hacia un modelo de empresa de economÍa social en … · queremos promover el debate y la...

152
HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA: OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL Trabajo transnacional bajo la Iniciativa Comunitaria Equal. TCA 4690 “Por una empresa social en Europa” Mozemy Wiecej (Polonia), Moltiplica (Italia) y Ecosocial (España)

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA:

OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Trabajo transnacional bajo la Iniciativa Comunitaria Equal. TCA 4690 “Por una empresa social en Europa”

Mozemy Wiecej (Polonia), Moltiplica (Italia) y Ecosocial (España)

Page 2: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con
Page 3: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA:

OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Trabajo transnacional bajo la Iniciativa Comunitaria Equal. TCA 4690 “Por una empresa social en Europa”

Mozemy Wiecej (Polonia), Moltiplica (Italia) y Ecosocial (España)

Page 4: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

4

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

I. ¿CÓMO VA A SER EL TRABAJO?

1. PUNTO DE PARTIDA

1.1. ¿Qué es la guía de buenas prácticas?1.2. ¿Por qué una guía de buenas prácticas?1.3. ¿Para qué?

2. INTRODUCCIÓN GENERAL Y CONTEXTO.

2.1. Descripción

2.1.1. Quienes somos2.1.2. El trabajo transnacional.2.1.3. Metodología2.1.4. Objetivos2.1.5. Proyecto nacional y Agrupaciones de Desarrollo.

2.2. Lo importante son las personas.2.3. Marco actual de la Economía Social en Europa.

II. LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA

TAREA 1. ¿TENEMOS EL MISMO CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL?

1. CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA.2. MODALIDADES DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA, ITALIA Y POLONIA. 3. CONCLUSIONES SOBRE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA.

TAREA 2. ¿ES EFICAZ GENERAR MODELOS DE EMPRESAS ESPECIALMENTE DIRIGIDOS APERSONAS EN RIESGO Y/O EXCLUSIÓN SOCIAL?

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

índice

Page 5: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

ÍNDI

CE

5

1. ¿CÓMO SE TRATA LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA EN LA UNIÓN EUROPEA? 2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISCRIMINACIÓN POSITIVA? 3. MODELOS EMPRESARIALES DIRIGIDOS A PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGO DEEXCLUSIÓN SOCIAL.4. EFICACIA DE ESTAS FÓRMULAS EMPRESARIALES.

TAREA 3. APORTACIONES SOBRE MODELOS DE EMPRESAS SOCIALES QUE GENERANOPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

1. EL MÉTODO: ¿POR QUÉ EFQM?2. EVIDENCIAS DE BUENA PRÁCTICA EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL ANÁLISIS EFQM.4. PARA FINALIZAR…

III. LA MARCA SOCIAL

1. ¿POR QUÉ UNA MARCA SOCIAL?2. ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA MARCA SOCIAL?3. ¿QUÉ SIGNIFICA LA INTEGRACIÓN ENTRE LO LUCRATIVO Y LO NO LUCRATIVO?4. LAS ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO5. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA MARCA SOCIAL.6. REQUISITOS NECESARIOS PARA LA CERTIFICACIÓN

IV. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN.

1. DIAGNÓSTICO2. HACIA EL FUTURO3. ¿QUÉ HA SUPUESTO EQUAL?

V. ANEXOS.

VI. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES Y ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

VII. BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 6: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con
Page 7: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

“(Los individuos)...sufren exclusión social

cuando: (a) sufren desventajas

generalizadas en términos de educación,

habilidades, empleo, vivienda, recursos

financieros, etc.; (b) sus oportunidades de

obtener acceso a las principales

instituciones que distribuyen esas

oportunidades de vida son sustancialmente

menores que las del resto de la población;

(c) esas desventajas y accesos disminuidos

persiste en a lo largo del tiempo” (G. Room,

primer coordinador del Observatorio de Políticas

Nacionales de Lucha contra la Exclusión Social,

tomado de Abrahamson).

Page 8: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I. ¿CÓMO VA ASER EL TRABAJO?

8

1. PUNTO DE PARTIDA

En este apartado hablaremos sobre lo que esestá guía de buenas prácticas, el porqué y pa-ra qué se ha realizado.

1.1. ¿Qué es la guía de buenas prácticas?

Este documento es pprroodduuccttoo ddeell ddeebbaattee, deliinntteerrccaammbbiioo ddee iiddeeaass y del ttrraabbaajjoo ccoonnttiinnuuooasí como del eessffuueerrzzoo yy tteessóónn de tresAAggrruuppaacciioonneess ddee DDeessaarrrroolllloo1 (AD´s) de trescontextos europeos EEssppaaññaa,, IIttaalliiaa yy PPoolloonniiaaque, conjuntamente, mediante el diálogo y elacuerdo, han tratado de ccoonnoocceerr yy aannaalliizzaarrllaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ddee ttrreess mmiiccrroo--ccoonntteexx--ttooss eeuurrooppeeooss ddiiffeerreenncciiaaddooss dentro de la re-alidad política, social y económica de los trespaíses. Estando rreessppaallddaaddooss por el aappooyyooddee oorrggaanniizzaacciioonneess vviinnccuullaaddaass aa mmoovviimmiieenn--

ttooss yy oorrggaanniissmmooss qquuee ttrraabbaajjaann ccoonn ccoolleeccttii--vvooss eenn ssiittuuaacciióónn yy//oo rriieessggoo ddee eexxcclluussiióónnque pprroommuueevveenn yy ddeeffiieennddeenn llaa eeccoonnoommííaassoocciiaall, aavvaallaaddooss por la ccoollaabboorraacciióónn de dosentidades académicas de reconocido presti-gio como son la UUnniivveerrssiiddaadd ddee SSaallaammaannccaa(España) y la UUnniivveerrssiiddaadd ddee PPeerruuggiiaa (Italia).

Esta guía de buenas prácticas está pensadapara ser una herramienta útil y de apoyo a lostrabajadores y emprendedores de empresasde economía social que han decidido optarpor la creación de este tipo de negocio.

Asimismo, hemos rreeccooppiillaaddoo aallgguunnaass ddee llaassmmúúllttiipplleess eexxppeerriieenncciiaass eemmpprreessaarriiaalleess eenn eelláámmbbiittoo ddee llaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall de los tres pa-íses que han tomado parte en el Acuerdo deCooperación Transnacional de un modo empí-rico y ccoommoo eejjeemmpplloo pprrááccttiiccoo. Su testimo-

1 Agrupación de Desarrollo es un grupo de entidades públicas y privadas que se unen para gestionar, en nuestro caso, un proyec-to Equal financiado por el Fondo Social Europeo.

Page 9: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

9

nio o sus prácticas, así como algunos de susquehaceres diarios, son una muestra y/o tra-yectoria a seguir por aquellos que se incorpo-ran al amplio espectro de la economía social.

Se recogen algunas de las bbuueennaass pprrááccttiiccaassque, a modo general, y, de manera consen-suada, han sido fruto del trabajo común asícomo otras que nos han parecido relevantespor su especial interés o innovación ya que, anuestro parecer, pueden conformar líneas es-tratégicas futuras a potenciar por las empre-sas de economía social y servir de línea deactuación para los gobiernos y administracio-nes de distinto nivel.

NNOO se trata de un estudio de base científica niun conjunto de recetas o trucos que permitasuperar los obstáculos y dificultades a las quese enfrentan cada día para acceder a las em-presas de economía social y que corrobore unmodelo europeo de economía social.

NNOO pretendemos obtener unas conclusionesgenerales a modo global, tampoco hemos tra-tado de crear un modelo teórico, ya que nues-tro estudio estaría sesgado puesto que elnúmero de casos analizados sólo permite vi-sionar la realidad a modo de ejemplo, no ge-neralizar.

1.2. ¿Por qué una guía de buenas prácticas?

El motivo que lleva a crear esta guía es porqueqquueerreemmooss iimmpplliiccaarrnnooss yy pprroommoovveerr eell ddeebbaa--ttee ddee llaa EEccoonnoommííaa SSoocciiaall para mostrar suimportancia y conocimiento ddeessddee aabbaajjoo.

Es de destacar que todos los socios compar-ten pprroobblleemmaass ccoommuunneess en sus respectivospaíses relacionados con nniivveelleess aallttooss ddee eexx--cclluussiióónn ssoocciiaall yy eeccoonnóómmiiccaa incluyendo gen-te con desventaja pero también mujeres ygente joven con bajos niveles de cualificación.

Las empresas de economía social son un iinnss--tt rruummeennttoo ffuunnddaammeennttaall ppaarraa eell aacccceessoo aallmmeerrccaaddoo llaabboorraall por parte de aquellos indivi-duos con especiales dificultades como sonlas personas en situación o riesgo de exclu-sión. Se convierten en una apuesta ppaarraa ppaa--lliiaarr llaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall que en los últimoslustros afecta a Europa como consecuenciade la industrialización y, por otra parte, contri-buyen a ffoommeennttaarr ee iinnccrreemmeennttaarr eell tteejjiiddoossoocciiooeeccoonnóómmiiccoo europeo de forma ddeemmoo--ccrrááttiiccaa,, ccooooppeerraattiivvaa yy hhoorriizzoonnttaall,, siendo ssoo--ll iiddaarr iiooss con el entorno y provocandoccoohheessiióónn ssoocciiaall en los distintos territorios.

Además, es evidente el apogeo de las eemm--pprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall,, eennttiiddaaddeess yy ttrraa--bbaajjaaddoorreess que, perteneciendo a colectivosen exclusión social, eessttáánn ddeemmoossttrraannddoo enlas diferentes empresas de las que formanparte y a diversos niveles que su eeffiicciieenncciiaallaabboorraall y que las muchas bbaarrrreerraass ya seansociales, físicas o de comunicación que hay ennuestras ciudades y en las empresas son ssuu--ppeerraabblleess.. Estos trabajadores ayudan a eelliimmii--nnaarr muchos pprreejjuuiicciiooss yy eesstteerreeoottiippooss quetienen los ciudadanos, los empresarios y losotros trabajadores sobre las personas en situa-ción de exclusión social. Su ejemplo contri-buye a que otros como ellos tengan menos

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 10: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

10

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

problemas para acceder a un trabajo para elque están capacitados.

Queremos promover el debate y la presen-cia de la EEccoonnoommííaa SSoocciiaall como ffoorrmmaa vváállii--ddaa ppaarraa ppaall iiaarr llaa ““ddeeuuddaa ssoocciiaall”” con loscolectivos más desfavorecidos, y por ello, de-bemos implicarnos en su ddeeffeennssaa yy mmaanntteennii--mmiieennttoo en pro de una ssoocciieeddaadd mmáássssoolliiddaarriiaa. La inserción sociolaboral de colec-tivos en exclusión supone un ahorro en gastossociales, con la contribución de las personasel empleo de manera activa frente al beneficiode otros servicios de forma pasiva y costosa,es ppoossiittiivvoo ppaarraa llaa ssoocciieeddaadd pero sobre todopara llaass ppeerrssoonnaass que aauummeennttaann ssuu aauuttoo--eessttiimmaa ee iinnddeeppeennddeenncciiaa..

Creemos necesario y prioritario el fomento dela participación en empresas de EconomíaSocial para contribuir al ddeessaarrrroolllloo yy pprroommoo--cciióónn, tanto social como económico, de estesector emergente y representativo.

1.3. ¿Para qué?

Esta guía se crea con la finalidad de dar a co-nocer eell mmooddoo ddee ccrreeaarr yy rreeffoorrzzaarr llaass eemmpprree--ssaass ssoocciiaalleess,, uussaannddoo ppaauuttaass ccoommuunneessnnaacciiddaass ddeessddee llooss ttrreess mmooddeellooss eeuurrooppeeooss((eessppaaññooll,, iittaalliiaannoo yy ppoollaaccoo))..

Pretendemos que este manual o guía de bue-nas prácticas sea un ppuunnttoo ddee rreeff lleexxiióónnaabbiieerrttoo ppaarraa eell ddeebbaattee yy llaa aacccciióónn desde laeconomía social y desde la administración,sumándose a los otros ya existentes y tratan-

do de contribuir a la reflexión y al debate de laeconomía social.

Así pues, a través del trabajo realizado por laagrupación de desarrollo transnacional se hanvislumbrado algunas de ““llaass lluucceess yy llaass ssoomm--bbrraass”” qquuee ccoonnffoorrmmaann llaa rreeaalliiddaadd ddee llaa eeccoo--nnoommííaa ssoocciiaall eenn nnuueessttrrooss ccoonntteexxttooss paraque, de manera consensuada, mediante losdistintos encuentros y reuniones mantenidas,basadas en el diálogo y en una comunicaciónfluida, ssee eexxttrraaiiggaa lo que, a nuestro juicio,son bbuueennaass pprrááccttiiccaass que se han detectadoa lo largo de dos años de trabajo en común.

Pretendemos que sea una hheerrrraammiieennttaa úúttiill yy ddeeaappooyyoo ayudando al conocimiento de la econo-mía social europea, a pesar de que nuestra con-tribución es un “grano de arena” que se viene asumar a otras iniciativas ya existentes.

Page 11: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

11

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

- Fruto del DEBATE y del TRABAJO CONJUNTO de las tres agrupacionesde desarrollo que han formado parte del acuerdo de cooperacióntransnacional.- Es una HERRAMIENTA útil y de APOYO para trabajadores yemprendedores de empresas de economía social.- Es una RECOPILACIÓN de algunas EXPERIENCIAS a modo de CASOPRÁCTICO.

- NO es un estudio de base científica ni mostramos un modelo teórico deeconomía social válido a nivel europeo.- NO pretendemos obtener unas conclusiones generales a modo global,tampoco hemos tratado de crear un modelo teórico.

- Porque queremos DAR A CONOCER nuestra REFLEXIÓN Y NUESTRODEBATE sobre la ECONOMÍA SOCIAL en tres contextos diferenciados.- Porque en los tres contextos se COMPARTEN altos niveles deEXCLUSIÓN SOCIAL.- Porque las empresas de economía social son un INSTRUMENTOfundamental para el ACCESO AL MERCADO LABORAL por parte deaquellos individuos con especiales dificultades, como son lasPERSONAS en situación o riesgo de EXCLUSIÓN SOCIAL.- Porque queremos MOSTRAR la EFICIENCIA LABORAL DE LASPERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN que está probada en lasempresas de economía social.

- Dar a CONOCER, parcialmente, el MODO DE CREAR Y REFORZARLAS EMPRESAS SOCIALES usando pautas comunes nacidas desde lostres modelos europeos (español, italiano y polaco).- Queremos ELIMINAR ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS hacia lasPERSONAS que son o han sido victimas de la EXCLUSIÓN SOCIAL.- Contribuir al CONOCIMENTO de la realidad de las empresas deeconomía social.- DETECTAR BUENAS PRÁCTICAS en empresas de economía social delos tres países socios (España, Italia y Polonia).- Apoyar y contribuir al CRECIMIENTO y DEFENSA de las empresas deeconomía social.

¿QUÉ ES?

¿QUÉ NO ES ?

¿POR QUÉ?

¿PARA QUÉ?

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Page 12: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

12

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

2. INTRODUCCIÓN GENERAL Y CONTEXTO

2.1. Descripción.

Las empresas a las que hacemos referencia demanera especial en este documento se preo-cupan por ddaarr uunnaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee eemmpplleeoo aallaass ppeerrssoonnaass ddeessffaavvoorreecciiddaass,, ccoommpprroommeettiiéénn--ddoossee ccoonn ééssttaass ppoorr eenncciimmaa ddeell ccaappiittaall..

Dentro de los distintos modelos de economíasocial que se dan en cada país existen ciertasffóórrmmuullaass que hemos denominado de ““ddiissccrriimmii--nnaacciióónn ppoossiittiivvaa”” por su carácter doblementesocial. Por un lado, poseen unos valores y unosprincipios enmarcados dentro de la economíasocial, por otro, discriminan positivamente accoolleeccttiivvooss eenn ssiittuuaacciióónn oo rriieessggoo ddee eexxcclluu--ssiióónn ssoocciiaall. Posibilitando su integración laboraly a posteriori su iinntteeggrraacciióónn ssoocciiaall.

Muchos de estos modelos de eeccoonnoommííaa ssoo--cciiaall sirven para hacer ffrreennttee aa llaa ccrriissiiss ddee lloossssiisstteemmaass ddeell EEssttaaddoo ddee BBiieenneessttaarr que se es-tá produciendo actualmente, aunque de mane-ra diferente en todos los países industrializados,lo que se traduce en la contradicción entre eliinnccrreemmeennttoo ddee llaass nneecceessiiddaaddeess yy llaa rreedduucc--cciióónn ddee llaa ooffeerrttaa ppúúbblliiccaa ddee sseerrvviicciiooss, inclusoen presencia de eexxcceeddeenntteess ddee ooffeerrttaa ddee ttrraa--bbaajjoo. Constituyen una ffóórrmmuullaa ccrreeaaddaa ddeessddee““aabbaajjoo”” para solucionar los problemas que elmercado y el Estado no solucionan y, de estemodo, satisfacer necesidades de los ciudada-nos y orientar políticas de pleno empleo, aten-

diendo a las especiales circunstancias de sec-tores de población que sufren o pueden sufrirexclusión social.

En la Unión Europea, se reclama la nneecceessiiddaaddddee ccooooppeerraacciióónn yy ccoollaabboorraacciióónn eennttrree eennttii--ddaaddeess ssoocciiaalleess ssoolliiddaarriiaass para lo cual es nece-sario eessttiimmuullaarr llaa ddiimmeennssiióónn eeuurrooppeeaa dedichas asociaciones. En cuanto a contratacio-nes, EEuurrooppaa ssee aaccooggee aall pprriinncciippiioo ddee iigguuaall--ddaadd ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess para las situaciones dedesigualdad. Se considera factible utilizar laccoonnttrraattaacciióónn ppúúbblliiccaa,, aunque de forma limi-tada, como instrumento de ppoollííttiiccaa ssoocciiaall..

EExxiisstteenn eexxppeerriieenncciiaass de aplicación de estascláusulas sociales a favor de la inserción socio-laboral en contrataciones públicas con los con-siguientes beneficios para el empleo de inserciónen general y para las fórmulas de economía so-cial que promueven la discriminación positiva.

López Aranguren 2 manifiesta que los pprrooccee--ssooss ddee iinnsseerrcciióónn nnoo ssoonn hhoommooggéénneeooss eennEEuurrooppaa.. Debido a las circunstancias propiasde cada país en unos se ha alcanzado un des-arrollo de cierta importancia y en otros no sonmás que una experiencia residual desde el pun-to de vista estadístico, por lo que en cada paísse han desarrollado estructuras de inserción di-ferentes como se verá en esta guía.

2.1.1. Quiénes somos.

Somos una AAggrruuppaacciióónn ddee DDeessaarrrrooll llooTTrraannssnnaacciioonnaall ((AACCTT)) formada por tresAgrupaciones de Desarrollo (AD): EEccoossoocciiaall 33,,

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 13: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

13

MMoollttiipplliiccaa 44 yy MMoozzeemmyy WWiieecceejj 55. Las AD’s repre-sentan, respectivamente, a entidades públicasy privadas de tres países de la Unión Europea:EEssppaaññaa,, IIttaalliiaa yy PPoolloonniiaa. Surge en el año 2005como consecuencia de la IC EEqquuaall financiadapor el FFoonnddoo SSoocciiaall EEuurrooppeeoo de la que somosbeneficiarios y en la cual una de las acciones adesarrollar dentro de cada proyecto es laTTrraannssnnaacciioonnaalliiddaadd. Mediante esta acción lossocios realizarán un trabajo común de ttrraannss--ffeerreenncciiaa ddee pprrááccttiiccaass,, iinntteerrccaammbbiioo ddee ccoonnoo--cciimmiieennttooss yy hhaabbiilliiddaaddeess, etc. con los otrossocios europeos cuyo proyecto tenga objeti-vos similares. Dichos objetivos quedan plas-mados y fijados en el Acuerdo de CooperaciónTransnacional. En definitiva, se trata de ccrreeaarr

rreeddeess ddee iinntteerrccaammbbiioo ddee iinnffoorrmmaacciióónn yy ccoo--nnoocciimmiieennttoo aa eessccaallaa eeuurrooppeeaa..

2.1.2. El trabajo transnacional.

El objetivo común del Acuerdo de CooperaciónTransnacional (ACT) firmado entre los tres socioses lluucchhaarr ccoonnttrraa eell ffeennóómmeennoo ddee llaa eexxcclluussiióónnddeell mmeerrccaaddoo llaabboorraall yy llaa ddiissccrriimmiinnaacciióónn ssoocciiaallppaarraa llaa ccrreeaacciióónn yy eell ffoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee eemm--pprreessaass ssoocciiaalleess. Estas organizaciones, sin áni-mo de lucro, sseerráánn ccoommppeettiittiivvaass,, iinnnnoovvaaddoorraass,pudiendo crear un sistema en rreedd yy formar elpropio staff en hhaabbiilliiddaaddeess ggeerreenncciiaalleess parallegar a ser ccoommppeettiittiivvaass en el mercado, cadavez más global.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

2 Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (España) www.mtas.es3 Más información www.ecosocial.es4 Más información www.moltiplica.com5 Más información www.mozemywiecej.pl

Page 14: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

14

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

En España e Italia las eemmpprreessaass ssoocciiaalleess cons-tituyen una de las hheerrrraammiieennttaass mmááss iimmppoorr--ttaanntteess ppaarraa lluucchhaarr ccoonnttrraa eell ddeesseemmpplleeoo yy llaaeexxcclluussiióónn ssoocciiaall.. Polonia pretende ddeessaarrrroo--llllaarr uunn mmooddeelloo pprrááccttiiccoo ddee ccooooppeerraattiivvaa ssoo--cciiaall para las personas en situación de exclusióno personas socialmente marginadas basándo-se en la experiencia de los socios transnaciona-les. Los modos específicos de intervencióndesarrollados en cada país serán compartidoscomo experiencia y utilidad. Asimismo, se han

compartido recursos, conocimientos y habili-dades para erigir la Economía Social como uninstrumento para la mejora y el cambio social.

Se proponen una serie de ccaassooss pprrááccttiiccooss quetratan de sseerr úúttiilleess.. CCoonn ssuu tteessttiimmoonniioo dan aconocer algunas de las bbuueennaass pprrááccttiiccaass eenneeccoonnoommííaa ssoocciiaall de empresas existentes asícomo de otras que se han creado bajo laIniciativa Comunitaria Equal6 , financiada a tra-vés del Fondo Social Europeo.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Los objetivos propuestos son:

Page 15: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

15

2.1.3. Metodología

La metodología común, como base del Acuerdode Cooperación Transnacional entre las AD’snacionales, consiste en la ttrraannssffeerreenncciiaa ddee hhaa--bbiilliiddaaddeess bbáássiiccaass,, pprrooffeessiioonnaalleess yy ggeerreenncciiaa--lleess aa ppeerrssoonnaass qquuee qquuiieerreenn ccrreeaarr eemmpprreessaassssoocciiaalleess y que quieren desarrollarse y creceren este camino. Tratamos de ccoommppaarrttiirr gguuííaassmmeettooddoollóóggiiccaass que desarrollen las relacionesentre las AD’s nacionales que utilizan objetivos ypropuestas similares, siendo posible compartirencuentros para transferir innovaciones de unpaís a otro.

2.1.4. Objetivos de las agrupaciones de desarrollo

El principal objetivo de las AD´s (Agrupacionesde Desarrollo) ha sido el de ccrreeaarr yy ccoonnssoolliiddaarreemmpprreessaass ssoocciiaalleess aa ttrraavvééss ddee iinnssttrruummeennttoosseessppeeccííffiiccooss diseñados para el nacimiento yacompañamiento de este tipo de empresas, fa-cilitando líneas de crédito, entrenamiento empre-sarial, habilidades de dirección, creación de unsoporte en red para facilitar la creación y conso-lidación de empresas sociales, favoreciendo deeste modo la incorporación al mercado laboralde personas en desventaja y transformar lasactividades voluntarias en actividades produc-tivas. Este objetivo común se enmarca bajo laIniciativa Comunitaria Equal para llooggrraarr aa ttrraa--vvééss ddee llaa CCooooppeerraacciióónn TTrraannssnnaacciioonnaall llaa pprroo--mmoocciióónn ddee nnuueevvooss mmééttooddooss ddee lluucchhaa ccoonnttrraa

llaass ddiissccrriimmiinnaacciioonneess yy llaass ddeessiigguuaallddaaddeess ddeettooddaa ccllaassee eenn rreellaacciióónn ccoonn eell mmeerrccaaddoo llaabboo--rraall, bajo el EJE 2: FOMENTAR EL ESPIRITU DEEMPRESA.

2.1.5. Proyectos nacionales y Agrupaciones de Desarrollo.

Desde el punto de partida existe una ddiiffiiccuullttaaddiinniicciiaall a la hora de realizar este trabajo y es quelos ttrreess ppaaíísseess ppaarrtteenn ddee rreeaalliiddaaddeess ssoocciiaalleessddiiffeerreenntteess pero en todos ellos hay una vvaarriiaa--bbllee ccoommúúnn que es la eexxcclluussiióónn ssoocciiaall que se“re-produce” en diferentes colectivos (discapa-citados, jóvenes con bajos niveles formativos,mujeres, desempleados de larga duración, re-clusos reinsertados, inmigrantes, etc.). Estoscolectivos pueden utilizar la eemmpprreessaa ssoocciiaallccoommoo vvííaa ddee iinnsseerrcciióónn ssoocciioollaabboorraall..

Todas las AD´s (Agrupaciones de Desarrollo)implicadas en el Acuerdo de CooperaciónTransnacional han tenido eexxppeerriieenncciiaass pprreevviiaassde cooperación transnacional y han gestionadoproblemas inherentes a sujetos en desventajasocial. La temática de eemmpprreessaass ssoocciiaalleess co-mo instrumento para localizar una solución alproblema de grupos es una temática relevantecompartida por todas las AD´s.

Los proyectos nacionales así como la compo-sición de las entidades que forman parte decada Agrupación de Desarrollo a nivel nacionalson:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

6 Iniciativa Comunitaria Equal: El origen y motivo de dicha iniciativa es el de paliar la desigualdad social en los países europeos te-niendo en cuenta la realidad actual: un mercado de trabajo que sigue discriminando a los que son diferentes, aunque en lo que im-porta realmente -el resultado del trabajo, la productividad- sean iguales al resto de los trabajadores

Page 16: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

16

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

De forma más detallada al final de todo el traba-jo, en los anexos, se muestra una breve síntesisde cada proyecto así como las agrupaciones

de desarrollo bajo las cuales se encuentran lasentidades, organizaciones e instituciones queforman parte del mismo.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Somos una ADT (Agrupación de Desarrollo Transnacional) formada por tressocios: Ecosocial (España), Moltiplica (Italia), Mistia (Polonia) que gestionanun proyecto de la IC Equal financiado por el Fondo Social Europeo.

Luchar contra el fenómeno de la exclusión del mercado laboral y ladiscriminación social para la creación y el fortalecimiento de empresassociales.

Consiste en la transferencia de habilidades básicas, profesionales ygerenciales a personas que quieren crear empresas sociales y que quierendesarrollarse y crecer en este camino. Compartir guías metodológicas.

Crear y consolidar empresas sociales a través de instrumentosespecíficos

Síntesis de los proyectos de Ecosocial, Moltiplica y Mozemy Wiecej.Entidades que componen la agrupación de desarrollo nacional.

Quienes somos

El trabajotransnacional

Metodología

Objetivos de lasagrupaciones de

desarrollo nacionales

Proyectos nacionales yAD´s

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

DESCRIPCIÓN

Page 17: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

17

2.2. Lo importante son las personas.

“El grueso de la población de Europa Occidentalsigue disfrutando de los niveles de más altos devida del mundo y de la historia del mundo (…). Entodo el mundo las estadísticas de salud, educa-ción e ingresos muestran, como media una me-joría sobre los parámetros históricos” 7

A pesar de ello “existe un balance aparente-mente desigual del desarrollo en los albores dela era de la información transmite una perplejidadmanipulada ideológicamente a falta de claridadanalítica”.

