hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de...

24
15 de febrero de 2016 Número 1,418 ISSN 0188-6975 Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades Órgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades Hacia una formación artística del alumnado Más y mejor educación páginas 5, 6 y 7 Entre académicos página 11 <www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> @CCHUNAM ColegioDeCienciasyHumanidades Diplomado de Probabilidad y Estadística Consejo Técnico aprueba convocatorias Más y mejor educación página 8 Curso propedéutico para Médico Cirujano Comunidad cecehachera página 13 Mediateca para idiomas Uso de las TIC página 18 Descarga la Gaceta CCH a ñ o s a ñ a o s o a a a ñ a a ñ a o ñ ñ ñ a o s o o o o o ñ s s s o s o 4 5 4 5 o s ñ ñ o o o s 1 9 7 1 - 2 0 1 6 1 9 7 1 - 2 0 1 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 9 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - - - - - - - - - - - - - 2 2 2 - - - - - - - - - - - - - - 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 - - - - - - - - - - - a ñ o s ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ Estudiante del Colegio en el taller de pintura Estudiante del Colegio en el taller de pintura

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

15 de febrero de 2016Número 1,418ISSN 0188-6975

Órgano informativo del Colegio de Ciencias y HumanidadesÓrgano informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades

Hacia una formaciónartística del alumnado

Más y mejor educación páginas 5, 6 y 7

Entre académicos página 11

<www.cch.unam.mx/comunicacion/gaceta> @CCHUNAM ColegioDeCienciasyHumanidades

Diplomado de Probabilidad y Estadística

Consejo Técnico aprueba convocatorias

Más y mejor educaciónpágina 8

Curso propedéuticopara Médico Cirujano

Comunidad cecehacherapágina 13

Mediateca para idiomas

Uso de las TICpágina 18

Descarga la Gaceta CCH

a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o soooooñ ssso so45 45 ñ osa ññ ooo s

1971-20161971-2016222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222200000000000222222222222771111111111111111111111111111117777777711111111111111177777777777777777 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000001111111111111100000000000000000011111111111111111111111111111111110000111111111111100000000000166666666661111111111111111197777777777777777777777777779999999999999999977777777777799999999999999977777777777777777777777711111111111177777777777777777911999999999999999999999999999999999999999999999991111111199999999991111111111111111 77777777777799999999999999999 66666666666666666666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111111111111111111119999999999999111111111111111 11---------------22222-----1111111111--------111111111-22222222222222222-----------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññññññññ

Estudiante del Colegio en el taller de pinturaEstudiante del Colegio en el taller de pintura

Page 2: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

215 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-2016222222222222222222222222222222222222220000222222222211111111111111111177771111111111777777777777 0000000000000000000000000000000000000111111110000000000011111111111111111111001111110000166666111111117777777777777777777799997777779999999999777777777777777111117777777777799999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 666666666666666666666666666111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CONVOCA

A los docentes que actualmente están en servicio en el Colegio o lo estuvieron hasta hace tres años, y tengan pendiente la acreditación del Examen para la contratación temporal de profesores de asigna-tura interinos, a registrarse en la Promoción XXXVII.

De los requisitos:

• Cumplir con el perfi l profesiográfi co para la materia en la que será evaluado, indicado en el documento Perfi les Profesiográfi cos con propósitos de cobertura de grupos vacantes y concursos de defi nitividad de las áreas y departamentos académicos del Colegio de Ciencias y Humanidades, que puede ser consultado en el Suplemento Especial número 8 de la Gaceta CCH del 28 de septiembre del 2009.

• Contar con Carta de desempeño académico satisfactorio emitida por el Director del plantel de ads-cripción, quien la remitirá a la Secretaría Académica del Colegio de acuerdo con los Lineamientos generales del examen para la contratación temporal de profesores de asignatura interinos, Base VI, numeral 3, aprobado por el H. Consejo Técnico del Colegio, el 9 de noviembre de 2004.

Del registro:

• Los profesores se registrarán del 15 al 19 de febrero del año en curso, en las ofi cinas de la Secretaría Académica del CCH, ubicadas en Av. Universidad 3000, 2do. piso, Ciudad Universitaria, o bien, vía telefónica al número 56 22 23 98 en el horario de atención de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas, con el profesor Eduardo Ávila.

• El lugar, la fecha y hora de la aplicación del examen serán comunicados al término del registro.• Se recomienda registrarse solamente a una materia.

De las guías de estudio:

• Las guías y los programas de estudio para presentar los exámenes de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia de las materias correspondientes pueden ser consultados en la página electrónica http://www.cch.unam.mx/academica

De los resultados:

• A partir del 25 de abril del año en curso, la Secretaría Académica del plantel de adscripción informará el resultado del examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias a los interesados.

• Los casos de inconformidad serán recibidos en la Secretaría Académica del Colegio del 25 al 29 de abril.

• Una vez acreditado el examen de Conocimientos y Habilidades Disciplinarias para la Docencia, con una califi cación mínima de ocho, los profesores deberán acreditar el Curso de Inducción al Modelo Educativo del Colegio.

De la asignación de grupos:

• La asignación de grupos estará en función del resultado del examen y la disponibilidad de grupos en el Colegio.

A t e n t a m e n t e“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, D. F., 15 de febrero de 2016

LA JUNTA DE DIRECTORES DE LA ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Page 3: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

315 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaa ñaaaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222200000002222222771111111111111111111177111111111177777777777 000000000000000000000000000000000111111000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 77777777799999999999 666666666666666666666666661111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Fomento a la expresiónartística y al goce estético

El arte aviva las emociones, incrementa la comprensión y genera un pla-cer estético que modifi ca creativamente la realidad. Nadie es el mismo después de tener contacto con una obra artística. Como señala Bertolt

Brecht, “nuestros públicos (alumnos) no sólo deben ver como se liberó Pro-meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce del arte y, si es posible, encaminarle en la creación y materialización de su esencia humana a través de la expresión artística.

El arte enriquece la formación integral del ser humano. En un mundo alie-nado en donde las relaciones sociales son cada vez más endebles y en mu-chas ocasiones inexistentes, resulta menester el fomento de la práctica de alguna disciplina artística. El Colegio de Ciencias y Humanidades por medio de sus departamentos de difusión cultural tienen como prioridad acercar al estudiantado un amplio abanico de actividades que permitan tanto del dis-frute como de la manifestación o práctica de alguna de éstas.

Los departamentos de difusión cultural, tanto de nivel central como de los planteles, acercan a la comunidad talleres de teatro, danza, música, creación literaria, entre otros; además de programar ciclos de cine y conferencias con artistas que comparten sus experiencias con la comunidad.

El acervo patrimonial de la UNAM es vasto y valioso, la oferta cultural y los espacios para el goce de una obra teatral, una proyección cinematográfi ca o una exposición pictórica son diversos. Tanto el campus universitario (Pa-trimonio de la Humanidad), como varios de los edifi cios que esta institución mantiene bajo su resguardo son verdaderas obras artísticas del diseño y la arquitectura.

Con toda esta riqueza de posibilidades, el Colegio procura la cobertura de una de las necesidades más signifi cativas, aunque en muchos casos más soslayada: la necesidad del arte como enriquecimiento del ser humano.

Edito

rial

Page 4: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

415 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ ssso so

45 45 5444444444444444444444444555544455555555555555555555555555555544444444444444444455555555555554444444444444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-2016222222222222222222222222222222222222222222222000000022222222771111111111111111111111117777111111111117777777777777777 0000000000000000000000000000000000000000000001111110000000000000111111111111111111111100111111111000001666666661111111111777777777777777777777777999999977777777779999999999777777777777771111111777777777777777911999999999999999999999999999999999999991119999991111111111111 7777777777999999999999999 66666666666666666666666666666666666666611111111111111111111111111111111111111111119999999111111111111 11---------22---111-----11111111-22222222222-------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññññññ

A la comunidad docente del Colegio de Ciencias y Humanidades y a todos aquellos interesados en la Educación Media Superior y Superior, a colaborar en el NÚMERO 9 de la revista Poiética. Docencia, Investigación y Extensión con la publicación de un artículo académico, ensayo, reseña crítica o reporte de investigación sobre la temática:

LA FUNCIÓN DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADESEN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Algunas preguntas eje sobre las cuales se pueden enmarcar las colaboraciones son:

¿Cómo se fomenta la apreciación artística en el Colegio?¿Cómo influye el arte en el desarrollo de la sensibilidad y la imaginación? ¿El arte puede promover los valores éticos y morales del alumnado? ¿Podemos encontrar en las artes y las humanidades elementos para concientizar al estudiantado acerca del valor de la esencia humana en una sociedad de consumo?¿Por qué es significativa la educación artística y humanista en el contexto actual?

