hacia una estrategia de inversiones en mendoza. consejo empresario mendocino

459

Upload: suad-lorena

Post on 05-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación del Consejo Empresario Mendocino (CEM)

TRANSCRIPT

  • HACIA UNA ESTRATEGIA

    DE INVERSIONES

    EN MENDOZA

    Mendoza, 2005

  • EL CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO

    El Consejo es una entidad que nuclea a empresarios cuyointers es realizar propuestas que posibiliten el mejoramiento de lavida de la sociedad mendocina en su conjunto.

    El Consejo es una nueva forma de asociacin. No reemplaza aninguna organizacin. No es una asociacin gremial, ni defiendeintereses sectoriales. Tiene un objeto y una metodologa distinta alas entidades existentes.

    El Consejo cree que es conveniente, necesario y oportunovolver a refundar Mendoza. Se debe repensar la Provincia quequeremos dejarles a las futuras generaciones.

    El Consejo no se sita en la coyuntura, sino en el mediano ylargo plazo.

    El Consejo realiza propuestas para el conjunto de la sociedadmendocina, no para un determinado gobierno o sector poltico.

    El Consejo, con su accin, ayudar a que el proceso de toma dedecisiones polticas cuente con mayores recursos materiales yhumanos.

    El Consejo trabaja para que la Provincia tenga un horizonte yun crecimiento econmico sustentable en el tiempo.

    El Consejo vislumbra un futuro promisorio y posible. Suaccin est orientada a que los beneficios del desarrollo econmicoalcancen a toda la poblacin.

    El Consejo aspira a lograr con sus propuestas un crecimientoarmnico de la Provincia en su conjunto y el de cada uno de losdepartamentos.

  • 7CONSEJO EMPRESARIO MENDOCINO

    GROISMAN, Mario Presidente

    PESCARMONA, Enrique Vicepresidente

    ALLUB, Julio

    LVAREZ, Omar

    BENVENUTO, Silvio

    BIANCHI, Valentn

    CARTELLONE, Jos

    DE SIMONE, Eduardo

    DUJOVNE, Ricardo

    ESKENAZI, Enrique

    FORNS, Oscar

    GOYENECHEA, Alberto

    INNOCENTI, Jos Luis

    LASMARTRES, Alberto

    LOPEZ, Carlos Alberto

    MATAS, Jacques

    MATTA Y TREJO, Gustavo

    NEME, Alejandro

    OSTROPOLSKY, Carlos

    TERRANOVA, Orlando

    ZALDIVAR, Roberto

    ROMANO, Alfredo Director Ejecutivo

    JARDEL, Silvia Gerente General

  • 8

  • 9INDICEPrlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    PARTE IPANORAMA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LAS

    INVERSIONES

    CAP. 1: Inversin Extranjera Directa: una perspectiva internacional

    1.1. Evolucin reciente de la Inversin Extranjera Directa (IED) en elmundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

    1.2. La IED por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    1.3. Los casos de los nuevos pases de la UE y China . . . . . . . . . . . . . . .23

    1.4. La IED en Amrica Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

    1.5. Reformas legales y reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    1.6. La IED y las corporaciones transnacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

    1.7. Nuevas tendencias en la IED: El giro hacia los servicios . . . . . . . . . .45

    1.8. La internacionalizacin de la investigacin y el desarrollo (I&D) . .53

    1.9. La IED en el mundo. Perspectivas a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    CAP. 2: Polticas de promocin de inversiones

    2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    2.2. Los determinantes de la IED en los pases receptores . . . . . . . . . . . .66

    2.3. Enfoques sobre la atraccin de IED: beauty contest vs. race to thebottom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    2.4. Los incentivos a la inversin en Brasil y en sus principales Estados .84

    CAP. 3: Argentina en el mundo

    3.1. El World Economic Forum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

    3.2. El ndice de Desarrollo Humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

    3.3. El trato nacional a la inversin extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

    N D I C E

  • 10

    3.4. Doing Business, eliminando obstculos al crecimiento . . . . . . . . . .106

    CAP. 4: La inversin en Argentina

    4.1. La Inversin Bruta Interna Fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    4.2. Financiamiento de la inversin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

    4.3. Inversiones en formacin de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    4.4. Stock de capital y utilizacin de la capacidad instalada . . . . . . . . .130

    4.5. La Inversin Extranjera Directa en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . .131

    PARTE IIRELEVAMIENTO SECTORIAL DE INVERSIONES EN MENDOZA

    Introduccin a la Parte II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

    CAP. 5: Anlisis de las inversiones en el Sector Vitivincola

    5.1. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141

    5.2. Inversiones realizadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . . . . . .142

    5.3. Intenciones de inversin vitivincolas detectadas 2005-2010 . . . . .156

    5.4. Motivaciones y factores condicionantes de las inversiones vitivincolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

    5.5. Cmo estimular las inversiones en el sector . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

    5.6. Necesidades de capacitacin de la mano de obra . . . . . . . . . . . . . .171

    CAP. 6: Anlisis de las inversiones en el Sector Turismo

    A) Hoteles

    A.1. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

    A.2. Inversiones realizadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . . .174

    A.3. Intenciones de inversin detectadas para el perodo 2005-2010 . .180

  • A.4. Factores condicionantes de las futuras inversiones . . . . . . . . .185

    B) Hostels

    B.1. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

    B.2. Inversiones detectadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . .187

    B.3. Planes de inversin futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

    C) Restaurantes

    C.1. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192

    C.2. Inversiones detectadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . .192

    C.3. Planes de inversin futuros y factores condicionantes . . . . . .196

    C.4. Mano de obra y capacitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

    D) Consideraciones adicionales manifestadas por los empresarios . . .197

    CAP. 7: Anlisis de las inversiones en el Sector Agroindustrial

    7.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

    7.2. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

    7.3. Inversiones realizadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . . . . . .205

    7.4. Intenciones de inversin detectadas para el perodo 2005-2010 . .210

    7.5. Factores condicionantes de las futuras inversiones . . . . . . . . . . . . .214

    7.6. Algunas consideraciones manifestadas por los empresarios . . . . . .215

    7.7. Qu puede hacer el Gobierno de Mendoza para incentivar lasinversiones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

    CAP. 8: Anlisis de las inversiones en el sector de TecnologasInformacin y Comunicacin (TICs)

    8.1. Determinacin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

    8.2. Inversiones realizadas en el perodo 1999-2004 . . . . . . . . . . . . . . .222

    8.3. Intenciones de inversin detectadas para el perodo 2005-2010 . .224

    8.4. Factores condicionantes de las futuras inversiones . . . . . . . . . . . . .226

    8.5. Algunas consideraciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

    11

  • PARTE IIIREFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES

    CAP. 9: Reflexiones finales y conclusiones

    9.1 Anlisis comparativo sectorial del relevamiento de inversionesrealizado en la Provincia de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

    9.2. El Fondo de Transformacin y Crecimiento:la historia de un fracaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

    9.3. El problema de la escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

    9.4. El contexto mundial y regional para una futura poltica deinversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

    ANEXOSAnexo I. Esquema de incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

    Anexo II. Incentivos a la inversin en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

    Anexo III.Incentivos a la inversin en Brasil y en sus principales Estados. .325

    Anexo IV. Fondo Provincial para la Transformacin y el Crecimiento deMendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363

    Anexo V. Evolucin de la superficie implantada agrcola en Mendoza . .381

    Anexo VI. Relevamiento de informacin periodstica . . . . . . . . . . . . . . .405

    Anexo VII. Listado empresas, referentes, organismos y dependenciasgubernamentales provinciales y nacionales, consulados,cmaras y asociaciones empresarias, entidades financieras. . . .441

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .445

    12

  • PRLOGO

    Mendoza es por su historia y por su gente una tierra de esfuerzo yemprendimientos, que desarroll la ciudad ms grande y prspera deloeste argentino y un modo de ser extraodinariamente particular en el pas.

    Hoy, frente a los importantes cambios en el mundo, se hacenecesario establecer nuevos mecanismos, nuevas herramientas, tantopara el gobierno como para la sociedad civil, que nos permitancontinuar siendo una provincia de vanguardia.

    En honor a nuestros antepasados, y continuando con su tarea,debemos ser capaces de volver a pensar la Mendoza que queremosdejarles a las futuras generaciones. Esto debe realizarse pensando en losprximos cincuenta aos.

    Debemos posibilitar un desarrollo econmico sustentable en eltiempo para que las mejoras y el progreso lleguen a todos los habitantesde nuestra provincia.

    El Consejo Empresario Mendocino consider oportuno en estaocasin realizar un estudio sobre las tendencias mundiales en materiade inversiones y la segunda fase de la globalizacin, caracterizada por ladeslocalizacin de los servicios.

    Se hizo tambin un relevamiento propio de inversiones realizadasen Mendoza en 1999-2004, de ms de 300 empresas, y sus intencionesde inversin para los prximos aos. El relevamiento abarc lossectores vitivincola, agroindustrial, turismo y empresas de software ysistemas de informacin. Es el primer estudio de estas caractersticasque se hace en una provincia.

    El presente trabajo reafirma el diagnstico de nuestros trabajosanteriores1 en los que se destacaba que Mendoza debe hacer mayoresesfuerzos por atraer inversiones y el importante rol, cada vez mayor, quejuegan los incentivos en el marco de economa estables y de mercado.

    13

    1. Consejo Empresario Mendocino (CEM). Una propuesta de promocin de inversiones paraMendoza. Mendoza, 1998 y Las inversiones extranjeras en Mendoza. Mendoza, 1999.

  • El estudio de la tendencias mundiales demuestra la importanciaotorgada por todas las regiones del mundo a la atraccin y promocinde la inversin. El marco con que nos encontraremos en los prximosaos es el de una creciente competencia por las inversiones, donde cadavez ms pases avanzan rpidamente en fijar mejores reglas de juegopara las inversiones. La competencia en este campo es feroz y creciente.

    En el plano regional, Brasil no slo est mejorando susfundamentos macroeconmicos, sino que es el pas ms destacado enel otorgamiento de incentivos. Chile, nuestro competidor en laagroindustria, ofrece ventajas desde el punto de vista de la estabilidadde las reglas de juego, la previsibilidad de largo plazo y el acceso aterceros mercados.

    Muchas provincias argentinas ya han desarrollado polticasexplcitas de atraccin de inversiones.