““((LLooss iinnddiivviidduuooss))......ssuuffrreenn eexxcclluussiióónn ssoocciiaallccuuaannddoo:: ((aa)) ssuuffrreenn ddeessvveennttaajjaass ggeenneerraalliizzaa--ddaass eenn ttéérrmmiinnooss ddee eedduuccaacciióónn,, hhaabbiilliiddaaddeess,,eemmpplleeoo,, vviivviieennddaa,, rreeccuurrssooss ffiinnaanncciieerrooss,, eettcc..;;((bb)) ssuuss ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee oobbtteenneerr aacccceessoo aallaass pprriinncciippaalleess iinnssttiittuucciioonneess qquuee ddiissttrriibbuu--yyeenn eessaass ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee vviiddaa ssoonn ssuussttaann--cciiaallmmeennttee mmeennoorreess qquuee llaass ddeell rreessttoo ddee llaappoobbllaacciióónn;; ((cc)) eessaass ddeessvveennttaajjaass yy aacccceessoossddiissmmiinnuuiiddooss ppeerrssiissttee eenn aa lloo llaarrggoo ddeell ttiieemmppoo””((GG.. RRoooomm,, pprriimmeerr ccoooorrddiinnaaddoorr ddeellOObbsseerrvvaattoorriioo ddee PPoollííttiiccaass NNaacciioonnaalleess ddeeLLuucchhaa ccoonnttrraa llaa EExxcclluussiióónn SSoocciiaall,, ttoommaaddooddee AAbbrraahhaammssoonn))..

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

El grupo comparte la definición del profesorCastels8, el discurso para ccllaarriiffiiccaarr lloo qquuee eesseexxcclluussiióónn ssoocciiaall denota la tendencia observa-da a eexxcclluuiirr ddee ffoorrmmaa ppeerrmmaanneennttee ddee llooss mmeerr--ccaaddooss llaabboorraalleess ffoorrmmaalleess aa cciieerrttaass ccaatteeggoorrííaassddee llaa ppoobbllaacciióónn. Estos procesos tienen con-

secuencias fundamentales para la desigualdad,la polarización, la pobreza y la miseria. Debendefinirse claramente los iittiinneerraarriiooss ppaarraa ccoomm--pprreennddeerr llaass ddiinnáámmiiccaass ddee llaa ddiiffeerreenncciiaacciióónn,, llaaeexxpplloottaacciióónn yy llaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall eenn llaa ssoocciiee--ddaadd rreedd..

7 Citado en Castels, 20038 Idem

Page 18: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

18

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

“Exclusión social es un concepto propuesto porel gabinete asesor sobre política social de laComisión de la Unión Europea y adoptado por laOficina Internacional del Trabajo de la ONU.Según el Observatorio sobre Políticas Nacionalespara Combatir la Exclusión Social de la ComisiónEuropea hace referencia aa ““llooss ddeerreecchhooss ssoo--cciiaalleess ddee llooss cciiuuddaaddaannooss ((……)) aa cciieerrttooss nniivvee--lleess ddee vviiddaa bbáássiiccooss yy aa llaa ppaarrttiicciippaacciióónn eenn llaasspprriinncciippaalleess ooppoorrttuunniiddaaddeess ssoocciiaalleess yy ooccuuppaa--cciioonneess ddee llaa ssoocciieeddaadd..

LLaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall ssee ddeeffiinnee ccoommoo eell pprrooccee--ssoo ppoorr eell ccuuaall aa cciieerrttooss iinnddiivviidduuooss yy ggrruuppoossssee lleess iimmppiiddee ssiisstteemmááttiiccaammeennttee eell aacccceessoo aappoossiicciioonneess qquuee lleess ppeerrmmiittiirrííaann uunnaa ssuubbssiiss--

tteenncciiaa aauuttóónnoommaa ddeennttrroo ddee llooss nniivveelleess ssoocciiaa--lleess ddeetteerrmmiinnaaddooss ppoorr llaass iinnssttiittuucciioonneess yy vvaalloo--rreess eenn uunn ccoonntteexxttoo ddaaddoo..

La eexxcclluussiióónn ssoocciiaall eess uunn pprroocceessoo,, nnoo uunnaaccoonnddiicciióónn.. SSuuss ffrroonntteerraass ccaammbbiiaann y quien esexcluido puede variar ccoonn eell ttiieemmppoo ddeeppeenn--ddiieennddoo ddee llaa eedduuccaacciióónn,, llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaassddeemmooggrrááffiiccaass,, llooss pprreejjuuiicciiooss ssoocciiaalleess,, llaasspprrááccttiiccaass eemmpprreessaarriiaalleess yy llaass ppoollííttiiccaass ppúúbbllii--ccaass.. Aunque la ffaallttaa ddee ttrraabbaajjoo rreegguullaarr comofuente de ingresos es, en última instancia, elmmeeccaanniissmmoo ccllaavvee eenn llaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall. Sonmuy variadas las vías que conducen a la indi-gencia y que colocan a individuos y grupos enuna situación de dificultad/imposibilidad estruc-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 19: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

19

tural para procurarse el sustento. No es sólo unacuestión de falta de preparación o de no ser ca-paz de encontrar un empleo.

El proceso de exclusión en la “sociedad red”aaffeeccttaa ttaannttoo aa ppeerrssoonnaass ccoommoo aa tteerrrriittoorriiooss,en ciertas condiciones, países, regiones, ciuda-des y barrios enteros quedan excluidos, abarcan-do en esta exclusión a la mayoría o a toda supoblación. Es diferente del proceso tradicional desegregación espacial, las áárreeaass qquuee nnoo ssoonn vvaa--lliioossaass desde la perspectiva del capitalismo infor-macional, y que no tienen un interés políticosignificativo para los poderes existentes, sonesquivadas por los flujos de riqueza e informa-

ción, y acaban siendo privadas de la infraes-tructura tecnológica básica que nos permite co-municarnos, innovar, producir, consumir, inclusovivir en el mundo de hoy. Este proceso induceuna ggeeooggrraaffííaa eexxttrreemmaaddaammeennttee ddeessiigguuaall ddeeeexxcclluussiióónn ee iinncclluussiióónn ssoocciiaall//tteerrrriittoorriiaall, que in-capacita a grandes segmentos de la poblaciónmientras vincula transterritorialmente, mediantela tecnología de la información, a todos y todo loque pueda ser de valor en las rreeddeess gglloobbaalleessqquuee aaccuummuullaann rriiqquueezzaa,, iinnffoorrmmaacciióónn yy ppooddeerr..

Las personas en situación o riesgo de exclusióntienen distintas carencias como muestra el es-quema siguiente:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 20: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

20

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

El concepto de exclusión social es multidimensio-nal y sus dimensiones pertenecen a tres áreas

de gran importancia, como son: los recursos, lasrelaciones sociales y los derechos legales:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 21: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

21

Según J. García Roca9 los procesos de exclu-sión social cuyos elementos incluyen factores

personales, subjetivos y psicológicos, se ca-racterizan por:

La exclusión social está ccoonnddiicciioonnaaddaa ppoorr llaasseessttrruuccttuurraass ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaass yy ppoollííttiiccaass decada país. También está ligada a factores comola situación geográfica y a otros como la dis-

criminación por cuestiones de género, casta oetnia. Considera a los excluidos como impro-ductivos.La exclusión social se puede considerar como:

· CARACTERÍSTICA INDIVIDUAL: Se relacionacon las condiciones de vida de las personas olos grupos, considerando que estos se encuen-tran en desventaja.

· FACTOR SOCIAL: Hay exclusión social cuan-do se produce alguna forma de discriminacióndesde la estructura social y cultural en la queviven los ciudadanos.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

9 Citado en Gabriel Del Campo Alepuz

Page 22: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

22

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

A través de la Iniciativa Comunitaria Equal fi-nanciada por Fondo Social Europeo de la quesomos partícipes y beneficiarios hemos tratado,mediante el trabajo y la cooperación transna-

cional, pprroommoocciioonnaarr nnuueevvooss mmééttooddooss ddee lluu--cchhaa ccoonnttrraa llaass ddiissccrriimmiinnaacciioonneess yy llaass ddeess--iigguuaallddaaddeess ddee ttooddaa ccllaassee eenn rreellaacciióónn ccoonn eellmmeerrccaaddoo llaabboorraall,, fruto de ello es este trabajo.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Page 23: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

23

2.3. Marco actual de la Economía Social enEuropa

En la actualidad los procesos de cambio que hasufrido la economía, debido a aspectos como lagglloobbaalliizzaacciióónn,, llaass ccrriissiiss iinntteerrnnaacciioonnaalleess yy ccoonn--fflliiccttooss aarrmmaaddooss o la entrada de los países delEste en la UE, y unido al iinnccrreemmeennttoo ddee llaa ccoomm--ppeetteenncciiaa eenn llooss mmeerrccaaddooss yy llaa aappaarriicciióónn ddeennuueevvaass tteeccnnoollooggííaass,, hhaann pprroovvooccaaddoo qquuee llaasseemmpprreessaass ddeenn mmuucchhaa mmááss iimmppoorrttaanncciiaa aa ffaacc--ttoorreess ccoommoo la competitividad basada en la cali-dad de los productos, mmááxxiimmaa iinnvveerrssiióónn eennII++DD++II oo eelleevvaaddaa ccuuaalliiffiiccaacciióónn ddee llooss ttrraabbaajjaa--ddoorreess que posibilite la ppoolliivvaalleenncciiaa en los pues-tos de trabajo.

En el ámbito económico de la Unión Europea nnoossee hhaann llooggrraaddoo llooss oobbjjeettiivvooss pprrooppuueessttooss en laCumbre de Lisboa del año 2000, donde se ha-blaba de un modelo económico basado en eldesarrollo sostenible, aumentando la competitivi-dad de las economías, apostando por la produc-tividad, la inversión y la innovación, creandoempleo de calidad y garantizando el sistema deprotección social característico de los países eu-ropeos.

El ddeesseemmpplleeoo ssiigguuee ssiieennddoo uunn aaccuucciiaannttee pprroo--bblleemmaa en gran parte de Europa. Los pprreessuuppuueess--ttooss ppúúbblliiccooss se han ddeesseeqquuiill iibbrraaddoo y hayposturas que proponen como solución reducir elgasto social para controlar el déficit público. Sinembargo, otra aappuueessttaa puede ser la ggeenneerraacciióónn

ddee eemmpplleeoo que supone la mejora de la calidad devida de los ciudadanos, deben eliminarse los mie-dos a que la globalización suponga deslocaliza-ción industrial, desempleo y desprotección social,lo cual abre nuevos horizontes.

En el contexto integral de la UE la economía so-cial debe apostar por su saber hacer y sus prin-cipios. La economía social puede presumir de sueficacia como “chaleco salva-vidas” de algunosempleos de empresas en crisis, constituye unelemento vital en la generación de empleo en losperiodos de crecimiento económico como se haproducido en los últimos años.

La economía social ccrreeaa eemmpplleeoo eessttaabbllee, eenn--rraaiizzaaddoo eenn eell áámmbbiittoo llooccaall, con empresas des-vinculadas de los efectos negativos producidospor la deslocalización industrial y fomenta la ppaarr--ttiicciippaacciióónn ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess en la propiedady gestión de las empresas frente a los devastesocasionados por la globalización, estas son lascaracterísticas que puede aportar la economíasocial en España, y que pueden ser transferiblesa otros países10.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

10 Economía Social y Empleo” Juan José Barrera Cerezal ,Director General de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Fondo SocialEuropeo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en www.cepes.es

Page 24: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

24

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

Actualmente, no sólo deben afrontarse nuevosretos y exigencias de aprendizaje y adaptaciónante una sociedad tan cambiante como la nues-tra, deben aapprroovveecchhaarrssee llaass nnuueevvaass ooppoorrttuunnii--

ddaaddeess yy llaa iinnnnoovvaacciióónn ddee íínnddoollee ssoocciiooeeccoonnóó--mmiiccaa ee iinnssttiittuucciioonnaall que sean de relevanciapara la sociedad en general y para la economíasocial en particular.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

11 Rodríguez, Cohard, J.C. (2001): Dinámica y diversidad del sistema productivo de la región urbana de Jaén, Tesis Doctoral,Universidad de Jaén.

Page 25: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

25

A esto hay que sumarle una profunda revolu-ción tecnológica y los sistemas de organiza-ción productiva, generadores de interesantes

metamorfosis en la producción, la división in-ternacional del trabajo y los criterios sobre com-petitividad empresarial y contextual.

Las empresas de Economía Social se “re-produ-cen” y desarrollan de formas muy diversas en to-da Europa, respondiendo a menudo anecesidades y problemas similares, aunque enformas diferentes e innovadoras, prueba de ello

son las diferentes formas jurídicas que se handesarrollado como vehículo para tales activi-dades y que se presentan algunas de ellas (las de España, Italia y Polonia) a lo largo de es-te trabajo.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 26: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

26

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

- GLOBALIZACIÓN- CRISIS INTERNACIONALES- CONFLICTOS ARMADOS- COMPETENCIA DE LOS MERCADOS- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

DESEMPLEO

Alternativa

MARCO ACTUALDE LA ECONOMÍA

EN EUROPA

ECONOMÍASOCIAL

EXCLUSIÓNSOCIAL

Page 27: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

I.¿C

ÓMO

VA A

SER

EL

TRAB

AJO?

27

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

- COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL- MÁXIMA INVERSIÓN EN I+D+I- TRABAJADORES CUALIFICADOS Y POLIVALENTES

NO SE HAN CUMPLIDO TODOSLOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE

DE LISBOA (2000)

RESPUESTA A NECESIDADESY PROBLEMAS SOCIALES

INNOVACIÓN ECONÓMICA EINSTITUCIONAL

NUEVAS OPORTUNIDADES

COHESIÓN SOCIAL

MODELO EMPRESARIAL BASADO EN:- Desarrollo sostenible- Competitividad empresarial- Productividad e inversión

EMPLEO DE CALIDAD

PROTECCIÓN SOCIAL

Page 28: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II. LA ECONOMÍASOCIAL EN EUROPA

28

1. CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL.

LLaa pprriimmeerraa rreeuunniióónn ttuuvvoo lluuggaarr eenn CCrraaccoovviiaa.. Esla capital de la región de Malopolska, está si-tuada al sur de PPoolloonniiaa y es un gran cceennttrrooeeccoonnóómmiiccoo,, aaccaaddéémmiiccoo yy ttuurrííssttiiccoo y está con-siderada como una “ciudad mágica”, por su at-mósfera tan particular y su patrimonio cultural ehistórico único. En el pasado, solía ser la capi-tal de Polonia y residencia de reyes, por lo que,para muchos polacos, sigue siendo el corazóndel país. Hoy en día, el ppaattrriimmoonniioo aannttiigguuoo vade la mano con el desarrollo de tteeccnnoollooggííaassmmooddeerrnnaass, una eeccoonnoommííaa eenn eexxppaannssiióónn y unagran vvaarriieeddaadd ddee aaccttiivviiddaaddeess de tiempo librepara las personas que viven o se quedan en es-ta ciudad. Debido a las dimensiones, la variedady el perfil de sus actividades, Cracovia ssee hhaa

ccoonnvveerrttiiddoo eenn uunn cceennttrroo nnoo ppoollííttiiccoo ddee aaccttiivvii--ddaaddeess que favorecen el desarrollo de la eco-nomía social de gran renombre y reconocimientoen Polonia. Asimismo, es sede de muchas ins-tituciones culturales, cafeterías, pubs y clubs, loque hace mucho más atractiva la vida cultural delos habitantes y turistas. Paseando por el pue-blo viejo pueden verse muestras de su rriiccaa aarr--qquuiitteeccttuurraa, con bellos ejemplos de aarrqquuiitteeccttuurraarreennaacceennttiissttaa,, bbaarrrrooccaa,, yy ggóóttiiccaa. Las catedra-les y los palacios de Cracovia muestran una ri-queza de color con detalles arquitectónicoscomo vitrales, pinturas y esculturas. Destacan elCCaassttiilllloo RReeaall y la ccaatteeddrraall en la colina Wawel.

Es aquí, en noviembre de 2005, donde comien-za nuestra andadura para debatir y reflexionarsobre la economía social de tres realidades re-

TAREA 1: ¿TENEMOS EL MISMO CONCEPTO DEECONOMÍA SOCIAL?

Page 29: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

29

gionales de tres países europeos España, Italiay Polonia.

Inicialmente ppuussiimmooss eenn ccoonnoocciimmiieennttoo ddeellooss ssoocciiooss llooss ffiinneess yy pprrooppóóssiittooss ddee ccaaddaapprrooyyeeccttoo.. Nuestra primera labor fue la de en-tender y poner en común el concepto de laeconomía social, juntos expusimos la reali-dad de nuestra economía social, la que cono-cemos, en la que trabajamos y la quedefendemos partiendo de una situacióncomún que son las personas en situación oriesgo de exclusión.

En EEssppaaññaa CEPES12 tiene un concepto deeconomía social elaborado rigurosamente,basado en unos principios y unos valores.Pese a ello, en la realidad, tanto desde el pun-to de vista institucional como social, existenvacíos y contradicciones.

IIttaalliiaa muestra que en su realidad están másarraigados e instaurados “socialmente hablan-do” los principios y valores de la economíasocial.

PPoolloonniiaa tiene un recorrido en la economía so-cial europea condicionado por su historiapolítica pasada por lo que cuenta con dificul-tades tanto para realizar un concepto clarocomo para su aplicación.

Intentamos buscar un concepto teóricamentevalidado a nivel europeo y entre la docu-mentación consultada rescatamos el concep-to aprobado en el año 1999 por la ComisiónEuropea a través de la Unidad de EconomíaSocial, donde establece unas característicascomunes de las entidades de la economía so-cial: primacía de las personas, la adhesiónvoluntaria y abierta, el control democráticopor sus miembros desde la base, la conjunciónde intereses de los miembros, usuarios y/odel interés general, y la defensa y aplicación delos principios de solidaridad, corresponsabil-idad, autonomía de gestión e independenciade los poderes públicos .

La definición consensuada a nivel europeo esla que entiende economía social como ““llaaaaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa eejjeerrcciiddaa ppoorr uunn ccoonn--jjuunnttoo ddee eennttiiddaaddeess pprriivvaaddaass,, llaass ccuuaalleess,, mmee--ddiiaannttee uunnaa ggeessttiióónn ddeemmooccrrááttiiccaa,, aaúúnnaann lloossvvaalloorreess ddee ppaarrttiicciippaacciióónn,, rreessppoonnssaabbiilliiddaaddyy ssoolliiddaarriiddaadd ccoonn llooss ddee rreennttaabbiilliiddaadd yy eeffiiccaa--cciiaa,, ppaarraa ddeessaarrrrooll llaarr uunn rrééggiimmeenn ddeepprrooppiieeddaadd yy ddee ddiissttrriibbuucciióónn ddee ggaannaanncciiaassqquuee ffaavvoorreeccee eell ccrreecciimmiieennttoo ddee llaa eemmpprree--ssaa,, aauummeennttaa llaa pprroodduucccciióónn ddee bbiieenneess yy sseerr--vviicciiooss yy mmeejjoorraa llooss sseerrvviicciiooss aa llooss ssoocciiooss yy aallaass ssoocciieeddaaddeess,, ccrreeaannddoo rriiqquueezzaa,, ggeenneerraall--iizzaannddoo ttrraabbaajjoo yy rreessoollvviieennddoo pprroobblleemmaass ssoo--cciiaalleess1144..

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

12 CEPES Confederación Empresarial Española de la Economía Social13 Federación Canaria de Desarrollo Rural, Canarias Rural 1, “Manual práctico de emprendeduría en economía social”, en www.redcanariarural.org14 Federación Canaria de Desarrollo Rural, Canarias Rural 1, “Manual práctico de emprendeduría en economía social”, en www.redcanariarural.org

Page 30: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

30

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

La economía social es una parte de la economíaque además de ser una empresa, generar bene-

ficios y ser competitiva en el mercado tiene unosvalores y unos principios de base social.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 31: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

31

Concluimos que la economía social debiera dar respuesta como mínimo a estos principios.

❏ ACTIVIDAD EMPRESARIAL

❏ LA PERSONA ES EL CENTRO

❏ SOLIDARIDAD Y PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS

❏ REPARTO DE BENEFICIOS EQUITATIVO

❏ RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

❏ LA ECONOMÍA SOCIAL RESUELVE PROBLEMAS SOCIALES

❏ PARTE DESDE ABAJO, DESDE EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO.

Los tres socios coincidimos en que la econo-mía social debe ser eemmpprreessaarriiaall yy ssoocciiaall, elobjetivo principal por encima de todo son laspersonas, sirviendo de alternativa e integraciónpara las individuos en situación o riesgo deexclusión con las que trabajamos desde dis-tintas entidades y movimientos asociativos.Es una alternativa para paliar la exclusión so-cial, los fines son sociales y proporcionan ma-yor calidad de vida a las personas y lograndouna sociedad más justa.

2. MODALIDADES DE EMPRESAS DEECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA, ITALIA YPOLONIA

Las empresas de economía social no se en-tienden de la misma forma en todos losEstados miembros de la Unión Europea yabarcan un número muy importante de sec-tores.Además de que estas empresas operan ensectores muy dispares, su posicionamientoen los mercados también difiere de una a otra:

11.. Algunas de esas empresas ooppeerraann eenn lloossmmiissmmooss mmeerrccaaddooss qquuee llaass eemmpprreessaass ppuu--rraammeennttee ccaappiittaalliissttaass y, por consiguiente, hhaannddee sseerr ccoommppeettiittiivvaass. Como es lógico, ggeennee--rraann bbeenneeffiicciiooss ppeerroo eessttooss nnoo ssee uuttiilliizzaann ppaa--rraa rreettrriibbuuiirr eell ccaappiittaall, pudiendo servir parafinanciar el desarrollo del objeto social de laempresa, o bien se distribuyen a los miem-bros (con ciertas limitaciones) o incluso sedestinan a reservas.

22.. OOttrraass ddeeppeennddeenn eenn ppaarrttee ddee ffiinnaanncciiaacciioo--nneess ppúúbblliiccaass. Es, sobre todo, el caso de lasempresas sociales. Ahora bien, en un periodode crecimiento lento y con un alto índice deparo, las financiaciones son limitadas y correnel riesgo de sufrir más recortes. En ese caso,aun con ciertas limitaciones, dichas empre-sas pueden buscar otras fuentes de cofinan-ciación, como los fondos estructurales y, enespecial, el Fondo Social Europeo (EQUAL).

La Economía Social en los tres países se estruc-tura de la siguiente manera:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 32: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

32

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

ESPAÑA15

COOPERATIVAS

La sociedad cooperativa, a diferencia de las so-ciedades mercantiles, se presenta como unaasociación de personas físicas o jurídicas que,teniendo intereses o necesidades socio-eco-nómicos comunes, desarrollan una actividadempresarial, imputándose los resultados econó-micos a los socios, una vez atendidos los fondoscomunitarios, en función la actividad coopera-tiva que realizan.

Por su parte, las cooperativas pueden ser:

• De pprriimmeerr ggrraaddoo: Sus socios son personasfísicas o jurídicas.• De sseegguunnddoo ggrraaddoo: Están constituidas pordos o más cooperativas de la misma o distin-ta clase.

** El número de socios fundadores ha de ser co-mo mínimo de 3 en las cooperativas de primergrado y de 2 en las de segundo o posterior grado.

SOCIEDAD LABORAL

Es aquella sociedad anónima o sociedad deresponsabilidad limitada en la que la mayoríadel capital social pertenece a los socios traba-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

15 Información tomada de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social)

Page 33: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

33

jadores, siendo su relación laboral de carácterindefinido y a tiempo completo.

Las sociedades laborales nacen con el objetivode conseguir nuevos métodos de creación deempleo, fomentando a la vez la participaciónde los trabajadores en la empresa.

EMPRESAS DE INSERCIÓN

Las empresas de inserción se definen como es-tructuras de aprendizaje en forma mercantil,cuya finalidad es posibilitar el acceso al empleoa personas en situación de riesgo y/o exclusiónsocial que estén desempleadas y tengan difi-cultades para conseguir un trabajo mediante eldesarrollo de una actividad productiva, para locual, se diseña un proceso de inserción, estable-ciéndose durante el mismo una relación laboralconvencional.

La empresa de inserción le procura un itinerarioque consiste en un plan de trabajo personali-zado que establece un camino planificado ha-cia la consecución de la integración en elmercado laboral ordinario.

La permanencia de estas personas en las em-presas de inserción es temporal, ya que no sepretende crear puestos indefinidos sino formary capacitar a las personas para poder encontrarun puesto de trabajos por sí mismas fomentan-do con ello el tránsito a la empresa ordinaria.

Los requisitos para constituir una empresa de in-serción laboral están regulados en el Decreto34/2007 de 12 de abril, por el que se regula el

procedimiento de calificación de las empresasde inserción laboral y se crea su registro admi-nistrativo en Castilla y León.

CENTROS ESPECIAL DE EMPLEO

Su estructura y organización es la misma que lade las empresas ordinarias. Su plantilla estáconstituida por el mayor número de personasdiscapacitadas (grado de discapacidad igual omayor al 33%) que permita su capacidad pro-ductiva, cuyo número no puede ser inferior al70% respecto al total de los trabajadores.Pueden ser creadas por organismos públicos,privados o por las empresas.

Además de facilitar empleo remunerado a estaspersonas, los centros especiales de empleo ga-rantizan la formación y apoyo permanente ensu vida personal y social, promoviendo el trán-sito a la empresa ordinaria.

Tienen una función fundamentalmente de inte-gración social: conseguir un trabajo estable yremunerado facilitando la independencia econó-mica e incidiendo favorablemente en la posibi-lidad de integración social y en la autoestimade la persona.

FUNDACIONES

Constituyen instrumentos de carácter empre-sarial y social promovidos por empresarios ytrabajadores y gestionados de forma paritaria.El ámbito de las fundaciones es el socio-labo-ral careciendo de ánimo de lucro y atendiendoa intereses generales de determinados colecti-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 34: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

34

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

vos sobre el principio de participación, publici-dad y transparencia.

Sus beneficiarios son los trabajadores sin per-juicio de la atención que también se presta alas empresas y a sus entornos en la medida enque esto repercute en la mejora de las condicio-nes de vida y de trabajo de aquellos.

MUTUAS

Son sociedades de personas, sin ánimo de lu-cro, de estructura y gestión democrática queejercen una actividad aseguradora de caráctervoluntario, complementaria del sistema de pre-visión de la Seguridad Social Pública. Las mu-tualidades en determinados casos, realizan unaactividad alternativa al sistema público convir-tiéndose en una interesante experiencia de ges-tión de una prestación alternativa a la pública.

ITALIA

Existen varias clases de entidades de asociaciónen Italia que funcionan como grupos organiza-dos de personas. En base a ciertas condicio-nes, las asociaciones pueden obtener estatuslegal real. Algunas de estas entidades se ca-racterizan por el hecho de desempeñar activida-des sociales de ayuda a las personas, como enel caso de las ONG (Organizaciones NoGubernamentales), mientras otras también fun-cionan en actividades comerciales (CompañíasCooperativas).

A continuación se describirán, en líneas genera-les, los diferentes tipos de entidades existentes:

ASOCIACIONES

Son grupos de personas con el mismo propósi-to social: deportes, cine, religión, política, cari-dad, etc. Los partidos políticos y los sindicatosson ejemplos significativos. Las asociaciones se establecen al redactar unacuerdo conocido como “Memorando de laasociación”, que incluye todas las reglas de laAsociación. Además del propósito social, lasAsociaciones deben tener un domicilio oficial, unnombre, un capital social y un reglamento in-terno que establezca la admisión de miembros,sus poderes y la representación con terceros.Una asociación Reconocida es una asociacióncon estatus legal. Los Decretos Presidenciales No. 616/1977 y361/2000 delinearon los procedimientos de es-tablecimiento en comparación con los proce-dimientos anteriores del Código Civil.

FUNDACIONES

Las fundaciones se caracterizan por el hecho deque un capital social es destinado a un ciertopropósito con una utilidad social; por ejemplo,seguridad social, cultura, ciencia. El capital esmás importante en las fundaciones que en lasasociaciones; en realidad, el capital es el activomás importante para lograr un propósito social(en tanto que en las asociaciones, las perso-nas y sus actividades representan el activo prin-cipal) y por lo tanto, en la mayoría de los casos,el capital es muy evidente.

