tienen control sobre la policía local?

> ¿Cuáles son las vulnerabilidades de las comunidades con las que usted trabaja? ¿Hay miembros específicos más vulnerables que otros? RECUERDE que no todos son igualmente vulnerables al riesgo general simplemente por estar en el mismo lugar o estar abordando el mismo problema.

> ¿Cuál es su capacidad? ¿Cómo pueden responder a las amenazas?> ¿Cómo pueden mis acciones ponerlas en peligro? ¿Qué puedo hacer para

minimizar el riesgo?

© Foto: Cuarto Mundo

14

notas

15

16

Parte 3

¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?

17

sección 1

derecHo a la participación informada, clave para el empoderamiento

Sin embarGo LoS que viven en pobreza a menudo:

> No pueden participar en las decisiones que afectan a su vida. Con frecuencia las decisiones son tomadas por otros actores que no comprenden la situación de los que viven en pobreza ni tienen en consideración sus intereses.

> Carecen de información acerca de sus derechos, así como sobre los proyectos y políticas que se proponen e implementan, por lo cual les es difícil impugnar las decisiones que les afectan negativamente o contribuir con su experiencia y conocimiento al proceso de toma de decisiones.

> Carecen de poder político para cambiar las cosas.> No pueden acceder fácilmente a mecanismos eficaces y pertinentes de reclamación.> Cualquier corrupción los afecta desproporcionadamente debido a su limitación en

ingresos y poder.> Si levantan la voz, se enfrentan a represalias del gobierno y de las autoridades

locales, de los líderes de la comunidad y hasta de miembros comunitarios o de empresas comerciales, incluyendo ser asesinados, golpeados y/o encarcelados, y ver sus casas destruidas sin compensación justa.

paso 1

REUNiR iNfORMaciÓN Cuando conozca a la comunidad tal como se describe en la Parte 2 ‘Principios clave para comprometerse con gente que vive en pobreza’, los problemas a los que las personas se están enfrentando comenzarán a surgir. Usted podría presentar a las personas de la comunidad preguntas como:

> ¿Cómo es la vida en esta comunidad?> ¿Qué hacen ustedes y a dónde van si tienen un problema?> ¿Qué clase de vida les gustaría para sus hijos?> ¿Hablan ustedes juntos de eso?> ¿Alguna vez han querido cambiar algo? ¿Creen ustedes que es posible producir ese

cambio? Si la respuesta es sí, ¿qué han hecho ustedes, o qué podemos hacer nosotros?

paso 2

JUNtaR a las PERsONas Juntar a las personas para crear conciencia, compartir información, enterarse de sus derechos y reflexionar sobre sus experiencias y sus aspiraciones. A menudo la información acerca de sus derechos, incluidos los servicios disponibles y otras formas de ayuda, no llega a las personas que más la necesitan. Este proceso va a comportar:

> Como paso previo: haberse establecido la confianza en el grupo, compartiendo la información que se haya obtenido mediante las entrevistas individuales, siempre que se haya obtenido el consentimiento previo - o, mejor aún, animando a las personas a intercambiar información entre ellas mismas con el grupo mayor. Entonces, el ayudar a las personas a darse cuenta de que no están solas puede ser la clave para romper la vergüenza que algunas sienten por vivir en pobreza.

acciones recomendadas

usted tiene derecho a participar en los asuntos sociales

y económicos, a hablar y tomar acción, a reunirse y a

organizarse. su gobierno debe consiguientemente garantizar que usted puede organizarse,

reunirse, expresarse sin intimidación ni censura,

conocer los hechos y razones pertinentes, conocer sus

derechos y tener las habilidades y capacidad necesarias para

hacerlos valer.

UsTEd puede movilizar y empoderar a los que viven en pobreza para trabajar

a favor de su mayor participación en los asuntos que les afectan, presionar por

un cambio y pedir que los gobiernos sean más responsables y rindan cuentas.

El proceso a menudo toma tiempo, así que es importante comprometerse a

permanecer en la comunidad por largo tiempo.

RECUERDEUn enfoque comunitario puede

también ayudar a garantizar que se manejarán cuidadosamente

las sensibilidades y a que ninguna estrategia, actividad

ni planes propuestos perjudicarán ni pondrán en

riesgo los valores comunitarios positivos y beneficiosos.

18

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 1

> Ayudar a llevar información sobre los derechos de las personas (ver las secciones siguientes) a los que la necesitan más.

> organizar reuniones y talleres con abogados simpatizantes y otros profesionales sobre las leyes, los derechos de quienes viven en pobreza y el papel de la policía.

> Identificar y discutir los riesgos a los que la comunidad, y en especial cada uno de sus miembros, pueden enfrentarse al plantear sus inquietudes y abogar por el cambio con personas externas a la comunidad.

> Tratar con la comunidad las decisiones que se necesitan tomar para posibilitar que todos participen en los debates de grupo o en las acciones, así como para la búsqueda de medios de cubrir los gastos y una posible pérdida de ingresos, o para organizar el cuidado de los niños.

paso 3

cOMPRObaR si OtRas cOMUNiDaDEs HaN tENiDO O NO lOs MisMOs PROblEMas y DEsafíOs¿Otros pueblos vecinos/comunidades – o personas dentro de esas comunidades – comparten las mismas inquietudes? Establecer contactos con grupos o asociaciones que trabajan en situaciones semejantes. Los problemas a los que la comunidad o las personas dentro de esa comunidad (en el caso de mujeres, niños, personas con discapacidades, los socialmente excluidos, etc.) se enfrentan podrían ser una preocupación de mayor calado.

paso 4

ayUDaR a DEsaRROllaR REDEs iNfORMalEs y UNificaDas (cOORDiNaDas)Si bien los que viven en pobreza pueden disponer de importantes redes sociales, tal vez carezcan de unidad (coordinación) y en muchos casos puede que no hayan desarrollado mucho poder negociador con Estados, empresarios privados y comerciantes.11 A menudo los recursos de estos grupos son limitados, o bien las presiones de la supervivencia diaria y las limitaciones significativas de tiempo pueden impedirles organizarse de modo más efectivo.12 Como se indica en la sección 1, la vergüenza asociada con su estatus también les dificulta aproximarse a las personas de otros sectores de la sociedad.

EN ARGENTINA “Si no nos organizamos y unimos, no podemos pedir nada.”13 Mujer que vive en pobreza, Argentina

Las redes podrían ser de base comunitaria/vecinal o profesional, como sastres o trabajadores locales. Otras podrían formarse alrededor de estatus sociales o de casta o de acuerdo al género. Los grupos de mujeres pueden contribuir a fomentar la confianza, a concienciar sobre problemas que afectan específicamente a mujeres y a intercambiar conocimientos y experiencias específicas para las mujeres y su rol en la sociedad.

paso 5

fORMaR aliaNzas EstRatégicas Formar alianzas estratégicas con organizaciones relevantes de la sociedad civil, con instituciones religiosas, organizaciones no-gubernamentales, sindicatos y profesionales a nivel local y, si es posible, nacional e internacional.

Esto puede incluir la creación o la integración en redes más grandes o coaliciones a nivel local, regional y nacional. Estas alianzas podrían proporcionar comunidades con experiencia y asesoría legales, con propuestas de políticas y orientación, así como pueden contribuir a promover el cambio. En algunos casos podrían despertar y aumentar la atención y la presión internacional.

RECUERDEAsegúrese de que uno de

los objetivos principales de estas coaliciones es que los miembros de la comunidad que viven en pobreza puedan efectivamente participar en la toma de decisiones. En

las conversaciones con las coaliciones, los referidos miembros comunitarios deben poder decidir sobre los asuntos importantes, tales como qué se hace, cuándo y dónde.

En brasil, fuertes asociaciones vecinales han logrado

negociar con éxito con los ayuntamientos a fin de mejorar

la infraestructura y captar servicios de salud y educación

para la comunidad.14

RECUERDEMovilización significa construir

movimientos de gentes que quieren cambio. Cuanto más grande es el

movimiento más probablemente se logrará el cambio. Es importante

reunir a las personas para desarrollar solidaridad de grupo y brindarles

espacio para que ellas analicen juntas sus problemas, clarifiquen sus aspiraciones y desarrollen las

propuestas que quisieran plantearles a las autoridades competentes para

abordar sus inquietudes cruciales.

‘‘

19

RECUERDEA menudo las personas que

viven en pobreza extrema primero quieren crearse una mejor

comprensión de su situación y establecer relaciones basadas

en la cooperación y relaciones positivas con los vecinos,

los empleadores, la policía, el jefe de la aldea, etc.

paso 6

cONOcER y cONtactaR a las aUtORiDaDEs lOcalEs Conocer y contactar a las autoridades locales –y, si es posible, a las nacionales- y entre ellas a aquellas que puedan producir los cambios que usted desea. Esto incluirá:

> Conocer la estructura y la jerarquía, esto es, quién supervisa a quién: quizá usted necesite ir hasta el jefe de alguien para conseguir que las cosas se hagan. En algunos casos la autoridad local puede ser el problema y usted necesite ir hasta sus superiores a nivel nacional.

> determinar las fortalezas y las debilidades de los diferentes departamentos y niveles. Las autoridades locales pueden estar influenciadas por gente más poderosa en la región o por formas antiguas de discriminación. Las autoridades a nivel nacional pueden ser más independientes, aunque pueden no conocer las cuestiones de base y así quizá estén menos dispuestas a comprometerse.

> Identificar a gente simpatizante en los departamentos correspondientes, a gente que sea sensible a la injusticia en la sociedad, así como las fallas en los sistemas de administración impuestos a los trabajadores del gobierno.

> decidir sobre el mejor método a usar - en algunas situaciones es mejor NO usar argumentos basados en los derechos humanos, sino más bien referirse a los valores morales o culturales comunes, a las prioridades de desarrollo o al sentido común (por ejemplo, en el caso de las amenazas al medio ambiente).

PaRa facilitaR REUNiONEs (fORMalEs/iNfORMalEs) cON PERsONas DE OtROs sEctOREs DE la sOciEDaD:

> Establezca reglas básicas para los participantes, como hablar en un idioma que todos entiendan, evitar la jerga y no dominar la discusión.

> Cree igualdad estableciendo las discusiones en un mismo nivel. Para hacer esto la reunión podría comenzar con una presentación de alguien que tenga experiencia de vivir en pobreza

> Sea creativo, use métodos innovadores – por ejemplo, usando actuaciones/teatro y cuadros para transmitir los mensajes en lugar de apoyarse en presentaciones escritas.

> Permítales espacio a los auxiliares, pero no les deje ser portavoz de un individuo o grupo.

> Mantenga un equilibrio de participantes; asegúrese de que siempre haya alguien que tenga experiencia de vivir en pobreza en los grupos pequeños.

> Anime a todos a hablar. A menudo puede ser muy intimidante levantar la mano y pedir la palabra.

> Antes de que se tome cualquier decisión final, asegúrese que los puntos de vista de aquellos que no han participado porque no pudieron o por no estar suficientemente seguros de sí mismos (como algunas mujeres, personas con discapacidades, etc.) hayan sido también tomados en cuenta.

cÓMO ElEgiRlas y aPROxiMaRsE a Ellas Puede ser intimidante acercarse a organizaciones más grandes, y puede haber muchas para escoger.

> averiGüe qué organizaciones están trabajando en su región y sobre el asunto que usted quiere que se plantee

> reúnaSe con sus profesionales para comprender cómo trabajan

> exponGa sus problemas y discuta cómo podrían ellos ayudarle a usted. Si una organización no tiene los recursos ni la potestad de ayudar, pídales sugerencias sobre otras organizaciones que pudieran hacerlo.

es importante asegurarse de que la organización respetará las opiniones y voz de las personas con quienes usted trabaja, y que trabajará con ellas para sus mejores intereses. usted deberá tener cuidado de que otros no quieran simplemente hacer oír más su voz afirmando representar a un mayor grupo ni utilizar las historias de la gente con la que usted trabaja para captar la atención para su propia organización.

consejos prácticos

20

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 1

paso 7

iDENtificaR PERsONas EN lOs MEDiOs DE cOMUNicaciÓN qUE PUEDaN aPOyaR sU caUsa Esto podría incluir: > desarrollar contactos con los medios

locales y nacionales. Si usted puede identificar personas que simpatizan con su causa y que no comparten los estereotipos negativos sobre las personas que viven en pobreza, estos profesionales podrían ayudar a captar la atención sobre un problema o una situación.

