hacia una gobernabilidad d eell eaagg uu … · estudios ambientales, ideam; la comisión de...

73
H HA A C CI I A A U UN NA A G GO OB B E E R RN NA A B B I I L L I I D DA A D D DEL AG UA EN CO LO M B IA Redactado por Francisco Sánchez Mejía Ing. Sanitario, Especialista en Administración de Empresas de la Construcción, Especialista en Finanzas, Especialista en Alta Gerencia.

Upload: trinhngoc

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HHAACCIIAA UUNNAA GGOOBBEERRNNAABBIILLIIDDAADD

DD EE LL AA GG UU AA EE NN CC OO LL OO MM BB IIAA

Redactado por Francisco Sánchez Mejía Ing. Sanitario, Especialista en Administración de Empresas de la Construcción, Especialista en Finanzas, Especialista en Alta Gerencia.

1

1. INTRODUCCIÓN El presente documento es un aporte a la discusión de la Gobernabilidad del Agua en Colombia y se trata de una recopilación de información entre los diferentes actores nacionales como el Sector Gubernamental, representado por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico –DAPSB–; El Departamento Nacional de Estadísticas DANE; El Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM; La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA. El sector privado representado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, ACOLGEN; Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e inherentes, ANDESCO, en su Cámara Sectorial de Acueducto y Alcantarillado y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental –ACODAL– Seccional Occidente. Por el sector académico se contó con la presentación de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente –EIDENAR– de la Universidad del Valle. Desafortunadamente no contamos con la visión de Gobernabilidad de sectores tan importantes como de la Autoridad Ambiental, del sector industrial y del sector agrícola, grandes beneficiarios del Recurso Hídrico. Para la conceptualización del documento se realizó un rápido esbozo de la Republica de Colombia en cuanto a Localización, Extensión, Recurso Hídrico, Normatividad y esbozo del Sector. Seguidamente los concepto de los diferentes actores de lo cual se colocó la descripción y los problemas que presentaron las diferentes ponencias. Colombia es un país dinámico, en formación, que esta ajustando su estructura organizativa; a principios de febrero de 2003, saldrá la nueva estructura en la cual se unen posiblemente los Ministerios de Desarrollo Económico con el Ministerio de Ambiente formando el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La División de Agua Potable y Saneamiento posiblemente quede en el nuevo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta reorganización de funciones necesariamente replanteará la Institucionalidad del sector, por lo cual es claro para nosotros que la vigencia de este documento en la parte institucional necesitará ser replanteada muy pronto. Al final del documento se anexa el informe ejecutivo de cada una de las ponencias y una síntesis de las conclusiones que por Colombia se

2

presentarán en el Foro Mundial del Agua –(WWF3) a realizarse en el 2003 en Tokio, Japón. 2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAIS 22..11 LLooccaalliizzaacciióónn yy uubbiiccaacciióónn tteerrrriittoorriiaall Colombia está situada en la parte Nor-Oeste de América del Sur. Limita con once (11) países; compartiendo fronteras terrestres con cinco (5): Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá; y con seis (6) países en el mar caribe: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Republica Dominicana y Haití, más una longitud total de costas de 3.208 Km, sobre los océanos Pacífico y Atlántico. Se encuentra constituida por entidades territoriales denominadas Departamentos, por algunas zonas especiales denominadas Distritos, por Municipios y territorios indígenas llamados Cabildos. Tiene en la actualidad 32 departamentos y 1.089 municipios como base fundamental de su organización política. La extensión total de Colombia es de 1.141.748 km2, conformada por cinco (5) vertientes perfectamente determinadas por el sistema orográfico, con una disponibilidad de recurso hídrico de 1.070 km3 anuales, un consumo per. Cápita de 174 m3 distribuidos en: 43% para fines agrícolas, 16% para fines industriales y 41% para uso domestico; lo que coloca al país en el puesto 11 de disponibilidad de recurso hídrico. En el año 2003, Colombia contará con 44.583.577 habitantes. Con base en las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, se determina que la población podrá estar conformada por el 49.2% de sexo masculino y el 50.8% de sexo femenino, distribuidos en un 71% como población urbana y un 29% como población rural. Se estima que para el año 2003 la tasa de natalidad sea de 23.14 por cada mil habitantes; la tasa de mortalidad de 5.55 por cada mil habitantes; la esperanza de vida al nacer es de 68.60 años para los hombres y 74.91 años para las mujeres; se requiere de 39 años para la duplicación de la población; la tasa de fecundidad es de 2.5 hijos en parte urbana, 4.3 hijos en la parte rural con una media ponderada de 3 hijos; la tasa bruta de natalidad es de 26 hijos por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacimientos es de 26 en el área urbana, 32 en el área rural. Con una media ponderada de 27.20 y menores de cinco (5) años de 35.7. La desnutrición en menores

3

de 5 años, crónica o retardo en crecimiento en talla para la edad es del 15%; aguda o adelgazamiento exagerado para la estatura es del 1.4% y global o bajo peso para la edad es del 8.4%, la tasa de escolaridad en años promedio de estudio de la población se tasa en 7.32 años como escolaridad total, 8.15 años para la escolaridad urbana y 4.59 años para la escolaridad rural; el 15.4% de los hombres mayores de 5 años son analfabetos, el 14.1% corresponde a las mujeres y un promedio ponderado para el país de 14.7% de su población mayor de cinco (5) años es analfabeta. Para el año 1998 en el World Bank Atlas, el BIRF ubicó a Colombia en el Puesto 65 de Ranking de Desarrollo.

Colombia creció entre 1990 y 1998 en un 3.8% ponderado; en 1999 fue negativo (-3.6%) y en el 2000 muy cercano a cero. Se está creciendo económicamente en la década del 2000 a promedio de 1.95% siendo esperado al final un promedio del 3.5%. Para 1998 el Producto Interno Bruto Nominal fue de $128.973.574 millones, con un crecimiento del PIB de 1.82% y una inflación del 17.70% con una distribución por habitante de $3.041.255 y una variación del 18.6%. tenemos un 54% de la población por debajo de la línea de pobreza y un 26.50% por debajo de la línea de indigencia y una tasa de desocupación del 18.1% 3. RECURSO HIDRICO EN COLOMBIA 33..11 PPrreecciippiittaacciióónn yy EEssccoorrrreennttííaa Colombia cuenta con una precipitación media anual de 3000 mm lo que lo coloca por encima del promedio suramericano de 1600 mm y del promedio mundial de 900 mm. Como caudal especifico de escorrentía superficial, Colombia presenta un caudal de 58 lt /seg /km², mayor que el suramericano de 21lt /seg /km² y del mundial de 10 lt /seg /km².

