hacia una agricultura productiva y ecológica tecnología

46
Harina de palmiste, suplemento ideal en la formulación de concentrados para animales Confidencias para mejorar sus plantas de jardín e interiores Lineamientos para que el café se pueda certificar como orgánico Explotación racional del cultivo del hule Programación de riegos en la zona cañera de Guatemala Manejo de plagas durante la floración de la macadamia Tecnología agroforestal para que la producción de granos básicos, en suelos de ladera, sea sostenible Control y manejo del metabolismo del hato lechero semiestabulado Hacia una agricultura productiva y ecológica Tétanos Excelente posibilidad de usar lubricantes naturales Características, pronóstico y control de las heladas en Guatemala Precios de productos agrícolas

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Harina de palmiste, suplementoideal en la formulación de

concentrados para animales

Confidencias para mejorar susplantas de jardín e interiores

Lineamientos para que el cafése pueda certificar como orgánico

Explotación racional del cultivo delhule

Programación de riegos enla zona cañera de Guatemala

Manejo de plagas durantela floración de la macadamia

Tecnología agroforestal para quela producción de granos básicos,

en suelos de ladera, sea sostenible

Control y manejo del metabolismodel hato lechero semiestabulado

Hacia una agricultura productiva yecológica

Tétanos

Excelente posibilidad deusar lubricantes naturales

Características, pronóstico y controlde las heladas en Guatemala

Precios de productos agrícolas

Page 2: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Con la agriculturaconservacionista sepueden suplir necesidadesalimenticias de una poblaciónen constante crecimiento sinalterar, en forma dramática,el medio ambiente.

uando el arado de metal rom-pió por primera vez los vastos montesde Guatemala, a principios del sigloXX, se inició una nueva era para laagricultura nacional. Se calcula queen 1850 un cultivador podía alimentar,con su trabajo, a 4 personas. En la ac-tualidad, ese mismo individuo, cose-cha suficientes alimentos para satisfa-cer las exigencias de 78 de sus seme-jantes. Este hecho, fue el resultado dela sustitución de la tracción animal porla mecanización agrícola. Mediante eluso del arado más liviano sequintuplicó la superficie de siembra yel rendimiento ofreció más fibras y co-mestibles para una población en cre-cimiento.

Sin embargo, el fenómeno ha-

Ing. Agr. Francisco Solórzano

La agricultura que persigue optimizar la producción evitando el daño al medio ambiente, de acuerdo con su enfoque,recibe diferentes nombres: conservacionista, orgánica, biodinámica, permacultura, etc.

bría de traer, en el transcurso de muchosaños, otras consecuencias. En el caso dela Costa Sur de nuestro país, por ejem-plo, con la siembra en monocultivo dealgodón ocurrió un deterioro gradualde los suelos, la contaminación de lasfuentes de agua y la dependencia delos elementos químicos.

Esto coloca a la humanidad enuna encrucijada: eficiencia productiva oconservación de los recursos.

Los cultivos ecológicos, son ca-paces de satisfacer, en forma constante,la necesidad de fibras y alimentos. Peroel concepto va más allá de la conserva-ción de los recursos naturales y del me-dio ambiente. Debe ser un gestor de de-sarrollo económico y social estable yequitativo, teniendo en cuenta los reque-rimientos actuales de la sociedad y delas futuras generaciones.

La economía mundial estáurgida a establecer un sistema agrícoladiferente. Las proyecciones indican quepara el 2030 se duplicará la exigenciaalimentaria mundial, fenómeno que serámás evidente en los países en vías dedesarrollo, llegando incluso a triplicarseen ciertos países de África y Asia.

Los cultivos enfrentan 2 tipos decostos: los económicos y los ambienta-les. Los primeros requieren la mentalidadempresarial de parte de cada agricultor,mientras que los segundos necesitan laimplantación de políticas adecuadas.

El problema que surge, al tratarde evaluar los costos ambientales, es queson muy difíciles de cuantificar. No haymedidas comparables que permitan unseguimiento a lo largo del tiempo. Lapérdida de biodiversidad no se puedeestimar, lo mismo se manifiesta respectodel deterioro de suelos o de la disminu-ción en la calidad de las aguas.

El establecimiento de sistemas de

Hacia una agriculturaproductiva y ecológica

C

Page 3: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

cultivos “ecológicos” requiere políticasglobales de acción. Para satisfacer lacreciente demanda de alimentos, habráque combinar el uso adecuado de losrecursos naturales con el ingenio delhombre.

Las posibilidades de incorporarmás tierras y recursos hídricos son limita-das e implican acciones como ladeforestación y la explotación de luga-res marginales, que sin preservación sedegradan con facilidad; esto sucedeactualmente en Petén. Los estudios rea-lizados en suelos y aguas muestran quelas pérdidas de productividad, a escalaglobal, son dignas de consideración.Concluyen en que, entre 1945 y 1990, seha perdido un 5% en la de los suelos.

Los cambios globales del climahan afectado la producción agrícola. Sedice que se podría esperar cualquierventaja en los países de clima templa-do, pero las condiciones meteorológicashan sido adversas en muchas zonas.

Finalmente, los recursosgenéti-

cos se ven seriamente amenazados porla sustitución de cultivares, más apropia-dos para la cosecha mecánica o parala satisfacción de ciertos mercados; estosucede en el Altiplano Central de Gua-temala, con el fomento de cultivos notradicionales de exportación, dondecada vez es más difícil encontrar plan-taciones con hierba mora, bledo,berdolaga, etc. La disminución delgermoplasma puede tener consecuen-cias irreversibles, la inseguridadalimentaria es una de ellas. Muchoscultivares de maíz, por ejemplo, están envía de extinción y algunos frutales, comola manzana, han desaparecido casi5,000 de cerca de 7,000 que habían aprincipios de siglo.

Los conservacionistas dicenque es posible practicar “una agricultu-

ra sin dañar el medio ambiente”. A estaspersonas les preocupa el tipo de suelo quese heredará al hombre del futuro, pero tam-bién es importante pensar en la calidadde seres humanos que se está formando.Conviene que las nuevas generaciones deproductores agropecuarios orienten sussistemas de explotación hacia la preser-vación del ambiente y del humano mis-mo.

La clave para una agriculturaecológica comprende 3 áreas: tecnología,administración y políticas públicas.

Agricultura de precisiónEste es un ejemplo de cómo la

tecnología de avanzada permite solucio-nar, en parte, el creciente requerimientomundial de alimentos y la urgencia deproteger los recursos naturales sin utilizaragroquímicos en forma excesiva. La tec-nología fue desarrollada por el Departa-mento de Defensa de los EUA para deter-minar, con exactitud, la ubicación deobjetivos militares. Actualmente se aplicaen la agricultura para analizar con másprecisión las variables del suelo relacio-nadas con la respuesta de los cultivos.

El manejo integrado de plagas, la fertilización orgánica, la labranza mínima y cero, entre otras, son tecnologías usadas porla agricultura ecológica.

Con esta tecnología cualquier máquinaagrícola, convenientemente equipada,puede modificar la dosis de fertilizantes,la densidad de siembra o la aplicaciónde pesticidas de acuerdo con las exigen-cias de pequeñas áreas en particular. Elmonitor de rendimiento colocado sobrela cosechadora y conectado con el Sis-tema de Posición Global (GPS por sus si-glas en inglés) registra los datos de cadapunto durante la cosecha, para confec-cionar después un mapa que indica elrendimiento de cada cultivo.

Toda la información recavada esposteriormente procesada mediante unsistema computarizado, lo que permite alos agricultores detalles y especificacionessumamente precisas sobre sus practicasculturales. En Guatemala, aún es muy difí-cil que se pueda implementar esta tecno-logía.

Labranza conservacionistaEste sistema se inició en Norte-

américa hace unos 20 años. Últimamentese han hecho los ajustes que en un princi-pio no habían funcionado. La práctica esideal para aquellos suelos que se han

Page 4: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

agotado por las siembras continuas ypor la erosión hídrica o eólica, como su-cedió en la Costa Sur de Guatemalacon el cultivo del algodón. Esta tecno-logía no es exclusiva del hemisferio nor-te. En algunos países sudamericanoscomo Argentina, el sistema está muydifundido en rotaciones de trigo, soya ymaíz. Existen cerca de 3 millones dehectáreas de tierras bajo labranza cero.

En muchas áreas se ha estable-cido la labranza conservacionista em-pezando con la mínima y, a medidaque se observan sus ventajas, han esta-blecido la cero en zonas con máslimitantes.

¿Qué es la labranza cero?Este sistema se basa en no re-

mover el suelo en el momento de la

siembra ni durante el desarrollo de loscultivos, logrando que los nutrientesque dejan los residuos en la capaarable se mantengan y no los arrastrela lluvia ni el viento. El sistema ha fun-cionado muy bien en zonas con preci-pitaciones altas o en aquellas dondela época seca se extiende durante latemporada de siembra. La coberturavegetal que se deja sobre la superficiepreserva la humedad. En zonas lluvio-sas donde los terrenos se inundan, losagricultores se preguntaban cómo pre-parar los suelos y tenían que esperar aque el suelo se oreara para poder pa-sar un cincel o un cultivador, con el ries-go de sembrar en forma tardía.

Se dieron cuenta de que conla labranza cero, sólo tenían que espe-

rar que el agua desapareciera y hubieraun poco de firmeza en el suelo. Además,durante la cosecha pudieron iniciar la re-colección mucho antes de que cuando uti-lizaban la convencional.

La conservación de suelos es unode los mayores beneficios de esta labran-za, especialmente en aquellos sujetos a ero-sión hídrica o eólica. El impacto inmediatoes económico, pero a largo plazo es esta-blecer una agricultura sostenible para lasfuturas generaciones de productores.

La cero ahorra el uso de maquina-ria y combustible, pero a la vez requiere unpoco más de herbicidas, porque no sehace el control mecánico de malezas. Elsistema ha mostrado su eficiencia en rela-ción con la siembra convencional.

Page 5: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Se pueden lograr grandesbeneficios mediante el usode esta tecnología yconseguir que la agriculturasea social, ambiental yeconómicamente factible.

IntroduciónDebido a las precarias condi-

ciones agrosocioeconómicas de lamayoría de productores de granos bá-sicos, que cultivan en suelos de lade-ra y en condiciones edafoclimáticaslimitadas, se hace necesario utilizartecnologías fáciles y de bajo costoque admitan simultáneamente el me-joramiento de las características físi-cas, químicas y biológicas de los sue-los así como el incremento de la pro-ducción y productividad para podersatisfacer los requerimientos alimenti-cios y a la vez obtener excedentes quepermitan generar ingresos. Estos bene-ficios se pueden lograr mediante el usode tecnologías agroforestales apropia-das que sean social, ambiental y eco-nómicamente factibles.

Ing. René RuanoEspecialista en agroforestería y Agricultura orgánica

Fotografías René Ruano

Cobertura de canavalia en pleno crecimiento vegetativo.

El sistema agroforestal simultáneoen franjas, integrado por la gramínea ali-menticia maíz, la leguminosa de cober-tura y abono verde canavalia (Cannavaliaensiformis), la especie forestal de uso múl-tiple madrecacao (Gliricida sepium) y losrastrojos de la gramínea; constituyen unabuena opción para las áreas marginalesdonde los suelos se encuentran en pro-ceso intenso de degradación, por su usoirracional continuo durante muchos años.Sin embargo, se siguen utilizando para laproducción de granos básicos de subsis-

tencia. Lo anterior se debe a la falta deoportunidades que tienen los pequeñosproductores; principalmente los que culti-van en laderas, porque esto determina ba-jos rendimientos, degradación ambiental,erosiones hídricas e inseguridad alimenti-cia, con los consecuentes y graves efec-tos socioeconómicos.

En la actualidad, dada la tenden-cia de la producción orgánica, es impor-tante considerar que la canavalia, ade-más de mejorar los suelos como abonoverde, permite la obtención de semillapara venta, y alcanza buenos precios;oportunidad que puede fácilmente hacerrentables los sistemas agroforestales; asi-mismo, sus rendimientos son altos y fácilesde lograr, en poco tiempo y sin muchosriesgos durante su ciclo vital.

Con el aumento de los costos deproducción, el incremento del costo devida y la urgente satisfacción de necesi-dades, los agricultores pobres no debenconformarse con su cosecha, general-mente de subsistencia cada vez menor,por lo que se requiere de un cambio deactitud y de adopción de tecnologíasagroforestales potenciales y factibles. Elsistema agroforestal permite adecuar losagrosistemas frágiles y fácilmentedegradables, para mejorar la produc-ción y percibir ingresos.

Debido a la tendencia del com-ponente canavalia para hacer rentableel sistema agroforestal a corto plazo,

Tecnología agroforestalpara que la producción de

granos básicos, en suelosde ladera, sea sostenible

Page 6: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

mediante la venta de su semilla, sehace necesario establecer previamen-te el mercado o los canales respecti-vos para garantizar su cultivo en funciónde la demanda.

El sistema agroforestal en fran-jas, en suelos de ladera, es una formade manejo intensivo racional que per-mite el incremento gradual en la pro-ducción de cosechas, maximiza losefectos benéficos del árbol de uso múl-tiple, conserva la humedad, protege ymejora el suelo, y activa los ciclos vita-les por medio del aporte de materialorgánico y nutrientes, así como por lafijación de nitrógeno atmosférico.

Para lograr una producción degranos básicos que garantice la segu-ridad alimenticia no es necesario queel agricultor posea grandes extensionesde tierra; la pequeña área con la quecuenta es suficiente, pero debe mane-jarla con eficiencia y con tecnologíasagroforestales adecuadas que permi-tan mejorar el suelo y sostener la pro-ducción.

El uso irracional de las laderas,cultivadas con granos básicos, está re-lacionado con el empobrecimientosocial, el crecimiento demográfico, lasmigraciones y el aumento de la presiónsobre el uso de la tierra, de lo que seinfiere que el cultivo en esos lugares

debe manejarse con tecnologíasagroforestales factibles. Generalmentelas áreas de ladera son menos atendi-das por la asistencia técnico-crediticiadebido a sus limitaciones productivas ya la población pobre establecida en es-tos ambientes, lo cual dificulta la sos-tenibilidad de la producción. Por tal ra-zón, estos agrosistemas requieren de untratamiento inmediato y apropiado quepermita satisfacer las necesidades ali-menticias y, a la vez, obtener exceden-tes que generen ingresos familiares.

Tecnología agroforestalExisten diferentes modalidades o

arreglos del sistema agroforestal, referi-do en el tiempo y en el espacio de acuer-do con conveniencias y objetivos, noobstante, éste puede ser fácilmenteadoptado o adaptado a las condicio-nes limitantes y marginales en las que serealiza la agricultura de granos básicosen suelos de ladera; en la agricultura na-cional esta actividad constituye una altaproporción.

Asocio de canavalia con maíz en el sistema agroforestal.

Vista de un sistema agroforestal establecido.

Page 7: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

El sistema pretende, al mismotiempo, mejorar los suelos cultivados enladeras, obtener una producción soste-nida de maíz, producir semilla decanavalia para venderla y usarla en losciclos siguientes, así como proteger elmedio ambiente.

La especie forestal madreca-cao posee características adecuadascomo componente del agrosistema,tales como, buena capacidad de re-brote, se adapta a diferentes condicio-nes edafoclimáticas, resiste podas la-terales y apicales, es de rápida repro-ducción y de acelerado crecimiento,fija nitrógeno por ser leguminosa, tie-ne sistema radicular profundo para nocompetir con cultivos, carece de efec-tos de alelopatía, aporta biomasa ytolera plagas y enfermedades. Si con-viene, también se pueden utilizar espe-cies como pito (Erytrina sp.) oleucaena (Leucaena leucocefala), en-tre otros.

El sistema agroforestal es simul-

Cobertura de canavalia iniciando floración, previo a su incorporación al suelo.

táneo y consiste en franjas perpendicu-lares a la pendiente del terreno, dondepueden existir variaciones dependiendode los agrosistemas y condiciones pre-valecientes.

