hacienda san miguel opiniones del mundo riego por goteo

37
Hacienda San Miguel Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Opiniones del mundo Riego por goteo enterrado Riego por goteo enterrado El arte de producir aceitunas ¿Qué piensan algunos empresarios del sector? Una opción interesante para las plantaciones EDICIÓN ESPAÑOLA Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - Noviembre 2001

Upload: doankhanh

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Hacienda San MiguelHacienda San Miguel

Opiniones del mundoOpiniones del mundo

Riego por goteo enterradoRiego por goteo enterrado

El arte de producir aceitunas

¿Qué piensan algunos empresarios del sector?

Una opción interesante para las plantaciones

EDICIÓN ESPAÑOLA Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - Noviembre 2001

Page 2: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 3

SumarioEditorial, pág. 5Necesitamos una crítica más seria.

Fincas, pág. 7Hacienda San Miguel, el arte de producir aceitunas.

Cultivo, pág. 11Riego por goteo enterrado en olivar de alta densidad.Albert Segura.

Material vegetal, pág. 17Obtención de nuevas variedades de olivo.Luis Rallo, Lorenzo León y Diego Barranco.

Sanidad vegetal, pág. 23Lepidópteros Xilófagos en las plantaciones de olivo.Bárbara Celada (DARP).

Opiniones del mundo, pág. 31Algunas opiniones de diferentes empresarios del sector oleícola.

Empresas, pág. 35Región chilena busca inversores españoles para el olivo.

Aceites y mercado, pág. 39Entrevista al Sr. Darrell Corti, presidente de Corti Brothers,y propietario de un supermercado en Sacramento (California).

Noticias, pág. 42La producción de aceite de oliva superarálos dos millones de toneladas.ADMPress.

OlintRevista de plantacionessuperintensivas de olivo

Dirección: Guillermo Romero PlaE-mail: [email protected]

http://www.olint.com

Periodicidad semestral

Edición:

Agromillora Catalana, S.A.El Rebato, s/n

08739 T.M. SubiratsBarcelona - España

Tel. 93 891 21 05Fax 93 818 39 99

E-mail: [email protected]://www.agromillora.com

Diseño, fotolitos e impresión:Gràfiques KerpePere El Gran, 16

08720 Vilafranca del PenedèsD. L. 14.068/2000

Foto portada: Obtención de aceite en la almazarade Hacienda San Miguel

Page 3: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 5

E D I T O R I A L

Desde un principio el sis-tema de cultivo superin-tensivo de olivos ha te-

nido férreas críticas, ya por su in-novador planteamiento ya sea porel desconocimiento inicial de al-gunas cuestiones. Muchas opi-niones han levantado su voz, ma-nifestándose en contra e inclusointentando casi ridiculizar lainnovadora idea.

Nuestra tarea ha sido siempre lade trabajar con humildad y hones-tidad e intentar aprender y mejo-rar en la medida de lo posible,transmitiendo todos nuestros co-nocimientos de manera desinte-resada a quienes pudieran nece-sitarlos. Nosotros siempre hemosapostado por este sistema, ya quecreemos firmemente que laolivicultura moderna tiene que darun paso en esta dirección.

Es bien sabido que lo tradicionalconlleva siempre menor riesgo,pero también es cierto que con-lleva mucho menor éxito que laevolución y adaptación de nuevastecnologías.

Habituados a ello, siempre hemosaceptado las críticas desde unaperspectiva constructiva ya queayudan a reflexionar y a superarlos obstáculos que puedan sur-gir en la consecución de los ob-jetivos. Ahora bien, las críticaspueden ser muy constructivas,pero siempre y cuando la informa-

ción que se exponga esté con-trastada. Una crítica con informa-ción falsa o errónea, lo único queconsigue crear es una cierta at-mósfera de inseguridad e incer-teza, y a la larga lo único queconsigue es ridiculizar la opinióndel propio crítico por su falta deseriedad y fiabilidad, ya que losresultados siempre tienen la úl-tima palabra. Reiteramos unavez más que las críticas, lejos deser negativas, son necesarias yayudan en muchos casos a me-jorar, pero siempre que hayansido contrastadas con datosreales.

Es muy cierto que el cultivosuperintensivo de olivos ha teni-do desde sus comienzos seriosdetractores que no creían posiblebajo ningún prisma la mecaniza-ción de dicho cultivo, pero los re-sultados están a la vista de todos,tanto para los que estén a favorcomo para los que no.

Por último, queremos ofrecernuestra ayuda e información atodos aquellos que la soliciten yque puedan ayudar a despejarlessus dudas. Así también intentare-mos publicar con la mayor de lastransparencias, como hemos he-cho siempre, todos los datos rea-les tanto de producciones comode cualquier índole, para que pue-dan ser contrastados y compara-dos con los ya existentes hasta lafecha.

Necesitamos una críticamás seria

«Las críticas, lejosde ser negativas,son necesarias y

ayudan en muchoscasos a mejorar,

pero siempreque hayan sido

contrastadas condatos reales»

Page 4: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

6 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 5: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 7

Hacienda San Miguel,el arte de producir aceitunasEntrevista al... Sr. Salvador Peñalver, Jefe de ExplotaciónHacienda San Miguel (Alhama de Murcia, Murcia)

F I N C A S

El Sr. Salvador Peñalver, jefe dela explotación ante los olivos.

N os hemos desplazadohasta Alhama de Murcia,para hablar con el Sr.

Salvador Peñalver, responsabletécnico de la Hacienda San Mi-guel. Esta es una gran explo-tación, modelo en todos loscultivos que desarrollan. En elaño 1996 empezaron a plantarsus primeras plantaciones deolivos en el sistema superin-tensivo. Además de ser una delas empresas pioneras han sa-bido mejorar mucho el sistemay han hecho una auténtica de-mostración de cómo conseguiraltas producciones desde elprincipio.

Olint: ¿Podría explicarnos las ca-racterísticas de la explotación Ha-cienda San Miguel?

SP: La finca tiene poco más de1.000 Ha, explotamos aproxima-damente unas 200 Ha de fruta-les, unas 300 Ha de olivo, y te-nemos un vivero de palmeras. Lafinca cuenta además con una al-mazara para la producción delaceite de oliva de Hacienda SanMiguel.De la superficie de olivos un60% está cultivado con el sis-tema superintensivo (3,5x1,5m) la variedad principal esArbequina y un 10% de Arbo-sana. Las últimas plantas deArbequina ya fueron plantadascon el nuevo clon de ArbequinaIRTA i-18.Por desgracia, otra de las carac-terísticas de la finca es que elcontenido de sales en el suelo aveces es limitante, con lo que elmanejo debe ser muy preciso. Ypor otro lado, el precio del agua

es altísimo, cosa que añade másdificultad al proceso.

Olint: ¿Cuál era su objetivo cuan-do decidieron plantar olivos en elsistema superintensivo?

SP: Buscábamos la mecaniza-ción integral para facilitar y aba-ratar la recogida, y aumentar lacalidad al evitar que la aceitunatoque el suelo y se pueda proce-sar muy rápidamente. El factor dela mano de obra es fundamental.Cada vez es más difícil encontrargente y sobre todo para trabajaren el campo. Sólo un sistemacomo este nos permite cultivarolivos en nuestra empresa.Por ejemplo, tenemos como sa-ben un porcentaje importante deolivos en marco tradicional de 6x7,que plantamos al principio cuan-do no lo teníamos tan claro. Sólohemos hecho una primera cose-cha, pero si pudiera, a la vista decómo funciona el otro sistema, loscambiaría todos ya!

Olint: ¿Cómo ve el futuro de laplantación superintensiva. Consi-dera que la vida de la plantaciónserá larga?

SP: Al menos 20 años más sinproblema, lo tengo muy claro.Para ello nos tenemos que meterdentro del olivo de una forma fi-gurada claro, observarlo, enten-derlo y mantenerlo en equilibrio.No es difícil. Estoy convencidoque haciéndolo conseguiremosademás mejores produccionescada año. En estos momentosestamos manteniendo unas pro-ducciones entorno a los 12-15.000kg/Ha de forma sostenida.

«Buscábamosla mecanización

integral para facilitary abaratar la recogida,y aumentar la calidad

al evitar que la aceitunatoque el suelo y

se pueda procesarmuy rápidamente»

Page 6: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Almazara y Planta Embotelladora de Hacienda San Miguel.

Olint: ¿Cómo valora las máquinasque actualmente se están utilizan-do para la cosecha?

SP: Son buenas máquinas, elsistema es bueno pero son pocorobustas, débiles. Creo que losingenieros tienen que ir mejoran-do este aspecto. Por lo demás,me parecen buenas.

Olint: ¿Cuáles son los costes deexplotación?

SP: Son realmente bajos, yaque el nivel de tratamientos esescaso, la poda es muy rápi-da, cosecha mecanizada...nuestro principal problema esel enorme coste del agua. Si nofuera por esto, estaríamos ha-blando de costes de produc-ción prácticamente ridículos encomparación con otros cultivosque tenemos y por supuestollevados de una forma muchomás cómoda.

Olint: ¿Cómo valora la calidad delaceite de oliva que producen?

SP: Si lo digo yo queda mal, peroes un aceite excelente y le voy adecir porqué: excelente varie-dad, aceitunas muy sanas y en-teras, cosecha muy rápida y enmuy pocas horas se convierte enaceite.En nuestra propia almazara con-trolamos el proceso y el resulta-do es el de obtener un aceite deextraordinaria calidad.Como máximo, 5 horas des-pués de la cosecha, toda laaceituna se ha convertido enaceite.

Olint: ¿Cuál ha sido su objetivo alplantar 30.000 olivos de Arbo-sana?

SP: Al principio éramos reticen-tes a utilizarla porque era una va-riedad desconocida por nosotrosy por el mercado, pero luego he-mos visto que Arbosana producemuy bien y el aceite es muy bue-no. No sólo hemos plantado es-tos árboles sino que vamos a se-guir plantando muchos más.Es una variedad extraordinaria-mente productiva, y además, tie-ne otra gran ventaja, maduraunas 3 semanas después que laArbequina, cosa que nos permi-te organizar mucho mejor la co-secha.Es una variedad tan productivaque incluso hemos tenido queaplicar una poda de formaciónun poco específica para asegu-rar la formación antes de la en-trada en producción, ya que sinoproduce tanto que luego resultamás difícil formarla.