Tenemos un régimen de lluvias muy variado, por las condiciones atmosféricas, que va de 300 mm/ año en la península de la guajira a más de 9000 mm/año en el valle biogeográfico del Chocó en el pacifico Colombiano. El volumen anual de precipitación es de 3425 km³, equivalente al 12% del volumen anual de precipitación en Sudamérica y al 3% del mundial. El 88% del territorio nacional presenta lluvias anuales mayores a 2000 mm. Con promedio cercano a 3000 mm. Del volumen anual de precipitación, un 61% vierte en escorrentía superficial generando un caudal promedio de 66. 440,100 m³/seg equivalente a un volumen anual de 2.113 km³ que fluye en

4

cinco vertientes así: Caribe con 15.430,233 m³/seg (23%), Orinoquía con 21.399,323 m³/seg (32%), Amazonía con 22.185.334 m³/seg (34%), Catatumbo con 427.06 m³/ Seg (1%) y Pacífico con 6.903,104 m³/Seg (10%). La vertiente del pacifico es la zona con mayor rendimiento hídrico con valor promedio de 100 lt/seg/ km². La cuenca Magdalena - Cauca donde reside el 70% de la población tiene un rendimiento promedio de 27 lts /seg/ km²; La Orinoquía tiene rendimientos entre 2 lt /seg /km² y 70 lt /seg /km²; la Amazonía presenta promedio de 65 lt /seg/ km².

33..22 OOffeerrttaa HHiiddrriiccaa

La oferta hídrica de escorrentía superficies per. Cápita total de Colombia es de 57.000 m³/Hab/Año, y de 26.000m³/Hab/Año en época de sequía; sin embargo, la oferta per.-capita accesible anual, bajo condiciones naturales, es de 12.000 m³/Hab/Año. A este volumen hay necesidad de sumar el volumen de agua subterránea con que cuenta el país y que no ha sido cuantificado en su verdadera magnitud. El 1.81% del volumen total de la escorrentía anual se almacena superficial y temporal así: 0.47% en pantanos; 1.30% en lagos naturales y 0.04% en zonas nivales, considerándose así otro tipo de oferta a ser tenida en cuenta para ser usada bajo ciertas circunstancias ambientales.

La oferta ambiental de almacenamiento supera en buena medida las capacidades actuales de almacenamiento artificial del país -embalses y reservorios-, por lo que estos almacenamientos naturales necesitan protegerse debido a las ventajas comparativas que se presentan para el manejo de excesos y deficiencias de aguas. La oferta hídrica per.-capita accesible, en condiciones naturales, es el volumen anual disponible por individuo y equivale aproximadamente al 20% de la oferta per. Cápita total. Con base en este indicador y con la población actual el volumen de oferta total accesible, equivale a un total estimado de 500 km³ al año. El análisis comparativo entre la oferta hídrica per.-capita accesible anual con respecto a las ofertas limitantes al desarrollo, mostraría una significativa abundancia hídrica en Colombia, capaz de sustentar el desarrollo socioeconómico a largo plazo. Cuando se tiene una disponibilidad u oferta interna nacional de agua inferior a 1000 m³/ Hab/ Año, se plantea una limitante al desarrollo socioeconómico y si se tiene menos de 2000 m³/ Hab/ Año, se encuentra en una preocupante situación de escasez marginal del agua.

5

Estas condiciones se convierten en recursos excepcionales para el desarrollo presentando a futuro un potencial importante frente a los requerimientos mundiales. Sin embargo esa capacidad del aprovechamiento de esta abundancia hídrica esta determinada por los limitantes temporales y espaciales que presentan los diferentes regímenes hídricos del país.

33..33 DDeemmaannddaa ddee AAgguuaa.. El consumo básico de agua potable en Colombia es de 20 m³/ vivienda-mes, por regulación sic, equivalente a 133 lt/Hab-día; el promedio urbano de consumo de agua potable es de 200 lts/Hab-día y de 120 lLts/Hab-día, para la zona rural, superiores a 80 lts/Hab-día necesario para una calidad de vida razonable. La demanda sectorial nacional anual utiliza aproximadamente entre el 5% y el 6% de la oferta hídrica natural superficial del país. Sin embargo, en algunas áreas la demanda no logra cubrirse debido a la pérdida de la regulación hídrica natural asociada a la deforestación que ha transformado los flujos permanecientes en intermitentes, disminuyendo así, de una forma considerable, la oferta hídrica natural superficial temporal. Para 1996 el IDEAM- Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales- presentó los diferentes tipos de demanda y usos de agua considerados en miles de m³ por año así: Vivienda Urbana 1.580.436 (27,32% del total); Vivienda Rural 439.435 (7.6%); Pecuario: 509.336 (8.8%); Riego pequeño: 353.209 (6,1%); Gran industria: 275.708 (4,77%) Industria Urbana: 121.223 (2.1%) y servicios: 60.401 (1.04%) para una demanda total estimada nacional de 5.785.765. miles de m³ por año.

33..44 BBaallaannccee HHííddrriiccoo

El deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del agua en Colombia presenta características diversas, según la intensidad y forma de ocupación espacial, aunada a la perdida de calidad del recurso hídrico producto de los vertimientos de aguas residuales. Con base en las estimaciones de oferta y demanda se han determinado los siguientes índices:

1. Índice de Presión por la Demanda sobre la Oferta: Para un año medio. La alta presión por demanda de agua se encuentra en la zona andina que soporta aproximadamente el 70% de la población y genera el 85% del PIB.

6

2. Índice de Escasez: Para un año medio, el 5% de los municipios del país presentan un Índice de Escasez medio alto y alto; durante un año seco, se incrementa al 11.5%. En condiciones hidroclimáticas normales –media multianual -, el 11% de los municipios, correspondiente al 136% de la población, acusan escasez mayor al 20%. Para un año en condiciones secas, el 14% de las cabeceras municipales, 61% de la población, alcanzan Índices de Escasez con categorías de alto, medio alto y medio.