> Trabajar para conseguir un artículo o entrevista en un periódico o emisora de radio local, o incluso nacional, lo cual a menudo puede contribuir a presionar a las autoridades y los políticos locales y nacionales para hacer los cambios necesarios. Sin embargo, esto debe hacerse siempre con el consentimiento del grupo, puesto que puede aumentar los riesgos a que se enfrentan. Aunque los periodistas sean simpatizantes, usted necesitará asegurarse de que se tomen un tiempo para comprender realmente los temas sobre los cuales van a informar. Si ellos no pueden hacerlo, pueden provocar más daño que bien.

> Aprovechar los medios sociales, como Facebook, Twitter, Blogs e Instagram para sensibilizar sobre los problemas.

> Usar medios más tradicionales para difundir un mensaje o plantear una cuestión, tales como manifestaciones, marchas, festivales, etc.

RECUERDE La mayoría de las personas, y especialmente las que viven en pobreza, tienen

poca experiencia de participar en reuniones o mecanismos formales con

personas de otros sectores de la sociedad y eso puede ser intimidante.

> Concéntrese en presentar las experiencias del grupo: esto puede

fortalecer los temas que son presentados y reducir el riesgo de represalias

contra individuos.

> Celebre pequeños grupos de preparación antes del evento para que se

pueda discutir y trabajar sobre los temas.

> Trabaje con el grupo para decidir qué temas son los más importantes.

> Pídale al grupo escoger/elegir delegados para transmitir los mensajes

en su propio nombre y del grupo. Estas personas deben ser honradas,

compasivas, dignas de confianza, que no apoyen la violencia, que sean

educadas y pacíficas. O, alternativamente, haga uso de videos, fotos,

posters, afiches, etc.

> Asegure la práctica, ofrezca capacitación y esté presente durante el evento

para dar apoyo.

paso 8

MiNiMizaR RiEsgOs y cREaR MEcaNisMOs DE REsPUEsta URgENtE fRENtE las REPREsalias > discuta con las personas que viven en pobreza extrema cómo puede dársele

seguimiento al problema que se quiere abordar con las autoridades o con el personal de los servicios públicos competentes, incluyendo a las administraciones municipales, policía, ministros de las carteras correspondientes, ministros a nivel nacional y delegados provinciales.

> Informe en detalle a los participantes sobre los diferentes procesos, incluyendo la mediación, e infórmeles de las posibles consecuencias. Tenga cuidado de no crear expectativas, porque aún si los resultados finales son positivos, podrían no ayudar inmediatamente a los participantes, pero sí crear mejores condiciones a largo plazo.

> Hágales saber que ellos pueden decir que no y/o pueden elegir cuáles de estos procesos y mecanismos han de utilizarse.

> discuta qué hacer en caso de represalias. Si está dentro de su competencia, piense en modos de llevar su labor de incidencia política a un nivel cada vez más alto (incluyendo altos funcionarios regionales e internacionales) hasta que se tome la acción deseada, reforzando de ese modo la responsabilidad de las autoridades locales y nacionales.

> Cualquier mecanismo de seguimiento urgente puede incluir trabajar con organizaciones más grandes tanto nacionales como regionales e internacionales, y brindarles información. Consulte con la oficina central de su organización sobre a cuáles organizaciones debe usted contactar.

RECUERDESi la comunidad decide sobre

una acción que conlleva riesgos, asegúrese de que usted no

prometa seguridad y sea honesto acerca del riesgo que todos

ustedes están corriendo y sea lo más claro posible acerca de la

posible acción que podría tomarse en caso de ser blanco de las

fuerzas de seguridad o de otros agentes y, aún más importante, lo

que no debe hacerse.

EN NEPAl“Las comunidades dalit (o parias intocables) por lo común no tienen la influencia política,la representación de peso ni el poder requerido para desafiar a la estructura social y elacceso a la justicia”… “Tales estructuras de poder desigual pueden exponer a lascomunidades dalit a intimidaciones, amenazas y violencia” cuando desafían elsistema de castas. Esto perpetúa la discriminación contra ellas y su experienciade la pobreza.15

‘‘

21

© Foto ONU: Kibae Park

© Foto: Cuarto Mundo

© Foto: Cuarto Mundo

22

paso 9

ayUDaR a las aUtORiDaDEs y gObiERNOs lOcalEs a cREaR caNalEs aPROPiaDOs DE PaRticiPaciÓN y MEcaNisMOs DE RENDiciÓN DE cUENtas eL mecaniSmo debe: > Proporcionar información completa, actualizada y fácilmente comprensible sobre

los proyectos o servicios planeados y sobre las decisiones y el progreso que se está teniendo en cada etapa del proceso. No sólo proporcionar materiales escritos que excluirían a la gente analfabeta o semianalfabeta, sino más bien incluir otros métodos, como teatro y pictogramas. Debe utilizar un lenguaje que pueda ser comprendido por todos los participantes, especialmente los más vulnerables.

> organice debates periódicos entre los responsables de las políticas y las poblaciones afectadas, desde el inicio del proyecto, hasta su ejecución y culminación. Estos deberán:

– Seguir un formato sencillo que permita que todos comprendan y expresen sus ideas libremente. Esto podría incluir reuniones separadas con determinados grupos, dependiendo de su vulnerabilidad, que minimicen el riesgo de reuniones manipuladas o controladas por los miembros más poderosos de la comunidad.

– Estar en un lugar donde los participantes se sientan cómodos y seguros.> Incluya tiempo y flexibilidad en el proceso. Muchas personas que viven en

pobreza tienen el tiempo muy ocupado y se quejan de que pueden sufrir pérdidas significativas de ingreso si le quitan tiempo a su actividad para ganarse el sustento. Las dificultades para la participación deben ser discutidas con los participantes con anticipación. Y, si es posible, se deben encontrar soluciones. Los mecanismos resultantes podrían, por ejemplo:

– Reembolsar de inmediato o por adelantado los costos de participación, incluidos los de guardería y los de viaje; podría ser también necesario compensar a los participantes por alguna pérdida de ingreso a causa de su participación.

> Asegúrese de que los participantes sepan qué esperar y cómo se usará su aportación.

Caso PráCtiCo

adoPCión de una Ley sobre La eLiminaCión de La Pobreza Quebec, canadáEn Quebec una coalición de 32 organizaciones nacionales y 15 redes regionales, incluyendo sindicatos, organizaciones religiosas, de mujeres y contra la pobreza, tomaron la iniciativa de asegurar totalmente que se consultaría, durante la elaboración de una ley sobre la eliminación de la pobreza a fin de garantizar que reflejaría la realidad de las experiencias de las personas. La coalición propuso que la legislación se basara en tres conceptos derivados de los principios de los derechos humanos: 1 que La erradicación de La pobreza fuera una prioridad GubernamentaL haSta que quebec fuera una

Sociedad Sin pobreza.2 que Se diera prioridad a mejorar La vida de La quinta parte de La pobLación máS pobre.3 que LaS perSonaS que experimentaran pobreza y LaS aSociacioneS que LaS repreSentaban participaran en

La concepción, La ejecución, eL SeGuimiento y La evaLuación de eStaS medidaS. En este sentido, sugirió la creación de dos nuevas instituciones, una de las cuales fue un Comité Consultor para el gobierno, en el cual de tres a cinco de los 15 miembros debían ser personas en situación de pobreza. Para facilitar su participación, se tomaron en cuenta consideraciones prácticas – por ejemplo, reembolso por el tiempo que se tuvo que ausentar del trabajo, y que consiguientemente el trabajador no había sido remunerado.La coalición presentó su propuesta a la Asamblea General y a la Comisión Parlamentaria junto con más de 100 memorias, de las cuales alguna fue preparada con personas que tienen experiencia directa de pobreza. La Coalición organizó también diversos eventos de seguimiento incluyendo una Ágora de Ciudadanos donde se tuvo un debate abierto sobre la ley durante las audiencias sostenidas por la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea General, así como desayunos con miembros del parlamento y personas con experiencia de pobreza el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La ley fue aprobada en 2002 con las recomendaciones de personas que experimentan pobreza. Esta norma obliga al gobierno a adoptar medidas antipobreza que estén basadas en el reconocimiento de los derechos humanos, a hacer participar en el proceso a personas que viven en pobreza y a evaluar los efectos de la ley y su ejecución.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 1

EN PERú“Para nosotros, participar significa salir de nuestro aislamiento, romper nuestro silencio y vencer nuestros temores... Antes yo tenía miedo, pero ahora me siento fuerte, no débil”.16

res

ult

ad

o ‘‘

23

Sin embarGo, LaS perSonaS que viven en pobreza a menudo:

> Viven en constante temor de violencia y amenazas de parte de las autoridades y policías locales, así como de otros miembros de la sociedad, con pocos recursos para protegerse a sí mismos. También tienen más probabilidad de ser torturados y de sufrir abuso físico y mental a manos de la policía y de las fuerzas de seguridad.

> Si son mujeres o niñas, están particularmente en peligro de acoso y abuso sexual. Aunque la violencia doméstica se presenta en todos los sectores de la sociedad, tiene más impacto en las mujeres y niños en pobreza por causa de su indefensión y falta de recursos. Los hombres que viven en pobreza también a menudo son más propensos a la violencia por la frustración y la ansiedad que son a menudo resultado de su impotencia y de las injusticias de las cuales son víctimas, sin posibilidad de resolverlas.

> Si viven con discapacidades, también son vulnerables a la violencia y el abuso, y pueden tener problemas si informan a la policía de los incidentes.

> Tienen poca protección policial en sus áreas, lo cual comporta un aumento del crimen y de grupos de vigilantes parapoliciales

> Tienen acceso limitado a la justicia y no siempre pueden presentar quejas a las autoridades competentes sobre los perpetradores de violencia.

> Son multados, arrestados, detenidos y encarcelados en mayor proporción que otros miembros de la sociedad, a menudo por hacer cosas que son necesarias para su supervivencia, como mendigar.

> Sufren un impacto desproporcionado por las multas, las cuales empeoran su situación y perpetúan el círculo vicioso de la pobreza. Las personas sin techo en particular son frecuentemente sujetos a restricciones en su libertad de movimiento y criminalizados por usar el espacio público.

> Carecen de acceso a una vivienda segura. Las viviendas puede que sean endebles, hechas de cartón o de otros materiales de desecho, que estén hacinadas y no ofrezcan protección o privacidad en absoluto. A menudo sus ocupantes son desahuciados sin brindárseles compensación ni alternativas de alojamiento.

> Viven en lugares que probablemente van a ser afectados por desastres naturales, tales valles inundables o por problemas ambientales, como la contaminación.

sección 2

creando un ambiente más seguro su gobierno debe asegurar un

ambiente físicamente seguro y sin riesgo para todos. esto incluye garantizar que cada

uno esté protegido de cualquier daño, incluidas las amenazas

a su salud mental y física, a su vida y su libertad, conforme a la ley. esto

incluye hacer responsable y pedir cuentas a quienes

amenazan a su seguridad. También debe garantizar el

acceso a vivienda segura.

RECUERDEOtros derechos también son

claves para crear un medio ambiente seguro, tales como el derecho a servicios básicos y a un adecuado nivel de vida, que

van a ser discutidos líneas abajo.

sección 2

En Río de Janeiro, brasil, según estudios, hay el doble de probabilidades de que la policía dispare a matar en incidentes que involucran a residentes de las favelas que en incidentes en otras partes de la ciudad.17

acciones recomendadas

paso 1

después de contactar a la comunidad según lo descrito en la Parte 2 y tener conocimiento que el temor de daño físico parece ser una gran preocupación, es posible que usted desee hacerles las siguientes preguntas a las poblaciones vulnerables con las que está en contacto:

> ¿De qué maneras se sienten ustedes amenazados?> Si es así, ¿cuándo, por qué y por quién? (Esta pregunta puede conducir a debates

sobre la violencia en la comunidad, como en el caso de pandillas o la violencia contra las mujeres, o a hechos de violencia perpetrados por otros, como la policía, los terratenientes o promotores inmobiliarios)

> ¿Se sienten protegidos por la policía? ¿Alguna vez han sido arrestados, multados y/o detenidos por la policía? Si es así, ¿cuándo y por qué? ¿Y por cuánto tiempo?