Las fundaciones tienen propósitos externos, esdecir, tienen el objetivo de crear un beneficio

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 35: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

35

para otras personas (por ejemplo, una funda-ción que conceda premios en dinero a estu-diantes que lo merezcan). Las fundaciones se establecen por voluntad delfundador. Puede ser una persona física, quepuede expresar su voluntad en un testamento,o cualquier otra entidad, como una compañía oasociación. El fundador determina el propósitode la fundación, a diferencia de otras entida-des de asociación en las que los miembros de-terminan el propósito.

ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS

Antes de la ratificación de la Ley No. 266 del 11de agosto de 1991, este tipo de asociación noestaba regida por ninguna ley. Sin embargo, lasreferencias anteriores a las entonces llamadas“organizaciones voluntarias” ya habían apareci-do en la Ley No. 833/1978 en cuestiones de re-formas de servicio de salud nacional.

Los voluntarios que trabajan en estas organi-zaciones deben hacer su contribución de mane-ra personal, voluntaria y gratuita, únicamentepara propósitos decaridad y sin finesde lucro; de hecho,los miembros nopueden recibir nin-gún tipo de compen-sación, ni siquiera delos beneficiarios enforma directa. Debentener una cobertura deaccidentes y salud conmotivo de su contribu-

ción. Los miembros pueden asistir a cursos dede capacitación, actualización y calificaciónprofesional establecidos por autoridades pú-blicas, en los que también pueden participarsus propias organizaciones. Las organizaciones pueden obtener los fondosnecesarios para sus actividades a través de lascontribuciones realizadas por los miembros, lasentidades privadas o las autoridades públicas,a nivel nacional e internacional, como así tam-bién a través de la realización de actividadessecundarias de ventas que no deben represen-tar la actividad principal de la organización; porejemplo, la venta minorista de artesanías he-chas por los miembros de la organización.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES(ONG)

Fueron ratificadas por primera vez por la LeyN0. 49 del 26 de febrero de 1987. Esta ley fuellamada sintomáticamente “nuevas reglamenta-ciones sobre la cooperación entre Italia y lospaíses en desarrollo”. Esto transmite un mensa-je del carácter transfronterizo que deben tener

estas asociaciones; enprimer lugar, para ase-gurar la protección ylas necesidades bási-cas de las vidas hu-manas, lapreservación del pa-trimonio del medioambiente y la mejorade las condiciones delas mujeres y los ni-ños.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 36: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

36

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

Las actividades de co-operación también in-cluyen la creación desistemas de estudio,planificación, suministroy construcción, infraes-tructura, equipos y servi-cios, la creación deproyectos de desarrollointegrales y la implemen-tación de iniciativas, inclu-so cuando ellas tengancaracterísticas técnicas, la implementación dela reconversión de la agricultura con el objetivode impedir la producción de droga en paísesen desarrollo. Estos sólo fueron algunos ejemplos del grannúmero de actividades que las ONG puedencubrir. Con frecuencia, esto implica una enormecobertura financiera que está directamente in-cluida en el presupuesto del Gobierno.

COOPERATIVAS

Los reglamentos fueron profundamente reforma-dos por OC. No. 6/2003, con una diferenciaprincipal entre dos tipos de cooperativas: coo-perativas con mutualidad prevaleciente y coo-perativas sin mutualidad prevaleciente. Laprimera principalmente lleva a cabo sus activi-dades en favor de sus miembros, aprovechan-do la contribución profesional y de material desus miembros. Las cooperativas sin mutuali-dad prevaleciente pueden aprovechar más con-tribuciones externas de capital. La principaldiferencia práctica entre estos dos tipos de co-operativas es que las cooperativas con mutua-

lidad prevaleciente dis-frutan de mayor reduc-ción en los impuestos.

COOPERATIVAS SOCIALES

Tienen el objetivo deperseguir los interesesde la comunidad pa-ra la promoción hu-

mana y la integración social de losciudadanos. Se establecen las cooperativasconforme a la Ley No. 381 del 8 de noviembrede 1991. Se dividen típicamente en los tipos Ay B, ya que el artículo No. 1 hace una distin-ción: A, cooperativas para la administración deservicios de educación y salud social; B, coope-rativas que realizan actividades relacionadascon los servicios, el comercio, la industria y laagricultura que tienen el objetivo de emplear apersonas desfavorecidas. Las cooperativas pueden incluir miembros vo-luntarios que llevan a cabo actividades en formagratuita y solo reciben un reembolso por losgastos.En vista del propósito social, las cooperativassociales tienen un régimen de impuestos parti-cularmente favorable.

POLONIA

COOPERATIVAS

Es una asociación autónoma de personas unidasvoluntariamente para satisfacer sus necesida-des y aspiraciones económicas, sociales y cul-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 37: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

37

turales comunes a través de una empresa depropiedad conjunta y control democrático.Según esto, el objetivo de la cooperativa es re-alizar actividades de negocio a favor de susmiembros. El tipo de cooperativa más popularhoy en día es la cooperativa de vivienda, perotambién la cooperativa agrícola, la cooperativa láctea y las cooperativas de personas discapa-citadas. Una forma muy específica de coopera-tivas son las Cooperativas de crédito y ahorro(SKOK) y los bancos cooperativos.

FUNDACIONES Y ASOCIACIONES

Después de 1989, debido a la reinstauracióndel Convenio sobre la libertad sindical y la pro-tección del derecho de sindicación, el sectorde las ONG en Polonia empezó a florecer. Eneste momento hay unas 58.000 organizaciones(fundaciones y asociaciones) operando en casi

todos los campos de vida socioeconómica: en-tre otros, educación, cultura, protección del me-dio ambiente, bienestar social. También se hanestablecido muchas organizaciones que se en-frentan a problemas de la sociedad moderna,como la falta de vivienda, la drogadicción y el al-coholismo. Las organizaciones sociales muy amenudo desempeñan un papel administrativo ysustituyen a la administración del gobierno en larealización de tareas definidas relativas a la vi-da pública (por ejemplo asociaciones de caza)o actúan como autogobiernos profesionales(por ejemplo, sociedades de abogados).

ORGANIZACIONES DE ENTORNO EMPRESARIAL

Actualmente el nivel de asociación del entornoempresarial polaco está muy desarrollado. EnPolonia existe un número relativamente alto de

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 38: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

38

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

organizaciones, asociaciones y uniones de ne-gocio y formas como gremios, cámaras de co-mercio y asociaciones de profesionales. Algunasde ellas tienen carácter nacional, pero la ma-yoría de ellas representan sólo grupos selectosde emprendedores.

SOCIEDADES DE GARANTÍA

Una mutua es una asociación de entidades le-gales de personas físicas centradas en la protec-ción de los intereses de sus miembros sin ánimode lucro. La base de sus operaciones es un ca-pital común e indivisible, compuesto de las cuo-tas de membresía. El grupo más fuerte de lassociedades de garantía es el de las mutuas deseguros.

COOPERATIVAS SOCIALES

Este tipo de instituciones está estrechamenteasociado a la “nueva” economía social. Durantelos dos últimos años este tipo de cooperativaobrera ha sido establecida principalmente porpersonas desfavorecidas. La cooperativa so-cial combina las actividades de negocio con lareintegración profesional y social de sus miem-bros. Se basa también en la norma de trabajopersonal de los miembros.

CENTROS PARA LA ACTIVACIÓN PROFESIONAL (ZAZ)

Los ZAZ se organizan para emplear a personasdiscapacitadas con un nivel considerable dediscapacidad para prepararlas para vivir acti-

vamente en la sociedad teniendo en cuenta suscapacidades individuales. Estas institucionesfuncionan como entidades organizativas y fi-nancieramente independientes, establecidaspor una región o una comuna, una asociación deotra organización social, cuya tarea reglamenta-ria es la rehabilitación social y profesional delas personas discapacitadas.

CENTRO DE INTEGRACIÓN SOCIAL (CIS)

Los Centros de Integración Social no son or-ganizaciones de miembros, aunque actúan co-mo instituciones sociales y desempeñan unpapel social, por lo que son incluidas en las ins-tituciones de economía social e incluso se con-sideran un tipo de empresa social. La principalmisión de estas instituciones es apoyar la rein-tegración social y profesional de las personaspertenecientes a colectivos marginados o social-mente excluidos.

Al hacer un recorrido por esta clasificación deempresas de economía social en España, Italiay Polonia detectamos que uno de los modelosempresariales se repite en los tres contextos,la cooperativa, tal vez porque ésta es la fórmu-la de economía social por antonomasia y laque cumple más fielmente los valores y prin-cipios de la economía social, hemos queridorealizar a modo descriptivo una comparaciónde la cooperativa (ver ANEXO 2). Lo que pode-rosamente nos llama la atención es que exis-te un modelo de cooperativa dirigido apotenciar la igualdad de oportunidades paracolectivos en situación y/o riesgo de exclu-sión social.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 39: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

39

3. CONCLUSIONES SOBRE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA.

Concluimos en la reunión, una vez consultada toda la documentación disponible y puestas las cuestio-nes a debate sobre la mesa, los siguientes aspectos que a nuestro parecer la economía social europeadebería poseer:

✓ GGeessttiióónn eemmpprreessaarriiaall yy ccoommppeettiittiivvaa, las empresas de economía social deben gestionar-se por expertos profesionales de igual modo que el resto de empresas, sin olvidar sus finessociales basándose en un elevado nivel de cualificación y actuación en técnicas organizati-vas y de gestión. Deben realizar estudios de viabilidad y de mercado para ser empresascompetitivas en el mercado, los productos y servicios que ofrecen deben ser de calidad,por ello deben cuidar su imagen, realizar campañas de marketing y publicidad, implanta-ción de normas y certificaciones de calidad, orientación hacía la satisfacción del cliente, etc.Debe promoverse un estilo de gestión superando la estructura jerárquica y un proceso de apren-dizaje basado en la comunicación, la cooperación de manera horizontal.

✓ FFoorrmmaacciióónn deben crearse planes y acciones de formación continua como herramienta fun-damental para la cualificación de la mano de obra. La inversión en capital humano producedesarrollo empresarial y personal. Se demanda mano de obra polivalente con capacidad ro-tativa y de trabajo en equipo lo que favorece la eficiencia y la creatividad en el seno de la em-presa de economía social.

✓ IInnfflluueenncciiaa mmeeddiiaannttee ggrruuppooss ddee pprreessiióónn aabbiieerrttooss, las empresas de economía social de-ben unirse mediante agrupaciones a distinta escala para ejercer influencia y presión ante losactores sociales, políticos y económicos ya que de este modo crearán una fuerza mayor y si-nergias comunes. El desarrollo en red y la cooperación en funciones estratégicas son funda-mentales para la proyección futura de las empresas de economía social, la cooperacióninterempresarial es una estrategia de enorme valor para incrementar ventajas competitivas delas empresas de economía social.

✓ IImmpplliiccaacciióónn ddee llaass aauuttoorriiddaaddeess llooccaalleess, es importante que se produzca un desarrollo lo-cal endógeno, es decir de dentro hacia fuera y de manera descentralizada, los mayores co-nocedores del contexto local son los propios partícipes del mismo, la autoridades locales, eneste caso, deben promover empresas de economía social puesto que sus beneficios sondobles, sociales y económicos. Es fundamental el compromiso con el desarrollo local, por-que sirve como instrumento de afijación de la población y de dinamización económico-social.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 40: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

40

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

✓ IInnfflluueenncciiaa eenn llaa ppoollííttiiccaa, las empresas de economía social deben unirse e intentar influiren la toma de decisiones y acciones políticas para ser tenidas en cuenta en pro de unas me-didas políticas más beneficiosas para las empresas de economía social.

✓ Desde eell ppuunnttoo ddee vviissttaa ffiinnaanncciieerroo, debería existir una mayor implicación por parte de lasentidades bancarias a la hora de generar tanto ayudas para las empresas de EconomíaSocial como participación de las mismas en los órganos de gobierno de las cajas de ahorros.

✓ DDeebbee ccoonnttaarr ccoonn llaa pprreesseenncciiaa ddee eennttiiddaaddeess aa nniivveell rreeggiioonnaall, deben existir agrupacio-nes de empresas de economía social a nivel regional dadas las condiciones y especificida-des de cada contexto, creando foros de debate de la economía social que sirvan paracanalizar el asesoramiento a los actores políticos y económicos.

✓ LLaass eemmpprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ddeebbeenn sseerr nnoottiicciiaa estando presente en el diálogo con-junto para que su decisión y opinión sea tenida en cuenta.

✓ AAggrruuppaammiieennttoo aabbiieerrttoo úúnniiccoo, debe existir un agrupamiento abierto único tanto a nivel co-munitario (Unión Europea) como a nivel nacional que aglutine a las distintas empresas deeconomía social independientemente de su fórmula empresarial.

✓ La creación de eessccuueellaass ddee eemmpprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall, puesto que posibilitaríala creación de empleo y de capacitación empresarial.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 41: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

41

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 42: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

42

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Se presenta el concepto de economía social aprobado por laComisión Europea.

Se hace una clasificación de las distintas fórmulaempresariales de economía social en los tres países:

ESPAÑA • Cooperativas / Cooperativas de Iniciativa Social• Sociedades Limitadas Laborales• Sociedades Anónimas Laborales• Empresas de Inserción• Centros Especiales de Empleo• Fundaciones• Mutuas

ITALIA• Cooperativas/ Cooperativas sociales

o Cooperativas tipo Ao Cooperativas tipo B

• Asociaciones• Fundaciones• Organizaciones de voluntarios• Organizaciones no gubernamentales (ONG)

POLONIA• VIEJA ECONOMÍA SOCIAL• Cooperativas• Fundaciones y Asociaciones• Organizaciones de entorno empresarial• NUEVA ECONOMÍA SOCIAL• Cooperativas Sociales• Centros para la activación profesional (ZAZ)• Centro de integración social (CIS)

Se presenta la valoración y las conclusiones que debe poseerla economía social en Europa fruto del debate entre los tressocios.

¿Tenemos el mismo concepto deeconomía social?

Modalidades de empresas de Economía Social en España,

Italia y Polonia

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Conclusiones sobre la economíasocial en Europa

Page 43: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

43

PPeerruuggiiaa, antigua ciudad de preciosa belleza ubi-cada en el cceennttrroo ddee llaa ppeenníínnssuullaa iittáálliiccaa y ca-pital de la región de Umbría y de la provincia dePerugia, acogió la segunda reunión de los so-cios. El rriiccoo ppaattrriimmoonniioo ccuullttuurraall yy aarrttííssttiiccoo yyeell aammbbiieennttee nnaattuurraall hacen de Perugia una ciu-dad única de gran importancia, y esto desde elcomienzo de su historia. Hoy Perugia es unamoderna cciiuuddaadd ccoossmmooppoolliittaa conocida en to-do el mundo por sus eventos culturales y por lalarga historia de su UUnniivveerrssiiddaadd. Orgullosa desus tradiciones históricas y sus hermosos edifi-cios del pasado, Perugia vive en sus miles deeessqquuiinnaass ppiinnttoorreessccaass en donde el presente y elpasado se integran y crean una atmósfera inol-vidable. Recomendamos degustar su típico cho-colate y, como no, la exquisita ppaassttaa italiana.

Reflexionamos, en nuestra importante reunión,sobre la eeffiiccaacciiaa ddee llaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ppaarraaggeenneerraarr mmooddeellooss ddee eemmpprreessaass ddiirriiggiiddooss aa llaassppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn oo rriieessggoo ddee eexxcclluussiióónn..BBaajjoo eell mmaarrccoo ddee llaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ssee eenngglloo--bbaann diferentes formas de empresas, algunas delas cuales ccoonnssttiittuuyyeenn uunnaa ooppoorrttuunniiddaadd ddeeeemmpplleeoo ppaarraa llaa iinntteeggrraacciióónn ssoocciioollaabboorraall ddeeccoolleeccttiivvooss eenn ssiittuuaacciióónn yy//oo rriieessggoo ddee eexxcclluu--ssiióónn, es decir, fórmulas empresariales que he-mos denominado de “discriminación positiva”.

Desde la UUnniióónn EEuurrooppeeaa se ddeeffiieennddee y pro-mueve el derecho de Igualdad de Oportunidadesa continuación mostramos la trayectoria sobre lavaloración y el concepto de discriminación po-sitiva en Europa.

1. ¿CÓMO SE TRATA LA DISCRIMINACIÓNPOSITIVA EN LA UNIÓN EUROPEA?

La DDeeccllaarraacciióónn UUnniivveerrssaall ddee llooss DDeerreecchhoossHHuummaannooss16 proclama, en sus treinta artículos,los derechos individuales, civiles, políticos, eco-nómicos, sociales y culturales de todo indivi-duo.

El Artículo 1 establece que todos los sseerreess hhuu--mmaannooss nnaacceenn lliibbrreess ee iigguuaalleess eenn ccuuaannttoo aaddiiggnniiddaadd yy ddeerreecchhooss. El Artículo 2 destaca quettooddooss ggoozzaann ddee llooss ddeerreecchhooss establecidospor la Declaración, sin distinciones de ningúntipo, como raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen nacionalo social, propiedad, nacimiento u otra condi-ción. El Artículo 23, que trata, principalmente,sobre el ddeerreecchhoo aall ttrraabbaajjoo, establece que 1)todos los seres humanos tienen derecho a tra-bajar, a la libre elección del empleo, a condi-ciones favorables y justas de trabajo y a laprotección contra el desempleo; 2) todos, sin

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

TAREA 2. ES EFICAZ GENERAR MODELOS DEEMPRESAS ESPECIALMENTE DIRIGIDOS APERSONAS EN RIESGO Y/O EXCLUSIÓN SOCIAL

16 Asamblea General de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948.

Page 44: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

44

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

discriminación alguna, tienen derecho a igualremuneración por igual trabajo; 3) todos los quetrabajan tienen derecho a una remuneraciónjusta y favorable que le asegure a sí mismo ysu familia una existencia digna, y complemen-tada, si fuese necesario, por otros tipos de pro-tección social; 4) todos tienen el derecho aformar sindicatos y a afiliarse a ellos para prote-ger sus intereses.

Nos ha parecido relevante hacer un recorridopor los acontecimientos más relevantes de laUUnniióónn EEuurrooppeeaa en lo concerniente a la discrimi-nación positiva que detallamos a continuación.

Con el TTrraattaaddoo ddee MMaaaassttrriicchhtt ((11999922)) existe lavoluntad de los Estados Miembro por ampliar lascompetencias de la Comunidad a los sectoresno económicos. Sin embargo, no será hasta elTTrraattaaddoo ddee ÁÁmmsstteerrddaamm ((11999977)) donde se es-tablezca una política de empleo para laComunidad Europea y se asignen a ella algu-nos de los temas que eran parte de la coopera-ción en los campos de la justicia y asuntosinternos de los países. Otras medidas se adop-taron con el objetivo de acercar la Unión a losciudadanos y de fortalecer la cooperación entrealgunos de los Estados Miembro.

El Artículo 13 del tratado establece: “Sin per-juicio de las otras exigencias de este Tratado ydentro de los límites de los poderes que confie-re a la Comunidad, el Consejo, con una actua-ción forma unánime sobre una propuesta de laComisión y después de consultar al ParlamentoEuropeo, podrá tomar las acciones apropiadaspara combatir cualquier tipo de discriminación

por motivo sexual, racial o étnico, religión o cre-encia, discapacidad, edad u orientación sexual”.

El citado Artículo 13 lucha contra la discrimina-ción por motivos de discapacidad y su objetivose ve fortalecido por medio de la declaracióndel Acta Final del Tratado de Ámsterdam, en lacual se expresa que las instituciones de laComunidad deberán tomar en cuenta las ne-cesidades de las personas con discapacidad.Esta indicación implica una corriente dominan-te en cuanto a la discapacidad y subraya la im-portancia y el ámbito del problema en conexiónla discriminación esencial y manifiesta contralas personas discapacitadas o de cualquier otrotipo de diversidad. Los mismos principios de no discriminación y derespeto por la diversidad están fuertementearraigados en llaa CCaarrttaa ddee llooss DDeerreecchhoossFFuunnddaammeennttaalleess ddee llaa CCoommuunniiddaadd EEuurrooppeeaa17,cuyo artículo 21 reafirma el principio general deno discriminación y el artículo 26 el del recono-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 45: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

45

cimiento y respeto por parte de la ComunidadEuropea del derecho de las personas con disca-pacidad para beneficiarse de las medidas di-señadas para asegurar su independencia,integración social y ocupacional y participaciónen la vida de la comunidad. Éste es el punto departida para un análisis específico de la elimina-ción de actos de discriminación contra las cate-gorías más débiles de integración en el ambientelaboral. A tal efecto, es necesario referirse a laDDiirreeccttiivvaa 22000000//7788//EECC18, que establece un mar-co teórico general para el trato igualitario en elempleo y la ocupación. El Artículo 5 expresaque el empleador, para garantizar el cumpli-miento del principio de trato igualitario en rela-ción a las personas con discapacidades, debebrindar un ámbito de trabajo razonable. Estosignifica que los empleadores deben instrumen-tar todas las medidas apropiadas, cuando seanecesario en caso en particular, para permitirlea una persona con discapacidad tener acceso,participar o progresar laboralmente, o recibiruna capacitación. También se hace referencia alos obstáculos que pudieran surgir en esta po-lítica debido a una carga económica despro-porcionada para el empleador y se aclara quedicha carga puede aliviarse por medio de lasmedidas existentes en el marco de la políticasobre discapacidad del Estado Miembro encuestión.

El Artículo 7 de la Directiva hace referencia alccoonncceeppttoo ddee ddiissccrriimmiinnaacciióónn ppoossiittiivvaa. El títu-

lo de este Artículo establece la adopción de ac-ciones positivas y medidas específicas. Vale lapena citar aquí todo el Artículo1: “Para asegu-rar la total igualdad en la práctica, el principio detrato igualitario no evitará que cualquiera de losEstados Miembro mantenga o adopte medidasespecíficas para prevenir o compensar las des-ventajas en relación a cualquiera de las razo-nes a las que se hace referencia en el Artículo1.2. Con respecto a las personas discapacita-das, el principio de trato igualitario debe pre-servarse, sin perjuicio del derecho de losEstados Miembro a mantener o adoptar medi-das sobre la protección de la salud y seguridaden el trabajo o medidas con el objetivo de cre-ar o mantener normas o prestaciones para sal-vaguardar o promover la integración al ambientede trabajo”. Por lo tanto, el Artículo 7 asegura la posibilidada los Estados Miembro de identificar accionesconcretas (manteniendo las existentes o adop-tando nuevas) para las categorías que son dis-criminadas en general, creando unadiscriminación mayor, esta vez positiva, con el finde eliminar desventajas posibles. De hecho, uunnaaddiissccrriimmiinnaacciióónn ppoossiittiivvaa eess uunnaa mmeeddiiddaa ppaarraauunnaa ccaatteeggoorrííaa eessppeeccííffiiccaa ppaarraa eelliimmiinnaarr yy pprree--vveenniirr llaa ddiissccrriimmiinnaacciióónn oo ppaarraa ccoommppeennssaarr llaassddeessvveennttaajjaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn llaass aaccttiittuuddeess,,ccoommppoorrttaammiieennttooss oo iinnssttaallaacciioonneess eexxiisstteenntteess..El Artículo 14 reconoce la importancia del diálo-go entre los Estados Miembro y las organiza-ciones no gubernamentales correspondientes

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

17 CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA-(2000/C 364/01)18 DIRECTIVA DEL CONSEJO 2000/78/CE del 27 de noviembre de 2000 que establece un marco teórico para el tratamiento igual-itario en temas de empleo y ocupación.

Page 46: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

46

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

que tengan un interés legítimo en cooperar en lalucha contra la discriminación por cualquierade los motivos a los que hace referencia elArtículo 119.

A partir de ahora (en el mismo año en que elConsejo de Lisboa trabajó para crear las condi-ciones necesarias para la eliminación del proble-ma de desempleo gracias a las nuevastecnologías también), ha sido posible comenzara considerar lo que podemos definir como unaigualdad en las políticas de empleo sustancial,y no ya meramente formal. El objetivo es reafir-mar que el aasseegguurraarr llaa iigguuaallddaadd ddee ttrraattoo aa ccaa--tteeggoorrííaass qquuee ssoonn ddeessiigguuaalleess eenn ttéérrmmiinnooss ddeeccoonnddiicciioonneess yy ooppoorrttuunniiddaaddeess ppeerrmmiittee aallccaann--zzaarr llaa iigguuaallddaadd ffoorrmmaall ppeerroo nnoo ssuussttaanncciiaall. Laigualdad sustancial puede ser alcanzada tansólo al implementar acciones y políticas espe-cíficas dirigidas a las diferentes categorías deacuerdo con sus características intrínsecas. EEllpprriinncciippiioo qquuee ssee vvaa aa aaddooppttaarr eess eell ddee llaa rreeddiiss--ttrriibbuucciióónn ddee llaass ooppoorrttuunniiddaaddeess rreeaalleess ddee iinn--tteeggrraacciióónn eenn eell aammbbiieennttee ddee ttrraabbaajjoo yyaasseegguurraarr uunn uummbbrraall mmíínniimmoo ccoommúúnn ddee ooppoorr--ttuunniiddaaddeess ((eedduuccaacciióónn,, ccaappaacciittaacciióónn,, ccoollooccaa--cciióónn,, eettcc..)).. HHaayy qquuee ssuubbrraayyaarr qquuee llaa iigguuaallddaaddssuussttaanncciiaall ddee llooss sseerreess hhuummaannooss ccoommiieennzzaappoorr eell rreeccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaass ddiiffeerreenncciiaass eexxiiss--tteenntteess,, uunn hheecchhoo qquuee nnoo ddeebbeerrííaa ccrreeaarr ddeess--vveennttaajjaass eenn ssíí20.

Después de la DDiirreeccttiivvaa 22000000//7788//EECC otras de-cisiones y recomendaciones han sido procla-madas por la Unión Europea sobre el empleoy la inclusión social, basadas en el principio dela legitimidad de las acciones cuyo objetivo esel de eliminar las desigualdades objetivas. Lasnormas anexas a la DDeecciissiióónn ddeell CCoonnsseejjoo ddeell2222 ddee jjuulliioo ddee 22000033 sobre las políticas de em-pleo de los Estados Miembro (2003/578/EC)son particularmente importantes. Este docu-mento detalla los objetivos a medio plazo (parael 2010), de acuerdo con las disposiciones deLisboa, para las personas discapacitadas en elmercado laboral: una tasa promedio en laComunidad Europea de no más del 10% dedeserción temprana, una reducción significati-va en cada Estado Miembro en las brechas dedesempleo para las personas menos privilegia-das, de acuerdo con los objetivos y definicionesnacionales, reducción significativa en cadaEstado Miembro de la brecha de desempleoentre los nacionales de la Comunidad Europeay aquellos que no lo son, de acuerdo con losobjetivos nacionales.Resulta evidente aquí que se igualan diferentesy distantes tipos de desventajas en el mercadolaboral y se penaliza la identificación de estrate-gias específicas para cada situación. Asimismo,se establecen objetivos que son demasiado ge-nerales, que deben ser la base para políticascoherentes en el futuro de los Estados Miembro.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

19 CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 El propósito de esta Directiva es el de crear un marco general para com-batir la discriminación por motivos de religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual en cuanto y en tanto al empleoy ocupación se refiere, con el objetivo de poner en vigencia el principio de igualdad de trato en los Estados Miembro. 20 EL PROGRAMA JEAN MONNET “El trato igualitario de Personas con Discapacidades en la Comunidad Europea. ¿Qué signifi-ca “Igual”? Informe 09/04 Zoe Apostolopoulou - Profesor J.H.H.Weiler NYU Escuela de Leyes • Nueva York, NY 10012

Page 47: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

47

Como un buen augurio, en la conclusión nosgustaría resaltar el evento de la época que sellevó a cabo en marzo del 2007, es decir laConvención de las Naciones Unidas sobre elDerecho de las personas Discapacitadas fir-mada en Nueva York por casi todos losEstados Miembro de la Unión Europea. Tal re-conocimiento de los derechos de los disca-

pacitados, al que no se considera ya más untema de salud y social, sino más bien un ele-mento importante para todas las políticas delos países del mundo, generará un cambiopositivo en las políticas y en el marco legis-lativo de la Unión Europea sobre el tema.

A modo de esquema:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 48: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

48

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS PORDISCRIMINACIÓN POSITIVA?