“Colombia no puede quedar presa de la paradoja de la escasez en medio de la abundancia”

En un mundo que se asoma al tercer milenio con mil millones de personas sin acceso al agua dulce, Colombia, privilegiada por naturaleza, tiene en su formidable riqueza hídrica un buen pretexto para ser al mismo tiempo laboratorio de Paz y Progreso con equidad. 4. INSTITUCIONALIDAD DE LA GESTION DEL RECURSO HÍDRICO Según la Constitución Política de 1991 - “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la Dignidad Humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. En el Artículo 2 CN91 –“... son fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los Principios, Derechos y Deberes consagrados en la Constitución”. La Constitución Política de 1991 se caracterizó por incorporar preceptos ambientales a la carta, consagrando 49 artículos a la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que unidos a los principios de La Cumbre de la Tierra, Brasil 92, darán como producto la expedición de la Ley 99 de Diciembre 22 de 1993, “... por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.”. El objetivo del Sistema, según la Ley 99, es contribuir a la Construcción de un modelo de Desarrollo Sostenible concebido como “aquel que conduzca al

7

crecimiento económico, a la elevación de la Calidad de la Vida y al Bienestar Social, sin agotar la base de los recursos Naturales Renovables en que se sustenta, sin deteriorar el Medio Ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. El SINA integra los siguientes componentes: I. Los principios de orientación general contenidos en la Constitución

Nacional y en la Ley 9 de 1993, II. La normatividad ambiental, III. Las entidades estatales responsables de la Política y de la Acción

Ambiental, IV. Las organizaciones comunitarias y No Gubernamentales involucradas

con la problemática ambiental, V. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y recuperación del

medio ambiente y VI. Las entidades publicas y privadas o mixtas que realizan actividades de

producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico.

Como núcleo básico institucional del SINA figuran: El Ministerio del Medio Ambiente, organismo rector de la política y la normatividad ambiental; la Unidad de Parques Naturales con 47 áreas protegidas; las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible que actúan como autoridad ambiental en su jurisdicción; cinco Institutos de Investigación encargados de dar soporte técnico y científico a la gestión y cuatro autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades. Al Ministerio del Medio Ambiente, se le unen el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ministerio de Minas y Energía. El Ministerio del Medio Ambiente es el responsable de la definición de Políticas y reglamentación en materia de recuperación, conservación, protección, administración y utilización de los recursos renovables y del Medio Ambiente. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es el responsable de las políticas de adecuación de tierras; para ello cuenta con el Consejo Nacional de Tierras, el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT); el Fondo Nacional de Adecuación de Tierras, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) está adscrito al Ministerio del Ambiente. El Ministerio de Desarrollo Económico está a cargo de formular políticas de Estado en materia de Vivienda, Equipamiento comunitario, Planificación y Desarrollo Urbano y Agua Potable y

8

Saneamiento Básico –Aseo Alcantarillado-. El Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, posee tres direcciones incluida la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bajo la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo se encuentra la preparación de un plan de Desarrollo para el Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento, en coordinación con los Consejos Regionales de Planificación; propiciar apoyo técnico e institucional; Elaborar y fomentar programas de investigación; Elaborar y fomentar programas especiales para el suministro de agua potable y saneamiento a las zonas rurales; elaborar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Capacitación Sectorial y proponer las autoridades correspondientes la adopción de medidas y programas destinados a la conservación de los recursos hídricos. El Ministerio de Minas y Energía formula políticas, planes y reglamentación del sector energético; por su parte la Unidad de Planeación Minero-Energética es la encargada de la planeación del sector, estudia la demanda y el suministro de energía, realiza evaluaciones y diagnósticos del sector y elabora los planes energéticos y de expansión del sector. En Colombia el 80% de la producción de energía es Hidráulica. El Articulo 365 –CN /91- establece “... los Servicios Públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio Nacional.” Para su cumplimiento el Estado Colombiano expidió la Ley 142 de 1994 (Julio 11) “Por la cual se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, y se dictan otras disposiciones”. En ella los Servicios Públicos son concebidos en el contexto de la competitividad, calidad, eficiencia y eficacia de la gestión, reducción de la participación del Estado como ejecutor y fortalecimiento de su papel como planificador, hacedor de políticas, regulador y controlador. Esta Ley otorga libertad de entrada para la prestación de servicios públicos domiciliarios. Todas las personas naturales o jurídicas pueden organizar y operar Empresas Prestadoras de Servicios en cualquier parte del territorio y no necesitan permisos o contratos para tal efecto. Se requieren concesiones de agua y permisos municipales pero no para el desarrollo de la actividad como tal, sino para utilizar un bien de uso publico en el primer caso y para cumplir las normas urbanísticas en el segundo. En consecuencia, se ha otorgado el Derecho a los usuarios de escoger libremente el prestador de su servicio. Por mandato de la Ley 142 – de Servicios Públicos – se crean las Comisiones de

9

Regulación de Agua Potable y Saneamiento –CRA– y similares para Energía y telecomunicaciones, como reguladoras en sus respectivos sectores. La función principal de la CRA es regular los monopolios cuando no sea posible promover la competencia, a través de mecanismos normativos que reflejen en la practica y costos en un mercado regulador por la competencia y evitar el abuso de la posición dominante. Define los criterios de eficiencia, desarrolla los indicadores para la evaluación de la gestión, fija las normas de calidad, ordena la liquidación o fusión de empresas ineficientes y señala los criterios para la protección de los derechos de los usuarios. Por su parte la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, es la encargada de: I. Revisar que se cumplan las Normas emitidas por la CRA; II. Vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes y los actos

administrativos que afecten en forma directa o indirecta a los usuarios; III. Vigilar y controlar el cumplimiento de los contratos entre las empresas

de Servicios y los usuarios; IV. Vigilar la utilización de subsidios; V. Establecer sistemas de información y contabilidad uniformes; VI. Vigilar que los subsidios se destinen a los usuarios de menores

ingresos, y VII. Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de los

operadores.

10

En la grafica siguiente se presenta la Estructura de Instituciones de las Entidades que intervienen en el sector:

Estructura Institucional del Sector

Competencias en la prestación de los servicios

• En el marco de la política de descentralización municipal, la responsabilidad básica de los servicios de acueducto y saneamiento básico recae sobre las administraciones municipales, quienes deben asegurar la adecuada prestación y la gestión de los servicios públicos en su jurisdicción por medio de empresas oficiales, privadas o mixtas.

11

• El Gobierno Nacional, acorde con los preceptos constitucionales y legales en materia de servicios públicos actúa como planificador, orientador, cofinanciador y promotor; y a su vez mantiene el manejo de la regulación y la vigilancia sobre el sector.

CifrasDe 1.060 municipios, 215 cuentan con plantas de tratamiento de aguas

residuales, de las cuales sólo alrededor del 10% funcionan adecuadamente.No existe una política integral de ordenamiento de los

recursos hídricos.Cerca de 10 millones de colombianos no disponen de acueducto y 16 millones no tienen un servicio adecuado de alcantarillado.

• En la ultima década, la cobertura nominal de acueducto en zonas urbanas pasó de 86,5% a 95,4% y en alcantarillado de 72,1% a 83,5%. Pero estas cifras ocultan realidades como éstas: el desempeño de muchas las empresas no es satisfactorio. Sólo la mitad del agua ofrecida es potable y existen continuos racionamientos, y hay gran disparidad entre las grandes ciudades y el resto del país. Las deficiencias de gestión cuestan 350 millones de dólares anuales a 1.800 empresas que existen en la actualidadEl 25% de los costos en salud se emplean para solucionar problemas y enfermedades relacionadas con el agua.El país genera alrededor de 20.000 toneladas/ día de residuos sólidos y sólo un porcentaje reducido se dispone adecuadamente.