    El relevamiento de inversiones realizado en Mendoza permiteadvertir que, hasta el momento, el sector privado librado a sus propiasdecisiones y sin polticas pblicas explcitas, en trminos generales estdemostrando una respuesta adecuada en turismo y en una parte de lavitivinicultura. Tambin hemos detectado algunos esfuerzosimportantes, aunque aislados, en el rea de investigacin y desarrollo.

    En el resto de los sectores econmicos, en trminos generales, nohemos encontrado inversiones importantes en el perodo bajo estudio,ni tampoco hemos detectado intenciones de inversin significativas, aexcepcin de la actividad de construccin privada y pblica.

    Advertimos, el riesgo de que Mendoza se convierta crecientementeen una provincia vitivincola y turstica, con un bajo grado dediversificacin e industrializacin y una insercin igualmente baja en elnuevo escenario de la globalizacin en sectores tales como tecnologas deinformacin e investigacin y desarrollo.

    Por todo ello, Mendoza debera disear su propia poltica deatraccin de inversiones.

    14

  • El presente trabajo de investigacin estuvo dirigido por la Lic.Silvia Jardel y el Lic. Carlos Ponce, con la coordinacin ejecutiva de laLic. Claudia Granda. Para la elaboracin de los siguientes temas elCEM cont con la colaboracin de alumnos avanzados de laUniversidad de Congreso: Amalia Granata hizo el relevamiento derestaurantes y hostels, este ltimo junto a Federico Giuffrida, y ademsrealizaron la lectura da por da de los diarios locales desde el ao 1999hasta la actualidad; Federico Giuffrida tambin investig sobre losincentivos a la inversin en Brasil y en las provincias argentinas;Sebastin Mercau analiz la inversin y polticas de traccin deinversiones en Argentina; David Seltzer estudi la inversin extranjeradirecta en el mundo y las polticas de atraccin de inversiones; JsicaSavoini analiz el informe Doing Business del Banco Mundial. La Lic.Laura Barta asisti a los investigadores en tareas de relevamiento deinformacin. El Lic. Maximiliano Federici investig todo lo referido ala inversin en investigacin y desarrollo y realiz el relevamiento deinversiones de empresas de software y sistemas de informacin.

    Queremos agradecer muy especialmente a todas las empresas queconfiaron en nuestra institucin al posibilitar que los investigadoresaccedieran a la informacin, procesada slo por ellos con absolutaconfidencialidad. Queremos tambin agradecer el tiempo que nosdedicaron funcionarios pblicos, en particular al Subsecretario dePromocin e Inversiones de Mendoza Dr. Alejandro Rodrguez,cnsules, empresarios, referentes sectoriales, organismos deinvestigacin pblicos y privados, cmaras sectoriales y territoriales,en cada una de las ms de 170 entrevistas personales que se realizaron.

    Al presentar esta investigacin, el Consejo Empresario Mendocinocumple con el objetivo que lo impulsa: realizar un aporte paraenriquecer el proceso de toma de decisiones de los distintos gobiernos ycontribuir al esclarecimiento de los problemas econmicos y sociales dela provincia de Mendoza, con la mira puesta en el inters general.

    Mendoza, noviembre de 2005

    15

  • PA R T E I

    PANORAMA INTERNACIONAL YNACIONAL DE LAS

    INVERSIONES

  • 1 INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA: UNAPERSPECTIVA INTERNACIONAL

    1.1. Evolucin reciente de la Inversin ExtranjeraDirecta (IED) en el mundo

    El Informe sobre Inversiones en el Mundo, World Investment Re-port 2005, muestra una reversin en la tendencia negativa en los flu-jos de inversiones directas.

    Las corrientes mundiales de IED ascendieron en el ao 2004 aU$S648.000 millones. Este es el primer incremento registrado, a partirde la continua cada que han venido experimentando las entradas ne-tas de IED desde el ao 20002.

    Gracias al incremento de las corrientes de IED hacia los pases endesarrollo, el monto mundial se elev en un 2% en el ao 2004 respec-to al ao anterior.

    En el grfico que se presenta a continuacin se muestra la evolucin delos flujos de entrada de IED en el mundo. Es posible identificar tres etapas:

    - La primera, desde 1999 al 2000, muestra un importante crecimien-to en las entradas de inversiones mundiales, que acompaan la ten-dencia positiva hacia los pases desarrollados.

    - En la segunda etapa, perodo 2000-2003, se observa que las entradas deIED caen siguiendo la tendencia de las economas desarrolladas.

    - La tercera etapa, a partir del ao 2004, marca un retorno a la sendadel crecimiento. Es interesante observar que, a diferencia de lo su-cedido en las etapas anteriores, la evolucin positiva de la IED glo-bal se diferencia de la tendencia negativa que an persiste en laseconomas desarrolladas.

    19C A P T U L O I

    2. United Nations Conference on Trade an Development (UNCTAD). World investment report2005. Transnational corporations and the internationalization or R&D. United Nations. New Yorkand Geneva, 2005.

  • Causas de la recuperacin de la IED

    Dentro de los factores que explican el retorno al crecimiento enlas corrientes de IED mundiales, se destaca la recuperacin de la activi-dad econmica mundial. "Esto responde principalmente a la recupera-cin de las economas de Estados Unidos y, hasta hace poco Japn, y a laselevadas tasas de crecimiento de algunas economas emergentes, como laChina e India".3

    Adems de los factores macroeconmicos, la CEPAL destaca as-pectos microeconmicos, como es el mejoramiento en el desempeode las mayores empresas mundiales y el consiguiente incremento en ladisponibilidad de fondos para inversin. "Estos buenos resultados hancontribuido al alza de las cotizaciones burstiles, lo cual representa unamejora de las posibilidades de financiamiento. En efecto, el ascenso de lascotizaciones abre la posibilidad de financiar nuevos proyectos de inversinmediante aumentos de capital o prstamos garantizados con activos me-jor valorados".4

    20 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Fuente: Elaboracin propia en base a Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Lainversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe 2003. Santiago de Chile, 2003

    Distribucin regional de las entradas netas de IED en el mundoPerodo 1999-2004 - En miles de millones de dlares

    3. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). La inversin extranjera directaen Amrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile, 2004, p. 33.4. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). La inversin extranjera directaen Amrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile, 2004, p. 35.

    Grfico 1

  • Tambin cobra relevancia las fuertes presiones que enfrentan en laactualidad las empresas para poder competir. Esto ha llevado a quebusquen nuevas formas de mejorar su competitividad, impulsndolasa ampliar sus operaciones en los mercados de rpido crecimiento en laseconomas emergentes.

    A su vez, los aumentos en los precios de muchos producto bsicosha sido un factor adicional en el incremento de las inversiones en re-cursos naturales como petrleo y minerales.

    El bajo nivel de la tasa de inters de largo plazo gener condicio-nes ms favorables para apalancar nuevas inversiones en fusiones y ad-quisiciones.

    1.2. La IED por regiones

    En el ao 2004 los pases desarrollados experimentaron una cada enlas entradas de IED del 14%. Europa muestra una disminucin del 38%en la recepcin de IED, mientras que en Estados Unidos se verific un sig-nificativo incremento. La economa norteamericana conserv su puestocomo primer receptor de IED, seguido por el Reino Unido y China.

    Respecto a los pases en desarrollo, se observ un desempeo po-sitivo, con un incremento cercano del 40% respecto del 2003. La IEDhacia los pases en desarrollo alcanz los U$S 233.000 millones.

    Asia y Oceana volvieron a ser el principal punto de destino de lascorrientes hacia las regiones en desarrollo. En el Asia Oriental las inver-siones alcanzaron los U$S 105.000 millones (46% de incremento), granparte de estas corrientes tuvieron como destino Hong Kong (China).Mientras que en el Asia Meridional, la India estuvo a la cabeza comodestino de la IED, recibiendo alrededor de U$S 7.000 millones. En elAsia Occidental de los U$S 9.800 millones, ms de la mitad tuvieroncomo destino a Arabia Saudita, Siria y Turqua. Asia Sudoriental regis-tr un incremento sustancial del 48%, alcanzando una cifra de U$S26.000 millones.

    China con U$S 61.000 millones volvi a ser el mayor receptor deIED del grupo de los pases desarrollados.

    21C A P T U L O I

  • frica present un magro desempeo con un incremento en suscorrientes de apenas un 1%, alanzando en el ao 2004 prcticamentelos mismos montos de IED (U$S 18.000 millones) que en 2003. A suvez, la participacin porcentual del continente en las corrientes mun-diales de IED sigue siendo baja, con tan slo un 3%.

    La regin de Amrica Latina y el Caribe mostr un crecimiento enel ingreso de IED del 44%, luego de cuatro aos de cada. No obstantelos U$S 68.000 millones del ao 2004 son, en promedio, un 30% me-nores a los montos mximos alcanzados en los aos 1999 a 2001.

    Como se observa en el cuadro que se presenta a continuacin, to-dos los pases de la regin de Amrica Latina y el Caribe reciben enconjunto aproximadamente los mismos montos de IED que China.

    22 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Nota: (*) Comunidad de Estados Independientes (CEI). (**) Promedio anual.Fuente: Elaboracin propia en base a United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).World investment report 2005. Transnational corporations and the internationalization or R&D. UnitedNations. New York and Geneva, 2005.

    Cuadro 1Distribucin regional de la entrada de IED1992-2004 - En miles de millones de dlares

  • Por otra parte, ante el ingreso de 10 nuevos miembros a la UE, 8de ellos han sido incorporados al grupo de los "pases desarrollados".Producto de esta reclasificacin y de la retirada de estos pases del gru-po de Europa central oriental, los restantes pases de esta regin, juntocon los pases que antes componan el grupo de Asia central (como pa-ses en desarrollo) estn ahora clasificados dentro de un nuevo grupoque comprende la Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Inde-pendientes (CEI). Este nuevo grupo de pases present el mayor incre-mento en el ingreso de IED, con un aumento del 45%.

    1.3 Los casos de los nuevos pases de la UE y China

    1.3.1 Europa Central y los pases del Bltico

    Los nuevos pases miembros de la Unin Europea: Polonia,Repblica Checa, Eslovaquia, Hungra, Eslovenia, Lituania, Leto-nia y Estonia, deben cumplir con el pacto requerido por la Co-munidad para su estabilidad y crecimiento. El Consejo de laUnin Europea ha establecido pautas especficas para las polticaseconmicas de cada pas, debido a la existencia de desequilibriosmacroeconmicos y problemas estructurales de los nuevosmiembros. Un gran progreso fue el acceso de Estonia, Lituania yEslovenia al European Exchange Rate Mechanism II (ERM II) elprimer paso para la adopcin del euro. Los dems pases an nose han integrado al ERM II, ya que necesitan ms tiempo para re-ducir sus dficits presupuestarios, y en algunos casos, la inflacin.