Olint: A nivel de operaciones decultivo ¿cuál es la más costosa?

SP: Realmente costosa ninguna,quizás la única que implica unaintervención manual sea la podapero aun así con una buena or-ganización, podemos realizarlacon unas 25 horas/Ha, es decir,muy poca cosa. En realidad elresto de operaciones se realizancon tractores.La operación más costosa es lapoda de formación, donde haymás jornales de mano de obra,por lo que la intervención manualya no es significativa. Por ejem-

«En estos momentosestamos manteniendounas produccionesentorno a los 12-15.000kg/Ha de formasostenida»

«Hemos visto queArbosana produce muybien y el aceite es muybueno. No sólo hemosplantado estos árbolessino que vamos a seguirplantando muchos más»

Los olivos de Hacienda San Miguel.

Page 7: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

plo, nuestros olivos más anti-guos ya formados los tenemoscasi olvidados, evidentemente esun decir, pero el manejo es muyextensivo, y atención, estos lle-van una carga de casi 20 tonela-das/Ha!

Olint: ¿Qué equiparaciones deproducciones hay entre laArbequina a superintensivo y laPicual a 6x7?

SP: Por ejemplo, la Arbequina de4 años le sacamos 15.000 kgmás 5.000 del año pasado, ten-drá al 4º año una cosecha acu-mulada de más de 20.000 kg/Ha.En cambio, en la Picual del 4ºaño a 6x7 este año empezare-mos a cosechar alguna aceitu-na pero con producciones real-mente pequeñas.También tenemos unas hectáreasde Arbequina a 7x6 que en sumomento se plantaron, pero yahemos decidido doblarlas paracosechar con la misma máquina.Desgraciadamente con la Picualno lo podemos hacer.

Olint: ¿Cuál es su opinión sobreel futuro del cultivo del olivo?

SP: Únicamente lo veo basado enel cultivo superintensivo, con unaalta mecanización. No me imagi-no el futuro sin disminuir la manode obra actual.A pesar de esto, por aquí tambiénhan pasado muchas personasmuy contrarias a este sistema, conuna visión muy negativa y con pre-dicciones apocalípticas sobre elfuturo de este sistema. Sin embar-go, mi realidad es lo que yo co-nozco, y de momento, sin verlono me creo nada más.

«En realidadla operación más

costosa es la poda deformación, donde haymás jornales de manode obra, por lo que la

intervención manual yano es significativa»

Page 8: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 11

Riego por goteo enterradoen olivar de alta densidadAlbert Segura. Ingeniero Agrónomo. Especialista en riego por goteo.

C U L T I V O

Una de las característicasde las modernas planta-ciones intensivas de fru-

tales es la alta tecnificación. Y eneste sentido, las plantacionessuperintensivas de olivos no sonuna excepción. Uno de los re-querimientos de dichas planta-ciones es el riego, sin el cual esimposible plantear su estableci-miento. La filosofía de cultivo sebasa en obtener los máximosrendimientos en el mínimo detiempo posible y con el máximogrado de mecanización y ahorrode mano de obra. Para alcanzareste objetivo el papel que juegael riego, y la propia instalaciónde riego, es fundamental.

Hemos de considerar que el éxi-to de una plantación es el resul-tado de varios factores, cada unocon su importancia relativa. Laelección del sistema de riego ade-cuado contribuye a dicho éxito enigual proporción que otros facto-res a los que se presta máximaatención como son la variedadutilizada o los criterios de poda deformación, por citar algunos.

El sistema de riego ha de cum-plir los siguientes requisitos:

· Máxima uniformidad de riego.· Mínima interferencia con

las operaciones de cultivo.· Facilidad de automatización.· Fiabilidad.

De entre todos los sistemas deriego, es quizás el riego por go-teo, y en especial el riego por go-teo enterrado, el único que escapaz de cumplir dichos requisi-tos. Es por ello que el sistema de

riego por goteo enterrado, el cualpodemos decir que ha llegado asu madurez técnica mediante lareciente introducción de produc-tos específicamente diseñados,suscita cada vez mayor interés.

EL SISTEMADE RIEGO POR GOTEO Para conseguir el mayor benefi-cio del agua disponible es nece-sario recurrir a un sistema quenos permita una alta eficiencia,con un coeficiente de uniformi-dad igual o superior al 90%. Esteobjetivo, en la mayoría de nues-tras zonas olivareras, en las quepredominan las plantaciones enfuertes pendientes, sólo se con-sigue con la instalación de unsistema de riego localizado ymediante el uso de goterosautocompensantes. Pero no sólohemos de pensar en el goteocomo un sistema de riego; unade sus características, y sin dudauno de los factores que más hancolaborado a su éxito, tanto porlas ventajas agro-nómicas que com-porta como por lafacilidad y econo-mía de operación,es la posibilidadde realizar la apli-cación fracciona-da de los abonosa través del siste-ma (fertirrigación),con lo que se pue-de aportar a laplantación, en ca-da riego, sus ne-cesidades tantohídricas como nu-tricionales.

«El sistema de riegopor goteo enterrado ha

llegado a su madureztécnica, es un sistema

que nos permiteuna alta eficiencia,con un coeficiente

de uniformidad igualo superior al 90%»

Filtrado

Page 9: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

12 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 10: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 13

En general, la instalación de rie-go por goteo consta de:

Un cabezal de riego, en elque se incluyen el sistema deimpulsión, los sistemas de in-yección de fertilizantes, los ele-mentos de control, la auto-matización y la filtración. El fil-trado del agua de riego es es-pecialmente crítico en los sis-temas de riego por goteo, y enespecial en sistemas enterra-dos, ya que protege los emi-sores de las partículas en sus-pensión que contiene el aguay que pueden obturar los emi-sores. El sistema de inyecciónde fertilizantes, que ha de in-corporar todo sistema de go-teo, tiene además la función depermitir la realización de trata-mientos químicos de limpiezay mantenimiento del sistema. Una red de distribución, for-

mada por tuberías primarias ode distribución general deagua, tuberías secundarias ode distribución de agua en elinterior de la parcela, y tercia-rias o portagoteros, normal-mente de PE de pequeño diá-metro (16-20 mm), y que sonlas encargadas de alimentarlos emisores de riego. Es im-portante puntualizar que, encaso de redes de distribuciónde gran recorrido, en las cua-les se pueden producir preci-pitados, puede ser necesariorealizar una segunda filtración,de seguridad, inmediatamen-te antes de la entrada en lasconducciones secundarias ode parcela. En el caso del rie-go por goteo enterrado, la redde parcela ha de estar dotadaadicionalmente de un colectorde limpieza al que estén co-nectadas todas las tuberíasportagoteros del bloque de rie-go. La instalación de este co-lector adicional nos ahorrarámuchas horas de mano deobra en mantenimiento, ya quesin él se tendrían que abrir unopor uno los laterales de riegopara proceder a su limpieza,mientras que con su instala-ción, mediante la apertura deuna única válvula procedere-

mos al lavado de todo el blo-que de riego. Adicionalmente,y como medida de seguridad,se han de instalar en los pun-tos más altos del bloque vál-vulas ventosa de efectocinético que eviten succionesde elementos externos quepuedan obturar los goteroscuando el sistema se drenatras el riego.

En el riego por goteo, el objetivodel sistema es crear una franjahúmeda continua, libre de acu-mulación de sales, en la cual lasplantas dispongan de las condi-ciones ideales para su desarro-llo: humedad, aire y elementosnutritivos. Para conseguir esteobjetivo, no es conveniente cal-cular la distancia entre goterosen función del número de emi-sores deseado por planta, sinoen función de la distancia entregoteros que nos facilite dichafranja húmeda y que depende delas características del suelo. Engeneral, una distancia de 0,5 mentre goteros es suficiente enterrenos livianos, mientras que0,75 m sería una buena opciónpara terrenos más pesados.

En lo que respecta al caudal uni-tario por gotero, son especialmen-te indicados los bajos caudales,con valores entre 1,2 y 2,3 l/h.

Hay tres factores que quedanpor determinar sobre la instala-ción del riego enterrado:

1. Profundidad de enterrado:Las profundidades normalesde enterrado pueden variarentre 20 cm y 40 cm. Dentrode este rango, las más profun-das suelen ser normales en oli-var tradicional, cuando existeel condicionante de realizar la-bores cruzadas, pero no estántan justificadas cuando habla-mos de olivar superintensivo.Desde el punto de vista agro-nómico, sería más recomenda-ble realizar un enterrado mássuperficial, a una profundidadmedia de unos 20 cm. Ello per-mitirá aportar el agua en laparte superior del perfil, que esdonde las raíces disponen de

Goteo superficial

Proceso de enterrado de la tubería de goteo

«El sistemade inyección de

fertilizantes, que hade incorporar todo

sistema de goteo, tieneademás la función depermitir la realización

de tratamientosquímicos de limpieza

y mantenimientodel sistema»

Page 11: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

14 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

más oxígeno y mejores condi-ciones para desarrollarse. Evi-dentemente, un enterradopoco profundo es posible queprovoque afloramientos dehumedad en superficie, perolas ventajas que ello suponepara el crecimiento de la plan-tación bien compensan esteinconveniente.

2. Distancia a la línea de plan-tación: El problema se planteacuando el sistema de riego en-terrado se ha instalado previa-mente a la ejecución de la plan-tación. La distancia ha de sersuficientemente separada delos plantones de olivos comopara que su desarrollo poste-rior no produzca el estrangu-lamiento de las tuberías de rie-go, pero lo suficientementecerca como para asegurar elriego del plantón. No es reco-mendable en este caso, insta-laciones con distancias a la lí-nea de plantación inferiores a30 cm. Posiblemente, la mejorsolución sea realizar el riegopor goteo superficial el primeraño, aproximando al máximola tubería de riego a la línea deplantación durante la primerafase de establecimiento. Al ini-cio de la siguiente campaña,una vez bien establecida laplantación, se puede procedera su enterrado con la seguri-dad de que situaremos la tu-bería a una distancia y una pro-fundidad adecuadas y segurassin comprometer por ello elbuen establecimiento de laplantación. Con este proceso,además, evitamos aproximarexcesivamente y de manerapermanente los puntos deemisión de agua al cuello delas plantas, lo cual puede sernegativo con respecto a la sa-nidad de la plantación.