44..11 SSiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddeell sseeccttoorr..

Cascos Urbanos MMuunniicciippiiooss:: 11..009922 Con planta instalada 730 Con planta funcionando 564 Con planta sin funcionar: 166 Sin planta: 362 Sector Rural

CCeennttrroo nnuucclleeaaddooss**:: 44..770044 ((iinnvveennttaarriiaaddooss)) Con planta instalada 134 Con planta funcionando 73 Sin planta: 4.570 *Total centros nucleados: 12.909 (23 departamentos)

12

Parte de la justificación de la dispersión del sector se evidencia con la consolidación de la información que existe en el mismo. Son distintas las cifras y estadísticas que los sistemas de información de las entidades que están involucradas en el desarrollo del Agua y el Saneamiento Básico están manejando actualmente. Sin embargo, se presenta una aproximación en algunos indicadores: Aspectos Técnicos

• Cobertura y calidad: o El Sector continúa con grandes necesidades de inversión y de

subsidios.

• Cobertura del Servicio de Acueducto: o 9’570,000 colombianos no disponen de servicio de acueducto.

• Cobertura del Servicio de Alcantarillado:

o 15’523,000 colombianos no disponen del servicio de alcantarillado.

• Cobertura del Servicio de Aseo:

o La cobertura en las grandes ciudades del país está alrededor del 95%.

o La cobertura en las capitales departamentales está alrededor del 90%.

o La cobertura en las cabeceras municipales está alrededor del 95%.

Nota: Las cifras presentadas no tienen en cuanta que en muchos municipios los contratos de concesión para la prestación de los servicios se están venciendo, lo cual en el corto plazo puede generar una reducción considerable en las coberturas de no tomar las medidas necesarias.

• Calidad del servicio: o Para aquellos colombianos que cuentan con el servicio de

acueducto, se estima que sólo el 50% del agua suministrada es potable.

o La provisión del servicio de acueducto es intermitente, siendo en muchos casos inferior a 12 horas de servicio por día, e inferior a 3 días por semana.

o Se prevé una disminución en la calidad del servicio en cuanto a la disposición final de residuos sólidos, ya que la vida útil de los

13

sitios de disposición está llegando a su límite en todo el país en el corto plazo (aproximadamente 5 años) y el cambio a sistemas de disposición técnica y ambientalmente viables generaría incrementos considerables en términos tarifarios o el desequilibrio económico de las empresas.

• Necesidades de inversión:

o Según la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento

Básico, para salir del atraso en el sector de agua potable, recuperar el terreno perdido y atender las necesidades de expansión de los servicios de acueducto y alcantarillado, se requiere invertir cerca de 10.000 millones de dólares en los próximos 10 años. El valor presente de los recursos requeridos para subsidiar a los estratos 1, 2 y 3, descontando los aportes provenientes de la Ley 715 de 2001, asciende a 4,5 billones de pesos. Cubrir estas necesidades equivaldría a triplicar las inversiones actuales, pasando del 0,4% al 1,2% del PIB.

o Igualmente, la Dirección General de Agua Potable y

Saneamiento Básico señala que una de las lecciones esenciales de la experiencia es el reconocimiento de que los solos ingresos tarifarios, aún bajo condiciones de eficiencia, nunca serán suficientes para atender la demanda actual y revertir las condiciones de provisión de los servicios, y financiar la expansión de los sistemas. Esta situación se ha visto agravada por la fuerte caída en el nivel del ingreso real de los colombianos y el crecimiento de la tasa de desempleo.

o Los ejercicios de sensibilidad financiera para municipios

medianos y pequeños de Colombia indican que, en promedio, el valor presente de los excedentes generados por los sistemas apenas alcanzan para cubrir el 10% y el 20% de los programas de inversión requeridos. Esto significa que el financiamiento de las inversiones requeridas sólo será posible en la medida en que el gobierno central, los municipios, los usuarios y el sector privado se comprometan y participen en la financiación de los programas iniciales de inversión.

o Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación estima

que para satisfacer la totalidad de la demanda de los servicios de acueducto y alcantarillado se requieren 52,8 billones de

14

pesos para mantener la cobertura actual y una nueva inversión de 3,5 billones en 15 años.

o Las inversiones necesarias para lograr sistemas de disposición

final técnica y ambientalmente viables aún se están calculando por los entes de regulación, vigilancia y control. Sin embargo, primeras aproximaciones indican que para desarrollar Rellenos Sanitarios en nuestras localidades se harían necesarios incrementos tarifarios en los estratos 1 y 2 de aproximadamente $3.000 (incluyendo disposición y tratamiento).

o Para los análisis que siguen se han utilizado las estimaciones

de inversión presentadas en el documento elaborado por la Comisión Intersectorial, en el cual se señalan necesidades de inversión en Acueducto y Alcantarillado, sin incluir las inversiones para tratamiento de aguas residuales, del orden de 7,2 billones de pesos.

Los anteriores montos de inversión incluyen únicamente los recursos necesarios para la expansión de cobertura a aquellos colombianos que hoy no cuentan con los servicios, pero sin incluir las inversiones para el logro de metas ambientales, ni para la reposición de activos.

Aspectos Institucionales y Financieros

• El país pasó del centralismo asistencialista a la descentralización en 1987 y posteriormente, después de 1991, a un esquema regulado con libre acceso a partir de 1991.

• Ha crecido la inversión del sector privado hasta llegar a 90 millones de

dólares en el 2000 (casos de Cartagena, Barranquilla y Tunja), aunque es todavía muy insuficiente. Se requiere fortalecer el sistema e asignación de subsidios.

• Inoperabilidad de los fondos de solidaridad.

• Las ESP presentan problemas de viabilidad como consecuencia de

ineficiencias y de los rezagos tarifarios para alcanzar las metas y el desmonte de subsidios.

15

• El esquema tarifario es complejo y complicado; no considera

incentivos ni costos ambientales de manera suficiente.

• En materia de producción de desechos no existe una política clara en torno a la prestación del servicio, el cual riñe con los esquemas tarifarios basados solo en producción, cuando la tendencia es al aprovechamiento de los residuos, situación que a todas luces desestabiliza al sector, como hoy se encuentra planteado.

• A nivel nacional existe descoordinación y tensiones interinstitucionales

en la gestión del agua. El Ministerio de Desarrollo se ocupa del agua potable y de la gestión de residuos sólidos, mientras que el de Medio Ambiente se ocupa del control de la contaminación.

• 95% de los municipios presentan incumplimiento de las normas,

requisitos, permisos, etc. en el campo de los recursos hídricos.