    Inversiones

    Entre las acciones llevadas a cabo por estos gobiernos, seencuentran los procesos de privatizacin, que han logrado redu-cir el dficit fiscal y comercial. Pero el principal inters se focali-za en las inversiones extranjeras directas, ya que contribuyen aldesarrollo a travs del ingreso de tecnologas modernas (innova-ciones, know-how, nuevas mquinas, mano de obra calificada,etc.). El gobierno trabaja junto a las agencias de promocin de

    23C A P T U L O I

  • inversiones, para hacer conocer al mundo sus ventajas competi-tivas, su situacin geogrficamente estratgica, el desarrollo lo-gstico en transportes y comunicaciones, la mano de obra alta-mente competitiva y sus economas en crecimiento, conestabilidad poltica y ajustndose al sistema legal, impositivo yarancelario de la Unin Europea.

    En el siguiente grfico se muestran las IED a lo largo de losltimos tres aos. Si bien el rcord marcado fue en el ao 2002,los flujos de inversiones se han recuperado en 2004.

    El modelo comercial

    Adems de las reformas legislativas, los nuevos miembros, estnobligados a realizar reformas comerciales y legales, entre las cuales seencuentran la readecuacin y la eliminacin de las barreras arancela-rias, a fin de permitir el libre movimiento de mercaderas, servicios,mano de obra y capital, ampliando as, el acceso a los mercados de laComunidad Europea.

    24 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Grfico 2Inversin Directa Extranjera

    En % del PBI

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Banco Mundial. EU-8 Quarterly Economic Report.Abril 2005.

  • En el ao 2004 se evidenci un aumento en la exportacin refle-jando una fuerte competitividad y una mejora en las condiciones delmercado. Las exportaciones crecieron aproximadamente un 25% anualen Polonia, Repblica Checa y Letonia, un 16% en Lituania, Estonia yHungra, y un 12% en Eslovenia.

    En materia agrcola, la UE abri sus mercados a los nuevos miem-bros y fueron incluidos en Common Agricultural Policy.

    Los servicios tambin han crecido en estos ltimos aos. Surgie-ron nuevos hoteles y restaurantes, aparecieron tambin servicios finan-cieros, bancos, numerosas empresas de seguros, corredores financieros,fondos de inversiones, empresas de leasing e intermediarios crediticios.Se crearon consultoras y empresas de auditora. Se desarrollaron losservicios relacionados con la comunicacin y transporte, y por ltimo,se ampliaron los centros de investigacin y desarrollo de tecnologa.

    Marco legal

    Una de las tareas importantes de los nuevos miembros de la UE,ser la estandarizacin del sistema legal requerido por la Comunidad.Un punto central es la libre movilidad de los capitales que brindar se-guridad al inversor extranjero para la libre disponibilidad de los bene-ficios. Adems, se verifica un importante avance en el trato nacional(igual trato legal entre las empresas extranjeras y nacionales) en todaslas reas, desde la proteccin de los derechos a la propiedad hasta losincentivos a la inversin.

    Repblica Checa, Hungra y Lituania son miembros de Multilate-ral Investment Guarantee Agency (MIGA), una organizacin para laproteccin de inversiones perteneciente al Grupo Banco Mundial-FMI,y han firmado acuerdos de proteccin a la inversin con ms de 50 pa-ses, inclusive con Argentina. Repblica Checa, Hungra, Lituania y Le-tonia han firmado acuerdos internacionales que protegen la propiedadindustrial, la propiedad intelectual, derechos de patentes, marca comer-cial, entre otros ms.

    25C A P T U L O I

  • Por ltimo, los activos organismos de promocin de inversionescontribuirn a que se produzca un mayor incremento de la IED, sobretodo mediante una seleccin ms cuidadosa de los inversores y nuevasmedidas de liberalizacin de las polticas de inversiones extranjeras di-rectas.

    1.3.2 El modelo chino

    Con un crecimiento del PIB que promedia casi 8% anual durantelas ltimas dos dcadas, el gigante asitico se ha convertido en la sextaeconoma ms grande del mundo.

    La modernizacin econmica de China comienza en 1979 con laprivatizacin de la agricultura, y desde entonces se fueron introducien-do gradualmente reformas tendientes a implantar la economa de mer-cado.

    En 1993, "la Constitucin China incorpora el concepto de Econo-ma de Mercado Socialista, que supuso la aceptacin de muchos meca-nismos del sistema econmico occidental y sent las bases de la subsi-guiente apertura al exterior"5.

    La expansin del papel de China en el sistema comercial mundialha crecido de una participacin inferior al 1% en 1979 a aproximada-mente un 6% en el ao 2003.

    Segn la CEPAL, "la existencia de recursos naturales, el enormetamao de su mercado interno, el bajo costo de la mano de obra local,as como las polticas de incentivos para las inversiones de mayor con-tenido tecnolgico hacen que en este pas coexistan las estrategias debsqueda de recursos naturales, de mercado, de eficiencia y de activostecnolgicos"6.

    26 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    5. Repblica Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.Repblica Popular China: Gua de Negocios 2004. Buenos Aires, 2004, p.13.6. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). La inversin extranjera directaen Amrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile, 2004, p. 35.

  • Inversiones chinas en el mundo

    En materia de inversiones, China comenz en los ltimos tresaos a promover la internacionalizacin de las empresas privadas y, re-cientemente, ha permitido a las estatales seguir el mismo camino. Seestima que existe un stock acumulado de inversiones directas chinas enel exterior de US$ 35.000 millones7, un 0,5% del total mundial.

    Aunque no se cuenta con estadsticas oficiales sobre el destino delas inversiones realizadas por China, el especialista de la UNCTAD endicho tema Zhan Xiaoning sostuvo que la mayora de las compaaschinas eligen la regin de Asia y el Pacfico. Sin embargo, si a la "inver-sin china en Asia se le restara la correspondiente a Hong Kong y Ma-cao, dos ex colonias europeas recientemente reintegradas con un rgi-men especial a China, la dupla Estados Unidos y Canad pasara a lacabeza de las preferencias de las empresas del gigante asitico. Despusle sigue frica, donde interesa la riqueza mineral y energtica. Slo encuarto lugar aparece Amrica latina y, por ltimo, la Europa del euroencarecido. En la clasificacin de pases con ms inversin china, los l-deres son Estados Unidos, Canad, Australia, Tailandia y Rusia"8.

    Para el ex embajador argentino, Emilio Crdenas, ms all de lasinversiones en sectores de recursos energticos y naturales, las inversio-nes chinas se estn diversificando en la actualidad. Como ejemplo deesta poltica, cita el caso de las computadoras personales: "la empresachina Lenovo acaba de comprar en los Estados Unidos, toda la divi-sin con la que esa empresa fabricaba ese tipo de computadoras. En lallamada lnea blanca Haier, ya fabrica heladeras en Carolina del Sur,tambin en los Estados Unidos distribuyendo a travs, de Wal MartStores. En telecomunicaciones Hua-wei compite con Cisco o las Nor-tel en todo el mundo"9.

    De similar opinin Zhan, sostuvo que las "aventuras de las firmaschinas en el extranjero no slo se orientan a los recursos. Tambin bus-can el abastecimiento de mercados, el acceso a la tecnologa de pasesdesarrollados y la mejora de la eficiencia mediante la produccin en na-

    27C A P T U L O I

    7. De las cuales el 43% corresponden a empresas estatales.8. La Nacin, 14 de noviembre de 2004.9. mbito Financiero, 9 de febrero de 2005

  • ciones de mano de obra barata y acceso preferencial a ciertas regiones.Este ltimo es el caso del grupo Haier, que invirti en Paquistn, Bangla-desh, Irn y Nigeria para producir electrodomsticos, o el de la empresaHisense, que fabrica televisores en Sudfrica, Brasil e Indonesia"10.

    El modelo comercial

    Las exportaciones e importaciones chinas han crecido a una tasamedia del 15% anual desde 1979 en comparacin con una tasa de ex-pansin del 7% anual del comercio mundial en el mismo perodo.

    Para el Fondo Monetario Internacional11, la actual expansin co-mercial China refleja una mayor especializacin en la produccin den-tro de la regin asitica. La especializacin vertical en la produccin hallevado al gigante asitico a convertirse en el ltimo eslabn de la cade-na productiva como plataforma de ensamblaje de una gran cantidad deimportaciones que pasan de diversos pases asiticos a occidente a tra-vs de China12. Esto le permite a China equilibrar su balanza comercialbilateral, utilizando los excedentes del comercio con las economas in-dustriales de occidente para compensar el dficit comercial con las eco-nomas asiticas.

    Las importaciones chinas estn creciendo rpidamente y, segndistintos analistas, est cambiando su estrategia de compras en el ex-tranjero, tratando de "asegurarse el abastecimiento de materias primaspara satisfacer el crecimiento de su industria"13 y para abastecer su im-portante mercado interno. Como se observa en el siguiente cuadro, lasimportaciones chinas provenientes de los pases asiticos han estadocreciendo, mientras que las provenientes de las economas industriali-zadas han disminuido.

    28 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    10. La Nacin, 14 de noviembre de 2004.11. International Monetary Fund. Chinas Growth and Integration into the World EconomyProspects and Challenges. Eswar Prasad, Washington D.C., 2004.12. El ratio entre las importaciones por procesar sobre el total de importaciones aument de un35% a principios de los 90 a aproximadamente un 50% en 1997 y ha permanecido sobre ese niveldesde entonces.13. China cambia su estrategia de compras en el exterior. En: Diario El Cronista Comercial, 1 deoctubre de 2004.

  • Este fuerte incremento en las importaciones chinas, ha llevado aexpandir la bsqueda de nuevos mercados. Por ejemplo, en el ao 2003las importaciones chinas provenientes de Amrica Latina crecieron un81% y un 54% las provenientes de pases africanos. Esto ha convertidoa China en el tercer importador ms grande del mundo (despus Esta-dos Unidos y la Unin Europea) de productos provenientes de pasesen vas de desarrollo.