> ¿Se sienten seguros cuando están en casa?

> ¿Se enfrentan a otros riesgos (según la situación, usted puede sugerir inundación, desalojo, derrumbe, fieras, contaminación ambiental incluida la de la tierra, del agua, etc.)?

> ¿Qué hacen ustedes para tratar de mantenerse seguros ustedes y sus familias?

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓN

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR > Genere conciencia sobre los derechos de las personas y, entre otras cosas, sobre

– El papel de la policía y otros agentes de la ley para brindar seguridad y sus procedimientos – esto es, cuándo se les permite arrestar a alguien, cuánto tiempo pueden retener a alguien para interrogatorio y sus derechos.

– Los servicios locales de vivienda (si hubiera alguno), sus obligaciones y su capacidad operativa y mecanismos de apelación.

– El derecho de las personas a asistencia jurídica (si ésta existe en su país), si han sido arrestadas por la policía y no pueden pagarse un abogado.

es útil saber qué se ha comprometido a hacer el estado para ayudar a garantizar sus derechos por medio de legislación, directrices en materia de políticas, etc, así como el estado de implementación. Esto ayuda a identificar las lagunas existentes, los problemas específicos y las acciones que se necesitan para remediarlos.

> organice redes locales: En algunas áreas, las personas trabajan por la reconciliación dentro de la comunidad como un medio para combatir la delincuencia, mientras que en otras han desarrollado sistemas vecinales de vigilancia que controlan la delincuencia. Dependiendo del origen del delito (como, por ejemplo, el caso de pandillas) y de la relación con la policía, puede que los grupos pasen información a la policía.

otras redes podrían desarrollarse para protestar cuando se está realizando un desalojo forzoso. > Forme alianzas con organizaciones pertinentes. En este aspecto, esto podría incluir

a organizaciones de derechos humanos y religiosas. Estas podrían ayudar a presionar a las autoridades locales y nacionales para hacer cambios y divulgar los abusos y violaciones de derechos humanos.

> Averigüe quiénes son las autoridades competentes y su posición sobre el asunto, incluyendo:

– La jerarquía dentro de la fuerza policial, quién supervisa a quién y los ministerios encargados de la policía, como el Ministerio del Interior.

– Las comisiones oficiales de derechos humanos, o defensores del pueblo con el mandato de ocuparse de los abusos de derechos humanos

– Quién supervisa a quién en el departamento estatal para la vivienda social en los niveles local y nacional.

– Los responsables del seguimiento y regulación de actividades de la prensa.

24

RECUERDEEn comunidades muy pobres, las

personas podrían preferir construir una red de solidaridad antes que

buscar castigo para un crimen individual, conscientes del impacto de

la pérdida de un sostén de la familia sobre el resto de sus miembros.

UsTEd podría, con el consenso de la comunidad, incluidos sus

miembros más marginados, organizar un taller o una sesión de

‘preguntas y respuestas’, con un miembro de la fuerza policial de

demostrada buena disposición.

Caso PráCtiCo

reCLamo de dereChos a La vivienda - uberlandia, brasil Miles de familias sin techo que viven en Uberlandia, Brasil, están tratando de encontrar maneras de abordar la falta de vivienda decente en áreas urbanas. En su lucha por su derecho a la vivienda, estas familias decidieron ocupar y repoblar zonas vacías donde se organizan en pequeñas comunidades. A pesar de la falta de recursos e infraestructuras, pudieron mejorar su condición de vida construyendo infraestructuras mínimas a través de procesos democráticos participativos. Junto con el proceso de ocupación, las comunidades reasentadas comenzaron a negociar con las autoridades para hallar una solución legal y pacífica al conflicto con los propietarios de las tierras ocupadas que han pedido que estas familias sean desalojadas. A menudo las tierras pertenecen a empresas poderosas. AcciónFranciscana de Ecología y Solidaridad está llevando a cabo una labor de promoción y programas de preparación para ayudar a estas familias a negociar mejor con las autoridades con el fin de garantizar sus derechos a la vivienda. Hasta el momento seis mil familias han sido reasentadas en la tierra expropiada.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 2

25

paso 3

DEbatiR y acORDaR debatir y acordar con la comunidad, incluidos sus miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer; lo cual puede incluir:

ayudando a las autoridades a proteger de la violencia a las personas que viven en pobreza

> Hacer un censo de los grupos y hogares que carecen de vivienda segura y son particularmente vulnerables a la violencia. Probablemente esto ha de incluir a minorías étnicas o raciales, a hogares cuyos cabezas de familia son mujeres, etc.

> decidir las medidas necesarias para reducir los riesgos y promover resistencia a los desastres incluyendo la garantía de que los esfuerzos de rehabilitación después de un desastre contribuirán a una mayor seguridad para la gente que vive en pobreza.

> Asegurarse de que se reconozcan derechos iguales a la tierra o la tenencia para los grupos desfavorecidos, incluyendo mujeres y que se asigne financiación adecuada para viviendas asequibles.

> Proteger de desalojos forzosos a las personas en asentamientos informales, así como asegurarse de que en la asignación de vivienda y tierra se dé prioridad a las personas que viven en pobreza, beneficiándose tanto mujeres como hombres por igual.

> Proveer refugios seguros para las víctimas de violencia, particularmente mujeres y niños.> Explorar la posibilidad de establecer procedimientos de reclamaciones –

incluyendo mecanismos informales de resolución de disputas - accesibles a las minorías, a personas con discapacidades, a personas que viven en pobreza y otra gente desfavorecida. También se debe garantizar protección de acosos, enjuiciamientos o cualquier otra forma de represalia para los demandantes, las víctimas y otras personas asociadas con la presentación de una demanda/denuncia. Si bien esto se podría hacer a nivel local, por lo común precisa de un apoyo a nivel superior, en particular si las demandas tienen que ver a menudo con acciones de pandillas poderosas o con la élite política local, etc.

> Si es posible, desarrollar un sistema de reclamación adecuado y sensible a las necesidades de los niños, con mecanismos de asesoría e información accesibles a los niños que viven en pobreza.

> desarrollar espacios donde los hombres, mujeres, jóvenes y niños puedan hablar libremente de sus preocupaciones y problemas. Puede que haya ciertos temas o puntos delicados que sólo se puedan discutir en grupos separados del mismo sexo o de la misma edad.

ayudando a las autoridades locales a asegurar un ambiente sano para los que viven en pobreza

> Identificar a quienes viven en pobreza en áreas en riesgo de desastres naturales y medioambientales, en particular a aquellos con movilidad limitada, como las personas que viven con discapacidad y/o las personas ancianas

> determinar las medidas necesarias para mejorar sus áreas y hacerlas seguras, libres de contaminación. Esto debería incluir el tener con regularidad conversaciones formales con los residentes.

> Con anterioridad a cualquier inundación severa u otra catástrofe medioambiental, tener consultas significativas con los residentes para discutir planes de posible relocalización y otras medidas de seguridad a desarrollar en el caso de emergencia. Los que tengan problemas para moverse, como las personas ancianas y las que viven con discapacidad, necesitarán atención y planificación particular.

ayudando a la sociedad a comprender mejor la realidad de la pobreza

> Trabajar con los creadores locales de opinión para abordar los estereotipos negativos que a menudo causan discriminación y violencia contra las personas pobres. Esto podría incluir la difusión de historias sobre la realidad de su vida, los esfuerzos que hacen para sobrevivir y ofrecer una mejor vida para sus hijos, la contribución que muchos hacen a su comunidad (a menudo informalmente) y los obstáculos que les impiden salir de la pobreza.

> Proporcionar y difundir información a aliados leales sobre los problemas y violaciones que sufren las personas que viven en pobreza extrema, y explorar con ellos las posibles acciones que se pueden tomar.

EN ECUAdoR “El agua en el estuario está completamente contaminada con desechos sólidos (basura, animales en descomposición, etc.) y’ desechos líquidos (alcantarillado) y residuos tóxicos de las industrias en el puerto de Guayaquil”. Un investigador comentando sobre problemas a todos los grupos en Isla Trinitaria.18

“Todo está contaminado; la tierra, el agua, las plantas y la gente”.19

Un miembro de una comunidadindígena, Voluntad de Dios.

‘‘

26

Sin embarGo, LoS que viven en pobreza muy probabLemente:

> No tienen los recursos para producir o comprar alimentos adecuados o de calidad. Cuando los alimentos son escasos, las mujeres, las niñas y las personas ancianas a menudo van a recibir menos que la porción habitual. Se tiende a priorizar a los hombres y a los niños.

> Carecen de acceso seguro a agua potable y saneamiento adecuado. Las niñas y las mujeres se ven particularmente afectadas por la falta de acceso al agua y saneamiento. A menudo se les da la responsabilidad de traer y acopiar agua, lo cual puede ser de muy lejos. Esto les impide asistir a la escuela y pueden a menudo quedar expuestas a violencia sexual. También tienen la responsabilidad fundamental de cuidar a los enfermos de la familia.20

> Sufren de problemas de salud física y a veces mental como resultado de altos niveles de estrés y fatiga, así como de vivienda y educación inadecuadas, de malas o incluso peligrosas condiciones de trabajo, así como de acceso limitado a una alimentación nutritiva. Consiguientemente esto limita su capacidad para trabajar y obtener ingresos económicos.

> No tienen acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo médicos y enfermeras cualificados y –para las mujeres- acceso a servicios de salud reproductiva y maternal. En algunos casos puede serles imposible tomar el día libre para viajar a la clínica. A menudo no pueden pagar el tratamiento prescrito, como medicamentos, aparatos ortopédicos o rehabilitación.

> Como resultado de los gastos de atención médica, estas personas se ven impulsadas al círculo vicioso de la pobreza.

> Se arriesgan a ser tratados insensiblemente por algunos profesionales de la salud, desalentándolos de usar los sistemas formales de atención de salud.

> Usan tratamientos alternativos de salud peligrosos o desregulados.> Las personas que viven con discapacidad probablemente van a hacer frente aún

a mayores problemas para acceder a la atención de salud, incluyendo la atención especializada que podrían necesitar.

sección 3

proveer los servicios básicos requeridos para la buena salud

los gobiernos deben generar las condiciones para que todos

puedan gozar del mejor nivel posible de salud. esto incluye

garantizar el acceso a servicios esenciales requeridos para la buena salud, como servicios

sanitarios, agua potable, acceso a alimentos sanos o a tierra

cultivable y a ayuda alimentaria si fuese necesaria. en algunos casos estos servicios han sido

privatizados. sin embargo su gobierno aún debe asegurarse

de que los servicios sean oportunos, disponibles,

accesibles, asequibles y de buena calidad.

> documentar los incidentes relativos a la expresión de odio contra personas que viven en pobreza por los medios de comunicación, miembros del público en general y políticos Elevarlos, si es posible, a las autoridades competentes, o de lo contrario a otros miembros influyentes de la comunidad que hayan demostrado su apoyo a la gente que vive en pobreza extrema.

> Identificar a miembros de los medios de comunicación simpatizantes que puedan transmitir la realidad acerca de la vida de la gente que vive en pobreza extrema..

Trabajando con funcionarios de la policía, jueces y abogados

> Identificar a personas dentro del sistema judicial que estén genuinamente comprometidos con el tratamiento justo para con las personas que viven en pobreza, e informarles de los tipos de violencia que están ocurriendo.

> ofrecer capacitación sobre la situación de los pobres, sus condiciones de vida diaria, sus estrategias de supervivencia, su falta de educación, su vulnerabilidad y sus necesidades.