Para aunar nuestro debate nos quedamoscon el concepto de discriminación positivapropuesto por el Comité para la Igualdadentre mujeres y hombres del Consejo deEuropa que la define como las ""eessttrraatteeggiiaassddeessttiinnaaddaass aa eessttaabblleecceerr llaa iigguuaallddaadd ddeeooppoorrttuunniiddaaddeess ppoorr mmeeddiioo ddee mmeeddiiddaass qquueeppeerrmmiittaann ccoonnttrraassttaarr oo ccoorrrreeggiirr aaqquueell llaassddiissccrriimmiinnaacciioonneess qquuee ssoonn eell rreessuullttaaddoo ddee

pprrááccttiiccaass oo ssiisstteemmaass ssoocciiaalleess""2211..

Producto de la reflexión común y dentro denuestro ámbito de actuación, la discrimina-ción positiva en modelos de empresas deeconomía social es la fórmula empresarialdirigida a mejorar la calidad de vida de per-sonas en situación de riesgo y/o exclusiónsocial, proporcionándoles la oportunidadefectiva de equiparar su situación a la delresto de la sociedad mediante su integra-ción sociolaboral.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 49: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

49

Consideramos que es bbeenneeffiicciioossoo eenn ttooddooss lloossaassppeeccttooss llaa eexxiisstteenncciiaa ddee eessttooss mmooddeellooss eemmpprree--ssaarriiaalleess qquuee ddiissccrriimmiinneenn ppoossiittiivvaammeennttee aa aaqquuee--llllaass ppeerrssoonnaass qquuee ssee eennccuueennttrraann eenn ssiittuuaacciióónn ddeeddeessvveennttaajjaa ssoocciiaall.. Es necesario contar con medi-das que favorezcan estos tipos de empresa.Económicamente, ddeebbeenn sseerr eemmpprreessaass vviiaabblleess,independientemente de su componente y su fina-lidad social, deben aportar beneficios a la rentanacional. Socialmente, nos interesan porque fa-

vorecen la justicia y la equidad fomentando valorescomo la ttoolleerraanncciiaa y la ssoolliiddaarriiddaadd. Además, po-tencian el principio de igualdad de oportunidadespromovido y defendido desde la Unión Europea, esel modo de confiar en la creación de una política pa-ra lograr una sociedad más justa.

Tomamos el artículo de Isaac Payá Martínez22, losrequisitos necesarios para satisfacer la iigguuaallddaadd ddeeooppoorrttuunniiddaaddeess que son los siguientes:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

21 Tomado en www.mujeresenred.net22 Isaac Payá Martínez “La igualdad de oportunidades como criterio de lo justo” A parte Rei. Revista de Filosofía 10.

Page 50: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

50

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

l.- IImmppaarrcciiaalliiddaadd o, lo que es igual, que elsujeto económico sea considerado de acuer-do con la norma establecida y no quede amerced de factores aleatorios, tales como lasimpatía o la situación de privilegio.

2.- IIgguuaallddaadd eenn llaa ppoosseessiióónn y disfrute de losmismos derechos básicos de carácter políti-co y económico.

3.- IIgguuaall ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llooss iigguuaalleess eennccuuaallqquuiieerr áámmbbiittoo.. Las normas que regulanesta igual participación no serían iguales pa-ra unos que para otros. Aristóteles conside-raba no equitativa una norma cuandorecompensaba a los iguales con participa-ciones desiguales o a los desiguales con par-ticipaciones iguales.

4.- LLaa iigguuaallddaadd pprrooppoorrcciioonnaall, que estable-ce que el grado de beneficio o carga esté enfunción uniformemente creciente de la ca-racterística especificada; es decir, cuantomás se produzca la característica, mayor se-rá el beneficio o carga. Así, los sujetos de-ben ser tratados en proporción a sudesigualdad o en proporción a la diferenciadel grado asignado a cada uno, igualmentecorrelacionado con el grado en que difierencon respecto a la característica especificadapor la norma.

5.- PPaarrttiicciippaacciióónn ddeessiigguuaall aatteenniieennttee aa ddiiss--ppaarriiddaaddeess ccoonnvveenniieenntteess. De esta forma, porejemplo, la riqueza es pertinente para la im-posición fiscal; por tanto, un impuesto gra-dual sobre la renta se considera igualitario,

pero un impuesto que grave igual a ricos ypobres no se considera aceptable en térmi-nos de igualdad. En relación con esta temá-tica, Ginsberg señala que para que seaigualitaria una diferencia de trato se “exigeuna justificación en función de las diferen-cias pertinentes y suficientes entre los aspi-rantes.”

Estamos de acuerdo en que los grados dedesigualdad en la asignación económica pue-den llevar a cabo distribuciones desigualita-rias. No hay que olvidar que la igualdad deoportunidades se refiere a que las posibili-dades para ocupar todas las posiciones so-ciales, incluso las más atractivas, debendistribuirse de forma igualitaria entre todos,aunque, eso sí, sobre una base competitivaque prescinda de diferencias tales como elstatus social o los recursos económicos. Perola igualdad de oportunidades presupone tam-bién la asignación igual de derechos, a la vezque requiere la aplicación de otra norma igua-litaria de distribución; es decir, la igualdadde satisfacción de ciertas necesidades funda-mentales requiere, por su parte, normas des-igualitarias de asignación, esto es, privilegiospara los económicamente más frágiles. Dehecho, llooss qquuee ccaarreecceenn ddee rreeqquuiissiittooss ffííssii--ccooss oo eedduuccaattiivvooss nnoo ppoosseeeenn llaass mmiissmmaassppoossiibbiilliiddaaddeess ppaarraa llaass ppoossiicciioonneess mmááss ssuu--ppeerriioorreess qquuee llooss qquuee eessttáánn mmeejjoorr ddoottaaddooss.En este sentido, disentimos de la opinión dePennock, que afirma que la igualdad de opor-tunidades debe consistir en el hecho de que“el menos capaz y el más capaz reciben igualventaja en la carrera del éxito.”

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 51: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

51

Estamos de acuerdo con Tawney en que “laigualdad de oportunidades no es simplemen-te un asunto de igualdad jurídica. Su exis-tencia depende, no meramente de laausencia de incapacidades, sino de la pre-sencia de capacidades. Ésta se obtiene enla medida en que cada miembro de la comu-nidad, cualquiera que sea su nacimiento,ocupación o posición social, posea de he-cho, y no simplemente en apariencia, igualesoportunidades de utilizar la totalidad de sus

dotes naturales físicas, de carácter e inteli-gencia.” 23

3. MODELOS EMPRESARIALES DIRIGIDOSA PERSONAS EN SITUACIÓN Y/O RIESGODE EXCLUSIÓN SOCIAL

Los modelos de empresas de economía so-cial dirigidos a personas en situación y/o ries-go de exclusión social en los tres países sonlos siguientes:

No vamos a detenernos a mostrar las carac-terísticas de los mismos, puesto que ya seha hecho anteriormente, sólo decir que, ccaaddaappaaííss hhaa ccrreeaaddoo uunnaass ffóórrmmuullaass eemmpprreessaarriiaa--lleess ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ccoonnccrreettaass aaddeeccuuáánn--ddoollaass aa ssuu pprrooppiioo ccoonntteexxttoo ssoocciiaall,, ppoollííttiiccooyy eeccoonnóómmiiccoo,, ttrraattaannddoo ddee ppaalliiaarr llaa eexxcclluu--ssiióónn ssoocciiaall eenn aaqquueellllaass ppeerrssoonnaass qquuee sseeeennccuueennttrraann eenn ttaall ssiittuuaacciióónn.. Es fundamen-

tal que estas fórmulas empresariales se diri-jan a combatir la exclusión y que no se con-viertan en blanco de inversiones fraudulentasque nada tienen que ver con los propósitossociales para los que se han creado, por loque es necesario adecuar la legislación y mo-dificarla si fuera necesario para conseguir losobjetivos reales para los que se crean estasempresas.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

23 Citado en http://serbal.pntic.mec.es/AparteRei/ 1

Page 52: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

52

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

4. EFICACIA DE ESTAS FÓRMULASEMPRESARIALES

Llegamos a unas conclusiones comunes trasel rico debate surgido y es que las fórmulaseemmpprreessaarriiaalleess que dentro de la economía so-cial hemos denominado de “ddiissccrriimmiinnaacciióónnppoossiittiivvaa””, a rasgos generales, parten o ssee eenn--ccuueennttrraann vviinnccuullaaddaass aa eennttiiddaaddeess ssiinn áánniimmooddee lluuccrroo que ttiieenneenn eexxppeerriieenncciiaa en el trato y

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

servicio a determinadoscolectivos en situación y/oriesgo de exclusión social.Hemos considerado exclu-sivamente las que son fór-mulas empresariales, nnooeennttiiddaaddeess aassoocciiaattiivvaass nniinnoo gguubbeerrnnaammeennttaalleess, queooffrreecceenn uunnaa aaccttiivviiddaadd rree--mmuunneerraaddaa aa llaass ppeerrssoonnaasseenn ssiittuuaacciióónn yy//oo rriieessggoo ddeeeexxcclluussiióónn que participan enla empresa a las que ssee lleessooffrreeccee uunn pprroocceessoo ffoorrmmaattii--vvoo yy ddee aapprreennddiizzaajjee, no sólosobre empleo también se tra-bajan oottrroo ttiippoo ddee mmaatteerriiaass,,ccoommoo hhaabbiilliiddaaddeess ssoocciiaalleess,,pprrooffeessiioonnaalleess,, ddee aauuttoonnoommííaa,,eettcc. El objetivo es fomentar laigualdad de oportunidades ofre-ciendo aappooyyoo yy aasseessoorraammiieennttooccoonnttiinnuuoo con el objetivo de iinn--tteeggrraarr tanto ssoocciiaall como llaabboo--rraallmmeennttee aa llaass ppeerrssoonnaass eennssiittuuaacciióónn oo rriieessggoo ddee eexxcclluussiióónn ycon ello lograr una ssoocciieeddaadd mmááss

jjuussttaa ee iigguuaalliittaarriiaa y por lo tanto, un mayor gra-do de bienestar social.

Pensamos que es de crucial relevancia la exis-tencia de estos modelos empresariales quehemos denominado de “discriminación posi-tiva” en economía social, ya que favorecen yofrecen una oportunidad de integración labo-ral y a posteriori, social para las personas ensituación y/o riesgo de exclusión social.

Page 53: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

53

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

CO

NC

LUS

ION

ES

Page 54: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

54

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

La eeffiiccaacciiaa yy bbeenneeffiicciiooss ssoocciiaalleess qquuee pprroodduu--cceenn llaass eemmpprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ssoonnmmááss qquuee ddeemmoossttrraabblleess, pese a ello debe ssoo--lluucciioonnaarrssee eell pprroobblleemmaa ddeell ddééffiicciitt eeccoonnóó--mmiiccoo producido por algunas modalidades deempresa social (Centro Especial de Empleoen España, Centro para la ActivaciónProfesional en Polonia), lo cuales tienen unoselevados costes de mantenimiento siendo nnee--cceessaarriioo ppootteenncciiaarr ssuu nniivveell ddee rreennttaabbiilliiddaadd,por el eelleevvaaddoo ggrraaddoo ddee ccoonnttrriibbuucciióónn ssoo--cciiaall que aportan para algunos colectivos y/ocontextos específicos. Estas empresas socia-les ddeebbeenn ccoonnttaarr ccoonn aappooyyooss ffiinnaanncciieerroossya que ppaarrtteenn ddee uunnaa ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa

ddeessvveennttaajjoossaa al tener que asumir mayoresgastos que las empresas normalizadas, nnee--cceessiittaann ddee aappooyyoo ppeerroo ssóólloo eell eessttrriiccttaammeenn--ttee nneecceessaarriioo para asumir costes como laadaptación de puestos de trabajo, las instala-ciones, apoyo psicológico y médico.

Frente a las empresas capitalistas, las socialesse topan con rreessttrriicccciioonneess lleeggaalleess yy ccuullttuurraa--lleess a la financiación externa y la limitada capa-cidad de acumulación endógena, a lo que hayque añadir los condicionantes que las reglasretributivas imponen a la contratación de ca-pacidades gerenciales y comerciales produ-ciéndose así un déficit de capital humano.

Se realiza un recorrido por los hitos históricos logrados en laUnión Europea en pro de la igualdad de oportunidades y de ladiscriminación positiva a favor de las personas en situacióny/o riesgo de exclusión.

Concepto de discriminación positiva validado por la ComisiónEuropea, se aplica el mismo a las empresas de economíasocial.

Se presentan las fórmulas empresariales de dentro de laeconomía social se crean o se dirigen para las personas ocolectivos en situación y/o riesgo de exclusión.

Se muestran los resultados del debate mantenido sobre lospros y los contras de los las fórmulas de economía socialdirigidas a dar una oportunidad de empleo a los colectivos enexclusión social.

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Eficacia de estas fórmulasempresariales

Modelos empresariales dirigidos a personas en situación y/o riesgo de exclusión social

¿Qué entendemos pordiscriminación positiva?

¿Cómo se trata la discriminaciónpositiva en la Unión Europea?

Page 55: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

55

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

En jjuulliioo ddee 22000077, nos reunimos en la cciiuuddaaddeessppaaññoollaa uunniivveerrssiittaarriiaa ppoorr eexxcceelleenncciiaa,,SSaallaammaannccaa.. Es conocida en todo el mundo porello y por su riqueza artística: catedral, palacios,iglesias... de tteennddeenncciiaass aarrttííssttiiccaass ccoommoo eell rroo--mmáánniiccoo,, ggóóttiiccoo,, ppllaatteerreessccoo yy bbaarrrrooccoo. Cabedestacar la PPllaazzaa MMaayyoorr, la fachada de laUniversidad, la CCaassaa ddee llaass CCoonncchhaass y laCCaatteeddrraall. La ciudad reúne mmúúllttiipplleess aattrraaccttii--vvooss para ofrecer una agradable estancia de losvisitantes, que se completa con su original gas-tronomía que aporta desde el exquisito jjaammóónniibbéérriiccoo ddee GGuuiijjuueelloo o la ccaarrnnee ddee tteerrnneerraa consus diferentes guisos, hasta su típico ffaarriinnaattooy el hhoorrnnaazzoo. Se convierte en una ciudad conun atractivo singular por su vviiddaa aaccaaddéémmiiccaa y

sus ffiieessttaass ppooppuullaarreess,, hay una gran can-tidad de bares y restaurantes, así como desseerrvviicciiooss ddee oocciioo. El ambiente tanto diurnocomo nocturno se convierte en otro de susmúltiples atractivos.

En esta cita nuestro fin fue mmoossttrraarr yy ddee--bbaattiirr llaass aappoorrttaacciioonneess ssoobbrree mmooddeellooss ddeeeemmpprreessaass ssoocciiaalleess qquuee ggeenneerraann ooppoorrttuunnii--ddaaddeess ppaarraa llaass ppeerrssoonnaass mmeeddiiaannttee uunnbbrreevvee ddiiaaggnnoossttiiccoo rreeaalliizzaaddoo a algunas denuestras propias empresas de economía so-cial. El propósito ha sido el de ccoonnttrriibbuuiirr aallccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaass eemmpprreessaass ssoocciiaalleessque generan oportunidades para las perso-

nas en situación de riesgo y/o exclusión parasseerr ffuueennttee ddee aappooyyoo yy oorriieennttaacciióónn ppaarraa llaasseemmpprreessaass ttaannttoo ddeell pprrooppiioo ppaaííss ccoommoo ddeeEEuurrooppaa..

1. EL MÉTODO: ¿POR QUÉ EFQM?

Es fundamental la ccoollaabboorraacciióónn con la que he-mos contado, avalada por dos instituciones aca-démicas de reconocido prestigio como son laUUnniivveerrssiiddaadd ddee SSaallaammaannccaa ((EEssppaaññaa)) y laUUnniivveerrssiiddaadd ddee PPeerruuggiiaa ((IIttaalliiaa))..

La mmeettooddooggííaa que se ha llevado a cabo ha sidola ccoonnssuullttaa ddee bbaasseess ddooccuummeennttaalleess, tanto escri-

TAREA 3: APORTACIONES SOBRE MODELOS DEEMPRESAS SOCIALES QUE GENERANOPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS ENSITUACIÓN Y/O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Page 56: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

56

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

tas como electrónicas, y el ttrraabbaajjoo ddee ccaammppoobasado en varios cuestionarios dirigidos a empre-sas sociales de cada país junto con otras bue-nas prácticas detectadas en organizaciones y/oentidades o en modelos empresariales.

Es de destacar como herramienta utilizada, elmmooddeelloo ddee aauuttooeevvaalluuaacciióónn EEFFQQMM.. LLaaFFuunnddaacciióónn EEuurrooppeeaa ppaarraa llaa GGeessttiióónn ddee llaaCCaalliiddaadd EEuurrooppeeaa (EFQM) 24 que le da nombre almodelo de autoevaluación asume un papel cla-ve en el incremento de la eeffiiccaacciiaa yy llaa eeffiicciieenn--cciiaa ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eeuurrooppeeaass,, rreeffoorrzzaannddoollaa CCaalliiddaadd eenn ttooddooss llooss aassppeeccttooss ddee ssuuss aaccttiivvii--ddaaddeess,, aassíí ccoommoo eessttiimmuullaannddoo yy aassiissttiieennddoo eellddeessaarrrroolllloo ddee llaa mmeejjoorraa ddee llaa CCaalliiddaadd..

Esta fundación se crea con el fin de contar con unmarco de trabajo para la mmeejjoorraa ddee llaa ccaalliiddaaddeenn eell ccoonntteexxttoo eeuurrooppeeoo basándose para ello enotros modelos ya existentes 25 adecuándolos alas necesidades del contexto europeo. El mode-lo de Excelencia EFQM es de ggrraann uuttiilliiddaadd ppaarraallaa aauuttooeevvaalluuaacciióónn ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess y co-mo base al premio 26 que otorga anualmente.

Hemos visto que este modelo es el más amplia-mente utilizado en Europa y se ha convertido enla base para la evaluación de las organizacionesen la mayoría de los premios nacionales y regio-nales de calidad en toda Europa.

El propósito de la EFQM es aayyuuddaarr aa ccrreeaarr oorr--ggaanniizzaacciioonneess eeuurrooppeeaass ffuueerrtteess qquuee pprraaccttii--qquueenn llooss pprriinncciippiiooss ddee llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn ddee llaaccaalliiddaadd ttoottaall eenn ssuuss pprroocceessooss ddee nneeggoocciiooss yy eennllaass rreellaacciioonneess ccoonn ssuuss eemmpplleeaaddooss,, cclliieenntteess,,aacccciioonniissttaass yy ccoommuunniiddaaddeess ddoonnddee ooppeerraann,por todo ello, la elección de este método de eva-luación consideramos que ha sido la adecuada altratarse de un proyecto gestado desde y paraEuropa, como es la Iniciativa Comunitaria Equal.

Asimismo, la misión de EFQM es la de eessttiimmuullaarryy aassiissttiirr aa llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eenn ttooddaa EEuurrooppaappaarraa ppaarrttiicciippaarr eenn aaccttiivviiddaaddeess ddee mmeejjoorraa eenn--ffooccaaddaass aa llooggrraarr llaa eexxcceelleenncciiaa eenn llaa ssaattiissffaacc--cciióónn aall cclliieennttee,, llaa ssaattiissffaacccciióónn ddee lloosseemmpplleeaaddooss,, eell iimmppaaccttoo eenn llaa ssoocciieeddaadd yy eenn lloossrreessuullttaaddooss ddee nneeggoocciiooss. Además, sirve de aappoo--yyoo aa llooss ggeerreenntteess ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eeuurroo--

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

24 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Europea_para_la_Gesti%C3%B3n_de_la_CalidadLa Fundación Europea para la Gestión de la Calidad Europea (EFQM) fue fundada en 1988 por los presidentes de las 14 mayorescompañías europeas, contando el apoyo de la Comisión Europea. Actualmente, son miembros de esta fundación más de 600 or-ganizaciones, desde multinacionales e importantes compañías nacionales, hasta universidades e institutos de investigación.Como parte de este estímulo, la EFQM, a través de la fundación que le da nombre, otorga todos los años el Premio Europeo a laCalidad, utilizando como criterio de decisión el Modelo de Excelencia EFQM.25 Se basa en otros modelos, el modelo Malcolm Baldrige de los Estados Unidos y en el Premio Deming en Japón.26 El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en 1991 como el marco de trabajo para la autoevaluación de las organizacionesy como la base para juzgar a los concursantes por el Premio Europeo de la Calidad, el cual fue entregado por primera vez en 1992.Las Organizaciones Asociadas Nacionales son organizaciones no lucrativas de carácter nacional, con metas y objetivos simi-lares a los de la EFQM. Además de proveer sus propios productos y servicios, estas organizaciones venden localmente los pro-ductos de la EFQM, así como materiales y capacitaciones en los idiomas locales.

Page 57: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

57

ppeeaass en la aceleración de transformar la admi-nistración de la calidad total en un factor decisivoen el logro de la ventaja competitiva a nivel global.

Como muestra la experiencia de EFQM, y a travésdel ejemplo de sus miembros, las organizacio-nes en Europa han comenzado a aceptar que laadministración de la calidad total es una formade administrar actividades para ggaannaarr eeffiicciieenn--cciiaa,, eeffeeccttiivviiddaadd yy vveennttaajjaa ccoommppeettiittiivvaa,, aseguran-do el éxito a largo plazo al satisfacer lasnecesidades de los clientes, empleados, entida-des financieras, accionistas y la comunidad engeneral.

LLaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee pprrooggrraammaass ddee aaddmmii--nniissttrraacciióónn ddee llaa ccaalliiddaadd ttoottaall permiten alcan-zar beneficios significativos, tales como unincremento en la eficiencia, reducción de costosy mayor satisfacción de los clientes, todo orien-tado a mejorar los resultados de los negocios.

La EFQM tiene un rol clave en la mmeejjoorraa ddee llaaeeffeeccttiivviiddaadd yy llaa eeffiicciieenncciiaa ddee llaass oorrggaanniizzaa--cciioonneess eeuurrooppeeaass aall rreeffoorrzzaarr llaa iimmppoorrttaanncciiaaddee llaa ccaalliiddaadd eenn ttooddooss llooss aassppeeccttooss ddee ssuussaaccttiivviiddaaddeess.. También contribuye aassiissttiieennddoo yyeessttiimmuullaannddoo eell ddeessaarrrroolllloo ddee ppoollííttiiccaass ppaarraallaa mmeejjoorraa ddee llaa ccaalliiddaadd..

A. Se planifican los resultados deseados. B. Se desarrollan enfoques adecuados para alcanzarlos. C. Se despliegan e implantan los enfoques. D. Se evalúan los resultados obtenidos, y se revisan los enfoques.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 58: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

58

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

El modelo de autoevaluación EFQM, además deser exclusivamente europeo, contribuye a laiinnnnoovvaacciióónn en nuestro trabajo puesto que esuno de los pocos, o tal vez el único, proyectoeuropeo Equal que ha utilizado este modelocomo método de medición de la excelenciade las organizaciones. Esta mmeettooddoollooggííaa hasido muy nnoovveeddoossaa al tratar de inculcar o vin-cular a las empresas de economía social a pro-cesos de calidad. Ello posibilita a las mismasiniciarse en la calidad para contribuir a la mejo-ra de los objetivos y fines de la organización. Eluso principal es la autoevaluación, es oobbtteenneerr

uunn ccoonnjjuunnttoo ddee ppuunnttooss ffuueerrtteess yy oottrroo ddee áárree--aass ssuusscceeppttiibblleess ddee mmeejjoorraa. Sobre esta base,y una vez realizado un trabajo de priorización,las empresas de economía social participan-tes podrán construir un plan de acción tenden-te a mantener los puntos fuertes y a realizar lasmejoras correspondientes a las áreas mejora-bles. Además de iniciar a algunas empresasde economía social eenn llaa EExxcceelleenncciiaa, servirá deejemplo a seguir para muchas otras. Todo elloha sido posible gracias a la colaboración detécnicos, profesores y de expertos de las dosuniversidades colaboradoras.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Los iinnssttrruummeennttooss que se han utilizado a la ho-ra de recopilar la información para llevar a caboesta tarea han sido ddooss ccuueessttiioonnaarriiooss ddee ttiippoo

ccuuaalliittaattiivvoo yy ccuuaannttiittaattiivvoo, además se han con-sultado oottrraass ffuueenntteess (libros, documentos elec-trónicos, consulta a expertos, etc.).

• Empresas de economía social vinculadas a los proyectosEqual: España Italia Polonia.

• Internacional ( España, Italia y Polonia).

• Desconocido..

• Muestreo por cuotas según ámbito geográfico (país),promotor y tipo de empresa.

• 5 empresas de cada país a las que encuestar y entrevistarpersonas con perfil representativo del sector.

• Afijación simple.

• Cuestionario en profundidad y cuestionario EFQM.Método de recogida de datos

Tamaño de la muestra (n)

Afijación de la muestra

Tamaño de la población (N)

Tipo de muestreo

Universo

Ámbito geográfico

Page 59: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

59

Con los resultados del análisis realizado por lasdos universidades, y una vez consensuados losmismos a través de la comunicación y el inter-cambio conjunto entre los tres socios, hemosdetectado y considerado algunas bbuueennaass pprráácc--ttiiccaass que a mmooddoo ddee eejjeemmpplloo yy aappooyyoo sseerrvviirráánnccoommoo aappoorrttaacciióónn aa llaass eemmpprreessaass ssoocciiaalleessccoommoo ffrruuttoo ddeell ddeebbaattee aabbiieerrttoo yy ccoonnttiinnuuoo conla meta de ggeenneerraarr ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa llaassppeerrssoonnaass eenn eexxcclluussiióónn aa ttrraavvééss ddeell eemmpplleeooccaannaalliizzaaddoo eenn llaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall..

A continuación mostramos un rreessuummeenn ggeennee--rraall ssoobbrree llaa eevviiddeenncciiaa ddee bbuueennaass pprrááccttiiccaasseennccoonnttrraaddaass que se ha realizado de un mododidáctico intentando que sean de fácil com-

prensión y lectura, al finalizar mostraremos lasccoonncclluussiioonneess del análisis de las buenas prác-ticas obtenidas.

2. EVIDENCIAS DE BUENA PRÁCTICA ENNUESTRAS EMPRESAS DE ECONOMÍASOCIAL

Tras el aannáálliissiiss rreeaalliizzaaddoo aa eemmpprreessaass ddee eeccoo--nnoommííaa ssoocciiaall, algunas de ellas enmarcadas osurgidas bajo la Iniciativa Comunitaria Equal ddeeEEssppaaññaa,, IIttaalliiaa yy PPoolloonniiaa, se han detectado unaserie de eevviiddeenncciiaass ddee bbuueennaa pprrááccttiiccaa que, aammooddoo ddee eejjeemmpplloo, pueden ser un ejemplo aseguir por el resto de empresas de economíasocial.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 60: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

60

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

ProcesosCohesión socialLiderazgoResultado claveAlianzas y redesResultados en los clientesPersonasResultados en las personasTutoríasMotivaciónAgrupamiento abierto

Sistemas de certificación de calidad en negocios sociales

Administración mixta y capacitaciónpara un pequeño grupo en desarrollo

Una empresa social en una prisión

De una asociación voluntaria a una empresa social

Concreción y capacidad para interpretar las necesidadeslocales reales

Primero el empleo: los servicios para el empleo de personasdesfavorecidas pueden ser elnegocio principal de la empresa Social.

Ser consorcio significa ser unaagencia regional de desarrollo de la comunidad.

Representar los intereses dediferentes cooperativas.

Métodos, medios, herramientas yorganización del modelo de inserciónsocial y profesional de dos colectivosdiscriminados en el mercado laboral

EL ARCA C.E.E.CLONIA E.I.

INSOLAMIS C.E.E.POR SIETE SOCIEDAD COOPERATIVA

POSADA RURAL MIRANDA C. E. EALGO NUEVO E. I.