Los escritos deberán tener una extensión máxima de cinco cuartillas, en Arial de 12 puntos a 1.5de espaciado entre líneas y párrafos.

La fecha máxima para recibirlos será el próximo 30 de mayo de 2016 al correo: [email protected]

Se otorga constancia emitida por el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan,Universidad Nacional Autónoma de México.

Favor de agregar al texto una síntesis curricular de 3 a 4 líneas, correo electrónico, antigüedad docente y entidad académica de adscripción, así como una fotografía personal en formato JPG.

Si desean consultar los número anteriores lo pueden hacer directamente en la página del plantel, CCH NAUCALPAN, siguiendo la ruta profesores> publicaciones> Poiética 0, Poiética 1, Poiética 2, Poiética 3, Poiética 4, Poiética 5 y Poiética 6 o en los siguientes enlaces.

A la comunidad docente del Colegio de Ciencias y Humanidades y a todos aquellos interesados en la Educación Media Superior y Superior, a colaborar en el NÚMERO 9 de la revista Poiética. Docencia, Investigación y Extensión con la publicación de un artículo académico, ensayo, reseña crítica o reporte de investigación sobre la temática:

LA FUNCIÓN DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADESEN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Algunas preguntas eje sobre las cuales se pueden enmarcar las colaboraciones son:

¿Cómo se fomenta la apreciación artística en el Colegio?¿Cómo influye el arte en el desarrollo de la sensibilidad y la imaginación? ¿El arte puede promover los valores éticos y morales del alumnado? ¿Podemos encontrar en las artes y las humanidades elementos para concientizar al estudiantado acerca del valor de la esencia humana en una sociedad de consumo?¿Por qué es significativa la educación artística y humanista en el contexto actual?

Los escritos deberán tener una extensión máxima de cinco cuartillas, en Arial de 12 puntos a 1.5de espaciado entre líneas y párrafos.

La fecha máxima para recibirlos será el próximo 30 de mayo de 2016 al correo: [email protected]

Se otorga constancia emitida por el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan,Universidad Nacional Autónoma de México.

Favor de agregar al texto una síntesis curricular de 3 a 4 líneas, correo electrónico, antigüedad docente y entidad académica de adscripción, así como una fotografía personal en formato JPG.

Si desean consultar los número anteriores lo pueden hacer directamente en la página del plantel, CCH NAUCALPAN, siguiendo la ruta profesores> publicaciones> Poiética 0, Poiética 1, Poiética 2, Poiética 3, Poiética 4, Poiética 5 y Poiética 6 o en los siguientes enlaces.

Page 5: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

515 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-2016222222222222222222222222222222222222000000022222221111111111111111111177111111111177777777777 00000000000000000000000000000000111111000000000011111111111111111110011111000001666611111111117777777777777777799999997777777799999999999777777777777777711111117777777777999999999999999999999999999999991119999991111111111111 7777777799999999999 6666666666666666666666666611111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111 222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Hacia una formación integral del alumno

Las actividades artísticas construyen un país mejor

CÉSAR ALONSO GARCÍA HUITRÓN / HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Espacios de expresión juvenil, fortalecimiento y descubrimiento de vocaciones, así como desarrollo de habilidades, son algunos de los propósitos de los diversos talleres culturales

que se llevan a cabo en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Una aventura nueva todos los días

Con poco más 800 alumnos inscritos en 30 talleres por semestre, el Departamento de Difusión Cultu-ral del Plantel Vallejo es un espacio de inspiración, semillero de talentos, el área en donde los jóvenes pueden crear mundos alternos y empezar la cons-trucción de un país mejor. “Un artista es importante porque culturalmente tenemos una herencia imbo-rrable y un gran antecedente histórico, (…) te das cuenta que los grandes hacedores de cambios en el mundo han sido artistas y escritores, y así sigue siendo”, explicó Euclides Barrera Valencia, jefe de dicha instancia.

Un área que se ha encargado de llevar un poco de la muestra cultural que existe en nuestro país, a tra-vés de eventos como: charlas, cine y exhibiciones, entre otros, a los distintos planteles de la UNAM. “El objetivo es que todos los eventos que realicemos les aporte algo en sus vidas (a los jóvenes), que sientan que a través de las actividades pueden conocer algo más de lo que ven en el salón de clase”, puntualizó el también profesor de pintura.

Difusión Cultural del Plantel Vallejo se ha particu-larizado en las tradiciones, así lo manifestó su jefe, “hemos traído grupos de danza, de música prehis-pánica, ferias con países hermanos, los cuales nos traen muestras gastronómicas y artesanales, así como danza, cursos y cine”.

Por otra parte, se busca no sólo llevar la cultura al plantel, también llevar a los alumnos a la cultura. En este sentido, se gestionan los recursos necesa-rios para que en esta temporada teatral, profesores y alumnos acudan a este recinto en Ciudad Universita-ria, “Queremos aprovechar estas temporadas, que los estudiantes conozcan la sala Miguel Covarrubias, así como las galerías y museos ubicados en el campus central y por supuesto, la sala Nezahualcóyotl, que es una de las mejores de América y que pertenece a nuestra institución, buscamos que empiecen a ser consumidores culturales”, informó Barrera Valencia.

La cultura, impulso académico

“Si un chavo baila, toca algún instrumento, hace ma-labares, es alguien más feliz, más libre, que empieza a investigar sobre sus propios intereses, se vuelve gente crítica y expresiva”, argumentó el académico, quien con su equipo de trabajo ha logrado que sus estudiantes reconozcan la necesidad de concluir su bachillerato en tiempo y forma para ser profesionales.

Por un lado, se encuentran aquellos estudiantes, que a través de la práctica constante, buscan per-feccionar sus distintas técnicas, “son chavos que todo el tiempo dibujan o pintan, son comprometi-dos; cuando un estudiante se interesa por algo, ya no hay forma de detenerlo”, comentó.

Y por otro lado, se encuentran los jóvenes que han servido como ejemplo a sus compañeros “hay alumnos que deben muchas materias, aparentemen-te no tienen posibilidades de terminar el bachillerato y la realidad es otra”, ya que han logrado que a tra-vés de integrarlos en alguna de las diferentes disci-plinas han acreditado todas sus materias, “se busca

Más

y m

ejor

edu

caci

ón

Continúa en la página 6

Page 6: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

615 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaa ñaaaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222222000022222222227711111111111111111177771111111111777777777777 000000000000000000000000000000000000111111110000000001111111111111111111100111111000016666611111111777777777777777777779999777777999999999977777777777777711111777777777779119999999999999999999999999999911999999111111111111 777777777779999999999 6666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

que generen la preocupación de ¿a dónde voy? y la mayoría dice: ‘¡sí, quiero dedicarme a la pintura, a la música!’ Pero, para ello, se les indica que tienen que terminar la escuela, como un proceso para que lle-guen a ser profesionales”, lo que da como resultado que concluyan su bachillerato, explicó.

Finalmente, señaló, que si se desea apreciar el talento de estos jóvenes cecehacheros hay que acu-dir a la exposición Extintos, que se encuentra en el Centro Cultural Futuriza, cerca del metro Lindavista, una muestra que ha sido impulsada desde el propio departamento y que ha recorrido diferentes casas de cultura en la Delegación Gustavo A. Madero.

Aprendizajes que acompañan toda la vida

Lourdes, Kenia, Uriel, Alan y Alexa comparten el gusto por la música, danza y las artes visuales, to-dos los lunes y miércoles asisten a uno de los más de 30 talleres artísticos que se imparten en el Plan-tel Oriente, cada uno de ellos con la intención de aprender una nueva disciplina, relajarse, pero sobre todo, divertirse.

Con más de treinta talleres, abarcamos todas las áreas del arte: danza, artes visuales, literatura, tea-tro y música. Actualmente, se atienden 870 alumnos, pero buscamos incrementar cada vez más este nú-mero. Nos interesa que los jóvenes estén activos, que hagan otras actividades relacionadas con su formación, aunque no sean curriculares, señaló Ale-jandro Ortiz López, jefe del Departamento de Difu-sión Cultural de dicha dependencia universitaria.

El propósito, explicó, es ofrecer al estudiante una educación completa. “Entre muchas cosas, el desa-rrollo de algún arte ayuda a sensibilizar a los mucha-chos, a humanizarlos; es acercarlos a esa naturaleza y espiritualidad que también tiene que ver con la for-mación integral del ser humano”.