• Se presenta bajo nivel de capacidad a nivel sectorial y territorial, alta rotación. El sector ha sido sujeto de politización creciente.

16

Aspectos Políticos

• No existe una ley orgánica o marco para el agua potable y saneamiento básico que integre todos los aspectos y sectores que se relacionan directamente con los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Se encuentra que no existe un marco legal específico para el servicio de aseo, sino que lo integran al saneamiento básico, generando con ello imprecisiones en la interpretación de las normas y en los criterios de orientación para efectos de su regulación y control ambiental.

• Son pocas las alternativas de solución debido a que no se quiere

asumir el desgaste político de corregir los problemas estructurales.

• Falta de ejecución e incumplimiento de la ley.

• Poca inversión del gobierno en proyectos de APSB.

• Los residuos sólidos se han manejado como un tema marginal y se han enfocado a la recolección privada o por concesión.

• Falta coordinación entre los entes de política y los entes de control y

vigilancia.

• El tratamiento de aguas residuales enfatiza la remoción de DBO5 y de sólidos suspendidos bajo la escuela de pensamiento norteamericana, descuidando los factores fundamentales de coliformes y virus, relacionados con la principal causa de morbimortalidad infantil por ingestión de aguas contaminadas en Colombia. Se requiere un replanteamiento conceptual.

Escenarios de hoy crean condiciones favorables a las mutaciones. • El paso de la democracia representativa a la participativa. • El paso del estado de derecho al Social de derecho. • El cambio del rol del Estado. • La crisis en los modelos y partidos convencionales. • La consolidación de una opinión pública. • La efectiva participación de sectores privados en la vida social.

17

• La crisis de los modelos convencionales de control • Contraloría, Personería, y el surgimiento de nuevos. • Las Veedurías Ciudadanas. • Las acciones de tutela, cumplimiento, popular y de grupo 44..22 LLaa RReegguullaacciióónn La Regulación debe tender a nuevas formas de legitimación Gobernabilidad • La construcción participativa de sus decisiones. • El carácter técnico de las mismas. • La evaluación del impacto económico y ambiental de sus decisiones. • La defensa del débil en las relaciones de desigualdad. • La independencia. La regulación tiene cuatro aspectos a considerar: • El mercado y la competencia. • La calidad de los servicios. • La protección del usuario. • El desarrollo sostenible Regulación y Control Como se mencionó anteriormente, la regulación del sector de agua potable está a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico a través de la Comisión de Regulación del Agua. El Control está también en el Ministerio de Desarrollo Económico a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. La Comisión de Regulación está conformada por un grupo de expertos, con un coordinador general. Dispone de una oficina técnica, una oficina de regulación y de políticas de competencia y de una oficina jurídica. La Comisión se creó con la Ley 142 de 1994, sobre servicios públicos domiciliarios, (artículo 69). La Comisión es una Unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico, con independencia técnica, administrativa y patrimonial, sin personería jurídica. La misión de la Comisión de Regulación es procurar y proveer la prestación eficiente y el

18

mejoramiento continuo de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante la expedición de normas de carácter general o particular de obligatorio cumplimiento para las empresas prestadoras. Modelos Regulatorios La política gubernamental se ha concentrado en los problemas de cobertura y calidad del servicio, prestando menor atención a problemas tales como el uso irracional del recurso, agotamiento acelerado de fuentes de agua, deterioro ambiental creciente, practica no sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales y problemas por disposición de desechos y de aguas residuales, a pesar de la gravedad y efectos potenciales de medio y largo plazo. En la determinación de las causas de la problemática del sector de agua potable y saneamiento básico, se privilegiaron los aspectos que, en opinión del gobierno, explicaban las deficiencias en cobertura y calidad, tomando acción solo de manera indirecta sobre los demás. Concretamente las causas de los problemas centrales del sector se concentraron en dos áreas:

a) Ausencia de un marco regulatorio apropiado, b) Deficiencias institucionales.

Vacíos del esquema regulatorio Las metodologías tarifarias están basadas en la determinación de los costos medios de largo plazo, calculados a partir de la información contable de las empresas. No existe una regulación efectiva ya que la CRA ha venido convalidando los costos y la fijación de precios que han establecido las empresas. No existen mecanismos para evitar que los precios cobrados a los usuarios trasladen ineficiencias de gestión e inversión de las empresas, excepto por el límite de pérdidas de agua establecido, el cual se fijó en un 30% No existen incentivos para realizar inversiones en expansión, especialmente para atender a los usuarios de menores ingresos, ni control efectivo para asegurarse de que las inversiones previstas en la tarifa se realicen.

19

No se tienen incentivos para otorgar calidad apropiada, debido a la separación entre los conceptos tarifario y los de cobertura y calidad. El esquema tarifario ha intentado aplicarse con similares requerimientos de información a un grupo muy grande y heterogéneo de empresas. Esto, además del incumplimiento por parte de un número alto de empresas, dificulta las tares de control y vigilancia. 44..33 RReessttrriicccciioonneess aa llaa PPrreessttaaddoorraa ddee SSeerrvviicciiooss PPúúbblliiccooss Generales • Atención simultánea de numerosos compromisos desbordando la

capacidad de atención • Distorsión de la finalidad de la política nacional, debido al oportunismo

local para acceder recursos nacionales • Desbalance de control sobre los operadores • Insuficiencia de incentivos regulatorios para atraer la inversión Políticas • Falta de compromiso local pera adoptar las recomendaciones. • Prevalencia de criterios de corto plazo frente a soluciones estructurales • Ingerencia de otros actores, tales como Concejos y Sindicatos, sobre las

soluciones planteadas. • Falta de información clara a la comunidad y poca capacidad de presión de

la misma para lograr apoyo a los procesos de cambio

20

De estructuración de los Procesos • Demora en los procesos de negociación por elevadas demandas de

recursos públicos • Desarticulación y demoras originadas por la separación de las etapas de

estructuración de los procesos • Distorsión de la finalidad de la política nacional, debido al oportunismo

local para acceder recursos nacionales • Desbalance de control sobre los operadores • Insuficiencia de incentivos regulatorios para atraer la inversión

21

44..44 PPrrooppuueessttaa ppaarraa llooggrraarr uunnaa ggoobbeerrnnaabbiilliiddaadd eeffiiccaazz ddeell aagguuaa

22

Cohesión Social • Mantenimiento de Subsidios • Búsqueda de Tecnologías apropiadas • Esquema Tarifario Racional • Disminución de rezago de acceso al servicio • Disponibilidad de los servicios en las áreas rurales • Participación ciudadana en los servicios Fortalecer los Mecanismos de Participación Ciudadana Existentes en la Ley 142 de 1994. 44..55 EEll ppuunnttoo ddee vviissttaa ddee llaa CCoonnttrraalloorrííaa GGeenneerraall ddee llaa RReeppúúbblliiccaa El Plan de Agua potable y saneamiento Básico demandaba recurso por 4,3 billones de pesos de 1998, de los cuales el 99,06% eran destinados a los programas de modernización de las entidades prestadoras y al mejoramiento de la calidad y coberturas de los servicios y el restante 0,94% equivalente a 40.672 millones de pesos al fortalecimiento y al ajuste de las entidades nacionales.