Las franjas se delimitan con sur-cos de madrecacao con distancias en

función del grado de inclinación del te-rreno, según el principio de que a ma-yor pendiente menor distanciamiento,para ello existen tablas de equivalen-cia, sin embargo, se pueden utilizar engeneral, espacios de 6 a 8 m, con se-paraciones, entre posturas, de 1 m en1 ó 2 setos. La especie forestal se ma-neja por medio de podas apicales ylaterales, tratando de que, durante lafase de crecimiento de los cultivos enla época lluviosa, cuando hay mas hu-medad, las plantas se encuentren po-dadas, pero en período seco la espe-cie se deja en libre crecimiento parala protección del suelo, preservar hu-medad, evitar resecamiento y propor-cionar un microclima favorable alagrosistema. El componente forestalestá disponible en las diferentes regio-nes y se debe plantar, conveniente-mente, un año antes de los cultivospara garantizar el establecimiento y susefectos benéficos en el sistema.

Dependiendo de la disponibi-lidad de material habrá que usar tuto-res de 1 ó 2 m de largo con diámetrosentre 5 y 15 cm, preferiblemente, o bienTutores de madrecacao recién establecidos en ladera, antes de la siembra de cultivos.

Page 8: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

plantas de almácigo. El producto delas podas debe incorporarse oportu-namente al suelo.

El maíz se siembra al inicio delas lluvias, en las franjas delimitadaspor el madrecacao, de acuerdo conla tecnología del agricultor y em-pleando distancias generalizadas deaproximadamente 1 m entre surcos.

La canavalia se plantará 15 ó20 días después del maíz para evitarcompetencia y facilitar su desarrollo.Se sugiere sembrar 2 surcos de la le-guminosa entre los del maíz, espa-ciando las posturas a 30 ó 40 cm arazón de 2 ó 3 semillas/ cada unapara lograr buena cobertura, alta pro-ducción de biomasa y el adecuadorendimiento de la semilla. El arreglo

puede tener variantes según le con-venga al agricultor.

El área de canavalia, destina-da para abono verde y semilla, de-pende de los requerimientos de de-manda, pero en términos generalespuede incorporarse como abono ver-de el 50% en el momento de la flora-ción, que ocurre 70 u 80 días despuésde la siembra en la época de altaconcentración de nutrientes y nitróge-no. La floración no es uniforme por loque se aconseja hacer estimaciones;puede variar en el tiempo, está sujetaa las condiciones climáticas. El 50%restante se destina a la producción desemilla para venta y uso. Se puedendejar las plantas después de la cose-cha, para proteger el suelo hasta elnuevo ciclo, o bien incorporarlas co-

mo abono verde. Es favorable que lossurcos se alternen para las 2 utilida-des de la canavalia.

Los rastrojos de maíz tambiénse agregan al suelo para incremen-tar su contenido de materia orgánicay mejorar sus características median-te el reciclaje orgánico de nutrientes.El proceso es cíclico y se repite cadaaño para que el sistema agroforestalsea eficiente a mediano plazo, mejo-rar el suelo, garantizar la seguridadalimentaria y generar ingresos por ven-ta de semilla de canavalia.

De acuerdo con evaluacionesy utilizando las densidades indicadaspara canavalia, se requieren alrededorde 260 kg/ha de semilla de maíz.

Page 9: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Durante estas épocas del añoes necesario que todos losagricultores tengan claroconocimiento del momentoen el que se puede presentarel frío y así manejarlo y evitarpérdidas considerables.

a literatura sobre las heladasy la protección contra ellas es muy ex-tensa e indicativa de la gran propor-ción de superficie “expuesta al riesgo”y de las importantes implicaciones, enforma particular, para la producciónagrícola. La posición geográfica delpaís determina menor eficiencia decalentamiento de la radiación solarentre diciembre y febrero aunada a la“influencia” de frentes fríos proceden-tes de latitudes medias con su efectode predisposición para el descenso dela temperatura y conjugar factores lo-cales como la forma del relieve, expo-sición de laderas y manejo del sueloque favorecen la ocurrencia de hela-

Ing. Agr. Mario Roberto Bautista*

Fotografías Andor Gerendas

Se presenta una helada cuando la temperatura ambiental, en abrigo meteorológico, es menor o igual a 0 °C.

das principalmente en las tierras altas delterritorio guatemalteco.

Características de lasheladas

Desde el punto de vista estricta-mente meteorológico una helada se pre-senta cuando la temperatura ambiental,en abrigo meteorológico, es menor o

igual a 0 °C. En la práctica, el daño debi-do a las bajas temperaturas, es el efectoconjunto de éstas y de la extensión detiempo en que persisten. Cuando se con-sidera el deterioro que produce a lasplantas, se debe tener en cuenta la dife-rente vulnerabilidad de las distintas espe-cies y la valoración en su sensibilidad,según la etapa de desarrollo.

En el contexto más amplio deuna estación o de un año, es necesarioconocer la longitud del período en quese esperan heladas y alternativamenteen el que no se esperan éstas.

Según el proceso que las origi-na las heladas, se pueden clasificar en:advectivas, radiativas y mixtas.

Advectivas. Éstas van asociadas a gran-des masas de aire frío que provienen deregiones polares y que, literalmente, in-vaden un lugar por espacio de variosdías. Se acompañan por vientos fuertesque contribuyen con los descensos detemperatura, por el factor de enfriamien-to, resultante de la evaporación forzadapor el viento. Este tipo de helada, por suer-te, no es común en nuestro país.

Radiativas. Son frecuentes en Guate-mala y van asociadas a pérdidas inten-sas de calor durante la noche por irra-diación del suelo a la atmósfera. Lo an-terior se ve favorecido con la ocurren-cia de cielos despejados; poca hume-dad ambiental y del suelo; así como baja

Características,pronóstico y control

de las heladas enGuatemala

L

* Coordinador de meteorología INSIVUMEH, teléfonos 331-4897 y 331-4976. Correo electrónico [email protected]

Page 10: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

velocidad del viento. La inversión tér-mica (mayor temperatura en altura) esuna característica que también se aso-cia; en ésta las mínimas temperaturasse presentan en los estratos superficia-les y aumentan conforme la altura, has-ta cierto límite. La advección de aireproveniente de latitudes medias predis-pone a la fuerte pérdida de energíadel suelo y su posterior enfriamiento.

Mixtas. Son una combinación de las 2anteriores; se puede dar una situaciónde enfriamiento por advección y radia-ción simultáneamente; enfriamientopor radiación seguido por una leveadvección y finalmente un enfriamien-to advectivo seguido de forma inme-diata de otro por radiación. Este tipode heladas no es habitual en nuestromedio, aunque los valores extremos detemperatura mínima registrados en lazona del Altiplano, se han asociado aella, por ejemplo, el de -11.5 °C, en ene-ro de 1987, en el valle de Quetzaltenan-go.

Las zonas con potencial de ocurrencia de heladas están claramente definidas por la elevación mínima de 1,700msnm. Representan el 20% del territorio guatemalteco y equivalen a unos 22,000 km 2.

En la actualidad la teoría másaceptada del daño y de la muertecausada por la helada es la formaciónde cristales de hielo dentro y fuera delas células de las plantas. Durante el es-tado de latencia o dormancia, puedensoportar temperaturas de -20 °C sin su-frir perjuicio, pero una vez que comien-za el crecimiento, pocos grados pordebajo del punto de congelación pue-den ser fatales. El problema de la in-tensidad de la helada parece estar es-trechamente asociado con la capaci-dad de la planta para resistir la destruc-ción producida por la formación dehielo extracelular.

Zonas del país conpotencial ocurrenciade heladas

Las áreas que presentan he-ladas meteorológicas, en Guatemala,están claramente definidas por la ele-vación mínima de 1,700 metros sobreel nivel del mar (msnm) corroboradasmediante los datos climáticos, por ob-servaciones y por encuestas puntua-

les en lugares comprendidos dentro delrango altitudinal en que se esperaríaque ocurriera este fenómeno. Con baseen lo anterior se determinó que aproxi-madamente un 20% del territorio se veafectado por heladas. Este porcentajeequivale a unos 22,000 km2 de superfi-cie.

Alrededor de 11 departamentostienen extensas áreas susceptibles a hela-das, entre ellos: Huehuetenango, San Mar-cos, Quetzaltenango, la totalidad de Totoni-capán, casi todo Sololá y Sacatepéquez,la franja central de Chimaltenango,Quiché, Guatemala y Jalapa; todos cons-tituyen el Altiplano Central y Occidental.Algunos otros tienen menor cantidad: Altay Baja Verapaz, mientras que en Zacapa,Jutiapa y El progreso, corresponden a laszonas montañosas.

La mayor acumulación de horas,con heladas, se da entre diciembre y fe-brero con un 86%. El 14% restante se distri-buye entre noviembre, marzo y mayo.

Durante los 3 meses críticos men-cionados el mayor número acumulado,promedio de horas con heladas, se pre-senta en la sexta pentada (23-31) de di-ciembre, seguido de cerca por las 2 pri-meras de enero (1-5 y 6-10), la quinta y sex-ta (21-15 y 26-31) de enero y la primera (1-5) de febrero.

En los 6 meses se ha observadoque las horas de mayor probabilidad deocurrencia están comprendidas desdelas 23:00 p.m. hasta un poco después delas 7:00 a.m.

En 1983 se registró la temperaturamás baja en la historia de Quetzaltenango;fue de -10 C°. Se observaron severos da-ños en los diferentes sectores económicosde esa ciudad y en las regiones vecinas.Sin embargo, 4 años más tarde, en los pri-

Page 11: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

meros días de enero de 1987, se rompióese récord. Se registraron -11.5 C° en esemismo lugar a 2,380 msnm. Los dañosreportados fueron de más de 1 millónde quetzales principalmente enQuetzaltenango, San Juan Ostuncalco,La Esperanza y San Carlos Sija.

A finales de 1984 y principiosde 1985 la región oriental del país, típi-camente cálida y seca, fue afectadapor el ingreso de masas de aire frío.Lógicamente no llegaron, en ningúnmomento, a ser menores de 12 °C enZacapa, no obstante, fueron suficien-temente frías para afectar los cultivosde exportación de ese departamen-to.Pronósticos de heladasa) Estacional

En el transcurso de las estacio-nes frías, de años anteriores, se ha ob-servado una estrecha relación de in-tensidad y frecuencia de invasión demasas heladas en el territorio nacionalen años posniño y particularmentecuando se manifiesta el efecto de va-riabilidad climática asociado con lafase fría del ENOS (El Niño OscilaciónSureña). Por el hecho de que la actualtemporada (98-99) coincide con unafase del ENOS (La Niña) y su tendenciaa seguir declinando, durante el restodel presente año, existe la probabilidadde incremento en la frecuencia e inten-sidad de sistemas de alta presión (on-das frías), con sus efectos locales en losdescensos de la temperatura mínima.

b) De 3 a 5 díasMediante este pronóstico se

da seguimiento a los sistemas de altapresión en niveles de superficie conlos que se visualizan característicascomo el desplazamiento, intensidad,tiempo de inicio de influencia y du-ración de efectos locales (informa-ción disponible en INSIVUMEH, me-

diante el sistema VSAT/STAR4).

c) De 24 horasSe basa en las características

de los sistemas anticiclónicosinfluenciando al territorio nacional, co-rrimiento de modelos determinísticosgenerado en el INSIVUMEH. Éstos cuan-tifican la velocidad de enfriamientoradiativo nocturno y permiten disponerdel valor de la temperatura mínima,del día siguiente, a partir de las 4:00de la tarde del día presente. Estos mo-delos son corridos con fundamento eninformación de la red de estacionesmeteorológicas ubicados, sobre todo,en la meseta central y su predicciónpermite tomar decisiones oportunas

en el campo, principalmente si se cuentacon algún método de control de heladasya calibrado en el terreno.

Medidas deprotección contradaños por heladas

Los métodos de protección sepueden describir como pasivos o activos.Los primeros son los que conciernen, notanto a la lucha contra la helada misma,sino a la reducción del daño durante elperíodo de frío. Se aplican mucho antesde que el peligro sea inmediato, e inclu-yen las precauciones en el momento dela plantación. Evidentemente la mejor épo-ca para proteger un cultivo es antes de susiembra. Los segundos tratan de las medi-das artificiales tomadas inmediatamente

Page 12: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

B) Manejo de plantasBajo este título se pueden mencio-nar los siguientes procedimientos:

• Sembrar de manera que se puedaalcanzar el drenaje máximo de airefrío de las áreas cultivadas y, en loposible, prevenir tal flujo hacia éstas.

• No sembrar antes de la fecha reco-mendada.

• Aprovechar los beneficios que brin-da una buena fertilidad del suelo yuna provisión adecuada de agua.

• El manejo de tejidos (poda) puederesultar ventajoso para retrasar la flo-ración en cultivos frutícolas perma-nentes.

Métodos activos• Interceptación de la radiación sa-

lienteSe puede lograr mediante la

creación de nubes artificiales por in-yección de neblinas de agua en elaire. Las nubes o las pantallas dehumo también se han utilizado, perola eficiencia de estos métodos no se

puede juzgar por la densidad visualde la pantalla de humo. Las partícu-las deben ser capaces de atrapar laradiación de onda larga de la tierra.Para este propósito las gotas deagua de una nube son más eficien-tes que las pequeñas partículas demuchas pantallas de humo, resultan-tes de quemar residuos vegetales.

• Calentamiento directo del aire yde las plantas

En una noche de helada, tiporadiativo, la pérdida de energía netaoscila alrededor de 3,500,000 calo-rías/hectárea/hora, por lo tanto, lacompensación permite mantener latemperatura, del microclima de laplantación, a niveles por encima dela crítica para un cultivo determina-do. En muchas partes del mundo elcalentamiento se ha transformadoen una práctica regular y organiza-da tanto en plantaciones de frutalespermanentes como en cultivos ba-jos y de ciclo corto. Básicamente el

antes y durante el período de la ame-naza real de helada.

Los procedimientos se puedenclasificar de la siguiente manera segúnRosemberg, 1974 y Stevenson, 1970:

Pasivos:• Selección del lugar.• Manejo del cultivo.• Selección de las plantas y control de

su desarrollo.

Activos:• Interceptación de la radiación saliente.• Aislación térmica.• Mezclamiento del aire.• Calentamiento directo del aire y de

la planta.• Aplicación de agua.• Manipulación del suelo.

A) Elección del lugarDe ser posible se deben evitar las

ubicaciones con riesgo de daño. Hayque prestar atención a las bien conoci-das heladas de cañadas o bolsones queocurren, casi siempre, en pequeños va-lles o depresiones naturales o artificiales;en éstas el aire frío fluye por gravedadhacia sitios más bajos, en los cuales sedeposita. Por ello, las heladas son másseveras en tierras o valles localizados enlas zonas más bajas de una región, queen las pendientes o en las áreas más al-tas. Por ese motivo numerosas plantacio-nes tienden a establecerse en los luga-res más elevados. Los árboles, matorra-les y pasturas que crecen sobre ladera,cuesta abajo o a lo largo de la ribera deun río, pueden obstruir el flujo de aire fríoy crear haladas de bolsón artificiales. Engeneral la velocidad del flujo descenden-te no excede unos 2 metros/segundo; noobstante, en terrenos escarpados, lasavalanchas de aire pueden ocurrir cuan-do los embalses de aire frío son rotos osobrepasados.

Las medidas de protección, contra daños por heladas, se pueden clasificar en pasivas y activas. Apréciese laaislación térmica con interceptación de la radiación saliente.

Page 13: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

procedimiento es utilizar el calor emiti-do por calentadores apropiados,empleando como fuente la mezclade combustibles como el aserrín +aceite quemado, etc. Los calentado-res se deberán distribuir, de manerabastante uniforme, en la zona que seva a proteger, pero se aconseja quesean más numerosos a lo largo delborde de penetración de corrientesfrías y en las partes identificadascomo las más heladas del terreno.La desventaja de este método radi-ca en su elevado costo y en el estric-to control de temperatura ambien-tal, para tomar la decisión del mo-mento de iniciar el encendido. Enáreas donde la frecuencia de hela-das radiativas es alta esta prácticaresulta muy cara.

Por limitaciones de espacio, noes posible describir una serie de pro-tocolos de experiencia que se ajus-tan a distintas situaciones para elcontrol de heladas por medio de ca-

lentadores, pero se pueden adqui-rir en la sección de meteorologíadel INSIVUMEH para su uso encada caso particular.