Esfuerzo personal

Para María de Lourdes Martínez, el estudiar el violín es algo que siempre le había interesado “me gusta mucho cómo suena y para mí es un arte maravilloso, además de que aquí en el CCH me di la oportunidad de aprenderlo. Actualmente, me va bien, el maestro es bueno, utiliza una dinámica completa y fácil, nada más es cuestión de uno mismo progresar, porque el violín es 90 por ciento esfuerzo tuyo y 10 por ciento, la ayuda del profesor. A mí, como persona, me hace sentir bien aprender nuevas melodías, ritmos; me gusta, desarrollo nuevas técnicas; es satisfactorio y me siento orgullosa”.

Por otro lado, precisó el académico, los alum-nos en cada clase, afi nan ciertas habilidades, por ejemplo coordinación, psicomotricidad, que es fun-damental, además de que es una actividad que los acerca a un arte, ellos entienden que todas éstas exigen disciplina, dedicación, tiempo, lo que genera hábitos, “los chicos están en una edad en la que son muy vulnerables de caer en situaciones noci-vas, es mejor que toda la energía que tienen, la des-carguen aquí”.

“Me encanta la danza árabe, desde niña la practi-co, en el taller tengo dos años; estar aquí me ha per-mitido estar en varios escenarios, aquí en el plantel, en CU y en Casa del Lago. La verdad, además de aprender a bailar hemos aprendido el compañerismo y el trabajo en equipo, porque las coreografías se trabajan en equipo, no podemos hacerlo de manera individual, porque no sale, y todo esto ayuda tam-bién en otros aspectos de la vida. Cuando bailamos danza árabe aprendemos a mirarnos en el espejo, no para criticarnos sino para mejorar, además de que se adquiere mucha disciplina; se los recomiendo, ya

Más

y m

ejor

edu

caci

ónViene de la página 5

Page 7: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

715 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaa ñaaaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222200000002222222771111111111111111111177111111111177777777777 000000000000000000000000000000000111111000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 77777777799999999999 6666666666666666666666666611111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

que se adquiere condición y habilidades”, expresó Alexa Ceballos Salgado, del taller de danza árabe.

Dos actividades fundamentales desarrolla el De-partamento de Difusión Cultural del plantel: los talle-res artísticos y la divulgación de aquellas actividades que ofrece la Universidad (conferencias, teatro, et-cétera), la semana pasada se llevó a cabo el concur-so de música popular, el cual convocó a muchos jó-venes talentosos, los cuales se presentarán en otros escenarios, todo esto los motiva y les da seguridad, parte de lo que ofrece estudiar un taller artístico. Sin embargo, precisó Ortiz López, a veces los jóvenes no se dan la oportunidad de conocer lo que la UNAM realiza, que es, sin duda, para todos ellos.

Julieta Morales Álvarez, del taller de danza con-temporánea, expresó que este curso le ha permitido mejorar, con la práctica, la elasticidad de su cuer-po. “Me gustaría practicarlo a nivel profesional, pero también me llama la atención la medicina, lo que sí es cierto es que el baile nunca lo voy a dejar. Es divertido, activa tus capacidades físicas, emocio-nales, te expresas; lo practico antes de mis clases. Vale la pena, es estupendo”. En este mismo sentido, Kenia Gómez Ramírez del taller de salsa y bachata, señaló que el taller le ayuda a hacer ejercicio y a no sentir pena.

Por último, el responsable de dicho departamen-to, subrayó la entrega y el esfuerzo de cada profesor, “además de los que la Universidad destina a cada institución, muchos otros son egresados del plantel, quienes con una trayectoria en su área y por amor a su disciplina, regresan a su alma mater” a retribuir lo mucho que han aprendido en otras aulas.

“Gracias a este taller, he aprendido a ejercitar-me, a desarrollar un poco más de fuerza. Antes me daba mucho nerviosismo presentarme en público y he aprendido a superarlo, entre todos nos llevamos bien, y además es muy divertido”, fi nalizó Jocelyn Jacobo Mendoza, del taller de danza moderna.

Más

y m

ejor

edu

caci

ón

Page 8: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

815 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 44444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222222000022222222227711111111111111111177771111111111777777777777 00000000000000000000000000000000000011111111000000000001111111111111111111100111111000016666611111111777777777777777777779999777777999999999977777777777777711111777777777779119999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 6666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Convocatorias para representantes del CCH ante el CAB

CÉSAR ALONSO GARCÍA HUITRÓN

El pleno del Consejo Técnico de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanida-des, aprobó las propuestas realizadas por la Comisión Permanente de Legislaciones y

Elecciones, de dicho órgano colegiado, en su sesión extraordinaria del pasado 9 de febrero, realizada en la sala Dr. Pablo González Casanova de la Dirección General de la dependencia.

En este sentido, fueron aceptadas tres convo-catorias: la primera, para elegir a profesores repre-sentantes del CCH ante el Consejo Académico del

Bachillerato (CAB), para un periodo de cuatro años, del 2016 al 2020.

La segunda, para elegir a técnicos académicos, de igual forma para ser representantes del CCH ante el CAB, para el mismo periodo. Y la tercera, dirigida a los alumnos para el mismo cargo y tiem-po señalado.

Más

y m

ejor

edu

caci

ón

Page 9: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

915 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222200000002222222771111111111111111111177111111111177777777777 00000000000000000000000000000000011111100000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 7777777799999999999 666666666666666666666666661111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Más

y m

ejor

edu

caci

ón

Seguro de vida para estudiantes

YOLANDA GARCÍA LINARES

A través de un seguro de vida, la Secreta-ría de Desarrollo Social (SEDESOL) ofrece apoyo económico a estudiantes con alguna de las siguientes carencias: acceso a la ali-

mentación, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, rezago educativo, o percibir ingresos míni-mos. El 3 de febrero pasado, en las instalaciones de la Dirección General del CCH, Alejandra Díaz, coor-dinadora del programa seguro de vida para jefas de familia, agradeció la oportunidad de exponerlo y resaltó que ataca dos problemas principalmente, el rezago educativo y la pobreza extrema en familias que más lo necesitan.

Por su parte, Jesús Salinas Herrera, director ge-neral del Colegio, comentó que la posibilidad de otros recursos para los estudiantes de la institución es importante, pues la población del CCH es nume-rosa, alrededor de 60 mil alumnos, distribuidos en cinco planteles, en áreas complejas, con problemá-ticas socioeconómicas y culturales difíciles, y los apoyos que se les puedan ofrecer contribuirán a su desarrollo académico y personal, “ponemos mucho énfasis en su formación integral, donde se acentúe más el aspecto humano, porque es una de las tareas más importantes de carácter educativo; en la medi-da que cuenten con apoyos como becas, servicios diversos, seguramente tendrán un mejor desempe-ño en lo personal y continuarán sus estudios univer-sitarios”.

Alejandra Díaz explicó que el programa guberna-mental es a nivel nacional, pero en la Ciudad de Mé-xico cada delegación tiene su propia coordinación, su propósito es incluir a las jefas de familia, para que, de manera preventiva a través de este plan, aseguren a sus hijos; como los seguros particulares, la única diferencia es que es totalmente gratuito, una vez que se inscriben, no tienen que pagar nada, no hay que renovarlo, es vitalicio. Con esto, ellas ase-guran a sus hijos para que en caso de fallecimiento, a partir de marzo del 2013, que es cuando comenzó el programa, los niños y jóvenes de cero a 23 años de edad podrán recibir un apoyo económico. La úni-ca condición es que continúen sus estudios y con esto se ataca el rezago educativo.

La coordinadora afi rmó que buscan trabajar de forma incluyente, transversal, para que a través de varias instituciones se coordinen y localicen a las familias que requieren el apoyo, que no conocen el programa todavía o que por alguna razón no han

podido inscribirse, “en el momento que realizan su trámite o nosotros localizamos un fallecimiento, es cuando los niños y jóvenes pueden integrarse al pro-grama, lo importante es que no vamos a enfocarnos sólo a los jóvenes del CCH, porque si ellos tienen hermanos que cumplan con las características, se-gún las reglas de operación, también pueden entrar al programa”, aseveró Alejandra Díaz.

Y para las mamás, que afortunadamente estén vi-vas, manifestó, “pueden tramitar su seguro en vida, a través de la matrícula que el Colegio maneja, va-mos a ofrecerles también la incorporación, simple-mente por ser jefas de familia, que sean pilar de su hogar, no tienen que ser divorciadas, sino que cum-plan con una de las siguientes carencias de acuerdo a la estipulación del Coneval: rezago educativo (que sólo tengan primaria), seguridad social (no importa que tengan IMSS o ISSSTE), acceso a los servicios básicos (drenaje, agua), rezago alimentario, un in-greso menor a 2 mil 500 pesos mensuales y rezago de vivienda (no tener casa propia, que el predio no tenga piso fi rme o sin techo, en malas condiciones o hacinamiento)”.