    Por otra parte, las exportaciones chinas se han diversificado. De labase de la industria textil y otras manufacturas ligeras, ha conseguidoimportantes avances en otros sectores, incluyendo la electrnica mssofisticada, como maquinarias para oficinas, equipos de procesamien-to de datos y de telecomunicaciones. Por ejemplo, la participacin delas exportaciones de maquinarias y transporte14 en el total del pas, cre-ci de un 17% en 1993 a un 41% en 2003.

    Segn el FMI15, los recientes compromisos de China en materia decomercio de servicios y otras actividades comerciales relacionadas re-presentan "hitos". Los planes incluyen la apertura de sectores de servi-cios donde las participaciones extranjeras eran inexistentes o margina-les, en especial en las telecomunicaciones, los servicios financieros y deseguros, garantizando su acceso a travs de procedimientos transparen-tes y automticos.

    29C A P T U L O I

    Cuadro 2Importaciones chinas por pas/regin

    En % del total

    Fuente: Elaboracin propia en base a International Monetary Fund. Chinas Growth and Integrationinto the World Economy Prospects and Challenges. Washington D.C., 2004.

    14. Incluye la electrnica.15. International Monetary Fund. Chinas Growth and Integration into the World EconomyProspects and Challenges. Eswar Prasad, Washington D.C., 2004.

  • Marco legal

    Las reformas implementadas en el marco legal chino han permi-tido la constitucin de empresas mixtas, con el fin de alentar la atrac-cin de inversores extranjeros que cuenten con socios nacionales conconocimientos para la introduccin del producto en el mercado chino.Segn resalta la Gua de Negocios 2004 que elabora la Cancillera Ar-gentina, aunque en la actualidad el rgimen jurdico "es bastante com-pleto e incluye leyes que cubren especficamente la propiedad sobrepatentes, marcas registradas, derechos de autor y transferencia de tec-nologa, la falta de coordinacin entre los diferentes organismos pbli-cos, la poca estandarizacin de los procedimientos administrativos yjudiciales y el proteccionismo local dificulta en gran medida la aplica-cin de la ley"16.

    Sin embargo, ms all de los vacos legales y las incapacidades pa-ra aplicar la norma, existe tambin una importante responsabilidad delos empleados chinos. Segn el informe de Cancillera, en muchasoportunidades los propios empleados chinos abandonan las firmas ex-tranjeras para las que trabajan y crean su propia empresa, o bien, es elpropio socio chino de la empresa mixta quien rompe el acuerdo de co-laboracin con el socio extranjero, una vez que ha adquirido el know-how suficiente para iniciar la fabricacin ilegal de los mismos produc-tos por cuenta propia.

    En febrero de 2005, una bodega mendocina form un joint-ven-ture con la bodega china. Segn el acuerdo se estableca "la creacin deuna marca de vinos entre ambas bodegas (que se comercializar enChina), exportaciones de caldos mendocinos y la capacitacin por par-te de la empresa provincial a la firma asitica". El objetivo del acuerdono sera, por lo tanto, slo abastecer de vino a la bodega china con lacual se creara una marca conjunta para dicho mercado, sino que la em-presa china pueda mejorar "sus propios caldos, por lo que mostraronmucho inters en incorporar la tecnologa que se utiliza en Mendoza ycapacitarse en los procedimientos de cultivo que se estn aplicando enla provincia"17.

    30 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    16. Repblica Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.Repblica Popular China: Gua de Negocios 2004. Buenos Aires, 2004, p. 99.17. Los Andes, 26 de febrero de 2005.

  • Si bien el acuerdo a primera vista es un paso importante en la in-tegracin comercial con el gigante asitico, existen algunos riesgos quese plantean conforme a lo que establecen las experiencias internaciona-les. Segn se ha explicado precedentemente, el modelo chino se basa enla necesidad de encontrar nuevos mercados para abastecerse de mate-rias primas para su creciente industria. Otra caracterstica es la de co-piar la tecnologa utilizada en la produccin en los pases con quienescomercia, lo que a la larga conduce a la ruptura comercial con las em-presas con quienes se haba asociado en un principio y, por lo tanto, aun asimtrico resultado final en la obtencin de beneficios para ambaspartes. Por otro lado, si estos riesgos son posibles de evitar, la penetra-cin en un mercado como el chino con una marca propia o comparti-da implicara un significativo salto de calidad.

    1.4. La IED en Amrica Latina y el Caribe

    Amrica Latina y el Caribe fue la regin que sufri la contraccinms prolongada en el ingreso de corrientes de IED. Luego de cuatroaos consecutivos de cada, hubo una recuperacin del 44% en el ao2004 hasta alcanzar los U$S 68.000 millones, lo que representa un 10%del total mundial. Este porcentaje es inferior a lo experimentado en elpasado: 12% en el perodo 1977-1983 y 11,2% para el perodo 1994-1998.

    Brasil y Mxico fueron los mayores receptores con inversiones porU$S 18.200 millones y U$S 16.600 millones, respectivamente; y juntocon Chile (U$S 7.600 millones) y Argentina (U$S 4.200 millones)representan las dos terceras partes de la IED que ingres a la subregin.

    Por otro lado, hubo descensos notables como en el caso de Venezuelay Bolivia debido, segn UNCTAD, a la incertidumbre que suscit lalegislacin relativa a la produccin de petrleo y gas. En Ecuador laterminacin del oleoducto explica la disminucin de las entradas de IED.

    El grfico siguiente presenta los mayores receptores de IED deAmrica Latina. Argentina sube del 5 al 4 lugar en el ao 2004, con unincremento del 125% en el ingreso de IED respecto del ao 2003.

    31C A P T U L O I

  • El boom en la demanda para commodities, sobre todo por parte deChina, ha ayudado a la IED en los sectores mineros en Argentina, Bra-sil, Chile y Per, as como en el aceite y gas en Colombia, Per y Trini-dad y Tobago. Esto ha tenido un impacto indirecto en la IED haciaotras actividades relacionadas como la fabricacin de camiones, ma-quinaria de granja y extraccin y maquinaria de exploracin.

    Las inversiones realizadas por compaas extranjeras fueron msimportantes en los sectores automotor, acero, alimentos y bebidas, y lasindustrias refinadoras de azcar. El 2004 fue un ao de importante ex-pansin para la industria automotriz en el Mercosur. En Argentina laproduccin y exportacin de vehculos experiment un salto del 54%y 35%, respectivamente (en unidades) en el ao 2004, mientras las ven-tas domsticas se duplicaron.

    Cabe destacar que Argentina, adems de ser el pas que presenta lamayor tasa de crecimiento en las corrientes de IED hacia Amrica Lati-na, presenta un incremento del 14% en las inversiones que tiene como

    32 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Grfico 3Los 10 mayores receptores de IED en Amrica Latina y el Caribe en 2004

    Montos en millones de U$S y tasa de crecimiento en %.

    Fuente: Elaboracin propia en base a United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).World investment report 2005. Transnational corporations and the internationalization or R&D. UnitedNations. New York and Geneva, 2005.

  • destino proyectos greenfields. Sin embargo, los greenfields cayeron enlos restantes tres grandes pases receptores de IED de Amrica Latina(Brasil -10%, Mxico -8% y Chile -10%).

    El grfico siguiente muestra la evolucin para el perodo 2003-2004 de los proyectos greenfields que se instalaron en las principaleseconomas latinoamericanas.

    Si se considera la clasificacin de la IED de acuerdo con la estra-tegia empresarial, es posible dividir la regin de Amrica Latina y el Ca-ribe en dos subregiones, caracterizadas por diferentes patrones:

    Mxico y la Cuenca del Caribe

    En el ao 2004 ingresaron a la subregin U$S 29.600 millones enconcepto de IED, un 32% mayor que en el ao 2003. La mayor parte delos flujos de IED corresponde a los realizados por CorporacionesTransnacionales (CT) en el marco de una estrategia de bsqueda de efi-ciencia (efficiency seeking investment), estableciendo plataformas de ex-

    33C A P T U L O I

    Grfico 4Evolucin de proyectos greenfields en los 10 primeros destinos

    de Amrica Latina, 2003-2004 Montos en millones de U$S y tasa de crecimiento en %

    Fuente: Elaboracin propia en base a United Nations Conference on Trade an Development (UNCTAD). Worldinvestment report 2005. Transnational corporations and the internationalization or R&D. United Nations.New York and Geneva, 2005.

  • portacin que forman parte de sus sistemas regionales o internaciona-les de produccin integrada.

    La localizacin de operaciones de ensamblaje, son "centro de cos-tos" que suponen, o bien un uso intensivo de tecnologas, como en lossectores automotor y electrnica, (Mxico), o bien el aprovechamientode bajos costos laborales, por ejemplo para la confeccin de prendas devestir (Cuenca del Caribe). En ambos casos, el acceso preferente al mer-cado norteamericano resulta clave.

    La subregin ha experimentado en los ltimos 15 aos, un impor-tante aumento de su competitividad internacional. Sin embargo, segnCEPAL18, no se han producido todos los efectos positivos que se espe-raban por el spillover (efecto derrame) tecnolgico, el encadenamientoproductivo y el desarrollo empresarial local.

    Amrica del Sur

    En el eo 2004 recibi U$S 37.800 millones de IED, lo que implicaun crecimiento cercano al 55%. Estas corrientes provienen mayormen-te de CT que aplican estrategias de bsqueda de mercados locales (mar-ket seeking investment) como es el caso de las empresas europeas que in-virtieron en servicios de telecomunicaciones, infraestructuraenergtica y finanzas, en especial, en el Mercosur y Chile.

    Otra estrategia ha sido la bsqueda de materias primas (resourceseeking investment) concentrada en los pases de la Comunidad Andi-na, Chile y Argentina, dada la buena calidad de los recursos y un mar-co regulatorio favorable.

    34 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    18. CEPAL. La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile,2004.

  • 35C A P T U L O I

    Cuadro 3 Entrada neta de IED en Amrica Latina y el Caribe 1990-2004

    Por subregin y pas - En millones de dlares

    Nota: Los valores del 2002-2004 corresponden al World Investment Report 2005Fuente: Elaboracin propia en base a CEPAL, La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe2004. Santiago de Chile, 2004; y a UNCTAD, World investment report 2005. Transnational corporations andthe internationalization or R&D. United Nations. New York and Geneva, 2005.