• Aplicación de aguaSe puede lograr una protec-

ción limitada mediante la irriga-ción del suelo durante las horas dela mañana. El agua posee bastan-te calor volumétrico. Cuando seagrega al suelo se reemplaza par-te del aire (pobre conductor delcalor) de los espacios porosos, poraquel elemento que tiene unamejor conductividad térmica. Deeste modo durante el día, un sue-lo húmedo, almacena mayor can-tidad de calor que uno seco y lue-go, en la noche lo transporta conmayor rapidez hacia la superficieque se está enfriando. No hay queregar en horas de la tarde porquefavorece la evaporación de hume-dad del suelo y su consiguienteenfriamiento.

La irrigación por encima o rocia-miento, como método de proteccióncontra la helada, tiene sus ventajas ymerece una especial atención. Estapráctica necesita gran provisión deagua, equipos de irrigación adecua-dos y buen drenaje del suelo. Sólo sepuede aplicar si la planta soporta elhielo que se forma sobre las ramas,vástagos, etc.

En el procedimiento del rociadola planta utiliza el calor latente de fu-sión, liberado en el momento en elque el agua se enfría y congela parareemplazar la pérdida de calor porradiación. Cuando un gramo de estelíquido se congela se liberan 80 ca-lorías. Si una hoja o un brote se cu-bren con una fina película de agua,el calor liberado cuando se congelaes suficiente para evitar que la tem-peratura de la plantación desciendavarios grados por debajo del puntode congelación. La aspersión debecontinuar durante el tiempo que tar-den las temperaturas críticas para eltejido de las plantas y hasta despuésde que se haya elevado por encimade 0 °C.

Igual que en la práctica de usarcalentadores, también se cuenta conprotocolos de experiencia para el di-seño del método de riego por asper-sión, principalmente para las planta-ciones de frutales menores (blacberry,frambuesa) y hortícolas (lechuga).

• Manejo del sueloLa helada se manifiesta más so-

bre el suelo trabajado o arado quesobre uno bien compactado. Para suprotección máxima contra la helada,debe estar húmedo, libre de malezas,parejo y consolidado.

La irrigación por encima o rociamiento, como método de protección, tiene ventajas y merece especial atención.

Page 14: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Se describe el panorama dela inspección, certificación yprocedimientos de cultivo, asícomo el mantenimiento deregistros para obtener el caféecológico que se puedevender con un sobrepreciode hasta el 30%, en relacióncon el convencional.

l café que procede de la agri-cultura ecológica, biológica u orgáni-ca, se debe producir dentro de un siste-ma sostenible. Para lograrlo se conside-ran aspectos en las áreas de agricultu-ra ecológica, la protección del medioambiente así como los socioeconómi-cos.

Conviene mejorar la fertilidaddel suelo o, por lo menos, mantenerlamediante el uso de recursos naturalesy subproductos orgánicos utilizando,en lo posible, los insumos locales.

Impactos negativos de la pro-ducción y procesamiento del café,como erosión, deforestación y conta-

Ing. Agr. Noé Abiud Rivera FloresDirector General Mayacert

Fotografías Andor Gerendas

Con el café orgánico se pueden obtener mayores ingresos económicos por el sobreprecio, protección del ambiente y elfomento de una cultura conservacionista.

minación química se reducen a un míni-mo cuando se desarrollan los principiosapropiados de conservación. El empleode combustibles fósiles y otros no reno-vables se tiene que minimizar. Uno de losobjetivos es ofrecer productos libres deresiduos.

Afirmaciones como “sin uso defertilizantes y pesticidas químicos“ o “libresde residuos”, no son suficientes para cali-ficar como orgánico o ecológico. Ade-más, se certifica el producto que implicatodas las fases (cultivo, beneficiado y pro-cesamiento, entre otros).

Es básico que los productores, in-teresados en cultivar café orgánico, ten-gan presente el significado de la pala-bra certificación; el más aceptado es:

El proceso de certificación or-gánica se realiza mediante la verifica-ción, la evaluación y el dictamen dela actividad agrícola incluyendo latransformación industrial que debecumplir con los métodos, técnicas,prácticas y materiales considerados enlas normas de producción ecológica.Con esto se garantiza que el café seencuentra libre de residuos tóxicos yquímicos nocivos para la salud huma-na; así también, que el proceso de pro-ducción y transformación son com-patibles con la conservación y que nodañan el ambiente.

Se puede certificar que un culti-vo de café es orgánico o ecológico, so-lamente cuando se logre probar que sehan empleado diversas técnicas agro-ecológicas y se han considerado loslineamientos que se detallan a continua-ción.

Lineamientos paraque el café se puedacertificar comoorgánico

E

Page 15: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Lineamientos que sedeben tener en cuentapara producir caféorgánico1. Terrazas, plantación al contorno, co-

bertura viva y muerta del suelo paraprevenir erosión.

2. Incremento de materia orgánica, conleguminosas, poda de árboles desombra o compost.

3. Activación biológica del suelo, co-rrección del pH por métodos no quí-micos.

4. Uso de plantones procedentes declones y semillas, resistentes a plagasy enfermedades, producidos en la fin-ca o certificados como orgánicos, noserá material proveniente de planta-ciones manejadas con paquetes deagroinsumos químicos.

5. Regulación del microclima y mejora-miento de la diversidad ecológicapara el control de plagas y enferme-dades. Se recomienda sembrar ma-dre cacao (Gliricida sepium), comosombra y repelente de broca, en laszonas bajas. Introducir las trampaspara broca y, como últimas opciones,la liberación de parasitoidesCephalonomia stephanoderis asícomo la fumigación con el hongoBauveria bassiana.

6. Regeneración de nutrientes extraídosutilizando cálculos de balanceoanual. Si se aplica cal dolomítica notiene que tener más del 18% de Mg.

7. Sombra, de preferencia con las espe-cies nativas del área del cultivo.

8. La deficiencia en el abastecimientode nutrientes se resolverá medianteinsumos permitidos y que sean defuentes regionales. Análisis hechospor terceros determinarán si es nece-saria la aplicación de ciertos mate-riales de fertilización (gallinaza, roca

fosfórica, té de extractos de plantas,etc.)

9. Los plantones procedentes declones o semillas tienen que seradaptados al clima local y lo mástolerantes o resistentes a plagas en-démicas y a enfermedades. El con-trol de estas últimas es cultural ybiológico.

10. Se garantiza la continuidad de laproducción con programas de re-juvenecimiento o replantación.

11. La demanda de leña no debe con-ducir a la deforestación, tiene queregularse sostenidamente. Si hacefalta energía se puede adquirir enforma físico-hidráulica o comobiogás.

12. Habrá que prevenir la erosión. Con-viene suspender los deshierbes lim-pios e implementar retenes en losde-sagües.

13. El procesamiento del café sólo estápermitido con prácticas mecáni-cas o físicas y con la fermentaciónnatural. Respecto del corte, siemprese recomienda cosechar los gra-nos bien maduros y no vallos, por-que baja el rendimiento en oro, loscosechados vallos, ya en oro se tor-nan blancos y complican su acep-tación en el mercado.

14. Cualquier subproducto del proce-samiento (pulpa de café ocascabillos) se reciclará, encompostajes, o se usará comoenergía.

15. Para procesar el producto destina-do a que lo certifiquen como orgá-nico existirá una planta específica,no conviene hacerlo en una don-de se pueda combinar con elconvencional.

16. De ser posible el procesamiento

y empaque se deben realizar en elpaís de origen.

17. Para cultivar café se tendrá muchointerés en la regulación de la som-bra de los cafetales con la finalidadde bajar la intensidad de enferme-dades (ojo de gal lo, roya yantracnosis del fruto). Asimismo, ha-brá que aumentar la diversidadcon la siembra de algunas espe-cies forestales valiosas u otras fru-tales como: zapotes, cítricos, ba-nanos, siempre dispersos en laplantación, además de las ingas.La poda de los cafetos también esimportante, es esencial un sistemade poda selectiva y resepas en ar-bustos de mucha edad, para ma-nejar posteriormente el deshije enlos tocones.

18. Las regulaciones legales relaciona-das con las condiciones de vida yde trabajo (vivienda apropiada, ali-mentación, educación, facilidadesde transporte y salud) de los obre-ros y pequeños agricultores se tie-nen que cumplir.

19. En parcelas cercanas o vecinas adonde se aplican químicos y otroscontaminantes, se verificarán los lin-deros y si hubiera contaminación, nointencional del caficultor orgánico,habría que manejar una zona deamortiguamiento con barreras rom-pe químicos.

20. Áreas apropiadas, para el manejoagroecológico de huertos biointen-sivos familiares, y vacas lecheras es-tarán a la disposición de los trabaja-dores.

21. Estos lineamientos están registradosen la Corte de Amsterdam, escritospor la Federación Internacional demovimientos de Agricultura bioeco-lógica (INFOAM).

Existen regulaciones orgánicas

Page 16: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Para comercializar el café, como orgánico, es necesario que sea certificado por una agencia acreditada.

El control de las plagas deberá ser integrado, en el caso de la broca se recomienda el biológico por medio de Bouveriabassiana y Cephalonomia stephanoderis.

adicionales a las oficializadas por Es-tados Unidos, Comunidad Europea yotras nacionales (en Guatemala ac-tualmente se está discutiendo la le-gislación correspondiente), que tam-bién son válidas en relación con lasestipuladas en las normas básicasde INFOAM.

El café será de agriculturaecológica y podrá ser comercializadocomo tal (hasta con un 30% de so-breprecio), solamente cuando hayasido certificado por una organiza-ción reconocida y acreditada porINFOAM; se pueden usar las siguien-tes normas como referencia.

Lineamientospara inspeccióny certificacióndel café orgánico

a) No se permiten organizaciones cer-tificadoras e inspectores si tienenalgún interés en actividades co-merciales relacionadas con losproductos que serán declaradoscomo ecológicos. La certificaciónse basa en informes de visitas deverificación elaborados por profe-sionales acreditados a quienes seles denomina inspectores.

b) Por lo menos, una vez al año, sehará la visita durante el período de

desarrollo del producto. Posiblemen-te no se anuncie la llegada. Si es ungrupo de agricultores que formanuna sociedad, corporación u otra, elreconocimiento será al azar paracualquiera de los que la constituyen,serán motivo de observación el cam-po, lotes, técnicas de producciónagroecológica, encuestas, verifica-ción de zonas de amortiguamientoy otras formas de auditoría.

c) Cuando sean cooperativas de gru-pos de agricultores se estableceránsistemas de control interno, tambiénse elegirán al azar.

d) Deberá existir un contrato entre elproductor o grupo de éstos y la or-ganización de certificación.

e) Se presentará la documentación so-bre la unidad agrícola con los si-guientes datos: historia del cultivo,mapas, colindan-cias y lista de loslotes regis trados para cul t ivoecológico.

f) Cuando se realice el seguimiento yauditoría, la unidad productiva tie-ne que tener sus récords de insumosutilizados, controles de plagas y en-fermedades, volúmenes producti-vos, el flujo de productos para pro-cesamiento, almacenamiento, em-paque, venta, etiquetado, etc.

g.) Si existe algún riesgo de contamina-ción, en la maniobra del sistema o delprocesamiento, se pueden tomarmuestras para hacer un análisis resi-dual en el laboratorio.

h) Para aprobar la certificación los en-cargados tienen, en la agencia, unalista detallada de los insumos permiti-dos, restringidos y prohibidos.

I.) La transformación de un sistema deagricultura ecológica se planifica al

Page 17: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Cualquier subproducto del procesamiento, como pulpa de café o cascabillos, se debe reciclar, en compostajes, o utilizarsecomo energía.

hacer un programa de conversiónque se presentará en la empresadelegada al solicitar la correspon-diente certificación. La calificacióncomo producto de la agriculturaecológica u orgánica depende delcumplimiento de ese programa.

j) Al inicio de la conversión se haceun inventario de parámetros socia-les (vivienda, alimentación y con-diciones ecológicas) y se presentael respectivo plan de mejoramien-to.

Page 18: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

La aplicación del riego,en la caña, debe obedecera un claro plan basadoen criterios técnicos quecorrelacionen el cultivo,el suelo y la meteorología, entreotros.

l agua es el insumo más impor-tante de la agricultura ya que sin él noes posible obtener cosecha alguna. Lasaplicaciones de riego pueden enfocar-se a satisfacer objetivos directos comolos de asegurar el establecimiento ogerminación y el de aumentar el tone-laje propiamente dicho e indirectamen-te favorecer el efecto de herbicidas, fer-tilizantes y resiembras. El riego es unade las prácticas de mayor costo y dedifícil manejo, por lo que la decisión desuplir la lluvia mediante éste debe te-ner respaldo económico comparandosus costos y beneficios.

Con su uso se han reportadoincrementos, en la producción, en paí-ses como Australia, regiones de África

Ing. David JuárezT.U. Estuardo Muñoz

Fotografías CENGICAÑA

Riego por aspersión en caña de azúcar.

del Sur y Colombia. En Guatemala se hanencontrado, en suelos franco arenosos,aumentos del 31% en plantaciones socacon 129 días de período seco a partir delcorte, es decir con desarrollo de la fasede macollamiento y de los primeros 39días de elongación en condiciones desequía. Se deduce que en nuestro medioes un insumo bastante rentable, en mu-chos casos la tercera parte de la produc-ción, bajo riego, es debida a esta labor.

La programación (dosis y momentos) esuno de los aspectos de manejo que pre-senta mayor impacto para optimizarlo téc-nica y económicamente y su aplicaciónrequiere del señalamiento de las necesi-dades de riego y de la retención de aguadel suelo.

I. Requerimiento de riegoEn el manejo se debe aplicar la

lámina que se necesita y en el momentooportuno. Cantidades mayores a las re-queridas conllevan a malgastar los recur-sos, y menores implican no obtener el be-neficio potencial del riego y de la tierra.La necesidad de riego es función de la de-manda de agua o evapotranspiración ac-tual que no afecte a la producción (ET);de la humedad residual del suelo al finalde la época lluviosa (Hr); de los aportesdel nivel freático (Anf) y de la lluvia efecti-va durante el ciclo de cultivo (PPe); es decir:

RR = ET - Hr - PPe - Anf

1. Demanda de agua o evapotrans-piración (ET)

Depende principalmente de laedad o etapa de desarrollo del cultivo ydel clima del área.

1.1 Etapas de desarrollo de la cañade azúcar

Se han identificado 2 sujetas ariego, el establecimiento y macolla-miento hasta alrededor de 3 meses deedad y posteriormente la del crecimien-to activo.

Programación deriegos en la zona

cañera de Guatemala

E

Page 19: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

En ensayos establecidos en elprimero e inicios del segundo tercio dela zafra en suelos normales, la pobla-ción y altura de plantas fueron simila-res cuando se aplicaron diferentes lá-minas de riego durante la fase demacollamiento; es decir, mayores lámi-nas de agua no implicaron grandesdesigualdades. Los cambios en creci-miento fueron marcadamente notablesdonde se introdujo esta labor durantela elongación, por lo que la falta deagua, en esta fase del cultivo, fue dañi-na para la producción final.

1.2 ClimaLa intensidad de la radiación

solar, la temperatura, el viento y la hu-medad relativa definen la severidad delclima sobre la ET. El efecto unificado deestas variables climáticas se cuantificaen la evaporación del tanque A (EV).

1.3 Determinación del requerimientode agua

Estudios de relación agua-pro-ducción han determinado, para la pro-gramación de riegos en la temporada

de macollamiento, que dotaciones dela primera, equivalentes al 35 ó al 40%de la evaporación del tanque A, noafectan la cosecha de caña. Mientrasque en la elongación, el programa deriegos se puede basar en una evapo-transpiración actual igual al 80% de laevaporación del tanque A.

Así, por ejemplo, en el ingenioSanta Ana se reporta una evaporaciónhistórica de 5 años equivalente a 5.45mm/día durante el período seco, di-ciembre-abril. Un estimado total duran-te el macollamiento (90 días) es alre-dedor de 490 mm; el uso consuntivo seestima en 196 mm o equivalente a 2.0mm/día. Si el requerimiento de riego sedefine como: RR=ET-Hr-PPe-Anf, entoncesla demanda será del mismo valor (196mm ó 2.0 mm/día) si no existen o sondespreciables la humedad residual, elaporte del nivel freático y la lluvia efec-tiva durante la época seca.