Para concluir señaló que no importa que perte-nezcan a otros programas, “es gratuito y no está condicionado, las reglas de operación nos dicen que los hijos de madres fallecidas a partir de marzo 2013, aunque no se hayan registrado en vida, pue-den ingresar al programa. Los montos dependen de la escolaridad; los recién nacidos y hasta preescolar perciben 315 pesos mensuales, primaria 525 pesos, secundaria 735 pesos, media superior 945 pesos y superior mil 50 y hasta mil 942 pesos, en los casos de excepción que determine el comité técnico”.

Page 10: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1015 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ so sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222222000022222222227711111111111111111177771111111111777777777777 00000000000000000000000000000000000011111111000000000001111111111111111111100111111000016666611111111777777777777777777779999777777999999999977777777777777711111777777777779119999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 666666666666666666666666666111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Experimentos simples para entender una tierra complicada

YOLANDA GARCÍA LINARES

Francisco Fernández Escobar, físico, investi-gador y docente en el campus Juriquilla de la UNAM, desde su creación, es uno de los autores de los ocho fascículos que componen

la serie titulada Experimentos simples para entender una tierra complicada.

“Escribir este fascículo fue casi por accidente, la doctora Susana Alaniz, tiene en el campus, un programa para niños de tercero a sexto año, de 30 a 50 integrantes que atiende los sábados. Primero, nos invitó a investigadores y técnicos que laboramos en el centro a impartirles una plática-taller, que se lle-va a cabo en los meses de abril y mayo, poco antes de las vacaciones de vera-no. Posteriormente, me pidió colaborar con experimentos pequeños y vistosos, que agradaron a los chicos, de ahí, me propuso escribir el texto y no saben las que pasé”, narró, quien actualmente es profesor de Posgrado en Ciencia e In-geniería de Materiales.

El folleto ¡A la carga! Experimentos sobre electricidad y magnetismo, pre-sentado el 8 de febrero pasado, en la sala 1 de la Secretaría Académica del CCH, fue elaborado por Fernández Escobar junto con Susana A. Alaniz Ál-varez, quien obtuvo su doctorado en Ciencias de la Tierra, y con ilustraciones de Luis Morán Torres, y forma parte de una serie de fascículos que hace en-tendible ciertos fenómenos tanto físicos, químicos o biológicos, como parte de divulgación de la ciencia.

Fernández Escobar platicó lo difícil que fue utili-zar un lenguaje para niños, “estaba acostumbrado a escribir para alumnos de licenciatura, que entienden más o menos a la primera, los pequeños, no. Diseñar la fase experimental fue un gran reto, otra difi cultad fue cómo hacer que un niño haga experimentos y logre aprender de ellos”.

Los experimentos, explicó, son sencillos, “requi-rió trabajo simplifi carlos aún más para los niños, y re-

producirlos de modo tal que no se alterarán con una o dos equivoca-ciones de parte de los pequeños; se buscó que fuera original. Si se observa el número de páginas de los fascículos es de 25 a 30 cuar-tillas, en éste es de 40, pero para ello se escribió alrededor de 400 cuartillas”.

Francisco Fernández realizó varios de los experimentos que conforman el fascículo ocho, ante la presencia de profesores del Área de Ciencias Experimentales de los cinco planteles del Colegio, quienes sugirieron ideas y mate-riales alternativos, ante lo cual, el académico los invitó a probar y utilizar su imaginación.

“La creatividad de todos ustedes siempre es bien-venida, y precisamente este material va en ese senti-do; sé que no es para ustedes, excelentes docentes que respeto, porque tienen alumnos que atraviesan una de las etapas más difíciles, pero pueden explo-tarlo, difundirlo y multiplicarlo, y si es así, nos habrán ayudado y a ustedes también porque su labor es muy noble”, concluyó.

Entre

aca

dém

icos

Page 11: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

45 Añosde la fundación del CCH 1971-2016

Encarte núm. 6, 15 de febrero de 2016

6

Plantel Oriente 1972

Plantel Oriente 2016

Page 12: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

45 años de la fundación del CCH

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Después de 19 años de haber concluido sus estudios en el CCH, volvió al Plantel Vallejo; se acercó al salón indicado, la observó por un momento; ella lo

miró y en cuanto abrió la puerta le inquirió: ¿eres, quién creo que eres?, él le dijo, ¿quién cree, que soy?, ella respondió: José Manuel, y siempre me he preguntado una cosa: ¿sigues escribiendo?, Sí, dijo, mientras le mostraba Ángeles de ba-rro, uno de sus libros de poesía. El visitante, le hizo recordar por un momento a la profesora, aquel desafío-promesa: “que te vaya bien, y me gustaría sa-ber de ti cuando te den tu título”. El grado lo había logrado, pero había hecho algo más, continuaba con su vocación lite-raria, aquella que había impulsado ella y otros profesores, en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Literatura y medicina

Una máquina de escribir, una computadora, un calendario sobre la puerta, algunos documentos, pero sobre todo algu-nos relatos en la mente y en el papel, acompañan el ejerci-cio profesional de José Manuel Ortiz Soto, médico pediatra, escritor, poeta, compositor de música infantil, dramaturgo y egresado del Plantel Vallejo. Aquel día, en el plantel de su adolescencia, Manuel Ortiz, dedicó su libro de poesía a una de sus mentoras más impor-tantes en su vida; la maestra Susana Ordóñez, quien junto con José Alfredo Maqueda, Julián Guillermo e Isabel Gra-

cida, impulsaron su camino por las letras, la cual marchó de la mano de la medicina. “El Colegio fue fundamental en mi vena literaria, por el co-nocimiento de estos profesores, quienes se encargaron de decirme síguele por ahí. Ellos vieron que había una voca-ción en mí y revisaban mis textos de poesía o de cuento, sin embargo, debo decir que cuando la maestra Susana y Alfre-do Maqueda se enteraron de que iba a medicina se enojaron conmigo, ellos siempre creyeron que yo iría a Filosofía y Letras”. Proveniente de familia de galenos, el joven guanajuatense, se interesó por continuar ese rumbo, “prácticamente desde que entré al CCH mi pensamiento iba más a ser médico, sin embargo y desde entonces jamás he dejado la literatura”.

No hay verdad absoluta

Para el cirujano de niños, debatir es la palabra que evoca al Colegio, la acción que mueve todo: argumentar y tomar de-cisiones, saber que no se tiene la verdad absoluta. “Si tengo que resolver un reto, revisar un tema, asistir una cirugía que no he hecho últimamente, si tengo duda, tengo la confianza de pedir una asesoría, por qué, porque durante la época del CCH supe que no hay una verdad absoluta, que cada quien puede tener su verdad, o una opinión; quizá el otro esté más tranquillo que uno, al momento de enfrentarse a un problema. Todo esto es resultado de debatir, convivir, confrontarse, además esto es común entre los médicos, y lo aprendí en el Colegio, también a saber defender tu postura, eso fue parte de la enseñanza que me dio esta institución”.Ser el más chavo del grupo, no le generó ningún problema, menciona, de hecho había elegido al Colegio, gracias a las referencias de familiares. El cuarto turno, lleno de adultos, de gente que ya sabe lo que quiere y que no se despistan en las distracciones de los jóvenes, se volvió su ambiente. “Si uno quería, entraba a sus clases, si uno quería estudiar, estudiaba; el maestro sólo se encargaba de guiar el proceso de la enseñanza. Era un sistema que a mí en lo personal me gustó mucho. Nosotros mismos exponíamos en las clases, armábamos equipos y desarrollábamos los temas. Y eso daba motivo para debatir”.