  • A dnde se han dirigido las inversiones?

    En trminos sectoriales, la IED recibida por los pases de AmricaLatina y el Caribe en el perodo 1996-2003 ha estado principalmente di-rigida hacia los servicios, mientras que las manufacturas y el sector prima-rio recibieron en el mismo perodo un 28% y un 13% respectivamente.19

    El informe de la CEPAL de 2004, divide las inversiones segn sec-tor y estrategia corporativa, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

    36 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 4Amrica Latina y el Caribe: Estrategias de las Empresas Transnacionales

    Fuente: Elaboracin propia en base a CEPAL. La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe2004. Santiago de Chile, 2004.

    19. CEPAL. La inversin extranjera directa en Amrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile,2004, p 39

    Avance del capital nacional

    Un hecho destacable que releva el informe de la CEPAL, es el incre-mento de la actividad de las empresas de capital nacional. A partir del aleja-miento de algunas empresas transnacionales de la regin desde 1999,empre-

  • sas de capital privado locales han empezado a participar en algunas reas deservicios, donde la firmas extranjeras mantenan una importante presencia.

    Para la CEPAL "el que los agentes locales aprovechen oportunidades deinversin como compra de activos en manos extranjeras, estara indicandoque, en situaciones de incertidumbre regional, son estos agentes locales losmejor informados y los que muestran mayor propensin a asumir el riesgo".20

    Como se ver ms adelante, esta tendencia global se verifica tam-bin en las inversiones vitivincolas, tursticas y agroindustriales de laProvincia de Mendoza.

    El sistema financiero tampoco ha sido una excepcin a este proce-so. A partir de la crisis desatada a finales de 2001 en la Argentina, huboun paulatino traspaso de filiales de varios bancos extranjeros a manoslocales. En la actualidad, el 80% de las sucursales bancarias estn enmanos nacionales21.

    Si se considera el grupo de los 100 mayores bancos que funcionanen la regin, los bancos de propiedad local representan un 40% de losactivos, destacndose las entidades brasileas como Bradesco, Ita yUnibanco. Los bancos extranjeros representaron un 34% de los activos,encabezado por filiales de bancos espaoles Santander Central Hispa-no (SCH) y Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), seguida por Citibank yel ABN Amro. Por su parte, la banca estatal representa el 26% de los ac-tivos restantes, destacndose nuevamente la banca brasilea con elBanco de Brasil y la Caixa Econmica Federal, seguido por el Banco dela Nacin Argentina y el Banco Estado, de Chile.

    1.5. Reformas legales y reglamentarias

    En el contexto del anlisis a nivel internacional, resulta importantedestacar los cambios ocurridos en las legislaciones nacionales que regulanla IED, ya que son uno de los puntos ms relevantes que tienen en cuen-ta las empresas al momento de seleccionar la localizacion de los activos.

    En 2004, de los 271 cambios introducidos en la legislacin sobre IED,235 fueron en direccin a una mayor liberalizacin (un 87% de las medi-

    37C A P T U L O I

    20. Ibdem21. El Cronista Comercial, 10 de marzo de 2005.

  • das introducidas)22. Ms de 20 pases redujeron sus impuestos de socieda-des en un intento por atraer mayor volumen de IED. Sin embargo, segnresalta la UNCTAD, en Amrica Latina y frica, varios cambios realizadostuvieron por objeto adoptar una reglamentacin menos favorable a la in-versin extranjera, especialmente en el sector de los recursos naturales.

    38 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Grfico 5Nmero de pases que introdujeron cambios en sus legislaciones sobre IED

    Perodo 1991-2004

    Grfico 6Cambios introducidos en la legislacin nacional sobre la IED

    Perodo 1991-2004

    Fuente: Elaboracin propia en base a United Nations Conference on Trade an Development (UNCTAD). Worldinvestment report 2005: Transnational Corporations and the Internationalization of R&D. United Nations.New York and Geneva, 2005.

    22. Esto significa, cambios encaminados a fortalecer el funcionamiento del mercado, as como laconcesin de mayores incentivos.

  • En trminos de distribucin regional, la regin que ms medidasincorpor fue Asia y Oceana, la cual introdujo el 30% del total. Le si-gue en importancia, las economas de la transicin con un 22%, frica21%, los pases desarrollados 14% y Amrica Latina y el Caribe 13%.

    En materia de Acuerdos Internacionales de Inversin (AII), lospases receptores los utilizan como instrumentos para atraer IED, mien-tras que para los pases de origen, su motivacin fundamental es prote-ger a sus empresas, procurando que la legislacin de los pases recep-tores sea ms transparente, estable, previsible y segura.

    En el plano internacional, en el ao 2004 se suscribieron 73 Tra-tados Bilaterales de Inversin (TBI), acumulando un total de 2.392. Es-tos acuerdos son instrumentos destinados fundamentalmente a prote-ger a los inversores, aunque actualmente tambin contienen medidasliberalizadoras23. A su vez, durante el mismo ao tuvieron lugar 84 Tra-tados sobre Doble Imposicin (TDI), totalizando 2.559 acuerdo de es-te tipo en el mundo.

    La UNCTAD destaca que los acuerdos internacionales se estnvolviendo cada vez ms sofisticados y complejos en lo que respecta a sucontenido. A su vez, se ha producido un aumento de las controversiasentre inversores y Estados, paralelamente a la proliferacin de acuerdosinternacionales sobre inversin.

    Doing Business

    Ms all de las modificaciones en los marcos regulatorios, existen otroselementos que ayudan a generar un clima propicio para las inversiones.

    En este sentido, el ltimo informe del Banco Mundial sobre las fa-cilidades que otorga cada pas para la instalacin y desarrollo de nego-cios titulado "Doing Business 2005: Removing Obstacles to Growth"24,concluy que entre los pases que han realizado mayores reformas en-caminadas a simplificar las regulaciones a la actividad empresarial, for-talecer los derechos de propiedad y facilitar la obtencin de financia-

    39C A P T U L O I

    23. Estos tratados no se concertan entre pases desarrollados (World Investment Report 2003).24. Banco Mundial y Cooperacin Financiera Internacional. Doing Business 2005: RemovingObstacles to Growth. Bogot, Mayol Ediciones y Mundi Prensa, 2005.

  • miento para las empresas, Eslovaquia resulta en primer lugar, seguidopor Colombia.

    40 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 5Los 10 pases que ms reformas introdujeron y qu reformas hicieron

    Nota: En la tabla se identifican todas las reformas que se llevaron a cabo en el 2003 y tuvieron un efecto medibleen los indicadores construidos en el informe del Banco Mundial. Los pases estn ordenados en forma alfabtica,con la excepcin de Eslovaquia y Colombia, dos pases que introdujeron el mayor nmero de reformas.Fuente: Elaboracin propia en base a Banco Mundial y Cooperacin Financiera Internacional. Doing Business2005: Removing Obstacles to Growth. Bogot, Mayol Ediciones y Mundi Prensa, 2005.

    El principal estmulo para las reformas realizadas en el ao 2003fue la competencia que gener la incorporacin de pases de Europa delEste a la Unin Europea. Los nuevos miembros implementaron refor-mas, previo a que sus empresas enfrentaran presiones competitivas enel mercado europeo ampliado; mientras que los miembros ya estable-cidos, las introdujeron para mantener su ventaja ante la presencia denuevos competidores con bajos costos de mano de obra.

    Rodrigo Rato, Director Gerente del FMI, sostuvo que con la am-pliacin de la UE, un mayor acceso a los mercados y las reformas, su-mado al esfuerzo por armonizar las regulaciones, permitira conseguiruna mayor integracin financiera de Europa, siendo la IED el canalms directo para ello25.

    25. Rato, Rodrigo. Dirigir empresas en la nueva Europa. Discurso pronunciado en el III Congresode Directivos de CEDE, Espaa, 25 de noviembre de 2004.

  • Por otra parte, resulta importante destacar que los pases africa-nos fueron los que menor cantidad de reformas implementaron. Sibien, como resalta la OECD26, las ganancias en esta regin pueden lle-gar a ser muy elevadas, el efecto todava queda ms que contrarrestadopor los elevados impuestos y un marcado riesgo de prdida del capital.

    1.6. La IED y las corporaciones transnacionales

    Las corporaciones transnacionales (CT) de los pases en desarro-llo contribuyen cada vez ms a estimular el crecimiento de las inversio-nes. Su participacin en los flujos globales de IED ha ido creciendodesde un 6% en la dcada de 1980, a un 11% en la dcada de 1990 pa-ra luego retroceder hasta un 7% en el perodo 2001-2003 (un prome-dio anual de U$S 46.000 millones). Actualmente estas empresas con-trolan alrededor del 10% del monto acumulado de salidas de IED.

    Las 50 principales CT de los pases en desarrollo se estn transnacio-nalizando a un ritmo ms rpido que sus contrapartes de los pases desa-rrollados. Esta tendencia es liderada por empresas del Asia en desarrollo,

    41C A P T U L O I

    Grfico 7Qu se reform?

    Fuente: Banco Mundial y Cooperacin Financiera Internacional. Doing Business 2005: Removing Obstacles toGrowth. Bogot, Mayol Ediciones y Mundi Prensa, 2005.

    26. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Foreign directinvestment for development: Maximizing benefits, minimizing costs, 2002.

  • quienes han aportando el 80% de todas las salidas de IED de los pases endesarrollo en los ltimos tres aos (U$S 37.000 millones). Amrica Lati-na y el Caribe aportaron U$S 10.000 millones, en tanto las salidas de IEDde frica fueron escasas y provienen principalmente de Sudfrica.

    Una buena parte de los flujos de inversin originarios de pases endesarrollo tienen como destino otros pases en desarrollo.

    Dichas corrientes, entre pases en desarrollo, estn creciendo msde prisa que las corrientes entre pases desarrollados y pases en desa-rrollo. Para Robert Lawrence existe "una tendencia a no reconocer todoel potencial que tiene el comercio intrarregional entre pases pobres. Su vo-lumen quizs no pueda incrementarse mucho, pero ciertamente podra sermayor que el actual. Ese intercambio comercial suele ser una oportunidadinmejorable para los fabricantes locales, que saben cmo colocar sus pro-ductos en el mercado interno y para quienes incursionar en el mercado ve-cino no es un paso demasiado grande"27.

    Para la UNCTAD, los avances en la estrategia de coopera-cin Sur-Sur, son una "revolucin silenciosa" dentro de laeconoma global28.