Si la lámina neta es de 60 mm,los riegos se deben frecuentar cadames, en esta etapa de desarrollo, en

suelos de propiedades físicas normales.Por el contrario, en los arenosos superfi-ciales podrán aplicarse de 30 mm cada15 días. Sin embargo, es común encon-trar áreas con mucha humedad residual,altos niveles freáticos (NF), así como llu-vias efectivas durante el verano; en éstasla necesidad de riego será de reducidovalor y por consiguiente de menores res-puestas asociadas al mismo. En elmacollamiento es indispensable paraasegurar la germinación principalmenteen suelos de textura gruesa y en planta-ciones establecidas en el segundo y ter-cer tercio de la zafra, así como para fa-vorecer el efecto de los fertilizantes y her-bicidas.

Durante la elongación, la evapo-transpiración promedio, en Santa Ana, seestima en 4.36 mm/día por lo que apli-caciones de 60 mm deberán realizarsealrededor de 15 días en áreas sin apor-tes del nivel freático y sin presencia de llu-vias.

1.4 Incrementos de tonelaje por riegoCuando los riegos se efectúan en

la fase de macollamiento y la elongacióncoincide con la época lluviosa, de formaexperimental, se han encontrado respues-tas del 12% con la aplicación mensual.No obstante, cuando el clima y la épocade corte permitieron 4 riegos cada 15días, durante la elongación, se obtuvie-ron respuestas cerca del 31%. En una es-trategia bajo déficit hay que asegurar, alprincipio, la germinación o el estableci-miento de plantaciones en suelos areno-sos y del tercer tercio de la zafra. No sedebe regar en macollamiento ni dar prio-ridad a los riegos en la elongación por-que éstos son los que, de manera direc-ta, impactan en el tonelaje.

2. Humedad residualSegún estudios de suelos de

CENGICAÑA, existen en la zona un 15% del

Desarrollo de experimentos de riego.

Page 20: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

orden entisol, de pobres propiedadesde retención de agua; el resto se carac-teriza por contar con buena retenciónde humedad. Además, considerandolas precipitaciones durante el invierno,se supone que al comienzo de la épo-ca seca el reservorio suelo se encuen-tra totalmente lleno (con humedad re-sidual suficiente para satisfacer la de-manda del cultivo por un tiempo consi-derable). Basado en las propiedadesde retención y en los niveles de de-manda de agua durante el ma-collamiento, se estima en el cuadro 1,el período de inicio de los riegos des-pués de la salida del invierno.

Se infiere que en suelos francoarenosos profundos a moderadamen-te profundos en las zonas alta y media,los riegos pueden iniciar de 1.5 a 2meses después de la salida del invier-no y en la zona baja de 1 a 1.5 mesesdespués cuando no hay efectos de NF.En los arenosos superficiales la hume-dad residual apenas alcanza para 15días, mientras que en los arcillosos elagotamiento se estima en un mes. Cas-tro (CENGICAÑA, 1998), analizando re-gistros de lluvia, estima que la salidadel invierno en la zona media(Camantulul) es alrededor del 10 dediciembre, en la zona baja (Tiquisate)el 15 de noviembre y a nivel del mar(Puerto San José) el 10 de noviembre.Según lo anterior, la práctica se podrácomenzar, en los suelos profundos, amediados de enero en las zonas alta ymedia, y a inicios de este mismo mes,en la zona baja, sin efectos de NF.

3. Nivel freáticoCuando finalizan las lluvias, so-

bre todo en la planicie costera, ade-más de la humedad residual del suelose cuenta con niveles freáticos superfi-ciales que se profundizan a medidaque se desarrolla la época seca. El

FUENTE: CENGICAÑA, 1998.

monitoreo de junio/94 a abril/95 en lafinca Bolivia del ingenio Santa Ana (sitiorepresentativo del estrato bajo) muestraque ese nivel se encontró en la posiciónmás profunda entre junio y julio. A partirde esta fecha empezaron su ascensohacia los estratos superiores, encontrán-dose de octubre a noviembre áreas conniveles freáticos superficiales incluso contablas de agua aflorando en la superfi-cie. En los meses siguientes nuevamentetendieron a profundizarse e iniciaron, sin

lugar a dudas, un nuevo ciclo de com-portamiento de acuerdo con el régimende lluvias.

En las áreas de nivel freático altolos aportes por capilaridad a los requeri-mientos de agua del cultivo pueden sersignificativos; el riego se puede reducirsustancialmente. No se ha encontrado res-puesta a éste en áreas donde los nivelesse localizan a profundidades menores de1.2 m durante la época seca. En estos lu-

Determinación de la evapotranspiración en lisímetros.

CUadro 1. Estimación de la humedad residual de suelos representativos de la zona cañera/m de profundidad a la salida delinvierno.

No. Lugar Textura Lam. Disp./m LARA Días de Consumo(mm) (mm) Estrato

A-M Bajo(2mm/día) (2.5mm/día)

1 Camantulul F-FA 190 114 57 462 San Martín, Pantaleón FA 180 108 54 433 Churubusco, Pantaleón FA 140 84 42 344 El Baúl FA 132 79 40 325 San Bonifacio, Pantaleón FA 148 89 45 366 Mixqueño, Madre Tierra FAr-A 173 104 52 427 Mirador, La Unión FA 166 100 50 408 Irlanda, Tierra Buena FL 163 98 49 399 Petén, Madre Tierra FA 126 76 38 3010 Churubusco, Pantaleón AF-A 50 30 15 1211 Jabalí FAr-Ar 99 60 30 2412 Tululá FAr-Ar 96 58 29 23

LARA = Lámina rápidamente disponible con un umbral de riego del 60%.

Page 21: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

gares se podrá monitorear la posicióndel NF mediante pozos de observación;las zonas con tablas de agua menoresde 1.2 m deberán tener una última prio-ridad en riego, a excepción de las ve-tas arenosas ya que en éstas no se pre-senta el fenómeno de capilaridad.

Además, el llenado con agua,durante la época seca, de canales dedrenaje y de riego permitió la elevaciónde los niveles freáticos en la finca Nue-va Esperanza, La Gomera, Escuintla, porlo que es también un método efectivopara satisfacer una parte de las deman-das de agua del cultivo y por consi-guiente reducir el riego por subirriga-ción.

4. Precipitación efectiva (PPe)La PPe es la fracción de la pre-

cipitación total que es retenida en laprofundidad efectiva de las raíces y queestá disponible para el uso consuntivo.Su estimación es compleja porque de-pende de muchos factores.

5. Requerimientos de riego según re-gistros históricos de evaporacióny de precipitación

A efecto de contar con un esti-mado de las necesidades de riego

para diferentes épocas de corte o plan-tación, con base en registros históricosde evaporación y lluvia de las estacio-nes El Baúl (estrato alto), ingenio SantaAna (estrato medio) y finca Californiaingenio Santa Ana (estrato bajo), seaplicó la ecuación de balance hídricopara áreas sin aporte de nivel freático;RR= ET-Hr-PPe. La precipitación efectivase estimó en un 50% de los registros his-tóricos y la humedad residual se deter-minó en 100 mm a partir del 15 de no-viembre en la zona baja y del 1 de di-ciembre en la zona media alta.

Los resultados se presentan enla figura 1 y únicamente proporcionanuna idea de la magnitud de las deman-das de riego, en razón de que la lluviaes variable de un lugar y de un año aotro. Con la información de esta figuray en función de la lámina aplicada sepodrá estimar el número necesario deriegos. En áreas con aportes del NF lasdemandas son menores a las reporta-das.

Nivel freático en la planicie costera.

Figura 1. Estimación de requerimientos de riego, en el verano que sigue al corte, según históricos climáticos de lasestaciones El Baúl, ingenio Santa Ana y finca California.

Fca. El Baúl, zona alta Fca. Santa Ana, zona media

Fca. California, zona baja

Page 22: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

II. Retención de humedad de los suelos

Junto con la profundidad efec-tiva de raíces se define la lámina netade riego. El suelo es un reservorio deagua de lluvia o de riego y su capaci-dad de retención depende principal-mente de la textura y profundidad efec-

Efecto de riego en la fase de elongación.

tiva. El cuadro 1 indica que los fran-cos profundos pueden retener altasláminas a determinada profundidaden comparación con los arenosos oarcillosos. Las demandas del cultivose pueden aplicar en un menor nú-mero en los suelos profundos me-diante la consideración de mayores

láminas y frecuencias. En los arenosos sedebe tratar con láminas pequeñas y confrecuencias cortas. La profundidad de mo-jado en los suelos profundos se estima en60 cm.

III. Metodologías de programación de riegos

La forma correcta de determinarel momento y la lámina de riego es me-diante la programación por balancehídrico. Se integran los conceptos del re-querimiento de riego y la capacidad deretención de los suelos. Sin embargo, ennuestro medio, principalmente en las zo-nas media y baja, por estar definidas lasépocas seca y lluviosa es posible aplicaruna estrategia de programación por fre-cuencia, con la que se facilitaría enorme-mente la operación de los sistemas de rie-go. Sin presencia de lluvias ni aportes delNF, en suelos normales, podrá regarse conláminas netas de 60 mm en intervalos men-suales durante la fase de macollamiento,mientras que en la fase de elongación lasfrecuencias pueden oscilar alrededor de15 días.

Page 23: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

El propósito de controlar plagas,de plantaciones en floración, esmaximizar la cosecha de nuecesde calidad e incrementar elporcentaje de perla vendible.

lgunos cultivadores no se es-fuerzan o retardan la prevención de losdaños causados por los insectos y en-fermedades en la floración. Esto podríarequerir de muchas fumigaciones enuna temporada y no solamente es caro,sino que rompe el balance ecológicoentre las plagas y sus predatores natu-rales.

El Manejo Integrado de Plagas(MIP) es la herramienta apropiada por-que envuelve un muestreo sistemáticoy la inspección de los árboles para de-tectar su presencia y la de sus enemi-gos. La decisión de liberar predatoreso de fumigar se debe tomar única-mente cuando el número de focos yplagas excedan los Umbrales de Daño

Gustavo Rueda*

Fotografías Phil A. Phillips

El más importante de los períodos, para el manejo de plagas en la macadamia, es el que inicia con la floración y terminacon el endurecimiento de la concha.

Económico (UDE) predeterminados.

El monitoreo regular ofrece infor-mación de lo que está ocurriendo en elcultivo con las poblaciones insectiles ycon la incidencia de enfermedades. Locual resulta en una mejora de lasfumigaciones, períodos de control másefectivos y en pocas aplicaciones en eltranscurso de la temporada. Por ejem-plo, las que se efectúan para el manejodel barrenador de la macadamia

(Cryptophlebia ombrodelta) son más se-guras durante la eclosión de huevos, quecuando se encuentra en estadío larvariode la nuez, porque pierde su efectividad.

La época más importante paraefectuarlas es la que comprende desdela floración hasta el endurecimiento dela concha. La inspección de cada blo-que se debe hacer cada semana. Tam-bién conviene el reconocimiento men-sual de áreas donde la incidencia y losataques, en el pasado, han sido menosseveros.

FloraciónLa más violenta de las enferme-

dades, en el tiempo de la floración, es lacaída de la flor, ocasionada por Bothytissp. Es oportuno empezar la observaciónsistemática cuando inician las floracionespor lo menos en los últimos 10 racimosde 10 árboles seleccionados al azar. Hayque llevar la cuenta de los que muestrenla presencia de enfermedades en algu-no de los racimos.

Se debe mantener el muestreohasta que se determine el procedimien-to a seguir, éste podría requerir de la ins-pección de más árboles. Se obtienen di-ferentes resultados dependiendo de la es-tación. Algunos niveles de infestación sonpermitidos durante el verano pero no enel invierno porque el cambio de tempe-ratura y humedad afectan el desarrollode las enfermedades.

Manejo de plagasdurante la floraciónde la macadamia

A

* Ingeniero agrónomo, asesor independiente experto en el cultivo de macadamia. Teléfono 3317602.

Page 24: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Más de 3 aplicaciones podríanser necesarias si la infestación perma-nece alta. En otras estaciones, elmonitoreo puede mostrar que no lo son.

Durante la floración también sepueden descubrir algunas plagas de im-portancia, menores u ocasionales inclu-yendo los thrips de la flor, cóccidio afel-pado (Cataenococcus sp.) de lamacadamia, áfidos negros, bichos deencaje y un amplio rango de orugas.

El problema de los thrips esque reducen la cantidad de flores fér-tiles; al chupar la savia de los tejidosflorales inutilizan los órganos reproduc-tivos y originan su caída, la que mu-chas personas atribuyen a un efectofisiológico del árbol. La hembra de es-tos bichitos produce cientos dehuevecillos que deposita en la planta.Cuando nace la pequeña larva se ali-menta de la savia de los tejidos, semuda 2 veces durante su ciclo de vida,de entre 7 y 13 días de duración. Des-pués de ese proceso se deja caer al

suelo, donde cumple varios estadíoshasta convertirse en adulto.

En el caso de los thrips, se hademostrado control efectivo con laliberación de predatores naturales, tales el caso de Orius triscolor y Amblyseiscucumeris, que en cuestión de 3 ó 4semanas lo logran con éxito, depen-diendo del número introducido en laplantación. Para verificar las pobla-ciones de plagas se puede utilizar elcuadro que aparece a continuación.Se debe anotar el número de bichosque se presentan en un racimo de flo-res o frutos; dependiendo de la can-

tidad que aparece en cada árbol debecalificar de la siguiente manera:

Menos de 1 en 8 racimos = 1 (sin daño)De 1 a 4 en 8 racimos = 2 (leve)De 1 a 8 en 4 racimos = 3 (moderado)Más de 8 en 4 racimos = 5 (severo)

Conviene liberar a los predatoressi el rango promedio para los thrips esmayor a 4 por árbol, o si la sumatoria derangos para una plaga supera los 6 en elverano. La fumigación puede lograr sucontrol, pero representaría un peligro por-que puede desaparecer a otras especiesbenéficas o aumentar la población de otraplaga secundaria.

Las chinches del fruto (Nezara sp)y (Oebalus sp.) se movilizan dentro delas plantaciones de macadamia, duran-te la floración y dañan severamente a lasnueces recién cuajadas. Si se liberaTrichogramma sp posiblemente eliminea la oruga de la flor (Crytoblades sp.) y aotros lepidópteros, a la vez puede aumen-tar la tasa de polinización.

De nueces cuajadasa nueces maduras

Las plagas que afectan regular-mente a las nueces cuajadas son la chin-che y el gusano barrenador de la nuez(Nezara sp.) (Oebalus sp.). En la actuali-dad, en algunas fincas, se realizan investi-gaciones utilizando feromonas, para pre-venir el aparecimiento y controlar los pe-ríodos de mayor infestación.

El problema de los thrips, como los que aparecen en la fotografía, es que reducen la cantidad de flores fértiles.

Cuadro 1. Matriz de monitoreo de poblaciones plaga.

FUENTE: Rueda, Gustavo. 1998.

Lote Flores Nueces Rangos

Thrips Orugas Barrenador Chinches Otros Invierno VeranoHuevos Larvas Adultos insectos

Promedio

Page 25: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Los daños causados por lachinche de la nuez son fáciles de de-tectar examinando los frutos caídos.Se reconoce por la caída forzada deéstos, 1 ó 2 semanas antes de queocurra en forma natural. Presentanmanchas negras de textura suave altacto. Un bajo umbral de daño debeser adoptado para resolver cómo sevan a tratar porque la demora en lo-calizarlos podría acarrear más proble-mas.

La destrucción que produce elbarrenador (Cryptophlebia ombrodelta),a las nueces, también se determinacon más facilidad en las que se hancaído antes, que en las que aún cuel-gan del árbol. Las infestaciones debarrenador aparecen con frecuen-cia en las mismas áreas de la plan-tación y en la misma variedad cadatemporada. Se descubren con rapi-dez, particularmente los focos de ac-tividad, si se chequean los frutos caí-dos.

El control biológico, como parte del manejo integrado, es una estrategia viable en el manejo de macadamias en floración.Obsérvense los predatores naturales.

La fumigación puede afectar a los enemigos naturales de las plagas y ocasionar otros problemas. Si es necesaria, realícelacuando las larvas están próximas a salir.

Es preciso que se comienceuna inspección completa en toda laplantación y donde se han encontra-do focos de infestación de barrenador

de la nuez. Asimismo, se debe dirigir laatención a las nueces de los árbolespara localizar huevos, antes de que és-tos eclosionen.