> Resaltar el impacto desproporcionado de multas y otras sanciones sobre la gente que vive en pobreza

> Trabajar con personal de mando de la policía para revisar los procedimientos policiales y judiciales a fin de ayudar a incorporar salvaguardias para las personas que viven en pobreza. Esto podría incluir proteger y garantizar su derecho a estar acompañados si lo desean en todos los procedimientos administrativos y judiciales.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 2 & 3

27

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓN después de contactar y conocer la comunidad según lo descrito en la Parte 2, es posible que usted desee hacerles las siguientes preguntas, si vienen al caso, a los miembros más desfavorecidos de la comunidad:

> ¿Cuáles son los principales problemas de salud en la comunidad?> ¿Qué hace usted, a dónde va si se enferma o no puede trabajar?> ¿Dónde queda la clínica más cercana? ¿Es privada o pública?> ¿Las mujeres tienen acceso fácil, seguro y digno a servicios de salud reproductiva?> ¿Existen servicios de salud disponibles y accesibles para personas que viven con discapacidad?> ¿Dónde puede usted tener acceso a agua limpia y segura? ¿Es asequible?> Si usted no puede alimentarse a sí mismo, ¿a dónde va? ¿Hay alguna ayuda disponible?

paso 3

DiscUtiR y acORDaR discutir y acordar con la comunidad, incluyendo los miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer. Esto puede incluir:

ayudando a las autoridades locales, incluyendo a los profesionales de la salud

> Hacer un mapa de los diferentes grupos, hogares y personas que sean particularmente vulnerables a la falta de alimentos, agua y saneamiento e identificar los pasos que se necesita dar inmediatamente para hacer frente a la situación. Esto podría incluir trabajar con la comunidad local para distribuir paquetes de emergencia que incluyan bolsas de alimentos de modo que no se margine o estigmatice a los beneficiarios, o garantizar el acceso a servicios de calidad en agua, saneamiento y salud para las personas sin casa.

> En consulta y colaboración con diferentes grupos -en particular mujeres, niños y adolescentes, pero también, si se ve pertinente, con personas con discapacidad, o con otros grupos en riesgo, tales como los que viven con el VIH/SIDA- determinar y evaluar los problemas que los que viven en pobreza pueden tener para acceder a los servicios necesarios, incluyendo medicinas, e identificar cómo se podría remediar esto. Esto podría incluir la identificación de cómo se podría mejorar el acceso al agua y saneamiento, la infraestructura local y las combinaciones del transporte.

> Identificar los recursos que podrían ser movilizados para brindar mejor acceso a los servicios de salud, agua y saneamiento, como las empresas locales.

> Promover la buena nutrición, prácticas de saneamiento y concienciación en materia de salud en concentraciones públicas, tales como en escuelas y festividades religiosas. Incluso se podría usar los eventos deportivos para difundir mensajes sobre la importancia de lavarse las manos o hervir el agua, de ser posible, y otras estrategias para ayudar a proteger la salud.

> Capacitar a médicos y otro personal de servicios de atención de la salud para reconocer y responder a las necesidades específicas de las personas que viven en pobreza extrema, y asegurarse de que los servicios prestados son culturalmente aceptables y respetan la dignidad de todos los usuarios del servicio.

> Garantizar el acceso a la justicia, hacer frente a la corrupción, estigmatización y/o discriminación que pueda impedirles el acceso a los servicios necesarios.

> Controlar los incidentes donde la gente está siendo desinformada sobre el tratamiento y ayudar a determinar los remedios necesarios. Esto podría implicar la garantía del acceso a la justicia penal cuando empresas o individuos hayan engañado deliberadamente a la gente para obtener un lucro.

Trabajando con los líderes de la comunidad

> Resaltar las prácticas que discriminan a las personas desfavorecidas, incluidas niñas y mujeres, en la distribución de alimentos dentro de la comunidad, la casa y la familia.

> desarrollar modos de fortalecer la solidaridad con los más necesitados en la comunidad> Elaborar una educación culturalmente apropiada acerca de las prácticas

tradicionales nocivas, como el matrimonio prematuro o la mutilación genital femenina explicando su riesgo para la salud y el bienestar de las niñas.

acciones recomendadas

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR > Genere conciencia de los derechos de

cada uno a poder acceder con facilidad y seguridad a los servicios necesarios para una buena salud disponibles a nivel local y nacional, y a ser tratados con dignidad. Esto incluye saber, por ejemplo, cómo se proporciona la asistencia social. Las comunidades deben conocer los diferentes procedimientos operativos para que puedan identificar cualquier práctica de fraude, corrupción y discriminación. También deben conocer las normas a las cuales deben ceñirse los que proveen los servicios.

> Conozca y forme alianzas con organizaciones afines. Esto podría incluir a organizaciones que brindan ayuda, como organizaciones religiosas, Médicos sin Fronteras y otros proveedores de servicios de salud. A menudo ellos tienen una idea clara de lo que está ocurriendo tanto a nivel local como internacional y pueden contribuir a proporcionar más información, instruir a la gente y organizar campañas sobre temas específicos de salud.

> Conozca a las autoridades competentes. En este sentido se podría incluir a quién supervisa los servicios de salud, hospitales y clínicas, la estructura del Ministerio de Salud y otros ministerios pertinentes, como los que prestan asistencia social.

sección 3

RECUERDEIncluso si es una empresa privada la

que proporciona el servicio, el gobierno

debe asegurarse de que cumpla con

determinadas normas.

28

Sin embarGo, quieneS viven en pobreza tienen La probabiLidad de:> No ser incluidos en los sistemas de

registro civil que registran nacimientos, matrimonios y defunciones. También es menos probable que ellos puedan romper el círculo y registrar el nacimiento de sus hijos. Esto se debe a la distancia de las oficinas de registro, no comprender los complejos procesos administrativos o no poder solventar los gastos necesarios.

> Carecer de documentos legales y vivir posteriormente toda su vida en los márgenes de la sociedad. Esto hace difícil acceder a la educación, a la salud, a títulos de propiedad de la tierra, a derechos electorales y a la nacionalidad. A menudo ello les priva del apoyo del gobierno, así como también de la asistencia y de los servicios sociales. Los niños sin certificado de nacimiento son más vulnerables al matrimonio infantil, a la mano de obra infantil, a la trata y tráfico, a ser reclutados en grupos armados y a otras formas de explotación, y el no tener documentación legal hace muy difícil el seguimiento y la reunificación de la familia.

> Experimentar intrusiones en su vida y violaciones de su privacidad por oficiales de policía y en algunos países por los servicios sociales. Sus hijos, por ejemplo, tienen mayor probabilidad de ser separados de ellos y puestos en cuidado alternativo.

sección 4

apoyar a las familias y proteger y respetar los derecHos de sus miembros

su gobierno debe respetar y proteger los derechos de cada miembro de la familia. esto incluye garantizar

la identidad legal de cada uno por medio de, entre otras cosas,

sistemas efectivos de registro civil. sin su identidad legal, usted es más vulnerable a daños, que incluyen la

separación forzosa de su familia, el secuestro, la adopción ilegal y la

trata y tráfico. Por otra parte, los sistemas de registro civil ayudan a que su gobierno pueda desarrollar

planes y políticas para distribuir los servicios básicos que respondan a las necesidades de diferentes poblaciones. su gobierno debe

también garantizar que, si fuera necesario, la familia recibirá ayuda

para el cuidado de los miembros vulnerables, incluidos los niños.

RECUERDELa pobreza por sí sola no debe ser una razón para separar a los niños de sus familias y ser colocados en

cuidados alternativos.

Caso PráCtiCo

trabajando Con PobLaCiones gitanas - estrasburgo, FranciaDesde 2003, Médicos del Mundo han estado trabajando con familias gitanas de Bulgaria, Rumania, Hungría y la ex Yugoslavia que originalmente vivían en tierras sin acceso al agua, electricidad, escuelas ni a atención sanitaria. Ellos contactaron a los servicios competentes de la ciudad – centros sociosanitarios, trabajadores sociales, servicios de atención de salud materno-filial- sobre las necesidades específicas de las familias, más que sobre las obligaciones relacionadas con los derechos humanos. Estaba claro que la red de servicios sociales y de salud necesitaba trabajar conjuntamente. Al principio, la organización proveía los servicios, pero gradualmente hicieron que los servicios de la ciudad se hicieran cargo, entre otras cosas, de la vacunación regular de todos los niños, de los servicios reproductivos para la madre, de los centros infantiles y de la integración en la escuela primaria local. Al mismo tiempo, las familias fueron informadas de los términos de los servicios a que tenían derecho.

A raíz de esta intervención, la ciudad asignó tierras para las familias, con agua, electricidad, lavanderías, baños, gestión de basura y se aseguró de que tuvieran acceso a intérpretes, instructores franceses y trabajadores sociales. Sin embargo hay mucho más trabajo por hacer con 200 personas que todavía residen en viviendas inadecuadas: el creciente número de documentos requeridos para acceder a los servicios y la falta de capacitación de los trabajadores sociales y de la salud que inciden en las causas y consecuencias sociales y culturales de la pobreza extrema, así como las dificultades en la coordinación de los diversos servicios requeridos. La organización consiguientemente sigue institucionalizando y fortaleciendo las alianzas que se han desarrollado a fin de garantizar que todos puedan disfrutar de sus derechos.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 3 & 4

29

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓN después de contactar y conocer la comunidad, según lo descrito en la Parte 2, quizás usted quiera hacer las siguientes preguntas a los que viven en pobreza extrema, si las considera oportunas:

> ¿Qué documentos legales tiene usted? Si no tiene ninguno, ¿por qué no? ¿Eso le ha impedido a usted o a sus hijos acceder a algún servicio? ¿Qué le ayudaría a usted a obtener documentos legales?

> ¿Quiere usted documentos legales?> ¿Ha sufrido usted intromisión de funcionarios en su privacidad y en la vida de su

familia? Si es así, ¿por qué?> ¿Algún funcionario le ha amenazado perturbando la vida de su familia?> ¿Teme de alguna manera por su familia?

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR en lo concerniente al registro civil

> Evalúe los riesgos para la comunidad en lo referente a los programas de registro. En algunos países el gobierno no quiere dar reconocimiento oficial a los migrantes ni que ciertas minorías o grupos étnicos sean registrados.

> Si lo considera apropiado, genere conciencia sobre: – Las obligaciones de los gobiernos de garantizar los sistemas de registro civil

e identidad legal, y su importancia. Se podría usar la TV, la radio, los eventos sociales, culturales y religiosos, los sermones en instituciones religiosas y las escuelas sobre la necesidad y el derecho de registrar a su hijo.

– Cómo se usaría la información y quién tendría acceso a ella. Muchos tienen temor de que ser identificables aumentará su riesgo de persecución.

> Establezca alianzas con organizaciones competentes tanto para facilitar como para ayudar a hacer campaña en favor del registro de nacimientos y otros, como servicios e instituciones de salud y religiosos. A nivel internacional, para asesoría técnica y campañas usted podría ponerse en contacto con Plan International, Save the Children y agencias de la ONU, como UNFPA, UNICEF y PNUD.

en cuanto a la protección de la familia y sus miembros

> Genere conciencia de los roles y responsabilidades de las fuerzas del orden, de los trabajadores gubernamentales en asistencia social, y de otros funcionarios gubernamentales, esto es, lo que pueden y no pueden hacer y, si es posible, el procedimiento para presentar quejas si alguien siente que el funcionario ha actuado de manera impropia.

> Resalte las diferentes formas de asistencia que la familia puede recibir desde guardería hasta vivienda alternativa.

acciones recomendadas

paso 3

DiscUtiR y acORDaR discutir y acordar con la comunidad, incluyendo a sus miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer. Esto puede incluir ayudar a las autoridades locales a mejorar el registro a través de:

> la revisión de los procedimientos de registro civil para garantizar que sean accesibles y que no demanden demasiado tiempo, así como también que no sean muy caros para las personas, quienes están luchando simplemente por sobrevivir. Asegúrese de que se satisfagan las necesidades de las personas que viven con discapacidad y/o personas ancianas y otra gente que pudiera tener problemas de accesibilidad.

> Una consulta con los niños y los adolescentes cuando se diseñen esquemas de registro para menores.

> la realización de campañas destacando la necesidad de registrar a todos los niños no documentados y la provisión de documentos legales de identidad a los adultos en todas las regiones geográficas.

> la capacitación de los funcionarios locales, trabajadores sociales, parteras sobre cómo registrar los nacimientos y los procedimientos necesarios que se deben seguir.

> El desarrollo de métodos innovadores de registro de nacimientos, tales como el uso de textos enviados por teléfonos móviles a profesionales del ramo

> Aprovechar los conocimientos y los sistemas locales.