3. Posición del gotero: A pe-sar de que hay diferencias se-gún el modelo de gotero, quepuede ser más o menos sen-sible a las obturaciones por de-pósitos en el interior de los la-terales de riego en función desi el punto de toma de agua seencuentra más o menos cerca-

no a la pared de la tubería, re-sulta recomendable intentarinstalar la tubería de modo queel gotero quede situado, en lamedida de lo posible, en suparte superior.

El desarrollo del riego por goteoenterrado ha sido posible gra-cias a las tuberías con goterosintegrados en su interior, lo cualha permitido la mecanización delenterrado. Para ello, es especial-mente importante que el goterose encuentre totalmente incluidoen la tubería, sin partes del mis-mo que se encuentren en el ex-terior y puedan ser dañadas du-rante la operación de enterradopor la maquinaria.

El enterrado de la tubería se rea-liza mediante una reja a la quese le acopla un tubo-guía, quees el que canaliza la tubería ypermite su enterrado a la profun-didad deseada. Es especialmen-te importante evitar que los bor-des de ambos extremos deltubo-guía tengan perfiles cortan-tes que puedan dañar la tubería.Este problema puede ser solu-cionado insertando en el tubo-guía una tubería de PE de diá-metro suficiente y que actúecomo protección. También resul-ta de gran importancia evitar ten-siones en la tubería durante suenterrado.

La decisión de enterrar el siste-ma de goteo se ha de tomar so-pesando las ventajas y proble-mas que ello puede conllevar, ysu idoneidad ha de ser estudia-da para cada caso concreto.

Las ventajas agronómicas prin-cipales del sistema enterradoson las siguientes: mejor apro-vechamiento del agua al no exis-tir o minimizar la superficie hú-meda del terreno, menor inciden-cia de malas hierbas al no favo-recer su germinación, evitar po-sibles problemas de escorrentíaen pendientes y facilitar en con-secuencia un mejor reparto deagua, mejor reparto en el bulbode elementos poco móvilescomo el fósforo, por citar las másnotables.

Detalle de la herramienta de enterrado

Plantación intensiva con sistemade goteo superficial

«La mejor soluciónes realizar el riegopor goteo superficialel primer año»

Page 12: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 15

El riego enterrado también tie-ne, como todos los sistemas,sus contrapartidas. Hemos deconsiderar que ya no tenemosun control visual del funciona-miento de los goteros y que, encaso de obturaciones puntua-les, es inviable reemplazar di-chos goteros con la misma fa-cilidad que si estuvieran insta-lados en superficie. Por ello, esfundamental realizar todas lasoperaciones de mantenimien-to necesarias para prevenirobturaciones. Si estas opera-ciones ya son normales y reco-mendables en un sistema ensuperficie, en un sistema enterra-do son imprescindibles. Resul-tará imperativo dotar a las ins-talaciones de contadores deagua que permitan detectar va-riaciones de caudal en los blo-ques de riego, con lo cual dis-pondremos de una herramien-ta eficaz para saber si se estánproduciendo problemas deobturaciones y podremos rea-lizar las medidas correctoraspertinentes a tiempo. Para ello,es recomendable realizar yanotar periódicamente las lec-turas de caudal de cada bloquede riego. A pesar de realizarestos controles periódicos, hayque aplicar la misma filosofíaen los tratamientos de mante-nimiento que en el riego porgoteo tradicional. Es necesarioanticiparse a los problemas deobturaciones mediante trata-mientos preventivos.

Estamos tan acostumbrados aasociar el riego por goteo conaltas uniformidades de riego que,en muchas ocasiones, no pensa-mos que se pueda estar regandomal. Hemos de tener en cuentaque para obtener una buena cali-dad de riego, a largo plazo, lamisma estará condicionada por:

Correctos diseño y ejecuciónde la instalación. Materiales de calidad. Resul-

ta especialmente importante,sin menosprecio del resto deelementos de la instalación, lacalidad de los goteros, de cuyaprecisión, fiabilidad y resisten-cia a obturaciones dependerá

en gran medi-da el resultadode la instala-ción. Apropiado

mantenimientode la instala-ción de riego.

En lo que res-pecta al goteromás idóneo parasu instalación enriego enterrado,hay algunas ca-racterísticas enlos goteros de úl-tima generación especialmentedeseables:

Barreras físicas de defensacontra intrusión radicular. Mecanismos antisucción, lo

que impedirá que se absorbanpartículas del exterior hacia ellaberinto del gotero cuando sefinaliza el riego, que potencial-mente podrían obturar los mis-mos. Sistemas de filtración del

agua a la entrada del gotero. Autocompensantes, dotados

de mecanismos de autolim-pieza. Antidrenantes. Esta caracte-

rística resulta especialmenteinteresante en terrenos condesniveles donde es posibleque se produzcan enchar-camientos en puntos de dre-naje del sistema de riego. Lautilización de goteros con di-cha característica, junto con lacorrecta gestión del riego, nosevitará problemas de asfixiaradicular y enfermedades deraíz.

Como recomendación general,podríamos decir que el riego porgoteo enterrado es una soluciónóptima y viable, pero que sólohemos de recomendar en casode que exista algún imperativoque nos obligue a considerarlo.El riego por goteo enterrado esuna valiosa técnica más dispo-nible a la hora de decidir el sis-tema, con sus ventajas e incon-venientes, y que hay que valoraren su justa medida a la hora deadoptarlo.

Proceso de enterrado de la tubería de goteo

«El enterradode la tubería se realiza

mediante una rejaa la que se le acopla

un tubo-guía»

«Es fundamentalrealizar todas

las operacionesde mantenimiento

necesariaspara prevenir

obturaciones»

Page 13: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

16 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 14: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 17

Obtención de nuevasvariedades de olivo

M A T E R I A L V E G E T A L

Árbol con las bolsas colocadas para recoger elpolen que se utilizará después en los cruzamientos.

«De las 262 variedadescatalogadas, veintitrés

representan la basede las plantaciones en

las distintas comarcas»

INTRODUCCIÓNLa estructura varietal del olivo enlos países mediterráneos se ca-racteriza por un elevado núme-ro de variedades cuya antigüe-dad es notoria y que se encuen-tran normalmente confinadas entorno a su presunta área de ori-gen. Esta situación es la conse-cuencia lógica de una selecciónlocal de individuos sobresalien-tes cuya propagación vegetativapor métodos tradicionales, querequieren propágulos de grantamaño (estaca-plantón, garro-te, zueca, etc.), ha restringido ladifusión geográfica de las varie-dades así obtenidas.

Los trabajos de prospecciónllevados a cabo en Españadesde la década de los seten-ta han permitido la cataloga-ción de 262 variedades de oli-vo diferentes. De éstas hay 23variedades principales que re-presentan la base de las plan-taciones en sus respectivascomarcas. Aunque todas ellasestán bien adaptadas a lascondiciones del cultivo tradi-cional en sus supuestas zonasde origen, sólo algunas hantraspasado con aparente éxi-to sus confines. Por ejemplo,«Picual», variedad originariade Jaén, se cultiva actualmen-te en numerosas plantacionesde España y de otros países.Algo semejante sucede con«Manzani l la de Sevi l la» y«Arbequina».

Sin embargo, incluso estas va-riedades presentan defectos

que limitan sus posibilidadesde cultivo. Ello es particular-mente cierto si se consideranlos cambios que en la actuali-dad experimenta el cultivo.Los olivares del siglo XXI se-rán sin duda diferentes de losque hemos conocido hasta lafecha. La expansión del olivaren riego, los nuevos sistemasde plantación y recolección, lanecesidad de conservar elsuelo, la creciente preocupa-ción por la calidad, etc. antici-pan una dinámica alejada dela estabilidad que ha confor-mado al olivar tradicional. Eneste contexto se inscribe la ne-cesidad de obtener nuevas va-riedades.

EL PROGRAMADE MEJORA VARIETALLos ObjetivosEn la actualidad el programa demejora varietal en curso preten-de que las nuevas variedadespresenten la mayor parte de lassiguientes características:

Precocidad de entrada enproducción Alta productividad y eleva-

do rendimiento graso Calidad del aceite, en parti-

cular alto contenido en ácidooleico Resistencia o tolerancia al

repilo Aptitud a la recolección me-

cánica

Las DificultadesEl procedimiento elegido para laobtención de nuevas variedades

Luis Rallo, Lorenzo León y Diego BarrancoDepartamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.

Page 15: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

18 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 16: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 19

es el clásico de selección enprogenies de cruzamientos en-tre genitores que presenten al-guna de las características bus-cadas. Se trata de combinar enalgún individuo de la descen-dencia caracteres deseablesque aparecen en el padre, en lamadre o en ambos. Hay puesque recurrir a la reproducciónsexual y esperar a que las plan-tas de semilla así obtenidascrezcan, florezcan y fructifiquenpara poder evaluar las caracte-rísticas objeto de selección, lamayoría relacionadas con el fru-to que proporciona la cosecha.Hasta la fecha la primera dificul-tad ha residido en el prolonga-do período juvenil del olivo. Seconoce como tal al tiempo quemedia entre la germinación yla aparición consistente de lafloración en las plantas de se-milla, es decir, procedentes dereproducción sexual. Los es-casos trabajos de mejora lle-vados a cabo en olivo indica-ban que esta fase podía pro-longarse durante 10-15 años.Como este periodo represen-ta el tiempo mínimo necesariopara evaluar una generación,y la respuesta a la selecciónavanza mediante sucesivasgeneraciones, los mejorado-res de plantas apenas se haninteresado por el olivo.La segunda dificultad es conse-cuencia de la anterior y consis-te en el desconocimiento de laherencia de los caracteres delolivo, en particular los de inte-rés agronómico. Si no hay me-jora no se conoce cómo se he-redan los caracteres y por tantono se sabe en qué medida losrasgos de los padres pasarán alos hijos. Se trata de un típicocírculo vicioso.