El control efectivo depende delos lapsos de liberación o aplicación.Si se fumiga, hay que hacerlo cuandolas larvas están próximas a salir. Éstasse encuentran seguras de los pla-guicidas cuando están dentro de lasnueces. Las que logran escapar a laaplicación de insecticidas volveráncomo mariposillas unas 6 semanasdespués. Las reinfestaciones futuras ydaños más severos de las sobrevivien-tes, serán más fuertes si no se contro-lan.

Mantener poblaciones contro-ladas de predatores, a lo largo de lastemporadas de floración y cuaje de fru-tos, incrementa las posibilidades demanejo efectivo en plagas perjudicia-les y de importancia durante los perío-dos mencionados.

Page 26: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Se aconseja acerca de lamejor forma de actuar enesta importante industriaguatemalteca.

uando existe el deseo de plan-tar hule es necesario analizar bien la si-tuación porque es una tarea que pue-de durar años.

Si la zona es apropiada habráque estudiar el suelo; cuanto mejor seaéste, mejor será la plantación. Un buensuelo permite el desarrollo adecuadode las raíces para la apropiada nutri-ción y soporte de los árboles; debe es-tar libre de piedras y bien drenado; serecomienda la topografía onduladaporque tiene buen drenaje.

Se aconseja también, levantarun plano del área a plantar y trazar blo-ques orientados de norte a sur y de estea oeste y, de acuerdo con la topogra-fía, darles las dimensiones que ésta per-

Vidal Cabrera U.

Fotografías Vidal Cabrera U.

Plantación hecha en curvas a nivel con el método VICAU.

mita; en superficies muy quebradas 300 x300 m harían 9 ha y más en las áreas pla-nas. Construir una red de caminos parafacilitar el acceso hasta la plantación, evi-tando pendientes fuertes; lo más un 10%.Tratar de que no queden zonas muy ale-jadas del camino, especialmente en lu-gares inclinados, para facilitar la recolec-ción del producto.

Áreas a la orilla de los ríos, consuelos poco profundos y mal drenados,sería mejor dejarlas con su vegetación na-tural o reforestarlas para que sirvan en la

conservación de la fauna y la flora; el hulees muy criticado porque no atrae muchoa los animales. Los únicos que se encuen-tran son zompopos, taltuzas y cerdos queson enemigos de estas plantaciones.

En superficies inclinadas se sugie-re plantar en curvas a nivel, para la con-servación del suelo, así como para facili-tar el desplazamiento del personal, y cuan-do el declive es mayor del 8%, hacer te-rrazas, aunque sean individuales, reforzán-dolas con barreras vivas de gigante. Cuan-do se trazan curvas a nivel, al aumentar eldeclive se cierran y al bajar se abren. Estohace que la densidad de la plantaciónaumente o baje cuando las distancias sonfijas, lo normal es hacer rellenos, pero aúnasí la densidad se altera. Teniendo la ideade un trabajo realizado en Malasia (1) sedesarrolló un método propio, el VICAU ,que consiste en estaquillar, con distanciasflexibles, de acuerdo con el área que lecorresponde a cada planta. Si se desean400 árboles por hectárea serán 26 m2 porcada uno; si son 450, serán 22 y si son 500tocarán a cada planta 20 m2. Si se siem-bra en cuadro sería a 5 x 5, 4.70 x 4.70 y4.47 x 4.47 respectivamente. Al hacerlo encurvas éstas serían las distancias mínimasentre surcos y máximas entre plantas.

Las curvas se arrancan en las par-tes más inclinadas del terreno, de maneraque se van abriendo y así la distancia en-tre surcos también se abre y la de las plan-tas se cierra. La curva trazada sirve decentro a 2 surcos que van paralelos a la

*Explotaciónracional del

cultivo del hule

C

* Disertación presentada en el Primer Congreso Nacional de Heveicultura, realizado el 2 de octubre/98.

Page 27: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

distancia mínima de la densidad de-seada, 5 m 4.70 ó 4.47.

Cuando el cultivo cubre el sue-lo desaparecen las plantas cobertorasy la materia orgánica, dejándolo des-nudo por lo que conviene fomentar eldesarrollo de plantas como el comemano o sembrarlas, si no hay, para pro-tegerlo.

La formación del suelo es lenta,un centímetro se puede tardar hasta 300años y no es justo que unos cuantosaguaceros se lo lleven al mar. No sedebe dejar a las generaciones futurassuelos improductivos, por ejemplo, elhule permite conservarlo y mejorarlo, sies lo que se quiere.

Un estudio hecho en Malasia(2) demuestra que este cultivo puedeaportar biomasa igual a la suministra-da por los bosques naturales; una plan-tación que no se picó, durante 30 años,aportó el doble. Comparando el hulecon la palma africana; el ecosistemadesarrollado por el primero es más efi-ciente y auto sostenible que el de la se-gunda. Los autores consideran que la

plantación de hule resulta un sistemaagroforestal de nutrición sostenible, reno-vable, económico y compatible con lamadre naturaleza. Gracias a los clonesmodernos como el RRIM 2000 esa posi-bilidad es mayor porque, según noticias(3), es muy precoz y gran productor; em-pieza a rendir a los 4 años y medio y pro-duce 3,000 kg de hule seco por ha. Apartir de los 10 ó 12 años se puede ex-plotar para madera. Con métodos de-sarrollados por el RRIM, este clon se pue-de aprovechar como maderable dejan-do al látex como un producto secunda-rio. La industria de la madera de hule seha fomentado mucho en Malasia; aquítambién se ha empezado a usar y es in-teresante debido a que hay muchashuleras viejas que deberían ser renova-das. Esta situación coloca al árbol dehule en una posición ventajosa porqueayuda a mermar la deforestación tan se-ria que existe. Con sólo la leña, que seobtiene, es bastante; la posibilidad de ex-plotar un clon de doble propósito (látex-madera) cambiaría el concepto que setiene de la heveicultura.

Decidir que clon se plantará esdifícil. Existe un buen grupo prometedorque conviene estudiar. Se pueden men-cionar el RRIM 600, 623, 712 y 901. Los PR255 y 261. PB 217, 235, 255, 260, 330 y 28/59.HAR 10 IAN 873. Todos con sus virtudes ysus defectos.

Determinado el clon, se hará elpropio almácigo o se adquirirán las plan-tas, pero al comprarlas se tendrá el cui-dado de que, el dueño del vivero, ga-rantice la legitimidad de los materialesque vende. Un consejo sería comprar to-cones injertados y si se van a usar bol-sas, con mayor razón, hacer el propio vi-vero en la finca para evitar que el trans-porte arruine el follaje cuando las matasvan en camiones descubiertos (salvo si eltraslado se hace en furgón) y además, re-sulta costosa la conducción pues una

picopada de tocones equivale a 4 ó 6camionadas de bolsas.

Muchos cultivadores se desani-man a participar debido al tiempo que setendrá que esperar para iniciar la pica; elperíodo improductivo puede durar entre6 y 7 años y a veces más. Sin embargo,esto está cambiando con el uso de clonesprecoces que pueden iniciar su produc-ción a los 4 años y medio y al empleo demateriales avanzados. El material avanza-do, como lo indica la palabra, pasa en elvivero más tiempo del convencional. Estose puede obtener de almácigo en tierra oen bolsa. En el caso de material en tierrase despatronan los injertos y se les deja cre-cer hasta que alcancen 30 milímetros dediámetro o más y se trasplantan en esco-ba, pero en el momento de sembrar me-jor si hay temporal porque de lo contrariohabrá pérdidas.

Los materiales en bolsa son másconfiables porque llevan su pilón que ayu-da mucho al pegue de la planta. Para pre-pararlos hay que emplear buena bolsa yaque permanecerá unos 2 años en el vive-ro. Se puede sembrar semilla germinadao trasplantar tocones injertados de 15 a 25milímetros de diámetro y cuando tenganunas 3 coronas, seleccionarlas y darlesmás espacio; al hacerlo habrá que des-fondar la bolsa para que las raíces pene-tren el suelo libremente. Sólo se entierra lamitad de la bolsa. Conviene fertilizar confrecuencia para obtener plantas vigorosas.El uso de materiales avanzados tiene laventaja de lograr buen crecimiento en elvivero y ahorrar mucho trabajo en el cam-po definitivo. Brinda la oportunidad de se-leccionar las plantas para obtener un cul-tivo uniforme y van mejor dotadas para re-sistir los efectos del trasplante. Como su de-sarrollo es más rápido el cultivo se cierrapronto evitando limpias y demás cuida-dos.

Al hacer viveros, se tendrá en

Material avanzado en bolsa, de 4 años de trasplantado alcampo. RRIM 600 con injerto de copa de FDR 2273.

Page 28: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

cuenta que la semilla es muy delicaday la única forma de aprovecharla, enforma racional, es sembrándola inme-diatamente después de que cae y esose logra recogiéndola 2 veces por se-mana. Como no se cuenta con clones,cuya semilla es buena para patrones,se recurrirá a una selección fuerte paralograr que éstos sean buenos; estandoen el vivero, hay que eliminar las matasque se vean débiles.

Conviene localizar las áreas endonde afectará el Microcyclus y estimarla cantidad de plantas necesarias parallenar estos espacios y sembrar clonesresistentes. Como existen pocos de és-tos, la opción es usar el injerto de copa.Se pueden seleccionar buenos patronesy tener buenos clones productivos. Sellevan varios años buscando copas y sehan logrado algunas, así que hay ejem-plares que se cree son satisfactorios.

Expertos en el oriente se extra-ñan de que no se use el injerto de copay en un artículo del RRIM dicen que ésteno sólo reduce las enfermedades de lashojas y de las ramas y los daños causa-dos por el viento, sino que modifica cier-tas propiedades del hule, como la vis-cosidad.

Densidad de la plantación . EnMalasia (4) usan alrededor de 400 ó 450plantas por hectárea en las fincas, aun-que los pequeños propietarios utilizanhasta 700. En África (5) siembran arriba de500 plantas por ha. Esta situación se consi-derará porque a mayor densidad mássombra, humedad, enfermedades y pica-dores. El objetivo es lograr más hule secopor picador, pero con densidades altasno es posible.

Asimismo, el diseño del cultivomerece atención; cuando la distanciaentre surcos es muy grande la que co-rresponde a las plantas tiene que sermenor y al madurar los árboles se incli-

PR 255 con copa MDX 460.

nan mucho por efecto de fototropismo yde los vientos; cuando existe la necesi-dad de picar hacia arriba es muy difícil.

Para la siembra de plantas enbolsa es fundamental que la última coro-na esté sazona, por eso es mejor tener lasbolsas en la finca para ir plantando con-forme van dando punto las coronas y enel momento de sembrar, enterrar el injer-to unos 10 centímetros para evitar la patade elefante y que al picar bajo no hayatanto drenaje del patrón. El área de dre-naje es importante. El Dr. Bobiliof (6) estu-dió árboles injertados que producían lá-tex amarillo y a los 2 meses notó que enel corte de pica, que estaba a 1 m de launión del injerto, apareció látex amarillo,quiere decir que sacó látex del patrón.

Lustinec y otros (7) injertaron sus-tancias radiactivas a 6, 20, 40 y 60 cmabajo del corte de pica y cuando se picóapareció látex de lo aplicado a 6 cm alos 6 segundos a 20 cm a 3.6 m y a los 18minutos lo aplicado a 40 cm, a lo aplica-do a 60 cm no llegó. Con los datos referi-dos se definió el área de drenaje en unos42 cm abajo del corte de pica.

Como muchas plantaciones vie-jas se irán renovando lo ideal sería arran-car los troncos que quedan, pero cuestamucho y es caro, por lo que se tratará deeliminar, lo más posible, toda la maderade hule, mejor si se quema. A los troncosse les hacen cortaduras, con la motosie-rra, a los lados y se pelan con hacha omachete y se les aplica Tordón 101 mez-clado con diesel, así como Urea paraacelerar su pudrición. Probablementeexistan otras formas de hacer este traba-jo pero lo que se necesita es destruir todamadera de hule para evitar la apariciónde enfermedades de la raíz, en la siem-bra nueva. Al pie de la planta se puedeaplicar azufre para protegerla; un botede jugo es suficiente y si apareciera en-fermedad agregar fungicidas.

Para un buen desarrollo convie-ne la adecuada fertilización de acuerdocon el análisis de suelos o con la expe-riencia adquirida, sin olvidar la siembra deleguminosas cobertoras.

La planta debe quedar libre de ra-mas a 2.5 m de altura; allí se empieza a for-mar la copa. Los clones modernos comoPB 235, 255, 260, 330, RRIM 901 tienen unacopa bien balanceada y no dan problemaspero, con el RRIM 600 y PR 255 se recurre a lapoda para evitar que el viento quiebre losárboles, sin embargo, ésta afecta la produc-ción cuando no se tiene ciudado, especial-mente en RRIM 600.

La inspección de la plantación,con el propósito de detectar plagas y en-fermedades, es imprescindible para con-trolarlas a tiempo. Aparentemente los nue-vos clones son muy susceptibles pues seha notado que el PB 235 y el 260 son másdelicados.

Es útil La eliminación de plantasdelgadas porque nunca se van a picar yel fertilizante que reciben se pierde. Comose tiene cuidado, con la siembra de plan-tas seleccionadas, serán pocas las defec-

Page 29: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

tuosas. Siempre que el viento, los zompo-pos y las taltuzas no se hagan presentes,un alto porcentaje de plantas entrará apica. Hay cultivos en los que el 95% delos árboles sembrados están en pica.

La pica . El señor Ridley (8) fue pionerode estos trabajos durante los años 880-890 en los jardines botánicos de Singapury el Dr. Sekhar del PRIM dice que despuésde un siglo de explotación del hevea nohan cambiado los conceptos de Ridley,salvo algunos refinamientos hechos a laluz del mejor conocimiento de la anato-mía y fisiología del árbol.

No obstante, el Dr. Sivakumaran(9) indica que es alarmante y penosoque todavía se use la tecnología desa-rrollada hace un siglo. Esa tecnología erabuena cuando abundaba la mano deobra y el costo de producción era bajo.Lo que ahora se requiere es que el picadorproduzca más libras de hule seco por ta-rea, que quintales secos por caballería.

Según el Dr. Gómez el PRIM (10),los anillos de laticíferos se inician en elcambium y se van desplazando haciafuera. El número de anillos ha aumenta-do en materiales modernos ya que en

1924 se encontraban entre 8 y 11; en 1929,13; en 1965, 26 y ahora, más de 30. Paracortar un 60% de anillos, expresa, el pica-dor debe llegar a un milímetro delcambium pero en invierno, cuando lasenfermedades atacan, el cambium esafectado y la regeneración de la corte-za es difícil y quedan llagas que no cie-rran por eso el trabajador debe sacar lacuchilla aunque baje la producción perose salvan los tejidos y, una vez pasa lacrisis, vuelve a profundizarla. Para obte-ner el máximo de la producción se picaprofundo, pero tiene sus limitaciones. Laaplicación de fungicidas es inevitable.

La carencia de picadores se estámanifestando; como que a veces se abu-rren y se van. Habrá que librarse de estasituación.

En la finca Casa Blanca, San Feli-pe, Retalhuleu, se picaba d/3. Se dejó lasección menos productiva en d/3 y las 2mejores en d/4 poniendo estimulante enlas 2 frecuencias de pica con el ahorrode varios picadores. La baja frecuenciade pica, además de economizar manode obra, también ahorra corteza yfungicidas. Se describirán los resultadosde este ensayo, sin embargo, habrá queincursionar en otras formas de explotarel hule. Un inconveniente es la lluvia, es-pecialmente en zonas altas donde em-pieza a caer temprano porque, si se esti-mula y moja, se pierde el látex. La lluviatambién mantiene el tablero húmedo ymás si los árboles forman mucho musgolo cual impide o retrasa el inicio de lapica y optimiza el desarrollo de enferme-dades. El uso de protectores, arriba delcorte de pica, ayuda pero la gente losdestruye y resulta caro. El Dr. Sivakumarany otros (11) del RRIM desarrollaron un sis-tema denominado RRIMI-LOW que seaparta de lo que se conoce, es decir,deja la tecnología de un siglo que criti-ca el Dr. Sivakumaran (9) pues el flujo dellátex va desde los laticíferos a un conte-

nedor sin exposición al ambiente; no secontamina ya que las uniones están bienselladas y por lo mismo la lluvia tampo-co molesta. Es importante que el área dedrenaje se encuentre sana y en buenascondiciones. Lamentablemente se per-dió la pista a esta novedad debido a queya no se ha recibido el Planter´s Bulletinque nos mantenía informados.