    Este nuevo dinamismo del comercio y las inversiones Sur-Surmarcan una nueva geografa comercial y de inversiones. "Producto deuna mayor complementariedad en la produccin, un mayor nmero deacuerdos comerciales, de inversin y de cooperacin econmica, y de lasdificultades para acceder a los mercado del norte"29, los pases en desarro-llo exportan actualmente el 40% de sus productos a otros pases en de-sarrollo y se estima que la magnitud de este comercio crece a razn deun 11% anual, casi el doble de lo que crece el total mundial.

    La CEPAL por su parte tambin advierte la importancia de las in-versiones Sur-Sur en el proceso de diversificacin de la IED, aunque lamayor parte de las corrientes siga dirigindose hacia los pases desarro-llados. Segn datos de este organismo, mientras que en 1995 la IED depases en desarrollo que tena por destino esta misma clase de pases erade un 17%, en la actualidad esta cifra es superior al 30%.

    42 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    27. Lawrence, Robert. Acuerdos comerciales preferenciales: Crean oportunidades u obstculos? En:Boletn del FMI, Volumen 33, Nmero 22, 20 de diciembre de 2004.28. El Cronista Comercial, 13 de noviembre de 2004.29. El Cronista Comercial, 13 de noviembre de 2004.

  • Las Translatinas

    La variedad de CT que se ubican en la regin, muestra la existen-cia de un amplio rango de conductas de inversin entre las empresastransnacionales. Desde el extremo de aquellas calificadas como "fly bynight" que generan bajo valor agregado, hasta empresas lderes indus-triales como Intel, en semiconductores, o Toyota, en automviles, quebuscan socios locales para desarrollar sus Sistemas Internacionales deProduccin Integrados (SIPI).

    Segn CEPAL, varias de las mayores empresas latinoamericanas queestn en proceso de expansin, no slo han ampliado sus operaciones den-tro de Amrica Latina y el Caribe, sino tambin hacia otras regiones delmundo, "por lo que tiene un carcter eminentemente transnacional" y ha da-do lugar a la denominacin de Translatinas" o "Megalatinas.

    Un ejemplo de este proceso de transnacionalizacin, es el de lamexicana CEMEX, la mayor productora de cemento de Amrica Lati-na. Con una produccin superior a los 81 millones de toneladas y ven-tas cercanas a los U$S 7.500 millones, es superada en el mundo sola-mente por la francesa Lafarge y la suiza Holcim. Otro ejemplo pordestacar es la empresa argentina TENARIS (Acero) que, es una de lasgrandes multilatinas con ventas del orden de los U$S 3.200 millones.

    Segn la Revista Amrica Economa, de las 50 mayores empresasque operan en la regin, el primer lugar es ocupado por la brasilea Pe-trobrs, con ventas superiores a los U$S 33.000 millones en el ao 2003.El siguiente cuadro muestra las 50 multinacionales y multilatinas queoperan en la regin, segn la magnitud de sus ventas en el ao 2003.

    43C A P T U L O I

  • 44 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 6Rankingde Multinacionales y Multilatinas segn ventas 2003

    Fuente: www.americaeconomia.com, Revista Amrica Economa.

  • 1.7. Nuevas tendencias en la IED: El giro hacia losservicios

    Segn el World Investment Report 2004 la composicin de la IEDha "girado" a favor de los servicios. En 1990 su participacin en el mon-to acumulado mundial era del 49%, mientras que para el ao 2002 yasumaba el 60%. En igual perodo el sector primario disminuy su par-ticipacin del 9% al 6% y el sector manufacturero cay del 42% al 34%.

    La estructura de la IED en el sector servicios tambin ha cambia-do. El comercio y los servicios financieros han disminuido su partici-pacin relativa desde un 65% en 1990 hasta un 47% en 2002.

    El crecimiento de la participacin del sector servicios se confirmatanto en pases desarrollados como en desarrollo. El crecimiento msrpido de las entradas de IED en Europa occidental y Estados Unidosha obedecido, segn la UNCTAD, a que la IED contina efectundoseen este sector con fines de penetracin en los mercados (market seekinginvestment), a pesar de la creciente transabilidad30 que se viene produ-ciendo en muchos servicios intensivos en informacin.

    A pesar de la creciente importancia relativa de la IED en el sectorde servicios, ste se encuentra menos transnacionalizado31 que el de ma-nufacturas. Con respecto a la forma que asume esta inversin, la prefe-rencia de las CT es entrar en nuevos mercados mediante F&A (takeovers), en vez de iniciar nuevas plantas (greenfields). Este fenmeno seobserva mayormente en los subsectores de servicios tales como banca,telecomunicaciones y agua.

    45C A P T U L O I

    Cuadro 7Participacin relativa de cada sector

    en el monto acumulado de entradas de IED

    Fuente: United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). World investment report 2004:The shift towards services. 2004.

    30. Esto significa, la posibilidad de ser comercializados internacionalmente.31. Medido segn la participacin porcentual de las filiales extranjeras en la creacin del valoragregado.

  • Al mismo tiempo, se ha incrementado la utilizacin de formas no ac-cionarias (non-equity arrangements), tales como franquicias, contratos degestin y acuerdos de colaboracin, los cuales son frecuentes en los subsec-tores de hoteles, restaurantes, alquiler de automviles, comercio minoris-ta, servicios de contabilidad, jurdicos y otros servicios profesionales.

    1.7.1. El offshoring

    Uno de los hechos ms citados en la actual literatura sobre IED, esel fenmeno relativamente nuevo de la deslocalizacin de servicios(offshoring). Para la UNCTAD, "el offshoring refleja nada menos que unarevolucin en la transabilidad de los servicios".32

    Si bien el offshoring es un fenmeno corriente en el sector manufac-turero, los servicios han sido tradicionalmente no transables, esto signi-ficaba que no era posible comercializarlos internacionalmente, por loque deban producirse cuando y donde se consuman. Esto implicaba, asu vez, cierta "inmunidad" frente a la competencia internacional.

    Sin embargo, en los ltimos diez aos, producto de las innovacio-nes en el campo de las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones(TICs) ha sido posible que un nmero creciente de servicios intensi-vos en informacin puedan ser producidos en lugares diferentes deaquellos donde se consume.

    A continuacin, se describe la reciente evolucin de las TICs bajo la ex-periencia internacional y,posteriormente, se aborda el fenmeno del offshoring.

    1.7.2. TICs: La experiencia internacional

    Las TICs desempean un papel decisivo en la economa desde lasltimas dcadas, representado una proporcin cada vez mayor en la ac-tividad econmica mundial.

    En el marco de la experiencia internacional se destacan los casosde los pases denominados de "las 3 I": India, Irlanda e Israel.

    En el caso de la India se ha trabajado por varios aos para lograrlas condiciones de una industria de software ptima de un pas en de-sarrollo. Para ello, fue necesaria la ayuda del gobierno, el cual comenza desarrollar polticas de incentivos. As fue cmo hacia mediados de la

    46 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    32. United Nations Conference on Trade an Development (UNCTAD). World investment report2004: The shift towards services. 2004, p. 148

  • dcada de 1980 India ya contaba con una reputacin y una infraestruc-tura importante, las cuales le permitieron el arribo de destacadas em-presas multinacionales atradas por: la existencia de gran cantidad deprofesionales calificados; bajos costos salariales en relacin a los pasesdesarrollados; incentivos fiscales y un buen manejo del idioma ingls.

    La primera compaa multinacional en instalarse en India fue Ci-ticorp, que en el ao 1985 se radic en Bombay, formando as la prime-ra empresa offshore de software. Durante el ao siguiente Texas Instru-ment se instal en Bangalore, y en 1989 Hewlett Packard hizo lomismo. Con la llegada de estas 3 grandes compaas se produjo unefecto "prestigio", potencindose el desarrollo de la industria de softwa-re durante los aos siguientes.

    Como se observa en el grfico siguiente, desde fines de los 90 laparticipacin de las TICs en el PBI de India creci de 1,2% a 4,1%.

    Para fines de los aos ochenta el 90% de las exportaciones de soft-ware se hacan bajo la modalidad de "on site" o "body shopping". Es de-cir, mediante contratos temporarios un equipo de profesionales indiosrealiza tareas de desarrollo y mantenimiento en las oficinas del clienteextranjero. Sin embargo, con el paso del tiempo esta forma de exporta-cin ha ido perdiendo participacin y se ha movido hacia un mayor pe-so de las exportaciones offshore.

    47C A P T U L O I

    Grfico 8

    Fuente: www.nasscom.org (National Association of Software and Service Companies)Nota: (e) Estimado.

  • Adicionalmente, el nuevo sistema econmico liberal gener ma-yores oportunidades, tanto para la inversin domstica como para laextranjera. India se transform en un pas con polticas ms liberalespara la IED, permitindose para la mayora de los sectores hasta un100% de IED bajo lo que se denomina "ruta automtica", segn la cual,para operar en el pas slo se requiere la notificacin despus de la en-trada, y no la autorizacin previa por parte del gobierno.

    Irlanda es el principal productor de software de Europa, y ademsel principal exportador a nivel mundial. Esto se debe a que la industriairlandesa est constituida por un gran nmero de empresas extranjeras(Microsoft, IBM, Corel, Computer Associates, Oracle, Informix, No-vell, SAP y Symantec) que fueron atradas por las condiciones favora-bles que ofreca Irlanda, tales como, mano de obra angloparlante cali-ficada, abundante y barata en relacin a otros pases; ambiente propiciopara negocios y polticamente estable; rgimen transparente de im-puestos e incentivos impositivos; excelente infraestructura en teleco-municaciones, y una ubicacin geogrfica privilegiada para proveer almercado europeo.

    Las empresas tecnolgicas extranjeras instaladas en Irlanda llevana cabo un amplio rango de actividades, que abarcan desde el desarrollode software de base hasta la adaptacin de aplicaciones a los mercadosregionales y el testeo de software. Tambin es importante el nmero deempresas que localizan en Irlanda su base de operaciones para ofrecerservicios de consultora e integracin de sistemas, o para brindar so-porte tcnico de alcance mundial a travs de free call centres.

    Asimismo existe un nmero significativo de compaas de capitalnacional que comenzaron siendo pequeas, para alcanzar luego de al-gunos aos el liderazgo del mercado, a travs de la especializacin y laobtencin de nichos de mercado.