El Acortamientodel Periodo JuvenilSólo en los últimos treinta añosse ha empezado a conocer y aacortar el periodo juvenil en di-ferentes especies frutales. Tra-bajos en manzano y peral indi-caban que el forzado del creci-miento de las plántulas de se-milla reducía sustancialmentesu duración. En el caso del oli-

vo el Prof. Lavee acortaba la fasejuvenil mediante riego y fertiliza-ción de las plantas de semilla encampo. Por ello, además de losobjetivos reseñados, el progra-ma que iniciamos en 1992 inclu-ye como objetivo de interésmetodológico el acortamientodel periodo juvenil. Se preten-de en suma romper el citado cír-culo vicioso e incorporar el oli-vo a la moderna mejora ge-nética.El procedimiento seguido con-siste en síntesis en germinarlas semillas en cámara de cre-cimiento hasta que las plán-tulas emergidas tengan dospares de hojas, aproximada-mente unos 75-90 días des-pués. En este momento setrasplantan los jóvenes olivosa maceta y se fuerza su creci-miento en invernaderos coniluminación artificial durantelas horas nocturnas y con rie-go y fertilización aplicada porgoteo. A medida que las plan-tas crecen se entutoran y losbrotes laterales se pinzancuando tienen aproximada-mente 15-20 cm. En estas con-diciones la planta alcanza unaaltura de 1,70-2 m a los 6-7meses de permanencia en in-vernadero. Posteriormente,tras una corta estancia enumbráculo, los olivos de semi-lla así criados se plantan encampo a un marco de 3,5 x 1,5m, se entutoran y su crecimien-to se fuerza con riego y fertiliza-ción permanentes dejándolescrecer libremente sin poda algu-na. En estas condiciones entreun 5% y un 40% de las plantas,según los genitores de quienesprocedan, han florecido a los 30meses. Existen además posibi-lidades de acortar aún más esteproceso.

Los Recursos GenéticosLos recursos genéticos (Germo-plasma) de olivo están inicial-mente representados por las va-riedades cultivadas en el mun-do. Su conservación es funda-mental ya que constituyen lamateria prima a partir de la cuallos mejoradores obtendrán lasnuevas variedades. En 1970 se

«El programa queiniciamos en 1992

incluye como objetivo deinterés metodológico

el acortamientodel periodo juvenil»

Plantas creciendo en invernadero. Para favorecer elcrecimiento se mantienen con fotoperiodo continuo.

Aspecto de los árboles en el momentode la plantación en el campo.

Page 17: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

20 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

inicia el establecimiento de laColección de Variedades de oli-vo en la finca Alameda del Obis-po del actual Centro de Inves-tigación y Formación Agraria(CIFA) de Córdoba de la Direc-ción General de Investigacióny Extensión Agraria (DGIEA)de la Junta de Andalucía. Lacolección inicial se ha amplia-do e integra en la actualidad350 variedades de 16 países.La identificación y la evalua-ción de las característicasagronómicas de las varieda-des de este Banco de Germo-plasma de Olivo es el objetode diversos proyectos de in-vestigación en el que partici-pan diversos equipos de lapropia DGIEA, del Consejo Su-perior de Invest igacionesCientíficas (CSIC), del Institu-to Valenciano de Investigacio-nes Agrarias (IVIA) y de la Uni-versidad de Córdoba. Los re-sultados que van proporcio-nando estos estudios serándeterminantes para elegir losgenitores de los sucesivos pro-gramas de cruzamientos.

Los Primeros CruzamientosLos genitores elegidos inicial-mente han sido «Arbequina»,«Picual» y «Frantoio». Se trata devariedades productivas en susrespectivas áreas de origen(Cataluña, Jaén y Toscana).Las dos primeras son de pre-coz entrada en producción,mientras «Frantoio» inicia sufructificación más tarde. Lastres tienen buen rendimientograso. La calidad de aceitetambién es interesante en lostres casos. Aunque la acepta-ción comercial de «Picual» noalcanza la reputación de losaceites de «Arbequina» y«Frantoio», su alto contenidoen ácido oleico y su estabili-dad son factores cualitativosde notable interés. En una se-gunda etapa se ha utilizadotambién «Lechín de Sevilla»,variedad resistente al repilo.

Los Primeros ResultadosLa germinación de las semillasde los primeros cruzamientosse ha llevado a cabo en los

otoños de 1992, 1993 y 1994.Tras su crianza en cámara e in-vernadero, las correspondien-tes plantas se establecieron encampo en 1994, 1995 y 1996.Las olivos florecieron y fructi-ficaron a partir de 1995. Datosobtenidos hasta la fecha indi-can:

Gran variabilidad en lasdescendencias. Por ejem-plo, el rendimiento graso,expresado en porcentaje deaceite en pulpa seca, en los126 olivos fructificados en1996-97 ha variado entre un45% y un 72%, tanto comoen una muestra de 26 varie-dades del Banco de Germo-plasma. Similares resulta-dos se han obtenido en lossiguientes años de estudio.Como cada uno de estosolivos es una nueva varie-dad potencial cuando sepropaga vegetativamente,estos resultados indicanque existen grandes posibi-lidades de selección en losolivos generados por cruza-mientos. Respuesta a la selección.

Los porcentajes de árbolesflorecidos indican que laprecocidad de entrada enproducción de los olivos desemilla se corresponde conla de los respectivos geni-tores. Otros datos relativosal rendimiento graso y a lafuerza de retención de frutosugieren igualmente la he-rencia en los hijos de carac-terísticas de las variedadesempleadas como genitores.Esta respuesta a la selec-ción es indicativa de las po-sibilidades de mejora. Reducción del periodo

intergeneracional. El acor-tamiento del periodo juvenilpor forzado de crecimientoy la influencia de los genito-res en la precocidad de flo-ración y fructificación de losolivos de semilla ha permi-tido evaluar las primerasprogenies en un plazo de 5-6 años desde su germina-ción. En primavera de 1998ya se han realizado nuevos

«En un plazo de 6-8años se podrá disponerposiblemente delas primeras nuevasvariedades de olivoobtenidas pormejora genética»

Plantas fructificando al segundo añode la plantación en el campo.

Page 18: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 21

cruzamientos con algunosolivos seleccionados proce-dentes de los cruces inicia-les. Los resultados actualessugieren además la posibi-lidad de reducir aún másesta fase entre dos genera-ciones sucesivas de cruza-mientos. No parece utópicoque a los 2 ó 3 años de lagerminación de las semillasse pueda iniciar la selecciónpor características del frutoy en 3-4 años se pueda eva-luar una generación en elcampo de cruzamientos ydefinir los genitores de nue-vos cruzamientos. Se po-drá, en suma, reducir el pe-riodo intergeneracional a 3-4 años. La búsqueda demarcadores molecularesdel DNA asociados a carac-teres de interés agronómi-co, actualmente en curso,podrá posiblemente propor-cionar a más largo plazo unpoderoso instrumento paraseleccionar a los pocos me-ses de la germinación jóve-

nes olivos de los cruzamien-tos con caracteresagronómi-cos de interés.

CONCLUSIONESHasta la fecha se han prese-leccionado 20 genotipos delos 748 olivos de los primeroscruzamientos por su precoci-dad de entrada en produccióny elevado contenido de aceiteen pulpa; algunos de ellos pre-sentan además otras caracte-rísticas de interés como buentamaño de fruto, alto conteni-do de ácido oleico o resisten-cia al repilo. Estas preselec-ciones se han propagado yplantado durante el 2000 enensayos comparativos consus genitores como términode referencia.

En un plazo de 6-8 años se po-drá disponer de los resultadosde estos ensayos y posible-mente de las primeras nuevasvariedades de olivo obtenidasen nuestro país por mejoragenética.

Las primeras preselecciones ya se hanestaquillado y se llevarán al campo para su evalua-

ción en ensayos comparativos.

Page 19: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

22 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 20: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 23

En la revista Nº 2 de Agos-to 2000 nos ocupábamosde los lepidópteros fitó-

fagos en las plantaciones inten-sivas de olivar y en el número ac-tual completaremos el tema tra-tando de los lepidópteros xiló-fagos, es decir, de aquellos quese alimentan de madera.

Se ha constatado, en primer lu-gar, que en este tipo de planta-ciones intensivas se está obser-vando un incremento en la apa-rición y en los daños provocadospor estas plagas. Por otra parte,también hemos visto que la ins-talación y progresión del insec-to, a pesar de tratarse tambiénde una plaga primaria que pue-de afectar a árboles vigorosos ysanos, está asociada a un debi-litamiento de los árboles provo-cados por agentes externos.Entre éstos cabe mencionar: lasheridas provocadas por el gra-nizo, la maquinaria de recolec-ción, la poda fuerte, el rozamien-to de los tutores, la presencia detuberculosis del olivo y otras cau-sas por determinar en las que nohay que descartar el crecimientoexcesivo de los árboles. Al referir-nos a daños, hablamos de árbo-les de entre 2 y 10 años ya queen árboles adultos y centenariosestas plagas están presentes, lle-gando a secar ramas gruesas,pero no alcanzan niveles que da-ñen el cultivo o pongan en peli-gro la vitalidad del árbol.

Se han detectado en olivar dosespecies xilófagas susceptiblesde provocar daños serios e inclu-so de matar los árboles jóvenes.

Lepidópteros Xilófagos enlas plantaciones de olivoBárbara Celada Grouard.Sanitat Vegetal de Tarragona. Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca.

EUZOPHERAPINGUISHAW. (Lepidóptera,Pyralidae) «Abicha-do», «Barrenador dela rama», «Piral», «LaVirolla».

Síntomas enla plantación:Su planta huésped enzonas meridionaleses el olivo; empezan-do a hallarse de for-ma generalizada en los árbolesjóvenes, en formación de lasnuevas plantaciones y alcan-zando de forma rápida nivelesde plaga después de granizos,faenas de poda y recolecciónagresivas. El entutoramiento abase de piezas de hierro estáresultando muy agresivo pro-vocando grandes rozamientosy heridas por las que acaba pe-netrando esta plaga.