23

Según información del DNP, las apropiaciones finales de recursos del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo solo representaron un 72,48%, 48,21% y 73,53% de lo proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo para los años 1999, 2000 y 2001 respectivamente. Es necesario mencionar el impacto que tuvo la reforma hecha a la ley 60 de 1993, mediante la ley 715 de 2001, que disminuyó los recursos para el sector de agua potable y saneamiento básico en alrededor de 6 puntos porcentuales. Esta disminución de recursos generará un déficit adicional a la demanda por recursos. 44..66 EEll ppuunnttoo ddee vviissttaa ddee FFeeddeessaarrrroolllloo El presupuesto del Sistema Nacional Ambiental se asigna en un gran porcentaje a la inversión ambiental: cerca de 80% del presupuesto durante el periodo 1995-2000 se destina a inversión y 20% a funcionamiento. La asignación del presupuesto entre gastos de funcionamiento y gastos de inversión refleja el énfasis que las instituciones ambientales le han asignado a la inversión ambiental en detrimento de sus funciones de autoridades ambientales regionales y nacionales. Cuando se analiza la asignación de la inversión en los distintos programas, se encuentra que esta se ha centrado en cuatro prioridades: agua, bosques, calidad urbana y producción limpia. Durante 1995, la inversión ambiental total, es decir entidades especializadas, no especializadas y el sector privado, se concentró principalmente en el recurso agua, en la protección de ecosistemas estratégicos y en los bosques. De otro lado, el grueso de las inversiones ambientales de las entidades especializadas del SINA durante ese periodo se centralizó en el recurso agua y en la protección de los bosques lo cual implica que las prioridades del Ministerio del Medio Ambiente y las CAR’s estaban en estos dos programas. Aunque las prioridades de inversión identificadas anteriormente se mantuvieron durante el periodo 1999-2001, la participación respecto al total de la inversión se modificó para alguna de ellas. El agua y la calidad de vida urbana se convirtieron en las mayores prioridades de las entidades especializadas del SINA con porcentajes de inversión alrededor del 20% para los tres años. De otro lado, la inversión en protección de bosques disminuyó considerablemente y la asignación de recursos a los programas de producción limpia tuvieron un comportamiento bastante errático.

24

La asignación del presupuesto de inversión a partir de 1995 nos permite afirmar que las decisiones de inversión han sido consistentes durante la década de los noventa. A pesar de tener cambios en las magnitudes de la inversión, agua y bosques aparecen como las principales prioridades durante esta década y se presentan montos constantes de inversión para calidad urbana y producción limpia. La inversión ambiental publica y privada va a continuar percibiendo descensos importantes dada la difícil situación de la economía colombiana. Se espera una caída continua de los aportes de la Nación y los recursos de crédito externo, con los cuales se había apalancado el Ministerio del Medio Ambiente. Es importante identificar otros mecanismos para financiar la inversión ambiental. Las funciones de inversión ambiental y autoridad ambiental no deben estar concentradas en la misma institución. Las instituciones ambientales se deben dedicar a cumplir con sus funciones de autoridad ambiental mientras que las funciones de inversión ambiental se deben asignar a los usuarios del medio ambiente y los recursos naturales. 44..77 BBaasseess ddeell PPllaann ddee DDeessaarrrroolllloo hhaacciiaa uunn EEssttaaddoo CCoommuunniittaarriioo ppaarraa eell SSeeccttoorr

A continuación presentamos las partes del plan de desarrollo 2002-2006 que son de interés. Servicios públicos domiciliarios.

El modelo de prestación de los servicios públicos domiciliarios adopto durante la década de los noventa ha permitido el logro de mayores coberturas, mejor calidad y mayor confiabilidad en el servicio. En el año 2001, la cobertura de acuerdo era de 96% en las ciudades grandes de 87% en las medianas y de 82% en los municipios pequeños. En alcantarillado, la cobertura urbana era de 88% en las grandes ciudades, 87% en las medianas y de 60% en las pequeñas. Adicionalmente, se ha producido un aumento en la calidad de la prestación de los servicios públicos domiciliarios. La calidad del servicio de acueducto, media a través de la

25

continuidad, se incremento de 19.5 horas diarias en 1992 a 21.6 en el año 2000. El gobierno continuara con la promoción de la participación del sector privado en los servicios públicos domiciliarios. Para ello impulsara la consolidación de los marcos regulatorios y el desarrollo de procesos de privatizaciones y concesiones en la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de servicios públicos domiciliarios. Así mismo, impulsara cambios regulatorios e institucionales para devolver la variabilidad a muchas empresas prestadoras de servicios. Las empresas estatales deberán preservar su viabilidad económica a fin de mantener su estabilidad. Optimización en la prestación de los servicios públicos servicios servicio de agua potable y saneamiento básico. El sector de agua potable y saneamiento básico presenta una marcada atomización de prestadores, aunada a la persistencia de grandes diferencias en cobertura y calidad entre departamentos y entre zonas rurales y urbanas. Aunque la regulación vigente ha propiciado importantes avances en cobertura y equidad, el marco regulatorio actual no brinda los incentivos necesarios para el aumento de la eficiencia y el mejoramiento de la calidad. Para subsanar las debilidades regulatorias, se establecerán estándares mínimos de calidad del servicio, de calidad técnica y de calidad en la atención a los usuarios. Las empresas que no cumplan con lo prescrito tendrán que compensar a los usuarios mediante descuentos y reparaciones. Se reducirán las barreras a la entrada de nuevos operadores en zonas no atendidas por los prestadores establecidos y se diseñara un nuevo esquema tarifario y de subsidios que incentive la inversión y garantice la recuperación de los costos. Reestructuración de empresas de servicios públicos. Las empresas de servicios públicos enfrentan un conjunto de problemas que amenazan su viabilidad económica. Entre los más serios se encuentran: Falta de gobernabilidad, convenciones colectivas onerosas, estructuras organizacionales deficientes, estructuras financieras inadecuadas, inversiones en capacidad instalada poco productiva y problemas de cobro de cartera, particularmente para sectores informales y usuarios ilegales. Para resolver esta situación, el gobierno definirá una estrategia para la reestructuración de las empresas de servicios públicos con problemas