Hay mucho que hacer es estecampo; como en otros, y ese es uno desus encantos, en el cultivo de hule siem-pre se están buscando soluciones.

Bibliografía1. VIOLLE, G. (1962) Uniformity of Density on

Hilly Land Planted on Contorn. Plrs’ Bull.Rubb. Rest. Inst. Malasia # 62, 130.

2. SIVANADYAN K. & NORHAYATI MORRIS(1992) Consequence of Transforming Tro-pical Rain Forest to Hevea Plantations*Rubb. Res. Inst. Malasia* Presented at theFADINAP Regional Seminar on Fertilisationand Environment, Chiang Mai, Thailand.

3. SENNYAH, PATRICK. (1997) Noticia publica-da en New Sunday Times December 14/1997, Kuala Pilah, Malasia.

4. NG. AI PENG (1993) Density of Planting. Plrs.Bull. Rest. Inst. Malasia 216-87.

5. Comunicación personal del Ing. Agr.Nicolas Dominic.

6. BOBILIOFF W. (1921) Onderzoe e Kingenover der oorsprong Latex bij Heveabrasilensis. Arch f. Rubbercult Ned-Indie5.95 citado por Gómez .

7. LUSTINEC, J. RESING, W. L. AND SINNMER J.(1968) Distinction des due composants del’ aire drainee sur le trone de l’ Heveabrasilensis .Biología 10284 citado porGómez .

8. GÓMEZ, J. B. (1993) Physiology of Latex(Rubber) Production, M.R.R.D.B. MonographNo.8 .

9. EDITORIAL (1991) Crop Production inHevea. Plrs’. Bull. Rubber. Rest. Inst. Ma-lasia 208-209-79.

10. GÓMEZ, J. B. (1982) Anatomy of Hevea andIts Influence on Latex Production. M.R.R.D.B.Monography #7.

11. SIVAKUMARAN, CHONG HERVI AND AHMADZARIN BIN NAT TASI (1991) RRIMFLOW: APromising Radical Method of CropProduction in Hevea. Plrs’. Bull Rubber.Rest. Inst. Malasia 208-209-81.

Cuando los surcos quedan muy abiertos los árboles seinclinan por el efecto del fototropismo y el de los vientos.

Page 30: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

La especialización en el manejodel hato lechero implica quese puede obtener leche limpia;libre de impurezas, deantibióticos, de problemasde mastitis y con alto valoragregado.

n Guatemala existen muy po-cas lecherías que se manejan 100%estabuladas. Algunas de las razonesson el grado de especialización en elmanejo, el costo y la identificación dela unidad mínima rentable para quela operación tenga éxito.

Por medio de este enfoque,en la producción de leche se logranmuchos rendimientos, como conse-cuencia de la especialización. Tenien-do como referencia el establo de ga-nado Jersey ubicado en Purulhá, BajaVerapaz, se puede decir que la inte-gración vertical da muy buenos resul-tados; se alcanza la transformaciónde la leche en derivados lácteos (yo-gur, por ejemplo) con valores agrega-dos importantes. Asimismo, el estiércol

Eduardo Estrada Nicol

Fotografías Jéssica Prado

Con el control del metabolismo, en un hato lechero semiestabulado, se proporciona higiene, consistencia y calidad delproducto, así como un mejor precio.

se ocupa como abono orgánico; seaplica en los potreros y cultivos de maíz(base de la alimentación del ganado).Con el establecimiento de silos se ob-tienen los complementos proteínicos yvitamínicos, ejecutados también poresta empresa, que permite manejar lasdietas del ganado de acuerdo con suproductividad. Los desperdicios de la ali-mentación de las vacas lecheras se uti-lizan como suplemento para la dieta delos lotes de novillos de engorde.

Con el hato estabulado se con-sigue una leche limpia, libre de impure-zas, de antibióticos y de problemas demastitis. Esto se adquiere con un adecua-do y riguroso manejo, el cual permiteque el producto final sea de mucho va-lor nutritivo, con una excelente calidaden sus derivados, sobre todo cuando sonprovenientes de ganado Jersey, porque,por su calidad genética y su alto conte-nido de sólidos totales, aporta buenosrendimientos lácteos en sus productosprocesados.

Respecto de la ganadería, de laexplotación que se tiene como referen-cia, se indica que consiguen promediosde producción superiores a los 17 litrosdiarios por vaca por lactancia. Estos ín-dices se deben a un programa de me-joramiento genético, que se realiza enel hato lechero, ya que desde su esta-blecimiento han utilizado, para su repro-ducción, a los mejores sementales deCanadá, trabajan con 7 de los 10 torosmejor identificados en el ámbito nacio-nal. La fecundación se efectúa, 100%, pormedio de la inseminación artificial.

Además, cuenta con un sistemade alimentación de mezcla total com-pleta y logra que la dieta sea uniformey muy nutritiva. También mantiene la con-sistencia a lo largo de toda la lactanciadel animal. Del mismo modo, cuida lacondición corporal de las vacas y su pre-paración, sobre todo en la ingestión de

Control y manejodel metabolismodel hato lecherosemiestabulado

E

Page 31: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

vitaminas y minerales que son aspec-tos que muchas veces no se reflejan acorto plazo.

La condición corporal se mideen una escala de 1 a 5; se debe alejar,al máximo, de los extremos porque és-tos repercuten en el rendimiento delhato lechero.

Es necesario monitorearloconstantemente y poner énfasis en losiguiente:

• Problemas metabólicos que no ex-cedan del 5% del compor-tamiento normal de la vaca.

• Disminución de la producción deleche cuando se encuentran en elmomento de mayor productivi-dad.

• Reducción de los anestros al picode producción.

En forma adicional, casi siem-pre surgen algunos problemas que sedeben identificar oportunamente,para lo cual también existen ciertosprocedimientos de diagnóstico, por

trastornos, como los que se enumerana continuación:

a) Maximizar el consumo de materiaseca.• Revisión de la secuencia de ali-

mentación.• Análisis de las cantidades óptimas

de fibra.

• Control de la frecuencia de alimen-tación.

• Estudio de la palatabilidad de la ra-ción.

b) Chequeo de los contenidos de proteí-na con la revisión de:

• La energía neta de lactancia.• El porcentaje de minerales.• La cantidad de vitaminas.

Es importante mencionar quecuando se hace el balance de una ra-ción es fundamental que todos losnutrientes se expresen con base en ma-teria seca. El uso de vitaminas y minera-les en la alimentación del ganado leche-ro ve su efecto, más marcado, al incre-mentar los índices reproductivos y mini-mizar, en gran porcentaje, los problemasde salud en general. Algunos de los be-neficios que se alcanzan al suplir con vi-taminas son los siguientes:

• Las A y D reducen las afecciones demastitis.

• Las A y E ayudan a prevenir y reducir

Para un excelente comportamiento metabólico del hato lechero, constantemente se debe revisar el consumo de materiaseca y chequear los contenidos de proteína en la dieta.

Con el uso de vitaminas y minerales, en la alimentación del ganado lechero, se incrementan los índices reproductivos y des-cienden los problemas de salud.

Page 32: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Cuando no se tiene control sobre la ingestión de minerales (calcio, fósforo, cobre y zinc, entre otros) el hato manifiesta problemas de reproducción, de salud y producción.

Las vitaminas A y D disminuyen los problemas de mastitis; A yE ayudan a reducir los de retención de placentas. Con la D seminimizan los de fiebre de leche.

los inconvenientes de retenciónde placenta.

• Completar con la D ayuda a mi-nimizar los problemas de fiebre deleche.

Es preferible y más económi-co administrar las vitaminas y los mi-nerales en la dieta porque de estamanera se obtienen mejores resulta-dos. La vitamina E asociada con elselenio tiene mucha influencia paraprevenir la mastitis, las retenciones deplacenta y la reducción en el conte-nido de células somáticas en la leche.Se puede hacer de 2 maneras:

a) con el alimentob) inyectadas 3 semanas antes del

parto para ayudar a prevenir lasretenciones de placenta, o de 5 a7 días antes del parto para evitarproblemas de mastitis en anima-les con antecedentes.

Cuando se añade calcio, fós-foro y magnesio es necesario conside-rar lo siguiente:a) Cualquier fuente de calcio esadecuada siempre y cuando se sumi-nistre en las cantidades correctas.b) Si se agrega grasa a la dieta es

conveniente y necesario incre-mentar, en un 20%, los conteni-dos de calcio.

c) Cuando existen deficiencias encalcio y fósforo la consecuen-cia es una disminución en elconsumo de materia seca.

d) Mucho contenido de calcio enla dieta afecta la absorción deselenio y magnesio, así comola de cobre y zinc.

e) La relación adecuada entre elcalcio y el fósforo debe de serde 2 a 1.

f) La poca cantidad de fósforo re-

duce la reproducción.

El tema de vitaminas y minera-les, así como su productividad en ha-tos lecheros semiestabulados, ayudapara formar una idea de lo especiali-zado que puede llegar a ser el manejo,y de los altos rendimientos que se con-siguen, considerando el valor agrega-do de la leche con el procesamientode sus derivados.

Page 33: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Esta común enfermedad secaracteriza por rigidez muscu-lar y agitación. Su prevenciónes básica para evitar la muerte,de animales o de humanos, asícomo pérdidas considerables.

s una enfermedad que afec-ta específicamente a los animales do-mésticos y al hombre. Es causada porClostridium tetani que accede a los te-jidos por medio de las heridas. Los ca-ballos son los más perjudicados. El or-ganismo se encuentra en la mayoríade los suelos cultivados, especialmen-te en aquellos que reciben grandesabonados de estiércol de granja. Enciertos lugares, el tétanos, es tan co-mún que es usual tener precauciones,mediante la inoculación de antitoxinaen los caballos cada vez que recibenlesiones, incluso cuando son leves yantes de la castración u operacionesdel corte de la cola y la castración oantes de que el ombligo se haya ce-rrado después del nacimiento. El

Dra. María de la Paz Rodríguez de Andrade

Fotografías Bayron Yuri Medina

El tétanos es una dañina enfermedad causada por Clostridium tetani y los caballos son los más comúnmente afectados.

Clostridium tetani es anaeróbico; sólo sedesarrolla en ausencia de oxígeno, en-tra en los tejidos de debajo de la piel ypor las heridas, permanece localizadocerca del punto de entrada. Sus gravesconsecuencias se deben a la elabora-ción de una toxina (una de las más po-derosas que se conocen) que es absor-bida en la circulación general y ejercesus efectos sobre el sistema nervioso delcerebro y el cordón espinal. Las heridaspunzantes profundas, donde el oxígeno

está excluido son mucho más graves quelas superficiales, incluso las grandes, cu-yas áreas están expuestas a la acción dela luz del sol y del aire fresco. Las ocasio-nadas con clavos, cascos rotos, pinchosde las horquillas del establo, etc. sonejemplo de las que a menudo resultancontaminadas con gérmenes de tétanos.Como se ha mencionada los daños oca-sionados por la castración y por el cortede la cola son fuentes de infección bienconocidas; la enfermedad también pue-de producirse en el útero debido a ma-nos sucias, cuerdas o instrumentos. Tam-bién se puede desarrollar en una lesiónmuy leve que parezca curarse sin ningúncontratiempo. Puede seguir el tatuaje(marcado). Se observan casos en los queno se encuentran contusiones en la su-perficie del cuerpo ni existe historial deaccidentes; probablemente es la secue-la de las infligidas por lombrices en la pa-red intestinal o a los ligeros raspones deherbajes raramente duros o toscos.

TratamientoSi los animales de la granja

muestran los signos de hiperestesia seña-lados, deben ser colocados en un boxoscuro. La persona que los atiende cum-plirá con sus obligaciones tranquila y len-tamente, tratando de no molestarlos.Aparte de lo anterior, si el caballo estátranquilo se puede tratar mientras pasta,especialmente si se le administra un se-dante. Aunque la antitoxina del tétanoses muy fiable como medida preventiva,

Tétanos

E

Page 34: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

antes de que los síntomas hayan apa-recido, es de menos utilidad cuando elanimal ya está enfermo. Las dosis de-ben grandes y hay que repetirlas confrecuencia. Se ha recomendado lahexamina por su aparente propiedadde hacer más permeables, a la antitoxi-na, los tejidos dañados. Los relajantesmusculares como la promazina queobvian el agotamiento y proporcionanla posibilidad de salvar la vida, puedenser necesarios además del tratamien-to con suero o antitoxina. A pesar deéste muy pocos animales se recuperan.

PrevenciónUso de la antitoxina del tétanos.

En los lugares donde la enfer-medad es común, se acostumbra daruna dosis antes de cada operación, es-pecialmente durante la castración ycuando hay problemas con los cascos.También se administra una dosis gran-de cada vez que el caballo resulte he-rido o cuando soporte una lesión quepuede llegar a infectarse. En las contu-siones que tardan en curarse se acon-seja aplicar una segunda inyección,aproximadamente 15 días después ya

que los efectos de una dosis única nor-malmente se disipan entre los 10 días ylas 3 semanas. Se puede obtener un pe-ríodo de inmunidad más largo por me-dio de la vacunación. Conviene vacu-nar a las yeguas, en gestación, paraque los potrillos recién nacidos esténprotegidos contra el tétanos.

La columna vertebral puede es-tar torcida, arqueada o hundida. Cuan-do ésta y el tronco están ladeados, el es-tado se conoce como pleurostotonos,derecho o izquierdo; cuando la cabezay la cola están hacia abajo, producien-do el arqueado del lomo, se le denomi-na emprostotonos. Durante el curso deun ataque, las heces y la orina por lo ge-neral son retenidas y se pueden produ-cir trastornos digestivos, a veces con elresultado de fatales acumulaciones degas en el intestino grueso. La luz y los so-nidos inusuales molestan al caballo en-fermo, hasta el extremo de que el cierrede una puerta es suficiente para llevarloa violentos espasmos. La reacción al so-nido, vista, tacto, etc. aumenta grande-mente. A esta excesiva sensibilidad se leaplica el término de hiperestesia.

Los síntomas en los vacunos sonmuy similares a los de los caballos y laprotuberancia de las mandíbulas es bienmarcada. La tensión muscular casi siem-pre es grave. Se notan flatulencias ytimpanismo y el rabo puede estar exten-dido. En las ovejas la postura de pie noes posible; los animales afectados yacende costado, rápido desarrollantimpanismo y mueren después de unacorta enfermedad. En los corderos, des-pués de la castración o del corte de lacola la enfermedad es muy aceleradaen sus efectos y adopta manifestacionesdiversas al mismo tiempo. Los síntomasobservados son esencialmente los mis-mos que en el caballo. En los cerdos, noes común. En los perros, el amo puedenotar algo peculiar en los ojos y la bocay rigidez o cojera reciente. Más tarde, losmiembros se estiran, tan lejos uno del otrocomo sea posible, en una posición comola del burro. El estrabismo y la sonrisa sar-dónica son comunes, pero el cierre de lasmandíbulas no siempre es evidente.Cuando está presente se completa el ci-clo y siempre sigue la muerte, las orejaspueden estar dobladas hacia dentro,como en el caballo.

SíntomasDurante los primeros estadíos, son

generalmente indefinidos; el animal estárígido, reacio a moverse, se hace más len-to en el trabajo, puede arrastrar las puntasde las patas por el suelo y normalmentetiene la cabeza más erguida y tensa de loacostumbrado. Si se le obliga a seguir tra-bajando, éste respira con dificultad y lasventanas de la nariz adquieren la formade una trompeta. La expresión de la caraes de ansiedad o de extremo nerviosismo,mueve las orejas continuamente haciaatrás y hacia delante. Más tarde, quizá des-pués de 24 horas, la rigidez se incrementay se nota una excitabilidad inusual; haydificultad en girar la cabeza a un lado ylas patas delanteras se abren hacia fuera

Los síntomas del tétanos se caracterizan por una gradual rigidez muscular (principalmente mandíbulas) y por la excitabili-dad del animal, que termina con la muerte.