> la creación de otros procedimientos de registro civil accesible, tales como unidades móviles. A menudo los que necesitan ser registrados viven bajo la competencia del Estado pero a kilómetros de las oficinas gubernamentales. Se puede también usar medidas innovadoras para determinar la edad, como los calendarios tradicionales.

En Tanzania se escanearon los registros tradicionales de las aldeas para actualizar las cifras de la población.23

El censo de 2014 en Myanmar no permitió a los Rohingya registrarse como tales debido al temor de exacerbar las tensiones entre los diferentes grupos étnicos y religiosos.21 Un anterior ejercicio de registro en abril de 2013 terminó en violencia y varios arrestos cuando los funcionarios sólo autorizaron a que los Rohingya se registraran como bengalíes. A las comunidades Rohingya les preocupaba que el etiquetarlos como bengalíes más adelante sería usado para negarles sus derechos y justificar su deportación.22

sección 4

30

apoyar a las familias y respetar y proteger los derechos de cada uno de sus miembros

> dialogando con las familias que viven en pobreza, y con cada uno de sus miembros, sobre cómo se les ayudaría y protegería mejor. Esto podría incluir problemas de accesibilidad a los servicios actuales. Las autoridades deberían asegurarse de haber consultado en particular con las madres y otros miembros femeninos de la familia que son por lo común las proveedoras de cuidados.

> diseñando sistemas de apoyo familiar apropiados y sensibles a la cultura como parte del bienestar del niño y de las políticas de protección.

> Examinando los diferentes tipos de asistencia que las familias que viven en pobreza puedan necesitar. Esto podría incluir guardería de día si ambos padres tienen que trabajar para mantener mínimamente a la familia o alternativas para el cuidado diario de ancianos o miembros de la familia que viven con discapacidad.

> Garantizando que la pobreza no sea nunca la única razón para quitar a un/a niño/a de su familia o de impedirle su retorno.

> Asegurándose de que los trabajadores de protección de menores tengan una comprensión clara de los derechos y las realidades de las personas que viven en pobreza extrema

> Creando sistemas accesibles para reclamaciones, que permitan que las personas que viven en pobreza expongan su queja si sintieran que un funcionario actuó y se portó de modo inapropiado

© Foto ONU: John Isaac

Caso PráCtiCo

aCCeso aL dereCho de registro de naCimientos - senegalA pesar de que el gobierno senegalés llevó a cabo una campaña de registro de nacimientos en toda la nación en 2004 usando ferias, actividades culturales, teatro (para concienciar sobre la campaña), muchas familias que viven en pobreza no registraron los nacimientos. Según entrevistas en las casas, hechas por Cuarto Mundo, esto ocurrió por: la preocupación de la familia por la supervivencia y la falta de tiempo para hacer los engorrosos trámites requeridos para el registro de nacimiento; la falta de fondos para pagar los honorarios del hospital, lo cual llevaba a la negativa del hospital a emitir un certificado de nacimiento; la necesidad de que ambos padres tuvieran cédulas de identidad para registrar a su hijo; y el número de nacimientos en casa donde los padres o no sabían de la necesidad de registrar al niño o simplemente no tenían los medios para llevar a cabo el procedimiento.

Cuarto Mundo se reunió con funcionarios para sensibilizarlos sobre los obstáculos especiales que enfrentan las familias que viven en pobreza. También organizó reuniones entre funcionarios gubernamentales del ramo y personas que están viviendo la experiencia de la pobreza. Dio apoyo práctico a las familias, por ejemplo, yendo con ellas a obtener los certificados de nacimiento, tanto para ellas como para sus hijos.

Como resultado del diálogo con los funcionarios del gobierno, los procedimientos administrativos fueron simplificados y hubo un aumento en los registros de nacimientos. Hubo también mayor esperanza y confianza. Cuando el primer grupo de personas realizó exitosamente su solicitud para el registro de su nacimiento, a pesar de no poder cumplir con todos los criterios (como que ambos padres debieran estar presentes o que cada padre necesitara mostrar su cédula de identidad), otros, entonces, vinieron.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 4

31

Sin embarGo, LoS que viven en pobreza a menudo:> No tienen acceso, o acceso confiable, a recursos como tierra fértil, bosques y/o

agua. Si son parte de una población indígena se hallan en particular riesgo de perder sus tierras tradicionales sin consulta ni compensación adecuada. Las mujeres que viven en pobreza a menudo tampoco pueden heredar ni controlar la tierra.

> Tienen problemas para acceder a créditos debido a las irracionales exigencias de garantías y las altas tasas de interés.

> Dependen de medios de vida limitados, inseguros o degradantes, a menudo en el sector informal, sin protección laboral ni paga adecuada. El trabajo muchas veces también es inseguro y tiene lugar en malas condiciones. Tales trabajadores también son más vulnerables a abuso físico y verbal de empleadores y clientes. Las mujeres, a menudo debido a la discriminación y a un significativo trabajo de cuidados domésticos no remunerado, tiene más probabilidad de tener un empleo inseguro y mal pagado. Las personas que viven con discapacidades tienen aún menos oportunidades de mantenerse a sí mismos y de mantener a su familia.

> Son empujados a ganar el sustento con actividades ilegales (como la caza furtiva, la tala de árboles y recuperación de desechos) y a menudo peligrosas y antisociales (como el robo, el tráfico de drogas y el trabajo sexual).

> Son víctimas de soborno, corrupción y formas ilegales de ‘impuestos’ y cobros por parte de las élites locales más ricas y poderosas.

> No pueden acceder a la ayuda que necesitan porque no tienen registro de nacimiento y/o documentos oficiales, no conocen sus derechos o se exponen a ser estigmatizados y avergonzados por los funcionarios locales. Los migrantes, los solicitantes de asilo, los refugiados y las personas desplazadas dentro de su país son especialmente vulnerables a la explotación y a menudo se les niega el acceso al empleo y a los servicios sociales.

sección 5

asegurar un mayor nivel de ingreso y un adecuado estándar de vida

su gobierno está obligado a respetar, proteger y

garantizarle sus medios de sustento, es decir, los medios

para mantenerse a sí mismo y mantener a su familia

proveyendo alimentos, vivienda, agua, vestimenta. si usted no

puede hacer esto, su gobierno debe asistirle proporcionándole la ayuda necesaria sin tener en

cuenta su estatus.

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓN después de contactar y conocer la comunidad, según lo descrito en la Parte 2, si lo considera oportuno, quizás usted quiera hacer a los grupos desfavorecidos con los cuales usted esté en contacto las siguientes preguntas:

> ¿Qué le impide ganar lo suficiente para mantenerse a sí mismo y mantener a la familia con vivienda segura y alimentación? En su opinión, ¿qué clase de ayuda necesita usted para mejorar su situación?

> ¿Tiene usted acceso seguro a recursos productivos, como tierra, agua o trabajo que le permitan alimentar a su familia? Si no es así, ¿qué ayudaría?

> ¿Tiene usted un contrato escrito? Si no lo tiene, ¿por qué no?> ¿Las mujeres en su comunidad pueden trabajar o ser propietarias y usar la tierra?> ¿Es seguro su lugar de trabajo? Si no es así, ¿por qué no? > ¿Tiene usted derecho a alguna ayuda de las autoridades si no puede mantenerse

por sí mismo? ¿Puede acceder a tal ayuda? Si no es así, ¿por qué no?> ¿Se enfrenta usted con alguna discriminación y/o estigmatización para acceder a

medios de sustento y/o a protección social?

acciones recomendadas

sección 5

32

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR llevar a cabo una evaluación de riesgos

En algunas regiones y países, las movilizaciones y activismos en el campo de los derechos al trabajo y a la tierra son particularmente arriesgadas y a menudo han dado lugar a que haya personas asesinadas o desaparecidas.

si se considera que es seguro:

> Generar conciencia de: – Las obligaciones del gobierno y de lo que las autoridades locales deberían estar

haciendo para promover y proteger los medios de supervivencia, tales como:garantizar los derechos a la tierra y los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y a los recursos que tradicionalmente han ocupado o usado, asignar recursos disponibles para concienciación profesional

– Las normas laborales pertinentes y los mecanismos de reclamación si algunos sienten que están siendo explotados o trabajando en condiciones injustas o peligrosas;

> Establecer redes locales, incluyendo redes basadas en la profesión u ocupación, tales como transportistas, trabajadores textiles o productores locales para construir solidaridad y presionar hacia los cambios, como por ejemplo: mejores precios de ventas, aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo

> Establecer alianzas con organizaciones pertinentes. Esto podría incluir a los sindicatos para garantizar y proteger los derechos de los trabajadores, incluido mejorar las condiciones de trabajo y garantizar salarios adecuados.

> Informarse sobre las autoridades competentes, su rol, sus responsabilidades y cualquier conexión que tengan que pudiera afectar el modo de responderle a usted. Esto podría incluir a agencias de desarrollo rural, ministerios (y sus filiales) responsables de agricultura, seguridad y asistencia social, planificación urbana y empleo.

paso 3

DiscUtiR y acORDaR discutir y acordar con la comunidad, incluyendo a sus miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer. Esto podría incluir:

ayudar a las autoridades locales a

> Promover medios de sustento– Identificando actividades que puedan promover y proteger las oportunidades

para ganar el sustento y la creación de empleos, así como buscar apoyo local, hasta en la comunidad empresarial, para estas actividades. Esto podría incluir la creación de programas de aprendizaje para ayudarles a desarrollar habilidades prácticas y conseguir herramientas apropiadas y pertinentes, como máquinas de coser, telares, ordenadores, etc.

– Evaluando si se necesita una reforma agraria o alguna otra reforma para posibilitar que las personas que viven en pobreza extrema produzcan el alimento que necesitan.

– Identificando cómo las personas que viven en pobreza pueden acceder mejor a los mercados y vender sus productos.

– Examinando y demostrando cómo se podrían introducir programas de crédito más razonables, justos y seguros.

– Identificando la infraestructura requerida para mejorar el acceso a mejores opciones de energía y tecnología y para asegurarse de que las personas que viven en pobreza tengan acceso a nueva información científica y a productos

global Witness ha informado que las muertes de personas que protegían el

medio ambiente y los derechos a la tierra aumentaron mucho entre en 2002

y 2013. hizo notar que se sabe que ‘entre 2002 y 2013, 908 personas en 35

países han sido asesinadas por su trabajo en torno a cuestiones relacionadas

con el medio ambiente y la tierra.24

que puedan beneficiarlas, tales como cocinas solares, teléfonos celulares, etc.

– determinando quién es empleado para cuál trabajo, con la atención enfocada en las mujeres y los niños y personas con discapacidad. ¿Existen desequilibrios que favorezcan a ciertos grupos de población? ¿Son necesarios programas de acción afirmativa?

– Evaluando si otros servicios sociales, como guarderías, ayudarían a las comunidades vulnerables, incluyendo el acceso de las mujeres a empleos.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 5

33

> Proteger los medios de sustento: – Identificando los casos persistentes de trabajos en régimen de servidumbre

y/o infantiles y actuando con las autoridades y empleadores locales para erradicarlos. Esto podría incluir la provisión de subsidios para posibilitar que los niños asistan a la escuela en lugar de trabajar, brindando la alternativa de empleo o medios de subsistencia y opciones de alojamiento, como la provisión de tierra o de refugio y/o políticas de acción afirmativa para asegurar un empleo para ellos.

– diseñando mecanismos gubernamentales de reclamación accesibles y seguros para personas que trabajan en condiciones duras o abusivas, incluso en el sector informal. ¿Tal vez campañas de concienciación sobre derechos laborales?

> Poner en práctica la protección social, cuando tales programas existan:

– Identificando a los que necesitan asistencia social y protección. A menudo el Estado no ha tenido conocimiento de ellos. En todos los casos los trabajadores de la comunidad no deben poner en peligro a los que viven en pobreza y dar información a las autoridades solamente en caso de que las personas interesadas estén de acuerdo.

– Asegurándose de que la protección social sea accesible y pueda ser conferida a quienes la necesitan informando tanto sobre los obstáculos existentes como dando capacitación a los trabajadores sociales y a las autoridades locales.