CABALLITO DE MADERA S.L.PIN-TAS, S.L.ECOSOCIAL

INISACEPES

NUOVA DIMENSIONE COOPERATIVASOCIAL A

PUNTO CROMÁTICO COOPERATIVASOCIAL B

GULLIVER COOPERATIVA SOCIAL. B

IL SICOMORO COOPERATIVA SOCIAL A

LA GOCCIA COOPERATIVA SOCIAL A

FRONTIERA LAVORO COOPERATIVASOCIAL A

CONSORCIO MOLTIPLICA

CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVASITALIANAS

RATEL SOCIAL COOPERATIVE

EspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspaña

Italia

Italia

Italia

Italia

Italia

Italia

Italia

Italia

Polonia

EMPRESA / ORGANIZACIÓN*

ÍNDICE DE BUENAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

EVIDENCIA DE BUENA PRÁCTICA PAÍS

* C.E.E. (Centro Especial de Empleo) E.I. (Empresa de Inserción) S.L. (Sociedad Limitada)

Pág.

6264666870727476788082

84

86

88

90

92

94

96

98

101

Page 61: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

BUEN

AS

PRÁC

TICA

S

Page 62: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

62

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Jardinería y viverismo

• Conseguir un empleo digno y de calidad para las personas con discapacidadintelectual.

• Viveros “El Arca” se crea por la experiencia en el sector de la jardinería y por lavinculación a la Asociación ASPRODES.

• Los mayores incentivos para desarrollar la empresa fueron obtener financiaciónpara desarrollar proyectos generadores de empleo y la posibilidad de integrarnosdentro del colectivo del cooperativismo.

• Se aplican procesos de gestión y calidad para la mejora delfuncionamiento de la empresa en general y de los productos y serviciosque ofrecen.• Certificación en la norma ISO 9001:2000• Se ha realizado un estudio exhaustivo del nivel de cumplimiento junto conlas recomendaciones de cambio y se ha formado un técnico de la empresaen calidad, habrá una colaboración muy estrecha entre el responsable decalidad ISO 9001 y la ISO 14000.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

VVIIVVEERROOSS ““EELL AARRCCAA””Camino Lunes de Aguas s/n37008 SALAMANCA (ESPAÑA)Centro especial de empleoContacto: Juan Ramón García Berrocal (Director)Tel.: +34 923 192735http://www.asprodes.es

AC

TIV

IDA

DP

RO

CE

SO

S

Page 63: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

63

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Se ejerce un liderazgo activo implicado en el desarrollo de la empresa ymotivando a los empleados, profesionales del mundo de la empresa realizanuna gestión de la empresa desde el punto de vista económico pero sinolvidar el fin social y la misión de la empresa.LI

DE

RA

ZG

O

• Se ha realizado un estudio estadístico como base al diseño y desarrollo deun plan de personas, para la implantación del Plan de integración depersonas.

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA

ALI

AN

ZA

S Y

R

EC

UR

SO

S

• Realizar reuniones con los directores de proyectos así como seminarios yconferencias para los mandos intermedios, por lo que la comunicación esfluida siendo uno de los pilares básicos que se promueven.

• Pertenecen a una red de cooperativas, piensan que es una alternativamuy válida para el medio rural, consideran necesario crear una red deempresas de economía social, por la agrupación de proyectos conjuntos,generadores de sinergias, colaboración, etc.• Se realizan acciones de marketing en la empresa, para ello se cuentacon la asistencia de una empresa de imagen para campañas, desarrollode marcas, logotipos, publicidad, etc. • Cooperan con INISA, ASAM así como redes a nivel internacional enpaíses vecinos.

• Se ofrece un servicio de calidad adaptado a las necesidades del clienteteniendo en cuentas su opinión y sugerencias y estudiando el modo demejorar.

• Se crea un empleo digno y de calidad para las personas con discapacidadintelectual.

• Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual.• La gestión de la empresa social con criterios empresariales sin olvidar lossociales.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.P

ER

SO

NA

SR

ES

ULT

.C

LAV

EOTRAS DESCRIPCIÓN

PE

RS

ON

AS

Page 64: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

64

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Limpieza, catering, ayuda a domicilio, servicios sociosanitarios (terapiaocupacional, fisioterapia, podología), Gestión de Actividades de ocio y tiempolibre, Gestión de Actividades socioculturales y Realización de Estudios sociales.

• Asistencia a personas mayores para lo que cuenta con una plantilla de trestrabajadoras que pertenecen a colectivos en situación o riesgo de exclusión:paradas de larga duración y, dos de ellas, inmigrantes, a ello se añade también sucondición de mujeres.• En el futuro tiene previsto dedicarse al servicio de ayuda a domicilio y crear uncentro día para la asistencia a personas mayores.• Trata de conseguir la inserción laboral de personas en exclusión medianteapoyos técnicos y financieros contribuyendo a la activación del tejidosocioeconómico de la zona.

• La empresa está vinculada a la asociación ASECAL que lleva tiempo operando enla localidad de Villoruela en el tema de empleo y ocio y tiempo libre, a ello se suma lacapacidad emprendedora de la trabajadora que es partícipe en la sociedad limitada. • Además le es favorable el contexto socio – político actual por la reciente aprobaciónpor parte del gobierno español de la “Ley de Autonomía Personal y la Dependencia”para las personas mayores.• Por otra parte el Ayuntamiento de Villoruela (Salamanca) tenía inactiva una “CasaAsistida”, que necesitaba de un proyecto relacionado con la asistencia a personasmayores y dependientes.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

CCLLOONNIIAA,, SS..LL..C/ Camino de Villoria, 237338 Villoruela – SALAMANCA (ESPAÑA)Empresa de InserciónContacto: José Antonio Sánchez MartínTel.: +34 636 901761http://www.clonia.org

AC

TIV

IDA

D

Page 65: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• Implantación de norma ISO 9001.• EFQM inicio con Equal.

PR

OC

ES

OS

• Su compromiso con las personas ha sido clave para la integración laboralde mujeres en situación de exclusión social dos de las cuales soninmigrantes.

ALI

AN

ZA

S

Y R

ED

ES

• Coopera con entidades locales (Ayuntamiento de Villoruela) conmovimientos asociativos (ASECAL) y otras entidades como INISA através del proyecto Equal del cual se ha beneficiado.• Se mantienen contactos con FECLEI debido a la posible vinculación enbreve.

• Proporciona un servicio de asistencia a la población de Villoruela carentehasta la fecha.

• Efectos positivos en los empleados a nivel afectivo y emocional, lograndoel incremento de la autoestima. • Posibilitando la integración laboral de personas en situación o riesgo deexclusión.• Capacitación empresarial adquirida a través del proyecto Equal.

RE

SU

LTA

DO

SS

OC

IED

AD

RE

SU

LT.

PE

RS

ON

AS

PE

RS

ON

AS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

65

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La empresa crea activación económica y social del municipio que tendráimpactos a nivel comarcal e intercomarcal al prestar un servicio socialinexistente hasta ahora además de la creación de un movimiento socio-cultural a partir de las Actividades de la empresa (formación, ocio y tiempolibre, etc.).

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAC

OH

ES

IÓN

S

OC

IAL

Page 66: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

66

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Venta y comercio de artículos de regalo, papelería, artesanía, productos decomercio justo y ecológicos.• Los artículos que elaboran los jóvenes discapacitados del Proyecto INSOLAMIS. • Artículos procedentes de otras Iniciativas de Economía Social. • Artículos de Comercio Justo elaborados por productores desfavorecidos delTercer Mundo.

• Ser un negocio viable económicamente mediante la venta de productosprocedentes del comercio justo, productos ecológicos elaborados y otros artículos. • Ser un medio de transmisión de los valores y de la misión de INSOLAMIS, la tiendase ubica en un lugar estratégico de paso obligado en el centro de la ciudad. • Trata de conseguir la integración laboral de jóvenes con discapacidad en elmercado laboral mediante los apoyos necesarios ofrecidos desde la asociaciónINSOLAMIS (hay tres trabajadores con discapacidad en la tienda). • Sensibilizar a la población sobre el consumo responsable y solidario. • Ofertar productos de gran calidad elaborados por colectivos desfavorecidos. • Obtener unos recursos necesarios para mantener el Proyecto de Formación eIntegración INSOLAMIS.

• A partir de una tienda existente anterior se decide reformar la misma siguiendo yestudiando la competencia y las oportunidades de mercado.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

TTIIEENNDDAA CCOOMMEERRCCIIOO JJUUSSTTOO IINNSSOOLLAAMMIISSPlaza de España, 1537008 SALAMANCA (ESPAÑA)Centro Especial de EmpleoContacto: Héctor Eguiluz García (Gerente)Tel.: +34 923 210322http://www.insolamis.org

AC

TIV

IDA

D

Page 67: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

PR

OC

ES

OS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

67

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La gestión de la empresa por expertos profesionales combinandocriterios empresariales y económicos.

• En la tienda de INSOLAMIS se venden productos realizados porjóvenes con discapacidad así como otros productos tanto ecológicoscomo procedentes del comercio justo, son atractivos para el mercadoademás de fomentar la solidaridad y la satisfacción de los clientes con laventa de los mismos.

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA • La tienda de INSOLAMIS se convierte en un punto de venta no sólo de

productos sino también del movimiento asociativo en el que se apoyademostrando con su ejemplo la integración sociolaboral de personas condiscapacidad.

• Solidaridad y compromiso de la ciudadanía la idea de negocio surgedesde movimiento asociativo al que la empresa está totalmente vinculada.

• Efectos positivos en los participantes, todos ellos parten de la exclusiónsocial, su integración laboral es positiva a nivel afectivo y emocional,logrando así el incremento de la autoestima.

• Fomenta la integración sociolaboral de colectivos en exclusión. • Ofrece oportunidades para colectivos en situación y/o exclusión social.

RE

SU

LT.

CLI

EN

TES

RE

SU

LT.

PE

RS

ON

AS

RE

SU

LT.

SO

CIE

DA

D

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

SLI

DE

RA

ZG

O

• En cuanto a procesos existe un intento por mejorar la calidad empresarial,se están realizando los trámites oportunos para la implantación de la normaISO en toda la asociación, que implica mejora de la imagen de la empresaante sus clientes, eliminación de costes de errores y defectos e incrementala implicación del personal en el resultado del negocio.

Page 68: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

68

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Recogida de aceite de uso doméstico y de lahostelería para proceder al reciclado y convertirlo encombustible (biodiésel).

• Desarrollar un proyecto de creación de empleo y formación basado en el planteamientointegrado de los aspectos sociales, medioambientales y económicos; con especialatención a personas y colectivos en desventaja o exclusión social garantizando siemprela dignidad de las personas en la vida social.• Atender las realidades cercanas a través de un proyecto social sin ánimo de lucro, conla finalidad de crear empleo, estableciéndolo desde un modelo de desarrollo sostenible yen el marco de las empresas de Economía Social.• Recogida, selección, reconversión y recuperación de elementos y productos quenuestra sociedad desecha o desestima: tratándolos de un modo conveniente dejan deser perjudiciales para el medioambiente y vuelven a resultar útiles para los ciudadanos.

• La idea de negocio surge de un grupo de personas especializadas e interesadas en eldesarrollo de proyectos sociales, con experiencia en diversos ámbitos comodiscapacidad, educación, menores, empresa y nuevas tecnologías. • Con esta experiencia y desde el interés por atender experiencias cercanas, nosplanteamos llevar a cabo un proyecto social sin ánimo de lucro, con el objetivo de crearempleo, estableciéndolo siempre desde un modelo de desarrollo sostenible y en elmarco de la empresa de Economía Social.• Con el reciclaje de residuos urbanos (aceite vegetal) se pone en funcionamiento unaactividad con un valor añadido ya que se centra en la recogida, selección, reconversióny recuperación del elemento y productos que habitualmente nuestra sociedad desecha odesestima. Productos que recogidos y tratados convenientemente dejan de serperjudiciales para el medio ambiente y vuelven a ser útiles para los ciudadanos.• En la provincia de Salamanca no existen gestores autorizados por la Junta de Castilla yLeón, siendo esta empresa la primera, únicamente existe una empresa de este tipo enValladolid. • La empresa es una alternativa con perspectivas de futuro.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

PPOORR SSIIEETTEE SSOOCCIIEEDDAADD CCOOOOPPEERRAATTIIVVAAC/ Pinilla ,1437188 Carbajosa de la Sagrada - SALAMANCA (ESPAÑA)Cooperativa de Iniciativa SocialContacto: Pilar Rodríguez SánchezTel.: +34 680 489244

AC

TIVI

DA

D

Page 69: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

69

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Una actividad (reciclaje de aceites vegetales usados) solidaria con elmedioambiente fomenta la conciencia social y difunde los beneficios del reciclaje.

• Creación de autoempleo democrática bajo el marco de la economía social parapersonas en situación de exclusión (mujer mayor de 45 años y personas condiscapacidad).

PO

LÍTI

CA

Y

ES

TRAT

EG

IAA

LIA

NZ

AS

Y

RE

CU

RS

OS

• Dar a conocer e informar permanentemente sobre la cooperativa, el reciclado ylos resultados (sociales, económicos y ambientales).• Participar con otros colectivos y entidades, acciones que difundan la EconomíaSocial, el cooperativismo y el medio ambiente, así como situaciones que supongandesarrollo sostenible, dignidad humana y situaciones de equidad.• Sensibilización y difusión del proyecto.• La ACTIVIDAD promueve la defensa del paradigma ambiental al promover eldesarrollo sostenible y el reciclaje.

• A través del proyecto Equal de Ecosocial “Creamos empresas de Economía por SUpuesto” ha obtenido formación, apoyo, asesoramiento y financiación del negocio.• Es miembro de entidades relacionadas con la Economía Social como INISA(Iniciativas para el Empleo en Salamanca).

• A largo plazo, la ACTIVIDAD contribuirá al mantenimiento del planetaproporcionando una mayor calidad de vida ambiental de las generaciones futuras.• La empresa promueve la activación económica y social del municipio que tendráimpactos por toda la provincia de Salamanca e incluso de la Comunidad Autónoma.

• Creación de conciencia y tolerancia hacia el medio ambiente desarrollandoactividades positivas como el reciclaje desde el ámbito doméstico (hogares) y elempresarial (hostelería).

RE

SU

LT.

SO

CIE

DA

DR

ESU

LT.

PER

SON

AS

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

SR

ES

ULT

.C

LAV

EP

RO

CE

SO

S

• Existe una clara programación planificada de cada paso a seguir en lo querespecta al desarrollo de la actividad.• Implantación de un Plan de Responsabilidad Social Cooperativa• Gestión de calidad: Implantación en ISO 9001.• Gestión de Ética: Propuesto por Forética SGE-21, inspirado en la Ley 19/88 de 2de julio de Auditoría de cuentas.• Elaboración de memorias de sostenibilidad en la dimensión económica, social ymedioambiental.

Page 70: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

70

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Servicio de alojamiento y restauración rural.

• Oferta de servicios de restauración y alojamiento de calidad en el medio ruraltotalmente accesible a personas con discapacidad.• En el futuro tiene previsto ofertar servicios de catering y lavandería para personasdependientes en la zona.• Integración sociolaboral para personas con discapacidad en el medio rural.

• La idea surge para dar una oportunidad de empleo a las personas con discapacidaddel medio rural salmantino.• La empresa está vinculada a ASPRODES que opera en la comarca de la Sierra deFrancia.• La cooperación con ASAM (Asociación Salmantina de de Agricultura de Montaña) quegestiona fondos LEADER y promueve el desarrollo local de la comarca ha posibilita-do la ejecución de este proyecto empresarial en el marco de la economía social.• Además le es favorable el contexto socioeconómico actual ya que en el medio ruralla agricultura y ganadería son compartidas con otras actividades alternativas al mediorural como es el caso del turismo rural.

• Las alianzas y redes mantenidas por ASPRODES en la zona donde suubica la empresa hace que se desarrolle el proyecto empresarial quecontribuye a crear una oportunidad de empleo para las personas condiscapacidad en el medio rural y con ello a mejorar la calidad de vida de lasmismas, potencia la creación de una red sobre discapacidad en el mediorural salmantino.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

AC

TIV

IDA

DA

LIA

NZ

AS

Y R

ED

ES

PPOOSSAADDAA RRUURRAALL MMIIRRAANNDDAA ((AASSPPRROODDEESS))C/ Arrabal, 1137660 Miranda del Castañar – SALAMANCA (ESPAÑA)Centro Especial de EmpleoContacto: Silvia Hernández ChamorroTel.: +34 923 138529 / +34 923 139930http://www.asprodes.es

Page 71: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

71

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Certificación en ISO • Marca Q, su denominación genérica es “Calidad Turística Española”,relacionada con los servicios o productos turísticos, el Instituto para laCalidad Turística Española administra y gestiona en exclusiva esta marca.• Imagen corporativa y publicidad.P

RO

CE

SO

S

• La misión de la entidad con las personas con discapacidad intelectual hasido clave para la integración laboral de estas personas.

PO

LÍTI

CA

Y

ES

TRAT

EG

IA

• La empresa se vincula a ASPRODES, coopera con entidades localesayuntamientos, agrupaciones de desarrollo local ASAM (AsociaciónSalmantina de Agricultura de Montaña) en la zona donde se ubica laempresa. • INISA, a través del proyecto Equal, del cual se ha beneficiado al formar apersonal técnico en habilidades de gestión empresarial.

• Se oferta un servicio de alojamiento y restauración de calidad y decategoría (cuatro estrellas). • La marca Q mide la satisfacción del cliente.• Las infraestructuras están adaptadas a personas con discapacidad.

• Efectos positivos en los empleados (personas con discapacidad delmedio rural) posibilitando la integración laboral de personas en situación oriesgo de exclusión.• La dirección de la empresa ha obtenido capacitación empresarial a travésdel proyecto Equal “Creamos empresas de Economía Social por SU puesto”

• Integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual delmedio rural en su propio entorno.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.P

ER

SO

NA

S

• Proporciona un servicio turístico rural de calidad a la población engeneral, totalmente adaptado y equipado para personas condiscapacidad.R

ES

ULT

.S

OC

IED

AD

RE

SU

LT.

CLA

VEOTRAS DESCRIPCIÓN

PE

RS

ON

AS

Page 72: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

72

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Servicio de catering, servicios a la comunidad y confección

• Solucionar el problema de desempleo y el elevado nivel de economía sumergida,el analfabetismo, la baja cualificación, la venta masiva de drogas en el barrio, ladesestructuración familiar, la carencia de infraestructuras.• Crear una conciencia social que permita a la propia comunidad participaractivamente en la resolución de los problemas de su entorno más cercano. • Prevenir las conductas poco saludables entre jóvenes y niños.• Fortalecer el tejido social existente, apoyando todas aquellas iniciativas quesurjan desde los distintos colectivos, asociaciones y entidades implantadas en lazona.• Promover iniciativas innovadoras dirigidas a paliar el problema del desempleoen colectivos con desventaja social, que tengan en cuenta las limitacionesindividuales de cada sujeto.• Fomentar actitudes de tolerancia y solidaridad, facilitando la participaciónsocial. • Integración sociolaboral de colectivos en exclusión, mujeres paradas de largaduración que trabajan en economía sumergida, así como jóvenes en busca de suprimer empleo y personas de etnia gitana.

• Esta ACTIVIDAD surge a partir de un taller de cocina que posteriormente pasa aconstituirse como ACTIVIDAD empresarial. Se destina sobre todo a mujeres. Suidea es ofrecer el servicio de catering a hostelería y personas dependientes. Seintegró en la Iniciativa Comunitaria de Empleo HORIZON-TRASTORMES.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

AALLGGOO NNUUEEVVOO SS..LL.. -- CCaatteerriinnggAvda. Comandante Jérez, s/n37008 SALAMANCA (ESPAÑA)Empresa de InserciónContacto: Emiliano de Tapia PérezTel.: +34 923 190667

AC

TIV

IDA

D

Page 73: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

73

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Existe un buen nivel de satisfacción entre los clientes procedentes dela hostelería, los servicios sociales del ayuntamiento y centros deeducación infantil por el servicio y la variedad de alimentos que ofrecen.

• Es fundamental el compromiso de esta empresa por y para las personasya que los colectivos con los que trabaja tienen muchas complicacionesy especiales dificultades (ex reclusos, ex toxicómanos, inmigrantes) yescasas ayudas desde la administración.

ALI

AN

ZA

S Y

R

EC

UR

SO

S • Coopera con entidades a nivel local como el Ayuntamiento, al que leofrece el servicio de catering para las personas mayores a través de losservicios sociales. Coopera con otras entidades como ECOSOCIAL,FECLEI (Federación Castellano Leonesa de Empresas de Inserción).

• Ofrece un servicio de comidas para personas dependientes (mayores yniños) posibilitando un mayor disfrute y mejora en la calidad de vida delos ciudadanos.• Fomenta la integración sociolaboral de colectivos en exclusión socialen uno de los barrios periféricos de la ciudad, paliando el desempleo y ladelincuencia.

• Contribuye a crear dinamismo empresarial en la zona así como a fijar lapoblación al barrio de Buenos Aires donde se ubica la empresa.

RE

SU

LTA

DO

SS

OC

IED

AD

CO

HE

SIÓ

N

SO

CIA

L

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

SR

ES

ULT

.C

LIE

NT

ES

Page 74: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

74

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Centro de Infantil para niños/as de 0 a 3años, ofrece además servicio de comidas y un amplio horario.• Escuela de padres.

• Ofrecer un servicio de atención a la infancia ante las exigencias del mercadoactual en una zona de Salamanca en expansión y donde hasta ahora no existe unservicio similar.• Crear una escuela de padres para que conozcan y participen en la evolución desus hijos en el centro y su educación. • Cuidar y educar niños a través del juego y la animación, desarrollando lascapacidades intelectuales de los mismos.• Crear y fomentar actividades relacionadas (excursiones, clases de apoyo, etc).

• La iniciativa surge a través del proyecto Equal, ya que una de las promotoras (todasmujeres rurales desempleadas) participa en los cursos de formación Emprendedoresde Ecosocial, por otra parte las emprendedoras poseen formación académicaespecífica para el desarrollo del negocio (educación).

• Ofrecen un servicio para las familias de la zona, por un lado para losalumnos, al ofrecer un servicio de cuidado y educación y, por otro, para lospadres al ofrecerles un servicio de cuidado de sus hijos mientras seencuentran trabajando.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

CCAABBAALLLLIITTOO DDEE MMAADDEERRAA -- CCeennttrroo IInnffaannttiillC/ Concejo de Tejares, n º537008 Tejares – SALAMANCA (ESPAÑA)Sociedad LimitadaContacto: María Jesús Bernal SánchezTel.: +34 669 111954

AC

TIV

IDA

DP

ER

SO

NA

S

Page 75: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• Certificación en ISO 9001• Protección de datos.• Inversión en nuevas tecnologías

PR

OC

ES

OS

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA

ALI

AN

ZA

S Y

R

EC

UR

SO

S

• Se ha realizado previo inicio de la ACTIVIDAD un estudio sobre lacompetencia y sobre las posibilidades de la zona.

• Han participado en el proyecto Equal “Creamos empresas de EconomíaSocial por SU puesto” de donde han obtenido formación, asesoramientoy financiación, lo que ha sido fundamental para la creación y puesta enmarcha del negocio.

• Se ha realizado una escuela de padres para que conozcan la evolución desus hijos y puedan aportar sus sugerencias.• Además de ofertar un amplio horario de servicios se realizan otro tipo deactividades (excursiones, clases de apoyo).

• Tres mujeres rurales especialistas en la ACTIVIDAD de la empresa hanaccedido a la creación de su propio empleo.• Una de las socias ha recibido formación sobre habilidadesempresariales a través de Equal.

• Ofrece un servicio educativo a los habitantes de la zona de Tejares asícomo a la población en general.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.P

ER

SO

NA

SR

ES

ULT

.C

LAV

E

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

75

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

OTRAS DESCRIPCIÓN

Page 76: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

76

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Construcción completa de obras civiles (señalización vial), carpintería einformática

• Trabajar con jóvenes en riesgo de exclusión. • Posibilitar la integración en el mercado laboral de estos jóvenes.

• Estudiando la situación del mercado de Castilla y León les pareció unaACTIVIDAD con demanda suficiente para pequeñas obras y poca oferta-competencia en la Comunidad Autónoma. A su vez, el tipo de trabajo no requeríauna gran cualificación de los jóvenes posibles trabajadores a contratar.

• Carpintería: dar continuidad al proceso de integración laboral a los jóvenes quese forman en los cursos de formación de carpintería de la entidad. Y aprovechar-rentabilizar la infraestructura y maquinaria que la entidad social tiene para laformación.

• Informática: demanda del mercado y potenciación de las TIC.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

PPIINN--TTAASS,, SS..LL..C/Jesús Arambarri, 7537003 SALAMANCA (ESPAÑA)Empresa de InserciónContacto: Carme SantiusteTel.: +34 923 188478

AC

TIV

IDA

D

Page 77: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• Existe un programa de formación para el puesto de trabajo y tutoría yaque son requerimientos del modelo de empresa, empresa de inserción.• Intentar que haya un empleo para todos.• Actividades sociales fuera del lugar del trabajo.

PO

LÍTI

CA

Y

ES

TRAT

EG

IA • La idea de negocio se crea estratégicamente por ser una actividad apenasexistente.• Se crean a parte de la actividad principal, dos actividades nuevas(carpintería e informática) porque son dos actividades muy demandadas ycon grandes posibilidades de empleo.

PE

RS

ON

AS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

77

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Integración sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión generalmentecon bajos niveles de estudios, muchos de ellos son posteriormentecontratados por empresas del mercado abierto tanto en el área deseñalización vial como en la de carpintería.

• Se realizan actividades para mejorar la relación con los clientes.• Por otra parte el cliente afirma que ha recibido un buen trato yrecomendaría la empresa.• Existe una cartera de clientes en Castilla y León significativa en algunasactividades y se va reconociendo cada vez más en las nuevas.

• Se lleva una política de gestión de residuos tolerante con respecto almedio ambiente.

• Contribuir a la inserción laboral de jóvenes con baja cualificación paralograr su inserción social.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.S

OC

IED

AD

RE

SU

LT.

CLA

VE

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAR

ES

ULT

.P

ER

SO

NA

S

Page 78: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

78

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Agrupación de Desarrollo encargada de gestionar elproyecto Equal “Creamos empresas de Economía Social por SU puesto”

• Fomentar el espíritu emprendedor.• Promover servicios de asesoramiento y acompañamiento integrados. • Introducir en la cultura de las nuevas empresas la necesidad de eliminar las barrerasinternas y externas que dificultan el acceso y la promoción en el empleo de los gruposmás vulnerables.• Realizar acompañamiento y asesoramiento a las iniciativas emprendedoras• Ofrecer una formación adaptada a la idea de negocio.• Potenciar la creación de empresas de empleo protegido y de inserción laboral depersonas con dificultades.• Realización de un programa de animación en los barrios y zonas periféricas de laciudad de Salamanca.• Promover en la provincia de Salamanca una agrupación de empresas de economíasocial como modo eficaz y alternativo de fomentar el espíritu emprendedor de laspersonas en exclusión y de sus organizaciones. • Creación de una escuela de “Empresas de Economía Social”• Experimentar métodos innovadores para promover iniciativas empresariales bajo laeconomía social.• Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas lasacciones a desarrollar.• Mantener la cooperación y el intercambio en materia de economía social y exclusiónpara el intercambio de modelos y experiencias comunes (trabajo transnacional).

• Ecosocial es una agrupación de desarrollo compuesta por entidades e institucionesde diversa índole como asociaciones, entidades financieras, gobierno regional,instituciones académicas, etc.

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

NO

BJE

TIV

OS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NTE

CE

DE

NTE

SEECCOOSSOOCCIIAALL -- AAggrruuppaacciióónn ddee DDeessaarrrroollllooPlaza del Mercado Viejo, 137008 SALAMANCA (ESPAÑA)Agrupación de DesarrolloContacto: Arturo Santos Iglesias (Gerente)Tel.: +34 923 214921http://www.ecosocial.es

AC

TIV

IDA

D

Page 79: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• Formación y capacitación para la inserción laboral mediante la creaciónde empresas económicamente viables.

ALI

AN

ZA

S

Y R

ED

ES • Coopera con las entidades que son miembro así como con otras

entidades de carácter público (oficina de empleo o Junta de Castilla yLeón) o internacional (Mistia y Moltiplica).

• Contribuye a la activación económica y social de la provincia deSalamanca.• Fomenta la integración sociolaboral de colectivos en exclusión. • Creación de conciencia social con los productos y servicios ofertados porlas empresas de economía social que emplean a colectivos en situación y/oriesgo de exclusión.