26

financieros. Esta comenzara con la adopción de medidas que aseguran la gobernabilidad de las empresas y continuara con la incorporación de tecnologías blandas que apoyen la eficiencia de los procesos productivos. Así mismo, se pondrán en practica procesos de reestructuración financiera y de reducción de pasivos pensiónales. Se revisaran las convenciones colectivas, y se desarrollaran esquemas de capitalización social, donde trabajadores, usuarios, acreedores y gobiernos locales nacionales aportan recursos y participan de la rentabilidad. Para empresas cuya viabilidad sea incierta, se consideraran otras alternativas ( Función, escisión, liquidación o contratos de contratos de concesión para la operación de unidades de negocio) con posible participación comunitaria. Esquema de tarifas y subsidios. Las tarifas en el sector de agua potable y saneamiento básico no incorporan los costos de mantenimiento, ni la inversión en reposición y expansión de los sistemas. Esta omisión ha efectuado las finanzas de las empresas prestadoras y ha dificultado el avance en la calidad y confiabilidad del servicio. Por su parte, el modelo tarifario del servicio de energía es bastante rígido habida cuenta de que algunos parámetros fueron regulados directamente por ley (por ejemplo, no pueden ser cambiados con el fin de ajustarlos a nuevas realidades sociales o de mercado). El gobierno nacional propondrá esquemas tarifarios que incluyan criterios de costos de eficiencia y suficiencia financiera. Los nuevos esquemas deben contemplar criterios de solidaridad que permitan la expansión de las coberturas de servicio. Se buscara que los prestadores compartan las ganancias en eficiencia con los usuarios vía mejores servicios y menores tarifas. El esquema actual de subsidios y contribuciones no es sostenible debido a la disminución de los usuarios que aportan contribuciones y al incremento de los que reciben subsidio. El gobierno modificara las normas vigentes de tal manera que los subsidios solo cubran las necesidades básicas para subsistencia delos sectores más pobres, los cuales no tendrán acotamiento para garantizar que las tarifas no aumenten por encima de la inflación. Las contribuciones de los sectores industrial y comercial se harán a tarifa plena y se estudiara la posibilidad de aumentar la posibilidad de aumentar las contribuciones de los estratos 5 y 6. las definiciones tendrán en cuenta las especificidades de cada sector.

27

Sostenibilidad ambiental. Colombia cuenta con 1.141.748 Km² de terreno continental y 988.000 Km² de terreno marino. Como resultado de su ubicación tropical y de la diversidad climática y topográfica, posee una gran oferta ambiental en recursos forestales, hídricos, y de biodiversidad que son el sustento de la producción nacional y de la multiplicidad de usos de territorio. Cerca del 50% del territorio continental nacional esta cubierto de bosques que además de satisfacer necesidades de las comunidades que los habitan, proveen cerca del 60% de la madera para la industria forestal nacional (1.560.000 Km³/Hab/año). Esta cobertura se ha reducido por factores de diverso orden, con una deforestación promedio de 221 mil has/ año durante los últimos ocho años equivalente a 1.7 millones de hectáreas. En cuanto al recurso agua, existe en general una abundante oferta hídrica. Sin embargo, como consecuencia de la deforestación de micro cuencas y la desigual distribución del recurso, se prevé que 14 millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento en épocas de sequía. Por otra parte la calidad del agua se deteriora como resultado del vertimiento de aguas residuales ya que tan solo el 8% de los vertimientos son tratados. Esto pone en riesgo la salud de la población, disminuye la productividad y aumenta los costos de tratamiento del recurso. Las autoridades ambientales colombianas están agrupadas en el sistema nacional ambiental (SINA). El ministerio del medio ambiente ejerce como ente rector del sistema y las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible son las ejecutoras de la política ambiental a escala regional. El proceso de planificación ambiental es coordinado por el SINA a través de los planes de gestión ambiental regional, los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios y los planes de acción tri anual que enmarcan la gestión de las corporaciones autónomas regionales para periodos de tres años. Las fuentes de financiación publica para la gestión ambiental (Funcionamiento e inversión) provienen de recursos del presupuesto general de la nación (25%) y de recursos administrativos por las entidades publicas del sector (75%), principalmente las corporaciones autónomas regionales. 65% de los recursos manejados por las corporaciones se encuentran concentrados en cinco de las 33 entidades. El fondo de compensación Ambiental, creado para distribuir recursos de las corporaciones mas prosperas hacia aquellas con menor capacidad presupuestal, aporta cerca de 54% del total de los recursos de las entidades beneficiadas.

28

La estrategia de sostenibilidad ambiental comprende cinco programas principales: a) la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales; b) el manejo integral del agua; c) la generación de ingresos y “empleo verde”; d) la sostenibilidad ambiental de la producción nacional; e) la planificación y administración eficiente por parte de las autoridades ambientales. a) Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales. A fin de potenciar el mantenimiento de la base natural como factor primordial para el desarrollo del país, se emprenderán entre otras las siguientes acciones: a) consolidación del sistema de áreas protegidas incluyendo el fortalecimiento de la presencia de la unidad de parques nacionales en áreas de alta biodiversidad, formulación de planes de manejo en al menos 14 áreas protegidas nuevas; b) conservación, manejo, uso y restauración de ecosistemas de bloques y otros ecosistemas, a través de la normatividad forestal y el desarrollo de las políticas de humedales, paramos y zonas costeras e insulares; c) manejo de poblaciones de especies silvestres con énfasis en las amenazadas y de uso potencial; y d) fomento a la biotecnología a partir de la biodiversidad y gestión en bioseguridad incluyendo la formulación de la política de biotecnología y la regulación de los riesgos por la introducción, movilización y manipulación genética de organismos vivos. b) Manejo integral del agua. Con el fin de modernizar los procesos de administración y gestión del agua se adelantaran las siguientes acciones: a) mejoramiento de la oferta de agua en cantidad y calidad a través del ordenamiento y manejo integral de micro cuencas en cerca de 500.000 hectáreas, el establecimiento de 120.000 has de plantaciones protectoras en áreas abastecedoras de agua para poblaciones, el diseño e implementaciones de instrumentos económicos para la conservación de cuencas y ajuste a los rangos de consumo con el fin de disminuir la presión sobre el recurso hídrico y reducir la demanda; b) prevención y control de la contaminación a través de la formulación e implementación del plan de manejo de aguas residuales según los lineamientos del Conpes 3177 que incluye la reglamentación de la metodología para la formulación y evaluación de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos y el ajuste al decreto 901 de 1997 y al programa de aplicación de la tasa retributiva; y c) la formulación de la ley nacional del agua ajustando la normatividad vigente necesaria.