El CCH apoyó mi vocación literaria: Ortiz Soto• Fue de gran enseñanza escolar y personal

Page 13: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

45 años de la fundación del CCH

E influyó en varias cosas, señala, como aprender a estudiar, investigar y también a perder el miedo a participar durante las clases, “el maestro organizaba el debate y lo coordinaba, en ocasiones a veces se aceleraba uno y aquello terminaba a punto casi de los golpes, de lo apasionado que resultaban los temas. Las materias donde más se realizaba este ejercicio eran en Historia, Redacción y en Literatura y si me pregun-tan cuál me apasionaba más, era Literatura”.Dedicarse únicamente al estudio tenía sus ventajas, dice, “había mucha libertad en el CCH, la mayoría de mis compa-ñeros trabajaban y como yo era el más chico, pues hacíamos un cambalache de conocimientos por las tortas, por el café, por las parrandas también, me decían ‘oye échanos la mano, ¿ya estudiaste?, ¿qué estudiaste o que nos sugieres?, Noso-tros no vamos a poder ir al teatro, te pagamos la entrada y nos platicas de qué trató la obra’, sí había un gran apoyo”.Y aun cuando el Colegio se distinguía por su efervescencia política, el hoy pediatra, se inclinó más a sus clases, sin em-bargo, subraya la importancia de respetar cualquier postura, valor que aprendió en el bachillerato, “tengo amigos que son de izquierda, de derecha, otros de extremos, y puedo con-vivir con ellos sin ningún problema, creo que eso es tam-bién parte de lo que se aprende, el no confrontarte con otras personas por tus ideales, que tengan que ‘casarse’ con ellos, sino respetar las posturas políticas, religiosas, sexuales, de todo tipo entre los demás. Eso es importante”.

Enseñanza inolvidable

En aquel tiempo, recuerda, Susana Ordóñez cumplía su primer año como académica, era egresada de la carrera de Letras Hispánicas, “me gustaba mucho un ejercicio que nos pedía para estimular la escritura, nos decía: ‘me van a traer un texto donde ustedes describan lo que vean a través de una ventana’ y hacíamos una revisión de todo ese trabajo, lo que cada uno había visto, ficticio o real. También, nos dejaba ver obras de teatro o leer determinados libros. Por ejemplo: Aura de Carlos fuentes, El Túnel de Ernesto Sábato o La metamorfosis de Kafka. Nos pidió ver la película Pide al tiempo que vuelva, para hacer una comparación con Aura; el viaje en el tiempo fue interesante. Despertaba mucho la creatividad y el análisis de los textos literarios”.Con Julián Guillermo, perfeccionó su escritura. “De él tengo entendido que fue un gran poeta durante su época de estu-diante en la Facultad de Filosofía y Letras, publicó un libro y dejó de escribir, pero lo que le agradezco es que me ayudó con mi ortografía, que era mala y no sabía acentuar; él re-visaba los trabajos con una pluma roja y cuando te entrega-ba tu trabajo te lo devolvía lleno de correcciones en rojo,

entonces, te daba vergüenza ver así tu trabajo; corregí mis errores”.De manera que cuando ingresó a la facultad, señala, no tuvo ningún problema para adaptarse, “lo que yo llevé de psicolo-gía médica en medicina, lo llevé en psicología en el CCH, lo que lleve en ciencias de la salud, lo estudié en la facultad, el área que yo elegí no tuvo ningún problema, fue la adecuada”.

Entre cientos de historias

Rodeado de las decenas de personas que a diario acuden al Hospital Darío Fernández, al sur de la ciudad, las historias que se suscitan, la urgencia por atender a quienes padecen alguna enfermedad, ¿en qué momento, el doctor se dedica a escribir, a dar forma a sus personajes, a construir sus relatos? “Si no estarían entrevistándome, estaría escribiendo”, nos dice, y aunque empezó con poesía y ha publicado algunos textos, en los últimos años se ha dedicado a la narrativa, en minificción, que son textos breves, aunado a esto, escribe algunas obras de teatro y compone canciones infantiles, el grupo de payasos Bigotín y Lolita, han grabado algunas de ellas. El también administrador de los blogs Ángeles de barro, Cuervos para tus ojos y Un pingüino rojo, ha buscado com-partir su particular estilo de escribir junto a reconocidos y noveles literatos, un ejemplo de ello es El libro de los seres no imaginarios. Minibichario, donde a partir de algunas fo-tografías, se relatan cuentos de minificción.

El CCH apoyó mi vocación literaria: Ortiz Soto• Fue de gran enseñanza escolar y personal

“Debatir es la palabra que evoca al Colegio, la acción que mueve todo:

argumentar y tomar decisiones, saber que no se tiene la verdad absoluta”

Page 14: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

45 años de la fundación del CCH

Encarte núm. 645 años de la fundación del CCH, 1971-2016

Coordinación de la ediciónCarlos Guerrero Ávila

Edición Gráfica y EditorialMercedes Olvera Pacheco

FotografíaJosé de Jesús Ávila Ramírez

David Nieto Martínez

“Invité a Agustín Monreal, Agustín Cadena, Guillermo Samperio y algunos otros que no son tan conocidos pero que son buenos escritores; siempre he tratado de conjuntar a los maestros de la escritura y algunos que inician y que quizá sea su primera y última vez que publiquen, pero que se ani-maron a creer en este proyecto”.En Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve, que escribió con Fernando Sánchez Clelo, recopiló a los escrito-res de minificción mexicana, como: Adolfo Castañón, Agus-tín Monreal, Agustín Cadena, Alfredo Chimal; de los más jóvenes: Alejandro Villagrán, Ana Clavel, Armando Alanís, Edgar Omar Avilés, Federico Patán, Felipe Garrido, Gabriel Trujillo, Guillermo Samperio, Marcial Fernández, Hernán Lara Zavala, Isaí Moreno, Javier Perucho, entre otros. Fue publicada por la Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla. En su trayectoria, también homenajeó a su paisano José Al-fredo Jiménez, con el libro Cuatro caminos, 40 minificciones divididas como las cartas de la baraja española.

El CCH, una oportunidad

Algo que recuerda con mucho cariño es que el Colegio no sólo le dejó conocimientos, sino también sólidas amistades, que hasta hoy conserva, como Guillermina González Martí-nez, “es una de las personas más capaces que he conocido; cuando empezó a estudiar el CCH, fue porque su hija, quien iniciaba la secundaria, le dijo: ‘mamá, mientras yo estudio ¿por qué no estudias la prepa?, y entonces entró. Alternaba las clases con su trabajo de secretaria en la Facultad de Psi-cología, después estudió Odontología, al terminar, empezó Psicología, y concluyó; ahora es jubilada. Otra compañera es Ángeles Sánchez Padilla, quien estudió Artes gráficas, me decía “tus primeras tarjetas de presentación como pediatra te las haré” y lo hizo”, sonríe. Al referirse a los 45 años del Colegio, señala contundente, “Tuve la fortuna de tener profesores capaces, líderes en sus áreas y guías, sobre todo en la edad en la que uno, muchas veces, no sabe lo que quiere y fácilmente se puede desviar, pero cuando se tiene quién te guie, sigues adelante, y yo creo y puedo decirlo tranquilamente, fue mi caso. Realmente, si regresara a estudiar, volvería al CCH, para mí fue de gran enseñanza; la independencia que yo adquirí como estudiante me sirvió”.En tanto a los jóvenes, los invita a aprovechar sus estudios: “Es para ustedes, y para sacar adelante a este país complica-do que estamos viviendo. Algún día yo me vi como ustedes y ahora me siento una persona realizada en todos los pro-yectos que me plantee de joven, si de pronto no es así, hay que aprender a reorganizar el camino, eso es parte de la en-

señanza, de la investigación o del debate que se aprende en el Colegio, a valerse por uno mismo, que al final de cuentas es la vida”. La puerta del salón se cerró, los alumnos veían con curiosi-dad al visitante que esa mañana llegó a la clase; la maestra Ordóñez no dejó pasar el momento para convertirlo en un aprendizaje: “les voy a encargar para el lunes que me digan quién es el extraño personaje que vino a visitarnos”. Era el Colegio que José Manuel había conocido en 1981.

Síntesis curricular

José Manuel Ortiz Soto (Jerécuaro, Guanajuato, 1965). Mé-dico por la UNAM, con especialización en Pediatría y Ciru-gía Pediátrica; guionista de cómics y autor de canciones. Li-bros publicados: poesía, Réplica de viaje, poemario (2006) y Ángeles de barro (2011); minificción, antologa El libro de los seres no imaginarios. Minibichario (2012) y junto con Fernando Sánchez Clelo, Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve (2013), Doble cámara falsa de Gesell (e-book 2013), La moraleja del cuento (e-book 2014) y Las cincuenta cabezas de la hidra (e-book 2015); participa en las antologías Cien fictimínimos. Microrrelatario de Ficticia (2012), I Antología Triple C Microrrelatos reunidos (Argen-tina, 2012), De antología, la logia del microrrelato (Espa-ña, 2013), Texturas linguales I. Antología de minificciones (2013), La música de las sirenas (2014), Futbol en breve, microrrelatos de jogo bonito (2014) y Cuentos pequeños. Grandes lectores (2014). Sus últimos libros de minificción publicados son Cuatro caminos (2014) y Las metamorfosis de Diana/Fábulas para leer en el naufragio (2015). Ex-ta-llerista en la Marina de Ficticia; miembro del comité edito-rial de la revista especializada en microrrelato Internacio-nal Microcuentista. Administra los blogs Ángeles de barro, Cuervos para tus ojos, Un pingüino rojo y coordina la Anto-logía Virtual de Minificción Mexicana y Médicos Mexicanos por la Cultura y el Arte. Contacto:

<[email protected]> y <@jmanolortizs>.