    Por su parte, el caso israel es el ms reciente de los de "las 3 I", da-do que su sector de TICs comenz a afianzarse en la dcada de 1980por medio del impulso proveniente del rea de las fuerzas armadas.

    Al igual que la India, una de las principales ventajas del pas pro-viene de contar con mano de obra altamente calificada, generada gra-cias al muy buen nivel de las universidades.

    48 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

  • Una parte importante de las empresas TICs israeles se dedica aldesarrollo de software empaquetado, el cual es mayormente exportado.

    Entre los factores que han contribuido a que Israel se ubique en-tre los principales pases tecnolgicos, se pueden mencionar: el apoyooficial, la existencia de capitales de riesgo y disponibilidad de crditos,la disponibilidad de recursos humanos, la existencia de institucionesacadmicas de reconocimiento internacional y el nivel de desarrollo delas comunicaciones.

    Entre las medidas adoptadas especficamente por el gobierno pa-ra fomentar la inversin en TICs, se destacan:

    1. Desregulacin, apertura econmica (se permite importar computa-doras a tasa cero) y privatizacin parcial en 1991 de la de empresade telecomunicaciones.

    2. Creacin de los "Junior College" para brindar una educacin tcni-ca ms especializada. Se impuls tambin la educacin gratuita pa-ra adultos.

    3. Incentivos al desarrollo de software, proporcionando subsidios dehasta el 50% del capital a los proyectos que cumplieran con deter-minados requisitos.

    4. Incentivos al ingreso de capitales extranjeros va reduccin de la ta-sa del impuesto a las ganancias. Se brind un subsidio a quienes in-virtieran en I&D, financiando hasta un tercio del costo de las inves-tigaciones. Las exportaciones tambin fueron incentivadas vareducciones impositivas.

    5. Creacin de un fondo pblico que propici el desarrollo de capita-les de riesgo destinados al sector, el cual posteriormente pas a ma-nos privadas y creci en forma significativa. En los ltimos aosms del 80% de estos fondos fueron volcados a empresas TICs.

    6. Implementacin de un programa de incubadoras tecnolgicas.

    49C A P T U L O I

  • 1.7.3. Las formas del offshoring

    La "revolucin de la comercializacin de los servicios" determinauna nueva divisin internacional del trabajo.

    La deslocalizacin de servicios puede asumir dos variantes:

    - "captive offshoring" o internalizacin, que es a nivel interno de lasempresas, mediante la creacin de filiales en el extranjero,

    - "outsourcing" o externalizacin, que implica la contratacin a untercero que provea el servicio.

    Los factores determinantes de las decisiones de localizacin de losservicios, dependern de la forma que asuman. Por ejemplo, segn laCEPAL, la disponibilidad de mano de obra calificada es uno de los msimportantes en todos los casos. En los que se refiere a los centros dellamadas y de back office, los principales factores son los menores costosy el manejo de idiomas extranjeros.

    La existencia del offshoring reduce considerablemente los costosde las empresas y adicionalmente tiene el efecto de convertir ciertoscostos fijos en variables. En el caso de los call centers, el ahorro de costoque se genera producto de las grandes diferencias salariales entre lospases desarrollados y en desarrollo es de importante magnitud, y en el

    50 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 8El offshoring: Algunas definiciones

    Fuente: Elaboracin propia en base a United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).World investment report 2004: The shift towards services. 2004, p. 148

  • caso de la India esta brecha se hace mxima. Mientras que en el ReinoUnido un teleoperador de call center cobra unos 18.700 euros anuales,o bien, 12.000 euros al ao en Espaa, en la India este mismotrabajador cobra poco ms de 4.100 euros anuales.33

    Si bien an es un fenmeno difcil de estimar y en el cualparticipan un nmero relativamente pequeo de pases, se calcula queel mercado total de exportacin de servicios deslocalizados en 2001 fueU$S 32.000 millones, donde Irlanda, India, Canad e Israel (en eseorden) representaban el 70% del mercado. En el caso de India, losingresos por exportacin de servicios, en particular de programas decomputacin y servicios facilitados por IT, han crecido de U$S500millones a principios de la dcada de 1990 hasta los U$S12.000millones en el perodo 2003-2004.

    En los pases desarrollados, actualmente el aspecto de mayor debateen torno del offshoring es el riesgo de prdidas de puestos de trabajo.

    Por otro lado, ms all de los beneficios en materia de reduccinde costos34 y de acceso a personal calificado, existen ciertas limitacionesque llevan a que no todos los servicios puedan ser deslocalizados.

    51C A P T U L O I

    33. Diario Uno, 20 de marzo de 2005.34. Segn el World Investment Report 2004, entre el 70% y 80% de las empresas entrevistadasafirmaron que los costos ms bajos eran el motivo principal por el que haban creado centros deservicios en el extranjero.

    Cuadro 9Mayores CT de centros de llamadas (call centers)

    con presencia en Amrica LatinaSegn ventas 2003 . En millones de dlares

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). La inversin extranjera directa enAmrica Latina y el Caribe 2004. Santiago de Chile, 2004

  • La deslocalizacin de un servicio prestado por una persona fsicapresenta numerosos obstculos como son los requisitos de visado, loscupos, la aplicacin de prueba de necesidad econmica35 y los lmites alreconocimiento de ttulos de aptitudes profesionales. Actualmente, enlas rondas de negociacin de la Organizacin Mundial del Comercio(OMC) se discute la liberalizacin del movimiento temporal de perso-nas fsicas para el suministro de servicios, esto es el denominado modo4 del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)36. El cualse define como "el suministro de un servicio () por un proveedor deservicios de un Miembro mediante la presencia de personas fsicas de unMiembro en el territorio de cualquier otro Miembro"37. Cabe destacar queesto no constituye una "fuga de cerebros" del pas de origen, sino que esms bien una "circulacin de cerebros" en donde se produce una acu-mulacin de capacidades.

    Para la OMC, la liberalizacin del modo 4 producir los mismosefectos que la liberalizacin del comercio de mercaderas: "Redundaren una mayor riqueza a escala mundial, favorecer la especializacin yuna asignacin ms eficiente de los recursos, promover la transferenciade tecnologas, favorecer la innovacin y ofrecer a los consumidores detodos los pases una mayor variedad de servicios a precios ms reducidos".

    52 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    35. Las pruebas de necesidad econmica exigen a los empresarios que deseen contratar a un tra-bajador extranjero, demostrar que no se puede disponer de un trabajador nacional para desem-pear esa funcin (OMC).36. En el AGCS se establecen 4 modos para el suministro internacional de servicios: el suminis-tro transfronterizado (modo 1), el consumo en el extranjero (modo 2), la presencia comercial(modo 3) y el movimiento temporal de personas fsicas (modo 4).37. Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Informe sobre el comercio mundial 2004. 2004.

  • 1.8.La internacionalizacin de la investigacin y eldesarrollo (I&D)38

    1.8.1. Gasto mundial en I&D

    El gasto mundial en I&D ha aumentado rpidamente a lo largo dela dcada pasada, hasta alcanzar los U$S 677 mil millones en 2002. Losdiez pases con mayor gasto en I&D, encabezados por los Estados Uni-dos, suman ms de las cuatro quintas partes del gasto total mundial.Slo dos pases en desarrollo (China y la Repblica de Corea) figuranen el grupo de los diez que ms gastan.

    53C A P T U L O I

    Cuadro 10Los 10 pases que ms invierten en I&D

    Aos 1996 y 2002 - En miles de millones de dlares

    38. UNCTAD. World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internatio-nalization of R&D. Unit Nation, New York, 2005.

    Nota: (a) 1995, (b) 2001, (c) En 1996 Suiza fue el pas que se ubic en el dcimo puesto en Business I&D (U$S5,7 mil millones). De este modo, el total de los 10 principales pases, ese ao, ascendera a U$S 340,4 milmillones; (d) 1998; (e) 2003.Fuente: UNCTAD. World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalizationof R&D. Unit Nation, New York, 2005 p. 105.

    En cuanto a la distribucin del gasto en I&D en los pases endesarrollo, Asia se lleva el 70% del total mientras que Latinoamrica habajado su participacin del 21% al 16%.

  • Las Corporaciones Transnacionales (CT) juegan un papel prepon-derante en este proceso. Segn un clculo conservador, estas empresassuman casi la mitad del gasto mundial en I&D y por lo menos los dos ter-cios del gasto empresarial en I&D, estimado en U$S 450 mil millones.

    En China las inversiones en I&D han acumulado unos U$S 4.000millones realizadas por las CT, contando con unos 700 centros de I&Dregistrados. Han estado concentradas en industrias intensivas en tec-nologa, tales como TICs, automotrices y qumicas. Motorola, porejemplo, se ha convertido en uno de los mayores inversores extranjerosde la China. Los centros de I&D en China estn concentrados en gran-des ciudades con alta tecnologa y disponibilidad de recursos humanos,destacndose las ciudades de Beijing y Shangai. Al finalizar el ao 2004haba 189 centros de investigacin solamente en Beijing, de los cualescasi el 60% se dedican a industrias de TICs.

    54 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 11Economas en desarrollo, Sudeste de Europa y CIS39

    Distribucin de I&D por regin - En porcentaje

    Fuente: UNCTAD. World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalizationof R&D. Unit Nation, New York, 2005 p. 107.

    39. El CIS (Commonwealth of Independent States) fue creado en diciembre de 1991 e incluye atodas las repblicas que fueron parte de la USSR, excepto los Estados blticos: Armenia,Azerbayn, Belars, Georgia, Kazajstn, Kirguistn, Moldavia, Rusia, Tayikistn, Turkmenistn,Ucrania, Uzbekistn.

  • Hasta ahora las CT han localizado pocas actividades de I&D enAmrica Latina y el Caribe. Una proporcin relativamente pequea dela IED en Amrica Latina y el Caribe se destina a actividades intensivasen I&D; cuando esto ocurre, la I&D consiste en su mayor parte enadaptar tecnologas o productos para los mercados locales, aunqueexisten algunas excepciones importantes en Brasil. Esto se debe en par-te a la escasa capacidad local de I&D y, en muchos casos, a la falta demecanismos institucionales que ofrezcan incentivos suficientes a los in-versores para que destinen recursos a la I&D.

    Resulta interesante destacar que dos empresas brasileas (Petro-bras y Embraer) estn ubicadas en el ranking de las primeras 20, lo quemuestra el crecimiento y la potencialidad de la economa vecina.