La presencia de ramas o árbo-les que amarillean o se secanpermite detectar a primera vis-ta la presencia del insecto enla finca. La existencia de grie-tas y resquebrajamientos en lacorteza acompañada de serrínen el tronco o en la parte basalde las ramas afectadas confir-mará el ataque de este lepidóp-tero xilófago (Foto 1 y 2). Elserr ín corresponde a lasdeyecciones de las orugas ypermite detectar las galeríassubcorticales en la madera rea-lizadas por la oruga que sueleencontrarse al final de las mis-mas. En muchas ocasionesestas galerías circundan todo el

S A N I D A D V E G E T A L

Foto 1 y 2. Restos de excrementos y serrín:rastro inequívoco del ataque de E. pinguis

Page 21: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

24 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 22: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 25

tronco, llegando a detener la cir-culación de savia y a provocar ladefoliación y la secada progre-siva de la parte de la planta si-tuada por encima de la zona delataque (Foto 3). En árboles jó-venes y en plantaciones forma-das en eje central, es todo el ár-bol el que puede llegar a morir.En días de viento fuerte la roturade ramas y troncos permite tam-bién detectar la existencia de laplaga en la finca.

La oruga, responsable de los da-ños al excavar galerías de ali-mentación en la madera, es deun color blanco sucio y con lacabeza oscura. En su fase demáximo desarrollo alcanza has-ta 25 mm de longitud. (Foto 4).

La crisálida, que encontramosen la galería, está envuelta enun capullo sedoso grisáceopoco denso. (Foto 5).

La mariposa es un insecto noc-turno poco llamativo de 1 cm,tonos marrones y grisáceoscon dos bandas transversalesen zig-zag blancas en las alasanteriores y muy mimético res-pecto a la corteza del olivo.Los huevos depositados sobrela madera, de forma aislada oen grupos de máximo 4 ó 5, yalrededor de zonas de ataqueanteriores, son ovalados y rojosuna vez maduros y miden 1 x0,75 mm. (Foto 6).

Seguimiento y ciclo biológicoEl seguimiento de esta plaga re-sulta muy dificultoso a nivel téc-nico, pues debe recurrirse al des-cortezamiento y apertura de lasgalerías, en ramas y tronco,para observar directamente lasdiferentes fases de desarrollode las poblaciones del insectoque tienen lugar en el interiordel árbol.

Por otra parte, y para el segui-miento de la evolución en cam-po de las poblaciones, puedeninstalarse trampas de luz querevisadas 2 veces por semanapermiten establecer con ciertaprecisión las curvas de vuelo deladulto y dan una idea aproxima-

da de cuándo iniciarla observación de lapuesta sobre la ma-dera.

La solución prácticadebe buscarse, sinembargo, en la exis-tencia de una fero-mona patentada porla Universidad deJaén que no sólo per-mite hacer el segui-miento de las pobla-ciones sino que pare-ce poder usarse en elfuturo como sistema de controlde la plaga por el método decaptura masiva.

El resultado del seguimientoestos últimos años en Catalu-ña demuestra la existencia de2 generaciones anuales condos periodos de puesta: uno ainicio de verano y otro a iniciode otoño.

Durante el invierno el insectose encuentra en fase de orugadentro de las galerías origina-das el otoño anterior por laslarvas de la segunda genera-ción; por ello es a la salida delmismo que empiezan a obser-varse los daños más graves y,por tanto, más llamativos yaque las orugas se alimentanpara alcanzar su máximo desa-rrollo y crisalidar en la galería. Apartir de la primavera completansu evolución para iniciar un pri-mer vuelo con un máximo clarodurante la segunda quincena deMayo (Gráfica 1. Capturas deadultos de E. pinguisen primera genera-ción en Tarragona).El máximo númerode huevos eclosio-nados se aprecia al-rededor de la prime-ra quincena de Junio.La evolución de estasorugas se completaescalonadamentedurante el verano yse produce un se-gundo vuelo duranteSeptiembre que com-pleta su puesta du-rante Octubre.

Foto 3. Seguimiento de la galería provocadapor la oruga de E. pinguis

Foto 4. Galería abierta con oruga de E. pinguis

«Se han detectadoen olivar dos especies

xilófagas susceptibles deprovocar daños serios

e incluso de matarlos árboles jóvenes:

la Euzophera Pinguisy la Zeuzera Pyrina L.»

Page 23: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 27

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

16

-05

-20

01

11

-07

-20

01

04

-07

-20

01

27

-06

-20

01

20

-06

-20

01

13

-06

-20

01

06

-06

-20

01

30

-05

-20

01

23

-05

-20

01

Gráfica 1. Capturas adultos Euzophera pinguis

Control de la plagaResulta extremadamente difícilcontrolar químicamente esta pla-ga sobre todo por su localizaciónen el interior de la madera y porel solapamiento de las diferen-tes fases de las dos generacio-nes. Para ello resulta imprescin-dible establecer previamente elciclo biológico en cada zona ylocalizar la puesta con uncuentahílos ya que se trata, ade-más del adulto, de la única fasede desarrollo externa y por ellosusceptible -junto con las larvas-de aplicaciones químicas efica-ces para el control.

En cuanto la oruga eclosiona,quedando sobre la corteza lacáscara transparente y reticu-lada del huevo, penetra por ga-lerías antiguas o por anfractuo-sidades o hendiduras de la cor-teza en el interior del árbol e ini-cia su desarrollo alimentándosede la madera del mismo. Sueletratarse de zonas en las cualeshay retención de savia por heri-das, intersección de ramas,...

Por ello las recomendacionesy los avisos de tratamiento sesitúan a principios de Junio, esdecir, unos 15-20 días despuésdel pico de máximo vuelo.

Se recomienda asimismo queen fincas en las que se detecteun problema serio, se realicen

dos aplicaciones se-paradas 10-15 díasen esta primera ge-neración.

En cuanto a las ma-terias activas a em-plear, se obtienenbuenas eficacias conmezclas de aceiteblanco (esencial porel efecto de asfixiasobre la puesta y laslarvitas recién eclosio-nadas) y un organo-fosforado (fenitro-tion, metil-paration...).

Deben dirigirse exclusivamen-te al tronco principal y hastauna altura de 2 m, con muypoca presión (2 at.). En árbo-les afectados por tuberculosislas ramas afectadas puedenestar más altas.

Debe pensarse también en pro-teger los cortes realizados du-rante la poda y en lo posible noefectuar heridas en madera.

Por otra parte, se ha observa-do la presencia de un númeroimportante de larvas pa-rasitadas por himenópterosIconella myelolenta confer(Wilkison) (Hym., Braconidae)y cuya acción en el control deesta plaga no debiera desesti-marse.

Foto 5. Galería abierta con crisálida de E. pinguis

Gráfica 1. Capturas de adultos durante el primer vuelo de Euzopherapinguis. Tarragona

Foto 6. Huevo aumentado deE. pinguis sobre corteza

«Existe una feromonapatentada por la

Universidad de Jaénque puede usarseen el futuro como

sistema de control dela plaga por el método

de captura masiva»

Page 24: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

28 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

ZEUZERA PYRINA L.(Lepidóptera, Cossidae) «Tala-dro». «Barrinador de la fusta».

Se trata de una especie muypolífaga que normalmente ata-ca a otros cultivos pero que hacomenzado a observarse enolivares intensivos jóvenes dediferentes variedades. Ennuestro caso los ataques coin-cidieron con cultivos colindan-tes importantes de manzanos,avellanos y algarrobos.

Síntomas en la plantaciónLa existencia de fuertes vientosque rompen espectacularmenteen dos los árboles formados eneje central pone de manifiesto,en muchos casos, la presenciade la plaga en la finca. (Foto 7).Asimismo y al iniciarse el ata-que con la colonización deramillas por las orugas reciéneclosionadas, se aprecia un se-cado de brotes en el árbol. Laobservación detallada permiteobservar orificios circulares,taponados con serrín y excre-mentos, que son el origen delas galerías ascendentes desección longitudinal que alber-gan en su interior las orugas(Foto 8).A diferencia de la especie an-teriormente mencionada cuyasorugas completan su desarro-llo en el lugar que penetran,éstas, en sus diferentes fasesde desarrollo, entran y salen delas ramas afectadas. Los ata-ques iniciales de las diminutasorugas suelen tener lugar enlas brotaciones jóvenes de laparte superior del árbol apare-ciendo entonces brotes termi-nales y ramillas secas. Poste-riormente la oruga -una vez al-canzado cierto tamaño y alquedarse pequeña la galería-se desplaza hacia zonas infe-riores, buscando las ramasgruesas o el tronco principalpara completar su desarrollo.(Foto 9).A medida que la oruga crece,el tamaño de las galerías esmayor: la oruga antes decrisalidar llega a medir hasta 60mm y la galería puede alcan-zar 0,5 m de longitud.

Inicia la crisalidación taponandoel extremo de la galería por don-de penetró. La salida del adul-to queda patente por la presen-cia del despojo ninfal en losagujeros del tronco.Los daños son muy serios yuna única oruga al final de sudesarrollo puede comprometerla viabilidad del árbol.La mariposa es fácil de distin-guir de otros lepidópteros dadosu aspecto. (Foto 10).Otro síntoma a destacar es laaparición en la base del árbolafectado de rebrotes laterales.Asimismo se ha observado queel árbol secreta abundante re-sina oscura; parece tratarse deuna respuesta al daño ocasio-nado por las orugas aunque noha podido comprobarse si setrata de una gomosis provoca-da por otras causas.

Seguimiento del ciclobiológicoSe colocaron trampas Delta en-coladas y con la feromona es-pecífica, lo cual permitió elabo-rar una gráfica de captura deadultos en la que puede apre-ciarse que existe un único vue-lo anual.En Tarragona, en algarrobo yavellano, existe una genera-ción anual para el 85% de losindividuos, dándose un ciclobianual para el resto de la po-blación. En Gerona, donde elseguimiento se realiza en man-zano, la especie es univoltina,teniendo lugar una generaciónpor año. (Gráfica 2. Captura deadultos de Z. pyrina en olivarde Gerona).Los daños más severos seapreciaron en Abril y Mayo,cuando las orugas alcanzaronel máximo desarrollo antes decrisalidar para dar origen a losprimeros adultos de Junio.