Page 15: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1115 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222200000002222222771111111111111111111177111111111177777777777 00000000000000000000000000000000011111100000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 77777777799999999999 66666666666666666666666666611111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Entre

aca

dém

icos

Profesores concluyen diplomado de Probabilidad y Estadística

REYNA VALENCIA LÓPEZ

La actualización docente es uno de los ejes rectores del Plan General de Desarrollo 2014- 2018 del Colegio de Ciencias y Humanida-des, es por eso que los profesores del Área

de Matemáticas del Plantel Naucalpan emprendie-ron la tarea de diseñar, impartir y compartir expe-riencias de enseñanza-aprendizaje a partir del Di-plomado Didáctica de la Probabilidad y Estadística I, organizado por Salvador Moreno Guzmán y Ra-món Rodríguez Jiménez.

Con la culminación del módulo V, de dicho diplo-mado, se llevó a cabo la entrega de constancias de acreditación, el pasado 4 de febrero; dicha ceremo-nia estuvo presidida por Jesús Salinas Herrera, di-rector general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, director del Plantel Naucalpan y Olivia Barrera Gu-tiérrez, secretaria docente de este centro educativo.

En el auditorio Antonio Lazcano Araujo del Siladin, Ramón Rodríguez Jiménez indicó que la fi nalidad de dicha actividad, es hacer las matemáticas más ac-cesibles para los alumnos, se trata de aportar herra-mientas útiles para los docentes y así enriquecer sus clases, pues es una asignatura que, muchas veces, los alumnos encuentran complicada. También infor-mó que asistieron profesores de los planteles Sur, Azcapotzalco y Vallejo, a quienes también reconoció por su entusiasmo y dedicación.

Durante la ceremonia, Salvador Moreno Guz-mán mencionó que el diplomado fue creado con base en la fi losofía del Colegio: Aprender a apren-der, aprender a hacer y aprender a ser. Agradeció la dedicación de todos los asistentes porque tuvieron que invertir horas de su tiempo libre en aras de la actualización docente. Por su parte, los coordina-

dores agradecieron el apoyo logístico y técnico para la realización de todas las actividades programadas.

Benjamín Barajas Sánchez, agradeció la presencia del director general de CCH, quien como parte del Área de Matemáticas comprende los retos que los profesores de la materia pueden llegar a tener. Tam-bién resaltó el entusiasmo y la apertura de los docen-tes para aprender y darse tiempo para cursar el diplo-mado, a pesar de sus actividades diarias.

Por último, Salinas Herrera enfatizó el trabajo de Benjamín Barajas Sánchez para incentivar la forma-ción docente, asimismo, valoró la disposición de los profesores del Colegio por buscar tener otra percep-ción y acercamiento a las matemáticas. Asimismo, reconoció el apoyo al diplomado de Manuel Jesús Falconi Magaña, coordinador del Seminario Univer-sitario para la Mejora de la Educación Matemática de la UNAM (SUMEM).

Finalmente, recordó la celebración de los 45 años del CCH e hizo un reconocimiento al trabajo de los académicos a lo largo de estos años y los invitó a reforzar la identidad universitaria del Colegio y llevar en alto el orgullo de pertenecer a esta honorable ins-titución.

Page 16: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1215 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-2016222222222222222222222222222222222222220000222222222211111111111111111177771111111111777777777777 0000000000000000000000000000000000000111111110000000000011111111111111111111001111110000166666111111117777777777777777777799997777779999999999777777777777777111117777777777799999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 666666666666666666666666666111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Puede revertirse la destrucción en Tajamar

Manglares, recurso inigualable para México y el mundo

ALICIA RAMÍREZ FRANCO

De todos los recursos con los que cuenta México, existe uno en particular muy bene-fi cioso para nuestro país y el mundo entero: los manglares, ecosistemas donde habitan

una gran biodiversidad de especies de fl ora y fauna, afi rmó Marte Adolfo Pérez Gómez Botello, jefe de los Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE) del Plantel Vallejo.

A unos días de haberse celebrado el Día Interna-cional de los Humedales, Pérez Gómez Botello ex-plicó la importancia de los manglares para la vida en el planeta. Detalló que en éstos viven especies únicas, debido a que en ellos desembocan aguas dulces (provenientes de los ríos) y saladas (del mar) y por esta combinación da vida a una fauna particular, capaz de vivir en dos ambientes distintos.

El oleaje del océano y las aguas de los ríos, agre-gó, llevan partículas que se depositan en las raíces del manglar, “las cuales sirven de nutrientes para distintas especies, aunque pocas viven en los ár-boles del manglar, son más aquellas que subsisten bajo las raíces”.

Dijo que esta vegetación funciona como un gran destilador natural pues “las partículas, que están so-brenadando en estas zonas, son fi ltradas a través de estos organismos” en donde también viven distintas clases de camarón, caracol, cangrejo y una variedad de peces, los cuales son recursos marinos con be-nefi cios económicos para los habitantes del lugar.

De acuerdo a versiones periodísticas, México ocupa el segundo lugar en la lista de humedales ya que cuenta con unos 120 mil kilómetros cuadrados de éstos, de ahí la importancia de conservarlos y preservarlos.

El académico explicó que por ubicarse entre los océanos y las franjas terrestres, los manglares sirven de apoyo a otras especies y provocan una zona de equilibrio necesario en estos límites. Por lo que nada justifi ca su destrucción, ni para edifi car grandes ho-teles o centros comerciales; son sistemas frágiles que necesitan miles de años para crecer, apuntó en alusión a la destrucción del manglar de Tajamar en Quintana Roo, califi cado por grupos ambientalistas como un ecocidio.

Pese a la afectación, el biólogo explicó que para resarcir el daño en este sitio, por un lado se debe reintroducir la fl ora y fauna que ahí habitaba, y por

otro, esperar que la propia naturaleza arregle lo que las máquinas destruyeron, “un 90 por ciento fue afectado y con el otro 10 por ciento podría coloni-zarse esa área”, reconoció que se necesitarían alre-dedor de cuatro décadas para repararse y “siempre y cuando la mano del hombre no continúe la des-trucción del área”, concluyó.

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades

Dirección General, Secretaría Académica,Secretaría Auxiliar del Área de Ciencias

Experimentales, y Departamentode Formación de Profesores

invitan al curso:

ASPECTOS ACTUALES DE LA CIENCIA FÍSICA,QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Como p arte del convenio realizado con el Instituto de Quími-ca de la UNAM y la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades.

19 y 26 de febrero, 4 y 11 de marzo de 2016 11:00 horas.Av. Universidad 3000 (segundo piso), Ciudad Universitaria. Se entregará constancia.

Informes e inscripciones <http://www.cch.unam.mx/tacur> o al teléfono 5622 2371 o en <[email protected]>.

Entre

aca

dém

icos

Page 17: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1315 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222000000022222221111111111111111111177111111111177777777777 00000000000000000000000000000000011111100000000001111111111111111111001111100000 6166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 7777777799999999999 666666666666666666666666661111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Incluye un sistema innovador de Modelos Anatómicos Tridimensionales

Curso propedéutico para aspirantes a la carrera de Médico Cirujano

JAVIER RUIZ REYNOSO

La dirección del Plantel Azcapotzalco a través del Siladin, por segunda ocasión consecutiva, ha puesto a disposición de los alumnos el Curso propedéutico para

aspirantes de la carrera de Médico Cirujano, como parte de los programas prioritarios de la presente administración. Constituye una opción que busca reforzar los conocimientos básicos de las asignaturas que los estudiantes cursarán al culminar sus estudios de bachillerato.

El curso que lleva el nombre de Nicolás Var-gas Reyna (en memoria del profesor pionero de esta iniciativa) es impartido por: Luis Fernando Castillo Vázquez, José Alfonso de la Fuente Hernández, Juan Pablo Reyes González, Víctor Soto Ulloa y César Joel Valle Torres, exalumnos de este plantel y de la Escuela Nacional Preparatoria. Ac-tualmente, están en los últimos años de la carrera de medicina en la FES Iztacala, y realizan sus prácticas profesionales y estancias médicas en nosocomios del área metropolitana.