– Si es necesario, ayudando individualmente a las personas que viven en pobreza a conseguir la documentación necesaria para acceder a servicios, incluyendo la prueba de edad. A esto nos referíamos en la Parte 3, Sección 4.

– Proponiendo mecanismos accesibles de reclamación que involucren a las comunidades pertinentes en su desarrollo y revisión.

En Nepal, si bien en 2008 los haliya (trabajadores en régimen de servidumbre) fueron formalmente liberados de sus obligaciones, muchos permanecen con sus ‘empleadores’ sometidos a condiciones abusivas, puesto que no tienen medios alternativos de supervivencia.25

Caso PráCtiCo

LuCha Por La tierra Para aLimentarse comunidad de las Pavas, colombiaDesalojada por la policía en 2009 a petición de dos empresas productoras de aceite de palma, la comunidad de Las Pavas ha estado luchando incansablemente desde 1997 cuando ocuparon pacíficamente una tierra abandonada e improductiva e iniciaron una actividad agrícola. Sin medios alternativos de subsistencia, las familias persistieron en una larga lucha por formalizar su posesión de tales tierras.

La comunidad sufrió repetidamente criminalización y acoso, incluso desalojos forzosos, ataques por grupos paramilitares y la destrucción de cosechas y alimentos. En respuesta, las familias formaron la Asociación de Campesinos Buenos Aires (ASOCAB) y presentaron quejas pidiendo la revocación de la decisión judicial que ordenaba su desalojo.

Recientemente, la Corte Constitucional Colombiana encontró que las acciones dirigidas al desalojo forzoso de las familias de Las Pavas eran ilegales y ordenó una nueva evaluación del tema de la posesión de la tierra. En el supuesto de que dicha revisión se realice legalmente, se concederá a la comunidad campesina su derecho a la tierra – y sus medios de sustento estarán garantizados.

34

Sin embarGo, LoS niñoS y LoS jóveneS que viven en pobreza extrema muy probabLemente:> En algunos países nunca han asistido a la escuela y, en todos los países, han

dejado la escuela prematuramente para ayudar a sus familias a sobrevivir o a causa del trato discriminatorio y abusivo.

> En los países en desarrollo, no tienen escuelas ni cerca ni fácilmente accesibles. Las que son accesibles a menudo son de baja calidad.

> Tienen pocas oportunidades de beneficiarse de preparación profesional y empleo estable, volviendo a algunos vulnerables a las drogas y al reclutamiento por pandillas o a caer víctimas de trata y tráfico, y especialmente a entrar en algún trabajo mal remunerado, a veces peligroso, y a menudo informal.

> A las niñas es a quienes más comúnmente se les niega su derecho a la educación debido a que las familias dan preferencia a los niños varones, dejando a las niñas con la obligación de ayudar en los quehaceres de la casa o para casarse a temprana edad. Esto a su vez restringe sus opciones y aumenta los índices de pobreza entre las mujeres.

sección 6

garantizar el acceso pleno a una educación de calidad

su gobierno es responsable de garantizar que usted pueda

acceder con seguridad a una educación de calidad. debe garantizar que la educación

primaria sea gratuita, a distancia accesible y segura y sin costos indirectos. También

debe tomar medidas para asegurar lo más pronto posible

que también la educación secundaria de buena calidad

esté disponible, sea física y económicamente accesible y

aceptable para todos. el acceso a una educación

de calidad es de importancia vital para escapar de la

pobreza sistemática.

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD; REcabaR iNfORMaciÓN después de contactar y conocer la comunidad, según lo descrito en la Parte 2, si lo considera pertinente, quizá usted quiera hacerles a las familias las siguientes preguntas:

> ¿Piensa usted que la educación es importante para todos sus hijos, mujeres y varones? ¿Cuál fue su experiencia en la escuela?

> ¿Pueden sus hijos ir a la escuela? Si no es así, ¿por qué no?> ¿Tiene usted que pagar para que sus hijos vayan a la escuela? ¿Hay costos indirectos,

como uniformes y libros? ¿Puede usted comprarlos? > ¿Se les trata bien en la escuela? ¿Y tiene usted contacto positivo con los maestros?> ¿Qué se les enseña? ¿Qué le gustaría a usted que les enseñaran?> ¿Puede usted hablarles a los maestros acerca del progreso o de los problemas de su hijo? > ¿Su hijo tiene necesidades especiales? ¿Las escuelas satisfacen las necesidades de

sus hijos?> ¿Necesita usted que sus hijos se queden en casa y hagan las tareas del hogar o

trabajen para ganar dinero?

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR > Crear conciencia del derecho de las personas a educación gratuita y de

calidad, incluyendo:– Cómo se está aplicando a nivel local y los servicios pertinentes – Las normas que rigen las escuelas y otras instalaciones educativas incluyendo las

cualificaciones y la experiencia de los docentes, el contenido del currículum, la metodología de enseñanza que se usa, la estructura e instalaciones del edificio, su política de admisiones, su extensión a la comunidad si tiene alguna, su política

acciones recomendadas

En el Reino Unido, la gente que vive en pobreza ha informado que a menudo

el personal de servicio fácilmente interpreta como agresión sus angustias y su

desesperación al no poder conseguir un trato justo, y que eso podría llevar a

que se les niegue asistencia. Padres y madres de familia también describieron

que los supervisores del almuerzo en las escuelas les dicen a los niños que sus

padres son perezosos, y que les sirven lo peor de la comida.26

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 6

35

respecto a la participación de los padres y madres y su método de tratar con el bullying (acoso en escuelas) y la estigmatización.

– Cualquier derecho a transporte gratuito, uniformes escolares, alimentación y libros.

> Establecer alianzas. Esto podría incluir la alianza a nivel local con organizaciones de base comunitaria que trabajan con jóvenes, sobre derechos humanos y/o multiculturalismo, con asociaciones de estudiantes, asociaciones de los padres y madres, asociaciones y sindicatos de maestros. A nivel nacional e internacional se podrían construir alianzas con agencias de la ONU, como UNICEF, entre otras.

> Informarse sobre las autoridades competentes y saber de qué se ocupan. Esto incluye a los responsables de escuelas y de la política educativa, como departamentos de educación tanto local como regional, administradores de escuelas, juntas escolares, inspectores escolares e instituciones de acreditación.

paso 3

DiscUtiR y acORDaR discutir y acordar con la comunidad, incluyendo a sus miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer. Esto puede incluir:

ayudar a las autoridades locales a

> Expandir la infraestructura educativa en áreas donde la gente vive en pobreza– Identificando posibles sitios para nuevos centros educativos en áreas donde

algunos niños no tienen acceso a escuelas o lo tienen limitado.– Ayudando a desarrollar oportunidades preescolares, especialmente para

familias desfavorecidas.– Desarrollando horarios más flexibles, como tener clases en las tardes en lugar

de las mañanas.– Discutiendo la manera de dar incentivos para animar a maestros bien cualificados

a trabajar en escuelas de áreas más pobres, como subsidios especiales.– Desarrollando oportunidades para que alumnos y maestros interactúen con

gente que vive en pobreza.– Garantizando preparación profesional de calidad para maestros, incluida

su sensibilización a los desafíos enfrentados por los niños provenientes de grupos vulnerables.

– En vecindarios con poblaciones indígenas o de migrantes que no hablan el idioma vehicular educativo, en consulta con los padres y madres, desarrollar medios para darles apoyo especial a los/as niños/as si es necesario.

> Trabajar para aumentar los índices de matriculación y reducir los de abandono escolar en términos de igualdad para niños y niñas

– Consultando a los/as niños/as sobre qué les ayudaría para asistir a la escuela. Esto podría incluir cosas como baños separados para las niñas.

– Hacer que los padres participen en la búsqueda de modos de hacer de la escuela una experiencia significativa e importante para sus hijos

– Hacer el seguimiento de aquellos estudiantes que dejan la escuela incluyendo sexo, edad, etnia y estatus económico y social

– Determinando qué ayuda es necesaria para compensar sus desventajas económicas, como subsidios para libros y uniformes, comidas en las escuelas y alojamientos para niñas y niños de regiones remotas

– Estableciendo vínculos, y con el tiempo asociaciones, entre los padres y madres, la comunidad y la escuela, para que la educación de los niños sea una labor conjunta.

animar a las autoridades escolares a

> Incluir la instrucción de derechos humanos en el programa escolar y poner en marcha un programa educativo que aborde la violencia juvenil y la violencia contra los/as niños/as y estimule la solidaridad entre los estudiantes, y la cooperación antes que la competición.

> desarrollar programas de alfabetización para adultos.

Caso PráCtiCo

Promoviendo eL dereCho a La eduCaCión en LimPoPosudáFricaSouth Limpopo es una provincia rural en el norte de Sudáfrica con altos niveles de pobreza y desempleo y algunas de las escuelas de peor rendimiento académico del país, debido en parte a la mala administración y a la corrupción en el gobierno provincial. Muchas escuelas no tienen acceso a componentes cruciales del derecho a la educación básica, como baños, agua potable, bancos, papel, tiza y hasta salas de clase, que puedan garantizar una atmósfera positiva para el aprendizaje. Estas condiciones perturban el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje. En 2012, cuando se introdujo un nuevo currículum para estudiantes de los grados 1, 2, 3 y 10, las escuelas en esta región no tenían los materiales necesarios para el aprendizaje, incluyendo libros de texto. En febrero de 2012, un centro de leyes de interés público visitó escuelas en Limpopo y confirmó el fracaso del gobierno en garantizar la entrega de libros de texto a los estudiantes de ese lugar. Para asegurarse de la entrega de los textos escolares y responsabilizar al gobierno, este centro legal utilizó primero la reclamación judicial como herramienta fundamental, respaldado por la labor de los medios de comunicación, haciendo lobby directamente con el gobierno, incluyendo el Departamento de Educación, reuniendo pruebas y controlando el cumplimiento de las obligaciones por parte del gobierno, así como haciendo participar a los padres y madres, a los organismos que rigen las escuelas y a las organizaciones de la comunidad local. Se movilizó y creó conciencia acerca de la crisis de libros de texto en Limpopo, organizando manifestaciones fuera del tribunal, impartiendo talleres sobre el derecho a la educación, publicando comunicados de prensa, escribiendo artículos de opinión y brindando actualizaciones sobre el caso a través de los medios sociales. Los medios desempeñaron un papel eficaz en la generación de conciencia pública informando de los últimos sucesos del caso y dejando al descubierto la corrupción que condujo a la crisis de textos escolares.PRoyECTo dE dERECHo A lA EdUCACIóNPara más información vea http://www.right-to-education.org

36

Sin embarGo quieneS viven en pobreza a menudo:> Tienen limitada la capacidad para participar en la vida cultural, lo que a su vez

debilita su sentido de pertenencia, refuerza su aislamiento y socava sus esperanzas para el futuro.

> Tienen acceso limitado a eventos culturales o sociales por falta de recursos, tiempo o estigmatización a causa de su apariencia o lenguaje.

> No pueden, por falta de recursos, organizar o celebrar eventos culturales en su propio entorno.

> No pueden expresar su cultura porque es despreciada, o porque conducirá a la discriminación.

sección 7

posibilitar la inclusión social a través de la participación cultural y la lucHa contra la estigmatización

su gobierno debe respetar, proteger y promover su

patrimonio cultural y su acceso a la vida cultural. la expresión

de valores, experiencias y creencias a través de la cultura y de las artes hace posible que las personas puedan expresar

su humanidad y los significados que ellas dan a sus vidas. las actividades culturales también permiten que los

grupos marginados muestren a otros sectores de la sociedad

la realidad de sus vidas y promuevan alianzas con ellos.

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓN después de contactar y conocer la comunidad según se describe en la Parte 2, si lo ve pertinente, quizá usted quiera preguntar a sus miembros vulnerables lo siguiente:

> ¿Participa usted en algunas actividades culturales?> ¿Está el gobierno ayudándole a preservar y promover su cultura?> ¿Algo está socavando su patrimonio cultural e impidiéndole participar en

actividades culturales? (Esto podría incluir políticas gubernamentales sobre el turismo que en realidad socavan la cultura popular, o si son indígenas, arrebatándoles su tierra.)