Control de la plagaSe recomendaron tratamientosquímicos (clorpirifos) dirigidosa las orugas de primer estadio-cuando salen del huevo y bus-can brotes para iniciar la gale-ría- y de estadios un poco másavanzados cuando migran aotras zonas del árbol.

Foto 7. Rotura en dos partes del árbolafectado por Zeuzera pyrina

Foto 8. Restos de serrín que revelanla existencia de galerías de Z. pyrina

Page 25: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 29

Foto 10. Macho adulto de Z. pyrina

Como puede observarse el pe-riodo de vuelo es largo, lo cualimplica que durante largo tiem-po tienen lugar eclosiones.Esto determina que la protec-ción química se base en 2-3 tra-tamientos espaciados, 2 sema-nas a partir de la constataciónde las primeras penetracionesen ramillas.La eficacia de dichos tratamien-tos podrá comprobarse próxima-mente aunque el seguimiento yevolución de las galerías estáresultando menos evidente queen otros cultivos siendo más di-fícil detectar el retroceso o avan-

BIBLIOGRAFÍA

- ARAMBOURG Y. 1986. Traitéd’Entomologie oléicole. Ed. C.O.I.

- DE ANDRÉS CANTERO, F. 1991.Enfermedades y plagas del olivo.Riquelme y Vargas. Ed. Jaén.

- DURÁN J.M., ALVARADO M.,SERRANO A., DE LA ROSA A.,1998. Contribución al conoci-miento de Euzophera pinguis(Haworth, 1811) (Lep.: Pyrali-dae), plaga del olivo. Bol. San.Veg. Plagas, 24: 267-278.

- ORTIZ A., MELGUIZO M.,NOGUERAS M. 1999. Hacia el

Foto 9. Oruga de último estadio ygalería en tronco de Z. pyrina

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

30

-07

-20

01

30

-05

-20

01

22

-08

-20

01

15

-08

-20

01

06

-08

-20

01

23

-07

-20

01

18

-07

-20

01

10

-07

-20

01

02

-07

-20

01

25

-06

-20

01

15

-06

-20

01

07

-06

-20

01

Gráfica 2. Capturas de adultos de Zeuzera pyrina. Girona

Gráfica 2. Capturas de adultos de Zeuzera pyrina. Girona

ce de la plaga en es-tos momentos.En cuanto a otros sis-temas de control hayque destacar que losensayos de confu-sión sexual realiza-dos en manzano per-miten controlar ade-cuadamente el tala-dro en las fincas afec-tadas. Sin embargo,las tentativas de cap-tura masiva en el con-trol de esta plaga nohan dado todavíabuenos resultados.

Control Integral de una plagadel olivar de Jaén: Euzopherapinguis HAW. Dipu-tación Provincial deJaén. Instituto de Es-tudios Giennenses.

- SARTÓ I MON-TENYS, V., 2000.Control del taladro delmanzano, Zeuzerapyrina L., mediante latécnica de la confu-sión sexual en las co-marcas del Ampurdángerundense. Rev.Phytoma España, nº122: 94-99.

Agradecimientos: A aquellos que han facilitado los datos de captu-ras para establecer los ciclos biológicos de los insectos mencionadosy a todos los que han hecho posible este artículo.

«Al iniciarse el ataquecon la colonización deramillas por las orugas

recién eclosionadas,se aprecia un secadode brotes en el árbol»

Page 26: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

30 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 27: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 31

O P I N I O N E S

Opiniones del mundo¿Qué opinan los productores de distintospaíses sobre las plantaciones superintensivas?En esta nueva sección les presentamosalgunas opiniones de diferentesempresarios del sector oleícola.

J. René Claret de FleurieuMontfrin, Provence, FRANCIA

- Plantación de 60 Ha de superintensivo

La mecanización integral de la cosecha es un factor esencial de mejora de lacalidad del aceite, por su rapidez respecto a las aceitunas y la posibilidad dereducir mucho los tiempos de convertibilidad en aceite.

En Francia es imposible recolectar las aceitunas en diciembre, por las condi-ciones climatológicas adversas y la enorme dificultad de la mano de obra.

La Arbequina es además una variedad que nos interesa mucho por sus carac-terísticas agronómicas y organolépticas.

Mike DennyCalifornia Olive Ranch, Oroville, CA, USA- Plantación de 250 Ha de superintensivo

Estados Unidos es un país sin conocimientos sobre el olivar, la caren-cia de experiencia hace de este cultivo un reto importantísimo para laagricultura americana.

El cultivo superintensivo del olivo es hoy por hoy la única forma renta-ble que puede permitir al agricultor americano embarcarse en la ex-plotación de este cultivo de una forma competitiva con respecto a losdemás cultivos agrícolas del país, ya que permite reducir mucho loscostes y sobre todo la dependencia de la mano de obra.

Los resultados que estamos obteniendo han creado una gran expec-tación en toda California y el futuro parece muy esperanzador.

Page 28: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

32 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Peter BirchWoolloomooloo (NSW), AUSTRALIA

- Plantación de 120 Ha de olivo tradicional

He venido desde Australia a España para conocer básicamente estanueva tecnología de producción que hasta la fecha no conocía, sólohabía oído hablar de ella.

El sistema es impresionante por lo que he visto, porque losrendimientos son muy altos y los costes muy bajos. Además,la necesidad de mano de obra es mínima.

Estoy convencido que este es el sistema a utilizar para seguirel futuro desarrollo de la olivicultura en el mundo.

Alfredo PizarroViña San Rafael, VII Región, CHILE

- Plantación de 90 Ha de superintensivo

Buscamos una mejora a la rentabilidad del sistema actual. El futurocreemos que va en el sentido del cultivo superintensivo.

Optar en el año 2001 a plantar olivos en el sistema tradicional enChile, sería para nosotros una regresión, un paso atrás.

En Chile, como en casi todos los países, la mano de obra suponeuna parte muy importante de los costes de producción. Llegar a ungrado de mecanización de la cosecha como el que te ofrece elsuperintensivo, significa una fuerte reducción de costes.

Elvio OlaveAgrícola Las Pircas, V Región, CHILE

- Plantación de 25 Ha de superintensivo

La olivicultura en el mundo tiende a modernizarse, si no fuera asíno tendría ninguna posibilidad de futuro.

Un sistema mecanizado como el superintensivo te permite reducircostes, cosechar más rápido, con una fruta más sana y menos dañada.

Con ello podemos garantizar a nuestros clientes mayor calidad de aceite.

Hemos apostado por la Arbequina i-18 y por la Arbosana,como variedades principales.

Page 29: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 33

Sahbi MahjoubSocieté Sadira, Mornag, TÚNEZ

- Plantación de 50 Ha de superintensivo

Túnez es un país con unagran tradición en la produc-ción de aceite de oliva y enel cultivo del olivo. Desgra-ciadamente la situación ac-tual en nuestro país es muydifícil debido a los proble-mas de disponibilidad demano de obra. Al mismotiempo la mayoría de olivoen Túnez está cultivado ensecano, y esto reduce mu-cho la rentabilidad del cul-tivo debido a los años se-cos que estamos teniendoúltimamente.

El sistema superintensivocon las variedades Arbe-

quina y Arbosana nos da la posibilidad de producir a cos-te más bajo aceite de muy alta calidad que puede serbien reconocido incluso para la exportación.

J. Michel BorgeaudFontvieille, Provence, FRANCIA

- Plantación de 15 Ha de superintensivo

Para mí supone un grandesafío técnico que creoque con total seguridadnos llevará a vivir la Re-volución Oleícola del si-glo XXI.

Por otro lado, es un sis-tema que nos garantizala máxima calidad en elproducto debido a la po-sibilidad de cosechar enel periodo más idóneo,de una forma y prensa-do de las aceitunas muyrápido.

El problema de la manode obra es cada vez más preocupante. Sin técnicasde cultivo de este tipo es y será imposible cultivarolivos en el futuro en Francia.

Sr. Sahbi Mahjoub y Sr. Hedi Jebnoun

Page 30: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 35

Región chilena busca inversoresespañoles para el olivo

E M P R E S A S

T omás E. Pablo, delegadoen España del Programade Promoción y Atracción

de Inversiones denominadoTODOCHILE gestionado por lainstitución pública chilena Cor-poración de Fomento de la Pro-ducción, CORFO, está dando aconocer en España las favora-bles condiciones que la regiónde Coquimbo -en términos espa-ñoles, Comunidad Autónoma-,reúne para el cultivo del olivo,tanto para aceituna de mesacomo para su posterior transfor-mación en aceite. La región deCoquimbo, cuya capital es La Se-rena, está ubicada a 470 kilóme-tros al norte de Santiago, es la se-gunda ciudad más antigua deChile fundada en el año 1544 porel español Francisco de Aguirre.La fortaleza económica de este te-rritorio reside en la diversidad desu producción, destacan los sec-tores de la agricultura, la pesca,la minería, el turismo y el inmobi-liario. De estos, la agricultura, enconcreto, el cultivo del olivo, pre-senta enormes perspectivas decrecimiento futuro por lo que sehace necesaria una mayor inver-sión en toda la cadena producti-va, desde la plantación y cultivo,pasando por la molturación, has-ta su comercialización en los mer-cados internacionales. El Progra-ma TODOCHILE, después deasesorarse por consultoras espe-cializadas, seleccionó a Españacomo lugar en el ámbito interna-cional donde llevar a cabo su la-bor de promoción dirigida a atraerinversores para que desarrollen ypotencien la olivicultura chilena.Así, desde el pasado mes demayo, Tomás E. Pablo, está visi-

tando organizaciones públicas yprivadas españolas a las que lesinforma de la iniciativa de la re-gión de Coquimbo, por su inter-medio busca llegar a los desti-natarios últimos de esta convo-catoria, las empresas e inversio-nistas locales interesados en sa-lir al exterior. Igualmente, a travésde la base de datos con que cuen-ta TODOCHILE, semanalmente,informan de forma directa a lasempresas interesadas en estable-cerse en Chile de los aconteci-mientos de su país, principalmen-te los de índole económica, estosin descuidar las visitas individua-les a los directivos encargados dela expansión internacional de susempresas, a los cuales se les en-trega una pormenorizada docu-mentación relacionada con la re-gión que realiza la invitación.