Page 35: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

coma para posibilitar el mantenimien-to del equilibrio. Diversas áreas delcuerpo rompen en sudores esparcidoso la totalidad del tronco puede resul-tar bañado en transpiración. En este es-tado, el caballo se mantiene con la ca-beza más levantada de lo acostumbra-do, los puntos de la nariz hacia fuera,los labios estirados hacia atrás, expo-niendo los dientes en un gesto saturni-no; las orejas a menudo están fijas consus puntas giradas una hacia la otra ylas 2 mandíbulas están cerradas. Losmúsculos maseteros, que normalmen-te cierran estas últimas, son llevados aun estado de continua contracción yal animal le resulta imposible relajar-los. Si se levanta la cabeza agudamen-te hacia arriba, poniendo la manodebajo del mentón, la membrananictitante se observa parpadeante pormedio del ojo hasta un punto mayordel normal. Es tan marcada esta ca-racterística que puede considerarsecomo una prueba fiable, aunque tos-ca, de la presencia del tétanos. La fije-za de las mandíbulas o trismus, que hasido responsable del popular nombredado al tétanos (mandíbula cerrada)

La mejor manera de controlar la enfermedad es con la prevención, se pueden usar antitoxinas, la más recomendable es lahexamina.

no siempre es evidente en los primerosestadíos de un ataque y no se puede ob-servar en una pequeña proporción de loscaballos afectados, aunque siempre hayuna cierta tensión.

Acompaña al trismus la salivación(espuma de saliva entre los labios) debi-do a los movimientos de la lengua y, amenudo, a los puntos de la boca comoasiento de alguna anormalidad, inclusoantes de que los síntomas típicos del téta-nos se hayan establecido. En la mayoríade los casos, el rabo y los cuartos traserosresultan afectados. La cola se mantienerígida y temblorosa y los músculos de loscuartos pueden sentirse duros y con as-pecto de tabla u ondeando debajo de lamano floja.

La belleza que brindan los caballos en el campo puede verse afectada por el tétanos.

Page 36: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Este subproducto ayuda, enforma considerable, en lanutrición del ganado y su costoes sumamente bajo permitiendouna magnífica oportunidad parala producción pecuariaguatemalteca.

a palma de aceite (Elaisguineenesis) es una planta tropical deorigen africano, se utiliza desde hacemás de 5,000 años y su explotación co-mercial se inició en el siglo XV. Porquees un cultivo con muchos beneficios,se ha introducido en otras partes delmundo donde las condicionesclimáticas son similares a las de su lu-gar procedencia.

La fibra de la fruta, después dela extracción del aceite y del raquis(racimo sin fruta), es aprovechadacomo combustible para la caldera dela planta extractora, generando su pro-pia energía para producir vapor yelectricidad. Finalmente las cenizas deestos productos, ricas en potasio, seincorporan al suelo como abono para

Rodolfo SamayoaJuan Luis Rodríguez G.

Fotografías Carlos Maldonado

De la parte exterior del fruto de la palma se extrae el aceite crudo y de la almendra o semilla se obtienen el aceite y laharina de palmiste.

ayudar a mantener su fertilidad. De laparte exterior del fruto de la palma sesaca el aceite crudo y de la almendra osemilla se obtienen el aceite y la harinade palmiste.

Esta última, como subproductode la palma africana, es un excelentealimento energético de tipo fibroso(aquellos cuyo contenido de proteínacruda es menor del 18% y que contie-nen bastantes carbohidratos y grasas).

Además, es un material que se conservamuy bien (permanece por largos perío-dos de tiempo sin arruinarse); contieneel 87% de materia seca.

Por las características anteriores,se considera ideal para la dieta nutritivade los rumiantes, aves y cerdos (cuadro1). Los rumiantes tienen la ventaja de quepueden utilizar una gran variedad defuentes de alimentos comparados conlos que no lo son. Los microbios que vi-ven en el retículo rumen permiten con-vertir los alimentos fibrosos y el nitróge-no, no-proteína, en alimentos muy nutriti-vos y aceptables para los seres humanos(carne y leche). Los fibrosos son esencia-les para la salud porque mantienen laruimiación y la producción de la salivaque son necesarias para la función co-rrecta del rumen y de los microbios queviven allí. Debido a la gran cantidad defibra de la harina de palmiste se puedeasegurar que, por su calidad, convieneutilizarla para suplir los requerimientosfibrosos cuando se elabora una raciónalimenticia a base de este subproducto.

Cuadro 1. Análisis proximal químico de la harina de palmiste,

subproducto de la palma africana.

Componente %Agua 13Materia seca 87Extracto Etero 0.75Fibra cruda 20.65Proteína 16.56Cenizas 1.40ELN 60.64Contenido energético

TND 60.92

FUENTE: Juan Luis Rodríguez G. Nutricionista animal, 1998.

Harina de palmiste,suplemento ideal en la

formulación deconcentrados para animales

L

Page 37: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Esta harina posee característi-cas especiales que la convierten en uncomplemento adecuado cuando seelaboran concentrados para animales.Según un análisis realizado en elBrookside laboratories ( ), sus compo-nentes en base seca son:

Componente %

Grasa 0.86Proteína cruda 17.00Proteína digestible 13.52Fibra 23.74Ceniza 1.61NFE (carbohidrato crudo) 54.76Carbohidrato digestible 43.26TDN 70.02ENE Mcal/100 lbs 59.34NE (lactation) Mcal/lbs 0.73Calcio Ca 0.286Fósforo P 0.693Potasio K 0.0839Magnesio Mg 0.315Sodio Na 0.002Hierro Fe (ppm) 154.6Manganeso Mn (ppm) 111.1Cobre Cu (ppm) 32.5Zinc Zn (ppm) 50.3

Asimismo, utilizando el métodode oxidación se han encontrado los si-guientes aminoácidos en sus respecti-vas proporciones:

AMINO- CONTENIDO AA EN AA ENÁCIDO % CP MS

Methionina 0.27 1.73 0.31

Cistina 0.18 1.16 0.21

Methio+Cistina 0.45 2.89 0.52

Lisina 0.47 2.96 0.53

Threonina 0.46 2.9 0.52

Argenina 2.00 12.72 2.27

Isoleucina 0.50 3.21 0.57

Leucina 0.95 6.04 1.08

Valina 0.73 4.67 0.83

Histidina 0.27 1.74 0.31

Phenilanina 0.61 3.66 0.69

Glycina 0.69 4.39 0.78

Serina 0.64 4.10 0.73

Prolina 0.49 3.09 0.55

Alanina 0.59 3.78 0.68

Acido aspártico 1.23 7.81 1.39

Acido glutámico 2.75 17.52 3.13

Total sin NH3 12.84 81.68 14.59

Amonio 0.23 01.44 0.26

Total 13.07 83.12 14.85

Con base en los datos anteriores,algunos nutricionistas recomiendan el usode la harina de palmiste para la elabo-ración de concentrados utilizando las si-guientes proporciones:

Ganado vacuno.Hasta 15% sólo del alimento balancea-do.

Cerdos.Hasta 7% en fialización y hasta un 5%en desarrollo.

Caballos.5%.

Aves.Hasta un 5%.

Este complemento se elaboradurante todo el año y con base en la pro-ducción anual de la palma, los volúme-nes del palmiste se incrementan y asígarantizan el aprovisionamiento de esteimportante alimento nutritivo para los ani-males domésticos. A continuación se de-tallan los resultados obtenidos cuando seusó en una dieta para levante de postu-ra, con fórmula de recría de 9 a 16 sema-

Por su excelente contenido energético y de fibra, la harina de palmiste es ideal para la nutrición de bovinos, caballos, aves,cabras, ovejas marranos y aves.

Porque contiene un 87% de materia seca, la harina de palmistees un producto que se puede conservar por períodos largos,sin arruinarse.

Page 38: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

La harina de palmiste por su composición química es un magnífico suplemento para la formulación de concentrados.

nas, por tonelada métrica de 22 quinta-les.

Maíz amarillo 623.480

Harina de soya (48%) 176.701

Harina de palmiste (16%) 143.928

Melaza 19.251

Calcio (36%) 12.862

Fosfato 13.646

Premezcla vitamínica (levante) 3.188

Secuestrante 3.000

Sal 2.675

Metionina 99% 0.770

Formula Fase IIPara más de 43 semanas de edad (ponedoras)

Maíz amarillo 581.286

Harina de soya (48%) 217.988

Harina de palmiste (16%) 60.752

Melaza

Calcio (36%) 99.751

Fosfato 16.336

Premezcla vitamínica (postura) 2.295

Secuestrante 3.000

Sal 3.160

Metionina 99% 0.770

Cenizas 14.00

Cloruro de colina 0.660

Por lo descrito respecto a losmúltiples beneficios de la harina depalmiste en la alimentación del ga-nado, es importante que este mate-rial deje de subutilizarse y forme par-te activa de la producción ganade-ra del país.

Page 39: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

El secreto para lograr plantas,tanto de jardín como deinteriores, increíblementehermosas consiste en tener buengusto y combinar en formaadecuada la luz, la humedad,los nutrientes y la temperatura,entre otros factores.

l grupo más grande de agricul-tores en Guatemala, como en muchosotros países, está compuesto por las mi-llones de amas de casa (y muchoshombres) que se dedican al manteni-miento de plantas de jardín e interiores.Con un mínimo de conocimientos téc-nicos y con pocos insumos, son capa-ces de propagar especies exóticas,descifrar los secretos de la floración eidear complejos programas de fertiliza-ción y manejo fitosanitario.

Sin importar cuánto espaciohaya disponible, todas las casas nece-sitan ornamento natural. En algunas pre-dominan los follajes, verdes o vistosa-mente coloridos, en otras abundan lasflores, tanto en maceta como sembra-das directamente en el suelo.

Ronaldo PérezCésar Palacios

Leslie Ruano1

Las matas de interiores o exteriores requieren suelo suelto, fórmulas balanceadas de fertilización, suficiente espacio para eldesarrollo de las raíces, riego frecuente sin saturar el suelo, buen drenaje y luz media o abundante.

Si faltaran lugar, luz o agua, seconsiguen diminutos cactus y bromeliascapaces de sobrevivir con cuidados im-perceptibles. Si sobra espacio, la combi-nación de follajes, flores, arbustos y árbo-les se verá muy bien si se complementacon una fuente de piedra, un cerco rústi-co de madera u otros accesorios.

La mayoría de los cultivos orna-mentales de interiores o exteriores requie-

ren suelo suelto, fórmulas balanceadas defertilización, suficiente área para el desa-rrollo de las raíces, riego frecuente sin sa-turar el suelo, buen drenaje y luz media oabundante, sin exposición directa al sol.

No importa cuál sea la motiva-ción inicial, entre los dichos de los jardine-ros se escucha uno que reza “lo impor-tante no es ganar, ni competir, sino hacerque los otros participantes mueran de en-vidia”.

Follajes ¿siempre verdes?Los follajes son fundamentales en

la arquitectura de un jardín. Tanto aden-tro como afuera brindan una sensaciónde serenidad y elegancia, su manteni-miento es más sencillo que el de las ma-tas con flores.

Existe gran variedad de colores ypatrones en los follajes; que van desde el ne-vado (verde moteado con blanco, amarilloo verde pálido), ejemplo (Dieffenbachiapicta) pasando por los variegados y quime-ras con áreas fucsia, naranja, etc. (Croton,Draceara y Coleus), hasta hojas que hanperdido totalmente el verde y éste se hasustituido por un rojo u otro, como es elcaso de la flor de Pascua (Euphorbiapulcherrima) cuyos “pétalos” rojos son enrealidad brácteas u hojas modificadas.

Es recomendable preguntar en elvivero o lugar donde se obtienen las plan-tas el nombre común y científico de cadauna, así como sus requerimientos míni-

Confidencias paramejorar sus plantas

de jardín einteriores

1 Leslie Ruano es representante de FERTIJARDIN, línea de productos de Grupo Disagro especializada en la fertilización de plantas de jardín, interiores y exteriores.

E

Page 40: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

mos, debido a que los problemas másfrecuentes en follajes se dan por malmanejo de las condiciones de luz, hu-medad y nutrientes.

Los requerimientos de luz vandesde matas como Calathea, sp. y al-gunos crotos (Codiaeum variegatum),que toleran la exposición total al sol ynecesitan más riego y fertilizantes, hastalos pothos (Rhaphidophora aurea) y loshelechos de cinta (Pteris cretica), que sepropagan mejor en interiores con luzmoderada, se riegan y abonan con me-nor frecuencia.

Cada follaje varía en cuanto asu demanda de humedad. Por reglageneral, no conviene saturar el suelo conagua, porque puede causar la muertede las raíces y la propagación de bac-terias, hongos y otros patógenos. Algu-nos follajes provienen de ambientes conalta humedad en el aire, por lo que pre-cisan de la aplicación de agua con unnebulizador.

La acidez del suelo puede con-tribuir con el desarrollo de las plantas oimpedirlo. La mayoría de follajes pros-pera en suelos ligeramente ácidos oneutros (pH entre 5.5 y 7) y responde biena fertilizantes ricos en nitrógeno, con un

contenido adecuado de fósforo, potasioy elementos menores; sin embargo, unascuantas especies son muy sensibles a laurea y a fertilizantes con cloro.

En follajes con mucha deman-da de nitrógeno, se emplea el 30-0-0+6S,que contiene 30% de nitrógeno (N), 0%de fósforo (como P2O5), 0% de potasio(como K2O) y 6% de azufre (S). Se utilizade 1 a 1.5 onzas, o hasta 10 cucharaditaspor maceta o m

2, al mes. Esta fórmula

está contraindicada para usarla en plan-tas que están en floración.

Para arbustos y árboles pe-

queños, en los que predomina el follaje,se aconsejan fórmulas como el 15-15-15-6S-1MgO+1EM, a razón de 1 a 4 onzas (5 a20 cucharaditas) por mata, al mes. En fru-tales que se emplean como adorno, con-viene aplicar 12-12-17-2MgO-6.9S+EM, arazón de 4 onzas (25 cucharaditas) por cadauno, cada 30 días. La dosis puede variar, de-pendiendo del tamaño del árbol.

Algunos arbustos producen hor-monas, como el gas acetileno, que ace-leran su maduración; éstas se acumulanen ambientes cerrados, ocasionando elamarillamiento y la caída de las hojas, porlo que necesitan ambientes bien ventila-dos o que los saquen al jardín los fines desemana, si es posible.

Los pastos o gramas, rara vez con-siderados como follajes, exigen riego y laaplicación de fertilizantes con bastantenitrógeno, como el 30-0-0+6S (1 a 1.5 on-zas ó 10 cucharaditas por m

2, al mes), o

de preferencia el 36-6-6+1.5EM (en la mis-ma cantidad). Éstos se aplican en la tempo-rada de lluvias o en época seca, con sufi-ciente riego para evitar quemaduras.

Los pastos se deben cortar con he-rramientas bien afiladas; de lo contrario laspodadoras u otros desgarrarán las hojasen vez de hacer cortes limpios y produ-

En la fertilización de plantas con flores es importante emplear fórmulas balanceadas que contengan nitrógeno, fósforo,potasio y otros elementos. La sobrefertilización con nitrógeno, especialmente ureico o amoniacal, produce excesivo follaje,en detrimento de la floración.

Tanto en interiores como en exteriores las hojas modificadas de las pascuas embellecen su hogar.

Page 41: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

cen pastos con puntas cafés, más sus-ceptibles a enfermedades.

Flores, explosión de colorLas flores agregan color, alegría

y vida al jardín. Existen las distinguidas,(rosas); las exóticas, (orquídeas) y las hu-mildes, (margaritas). Además, el colory la variedad, en un ramo o florero, re-velan nuestras intenciones: las rojas, enparticular las rosas, son signo de amorapasionado; las blancas son símbolode elegancia o de un amor imposible;el amarillo denota alegría y el rosadoternura.

Contrario a las creencias popu-lares, lograr que una planta florezca enel momento adecuado y que sus floressean uniformes y de buena apariencia,requiere de suficiente información, ob-servación, tecnología y suerte. La flora-ción puede ser sensible a la temperatu-ra ambiental, la duración del día (foto-período), calendario de iluminación,acidez del suelo y a la presencia de cier-tos nutrientes.

Teniendo en cuenta el fotope-ríodo (número de horas luz cada día) yel calendario de iluminación, existen 2grupos que son particularmente quis-quillosas en la floración: las de día lar-go y las de día corto. En otras, la flora-ción no es tan sensible a la duración deldía o fotoperíodo.

En términos simples, las de díalargo (o noche corta) florecen luego de 1o más días (o períodos de luz) con unaduración mínima de 11 a 16 horas, depen-diendo de la especie. Este grupo incluyea la margarita gigante (Chrysanthemummaximum), la petunia (Petunia hybrida)y a cultivos como la lechuga, el rába-no y la remolacha azucarera, entreotros.