• Efectos positivos en los participantes, todos ellos parten de la exclusiónsocial, su integración laboral a nivel afectivo y emocional logran elincremento de la autoestima.

• El resultado más importante es la creación de empresas de economíasocial lo que posibilita la integración socioeconómica de colectivos ensituación y/o exclusión social.

RE

SU

LTA

DO

SS

OC

IED

AD

RE

SU

LT.

PE

RS

ON

AS

RE

SU

LT.

CLA

VE

PE

RS

ON

AS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

79

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Dirigida a emprendedores y entidades ofreciendo conocimiento yasesoramiento para la puesta en marcha de empresas de economía social,esta acción se enmarca bajo el proyecto Equal “Creamos empresas deEconomía Social por SU puesto”.

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAT

UT

OR

IAS

Page 80: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

80

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Asociación no lucrativa participa en el proyecto Equal “Creamos empresas deEconomía Social por SU puesto”

• Contribuir a la inserción social y laboral de colectivos en riesgo o en situación deexclusión social y de discriminación y desigualdad en el mercado de trabajo, y endefinitiva, mejorar las condiciones de progreso económico y social de la provincia.• Elaboración, difusión, ejecución, seguimiento, y evaluación de programas paracombatir la discriminación social o en relación con el mercado de trabajo.• Impulsar la asociación de instituciones y agentes sociales, promoviendo ycoordinando la iniciativa pública y privada, fomentando la economía social.• Participar en otras asociaciones o instituciones, de régimen provincial, autonómico,nacional e internacional para conseguir los fines que se propone.• Abrir vías de comunicación entre los diferentes agentes que intervienen en eldesarrollo de las diversas políticas sectoriales.• Programar, organizar y desarrollar, directa o indirectamente en colaboración conotras entidades y empresas, todo tipo de acciones y actividades formativas.

• INISA surge como consecuencia de unión de una serie de entidades de laprovincia de Salamanca que desean contribuir a la inserción social y laboral decolectivos en riesgo o en situación de exclusión social que sufren discriminación ydesventaja ante el mercado de trabajo.

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

NO

BJE

TIV

OS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NT

EC

ED

EN

TE

S

IINNIISSAA –– IInniicciiaattiivvaass ppaarraa eell eemmpplleeoo eenn SSaallaammaannccaaPlaza del Mercado Viejo, 137008 SALAMANCA (ESPAÑA)Asociación sin ánimo de lucroContacto: Arturo Santos Iglesias (Gerente)Tel.: +34 923 214921

AC

TIV

IDA

D

Page 81: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• El compromiso y la experiencia desde las distintas entidades queconforman INISA, así como el compromiso con las personas en situacióny/o riesgo de exclusión, ha sido clave para la integración laboral de estoscolectivos en el mercado laboral.

• Contribuye a la activación económica y social de la provincia deSalamanca.• Fomenta la integración sociolaboral de colectivos en exclusión y, por lotanto, produce un descenso de la tasa de desempleo.

• La creación de empresas de economía social que posibilita la integraciónsocioeconómica de colectivos en situación y/o exclusión social.

RE

SU

LTA

DO

SS

OC

IED

AD

RE

SU

LT.

CLA

VE

PE

RS

ON

AS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

81

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Captación de personas en situación de exclusión desde los barriosperiféricos y la calle para, posteriormente, derivarlas hacia el proyectoEqual “Creamos empresas de Economía Social por SU puesto”, para serparticipantes del mismo ofreciendo una oportunidad de empleo canalizadoen empresas de economía social.

ALI

AN

ZA

S Y

R

EC

UR

SO

S

• Coopera con las entidades que son miembro, así como con otrasentidades de carácter público (oficina de empleo o Junta de Castilla yLeón) o internacional (socios transnacionales Mistia y Moltiplica)

• Efectos positivos en los participantes al posibilitar (todos ellos parten de laexclusión social) su integración laboral, en cuanto al nivel afectivo yemocional, logrando el incremento de la autoestima. R

ES

ULT

.P

ER

SO

NA

S

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAM

OT

IVA

CIÓ

N

Page 82: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

82

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Máximo representante de la Economía Social Española, actúa allá donde se precisa unasolución a problemas locales de empleo, de necesidades de las personas, de emigra-ción, de desarrollo económico, de integración de colectivos en exclusión o de acceso a cual-quier parcela del estado de bienestar, influyendo en la construcción de una sociedad másequitativa y cohesionada. Emerge como un agente provocador de cohesión social, apo-yándose en valores de solidaridad social y de responsabilidad social, sin dejar de estar pre-sente es sectores emergentes y punteros.

• La m isión u objetivos fundamentales de CEPES son:- Ser la Organización representativa de la Economía Social en España, referente indis-cutible, integrador y portavoz de las inquietudes y propuesta, al tiempo que agentecentral de su visibilidad y reconocimiento. - Convertirse en factor dinamizador de esta específica realidad empresarial en España.Interlocutor válido y sistemático ante los Poderes Públicos para la construcción dePolíticas Públicas- Ser el impulsor de esta forma de hacer empresa en la Unión europea, así como enLatinoamérica y el mediterráneo

• La Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES), constituida en 1992,es una confederación empresarial, de ámbito estatal, cuyo carácter intersectorial la con-vierte en la máxima institución representativa de la Economía Social en España, constitu-yéndose como una plataforma de diálogo institucional con los poderes públicos.CEPES, como organización aglutinadora de las diversas actuaciones económicas existen-tes bajo el concepto de Economía Social, integra a 24 organizaciones. Todas ellas sonconfederaciones nacionales o autonómicas y grupos empresariales específicos, que repre-sentan los intereses de cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de in-serción y centros especiales de empleo, con más de 200 estructuras de apoyo a nivelautonómico.• Representa los intereses de más de 51.500 empresas. Bajo el paraguas de CEPES es-tán asociados más de 10.700.000 personas, estando relacionadas económicamente conel sector, más de 2.400.000 trabajadores.

LA O

RG

AN

IZA

CIÓ

NO

BJE

TIV

OS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NT

EC

ED

EN

TE

SCCEEPPEESS -- CCoonnffeeddeerraacciióónn EEmmpprreessaarriiaallEEssppaaññoollaa ddee EEccoonnoommííaa SSoocciiaallVallehermoso, 15 1º28015 MADRID (ESPAÑA)Cooperativa de Iniciativa SocialTel.: +34 915 930412http://www.cepes.es

AC

TIV

IDA

D

Page 83: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

PO

LÍTI

CA

Y

ES

TRAT

EG

IA

• CEPES, a través de su estructura, actúa allá donde se precisa una solución a pro-blemas locales de empleo, de necesidades de las personas, de emigración, de des-arrollo económico, de integración de colectivos en exclusión o de acceso a cualquierparcela del estado de bienestar, influyendo en la construcción de una sociedad másequitativa y cohesionada. Emerge como un agente provocador de cohesión social,apoyándose en valores de solidaridad social y de responsabilidad social, sin dejar deestar presente es sectores emergentes y punteros.

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

83

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

CEPES constituye un agrupamiento abierto único como Confederación Empresarialintersectorial, a nivel estatal, siendo el máximo representante de las empresas deEconomía Social españolas. Alberga todas las fórmulas empresariales dentro delámbito de la Economía Social (Cooperativas, Sociedades Laborales, Mutualidades,Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo y Grupos Empresariales es-pecíficos de la Economía Social).

• Defender los principios y valores de la Economía Social: - Predominio de la persona por encima del capital,- Reparto de beneficios/resultados con criterio colectivo,- Organización con espíritu democrático- Especialmente solidaria con el entorno - Provocadora de cohesión social

• Fortalecer la interlocución social y visibilidad de la Economía Social en todos losforos económicos y sociales con el objeto de incrementar la competitividad deestas empresas.

RE

SU

LTA

DO

SS

OC

IED

AD

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAA

GR

UPA

MIE

NTO

AB

IER

TO

• Como máximo representante de la Economía Social española, CEPES lideratodas aquellas acciones, tanto a nivel nacional como internacional, destina-das a reforzar y potenciar la presencia e intereses comunes de todas las orga-nizaciones que aglutina.LI

DER

AZG

OA

LIA

NZ

AS

Y

RE

CU

RS

OS

La actividad de CEPES está marcada por el establecimiento de alianzas y sinergiascon organizaciones nacionales e internacionales, que sirven para potenciar sus in-tereses y los de la Economía Social, en general.Algunas de estas alianzas, ya consolidadas son:- La Red Euromediterránea de la Economía Social (RED-ESMED), constituida enel año 2000, integra a representantes de la Economía Social de España, Francia,Italia, Portugal, Marruecos y Túnez.- La Red Iberoamericana de la Economía Social (RIBES), que representa a organi-zaciones de Economía Social de España, Costa Rica, Méjico y Uruguay.

Page 84: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

84

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Asistencia y ayuda a domicilio para personasdesfavorecidas.• Asistencia y ayuda a domicilio para personas ancianas.• Servicios sociales y de salud (músico terapia, terapia física).• Turismo social.• Capacitación.• Administración de guardería.• Administración de actividades recreativas.

• Un sistema de capacitación continua para los trabajadores de todos los sectores deactividades.• Desarrollo de un centro de día para las personas en riesgo de exclusión con laimplementación de servicios innovadores.

• Nuova Dimensione comenzó sus actividades en 1981 con servicios recreativos paraadolescentes, y luego amplió sus servicios en este sector al poner en acción los serviciospara personas ancianas. Después de algunos años, descubrieron junto a otras realidadesno gubernamentales de la zona que la Umbrian Federsolidarieta contaba con unarepresentación política en dicho territorio.

• La cooperativa Nuova Dimensione obtuvo la certificación de calidad UNI EN ISO9001, gracias a su definición precisa y efectiva de su política sobre la calidad, per-seguida implícitamente desde su establecimiento y enfocada en la identifica-ción constante de intereses explícitos e implícitos de las diferentes partesinteresadas y en la profundización de la calidad percibida por el cliente-usuario.• Nuova Dimensione, con el fin de mostrar su propia sensibilidad a los recursoshumanos, decidió adoptar y aplicar desde el 2006 un sistema de administra-ción de responsabilidad social consecuente con el estándar SA 8000, que hizoque obtuviera la certificación ética.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VOS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NTE

CE

DE

NTE

S

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

NNUUOOVVAA DDIIMMEENNSSIIOONNEEVia Campo di Marte, 22/B06124 PERUGIA (ITALIA)Cooperativa social AContacto: Edi Cicchi (Representante Legal)Tel.: +39 075 50 52 666http://www.nuovadimensione.com

AC

TIV

IDA

DS

ISTE

MA

S D

EC

ER

TIFI

CA

CIÓ

ND

E C

ALI

DA

D E

NN

EG

OC

IOS

SO

CIA

LES

Page 85: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

85

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La dedicación y la capacidad de administración es uno de los puntosfuertes de la cooperativa y esto lo perciben todos los trabajadores.

LID

ER

AZ

GO

• El sistema de calidad no es sólo una mera formalidad, sino que contribuye conuna real mejora de las condiciones laborales de los miembros y las condicio-nes de vida del usuario del servicio.• Además, el control de la satisfacción se lleva a cabo anualmente ya que,dentro de la certificación de Calidad, la persona responsable del contacto conlos miembros es un experto, se encuentra asignada a funciones de contactodirecto con miembros y recopila las críticas con efectividad.

• El grupo en riesgo de exclusión social está en la empresa como cliente(representa el 100%, sin contar a los usuarios del jardín de infantes y a losmenores).

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA

RE

LAC

ION

ES

Y

RE

CU

RS

OS

• Existe un programa de calidad aprobado por los miembros que facilitauna visión clara de los objetivos anuales.

• La cooperativa mantiene, como parte de su estrategia, el compromisode promover y mantener relaciones favorables a nivel local.

• Se recopilan las opiniones de los clientes a través de encuestas desatisfacción y entrevistas a clientes en domicilio.

• Hay una red de relaciones extendida, articulada y consolidada. Se definendetalladamente en el presupuesto social las relaciones y el nivel decompromiso político y estratégico acerca de varios temas.

RE

SU

LT.

CLI

EN

TES

RE

SU

LT.

SO

CIE

DA

D

OTRAS DESCRIPCIÓN

PE

RS

ON

AS

SIS

TEM

AS

DE

CE

RTI

FIC

AC

IÓN

DE

CA

LID

AD

EN

NE

GO

CIO

SS

OC

IALE

S

Page 86: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

86

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Publicidad• Diseño gráfico• Comunicación• Embalaje• Promoción y publicidad• Organización de eventos

• Crecimiento y desarrollo de la cooperativa con la integración de las personasexcluidas en el mercado laboral.• Desarrollo del sector de organización de eventos con el objetivo de insertar a 2personas.

• Punto Cromático fue instituida en el 2006 con la idea de establecer una empresasocial en donde los trabajadores puedan desarrollar sus capacidades profesionalessiguiendo principios éticos. Aunque es muy joven, está insertada profundamente enel contexto social y en la red local. Se une al Consorcio Moltiplica y a la asociaciónConfcooperative.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VOS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NT

EC

ED

EN

TE

SPPUUNNTTOO CCRROOMMÁÁTTIICCOOVia Cortonese, 2506124 PERUGIA (ITALIA)Cooperativa social BContacto: Gabriella Matteucci (Representante Legal)Tel.: +39 075 5153532http://www.puntocromatico.it

AC

TIV

IDA

D

Page 87: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

• La empresa tiene un espacio institucionalizado dentro del cual todos losproblemas pueden ser resueltos. Para los trabajadores, esto representa unlugar de reunión informal en donde se les escucha cuidadosamente.

PE

RS

ON

AS

• Existe una evaluación correcta de la efectividad/eficiencia de la produccióna través del cómputo de las horas de trabajo.

PR

OC

ES

OS

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

87

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La cooperativa Punto Cromático desarrolló un sistema de trabajobasado en la importancia del liderazgo y el gobierno.• El cuerpo gubernamental utiliza un enfoque compartido y confidencialpara lograr la solución de problemas en cuestiones de planificación detrabajo y calidad de trabajo. El gerente recibe el apoyo de un procesoque prevé reuniones diarias en donde el personal puede presentar ideasy sugerencias y luego debatir acerca de la división de responsabilidades,tareas y turnos. Es importante remarcar que el director no es sólo ungerente sino un técnico experto del sector; sus habilidades profesionalespermiten al grupo utilizar este proceso organizacional como unatransferencia continua de competencia y una inversión continua encapacitación.

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA

• La cooperativa comunica la división de responsabilidades y roles demanera estructurada, independientemente de la actividad planificadallevada a cabo para la ejecución de las órdenes de trabajo.

• La empresa elige invertir en instrumentos para controlar la satisfacción delos clientes; esto representa la elección tangible de un alto aprecio por elcliente y el entorno.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

S

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAA

DM

INIS

TR

AC

IÓN

MIX

TA

Y C

AP

AC

ITA

CIÓ

NP

AR

A U

N P

EQ

UE

ÑO

GR

UP

O E

N D

ES

AR

RO

LLO

Page 88: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

88

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Administración de una panadería.• Administración de una empresa agraria.

• Promover la reinserción del trabajo social de las personas que cumplen condenaen el mercado laboral. • Aumentar la red comercial externa de productos.

• Gulliver es una cooperativa social, que tiene el objetivo de insertar a las personasdesfavorecidas en el mercado laboral. Nació en el 2004 y ha comenzado aadministrar una panadería dentro de una prisión. La fuerte voluntad y las habilidadesaprendidas permiten a los trabajadores producir y comercializar varios grupos deproductos con altos estándares de calidad. Se une al Consorcio Moltiplica.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

GGUULLLLIIVVEERRVia Campo di Marte, 28/B 06124 PERUGIA (ITALIA)Cooperativa Social BContacto: Luca Verdolini (Contacto de Referencia)Tel.: +39 075 5002458http://www.frontieralavoro.it

AC

TIV

IDA

D

Page 89: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

89

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• El objetivo de la junta de Gulliver es crear un lugar amistoso de simulacro detrabajo en donde los prisioneros pueden tener la posibilidad de redimir sus cul-pas y desarrollar la autoestima. Cada prisionero que trabaja en la panaderíao en la empresa agraria tiene y desarrolla un inventario de trabajo personal,formulado en base a sus dificultades y capacidades específicas. Gulliver haadoptado un enfoque específico para la inserción laboral: se seleccionancuidadosamente las personas desfavorecidas antes de ingresar a la coo-perativa (en colaboración con el personal educativo de la prisión). Siguenuna capacitación específica con el objeto de enriquecer el crecimiento per-sonal y el desarrollo profesional. Finalmente, pueden obtener un lugar en elmercado laboral, como personas libres, al finalizar el periodo de detención,o como prisioneros en medidas alternativas de detención.

• Existe una profunda atención a los trabajadores (prisioneros). Un instructorcualificado les ayuda a realizar reuniones diarias, ofreciendo a los prisionerosapoyo psicológico y ayuda práctica en una organización laboral.

RE

LAC

ION

ES

Y R

EC

UR

SO

S

• Las buenas relaciones se garantizan a través de reuniones frecuentescon trabajadores cooperativos y el personal educativo de la prisión.

• La opinión de los clientes es muy positiva, incluso sin la existencia de unproceso de control de satisfacción del cliente; esta actividad seráimplementada. La fidelidad de los clientes es una fuerte garantía informal desu satisfacción, basada en la demanda de productos.

• Existe una joven red local de relaciones que será ampliada por la creaciónde una oficina comercial. El primer efecto positivo en la sociedad y en lacultura es que la desconfianza en los prisioneros se torna cada vez másbaja, especialmente entre los empleadores.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.S

OC

IED

AD

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

S

UN

A E

MP

RE

SA

SO

CIA

L E

N U

NA

PR

ISIÓ

N

Page 90: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

90

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La cooperativa está activa en 5 oratorias, desarrollando actividades educativascon niños; en este momento más de 100 niños están participando en estasactividades.• Durante las vacaciones, se activan los campamentos de verano destinados a niñosde escuelas primarias del área local.• Se han realizado dos cursos de capacitación con el fin de transferir habilidadeseducativas y sociales.

• Un sistema de capacitación continua para los trabajadores en todos los sectoresde actividades. • Desarrollo de un centro de día para las personas en riesgo de exclusión con laimplementación de servicios innovadores. • En general, las cooperativas quisieran desarrollar los siguientes sectores:

- Asistencia y ayuda a domicilio para personas desfavorecidas.- Asistencia y ayuda a domicilio para personas ancianas.- Turismo religioso y social. - Capacitación.- Administración de guardería y actividades recreativas. - Integración para inmigrantes.

• Il Sicomoro inició sus actividades en el 2006, gracias a jóvenes personas quellegaron de las diócesis de Città di Castello con la ayuda de la Conferencia Episcopalde Umbría. Funciona en una fuerte red local y pone en práctica varios servicios parapersonas desfavorecidas en las áreas locales vinculadas a parroquias vecinales. • La empresa es una alternativa con perspectivas de futuro y saludable al medioambiente.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

IILL SSIICCOOMMOORROOOperative office Corso Vittorio Emanuele II n. 43b (presso porta Santa Maria Maggiore)06012 Città di Castello - PERUGIA (ITALIA)Cooperativa Social AContacto: Nicola Gustinelli (Contacto de Referencia) Tel.: +39 328 7152187http://www.coopilsicomoro.it

AC

TIV

IDA

D

Page 91: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

91

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Il Sicomoro desarrolló una red de actividades relacionadas concentros para jóvenes que unen su fuerte motivación cristiana con unacapacitación constante para trabajadores, con el fin de que lacooperativa mejore competencias específicas para implementarbuenos servicios. La elección de la forma de cooperativa jurídica esapropiada para contar con un instrumento grácil para administrarfácilmente los diversos servicios activados y regir las elecciones engrupo.

• Existe una fuerte cohesión de objetivos y motivaciones en la cooperativa,fortalecidos por las constantes actividades de capacitación. La poderosafuerza laboral es el trasfondo cultural común vinculado a las diócesis y estáapoyada continuamente por una fuerte capacitación interna y externa.

• La satisfacción de los clientes es alta. La fidelidad de los clientes esuna fuerte garantía informal de su satisfacción, basada en el aumento dela demanda de disponibilidad de los centros. Se organizan cincoreuniones por año con los clientes para tener un control real de lasatisfacción de las familias.

• La cooperativa es muy joven y la red social en la que trabaja es pequeña ylocal, pero la integración con las autoridades públicas y la comunidad estámuy consolidada, teniendo en cuenta que el grupo de cooperadores ya seencuentra muy bien insertado en la sociedad local. Hoy en día, es relevanteel número de escuelas que ha decidido activar los servicios de lacooperativa. La red comienza a ampliarse también en regiones vecinas.

RE

SU

LTA

DO

SC

LIE

NTE

SR

ES

ULT

.S

OC

IED

AD

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

SD

E U

NA

AS

OC

IAC

IÓN

VO

LUN

TAR

IAA

UN

A E

MP

RE

SA

SO

CIA

L

Page 92: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

92

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Asistencia residencial para personas con tratamiento psiquiátrico.• Jardín de infantes.• Actividades de educación de padres \ dentro de las escuelas.• Asistencia educativa en escuelas.• Centros de agrupación juvenil.

• Crear un nuevo servicio residencial para menores de edad con riesgo de exclusiónsocial.• Obtener acreditación oficial del Gobierno local según la nueva ley de estructurassociales.

• La Goccia nació en 1983 para brindar una respuesta a las necesidades locales enel campo de cuidados y asistencia social. Los fundadores crearon una mesa deprimeros auxilios para personas con necesidades sociales. Al mismo tiempo, elDistrito de Salud Local les concedió el compromiso de apoyar a los jóvenes, algunoscon enfermedades físicas o mentales, con el fin de evitar su exclusión social. • Actualmente, la cooperativa cuenta con 52 personas asociadas, entre las cuales34 tienen responsabilidad otorgada por la cooperativa; la organización administra unedificio en el campo en donde se realizan actividades asistenciales y de educación yen donde conviven las personas asistidas.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

LLAA GGOOCCCCIIAAVoc. Ceppaiolo, 2406083 Bastia Umbra - PERUGIA (ITALIA)Cooperativa Social AContacto: Anna Belloni (Representante Legal)Tel.: +39 075 8010052

AC

TIV

IDA

D

Page 93: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

93

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La dedicación y la capacidad de la administración es uno de los puntosfuertes de la cooperativa y esto lo perciben todos los trabajadores.

LID

ER

AZ

GO

• La cooperativa es famosa en el territorio por ser una organizaciónconcreta que enfrenta con conocimientos específicos las necesidades delas personas desfavorecidas. • La habilidad de invertir está bien equilibrada por la capacidad de prever yplanificar; eso lleva a la organización a lograr sus metas sin riesgosexagerados.

• Los empleados siempre están muy bien calificados y adquieren yamplían su conocimiento durante el trabajo por medio del plan decapacitación dedicado a todos los empleados todos los años.

RE

LAC

ION

ES

Y

RE

CU

RS

OS • La red local, compuesta principalmente por Cuerpos Públicos, permite

que la cooperativa sea un instrumento de inserción social para laspersonas con menor autonomía. La Cooperativa es un punto de referenciapara el desempeño de las estrategias políticas locales.

• La estructura y las actividades son bien aceptadas por los residenteslocales, con la posibilidad de ampliar la aceptación de personas conenfermedades mentales y el crecimiento de la cooperativa.R

ES

ULT

.S

OC

IED

AD

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAP

ER

SO

NA

SC

ON

CR

EC

IÓN

YC

AP

AC

IDA

D P

AR

AIN

TE

RP

RE

TAR

LA

SN

EC

ES

IDA

DE

SLO

CA

LES

RE

ALE

S

Page 94: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

94

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La Cooperativa trabaja para asistir a jóvenes en programas escolásticos o extraescolásticos, capacitación profesional y experiencias de trabajo, personas quedesean cambiar de trabajo, ubicación para individuos en desventaja en el mercadolaboral (mujeres, discapacitados, no europeos, prisioneros, ex prisioneros,prisioneros en libertad condicional, ex drogadictos, ex alcohólicos). • Las políticas para favorecer el empleo y la integración social son:

- Orientación vocacional.- Actividades interculturales dirigidas a inmigrantes.- Prevención de la delincuencia juvenil a través de la promoción de una ciudadaníaactiva.- Orientación y asesoramiento hacia un contexto laboral.- Actividades de capacitación de habilidades básicas y profesionales.- Creación y administración de proyectos.

• Crear un nuevo servicio residencial para menores de edad con riesgo de exclusiónsocial.• Obtener acreditación oficial del Gobierno local según la nueva ley de estructurassociales.

• Frontiera Lavoro se creó en el 2001, de la iniciativa empresarial de 18 fundadores. • Su historia había comenzado anteriormente, en el año 1995, y su experiencia esmás amplia ya que Frontiera Lavoro fue un sector de una vieja cooperativa, activa enel campo social, que centraba las políticas laborales como un campo de accióninnovador cuyo objetivo era la inserción social completa de las personasdesfavorecidas. El concepto básico es que el trabajo es un elemento fundamentalpara la autonomía y autorrealización de las personas.• Se han llevado a cabo muchas acciones experimentales en el periodo quecomprende los años 1995- 2001.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VOS

PR

OP

ÓS

ITO

SA

NT

EC

ED

EN

TE

SFFRROONNTTIIEERRAA LLAAVVOORROOVia Campo di Marte, 28/B 06124 PERUGIA (ITALIA)Cooperativa Social AContacto: Andrea Fora (Representante Legal)Tel.: +39 075 5002458http://www.frontieralavoro.it

AC

TIV

IDA

D

Page 95: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

95

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La junta de la cooperativa está formada por jóvenes, capaces derealizar un trabajo grupal y de aportar presencia y devoción en laorganización.

LID

ER

AZ

GO

• Frontiera Lavoro ha sido creada recientemente, y tuvo como primerobjetivo la administración de servicios destinados a la inserción laboral delas personas desfavorecidas. Lentamente, ha podido ampliar los territoriosde influencia y exportar sus prácticas de orientación vocacional yasesoramiento.• La habilidad de obtener crédito en el sector específico ha permitido que lacooperativa trabaje con algunas de las más importantes municipalidadesde la Región y cree fuertes vínculos con muchas agencias educativas ysociales.

RE

LAC

ION

ES

Y

RE

CU

RS

OS

• Estrecha cooperación con terceros; se realizan muchas actividades enasociación de iniciativa empresarial con otras cooperativas oasociaciones.• La mayor parte de las actividades estables se realizan dentro de loslocales de la organización pública local como resultado de la credibilidady conocimiento expreso.

OTRAS DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAS

ER

VIC

IOS

PA

RA

EL

EM

PLE

OD

E P

ER

SO

NA

SD

ES

FAV

OR

EC

IDA

SC

OM

O N

EG

OC

IO P

RIN

CIP

AL

DE

LA

EM

PR

ES

A S

OC

IAL

PO

LÍTI

CA

YE

STR

ATE

GIA • La perseverancia ha otorgado a la cooperativa la obtención de crédito en

muchos territorios, a pesar de sus pocos años.• La Cooperativa redacta todos los años su planificación estratégica anual yverifica la conformidad de sus resultados.

Page 96: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

96

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• El Consorcio Moltiplica tiene como objetivo ser una agencia estratégica para eldesarrollo de las cooperativas sociales, funcionando como multiplicador de losrecursos de cada cooperativa con la meta de maximizar la producción y losresultados sociales de las pequeñas y medianas empresas sociales asociadas conlas cooperativas. • El Consorcio funciona como un Centro de Servicio para las cooperativas miembro,especialmente en los siguientes sectores:

- Asistencia administrativa y organizacional.- Asistencia administrativa y administración de personal.- Asistencia y organización de actividades de capacitación.- Asistencia y cobros financieros de fondos subsidiados.- Desarrollo de sistemas de calidad.

• Además, Moltiplica lleva a cabo la promoción de nuevas actividades decooperación gracias a la experiencia y el conocimiento adquiridos a lo largo de losaños. • Moltiplica también cuida el desarrollo e implementación de accionesexperimentales e innovadoras para cumplir con los nuevos desafíos del mercado.