29

c) Generación de ingreso y “empleo verde” El gobierno impulsara la producción y comercialización de bienes y servicios ambientales en el marco del plan estratégico de mercados verdes. Se pondrá en marcha una estrategia 112 interinstitucional de asistencia y apoyo financiero para promover mercados verdes articulando los diferentes actores públicos y privados. En cuanto a productos derivados del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad se hará la investigación y desarrollo de nuevos productos, que apoyara la organización empresarial y se desarrollara un sistema de inteligencia de mercados. En ese contexto, se establecerá por lo menos 10 pequeñas y medianas empresas y organizaciones de base comunitaria y se impulsaran tres cadenas productivas para exportación: Guaduas, plantas medicinales, y agricultura ecológica. En el sector manufacturero, se fomentara el mercado de empresas dedicadas al aprovechamiento de residuos sólidos, en energías limpias y materia sostenible. En lo referente a servicios ambientales, se promoverá el desarrollo de un proyecto nacional de captura de gases de efecto invernadero con uno reducción estimada de 250.000 mil toneladas CO2 equivalente. Se desarrollaran proyectos de ecoturismo en dos áreas protegidas, con participación privada y comunitaria. d) Sostenibilidad ambiental de la producción nacional. Este programa tiene como objetivos finales garantizar la sostenibilidad de la producción nacional y reducir los sobre costos ocasionados por una deficiente gestión ambiental. El programa comprende tres aspectos principales. Primero, se impulsara la incorporación de componente ambiental en los procesos de planeación sectorial. Se pondrá un énfasis especial en las evaluaciones ambientales estratégicas y se fortalecerá el actual proceso de licenciamiento ambiental. Segundo, se adoptaran nuevas medidas para reducir los impactos ambientales sectoriales. Se reglamentara la calidad de los combustibles para uso comercial, industrial y vehicular, los niveles máximos permisibles de contaminación del aire y ruido. En el manejo de residuos peligrosos. Se diseñaran y desarrollaran incentivos económicos y financieros para reconversión a tecnologías mas limpias. Así mismo se promoverá la ampliación de guías ambientales sectoriales y el desarrollo de indicadores ambientales sectoriales. Tercero, se impulsaran iniciativas sectoriales de desarrollo de proyectos de reducción de visiones, en el marco de mecanismos de desarrollo limpios, y otros mecanismos. Se promoverá la participación del país en el mercado internacional de carbono. Se impulsara cuatro proyectos de energía (con una reducción de toneladas de CO2 equivalente), dos proyectos de transporte masivo menos contaminante (con una reducción de 800.000 toneladas), y un proyecto de aprovechamiento del

30

metano en rellenos sanitarios (con una reducción de 10.000 toneladas). Así el país podrá generar alrededor de 2000.000 de certificados de emisiones e ingresos aproximados de US$8 millones en el cuatrenio. e) Planificación y Administración Eficiente del Medio Ambiente. Se adelantaran acciones para el fortalecimiento de la capacidad de gestión y para la articulación de los diferentes actores que integran el SINA en el ámbito territorial. Se formulara una política de estado de desarrollo sostenible que involucra y comprometa al sector publico, privado y a la sociedad civil. Se promoverá la conformación de consejos ambientales regionales, como escenarios de participación y concertación para la gestión ambiental regional. Se continuaran optimizando los procesos administrativos de otorgamiento de licencias y permisos ambientales. Se avanzara en la consolidación del sistema ambiental para Colombia (SIAC) y se preparara la segunda generación de indicadores de línea base ambiental para Colombia. Se implementará la política nacional de investigación ambiental y la política nacional de educación ambiental. Se articulara las fuentes de financiación nacional y de cooperación internacional con el fin de contra restar las dificultades presupuéstales y se incrementaran los recursos del fondo de compensación ambiental. 44..88 EEll sseeccttoorr ggeenneerraaddoorr ddee EEnneerrggííaa yy eell RReeccuurrssoo HHííddrriiccoo Evolución de la Ley Ambiental y creación de las transferencias Ley 23/73 Facultades para expedir el código Decreto Ley 2811/74 Código de los recursos naturales. ART 18: Fija tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad de los recursos naturales. ART 159: La utilización del agua con fines lucrativos, por personas naturales o jurídicas, publicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el gobierno nacional que se destinaran al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos acuíferos. Decretos reglamentarios de: Aguas, Fauna, Paisaje, Recursos Hidrobiológicos, Mar territorial, Atmósfera, Emisiones Atmosféricas, etc.

31

Ley 56 - 81 Regula las relaciones y obligaciones entre Municipios y entidades propietarias de centrales de generación. ART 12: Empresas generadoras con capacidad instalada de mas de 10.000 kilovatios deben destinar el 4% para reforestación, manejo ambiental y electrificación rural. La expedición de la ley 99/93: Creación del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, Reordena las Car’s como las entidades encargadas de: ejecutar la política ambiental en las regiones y les determina fuentes de recursos económicos, entre los que se encuentran las transferencias del Sector Eléctrico Colombiano –TSEC- Elementos de preocupación • Cómo ordenar las cuencas de acuerdo con lo previsto en los Decretos

1993 de 1994 y 1729 de 2002? • Cómo identificar los problemas ambientales de la cuenca aportante? • Cómo priorizar los problemas de las cuencas aportantes? • Cómo dar cumplimiento a la distribución 90% Inversión y 10 %

funcionamiento? • Cómo implementar indicadores de seguimiento y eficacia de las acciones

adelantadas? Decreto Número 1729 De 2002. (Agosto 6) Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto ������2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones Artículo 9°. Contenido. Todo plan de ordenación y manejo deberá comprender las siguientes fases: • Diagnóstico; • Prospectiva; • Formulación;

32

• Ejecución, y • Seguimiento y evaluación Artículo 17. Jerarquía normativa. Las normas sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables previstos en un plan de ordenación de una cuenca, priman sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo...De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica constituye norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial. Constitución Política de Colombia. Artículo 313. Corresponde a los Consejos (municipales). Numeral 7. Reglamentar los usos del suelo... Numeral 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. CAPITULO V. Fuentes de financiación de los planes de ordenación Artículo 23. Fuentes de financiación de los planes. La financiación de los planes de ordenación de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los siguientes recursos: Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico. Parágrafo 1°. Los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico , se utilizarán teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1933 de 1994, en lo relacionado con el área objeto de inversión. 44..99 TTaassaass RReettrriibbuuttiivvaass AAvvaanncceess yy AAmmeennaazzaass

Implementación de las tasas retributivas: Tres niveles de gestión

Grupo A

rac ía

cio e las

á d e mie el

re y e

est

l AG

evatud

el

lo pre

s; las

agufun

ta e

de sal s

r audo

to

orpaldí

onto

s n

tesgen

ra co

po

iva

licorom

ssten

un:

la

ge co

Sabilid

ia d

cur

col

o pa

HA