> ¿Tiene usted problemas para acceder a los eventos culturales o a buenos servicios e instituciones?

> ¿Hace usted vida social con otros a menudo? Si no es así, ¿por qué no? ¿Se siente aislado?

paso 2

MOvilizaR y EMPODERaR > Genere conciencia de las obligaciones del gobierno de garantizar el acceso a los

eventos y actividades culturales y de proteger la diversidad cultural. > busque y contacte con asociaciones que trabajan para proteger a los indígenas, las

minorías y/o las culturas locales.> Averigüe y entérese de quiénes son los responsables a nivel local y nacional de

regular los medios de comunicación, de establecer los programas escolares, de desarrollar políticas de turismo y de promover la integración social.

acciones recomendadas

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 7

37

paso 3

DiscUtiR y acORDaR discutir y acordar con la comunidad, incluyendo sus miembros más vulnerables y marginados, lo que se necesita hacer. Esto puede incluir:

ayudar a las autoridades locales a

> Crear oportunidades para que las personas que viven en pobreza participen, accedan y contribuyan a la vida cultural. Esto podría incluir la identificación de:

– Cómo podrían ser disponibles para quienes viven en pobreza los bienes y servicios como bibliotecas, museos, cines y literatura. Esto podría incluir el desarrollo de bibliotecas o museos móviles para aquellos que viven en regiones remotas o usar la radio local con el fin de compartir información sobre la cultura con quienes viven en regiones aisladas.

– Espacio público disponible para actividades culturales e interacción organizada por asociaciones que trabajan con grupos desfavorecidos.

– Los que requieren de atención especial, como las mujeres, los niños, las personas mayores y las personas con discapacidades, así como las medidas especiales necesarias para promover su acceso a actividades culturales.

> Examinar de qué modo han sido incorporadas en el currículum escolar la cultura propia de la comunidad y la/s ajena/s. Hacer sugerencias para mejorar.

> Comprender el nexo entre el acceso de los pueblos indígenas a la tierra y el control sobre ella, y su derecho a tomar parte en la vida cultural y crear conciencia de cualesquier amenaza, así como de las medidas necesarias para proteger su acceso a la tierra.

> Preservar la expresión cultural existente trabajando con las personas que viven en la comunidad para documentar sus prácticas culturales propias.

> Comprender mejor cómo la gente que vive en pobreza puede ser estigmatizada por expresar su cultura o ser incapaz de hacerlo, así como las acciones necesarias para enmendar esto. Podría incluir mejores leyes, mejor educación y conciencia de las experiencias de la gente que vive en pobreza.

ayudar a los líderes locales a

> Reconocer y valorar la diversidad cultural y respetar y proteger el patrimonio cultural de quienes viven en pobreza, incluyéndolos a través del diseño de políticas y programas educativos.

ayudar a los medios de comunicación a

> Promover y proteger positivamente la diversidad cultural y social, y prevenir la estigmatización, en especial de los que viven en pobreza. Esto incluye compartir positivamente información sobre sus experiencias, penurias, cultura y valores.

acciones recomendadas

38

Sin embarGo con mucha probabiLidad LaS perSonaS que viven en pobreza van a:> Carecer de poder político y económico

para desafiar las actividades de las empresas. A menudo las grandes empresas y sociedades mercantiles tienen un inmenso poder político y económico e influencia.

> Carecer de acceso seguro a los tribunales y/u otros mecanismos que les permitan desafiar las actividades de las empresas a causa de la discriminación y barreras culturales, físicas, sociales y financieras. También podrían desconocer la existencia de tales mecanismos.

> Ser incapaces de participar significativamente en algún mecanismo de consulta por causa –entre otras- del miedo y de la falta de conocimiento.

> Ver sus intereses y activos adquiridos o controlados a un precio injusto, aprovechándose de sus necesidades urgentes, de su carencia de representación legal y negociación colectiva y de sus circunstancias precarias.

> Enfrentarse a crecientes riesgos de represalias cuando desafíen a las empresas, debido a la falta de poder político. Los que desafían las actividades dañinas de las compañías de negocios han sufrido represalias, incluyendo ser asesinados por agentes del Estado o por agentes irregulares, ser arrestados o torturados.

section 8

ser protegido de las acciones de empresas con ánimo de lucro27

su gobierno tiene la responsabilidad de garantizar que las empresas con ánimo de lucro –incluyendo las multinacionales- no causen daño

a través de sus servicios, productos y actividades. los ejemplos de abusos incluyen malas e inseguras condiciones de trabajo,

desalojo por la fuerza de pequeños agricultores sin compensación o contaminando su fuente local de agua. el gobierno tiene la

facultad de decidir lo que una empresa puede o no hacer por medio de muchas maneras diferentes, incluso regulando la concesión de recursos naturales, con normativa medioambiental, inspecciones,

leyes laborales, y permisos y licencias. También debe investigar, castigar y reparar cualquier abuso debido a la actividad relacionada con la empresa. el gobierno tiene obligaciones y responsabilidades adicionales y específicas para con los pueblos (pueblos indígenas,

minorías étnicas o raciales, comunidades campesinas) que compartan una identidad colectiva y una relación especial con su territorio que

puede ser afectado por las operaciones de la empresa.

paso 1

HablaRlE a la cOMUNiDaD, REcabaR iNfORMaciÓNdespués de contactar y conocer la comunidad según lo descrito en la Parte 2, si lo ve pertinente, quizá usted quiera hacer a las poblaciones vulnerables las siguientes preguntas:

> ¿Cómo era su vida antes de que las empresas comenzaran a operar en su región?> ¿Cómo están las empresas afectando a su vida? ¿Han consultado ellos con usted

en algún momento? ¿Tiene usted conversaciones regulares con ellos?> ¿Las empresas tienen fuerzas de seguridad privadas, o nexos con las fuerzas de

seguridad del Estado, que le estén afectando a usted de alguna manera?> ¿Las empresas han afectado las vidas de las mujeres de una manera diferente a la

de los hombres?

acciones recomendadas

El 13 de junio de 2012, una mujer de la zona protestó contra los supuestos efectos negativos de un proyecto minero sobre la economía y la salud en el seno de su comunidad. La asesinaron de un disparo mientras regresaba a casa en su coche después de una manifestación frente a un emplazamiento minero.El Tambor, San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, Guatemala.28

EN bRAsIl “Trabajé seis años en una compañía que no me pagaba lo justo. Así que les inicié un juicio y ellos amenazaron matarme. Tuve que esconderme.”29 Un hombre que vive en pobreza, Sacudura Cabral.

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 8

‘‘

39

> ¿Las actividades empresariales han afectado a los niños en particular, por ejemplo, usando mano de obra infantil o haciéndoles enfermar a causa de la contaminación?

> ¿Qué están haciendo las empresas locales e internacionales en la región? ¿Están ellas proporcionando buen medio de sustento y oportunidades de empleo? ¿Está ayudándoles a mejorar su situación a largo plazo? ¿Han invertido en el bien social de la comunidad? ¿Y los recursos que vienen de la empresa son compartidos de manera equitativa?

> ¿Tiene usted acceso a la información acerca de sus actividades? ¿Puede usted quejarse de sus actividades si le afectan a usted de modo negativo?

> ¿Cómo se relaciona la empresa con otros grupos de influencia en la comunidad (políticos, policía, agencias gubernamentales, grupos ilegales, colectividades industriales, organizaciones religiosas/cívicas? etc.)

paso 2

MOvilizaRsE y EMPODERaR > Genere conciencia sobre las obligaciones del gobierno y sobre lo que las

autoridades locales y nacionales deberían estar haciendo, como supervisar el impacto de las actividades comerciales y lucrativas sobre las comunidades locales. USTED podría, por ejemplo, organizar talleres sobre legislación pertinente, ya sea con funcionarios o con abogados locales simpatizantes.

> Identifique si la comunidad comparte una identidad colectiva que fortalezca la posibilidad de que sus demandas sean oídas, e igualmente si las autoridades han considerado suficientemente la regulación de las actividades comerciales en la región.

> Identifique si la empresa está teniendo efectos adversos parecidos en alguna otra parte. Hay que tener en cuenta que a mayor cantidad de gente, más grande es el movimiento que se puede construir y más probable el cambio que se puede lograr.

> Forme alianzas con organizaciones pertinentes. Dado el poder de las grandes empresas, esto es muy importante y se pueden construir alianzas con organizaciones locales de la sociedad civil, sindicatos, organizaciones, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y agencias de la ONU, como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), OIT (Organización Internacional del Trabajo).

> Conozca a las autoridades competentes y a los individuos entre ellas que puedan simpatizar con sus inquietudes.

> dado el poder de muchas compañías, contactar con los medios de comunicación puede ser clave en la tarea de concienciación pública y en presionar tanto a la compañía como al gobierno para cambiar las cosas.

paso 3

DiscUtiR y acORDaRdiscutir y acordar sobre qué tipo de estrategia es necesaria: un enfoque de diálogo directo, informando a la empresa sobre los cambios necesarios y/o un enfoque en las instituciones democráticas, así como presionar a las autoridades locales y nacionales para que tomen acción y garanticen que la empresa respete los derechos humanos.

podría incluir, de ser oportuno

> Identificar a las personas dispuestas a ayudar, sea en la comunidad empresarial o en los servicios gubernamentales.

> desarrollar, si es posible, una oportunidad de diálogo con la empresa con el propósito de:

– Animarles a mostrarse transparentes en sus operaciones, con comprobada accesibilidad a la información para la comunidad sobre las actividades presentes y futuras, garantizando con esto que estarán siempre informados y podrán participar significativamente en las conversaciones.

– Animarles a evaluar el impacto presente y futuro de sus actividades sobre la gente que vive en pobreza.

– diseñar mecanismos seguros de consulta para evitar/mitigar que las actividades tengan impactos adversos a los derechos humanos.

RECUERDEMinimizar los riesgos: Hacer frente a las actividades de las empresas es a menudo peligroso para las personas que viven en pobreza y para los que trabajan con ellas careciendo de poder político y económico. Y esto es especialmente cierto cuando la empresa quiere acceder a recursos naturales, puesto que es mucho lo que está en juego. Por favor lea y siga la Parte 2 titulada Principios clave para comprometerse con gente que vive en pobreza. Siempre sea consciente del riesgo de represalia para los que se oponen a las actividades de las empresas con ánimo de lucro, asegúrese de que la comunidad sea consciente de este riesgo y nunca haga nada sin el consentimiento de la comunidad, especialmente de sus miembros más vulnerables y marginados.

– dar capacitación en prácticas de trabajo justo.

– desarrollar un código de conducta que las empresas puedan usar para garantizar que respetarán sus responsabilidades con los derechos humanos, tanto en lo respectivo a la fuerza laboral como al impacto de los proyectos y servicios sobre el terreno.

40

> Identificar a las autoridades locales que comprenden los problemas de la comunidad y ayudarles a:

– Identificar cómo podrían las empresas crear oportunidades de promover medios de vida productivos para personas que viven en pobreza y otros grupos desfavorecidos, mejorando el acceso a servicios financieros, la preparación técnica y profesional y el desarrollo de capacidades, con atención especial a garantizar el acceso igual para niñas y mujeres.

– determinar los impactos directos e indirectos de las actividades de la empresa, de sus políticas y prácticas de empleo, incluso si es necesario proporcionando pruebas (sólo con el consentimiento de las personas afectadas).

– desarrollar leyes o directrices para prohibir los abusos y crear conciencia de éstas y otras leyes pertinentes que rijan las actividades de las empresas.

– Asegurarse de que las víctimas de abuso tengan acceso a los tribunales y a ayuda legal gratuita si la necesitan.

– Visitar la comunidad para ver de primera mano el impacto de las actividades empresariales y hablar con las personas afectadas.

– desarrollar significativos canales de participación que traten las necesidades y características de la comunidad o de un sector particular dentro de ella. Esto incluye asegurarse de que la compañía comercial ponga a disponibilidad la información sobre sus actividades presentes y futuras.

> Incorporar grupos sensibilizados de los medios de comunicación para publicar los efectos adversos de tales actividades, políticas y prácticas de empleo.

PoR FAVoRFíjese que antes de publicar cosas en los medios de comunicación, se

debe tener el consentimiento de los que viven en pobreza puesto que

puede tener repercusiones significativas en su contra.