• Los primeros objetivos para el próximo año son la ampliación de la lista deservicios dirigidos a las cooperativas asociadas, como el servicio legal; proporcionaractividades de capacitación a las cooperativas asociadas y transferir competenciasprincipalmente en áreas de administración y recaudación de fondos; encontrarnuevas oportunidades de inversión para las cooperativas sociales, especialmentelas de tipo A; proporcionar servicios de salud, en especial para familias.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

CCOONNSSOORRCCIIOO MMOOLLTTIIPPLLIICCAAVia Campo di Marte, 28/B06124 PERUGIA (ITALIA)Contacto: Carla Arnone(Secretaria de la Asociación)Tel.: +39 075 5002458http://www.moltiplica.com

AC

TIV

IDA

D

Page 97: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

97

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• El Consorcio Moltiplica es una red regional de cooperativas sociales que se creó dela fusión de dos importantes firmas que trabajaban en el sector social de la región deUmbría: los consorcios “L’Ancora” y “Sol.Co. Umbria”, los cuales aportaron 32cooperativas sociales que trabajaron en la región de Umbría por más de 20 añospara promover y apoyar el interés comunal en la integración y autopromoción socialdel ciudadano. • Moltiplica fue creada siguiendo la estrategia de Confcooperative Umbria, cuyoobjetivo es favorecer la integración y el desarrollo de redes para enriquecer y alentarlas actividades empresariales, ayudar en el desarrollo de las cooperativas sociales eincrementar la autopromoción activa en las cooperativas sociales que la integran.• Ambos consorcios han decidido planificar y desarrollar un camino compartido deintegración que llevó a la creación del Consorcio Moltiplica, gracias a los valorescompartidos que se resumen por estar inspirados en la Doctrina Social de la IglesiaCatólica como principio guía para las iniciativas empresariales y sociales, como asítambién en la auto promoción tanto de los individuos como de toda la comunidad.

• Moltiplica planifica ser un sujeto instrumental a disposición delterritorio y de todas sus comunidades, con el fin de operar en contactodirecto con los ciudadanos y todos aquellos que tengan necesidadesespeciales.• Nuestra acción empresarial se basa en un constante fortalecimiento derelaciones existentes y en la creación de nuevas relaciones en diferentescontextos circundantes para pasar de la existencia a la integración y dela producción de servicios a la co-producción de proyectos de lacomunidad. • Estas son las bases para favorecer la ciudadanía activa y el crecimientode las comunidades locales: estar conscientes de la “pequeña parte” deresponsabilidad en el amplio marco económico, social, cultural ypolítico, con el objeto de construir, desarrollar, redescubrir una sociedaden verdad construida para las personas, una sociedad más justa, unida ysensible.

AN

TE

CE

DE

NT

ES

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

SE

R C

ON

SO

RC

IO S

IGN

IFIC

A S

ER

UN

A A

GE

NC

IA R

EG

ION

AL

DE

DE

SA

RR

OLL

O D

E L

A C

OM

UN

IDA

D

Page 98: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

98

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• La Confederación de Cooperativas Italianas, abreviatura de Confcooperative, esla principal organización, legalmente reconocida, de representación, asistencia y pro-tección del movimiento cooperativo y de las empresas sociales. • Está inspirada en los principios cooperativos, establecidos y renovados periódi-camente por la ACI (Alianza Cooperativa Internacional); además, promueve la co-operación, reconocida constitucionalmente (art. 45) por su función social.Confcooperative promueve el desarrollo, el aumento y la diseminación de las inicia-tivas cooperativas a través de acciones en el tiempo. • Confcooperative actúa por medio de sus representantes regionales, organiza-ciones de representación, asistencia, protección y revisión del movimiento coo-perativo. También realiza funciones de promoción, información y vigilancia. A travésde estructuras específicas, a nivel regional y provincial, se relaciona con las agen-cias públicas y privadas y con las organizaciones políticas y administrativas.Confcooperative representa las solicitudes de las organizaciones asociadas en loslugares en donde se discuten los problemas y los intereses de las cooperativas, anivel económico y social. Confcooperative audita las cooperativas asociadas ypromueve la creación, el desarrollo y la consolidación de nuevas cooperativas.Confcooperative capacita e informa a las organizaciones asociadas acerca de lasprácticas de cooperación.

• La Confederación Regional de Umbría tiene como meta afectar el mercado local, acorto y mediano plazo, en búsqueda de varios propósitos. Primero, garantizar unapoyo especial al desarrollo empresarial en campos de mercados innovadores, talescomo energía, medioambiente, cultura, sistemas de logística integrada.Confcooperative Umbría tiene el objetivo de estimar y apoyar, a través de diversas ac-ciones, la conversión y modernización de los sistemas y empresas de agricultura.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

CCOONNFFEEDDEERRAACCIIÓÓNN DDEE CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASSIITTAALLIIAANNAASS ((UUmmbbrriiaa))Via Séneca, 406121 PERUGIA (ITALIA)Contacto: Lorenzo Mariani (Director)Tel.: +39 075/5837666http.//www.umbria.confcooperative.it

AC

TIV

IDA

D

Page 99: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

99

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• El 14 de mayo de 1919 se creó la "Confederación Cooperativa Italiana", con el finde representar a las cooperativas de inspiración cristiana, con los siguientesalcances: expresar la representación colectiva de todas las fuerzas cooperativas;promover la reforma de la legislación cooperativa; preparar a la clase trabajadorapara la conquista de herramientas y organismos cooperativos para la producción eintercambio de productos; garantizar la creación de una conciencia cooperativa enel país. Tras el periodo fascista, que impuso la disolución de muchas sociedadescooperativas, imponiéndoles un proceso de “normalización”, la Constitución deItalia (1948) sancionó la importancia y el rol de la cooperación, afirmando su “funciónsocial” y enfatizando el compromiso del Estado para favorecer y promover lacooperación con muchas herramientas. La Confederación de Cooperativas Italianas(sic desde la década del sesenta) acompaña la historia del país a lo largo de losdifíciles años de la reconstrucción luego de la Segunda Guerra Mundial y de lasdécadas de los sesenta y setenta, de estabilización y crecimiento; ha recorrido lasdificultades del estancamiento económico de la década de los ochenta; y ha llegadoal día de hoy, junto con las cooperativas asociadas para enfrentar los cambiosestablecidos en la normativa del 2001 de las sociedades corporativas y en la reformade los Derechos Sociales del 2003. • Actualmente, Confcooperative es una organización de representación, asistencia,protección y revisión del movimiento cooperativo. Realiza tareas de promoción,información y vigilancia. La red nacional está articulada a través de una presenciacapilar en territorio italiano: la red está articulada en 22 sindicatos regionales, 80sindicatos provinciales y 5 sindicatos interprovinciales. En Umbría, Confcooperativetiene una presencia homogénea en todo el territorio regional, con empresas queoperan en los diversos ámbitos relacionados con lo económico. En la actualidad,230 cooperativas se unen a Confcooperative Umbría, 150 en el territorio de laprovincia de Perugia y 80 en el territorio de la provincia de Terni; además, 5 bancoscooperativos son representados y están asociados.

La Confederación además cree en el mercado de los servicios de salud y serviciossociales como campos a ser enriquecidos por innovaciones producidas por lacontribución del mundo cooperativo. La capacitación profesional y la recalifica-ción también se consideran importantes instrumentos para el crecimiento del cam-po cooperativo; en algunos sectores, la cooperación necesita el incremento en lascompetencias básicas de los empleados, mientras que en otros sectores, principal-mente es preferible el crecimiento de las competencias administrativas.

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

Page 100: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

100

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Confcooperative afecta, con su práctica, a la política regional y participa en“mesas de discusión” organizadas para garantizar la confrontación entre losresponsables de la política y el representante social que promueve los inte-reses de varios sectores económicos y civiles de la sociedad. • Confcooperative, combinando cooperativas de varias tipologías, ha desarro-llado el conocimiento profundo de las necesidades de las organizacionesque funcionan en muchos campos del mercado. Sin embargo, con el obje-tivo de lograr los requerimientos de las organizaciones que operan en cam-pos específicos del mercado, la confederación se ha articulado enfederaciones o sectores que representan tipos específicos de cooperativas.Confcooperative en Umbría, por ejemplo, está organizada en 3 Federacionesy 4 Sectores regionales:

- Fedagri, Federación Nacional de Cooperativas Agrarias yAgroalimentarias, brinda la promoción, asistencia y servicios necesariospara el desarrollo de las empresas del sector. - Federlavoro e Servizi, Federación Nacional de Cooperativas Industriales,Artesanales y de Servicios, representa a una inmensa variedad de pe-queñas y medianas organizaciones que operan en los sectores de fabri-cación, sistemas y servicios y promueve y apoya el incremento del empleo. - Federsolidarietà junta y representa a las cooperativas en operación en elmarco de la solidaridad social. La cooperación social constituye, desdehace años, el instrumento más efectivo en el servicio a las personas so-cialmente excluidas, combinando iniciativa empresarial y solidaridad. Losbancos de crédito cooperativo constituyen un segmento con un parti-cular significado en el panorama crediticio italiano, globalmente recono-cido, en el Nuevo Cuerpo de Leyes Unificado Bancario.- El sector de la construcción, representa a todas las cooperativas delsector de la construcción de casas que tienen como alcance institucionalla realización de casas que serán asignadas a los propios asociados. - Sector de Consumo: Confcooperative coopera con las tiendas coope-rativas y aquellas pertenecientes a los vendedores asociados.- El sector de Turismo y Deportes representa a un sistema de empresasy empresarios dedicados al campo de propagación dentro del contextoeconómico regional: turismo cultural, productos culturales, publicidad,deportes, telecomunicaciones, etc.

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICA

RE

PR

ES

EN

TAR

LO

S IN

TE

RE

SE

S D

E D

IFE

RE

NT

ES

CO

OP

ER

ATIV

AS

Page 101: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

101

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

• Servicios de catering y restauración.• Otros servicios, según el estatuto de una cooperativa (p.ej. panadería, servicio delimpieza, reparación de equipos, etc).

• Reintegración social y profesional de los miembros de una cooperativa, lo queimplica actividades para restaurar y mantener las habilidades de los miembros paraparticipar en la sociedad, y para desempeñar papeles sociales en el lugar de trabajoo de residencia, así como restaurar la capacidad de ser independiente en el mercadolaboral.

• La Cooperativa Social RATEL se creó gracias el proyecto EQUAL “Mozemy Wiecej– partnerstwo na rzecz spóe dzielni socjalnych” (“Podemos hacer más – asociaciónen apoyo de las cooperativas sociales”). Su propósito es la puesta en prácticaexperimental del modelo de inserción social y profesional de personas que salen dereformatorios y de prisión. • El 27 de junio de 2007, la Asamblea General de Miembros creó la cooperativasocial RATEL. El grupo de miembros fundadores consta de 18 adultos,desempleados desde hace tiempo (más de cinco años). También incluye a miembrosque han salido de reformatorios.

LA E

MP

RE

SA

OB

JETI

VO

SP

RO

SIT

OS

AN

TE

CE

DE

NT

ES

CCooooppeerraattiivvaa SSoocciiaall RRAATTEELLMalborska Street 65 30 - 646 CRACOVIA (POLONIA)Contacto: Michal Capiga (Representante Legal)

AC

TIV

IDA

D

Page 102: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

102

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

La Cooperativa Social RATEL es un ejemplo de organización del modelode inserción social y profesional de dos grupos de personasdiscriminadas en el mercado laboral. Uno de estos grupos estácompuesto por jóvenes que han salido de reformatorios o de prisión. Elsegundo grupo consta de adultos desempleados desde hace tiempoque no pueden encontrar un trabajo en el mercado laboral. • El modelo ofrece métodos, medios y herramientas que permiten a laspersonas en exclusión social y personas que quieren cambiar el estatussocio-económico que tenían hasta ahora independizarse de su entornoactual y de las instituciones de bienestar social y, consecuentemente,ser más independientes a nivel social, profesional y económico. Elmodelo permite resolver el problema de la falta de oferta laboral para laspersonas en exclusión social y profesional por estar en una situaciónsocio-económica estigmatizada.

DESCRIPCIÓNBUENA PRÁCTICAEM

PR

ESA

DE

INS

ERC

IÓN

S

OC

IAL

Y P

RO

FES

ION

AL

DE

CO

LEC

TIVO

S E

N E

XCLU

SIÓ

N

• El modelo une dos grupos muy diferentes de beneficiarios, cuyo problemacomún es la falta de oferta en el mercado laboral. La única distinción es queel factor causante de la marginalización es diferente para los representantesde ambos grupos. Para los adultos es el “estigma del desempleo duradero”y para los jóvenes que han salido de instituciones penitenciarias el “estigmade la persona presidiaria”.• Uno de los elementos clave para el proceso de socialización y el proceso alargo plazo de independizarse y volver a la vida normal es la estrechacooperación de ambos grupos dentro de una empresa creadaconjuntamente (cooperativa social). Su cooperación dentro de la empresatiene como objetivo la creación de modelos ejemplares positivos decomportamientos así como modelos de reintegración de jóvenes en lasociedad. Asimismo, es positivo para el intercambio de experiencias yhabilidades, la creación de capacidades de asumir riesgos y una forma detrabajar y pensar racional.

OTRAS DESCRIPCIÓN

PE

RS

ON

AS

Page 103: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

103

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

La puesta en práctica del modelo de inserción social y profesional consta decuatro fases: proceso de contratación, ciclo de formación, creación de unaempresa (en el caso de nuestro modelo – una cooperativa social), apoyo a laempresa (actividades de cooperativas sociales).P

RO

CE

SO

SA

LIA

NZ

AS

Y

ES

TRAT

EG

IAS

• Lo innovador del modelo es la creación de un sistema institucional-factualque permitiría una cooperación consistente y efectiva entre las institucionespenitenciarias y las instituciones de bienestar social relacionadas con elmercado laboral, de tal forma que las personas excluidas socialmentepuedan confiar en recibir apoyo en su intento por ser independientes, lo queconsecuentemente conduciría a esa independencia.• Otra innovación es converger en el mismo propósito – independizarse ycrear condiciones de vida decentes. – por parte de personas que tiene unproblema similar en lo que respecta a su funcionamiento en el mercadolaboral, pero que proceden de dos grupos sociales diferentes – jóvenes yadultos, el encuentro de la inmadurez social con las habilidades desocialización muy desarrolladas y su apoyo sistemático que les conduce auna independencia permanente.

OTRAS DESCRIPCIÓN

• Cambio de la situación socio-económica de la que disfrutaban hastaahora los beneficiarios, en este caso las personas excluidas que quierenreintegrarse (o incorporarse) a la sociedad y al mercado laboral.

• La mejora de la consistencia en la cooperación entre las institucionespenitenciarias y las instituciones de bienestar social (asistencia social)relacionadas con el mercado laboral.• La mejora de la conciencia y la responsabilidad social relacionada con lanecesidad de crear condiciones para las personas marginadas y excluidaspara facilitar su inserción social y profesional de forma adecuada. • El modelo contribuye a proporcionar a todas las instituciones responsablesde la prevención de la exclusión social los instrumentos y modos de empleonecesarios para crear oportunidades reales de inserción social y profesionaly ayudar a las personas marginadas y excluidas socialmente o personascuya ambición de ser independientes se vea amenazada por este problema.

RE

SU

LT.

PE

RS

ON

AS

RE

SU

LT.

SO

CIE

DA

D

Page 104: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

104

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

3. CONCLUSIONES GENERALES DELANÁLISIS EFQM

Los pprrooffeessoorreess yy eexxppeerrttooss de la UUnniivveerrssiiddaaddddee SSaallaammaannccaa que se han encargado de llevara cabo el estudio han concluido ppaarraa ccaaddaa ccrrii--tteerriioo ddee EEFFQQMM (ver ANEXO Nº 2) uunnaa bbuueennaapprrááccttiiccaa aa rreeaalliizzaarr oo uunn áárreeaa aa mmeejjoorraarr. Con elanálisis realizado nnoo eess ppoossiibbllee ggeenneerraalliizzaarr,ya que, para ello, hubiese sido tarea obligada larealización de un muestreo representativo delas empresas de economía social en los tres

países, este análisis nos ppeerrmmiittee vviissiioonnaarr ppaarr--cciiaallmmeennttee llaa rreeaalliiddaadd ddee llaass eemmpprreessaass ddeeeeccoonnoommííaa ssoocciiaall y acercarnos a ella a través denuestra propia vivencia y de nuestro trabajo dia-rio mmeeddiiaannttee uunn mmééttooddoo eexxppeerriimmeennttaall EEFFQQMMque aabbrree llaass ppuueerrttaass hhaacciiaa llaa ccaalliiddaadd yy llaa eexx--cceelleenncciiaa para las empresas de economía so-cial.

A continuación se presentan las ccoonncclluussiioonneessggrroossssoo mmooddoo en las que ha derivado el aannáállii--ssiiss::

Page 105: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

105

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Las empresas que mejor se mueven en este sentido son aquellas quecuentan con gestores empresariales que saben combinar lo económicocon lo social, es necesario ser competitivos y gestionar los objetivos anivel empresarial y social, lo económico y financiero.

Las empresas que desarrollan herramientas de planificación estratégicay procesos a largo plazo son las que mejor funcionan en este área.

Es importante contar con sistemas donde los empleados puedantransmitir sus opiniones. Realizar actividades y motivar a los empleados.Los sistemas de comunicación hacia arriba, así como la supervisión delprogreso de los empleados.

El establecimiento de acuerdos a largo plazo con proveedores y clientesimportantes, formalización y documentación de procesos de compra ymantenimiento (guías de utilización de recursos).

Son una buena práctica aquellas empresas que han implantado unsistema de gestión de calidad en ISO 9001.

Se realizan cuestionarios de satisfacción a los clientes (vienen pormotivaciones sociales, por producto/servicio). Este cuestionario vienedeterminado por la implantación de la norma ISO.

Hay peor opinión entre las empresas que conocen la opinión de losempleados, pero ello es positivo puesto que sólo de este modo puedemejorar la relación y las condiciones del capital humano de la empresade economía social.

Han intentado elaborar un “memory social report” para comunicar a lacomunidad que les rodea los resultados en la sociedad.

Inserción en el mercado laboral normalizado, la integración laboral decolectivos desfavorecidos.

CRITERIO EFQM BUENA PRÁCTICA O SUGERENCIA DE MEJORA

CLI

EN

TES

ALI

AN

ZAS

YR

ECU

RS

OS

PE

RS

ON

AS

LID

ER

AZ

GO

PO

LÍTI

CA

YES

TRAT

EGIA

PE

RS

ON

AS

SO

CIE

DA

DC

LAV

E

PR

OC

ES

OS

RE

SU

LTA

DO

S

Page 106: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

106

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

4. PARA FINALIZAR…

Las eevviiddeenncciiaass que resultan del análisis se-gún los comentarios del profesor pertene-ciente al Departamento de Administración yEconomía de la Empresa de la UUnniivveerrssiiddaaddddee SSaallaammaannccaa,, JJaavviieerr GGoonnzzáálleezz BBeenniittoo, re-vela que llooss ggeerreenntteess ddee llaass eemmpprreessaass mmáássccoonnssoolliiddaaddaass son aquellos que tienen másclaro que llaa ccoonnsseeccuucciióónn ddee llooss oobbjjeettiivvoossssoocciiaalleess ssee rreeaalliizzaa ccoonn ccrriitteerriiooss eemmpprreessaa--rriiaalleess y, de este modo, se evitarán las críticassociales por ser empresas protegidas y reci-bir subvenciones. De esto deducimos quehay que evitar las acusaciones de competen-cia desleal, de proteccionismo, eess nneecceessaa--rr iioo qquuee llaass eemmpprreessaass ssoocciiaalleess ttrraabbaajjeennccoommoo eemmpprreessaass nnoorrmmaalliizzaaddaass.. También esconveniente que accedan a la foorrmmaacciióónn eennggeessttiióónn igual que el resto de las empresas, deeste modo se estimula a las empresas socia-les a crear nuevas iniciativas.

Se ha evaluado con criterios idénticos a lasempresas normales, siendo un criterio estric-tamente necesario. Las eemmpprreessaass mmeejjoorr eevvaa--lluuaaddaass sseerráánn eessttiimmuullaaddoorraass ddee aaqquueellllaassqquuee hhaann oobbtteenniiddoo mmeennoorr ppuunnttuuaacciióónn, porotra parte las empresas que han obtenido unapuntuación baja no deben desanimarse.

Este análisis posibilita iinniicciiaarr aa llaass eemmpprree--ssaass ssoocciiaalleess eenn eell ccaammiinnoo ddee llaa ccaalliiddaadd yy ddeellaa eexxcceelleenncciiaa, a pesar de que en las empre-sas con pocos empleados el proceso de ca-lidad es difícil de implantar y no hay procesodefinidos para todos los tipos de producción.

La ssaattiissffaacccciióónn ddee llooss cclliieenntteess yy ddee llooss eemm--pplleeaaddooss eess ffuunnddaammeennttaall y ppoossiibbiilliittaa en granmedida el ccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa eemmpprreessaa y laccoonnttrriibbuucciióónn aa llaa mmeejjoorraa ccoonnttiinnuuaa en el se-no de la misma.

La ccoommuunniiccaacciióónn iinntteerrnnaa eess iimmpprreesscciinnddiibblleey una buena manera de ppoonneerr eenn ccoommúúnn eellmmoodduuss ooppeerraannddii ddee ttrraabbaajjaarr ddeennttrroo ddee llaaeemmpprreessaa y de hacer ppaarrttíícciippeess aa llooss eemmppllee--aaddooss en la misma.

La ccoommuunniiccaacciióónn con la comunidad que ro-dea a la empresa de economía social eess ccoonn--vveenniieennttee, así como el desarrollo de métodosespecíficos para tal fin y la recogida de resul-tados para la publicación dando más rele-vancia a lo social, es una de las áreas apotenciarse.

Uno de los pasos a seguir es el mmaanntteenniimmiieenn--ttoo ddee uunn ffeeeeddbbaacckk ccoonn llaass eemmpprreessaass ssoocciiaa--lleess encuestadas una vez analizados losresultados para que den sus sugerencias ytengan mmaayyoorr ggrraaddoo ddee aauuttoo--ccoonnoocciimmiieennttoo..

Más que la puntación obtenida, lloo mmááss iimm--ppoorrttaannttee ssoonn llooss eelleemmeennttooss qquuee ssee hhaanniiddeennttiiffiiccaaddoo ccoommoo bbuueennaa pprrááccttiiccaa yy ccoommooáárreeaass aa mmeejjoorraarr.. El pprrooppóóssiittoo del cuestiona-rio EFQM es que las empresas ccaammbbiieenn ssuuccuullttuurraa yy llaa mmaanneerraa ddee hhaacceerr llaass ccoossaass. Quecomiencen a darse cuenta que la auto-eva-luación es necesaria, a pesar de que a vecesno les gusta que personal ajeno a la empresaindague dentro de la misma y diga lo que hayque hacer. Sería conveniente ir más allá para

Page 107: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

107

hacer un análisis más exhaustivo y continua-do y habría que redefinir las criterios e incluirmás cuestiones.

Debería existir una oorrggaanniizzaacciióónn ddee aappooyyoo quefacilitara un EFQM estándar y ofrecer estabilidada las organizaciones que quieran trabajar porla economía social. Por otra parte, debe ani-marse a las empresas de economía social a quese introduzcan en el mundo de la calidad EFQM.

En las empresas normalizadas los clientes exi-gen que sus proveedores se consideren como

un estandar bajo una IISSOO, sería hacer lo mismopero en empresas de economía social.

Se han iimmpplleemmeennttaaddoo mmééttooddooss ddee ccaalliiddaadd,como ISO, es importante que una organizaciónpública utilice un modelo de calidad pero nosólo para evaluar las empresas sociales.

Como experiencia general, es importante quellaass eemmpprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ccuueenntteennccoonn uunnaa nnoorrmmaattiivvaa ddee ttiippoo llaabboorraall yy ssoocciiaall,,ffuunncciioonnaann mmeejjoorr llaass eemmpprreessaass aappooyyaaddaasseenn oorrggaanniizzaacciioonneess, tienen más facilidades

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 108: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

108

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

para obtener un producto de valor que otrasque surgen de iniciativas individuales es máscomplicado que asuman planteamientos yprocesos estrictamente empresariales.

A pesar de que el sistema de recogida de in-formación ha sido dificultoso, el modelo pre-sentado se ha simplificado bastante, ya que laaplicación de un modelo adaptdo sería unmétodo de trabajo largo y costoso. Pero he-mos cumplido el objetivo propuesto: evaluaralgunas de las empresas de economía socialde España, Italia y Polonia con el modelo eu-ropeo de excelencia EFQM.

Una vez expuestos los resultados generales,cada socio realiza sus aportaciones particulares.En PPoolloonniiaa no existe mucha experiencia en lasccooooppeerraattiivvaass ssoocciiaalleess yyaa qquuee ssee eennccuueennttrraanneenn uunnaa ssiittuuaacciióónn iinniicciiaall, puesto que han co-menzado a crearse en el año 2006. Hay cin-cuenta en total en toda Polonia, se encuentranen una ffaassee pprriimmeerraa ddee ddeessaarrrroolllloo eemmpprreessaa--rriiaall. Los directivos y empleados son rreeaacciiooss aaccoonntteessttaarr cuestionarios y a mantener entrevis-tas como las propuestas. Frecuentemente, seven sofocados por diversos cuestionarios deobligada cumplimentación por los proyectosde los que se benefician. Hasta el momento,

Page 109: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

109

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

nnoo eexxiissttee uunnaa ccuullttuurraa eemmpprreessaarriiaall ddee eevvaalluuaa--cciióónn yy ppaarrttiicciippaacciióónn en encuestas, lo que difie-re del socio italiano o español. Por otra parte, lacumplimentación de cuestionarios requiere detiempo que hay que restar al de trabajo. Es demencionar que llooss aauuttóónnoommooss yy eemmpplleeaaddoossqquuee ttiieenneenn ssuu pprrooppiioo nneeggoocciioo nnoo ssee ccoonnssii--ddeerraann eeccoonnoommííaa ssoocciiaall, por lo que empresasocial es muy limitada. Las personas que creanuna empresa, a través de una agencia del go-bierno, reciben capital inicial. Quizás estos cen-tros que asesoran a estas empresas que creanun nuevo negocio podrían servir de apoyo parala creación de nuevas cooperativas.

Reflexionando sobre las recomendacionesofrecidas por los profesores expertos de laUniversidad de Salamanca, eess nneecceessaarriioo qquueeeenn PPoolloonniiaa ssee pprroodduuzzccaa uunn ccaammbbiioo ddee mmeenn--ttaalliiddaadd,, la gente recibe mucho apoyo, biendel Equal o de otros tipos de fuentes públi-cas. Este apoyo que reciben inicialmente esbueno pero deben ccaammbbiiaarr ddee ccuullttuurraa. Debenpasar de la asistencia basada en fuentes so-ciales y cceennttrraarrssee eenn ccrriitteerriiooss ccoommuunneess ppaa--rraa ttrraabbaajjaarr ssoobbrree ccrriitteerriiooss eeccoonnóómmiiccooss yy ddeemmeerrccaaddoo..

El apoyo público debería ser menor, ademásde cambiar de mentalidad, tal vez deberíaproponerse la aplicación de este modelo deautoevaluación pasado un año.

El catedrático además de director delDepartamento de Análisis Económico yContabilidad Área Comercialización eInvestigación de Mercados de la Universidad

de Salamanca, PPaabblloo AA.. MMuuññoozz GGaall lleeggooaconseja eevvaalluuaarr, inicialmente, aunque no se-an empresas ligadas a Equal, llaa eevvaalluuaacciióónnccoonn EEFFQQMM ddee eemmpprreessaass qquuee lllleevveenn ttiieemmppooeenn eell mmeerrccaaddoo ((11--22 aaññooss)) ccoommoo eemmpprreessaassddee rreeffeerreenncciiaa ppaarraa ddee eessttee mmooddoo eessttaabblleecceerruunn aapprreennddiizzaajjee qquuee ppeerrmmiittaa aapplliiccaarr eell mmooddee--lloo aaddaappttaaddoo ddee EEFFQQMM aa llaass ccooooppeerraattiivvaassssoocciiaalleess ppoollaaccaass ddooss aaññooss ddeessppuuééss..

Es importante mencionar también en Poloniala historia de su régimen político del pasado,las cooperativas sociales son nuevas y estánreguladas con leyes del pasado año, sin em-bargo, las cooperativas antiguas tienen conno-tación negativa por estar vinculadas al régimencomunista.