Con la presencia de la directora del plantel, San-dra Aguilar Fonseca, la actividad académica fue inaugurada en el auditorio A del Siladin, acompaña-da por Ismael Herrera Vázquez, jefe del Laboratorio de Disección y Neuromorfología de la Facultad de Medicina y María Eugenia Colmenares, secretaría técnica del Siladin, así como de los jóvenes que im-partirán el curso.

Aguilar Fonseca dio la bienvenida a los alumnos participantes, felicitándolos por su interés en con-

solidar sus aprendizajes en esta área que requiere de una gran dedicación, “es el segundo año que el plantel impulsa este tipo de cursos, y es un orgullo para todos que sea con egresados del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria”.

Por su parte, Ismael Herrera agradeció a las auto-ridades del plantel por el apoyo y resaltó, entre otros aspectos, el Modelo Educativo del Colegio y a sus egresados que han sido punta de lanza de muchas de las estrategias educativas del curso con aporta-ciones innovadoras en el campo de la disección en tercera dimensión.

Se inscribieron más de 90 jóvenes que cumplieron con el perfi l y requisitos estipulados en la convoca-toria. Entre las temáticas que se tienen contempla-das están los conceptos generales de Embriología, Bioquímica Básica, Histología y Anatomía con el uso

de modelos anatómicos tradicionales y en tercera dimensión. El curso consta de 13 sesiones con una duración de 26 horas.

Finalmente, los coordinadores pre-sentaron el curso y los primeros temas de la clase a los jóvenes participantes y los invitaron a esforzarse, “la carre-ra es muy demandante y requiere de compromiso, lo cual no será un im-pedimento si realmente les interesa la medicina, y en esa medida podrán lo-grar sus metas”.

Com

unid

ad c

eceh

ache

ra

Page 18: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1415 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222222000022222222227711111111111111111177771111111111777777777777 000000000000000000000000000000000000111111110000000001111111111111111111100111111000016666611111111777777777777777777779999777777999999999977777777777777711111777777777779119999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 6666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Egresado del Colegio comparte su experiencia

Prepararse para la licenciatura

KARLA MENESES

José Ernesto Bravo Arévalo, quien gusta de las bellas artes, así como de la literatura medie-val, el cine de ciencia fi cción, la pintura su-rrealista y el cubismo, es egresado del Plantel

Azcapotzalco y actualmente cursa la carrera de In-vestigación Biomédica Básica.

En entrevista, compartió la experiencia que ha vivido en este nivel, las difi cultades que ha venci-do para poder ingresar y continuar en la licencia-tura; enfatizó la importancia de que los alumnos se preparen lo sufi ciente para no salir con defi ciencias académicas; y manifestó su orgullo al saber que es el único alumno en la generación 2015 que proviene del Colegio de Ciencias y Humanidades.

“Para ingresar hay un proceso de selección muy exigente, se trata de un examen y un curso prope-déutico; el examen versa de todo lo que se aprende en el bachillerato pero enfocado, especialmente, a las áreas de Física, Química, Biología y Matemáti-cas”. El curso, agregó, dura aproximadamente dos semanas en donde se valoran las capacidades cog-noscitivas y los intereses personales de los aspiran-tes, con la fi nalidad de descubrir si son aptos para ingresar a la carrera.

Pero lo difícil no es entrar, puntualizó el egresado, una vez dentro hay que trabajar duro para conser-var el lugar, “tenemos que ser conscientes de lo que queremos, hay que ser creativo y esforzarte cada día”. Su generación inició con ocho jóvenes, ahora son seis; dos son alumnos del interior de la Repú-blica (Morelia y Morelos) los demás, de la Escuela Nacional Preparatoria. La carrera consta de nueve semestres y en total son 36 alumnos, en cuestión de materias no son muchas; pero, prácticamente son de tiempo completo y si se obtiene un promedio me-nor a ocho, son dados de baja.

Agregó “una vez que ingresas, de inmediato co-noces el laboratorio de investigación en grado de aprendiz, podría decirse que es un gremio donde está el maestro artesano que es el doctor titular; el ofi cial, que son los técnicos académicos y nosotros. Buscamos bibliografías sobre las técnicas del marco metodológico y al fi nal del día hay una califi cación que se promedia con todas las del semestre, es el trabajo que más peso tiene en tus notas”.

Ernesto se interesó por la licenciatura cuando cursaba el cuarto semestre, buscó los requisitos

para ingresar y se dio cuenta que le faltaba prepa-ración académica por lo cual decidió tomar cursos dentro y fuera del plantel, “cuando estudias el bachi-llerato estás en una edad en la que tienes la respon-sabilidad de decidir tu futuro, pero muchas veces no estás consciente de lo que conlleva el no saber qué dirección tomar”, aseguró.

Bravo Arévalo regresó al Colegio para dar una charla sobre la carrera, dio a conocer los requisitos, plan de estudios, infraestructura con la que cuenta la escuela, así como la importancia que tiene esta área para el desarrollo y futuro del país. Finalmente, acon-sejó a los estudiantes sacar el máximo provecho a todas las clases y actividades extracurriculares que se ofrecen por formar parte de la Universidad, tan-to en el ámbito científi co, ya sean talleres, cursos y conferencias que se ofrecen en el Siladin, como en el ámbito cultural o artístico que se desarrollan en otros espacios.

Com

unid

ad c

eceh

ache

ra

Page 19: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1515 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222000000022222221111111111111111111177111111111177777777777 00000000000000000000000000000000011111100000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 7777777799999999999 6666666666666666666666666611111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Page 20: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1615 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222222000022222222227711111111111111111177771111111111777777777777 00000000000000000000000000000000000111111110000000000011111111111111111111001111110000166666111111117777777777777777777799997777779999999999777777777777777111117777777777799999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 6666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Aprovechamiento académico destacado

SUSANA REYES

El 54 por ciento de los alumnos de la Genera-ción 2016 del Plantel Sur logró una regula-ridad académica en el primer semestre y la mayor parte se encuentra en el turno vesper-

tino, tendencia que no se registraba desde el año 2000, señaló el director de esta dependencia, Luis Aguilar Almazán, durante la primera reunión del se-mestre 2016-2 con Padres-enlace, realizada en la sala Audiovisual.

Aguilar Almazán indicó que este dato es importan-te para la institución pues en años anteriores el reza-go escolar se registraba en el turno vespertino, sin embargo, los alumnos de dicha generación han re-vertido esta tendencia, por ello, solicitó a los padres de familia que desean cambiar a sus hijos al turno matutino que los consulten porque además de que no hay espacios, un cambio podría desequilibrarlos.

Acompañado por Rosa María Villavicencio Huer-ta y Edmundo Silva Alonso, secretarios general y de asuntos estudiantiles del plantel, respectivamente, informó que los estudiantes que reprobaron Mate-máticas o Química I, participan en un programa pi-loto y en este semestre (2016-2) recursan la materia, con el fi n de regularizar su situación académica lo antes posible.

El desempeño ha sido positivo, se tiene una regu-laridad del 54 por ciento; 30 por ciento adeuda una o dos materias por lo que si se regularizan, pronto se alcanzará un 84 por ciento al pasar a tercer semestre, y sólo el 3.5 por ciento adeuda todas las materias, a éstos últimos se les da seguimiento y se hablará con sus progenitores, afi rmó el director del plantel.

Tras invitar a los pater familias a consultar el his-torial académico, donde están registradas las eva-luaciones, así como revisar los resultados de la Jor-nada de Balance Académico para que conozcan el desempeño académico de sus hijos, señaló que si existen defi ciencias es importante “buscar alternati-vas de solución para regularizarse”.

Precisó que el Programa de Padres-enlace tiene la fi nalidad de que éstos colaboren con el plantel, sin tener que intervenir en situaciones del aula, sino acompañar a los alumnos en esta etapa, estar aten-tos a sus necesidades académicas y “en caso de alguna situación, los alumnos deberán acudir a la Secretaría Académica y no los padres”.

En ese sentido, reiteró que la labor de los padres es trabajar junto con la escuela, “necesitamos cons-truir una red adecuada que nos apoye para que esta

institución siga creciendo, se hagan responsables de sus hijos pues con ello lograremos mantener los niveles alcanzados e incluso mejorar”, por ello los invitó a estar pendientes de las fechas escolares y de sus hijos.

Por otra parte, la secretaria general del plantel, Rosa María Villavicencio Huerta, refi rió que es im-portante tener una vida comunitaria armónica y que los alumnos sientan suya esta institución, acudan a sus actividades académicas y tengan una sana con-vivencia.