Con el objetivo de conocer unpoco mejor Coquimbo y esta in-teresante invitación, OLINT hamantenido una conversacióncon el señor Tomás E. Pablo.

Olint: Háganos una breve pre-sentación de Coquimbo.

TP: La región de Coquimbo cu-bre un área de 40.656,3 km², unasuperficie prácticamente idénticaa la de Holanda y algo más gran-de que Cataluña, representa el5,2% de la del país. Hacia el nortelimita con la región de Atacama,al sur con la región de Valparaíso,al este con la Cordillera de LosAndes y al oeste con el OcéanoPacífico. La integran quince comu-nas que dan lugar a las tres pro-vincias en que se divide, Elqui,Limarí y Choapa.

Tomás E. Pablo, delegado en Españadel Programa de Promoción y Atracción

de Inversiones TODOCHILE

«El ProgramaTODOCHILE lleva

a cabo su laborde promoción dirigida

a atraer inversorespara que desarrollen

y potencien laolivicultura chilena»

Page 31: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

36 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Olint: ¿Qué población tieneCoquimbo?

TP: La población regional alcan-za en el año 2001 a los casi 600mil habitantes, de los cuales el70% es urbana. La población re-gional representa aproximada-mente el 3,8% del total de Chile,con una densidad menor a 25habitantes por km2.

Olint: ¿Cómo está distribuida lapoblación rural de Coquimbo?

TP: El porcentaje de ruralidad deCoquimbo es de los más altosde Chile, superior en más de un10% a la media nacional. La po-blación rural se encuentra bas-tante dispersa por la región, sulocalización está relacionada conlos cursos de agua que riegan losvalles transversales, los recursos

del mar y los re-cursos minerales.

Olint: Hablemosahora de la parteagrícola. ¿Cuáles el clima deCoquimbo?

TP: Coquimbocuenta con con-diciones agrocli-máticas excep-cionales para elcultivo del olivo,su clima se ca-racteriza por ser

de tipo mediterráneo. Tiene unrégimen de lluvias exclusivamen-te en invierno, condiciones detemperatura ideales, las máxi-mas en primavera y verano sonmoderadas lo que favorece laproducción de aceites de olivade calidad, desde un punto devista químico como organolép-tico, ausencia de heladas en losperíodos críticos del cultivo.Algo a destacar es la ausenciade fenómenos climáticos dañi-nos, tales como granizos ovientos exclusivamente cáli-dos.Asimismo, la alta radicación so-lar favorece una abundante yprecoz fructificación, como loestán demostrando las primerasplantaciones establecidas en los

últimos cuatro años. Las exposi-ciones, altitudes, orientacionesde planicies costeras y monta-ñas interiores condicionan varia-bles climáticas de gran valor.Estas variaciones son las quepermiten las cosechas tempra-nas, ausencia de heladas y otras,lo que explica los altos valoresde las tierras a pesar de su regu-lar calidad.

Olint: ¿Pluviometría, infraestruc-tura hidráulica, etc.?

TP: Hemos dicho que las condi-ciones agroclimáticas de Co-quimbo son las del tipo Medite-rráneo Subtropical Semiárido.Las precipitaciones mediasanuales en la parte media y surde la región son cercanas a los300 l/m2. A diferencia con otraspartes del mundo, en Chile la fru-ticultura incluyendo en ella laolivicultura se realiza bajo riegolo que garantiza una mejor pro-ducción. La región cuenta ac-tualmente con siete embalsescon una capacidad superior a los1.299 millones de m3, la superfi-cie bajo canal está en este mo-mento sobre las 100 mil hectá-reas. Estos embalses se ocupan,principalmente, con agua prove-niente de los deshielos de la cor-dillera de Los Andes que correparalela a lo largo de Coquimboy Chile, lo que proporciona unaelevada seguridad de suministroen los momentos en que se ne-cesita.

Olint: Uso de Suelos, ¿cuálesson los productos agrícolas quese producen en Coquimbo?

TP: En la región se producenmelocotones, nectarinas, cere-zos, kiwis, almendros, albarico-ques, olivos y vid. Las tempera-turas permiten la producción devid para mesa y para vinos dul-ces. También, es atractiva parael cultivo de flores y primores,tales como tomate bajo plástico.

Olint: ¿Los empresarios chilenosestán preparados para afrontarlas exigencias que demanda elcultivo del olivo, su transformacióny posterior comercialización?

«Coquimbo cuentacon condicionesagroclimáticasexcepcionales parael cultivo del olivo,su clima se caracterizapor ser de tipomediterráneo»

«En la región seproducen melocotones,nectarinas, cerezos,kiwis, almendros,albaricoques,olivos y vid»

Vista de una plantación chilena.

Page 32: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 37

Algunos inversores interesadosen la olivicultura chilena.

TP: Quizás, una de las mayoresfortalezas con que cuenta el sec-tor agroindustrial chileno son susempresarios, profesionales y téc-nicos. Tenga presente que enChile este sector es muy madu-ro, que viene respaldado por unaindustria frutícola y vinícola mo-derna y bien desarrollada, lo quefacilita la adopción de tecnolo-gías, tanto agrícolas como indus-triales, factor crucial para el cre-cimiento de empresas eficientesy competitivas.En términos españoles, Chile ysus regiones son «la huerta deAmérica», los empresarios delsector son conocidos por sugran preparación y seriedad enlos mercados internacionales.

Olint: ¿Cuál es el consumo deaceite de oliva en Chile?

TP: El consumo de aceite de oli-va es emergente, el crecimientoanual promedio habido entre1994 y 1999, según las últimasestadísticas disponibles, ha sidode un 54%. Las importacioneshan superado las 1.000 tonela-das anuales, la tendencia es queseguirá expandiéndose. No obs-tante, la implantación en Chiledebe obedecer, no solamente aatender el mercado interno, sinoque aprovechando la imagen delpaís como gran productor agrí-cola y agroindustrial, acceder alos mercados en los que esta-mos fuertemente implantados,en América y Asia-Pacífico.

Olint: ¿Qué respuesta por partede los empresarios españolesdel sector está teniendo la con-vocatoria realizada por TODO-CHILE para visitar Coquimbo?

TP: Hasta este momento conta-mos con más de 40 empresasespañolas interesadas en cono-cer las oportunidades que ofre-ce Coquimbo para el sector delolivo. Creemos que es un buensíntoma, el empresario se dacuenta de la importancia que tie-ne estar cerca de mercados tanimportantes como pueden serEstados Unidos, Brasil o Japóncon los que Chile mantiene unimportante intercambio comer-

cial. Igualmente, desea anticipar-se a los cambios que se aveci-nan en materia de subvencionespor parte de la Unión, donde seprevé una reducción para den-tro de pocos años. Instalándoseen Chile, buscan entre otras co-sas, mantener o reducir costes,aprovechando, además, los Tra-tados de Libre Comercio queChile tiene suscrito con otrospaíses, donde el arancel estable-cido es cero, o muy reducido, ocasi inexistente.

Olint: ¿Qué aporta Chile a losempresarios españoles del sec-tor?

TP: Chile cuenta en el mundocon una imagen muy madura ycompetitiva en el sector agrícolay en la agroindustria. Los produc-tos de estos sectores, provenien-tes de Chile, go-zan de generalaceptación enlos mercados adonde se diri-gen, lo cual po-dría facilitar alempresario es-pañol la llegadade los suyos. Porotra parte, la ubi-cación de Chile,como país ribe-reño del Pacíficoes muy atractiva.Más del 50% delcomercio mun-dial tiene lugar en esa área delplaneta, las posibilidades de cre-cimiento real en el consumo deaceite de oliva o de vino, se per-filan con mayor claridad que enotros lugares. Estar establecidoen Chile es una apuesta segurapara estos sectores.Deseo agradecer a OLINT estaoportunidad que me da paraacercarme al sector del OLIVO.Por su intermedio deseo invi-tar a los empresarios del sec-tor olivícola a que vengan aChile a estudiar las muchasoportunidades que existenpara ellos. Los empresarioschilenos estarán gustosos derecibirlos, y de afrontar juntoslos retos que deparan los mer-cados.

«Hasta este momentocontamos con más de

40 empresas españolasinteresadas en conocerlas oportunidades queofrece Coquimbo para

el sector del olivo»

«Chile cuenta enel mundo con una

imagen muy maduray competitiva en

el sector agrícola yen la agroindustria»

Page 33: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

38 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Page 34: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 39

A C E I T E S Y M E R C A D O

Darrell Corti es un recono-cido experto en aceite deoliva y vinos de toda la

costa oeste de los Estados Uni-dos y seguramente de todo elpaís. Es el Presidente de CortiBrothers, y propietario de unsupermercado en Sacramento(California), donde se puedenencontrar los mejores vinos yaceites de cualquier país delmundo. Por su conocimiento yexperiencia, OLINT ha creídooportuno desplazarse hasta allípara charlar con él y pregun-tarle su opinión sobre el pre-sente y futuro del mercadoamericano para el consumo eimportación de aceite de oliva.

Olint: ¿Nos podría explicar unpoco la historia de su negocio?

DC: Es una compañía familiar,que se fundó en el año 1947por mi padre y mi tío, actual-mente yo soy el presidente.Empezamos a importar pro-ductos españoles desde 1963,cuando volví de España. Laprimera importación fue de hi-gos en almíbar picantes, impor-tamos 50 cajas. Luego Jerez,y en 1980 empezamos a com-prar aceite catalán de origenSiurana y tuvimos que lucharpara vender este aceite. Era laprimera vez que se había oídohablar de aceite catalán enAmérica. Siempre hemos esta-do interesados en productosespañoles de alta calidad.

Olint: ¿Cómo definiría al con-sumidor actual de aceite de oli-va en los Estados Unidos?