RECUERDESi bien puede ser difícil investigar y hacer campaña contra grandes compañías y empresas, es importante reunir información y transmitírsela a organizaciones nacionales e internacionales que se especializan en esta clase de trabajo.30

¡siempre que las personas estén de acuerdo!

© Foto ONU: Albert González Farran

parte 3 ¿cómo podemos ayudar a las personas en pobreza extrema a reclamar sus derecHos?sección 8

41

una Herramienta Útil

PRUEba DEtERMiNaNtE (litMUs tEst) sObRE EMPREsas y DEREcHOs HUMaNOs31

234

1 NO caUsaR DañO

ERRaDicaR las caUsas

PROfUNDas DE la PObREza

las PERsONas cOMO titUlaREs

DE DEREcHOs

sOstENibiliDaD

> ¿Hasta qué grado se pueden llevar a cabo las actividades empresariales sin violar los derechos humanos, incluyendo los derechos a la vida, a la salud, al agua, a la alimentación, el derecho a la tierra y al control sobre recursos productivos, el derecho al trabajo, el derecho a la autodeterminación (incluyendo CLPI – consentimiento libre, previo e informado) o la vida cultural?

> ¿Hasta qué punto se pueden llevar a cabo las actividades sin dañar los ecosistemas vitales ni amenazar la capacidad de la Tierra?

> ¿Son los grupos desfavorecidos o marginados particularmente vulnerables a los impactos de un modo tal que viola su derecho a la no-discriminación?

> ¿Se pueden tomar medidas para proteger a la población de las situaciones que suelen comportar actividades a gran escala y que violan los derechos humanos, incluyendo la trata y tráfico de humanos, la apropiación de tierras, la inseguridad y los conflictos armados?

> ¿La comunidad goza de un mayor disfrute de los derechos humanos como resultado del desarrollo?

> ¿Las contribuciones positivas de la empresa priorizan la promoción de los derechos humanos entre los grupos más desfavorecidos o marginados, con atención particular a posibles sesgos de género o étnico-raciales?

> ¿Esta actividad contribuye efectivamente a erradicar la pobreza?

> ¿Tienen las comunidades potencialmente afectadas suficiente acceso a información y a espacios de formulación de políticas para participar efectivamente en el proceso de evaluación de la actividad extractiva?

> ¿Existen condiciones que permitan a comunidades afectadas y a defensores de derechos humanos ejercer plenamente sus derechos?

> ¿Hay compensación garantizada si realmente ocurren daños?

> ¿Cuáles son los efectos de una potencial actividad en un plazo inmediato y/o corto?

> De acuerdo con todas las pruebas e indicaciones disponibles, ¿cómo afectará esta actividad empresarial a los derechos de las generaciones futuras a mediano y largo plazo?

> Para las actividades medioambientales peligrosas, ¿puede el principio de cautela aplicarse preventivamente ante la incertidumbre (de los efectos de la actividad)?

PasO PRiNciPiOs EvalUaciONEs

42

notas

43

44

notas

45

46

Parte 4

seguimiento y garantía de responsabilidad con rendición de cuentas

47

Para hacer el seguimiento USTED debe:

medir LoS proGreSoS en La apLicación de LoS derechoS de LoS que viven en pobreza, a medida que Se identifiquen dichoS proGreSoS> Entablar un diálogo continuo con las comunidades afectadas. ¿Han visto ellas

alguna mejora? ¿Las autoridades locales/gubernamentales han tomado alguna acción que haya empeorado su situación?

> diseñar tarjetas de control que puedan ayudar a la comunidad local a comprobar cualquier mejora en los servicios. Esto podría incluir comprobación de la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad (culturalmente respetuosa) y la calidad del servicio.

> Recopilar una lista de control de las acciones acordadas con el gobierno y verificar si han sido ejecutadas. Si no, exija un plazo para su cumplimiento.

examinar eL modo en que LaS autoridadeS LocaLeS y nacionaLeS eStán LLevando a cabo SuS obLiGacioneSLo importante no es sólo lo que hacen –también lo es cómo lo hacen. Las autoridades locales y nacionales deben cumplir con los principios clave de derechos humanos de participación, responsabilidad con rendición de cuentas, no-discriminación, transparencia, dignidad humana, empoderamiento e imperio de la ley. Si la gente que vive en pobreza no puede participar apropiadamente, incluso las acciones de gobiernos bien intencionados pueden tener efectos negativos en la práctica.

preGuntaS para tomar en cuenta:> ¿Las autoridades locales y nacionales están haciendo las cosas de un modo

participativo? ¿Las autoridades están permitiendo que los que viven en pobreza participen en la toma de decisiones? ¿Están contribuyendo al empoderamiento de las comunidades y personas individuales locales que viven en pobreza?

> ¿Las autoridades locales y nacionales están discriminando en contra o en favor de individuos o grupos particulares dentro de la comunidad?

> ¿Están dando prioridad a los más vulnerables y marginados dentro de la comunidad?> ¿Están actuando de acuerdo a ley?> ¿Hay transparencia en sus políticas, en sus actividades, en sus programas?

¿Comprenden los beneficiarios los procesos, así como quiénes pueden ser provistos de qué?

> ¿Hay acciones que promueven y preservan la dignidad humana?

para contribuir a aSeGurar La reSponSabiLidad con rendición de cuentaS, uSted puede> Recompensar la buena conducta, hacerles saber a los funcionarios cuando han

sido útiles y eficientes en el cumplimiento de sus deberes. Informar al superior de los funcionarios cuando lo hayan hecho bien.

> Informar continuamente, de ser posible, a los altos funcionarios gubernamentales de cualquier incumplimiento tanto de individuos como de grupos en la aplicación de las medidas necesarias y el cumplimiento de sus obligaciones. También debería comunicar cualquier deterioro en la situación de los que viven en pobreza, explicando claramente las razones del deterioro y las reparaciones que necesitan ser llevadas a cabo.

> divulgar la situación a públicos cada vez más numerosos, públicos que usted sabe que lo respaldan, para crear más presión. Si usted estuviera simplemente usando una emisora de radio local para destacar una situación, trate de contactarse con un medio de comunicación nacional o incluso internacional a fin de explorar si están dispuestos a apoyar su causa (siempre y cuando la comunidad esté de acuerdo).

los gobiernos tienen la obligación legal de Hacer frente a los temas planteado en este manual

RECUERDEPara poner en práctica los

derechos humanos, las autoridades locales y nacionales deben cumplir con los principios clave de derechos humanos de

participación, responsabilidad con rendición de cuentas, no-discriminación, transparencia,

dignidad humana, empoderamiento e imperio de la ley.

no son opciones políticas. en tal sentido, usTed debe hacer

el seguimiento del progreso realizado en la ejecución y el

tratamiento de los problemas que usted ha resaltado. si no se ha

hecho un progreso satisfactorio, o si la situación ha empeorado,

a menos que usted decida que ello pondría en riesgo a la

comunidad, debe hacérselo notar a las autoridades una vez más y

a un nivel político cada más alto. si usted ha visto que los medios

de comunicación simpatizan con su causa, quizá quiera, a través

de la acción de dichos medios de comunicación, captar más la

atención hacia lo que plantea. en otras situaciones, podría ser más

eficaz o más seguro organizar campañas con organizaciones más grandes que tengan más

posibilidades. esto ayuda a garantizar que el gobierno se

responsabilice y rinda cuenta por lo que está haciendo o dejando

de hacer.

48

notas

49

50

referencias

1 Sepúlveda Carmona, Magdalena. Report of the Special Rapporteur on extreme poverty and human rights on the right to participation of those living in poverty (A/HRC/23/36), Parágrafo 12.http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/117/95/PDF/G1311795.pdf?OpenElement.

2 Movimiento Internacional Cuarto Mundo, La pobreza extrema es violencia: Rompiendo el silencio, Buscando la paz, 2012, p. 60.

3 Homes Not Handcuffs: The Criminalization of Homelessness in U.S. Cities, El Centro Nacional de Leyes sobre Personas sin Casa & la Pobreza y La Coalición Nacional para los Sin Casa, julio de 2009, disponible en http://www.nationalhomeless.org/publications/crimreport/CrimzReport_2009.pdf última visita: 26 de mayo, 2014.

4 Opening the door to equality, Access to justice for Dalits in Nepal, Office of the High Commissioner for Human Rights, December 2011.

5 Narayan, D., Chambers, R., Shah, M., K. y Petesch, P., Voices of the Poor, Crying Out For Change (Las voces de los pobres clamando por el cambio), Imprenta de la Universidad de Oxford, 2000, p208.

6 Ibíd., p78.7 Para más información, ver www.ohchr.org.8 Sepúlveda Carmona, Magdalena. Report of the Special Rapporteur on extreme poverty and human rights

on the right to participation of those living in poverty(A/HRC/23/36), Parágrafo 12. http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/117/95/PDF/G1311795.pdf?OpenElement.

9 Las fuentes incluyen a Haki Zetu, ESC Rights in Practice, Amnesty International Netherlands, 2010, p102.10 New Protection Manual For Human Rights Defenders, Protection International. Disponible en http://

protectioninternational.org/wp-content/uploads/2012/04/1-2_Manual_English_3rdEd.pdf, última visita el 28 de mayo de 2014.

11 Narayan, D., Chambers, R., Shah, M., K., y Petesch, P., Voices of the Poor, Crying Out For Change, Oxford University Press, 2000, p219.

12 Ibíd., p232.13 Ibíd., p283.14 Ibíd., p221.15 Opening the door to equality, Access to justice for Dalits in Nepal Oficina del Alto Comisionado para los

Derechos Humanos, diciembre de 2011, p. 65.16 Movimiento Internacional Cuarto Mundo, Pobreza extrema es violencia: Rompiendo el silencio, buscando

la paz, 2012, p. 60.17 Mejorando el acceso a los Derechos Humanos, Consejo Internacional sobre Política de Derechos

Humanos, 2003, p13).18 Fuente: Ibíd., p84.19 Fuente: Ibíd., p85.20 Le droit à l’eau et à l’assainissement : un guide pratique, Franciscans International et Water Lex,

disponible en http:// franciscansinternational.org/fileadmin/docs/Water_manual/FI_WL_The_Right_to_Water_and_Sanitation_- _a_practical_guide.pdf.

21 The Guardian, “Burma Census is not counting Rohingya Muslims, says UN agency”, 2 April 2014. Ver http://www.theguardian.com/world/2014/apr/02/burma-census-rohingya-muslims-un-agencyor http://www.bbc.com/news/world-asia-26807239”.

22 FIDH, Joint Press Release, July 2014. Ver http://fidh.org/en/asia/burma/15707-burma-end-the-prosecution-of-rohingya-human-rights-defernder-kyaw-hia-aung”.

23 Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan International. Disponible en https://plan-international.org/learnwithoutfear/millennium-development-goals.

24 Deadly Environment, the dramatic rise in killings of environmental and land defenders, Global Witness, 2014.

25 Ver The Kathmandu Post, ‘Whither Freed Haliya Rehabilitation?’, 8 abril de 2011. http://www.ekantipur.com/the-kathmandu-post/2011/04/08/features/whither-freed-haliya-rehabilitation/220393.html.

26 Is Poverty in the UK a denial of people’s human rights? Joseph Rowntree Foundation UK, 2008, disponible en http://www.jrf.org.uk/publications/poverty-uk-denial-peoples-human-rights Última visita el 26 de mayo de 2014.

27 Franciscans International, “Development: sustainable for whom? http://franciscansinternational.org/fileadmin/docs/ Environment/FI_20booklet_Development-Sustainable_20for_20whom_Nov_202013_final-EN.pdf.

28 Comunicación directa de Franciscans International.29 Narayan, D., Chambers, R., Shah, M., K., y Petesch, P., Voices of the Poor, Crying Out For Change,

Oxford University Press, 2000, p54.30 Ver Haki Zetu ESC Los Derechos en práctica, Amnistía Internacional Países Bajos, 2010, p137.31 Fuente: Franciscans International y el Grupo de Trabajo sobre Minería en la ONU.

51

© Photo: Lucy Milmo/DFID© Photo ONU : P Mugabane

© UNDP