Com

unid

ad c

eceh

ache

ra

Page 21: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1715 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ ssso so

45 45 544444444444444444444444455544455555555555555555555555555555555544444444444444444555555555554444444444444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222222222222220000022222222277111111111111111111111111777711111111111177777777777777777 0000000000000000000000000000000000000011111110000000000000111111111111111111111111100111111111000001666661111111111117777777777777777777799997777777999999999777777777777777771111117777777777777791199999999999999999999999999999999999991199999111111111111111 77777777779999999999999 11666666666666666666666666666666666611111111111111111111111111111111111111111999999991111111111111 11--------222---1111----111111-2222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññññññ

Page 22: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1815 de febrero de 20161,418a ñ o sa ña o soaaa ñaa ña oññña o sooooñ so sso

45 45 544444444444444444455444555555555555555555555555444444444444444555555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-201622222222222222222222222222222222222220000222222222211111111111111111177771111111111777777777777 0000000000000000000000000000000000011111111000000000001111111111111111111100111111000016666611111111777777777777777777779999777777999999999977777777777777711111777777777779119999999999999999999999999999911999999111111111111 77777777779999999999 6666666666666666666666666661111111111111111111111111111111111111999999111111111 11--------22---1111----11111-22222222222--------a ñ o sññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooooo ssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Mediateca, espacio para mejorar la práctica de los idiomas

JUAN CARLOS ÁNGELES TELLO

La Mediateca, Laboratorios Multimedia de Idio-mas, del Plantel Vallejo es un espacio que apoya a los alumnos en sus prácticas de las asignaturas de Inglés y Francés, además de

auxiliarlos en el desarrollo de estrategias didácticas y organizar su tiempo libre y de estudio.

En entrevista, María Norma Martínez García, coor-dinadora de esta instancia, explicó que se fomenta el Aprender a aprender, ya que se procura formar a alumnos autónomos que busquen herramientas de aprendizaje, para ello, se cuenta con 35 equipos de cómputo listos para ser utilizados.

“Tenemos diversos recursos como juegos de mesa, memorama, lotería e historia de detectives, entre otros. Además, los alumnos pueden venir y ver películas y series de televisión subtítuladas en inglés o francés, para después elaborar una reseña de cada una de ellas. Una de las más populares, es la Teoría del Big Bang, que es graciosa y actual”, expresó la profesora.

Por otro lado, se imparten asesorías preventivas y remediales, disponibles para quienes deseen pre-sentar un examen extraordinario o mejorar sus co-nocimientos. En el lugar laboran más de 10 acadé-micos, entre ellos Lea Guyon y Louis Vandevoorde, provenientes de Francia, que comparten también su cultura y costumbres con los jóvenes.

La Mediateca no se limita a atender a los ado-lescentes, explica la responsable, puesto que los profesores pueden utilizar programas de cómputo y medios digitales para elaborar estrategias didácticas para las asignaturas de idiomas. “Tienen la posibili-

dad de agendar sus clases en cualquiera de las 12 aulas virtuales, o los tres laboratorios multimedia, que tienen pizarrones electrónicos, proyectores y equipos de cómputo portátiles”.

Para fi nalizar, Martínez García dijo que las activi-dades que se realizan están diseñadas para mostrar a los alumnos que la enseñanza de estas lenguas puede ser atractiva y de provecho: “dominarlos abre las puertas en sus estudios, en el mercado laboral y otros campos”.

Uso

de

las

TIC

Page 23: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce

1915 de febrero de 2016 1,418 a ñ o sa ña o soaa ñaaaa ña oññña o sooooñ sso sso

45 45 544444444444444444455554445555555555555555555555544444444444444444455555555554444444444444444444444444444444ñ osa ññ oo s1971-20161971-20162222222222222222222222222222222222200000002222222771111111111111111111177111111111177777777777 000000000000000000000000000000000011111100000000001111111111111111111001111100000166661111111111777777777777777779999999777777779999999999977777777777777771111111777777777791199999999999999999999999999999991119999991111111111111 77777777799999999999 666666666666666666666666661111111111111111111111111111111119999991111111111 11---------22---111111-----111111-222222222--------a ñ o sñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ oooooooooooooooooooooooooooooooo sssssssssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ñññññññññññ

Car

tele

ra F

ebre

ro 2

016

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Dr. César Iván Astudillo ReyesSecretario de Servicios

a la Comunidad UniversitariaDra. Mónica González Contró

Abogada GeneralLic. Néstor Martínez Cristo

Director General de Comunicación Social

Gaceta CCH se reserva el derecho a publicar las colaboraciones recibidas en el número que considere adecuado. Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F. Certifi cado de Licitud de Contenido núm. 5,192. Certifi cado de Licitud de Título núm. 6,983. Certifi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos 5622-00-25 y 5622-01-75. Fax: 56-22-01-67. Impresión: Imprenta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Monrovia 1,002 Col. Portales.

Dr. Jesús Salinas HerreraDirector General

Ing. Miguel Ángel Rodríguez ChávezSecretario General

Lic. José Ruiz ReynosoSecretario Académico

Lic. Aurora Araceli Torres EscaleraSecretaria Administrativa

Lic. Delia Aguilar GámezSecretaria de Servicios

de Apoyo al AprendizajeMtra. Beatriz A. Almanza Huesca

Secretaria de Planeación C.D. Alejandro Falcon Vilchis

Secretario EstudiantilDr. José Alberto Monzoy Vásquez

Secretario de Programas InstitucionalesLic. María Isabel Gracida Juárez

Secretaria de ComunicaciónInstitucional

M. en I. Juventino Ávila Ramos Secretario de InformáticaJefes de Información planteles

Azcapotzalco Javier Ruiz Reynoso

Naucalpan Reyna Rodríguez Roque

VallejoAlicia Ramírez Franco

Oriente Ignacio Valle Buendía

Sur Susana Reyes Jiménez

Director Carlos Guerrero Ávila

Coordinador Editorial Erick Octavio Navarro Olguín

Mesa de Redacción Porfi rio Carrillo, Yolanda García Linares,Carmen Guadalupe Prado Rodríguez,

Hilda Villegas González, César Alonso García Huitrón Corrección de estilo

Hilda Villegas GonzálezFormación

Oscar Figueroa TenorioFotografía

José de Jesús Ávila Ramírez, David Nieto MartínezDistribución

Gabriel Leyte Saldate, Luis Ramírez, María de la Cruz Tellez Hernández

Tiraje semanal 7,500 ejemplares

[email protected]@[email protected]

Directores planteles

Lic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalco

Dr. Benjamín Barajas SánchezNaucalpan

Mtro. José Cupertino Rubio RubioVallejo

Lic. Arturo Delgado GonzálezOriente

Mtro. Luis Aguilar AlmazánSur

DirectorioDanza La Dirección General de Danza de la UNAM invita a las Pláticas con estudiantes en la sala Miguel Covarrubias, todos los viernes del mes de febrero. Las charlas anteceden a las presentaciones con los directores y coreógrafos de las diferentes compañías que se presentan, el inicio es a las 18 horas, es requisito llevar credencial.

Música. El pasado 10 de febrero concluyó la selección del 29 festival de música popular del CCH, participaron más de 90 alumnos y los se-leccionados se presentarán los viernes de marzo a las 13 horas en Casa del Lago.

Literatura. En la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se presentarán los trabajos: III Antología de profesores del CCH; el 23 de febrero a las 18 horas, y la VIII Antología de alumnos del CCH el 24 de febrero a las 17 horas. Salón de actos.

Artes plásticas. Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria visitarán el Plantel Naucalpan el 22 de febrero a las 11 horas; platicarán de la ex-periencia del MUAC en tu casa, cuarta edición. Sala del Departamento de Difusión Cultural.

Visitas guiadas. El Museo Nacional de Arte presenta Los modernos. Un recorrido por el desarrollo del arte moderno durante el siglo XX, hasta el 3 de abril. Domingos entrada libre a estudiantes del CCH.

Cajón de sastres. La Universidad Nacional Autónoma de México, a tra-vés del Instituto de Investigaciones Históricas, invita a asistir al Homenaje a Miguel León-Portilla en su 90 aniversario. 22 de febrero en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, 10 horas.

El mismo instituto invita también al curso La Primera Guerra Mundial, del 1 de marzo al 26 de abril. Mayores informes a los teléfonos 5622 7516 y 5622 7527.

Page 24: Hacia una formación artística del alumnado · meteo sino también prepararle para el placer de liberarle”. Debemos permitir en los estudiantes toda la experimentación y el goce