DC: Es una pregunta muy difícilde responder, no creo que hayanadie que te pueda contestarcon precisión. Mi opinión es queel mercado de EE.UU. es enor-me. Podemos diferenciar distin-tas partes del país. Si hablamosde la costa este, es un mercadomás bien de producto muy ruti-nario, aceite de oliva con mez-clas de otras semillas, un pro-ducto bastante corriente, con unprecio también muy corriente.La costa oeste, y básicamente enCalifornia, tiene también esta ten-dencia pero hay gente que es unpoco más atrevida y gasta unpoco más. Quieren un productoalgo distinto, y están dispuestosa pagar más por un producto decalidad.Luego tenemos el centro de losEstados Unidos, que es la granincógnita, ya que es imposiblehablar de los gustos de la genteen Iowa o Nebraska porque sonmercados completamente igno-rados por los productores de lospaíses productores y además lagente no tiene una noción de loque es el aceite de oliva.El gusto americano por lo gene-ral es un gusto un poco neutro,por decirlo de alguna forma. Tie-nen criterios de gusto, pero espoco personalizado y ademáscon poco conocimiento, cosaque lo hace muy dado a confun-dir los orígenes y característicasde las cosas.Hay que destacar que en el casodel gobierno español, éste hahecho ya un trabajo divulgativomuy interesante, donde dicen ala gente, esto es un producto yesto es otro.

Entrevista al...

Sr. Darrell CortiPresidente de Corti Brothers, y propietario de un supermercadoen Sacramento (California)

Darrell Corti es un reconocido expertoen aceite de oliva y vinos de toda

la costa oeste de los Estados Unidos

«En la costa estede los Estados Unidos

hay muchísimosenvasadores que

embotellan una mezclade aceite de semilla

de avellana conaceite de oliva

importado y se quedantan tranquilos»

Page 35: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

40 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

En Estados Unidos hay mu-chas personas que están dis-puestas a gastar dinero conproductos de importación dealta calidad y prestigio.

Olint: ¿Cuál sería el perfil dequien quiere gastar dinero, quées lo que busca?

DC: Gente que está muy intro-ducida en la cocina, que pue-den pertenecer a un clubgastronómico. Son gente quehan viajado, que quieren reha-cer en casa lo que han catadoy degustado en otros países.Por ejemplo, el caso de laBruscheta italiana, para noso-tros hace 10 años que consu-mir un producto así era impen-sable, y sin embargo, ahora seconsume.

Olint: Las estadísticas dicenque EE.UU. importa cerca de200.000 Tm anuales de aceitede oliva, más o menos. ¿Tienealguna idea de cómo se repar-te esto en términos de distribu-ción?

DC: ¡Sabe Dios! La mayoría deesta producción incluso a ve-ces se encuentra tambiéncomo producto embotelladocomo aceite californiano. Lespodría contar un caso de unacata que realizamos con elaceite de oliva de un produc-tor californiano que es un acei-te extra-virgen y huele a Picual,sin embargo aquí no hay nin-guna plantación de olivos de la

variedad Picual,evidentementese trata de unaceite de impor-tación desdeEuropa porqueni siquiera exis-te la variedad enMéjico. Y esteseñor nos ha di-cho ya dos añosque es un acei-te que ha pro-ducido él.Para darles másdatos, decirlesque en la costaeste de los Esta-

dos Unidos hay muchísimosproductores-envasadores queembotellan una mezcla deaceite de semilla de avellanacon aceite de oliva importadoy se quedan tan tranquilos,porque dicen: por el precio quelo vendemos nadie se enterade nada, ya que todavía el con-sumidor americano es muyinexperto y dispersado en el te-rritorio.Lo que sí que es interesante ysabemos muy bien es que hayun incremento en las ventas.Los datos de comercializaciónde los grandes supermercadosindican que desde el año 1990al 1998 hay un incremento im-portante en la venta de aceitede oliva, en cualquiera de susvariantes: extra-virgen, light,aromatizados…, todo. Hay unincremento constante de con-sumo y creciente en el tiempo.Esto es muy alentador para elfuturo.

Olint: En estos momentos laproducción local de aceite deoliva es inferior al 1% del totalde aceite importado. ¿Qué nospodría contar de esta produc-ción y de sus aceites?

DC: Casi todos los producto-res son de muy pequeña di-mensión, y gente de gran po-der económico. Están implan-tados en las zonas del Valle deSonoma y el de Napa, dondeel vino está teniendo un éxitoextraordinario. Estas empresashan triunfado en el vino y bus-can en el aceite un comple-mento para aprovechar su mar-ca y poderlo vender a preciosastronómicos.La semana pasada se publicóun artículo muy completo e in-teresante sobre el aceite y elcultivo del olivo en California yes un artículo donde se plan-tea el problema de porqué sontan caros los aceites de aquí, yen definitiva, llega a la conclu-sión de que con las técnicas deproducción y variedades quese están actual izando enCalifornia actualmente, el cos-te del producto final se dispa-ra.

«Hay un incrementoconstante de consumo ycreciente en el tiempo.Esto es muy alentadorpara el futuro»

Page 36: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

Olint Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 41

Hay un productor que hace untrabajo muy esmerado aquí enCalifornia y todavía tiene 800 li-tros de aceite sin vender de lacosecha pasada ¿Qué ocurrecon esto?Un reconocido productor, ade-más de origen italiano, Rober-to Zecca, ha llegado a la con-clusión de que es imposible ha-cer dinero con la producciónlocal de aceite de oliva si no sehace a la «catalana», es decir,con la variedad Arbequina, cul-tivada de forma superintensivay cosechada mecánicamente.Todo el mundo sabe que el cul-tivo tal como está planteado enestos momentos en California,no es rentable ni con los ex-traordinarios precios que inten-tan venderlos.Este dato es muy curioso: losdos periodos más florecientesde la producción aceitera delos Estados Unidos fueron enla 1ª y 2ª Guerra Mundial, por-que no había aceite de impor-tación.

Olint: Deducimos por sus co-mentarios que puede existir unnivel de precios que disuade alconsumidor final de aceite deoliva, y que además, la mayo-ría de aceites producidos aquílo superan ampliamente.

DC: ¡Es totalmente cierto!, yademás, la perspectiva que meda mi negocio del supermerca-do me permite identificar el ni-vel de esta barrera.

Olint: ¿Y cuál es este nivel deprecios?

DC: Para mí hablar de un pre-cio de $10 el ½ litro (al cliente)ya empieza a ser interesantepara tener un nivel de ventascorrecto. Tenemos por ejemploahora un aceite español, deCórdoba, y lo vendemos a$9,99 el ½ litro.Nosotros lo compramos a $36la caja de 12 botellas. El fletede importación es de $12 lacaja. Ya son $48, es interesan-te. Los distribuidores aquí tra-bajan con el 25-35% de mar-gen de entrada.

Olint: ¿Qué opinas de las po-sibilidades de un buen aceiteextra-virgen de Arbequina en elmercado americano?

DC: Conozco esta variedad ysu aceite desde hace muchosaños. Como dije anteriormen-te, fuimos los primeros en im-portar este aceite a los EstadosUnidos. Estoy profundamenteconvencido de que el aceite deArbequina es el tipo de aceitemás adecuado al gusto ameri-cano.

Olint: ¿Qué consejo daría a losproductores de otros paísesque quieran colocar sus mar-cas y aceites en el mercadoamericano?

DC: Desde mi punto de vistaexportar a los Estados Unidoses un poco como exportar almercado común. Es un proble-ma idéntico, sólo que másgrande.Nosotros somos exactamenteidénticos a Europa. Somos unpaís de 50 países diferentes ycada estado tiene sus particu-laridades.Un productor de aceite queconsiga exportar a los EstadosUnidos no debe pensar que sele solucionen todos sus proble-mas. Ese es el fallo más gran-de. Muchos de los productoresque fueron los primerosexportadores de calidad a losEstados Unidos hace 10 años,ya no existen.Los problemas van a seguirexistiendo, exportar aquí va aser más difícil cada año. Conlo que está ocurriendo ahora,la aduana cada año se va aponer un poco más difícil. Yoya empiezo a tener un poco demiedo porque se va a bloqueartodo. O sea, nuestra vida ha idocomplicándose, no facilitán-dose.En cualquier caso el mensajefinal sería que produciendo unproducto de calidad a un pre-cio coherente, no sólo se abrenlas puertas del mercado ame-ricano, sino las de todos losmercados del mundo si se tra-bajan.

«Con las técnicasde producción yvariedades que

se están actualizandoen California, el coste

del producto finalse dispara»

«Para mí hablar deun precio de $10

el ½ litro (al cliente)ya empieza a ser

interesante para tenerun nivel de

ventas correcto»

Page 37: Hacienda San Miguel Opiniones del mundo Riego por goteo

42 Revista núm. 4 de Agromillora Catalana, S.A. - noviembre 2001 Olint

Para la campaña 2001/2002 y a nivel delos países miembros de la UE

La producción de aceitede oliva superará los dosmillones de toneladas

N O T I C I A S

Con los primeros datosaportados por los prin-cipales países producto-

res pertenecientes a la UniónEuropea sobre las previsionesde producción de aceite de oli-va para la campaña 2001/02, sepuede afirmar que el sector delolivar se va a enfrentar a un vo-lumen de aceite entorno a los2.036.000 de toneladas.

Por países, las primeras esti-maciones indican que Españava a superar el millón de tone-ladas, mientras que los produc-tores italianos afirman que suproducción de aceite se va asituar en los 558.000 tonela-das, y la producción de Greciaen la línea de las 410.000 tone-

AMDPress

ladas. Por último Portugal valoraque la próxima cosecha será de45.000 toneladas.

En cuanto al consumo de acei-te de oliva las primeras estima-ciones apuntan a que dentrode los países miembros de laUnión Europea la demanda po-dría situarse en las 1,8 millonesde toneladas lo que en ciertamedida supone un equilibriopositivo para los principalespaíses productores y especial-mente para España, que esteaño volverá a ser el primer paísproductor, superando inclusoel volumen de aceite produci-do en la anterior campaña quese situó entorno de las 972.000toneladas.