    55C A P T U L O I

    Cuadro 12Las 20 empresas que ms invierten en I&D en el mundo

    Ao 2003 - En millones de dlares

    Fuente: UNCTAD. World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalizationof R&D. Unit Nation, New York, 2005 p. 120.

  • 1.8.2. Internacionalizacin de la I&D

    Tradicionalmente las actividades de I&D se reservaban para los pa-ses de origen de las Empresas Transnacionales (CT). En la actualidad elproceso de internacionalizacin presenta una serie de rasgos nuevos.

    La deslocalizacin de las actividades de I&D a nuevos emplaza-mientos situados fuera de los pases desarrollados est impulsada poruna compleja interaccin de factores.

    En lo que se refiere a los factores de expulsin, la competencia ca-

    56 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

    Cuadro 13Las 20 empresas de las economas en desarrollo,

    Sudeste de Europa y CIS que ms invierten en I&DAo 2003 - En millones de dlares

    Fuente: UNCTAD. World Investment Report 2005: Transnational Corporations and the Internationalizationof R&D. Unit Nation, New York, 2005 p. 120.

  • da vez ms intensa, el aumento de los costos de la I&D en los pases de-sarrollados y la escasez de ingenieros y cientficos, junto con la crecien-te complejidad de la I&D, fuerzan cada vez ms a las CT a especializar-se y a internacionalizar sus actividades de I&D.

    La internacionalizacin de las actividades de I&D tambin se vefacilitada por los avances en las TICs y las consiguientes disminucio-nes de los costos y por las nuevas tcnicas de investigacin, que permi-ten una mayor "fragmentacin" de esas actividades.

    Es importante destacar que las CT estn trasladando fuera de lospases desarrollados actividades de I&D que van ms all de la simpleadaptacin a las exigencias de los mercados locales. En algunos pasesen desarrollo y tambin en pases de la Europa sudoriental, la I&D tie-ne como objetivo los mercados mundiales y est integrada a sus planesglobales de investigacin y desarrollo .

    El fenmeno de la deslocalizacin de las actividades I&D ha resul-tado en cierta medida inesperado. La I&D es una actividad de serviciosque necesita de calificaciones, conocimientos y apoyos de un nivel muyalto, por lo que tradicionalmente slo se desarrollaba en los pases cen-trales que contaban con un sistema nacional de innovacin muy slido.

    Sin embargo, en los ltimos aos algunos pases en desarrollo sehan convertido en lugares atractivos para emplazar actividades muycomplejas. Esto indica que los pases en desarrollo, con polticas ade-cuadas, s pueden desarrollar las capacidades necesarias para conectar-se con los sistemas internacionales de I&D.

    La internacionalizacin de la I&D abre el camino no slo a latransferencia de tecnologa creada en otro pas, sino tambin al proce-so mismo de creacin de tecnologa. Esto est permitiendo que algunospases receptores refuercen su propia capacidad tecnolgica e innova-dora. Para los pases que no sean capaces de hacerlo, el riesgo es queaumentar su distancia con los que s logren conectarse con la red in-ternacional de innovacin.

    Otra nueva y notable tendencia en la internacionalizacin de laI&D, es la iniciacin de actividades de I&D en el extranjero por partede las ETN de pases en desarrollo. Impulsa esta tendencia la necesidad

    57C A P T U L O I

  • de las grandes empresas de obtener tecnologas avanzadas y adaptarproductos a las exigencias de los principales mercados de exportacin.Algunas de estas CT quieren tener acceso a los conocimientos tecnol-gicos de los pases desarrollados, mientras que otras estn establecien-do unidades de I&D en otras economas en desarrollo.

    1.8.3. Atraccin de actividades de I&D

    La creciente disponibilidad de cientficos e ingenieros y trabajado-res calificados a precios competitivos, la mundializacin en curso de losprocesos de fabricacin y la existencia de mercados de un tamao sus-tancial y rpido crecimiento en algunos pases en desarrollo, aumentanel atractivo de estos pases como nuevas localizaciones para instalar ac-tividades de I&D.

    La existencia de planteles cada vez ms numerosos de personal ca-lificado en ciertos pases en desarrollo de Asia y en Europa sudorientaltienen una enorme importancia en este contexto, especialmente paralas empresas que no consiguen encontrar un nmero suficiente de tra-bajadores calificados en sus pases de origen.

    En los ltimos aos ha habido un aumento espectacular del n-mero de alumnos matriculados en la enseanza superior en los pasesen desarrollo y las economas en transicin. En 2000-2001 China, la Fe-deracin de Rusia y la India sumaban entre las tres casi la tercera partede todos los estudiantes tcnicos superiores del mundo.

    Adems, aumenta el nmero de cientficos e ingenieros que sequedan en China y la India, o regresan a estos pases, para realizar tra-bajos de I&D para filiales de empresas extranjeras o para empresas lo-cales o montar su propio negocio. En Bangalore, por ejemplo, en los l-timos aos han regresado de los Estados Unidos unos 35.000 indioscon formacin y experiencia laboral.

    Dndose cuenta de la creciente importancia que tiene el factor re-cursos humanos, tanto los pases desarrollados como los pases en de-sarrollo, han empezado a adoptar nuevas medidas para atraer a tcni-cos y trabajadores calificados del extranjero.

    58 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

  • Para atraer la IED hacia el sector de la I&D, asegurarse las venta-jas que puede aportar y hacer frente a los posibles costos, hay que adop-tar determinadas polticas y ciertas disposiciones institucionales.

    El punto de partida es establecer un marco institucional que favo-rezca la innovacin. La poltica en este terreno debe prestar especialatencin a cuatro aspectos:

    los recursos humanos, la capacidad de investigacin del sector pblico, la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, y la poltica de competencia.

    En la mayora de los pases en desarrollo que se estn convirtien-do en nodos importantes de las redes de conocimientos, el punto departida ha sido una visin a largo plazo del camino que debe seguir laeconoma para pasar a actividades basadas en conocimientos y de unvalor agregado ms alto.

    El xito de algunas economas asiticas no es ninguna casualidad;es el resultado de aplicar polticas oficiales coherentes y selectivas queperseguan el fortalecimiento de condiciones que propiciaran la entra-da de innovaciones y conocimientos. Utilizando diversas vas, esas eco-nomas se han esforzado activamente en atraer tecnologa, conoci-mientos especializados, tcnicos y capital del extranjero.

    Estos pases han invertido estratgicamente en recursos humanos,dando por lo general una gran prioridad a las ciencias y a la ingeniera;han invertido tambin en el desarrollo de una infraestructura para laI&D (por ejemplo, en parques cientficos, laboratorios pblicos de I&De incubadoras de empresas); han utilizado las recomendaciones en ma-teria de resultados y los incentivos como parte de la estrategia generalpara atraer la IED hacia las actividades previamente seleccionadas; yhan aplicado estratgicamente polticas de proteccin de los derechosde propiedad intelectual.

    La proteccin de los derechos de propiedad intelectual en el m-bito internacional y las normas mnimas estipuladas en tratados inter-nacionales revisten una especial relevancia para la IED en actividades

    59C A P T U L O I

  • de I&D. El instrumento ms importante en esta esfera es el Acuerdo so-bre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadoscon el Comercio (ADPIC) de la OMC.

    Box 1

    El caso Intel: I&D en pases en desarrollo

    Intel tiene ms de 20.000 empleados dedicados a I&D localizados

    en ms de 30 pases. Algunos proyectos son llevados a cabo por la pro-

    pia empresa, mientras que otros son administrados en colaboracin

    con universidades, o a travs de inversiones de riesgo en empresas in-

    tensivas en tecnologa.

    Intel tiene inversiones en I&D en pases en desarrollo y en el sudes-

    te europeo, especialmente en China, India y la Federacin Rusa. Esta ex-

    pansin es motivada por la disponibilidad de una fuerza laboral con edu-

    cacin y habilidades competitivas en esos destinos. En estos pases Intel

    tiene laboratorios propios dedicados a distintos campos de investigacin.

    En 1998 se estableci el Intel China Research Centre en la ciudad

    de Beijing, siendo el primer laboratorio de la compaa en la regin de

    Asia-Oceana. Este centro est dedicado a la investigacin en distintas

    reas y cuenta con un staff de 75 investigadores, de los cuales la mayo-

    ra tiene PhD o MSc de las universidades chinas. Adems hay un segun-

    do laboratorio en Shanghai con ms de 150 empleados en donde se rea-

    liza software para Intel.

    Por otra parte, el Intel India Design Centre en Bangalore emplea a

    ms de 800 empleados y desarrolladores de soluciones de software pa-

    ra la compaa.

    Un aspecto importante en la estrategia global de Intel es la coope-

    racin con las universidades. El Consejo de Investigacin de Intel, premia

    la investigacin universitaria otorgando becas para proyectos en reas

    claves. Mientras que el Intel Capital es una divisin especializada en pro-

    gramas de inversiones estratgicas globales, que tiene por objetivo elabo-

    rar y administrar financieramente proyectos que supongan objetivos es-

    tratgicos para Intel.

    60 I N V E R S I N E X T R A N J E R A D I R E C TA : U N A P E R S P E C T I VA I N T E R N A C I O N A L

  • 1.9. La IED en el mundo. Perspectivas a futuro

    Segn el estudio "Prospects for Foreign Direct Investment and theStrategic of Transnational Corporation 2004-2007" realizado por laUNCTAD en base a encuestas realizadas a las mayores corporacionestransnacionales, a organismos de promocin de inversiones (IPAs)40 y aexpertos internacionales en materia de IED, existe un consenso generalde que ha retornado la confianza para invertir y se espera que los flujosglobales de IED se incrementen en el futuro.

    Se prev, adems, que el sector servicios va a ser el ms atractivo pa-ra las inversiones extranjeras directas, particularmente en los subsectoresde turismo, telecomunicaciones y tecnologa de la informacin. En elsector manufacturero tambin existen buenas expectativas, aunque va-ran segn la industria. Los subsectores de electrnica, automviles y ma-quinarias tendrn la mejor performance. Por otra parte, se espera una re-cuperacin moderada de los flujos de IED dirigidas al sector primario.41

    Respecto al offshoring se espera que el mayor crecimiento se pro-duzca en los servicios facilitados por las TICs. Las proyecciones reali-zadas por la UNCTAD establecen que aumentarn de los U$