En las matas de día corto (o no-

che larga) se observa el efecto contra-rio: éstas florecen luego de una o másnoches (o períodos de obscuridad) conduración mínima entre 9 y 12 horas. En estegrupo están el quenopodio (Chenopodiumsp.), ciertos crisantemos (Chrysanthemummorifolium), los calanchos (Kalanchoeblossfeldiana), la flor de Pascua (Euphorbiapulcherrima) y el girasol (Helianthus anuus).

En las de día largo, la interrup-ción del período de obscuridad duran-te la noche, denominado “night break”,promueve la floración. En las de día cor-to, la misma acción la inhibe. En unacasa es común encender y apagar lasluces varias veces durante la noche, estopuede impedir la formación de flores enestas últimas.

La temperatura modifica la fisio-logía general de la planta, incluyendo larespuesta al fotoperíodo y, por ende, a lafloración. Una explicación más comple-ta puede encontrarse en Salisbury y Ross

(1994). En términos generales, las que pro-vienen de zonas con estaciones muy mar-cadas florecen en la primavera, verano yparte del otoño, evitando las condicionesadversas del invierno.

La iluminación y la temperaturaóptimas dependen del lugar de origen yde la capacidad de la especie paraadaptarse a las regiones a las que ha sidointroducida. Por la variedad de microcli-mas en el país, es posible cultivar casi cual-quier especie, supliendo con tecnologíafactores como la duración del día, tem-peratura, humedad y otros.

La floración también es sensitivaa la acidez del suelo y a la presencia deciertos nutrientes, como el potasio (K), elboro (B) y los elementos menores (EM). Sila acidez es incorrecta (suelos muy ácidoso básicos), la planta no podrá absorbernutrientes esenciales para la formación deflores, frutos y otros órganos.

Page 42: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

La sobrefertilización con nitróge-no, principalmente ureico y amoniacal,fomenta el desarrollo excesivo del folla-je, en detrimento de la formación de flo-res. Se sugiere usar una fórmula balan-ceada para flores, libre de urea y cloro,como el 24-10-10+1.9EM, a razón de 0.5 a1 onza, por mata (2 a 5 cucharaditas pormaceta o m

2) al mes.

Casi siempre, para macetascon flores o follajes se emplean fórmu-las como el 10-15-15-3.2MgO+2EM (0.75a 1 onza, por cada una, equivalente a 4ó 6 cucharaditas por maceta, al mes).Las orquídeas, bromelias y violetas afri-canas requieren manejo especial, porlo que se aconseja consultar con exper-tos y no aplicar cualquier fertilizante, enespecial los que se formulan para gra-ma o follajes.

Cuando la planta no esta enfloración se puede emplear una fórmu-la con más contenido de nitrógeno. Enel caso que se desee mejorar la apa-riencia de los arbustos, una fórmulacomo el 18-12-6-5S-3MgO+2EM (0.5 a 1onza por mata, equivalente a 2 ó 5cucharaditas por m

2, cada 30 días), con

nutrientes que generen la formación deraíces sanas, follaje vigoroso, así como

el grosor adecuado de tallos y ramas.

Manejo de plagas yenfermedades

Es pertinente controlar las pla-gas en etapas tempranas, evitando supropagación y daños a la aparienciade la planta. Conviene limpiar, las queestán adentro, cada 1 ó 2 meses, conun trapo humedecido en una solución,muy suave, de jabón líquido neutropara manos; esto removerá la suciedady algunas plagas, dejando los follajescon una apariencia lustrosa, muy atrac-tiva.

Hay que reconocer que, algu-nas veces, es difícil distinguir el daño porplagas y patógenos, del deterioro porfalta o exceso de luz, agua, nutrientes,etc., ya que en ambos casos se presen-tan síntomas comunes, como el ama-rillamiento o clorosis, la marchitez y lafalta de desarrollo, entre otros. Por ejem-plo, el ataque de gallina ciega en lasraíces de la grama produce zonas depasto amarillo que, en etapas avanza-das, asemejan una deficiencia severade nitrógeno u otros nutrientes.

Si hay que controlar las plagasde jardín, recurra primero a métodos no

químicos, como la limpieza a mano condetergentes suaves. Si el problema per-siste, pregunte a los profesionales antesde utilizar plaguicidas. Verifique que losproductos no representan riesgo para susalud, la de sus hijos o la de sus mascotas.Exija que lean la etiqueta antes de apli-carlos, y que quienes los manipulen ten-gan equipo protector y sigan cuidado-samente las instrucciones de uso. No apli-que plaguicidas en áreas cerradas, nicerca de alimentos o bebidas. Nuncaguarde plaguicidas o fertilizantes en si-tios al alcance de los niños.

Si una mata muere, por cualquierenfermedad, es importante descartar susuelo para prevenir la infección de otras.Las macetas se pueden desinfectar concloro de uso doméstico y se aconsejaexponerlas al sol por varios días, antes deocuparlas de nuevo.

Los jardineros profesionales pro-ponen reemplazar las que tengan apa-riencia pobre, se vean enfermizas o maldesarrolladas. Sin embargo, resulta difícildeshacerse de las que signifiquen algoespecial. En tal caso, hay que buscar lascondiciones apropiadas para promoversu mejoría y emplear fórmulas indicadasque las nutran, como el 12-12-17-2MgO-6.9S+EM, a razón de 1 a 4 onzas (5-20 cu-charaditas) por maceta o m

2, cada 30 ó

45 días.

Bibliografía1. FERTIJARDIN. 1998. Especificaciones técnicas

de fertilizantes para jardines, pastos y plan-

tas de interiores. DISAGRO, Guatemala. 8 p.

2. Perry, F. (Ed.). 1974. Simon and Schuster’s.Complete guide to plants and flowers. Simon

& Schuster, New York. 522 p.

3. Salisbury, F. y C. Ross. 1994. Fisiología vegetal.

Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C.V.,

México. 759 p.

4. Tay, K. 1998. Comunicación personal. De-

partamento de Investigación y Desarrollo.Jardines Mil Flores, Guatemala.

El grupo más grande de agricultores, en Guatemala, está constituido por los millones de amas de casa que se dedican alcultivo de plantas de jardín e interiores.

Page 43: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Nombre común Nombre científico Origen Luz Riego Demanda relativade nutrientes

Aralia Fatsia japonica Japón Interiores bien iluminados o Semanal, mantener +Aralia sieboldii exteriores semisombreados humedad mínima

del suelo

Aspidistra Aspidistra elatior Asia Buena luz, sin exponer 2 a 3 veces por ++A. lurida al sol directamente semana, más

frecuente en verano

Calathea Calathea makoyana Sudamérica Exteriores semisombreados 2 a 3 veces por +e interiores con luz semanaabundante

Coleus Coleus blumei India, Exteriores con sombra Semanal, mantener +Java y Asia o semisombra humedad mínimaTropical del suelo

Croton, croto Codiaeum variegatum Malasia y Ambientes bien Riego frecuente, +++Pacífico del iluminados, evitar el sol humedecer lasSur a través de las ventanas hojas a diario,

de ser posible

Cycas Cycas revoluta China y Exteriores semisombreados Riego copioso, +++Japón excepto en invierno

Dieffenbachia Dieffenbachia picta América Ambientes bien Riego semanal, +Dieffenbachia amoena tropical iluminados, sin exponer humedecer las hojas

al sol directamente a diario, de ser posible

Dracaena Dracaena deremensis África Ambientes bien Regar y humedecer ++Dracaena fragans tropical iluminados, sin exponer con más frecuencia

al sol directamente en verano

Helecho de canasta Nephrolepis exaltata Trópicos Ambientes bien iluminados 3-4 veces por +o semisombreados semana, no dejar

que el suelo se seque

Lengua de suegra Sanseviera trifasciata África del Ambientes bien Mantener humedad +Planta serpiente Este iluminados, sin exponer mínima del suelo

al sol directamente

Maranta Maranta leuconeura Brasil Ambientes bien 2 a 3 veces por ++iluminados, sin exponer semana, másal sol directamente frecuente en verano

Monstera Monstera deliciosa México Ambientes bien Semanal, mantener ++iluminados, sin exponer humedad mínimaal sol directamente del suelo

Palma Cocos weddeliana Brasil Ambientes bien Semanal, quincenal +++iluminados, sin exponer en inviernoal sol directamente

Palma de plumas Chamaedorea elegans Centro Bajo árboles o interiores 2 a 3 veces por ++américa y con luz media semanaMéxico

Peperomia Peperomia caperata Centro y Interiores bien 2 veces por semana, +Sudamérica iluminados, lejos mantener humedad

del sol directo mínima

Philodendron Philodendron hastatum Brasil Ambientes bien 2 a 3 veces por ++Philodendron scandens iluminados, sin exponer semana, más

al sol directamente frecuente en verano

Planta de hule Ficus elastica Malasia Ambientes bien Riego copioso, +++iluminados, sin exponer excepto en inviernoal sol directamente

Pothos Rhaphidophora aurea Australia y Sombra y semisombra, Semanal, menos +Asia interiores iluminados riego en invierno

Clave para la demanda de nutrientes, dependiendo del crecimiento de la planta

(+) De escaso crecimiento o talla, sembradas en suelo muy compacto, con insuficiente riego o en interiores con poca luz. Aplique la dosis mínima defertilizante, o unos cuantos granos enterrados alrededor.

(++) De crecimiento o talla intermedia, suelos francos o franco arcillosos, riego semanal, interiores o exteriores con semisombra. Aplique una dosisintermedia, de acuerdo con el tamaño de la planta.

(+++) De gran talla o acelerado crecimiento, en suelos arenosos, muy sueltos, con riego frecuente o en exteriores muy soleados. Aplique la dosis másalta, seguida de riego.

Cuadro 1. Información y requerimientos mínimos de algunas plantas de jardín, interiores o exteriores.

FUENTE: Adaptado de Perry (1974) por Grupo DISAGRO, 1998.

Page 44: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Las condiciones ambientalesexistentes obligan a encontrarnuevas formas de lubricación,como el uso de aceites natu-rales elaborados de la palmaafricana (Elaeis guineensis).

s preocupante conocer los ni-veles de contaminación a los que estáexpuesto el ser humano debido a lapululación de vapores, gases y otrosmateriales, en forma de humo, que sevan a la atmósfera empujados por losvientos y que se encuentran en el aireque se respira.

Los científicos de las nacio-nes industrializadas están trabajan-do para solucionar ese mecanismode destrucción del medio ambien-te. En la actualidad la contamina-ción es perceptible y se manifiestaen la salud; con frecuencia se pa-dece de trastornos en las vías respi-ratorias, garganta, ojos y en la piel.

Carlos Enrique Maldonado

Fotografías MIlton Sandoval

El lubricante elaborado con palma africana presenta excelentes ventajas para usarlo en motores de combustión.

Este tipo de molestias se acentúa enlas personas que viven en las grandesciudades o en los poblados en desa-rrollo.

Fundamentalmente el proble-ma se genera con la emisión de gasesque expelen los motores de vehículos,fábricas y otros, que son de origen pe-troquímico (hidrocarburos). En el caso

de motores de 2 tiempos, por medio dela combinación de combustibles con125 centímetros cúbicos, de cualquieraceite derivado del petróleo, por galónde gasolina. Si no se aplica esta fórmulael motor se funde.

Por lo anterior es necesario quelos habitantes de este planeta sugieransoluciones para contribuir con la defen-sa del ambiente. Se debe recordar queun grupo de científicos ha divulgado elcalentamiento del planeta; esto es muyalarmante y es ocasionado por muchosfactores entre los que se menciona elefecto de Invernadero.

En 1995 el autor del artículo efec-tuó un estudio sobre el uso del aceite desoya (Glicine max) como posible lubrican-te en motores de 2 tiempos (Autolube).Elaboró una serie de análisis relaciona-dos con lubricación y densidad; ade-más, realizó comparaciones con los ele-mentos petroquímicos existentes y logródescubrir su potencial para utilizarlocomo sustituto.

Durante los ensayos iniciales sealcanzaron logros muy importantes; erala primera vez que se empleaba un lu-bricante natural para accionar un mo-tor de 2 tiempos. El aceite de soya es elextracto de una planta leguminosa, suuso determinó algunas ventajas sobre elpetroquímico (Autolube) las cuales seenumeran a continuación.

Excelente posibilidadde usar lubricantes

naturales

E

Page 45: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

1. Mayor rendimiento en horas de tra-bajo.

2. Menor deterioro en las partes delmotor.

3. Lo más importante (al quemarseno contamina porque no contieneelementos químicos) menos dañoal medio ambiente. El único obstá-culo, en ese momento, fue su pre-cio.

Tres años después (1998) sepractica una segunda investigacióncon el equipo disponible y las técnicasempleadas con anterioridad, se usanuevamente como recurso para la lu-bricación de equipo motorizado de 2tiempos. Se utilizó para este estudio elaceite de palma (Elaeis guineensis) cla-sificado como OLEINA II. Esta muestra,

con otros subproductos, fue proporcio-nada gentilmente por el ingenieroEdgar Umaña, de la empresa Aceites dePalma, S.A. a quien se agradece su co-laboración.

La preparación de este estudiorequirió un tiempo corto, aproximada-mente 250 horas de trabajo, ya que secontaba con el conjunto de medios fun-damentales para realizarlo.

ResultadoCuando se aprovecha el acei-

te de palma, cuyas características sedetallan en los cuadros 1 y 2, comoopción ecológica, combinando concarburante para motores de 2 tiempos,el resultado es impresionante. Valdríael comentario de que se está abrien-do la puerta para que, en un futuro no

lejano, se pueda utilizar sin inconvenien-tes.

Especificacionesdel producto

OLEINA II

Las ventajas obtenidas son las si-guientes:

1. No contamina el medio ambiente.2. El combustible rinde un 50% más.3. El deterioro de las partes del motor

es mínimo relacionado con el del lu-bricante petroquímico.

4. No produce recalentamiento en elmotor.

5. Es completamente natural (derivadode planta oleaginosa).

6. Su precio es similar al de un petroquí-mico.

Mediante un cálculo estimadose puede decir que, en Guatemala, exis-ten entre 70,000 y 80,000 motores de 2tiempos; entre ellos: motosierras, moto-cicletas, chapeadoras, motores fuera deborda (para lanchas), bombas para fu-migar, bombas de agua y otros. Actual-mente se está examinando el potencial

De no sustituirse el empleo de productos fabricados con petroquímicos, la contaminación se incrementará con efectosnegativos para la humanidad, principalmente en la salud.

DATOS GENERALES

Color (espectrofotómetro) 2.0 a 4.0

Peróxido 0.5 meg/kg máximo

Acidez 0.055% máximo

Índice de yodo 60.0 a 62.0

Prueba de frío 5 minutos positivo

Impurezas Negativas

Sabor No rancio

Olor No ahumado

Fuente: Olmeca S.A. 1998.

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO

% Mirístico 0.5 a 1.5%

% Palmítico 35.0 a 37.0%

% Esteárico 3.5 a 5.0%

% Oleico 44.5 a 48.0%

% Linoleico 10.0 a 13.0%

Fuente: Olmeca S.A. 1998.

Page 46: Hacia una agricultura productiva y ecológica Tecnología

Con las ventajas del lubricante natural de palma africana, el cultivo se podría aumentar y asíconseguir sustanciales beneficios para la agricultura y la economía en Guatemala.

Cuando se combina el combustible con el lubricante obtenido de la palma africana seincrementa el rendimiento en un 30% y no existe daño sobre el ambiente.

del aceite de palma en motores de 4tiempos (carros, tractores, camionetas,etc.) lo cual requiere de un minuciosoprocedimiento científico.

Es muy importante que los sec-tores involucrados en la protección delmedio ambiente consideren esta po-sibilidad que podría mejorar nuestras

expectativas de vida. Asimismo, comoun beneficio en perspectiva, este cul-tivo se podría incrementar para el de-sarrollo agronómico y por consiguien-te sería fuente de divisas para el país.

Se espera que este tipo de in-vestigaciones contribuya para quenuestros hijos tengan un mejor maña-

na.

Para cualquier ampliación o

comentario se pueden comu-

nicar con el autor del artículo

en el teléfono 3354994 ó por

medio del fax 2537544.