Las cooperativas sociales de PPoolloonniiaa ssóóllooppuueeddeenn sseerr eessttaabblleecciiddaass ppoorr ppeerrssoonnaass eenneexxcclluussiióónn ssoocciiaall,, eelllloo ssuuppoonnee eennoorrmmeess ddiiffii--ccuullttaaddeess ppuueessttoo qquuee nnoo ddiissppoonneenn ddee eexxppee--rriieenncciiaa eemmpprreessaarriiaall al tratarse de colectivosen exclusión social, y al no estar apoyados nien organizaciones ni en empresas las dificul-tades son mucho mayores, es un verdaderoproblema. En EEssppaaññaa, son las propias organi-zaciones quienes influyen en las relacionespersonales.

Tal vez se fuerce la introducción de EFQM enpequeñas y medianas empresas (PYMES) poradoptar el modelo de empresa y conseguir si-militudes con estas.

El catedrático PPaabblloo AA.. MMuuññoozz manifiesta queotra bbuueennaa pprrááccttiiccaa,, qquuee ppooddrrííaa mmiimmeettiizzaarr llaa

Page 110: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

110

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ,, eess llaaccrreeaacciióónn ddee ssoocciieeddaaddeess aattrraavvééss ddee ssoocciieeddaaddeesseexxiisstteenntteess, el ensayo pue-de ser bueno. Hay un ggrraannppootteenncciiaall ddee ccrreeaacciióónn ddeeeemmpplleeoo, puede ccoonnssttiittuuiirruunnaa ooppoorrttuunniiddaadd ya pro-bada en empresas nor-malizadas y en algunossectores también podríaser válido para las em-presas de economíasocial (ej. sector de lalimpieza). En economíasocial “la fórmula de laexclusión” no ha te-nido “ninguna fórmu-la empresarial”, latendrá ahora, con lalleeggiissllaacciióónn. Seríapositivo crear una aaggrruuppaacciióónn ffuueerrttee para ha-cer oferta al mercado aprovechando la ley dedependencia como es el caso de España.

El socio italiano manifiesta que en IIttaalliiaa eell aaggrruu--ppaammiieennttoo eenn ccoonnssoorrcciioo ppoossiibbiilliittaa llaa aayyuuddaa aallaass ccooooppeerraattiivvaass ssoocciiaalleess. Sería difícil que unao dos personas emprendieran una actividad en-contrándose en situación de exclusión. No exis-te la posibilidad de crear una cooperativa socialtotalmente con gente excluida. Una buena prác-tica podría ser el ““SSppiinn OOffff””, es la ffóórrmmuullaa uuttii--

lliizzaaddaa ppoorr uunnaa ccoooo--ppeerraattiivvaa hhaacciiaa llaa ccrree--aacciióónn ddee oottrraa qquueeppeerrmmiittee sseerr mmááss eess--ppeeccííffiiccaa. La rreedd llooccaalleess úúttiill como ppuunnttooddee iinntteerrccaammbbiioo,, ddeeiinnffoorrmmaacciióónn, etc.perciben el consorciocomo útil para crearotras empresas.Existen experienciasde cooperación pe-ro no de fusión.

Para mejorar, es ne-cesario ccoonnoocceerrpprr iimmeerroo llaa ssiittuuaa--cciióónn aaccttuuaall y, paraello, es útil teneruna guía que nos

lleve a examinar de forma sistemática todoslos aspectos del funcionamiento de la orga-nización. A estos aspectos los denominare-mos "criterios".

La idea básica del modelo es pprrooppoorrcciioonnaarraa llaass oorrggaanniizzaacciioonneess uunnaa hheerrrraammiieennttaa ddeemmeejjoorraa ddee ssuu ssiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn. La herra-mienta no es normativa ni prescriptiva: no di-ce cómo hay que hacer las cosas, respetandoasí las características de cada organización yla experiencia de sus miembros.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 111: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

II.LA

ECO

NOM

ÍA S

OCIA

L EN

EUR

OPA

111

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Justificación y explicación de la metodología y el análisis quese ha llevado a cabo siguiendo el modelo Europeo de Gestiónde calidad EFQM que mide la Excelencia de lasorganizaciones, es el caso de las empresas de economíasocial. El análisis ha sido posible gracias a la colaboración dedos universidades europeas de reconocido prestigio laUniversidad de Salamanca (España) y la Universidad dePerugia (Italia)

Se presenta mediante fichas las buenas prácticas que se handetectado en cada empresa analizada junto con otras que anuestro juicio nos han parecido relevantes y de interés para laeconomía social de Europa.

Es una conclusión global sobre el estudio de las empresas, amodo general se presentan unas conclusiones en base a loscriterios del modelo EFQM.

Reflexión acerca de algunas de las posibilidades que podríanser beneficiosas para la economía social y que se estánllevando a cabo tanto por empresas de economía social comopor empresas del libre mercado.

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Para finalizar…

Conclusiones generales delanálisis EFQM

Evidencias de buena práctica en empresas de economía social

El método: ¿Por qué EFQM?

Page 112: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III. LA MARCASOCIAL

112

1. ¿POR QUÉ UNAMARCA SOCIAL?

La UUnniivveerrssiiddaadd ddee PPeerruuggiiaa (Italia) ha sido laiinnssttiittuucciióónn aaccaaddéémmiiccaa ccoollaabboorraaddoorraa en estetrabajo sobre la marca social. Utilizando la mis-ma como hheerrrraammiieennttaa ddee mmaarrkkeettiinngg y comoeejjeemmpplloo ppaarraa ttrraannssffeerriirr a los proyectos deEspaña y Polonia. El proyecto ssee eennccuueennttrraaeenn ffaassee ddee pprruueebbaa en Italia.

El mmaarrkkeettiinngg eess uunnaa eessttrraatteeggiiaa eeccoonnóómmiiccaacuya finalidad es la de iinnfflluuiirr tanto sobre losccoonnssuummiiddoorreess como sobre los uussuuaarriiooss. Conmarca social nos referimos a una iiddeennttiiffiiccaa--cciióónn vviissuuaall ddee aallggoo ““ssoocciiaall”” ddee llaa ccaalliiddaadd ééttii--ccaa ddee llaass eemmpprreessaass (actividades más queproductos) rreellaacciioonnaaddaa ccoonn eell rreessppeettoo aa lloossddeerreecchhooss hhuummaannooss yy ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess yyssuu ccoommpplleettaa iimmpplleemmeennttaacciióónn..

El propósito de la “marca social” es el de cons-tituir uunn iinnssttrruummeennttoo eeffiiccaazz ppaarraa llaa ddiivvuullggaa--

cciióónn ddee llaa iinnffoorrmmaacciióónn eenn rreeffeerreenncciiaa aa llaassccoonnddiicciioonneess ssoocciiaalleess yy ééttiiccaass ddee llaass eemmpprree--ssaass,, iinnfflluueenncciiaannddoo eenn llaass ddeecciissiioonneess ddee ccoomm--pprraa ddee llooss ccoonnssuummiiddoorreess yy ggaarraannttiizzaannddoo uunniimmppaaccttoo ssoocciiaall yy ééttiiccoo ddeell pprroocceessoo ddee nneeggoo--cciiooss ssoobbrree llooss iinntteerreessaaddooss.. Para la ComisiónEuropea es “un sello o logotipo en un productoque indique que el producto ha obtenido los ni-veles de calidad sociales”27.

La marca social “Una nueva empresa social enEuropa - comunidad de negocio social con ysin ánimo de lucro” es una marca pensada den-tro de las actividades transnacionales delProyecto Equal a utilizar como herramienta demarketing en la empresa social.

Los oobbjjeettiivvooss yy llaass eessttrruuccttuurraass ggeenneerraalleess hhaannssiiddoo ccoommppaarrttiiddooss por las Agrupaciones deDesarrollo Nacionales dentro del proyecto ita-liano que se centran en las necesidades comu-nes y las especificaciones en las que losindicadores específicos se añadirán nación pornación. CCaaddaa rreedd oorrggaanniizzaattiivvaa ddee ccaaddaa ppaaííss

Page 113: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

113

eexxpprreessaarráá llooss iinnddiiccaaddoorreess qquuee ddeebbeenn sseerr aall--ccaannzzaaddooss ppaarraa qquuee sseeaa ccoonncceeddiiddaa llaa ppoossee--ssiióónn ddee llooss rreeqquuiissiittooss nneecceessaarriiooss ppaarraa rreecciibbiirrllaa mmaarrccaa ssoocciiaall..

La marca social “Una nueva empresa social enEuropa - comunidad de negocio social con ysin ánimo de lucro” es también un rreettoo ppoorrllaass nnuummeerroossaass ddiiffeerreenncciiaass eexxiisstteenntteess eenn lloossttrreess ccoonntteexxttooss ddee llaa EEccoonnoommííaa SSoocciiaall ddee lloossttrreess ppaaíísseess. Estas particularidades han forma-do la discusión y han forzado al grupo de traba-jo a describir una trayectoria común capaz deaceptar internamente criterios específicos deanálisis.

2. ¿QUÉ OBJETIVOSPERSIGUE LA MARCASOCIAL?

La marca social “Una nueva empresa social enEuropa - comunidad de negocio social con y sinánimo de lucro” tiene como objetivo ddeessaarrrroo--llllaarr yy ffaavvoorreecceerr llaa IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN eennttrree llaassoorrggaanniizzaacciioonneess CCOONN yy SSIINN ÁÁNNIIMMOO DDEE LLUU--CCRROO..

Los objetivos de nuestra Marca Social son:

• PPrroommoovveerr yy oorrggaanniizzaarr rreeuunniioonneess eennttrreeccoommppaaññííaass con y sin ánimo de lucro paraddeebbaattiirr eennttrree llaa ggeessttiióónn ooppeerraattiivvaa,, eeccoo--

nnóómmiiccaa yy ffiinnaanncciieerraa de ambos tipos de or-ganizaciones. Esto significa hhaacceerr qquuee llaaccuullttuurraa eemmpprreennddeeddoorraa ddee llaass oorrggaanniizzaa--cciioonneess ssoocciiaalleess ssaallggaa aa llaa lluuzz,, ccoonn ssuu eess--ppíírriittuu ddee ssuubbssiiddiiaarriieeddaadd yy hhuummaanniiddaadd yyqquuee ssee ppuueeddee ttrraannssffeerriirr a las organizacio-nes con ánimo de lucro trabajando conjun-tamente, día a día.

• Dar a ccoonnoocceerr eell mmuunnddoo NNOO LLUUCCRRAATTII--VVOO, haciéndolo más comprensible hacia elexterior.

• PPrroovveeeerr aa llaa ccoommppaaññííaa ccoonn áánniimmoo ddee lluu--ccrroo ddee llaass ggaarraannttííaass, verificadas por terce-ros, ddee llooss mmééttooddooss ddee ggeesstt iióónn yy ddeepprroodduucccciióónn ddee vvaalloorreess yy de los eessttáánnddaarreessiinnddiiccaaddooss por la especificación técnica dela marca social.

Dadas las consideraciones antes menciona-das, nuestro proyecto de MARCA SOCIAL ddeess--ttaaccaa dentro del marco nacional e internacionalde la MMaarrccaa ddee llaa CCaalliiddaadd por:

1. IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN, puesto que organiza mo-mentos de reunión y de contraste entre dossectores industriales, con y sin ánimo de lu-cro, en un entorno económico y social quea menudo los sitúa en dos niveles separa-dos. 2. UUTTIILLIIDDAADD, ya que crea las garantías reco-nocidas en el mercado por una marca certi-ficada publicada por terceros acreditados.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

27 Comisión Europea, 2001

Page 114: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

114

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

3. RREEPPLLIICCAABBIILLIIDDAADD, puesto que no repre-senta a un área o un sector, sino que él esuna marca de 360° para el mundo lucrativoy no lucrativo.

El resultado previsto para las empresas socia-les que tienen nuestra marca social es el ddeess--aarrrroolllloo ddee llaa ccoollaabboorraacciióónn aa llaarrggoo ppllaazzoo ccoonnoorrggaanniizzaacciioonneess lluuccrraattiivvaass que conduce a:

• SSeerrvviicciiooss ddee oouuttssoouurrcciinngg• AArrrraannqquueess• SSoocciieeddaaddeess eennttrree lloo lluuccrraattiivvoo yy nnoo lluu--ccrraattiivvoo para la implementación de proyec-tos, acontecimientos, etc.

BBeenneeffiicciiaarr aa ccoommppaaññííaass qquuee ttrraabbaajjaann conorganizaciones ccoonn nnuueessttrraa mmaarrccaa ssoocciiaall,aparte de las garantías respecto a las especi-ficaciones, a obtener ventajas en términos deimagen, gracias a la creación del reconoci-miento de Apoyo a la Empresa para atestiguarsu ayuda a las no lucrativas.

La marca representa un pprrooyyeeccttoo ppaarraa llaa rree--ccoonnssttrruucccciióónn ddee uunnaa ccoommuunniiddaadd ddee nneeggoocciioossoocciiaall; una sociedad entre las compañías quedeciden unirse para llegar a ser más fuertes,para ccrreecceerr yy para pprroommoovveerr uunn ssiisstteemmaa ddeepprroodduucccciióónn,, sseerrvviicciioo yy de rreellaacciióónn dirigido ammeejjoorraarr llaa aayyuuddaa mmuuttuuaa, basado en la capa-cidad de hacer frente a desafíos sociales y a lainnovación económica.

La marca es una herramienta que eessttaabblleecceepprriioorriiddaaddeess,, iinndduuccee ccoommppoorrttaammiieennttooss iinnffrraaee iinntteerr oorrggaanniizzaattiivvooss,, iiddeennttiiffiiccaa uunnaa ccoommuunnii--

ddaadd oorriieennttaaddaa hhaacciiaa llaa ccoollaabboorraacciióónn yy ccoo--mmuunniiccaa oobbjjeettiivvooss iimmppoorrttaanntteess..

La marca iiddeennttiiffiiccaa llaa ccoommuunniiddaadd ddee nneeggoocciioossoocciiaall. Representa su símbolo y su mensaje,indicando el acuerdo entre la organización quedecidió tomarla y separarla para desarrollar auna comunidad cohesiva de las empresas so-ciales para el desarrollo local.

La marca representa el proyecto para aappooyyaarraall ddeessaarrrroolllloo llooccaall, la ccoonnssoolliiddaacciióónn ddeell ccaa--ppiittaall ssoocciiaall ee iinnssttiittuucciioonnaall.. Trabaja para fa-vorecer la conexión con el sistema más anchodel capital social e institucional regional.Contribuye a la ccrreeaacciióónn ddee llaass ooppoorrttuunniiddaa--ddeess eeccoonnóómmiiccaass iinnnnoovvaaddoorraass (actividades,servicios, proyectos) eenn eell ccaammppoo ssoocciiaall, fa-voreciendo la cooperación de diferentes partesinteresadas locales y actuando en el contextodel marco, para activar los procesos positivosde la confrontación que se deben basar en unabuena calidad de las relaciones entre las com-pañías.

El proyecto de la comunidad de negocio tienecomo objetivo ccoonneeccttaarr llooss rreeccuurrssooss yy llaassccaappaacciiddaaddeess,, aauummeennttaannddoo eell nnúúmmeerroo ddee ssoo--cciieeddaaddeess eessttrraattééggiiccaass entre compañías cony sin ánimo de lucro. Gracias a la marca esposible ddeeffiinniirr uunnaa rreedd eessttrruuccttuurraaddaa iiddeennttii--ffiiccaabbllee que podría ccrreeaarr eeccoonnoommííaa llooccaall ccoonnllaa pprroommoocciióónn ddee llaa ppaarrttiicciippaacciióónn yy eell aauu--mmeennttoo ddee llaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ssoocciiaall, definir yfavorecer el intercambio y el desarrollo del co-nocimiento y convertirse en el motor de la in-novación.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 115: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

115

Creemos que es ppoossiittiivvaa llaa ccooooppeerraacciióónn yy llaaccrreeaacciióónn ddee rreeddeess ppaarraa eell ttrraabbaajjoo yy llaa ccoollaabboo--rraacciióónn ccoonnjjuunnttaa eennttrree eemmpprreessaass lluuccrraattiivvaass yynnoo lluuccrraattiivvaass. Pero corremos el ppeelliiggrroo, si noexiste una fuerte legislación y vigilancia, ddee ccaaeerreenn llaa ttrraammppaa ddeell lluuccrroo, siendo las empresascapitalistas las que se beneficien uuttiilliizzaannddoo ““lloossoocciiaall”” yy aa llaass ppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn ddee rriieess--ggoo yy//oo eexxcclluussiióónn ssoocciiaall ccoommoo ffuueennttee ddee uunnnneeggoocciioo rreeaall. Asimismo, se dejarían al margenentidades y organizaciones que, verdaderamen-te, luchan por y para las personas en desventa-ja, lo cual se aleja de los propósitos, de losprincipios y valores defendidos y promovidosdesde la economía social. Sería convenienteque existiera un contrato sobre servicios a des-arrollar (ej. outsourcing).

3. ¿QUÉ SIGNIFICA LAINTEGRACIÓN ENTRELO LUCRATIVO Y LO NOLUCRATIVO?

Es la contaminación y transferencia de buenasprácticas entre la organización lucrativa y nolucrativa con programas económicos de colabo-ración.

Significa el acercamiento económico neo-clási-co destacado y gobernado según las lógicasinstrumentales de la racionalidad, es decir cadadecisión y acción es influenciado por el eeccoo--nnoommiissmmoo. En los últimos años, debido a losescándalos y a las transformaciones violentas

que ocurren, este acercamiento está experi-mentando una ccrriissiiss pprrooffuunnddaa y los oobbjjeettiivvoossddeell nneeggoocciioo, el concepto del individuo, la com-binación de economía y ética y la imagen com-pleta del Homo Economicus están endeliberación.

Dentro de este marco, llaass oorrggaanniizzaacciioonneess SSIINNÁÁNNIIMMOO DDEE LLUUCCRROO ppuueeddeenn ccoonnttrriibbuuiirr ccoonn ssuueexxppeerriieenncciiaa ddee ggeessttiióónn ccoonnssoolliiddaaddaa bbaassaaddaaeenn llaa ffuunncciióónn cceennttrraall ddeell sseerr hhuummaannoo, carac-terizado por un componente menos racional/ins-trumental, más pasional y emocional, sin seringenuos, construido de los resultados y de lasestrategias acertadas derivadas de la motivacióndel personal, la reciprocidad de relaciones inter-personales, la transparencia en la buena volun-tad de abrirse hacia fuera y de correr riesgos.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 116: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

116

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

Para transferir todo ello es necesario oorrggaannii--zzaarr rreeuunniioonneess yy ccoommppaarrttiirr,, oorrggaanniizzaarr rreellaacciioo--nneess eeccoonnóómmiiccaass ppaarraa ppoonneerr eenn pprrááccttiiccaa eelliinntteerrccaammbbiioo ddee bbuueennaass pprrááccttiiccaass..

De estas consideraciones surgieron puntos ycanales de contacto, como por ejemplo:

1. Gestión común de procesos con el oouutt--ssoouurrcciinngg de las etapas o de las partes delproceso corporativas en las cuales el diariode las organizaciones no lucrativas aplicalos procedimientos dirigidos a aumentar laeficacia y la eficiencia del servicio que pro-porcionan los procedimientos según lógicasbasadas en la motivación y la reciprocidad.

2. Compartiendo el ““rreeggaalloo”” (patrocinador,filantropía, donaciones, etc.). El regalo im-plica algo de vuelta, no es unilateral sino queccrreeaa llaa iinntteeggrraacciióónn ddee rreellaacciioonneess. Las or-

ganizaciones no lucrativas pueden ayudar alas compañías con ánimo de lucro a probarnuevas ideas e iniciativas (innovación y aten-ción a las necesidades cambiantes de losseres humanos son parte del mundo NO-lu-crativo), ver con sus propios ojos los resulta-dos alcanzados con su regalo comunicandode forma transparente tanto los resultadospositivos como los problemas encontrados.

4. LAS ETAPAS DELPROCESO DE TRABAJO

El proyecto se divide en las siguientes eettaappaass::

AA - Designación del Comité de calidad y cre-ación del grupo de trabajoBB - Identificación de las expectativas del BE-NEFICIO y del contacto y de los puntos co-

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 117: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

117

munes a través de reuniones con los empre-sarios de las organizaciones lucrativas y en-trevistas dirigidas por una lista decomprobación.CC - Definición de los valores y requisitos dela marca DD - Definición del sistema de concesiones -estándaresEE - Definición de los métodos de gestión delas especificaciones y de la marca. FF - Lanzamiento de las especificacionescompletas (técnicas + organizativas)

5. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA MARCA SOCIAL

La actual especificación técnica indica los rree--qquuiissiittooss qquuee llaass eemmpprreessaass ssoocciiaalleess ddeebbeennccuummpplliirr ppaarraa ddaarrlleess eell ddeerreecchhoo aa uuttiilliizzaarr llaammaarrccaa ssoocciiaall “una nueva empresa social enEuropa - comunidad de negocio social con ysin ánimo de lucro”.

El alcance identificado en relación al ccoomm--ppoorrttaammiieennttoo yy ffuunncciioonnaammiieennttoo iinntteerrnnoo ddeellaass eemmpprreessaass ssoocciiaalleess en relación con losvalores del mundo NO LUCRATIVO se dividióen 5 macro-áreas:

• atención hacia las personas en el entor-no de trabajo• atención hacia el crecimiento profesio-nal de un miembro• aptitudes del proyecto

• utilidad social• relaciones institucionales

La marca social “Una nueva empresa socialen Europa - comunidad de negocio social cony sin ánimo de lucro” tiene como objetivo ccaa--lliiffiiccaarr llaa aaccttiivviiddaadd ddee eemmpprreessaass ssoocciiaalleesssseeggúúnn llaa ggeessttiióónn eessppeeccííffiiccaa yy llooss rreeqquuiissii--ttooss ddee oorrggaanniizzaacciióónn ddee llaa eemmpprreessaa ssoocciiaall,,destinado a la cualificación y mejora de la re-lación con el cliente lucrativo que respeta lapolítica general del European Net/Transnational DP.

Estos rreeqquuiissiittooss podían ser:

• No conectado con procedimientos de cer-tificación como ISO 9001 y SA8000 para dara las empresas sociales la oportunidad deañadir la marca a otra certificación ya obte-nida o de recibir la marca independiente-mente de esas certificaciones.

• No conectado con la certificación ISO 9001porque la marca no tiene como objetivo eldar garantías en la calidad de los procesos yde los servicios proporcionados.

• No conectado con el procedimiento decertificación SA 8000, porque la marca notiene como objetivo realzar el valor ético yel conocimiento social de la empresa socialhacia una categoría específica, los recursosinternos, sino asegurar el comportamientoy los valores sociales que pueden ayudar yfacilitar a la integración con organizacioneslucrativas.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 118: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

118

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

• Dirigido a mejorar la función de empresassociales en el marco de la relación con com-pañías lucrativas y con el entorno circundan-te. Otros factores de responsabilidad son:

◗ La ““RReessppoonnssaabbiilliiddaadd hhaacciiaa eell iinnttee--rriioorr"",, concebido como el compromiso decentrar las políticas corporativas en eldesarrollo profesional de la persona, alrespecto de su condición, de su trabajo yal apoyo al entrenamiento y a la motiva-ción del personal.

◗ La ““RReessppoonnssaabbiilliiddaadd hhaacciiaa eell MMEERRCCAA--DDOO””, concebido como el compromiso aldesarrollo de las actividades de produc-ción teniendo en cuenta los problemas so-ciales, un elemento fundamental para elcrecimiento positivo de un territorio.

◗ La ““RReessppoonnssaabbiilliiddaadd hhaacciiaa llaa CCOO--MMUUNNIIDDAADD””, concebido como el com-promiso de apoyar la integración socialy la coexistencia civil como elementosimportantes y fundamentales hacia elempleo y el desarrollo económico de unterritorio.

6. REQUISITOS NECESARIOS PARA LA CERTIFICACIÓN

Los rreeqquuiissiittooss ddee llaa cceerrttiiffiiccaacciióónn se refieren alos siguientes aspectos:

• Crecimiento profesional y directivo de lostrabajadores que son miembros de la empre-sa social.• Atención hacia el trabajador como persona. • Atención hacia el proceso de integracióndel trabajo (aconsejando, entrenando, inte-grando, supervisando) de la persona desfavo-recida.• Capacidad de crear relaciones instituciona-les.• Utilidad social - distribución del beneficio.• Aptitudes del proyecto.

El desarrollo de requisitos se muestra en la ta-bla siguiente, que también indica las especifica-ciones y los registros necesarios. El indicadorserá fijado por cada red nacional en base a los as-pectos y objetivos nacionales:

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 119: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

119

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Procedimiento de la gestiónde las necesidades deformación y la provisión delservicio de formación

Perfil de los recursoshumanos

Planes de formación

Registros de formación

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de supaís, los indicadoresrelacionados al menoscon:

• mano de obra quedebe asistir a los cursosde aprendizaje

• volumen de ventasdestinado a laadquisición de serviciosde formación adicionalesobligatorios del diseño

• otros

Crecimiento profesional y directivode los trabajadores que sonmiembros de la empresa social

Desde un punto de vista socialresponsable parece obvio centrarlas políticas corporativas dedesarrollo del trabajo en laformación, particularmente, en eltrabajo de formación continua delos empleados y de los patrones. Laformación a largo plazo es un puntofundamental para un crecimientoresponsable de la compañía, de susactividades, reputación y relacióncon el territorio.

La consideración de la formacióncomo prioridad para la creación deuna compañía significa tener comoobjetivo definir las acciones deformación (una parte de losrequisitos de la ley) para que laestructura desarrolle diversascapacidades, incluyendo laactualización y el crecimientoprofesionales.

Inversión en la formación

Garantizamos la formación denuestro personal, tanto en camposespecíficos como en campos másgenerales, que se pueden verificaren la conformidad de la calidad y enlos planes de formación dirigidos alos recursos humanos por lasempresas sociales.

REQUISITOSESPECIFICACIONES Y

REGISTROSINDICADOR

Page 120: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

120

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Procedimiento para señalary analizar el equilibrio entreel trabajo y la vida privada.

Herramienta del registro dela solicitud

Herramientas de promociónde la calidad del trabajo quese aplicarán, particularmente,a las mujeres y a lostrabajadores desfavorecidos.

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadores relacionadosal menos con:

• respuesta positiva a laspeticiones de los miembros ode los trabajadores

• otros

Garantizar a través de lasdecisiones organizativasde la empresa

el correcto equilibrio entreel trabajo y la vida privada,promover las herramientasde la conciliación deltiempo proporcionadaspor la ley y participar enlas posibles iniciativaspromovidas por las partesinteresadas.

REQUISITOSESPECIFICACIONES Y

REGISTROSINDICADOR

Page 121: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

121

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Evaluación del entorno detrabajo interno

Formulario de seguimientode satisfacción del miembro

Formularios INAIL (NationalInstitute of Insurance againstAccidents at Work- Institutonacional del seguro contraaccidentes en el trabajo)

Registro de miembros,registro de empleados,declaración de deberes

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadores relacionadosal menos con:

• la puntuación expresada enentrevistas periódicas paradeterminar la satisfacción deltrabajador o de los miembroscon supervisión

• los índices de frecuencia ygravedad de los accidentes

• cifras de reasignación delos recursos en caso depérdida de un servicio o deun pedido

• cifras de las acciones dediálogo y de mediación con elcliente en caso de la quejacontra un empleado

• cifras de estabilización delos trabajadores: no lasrenovaciones del contrato detrabajo temporal, sino por elcontrario la conversión encontratos permanentes

• cifras de cambios decontratos de proyecto acontratos generales de losservicios permanentes

• otros

Atención hacia eltrabajador como persona

Nos comprometemos a:

• identificar el trabajoadecuado para sucondición o perfil

• asegurar el estado deltrabajador-miembro de laempresa social,salvaguardando el empleo

• estabilizar la insercióndel trabajo

REQUISITOSESPECIFICACIONES Y

REGISTROSINDICADOR

Page 122: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

122

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Procedimiento para lainserción laboral depersonasdesfavorecidas

Herramientas desupervisión

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de supaís, los indicadoresrelacionados al menoscon:

• número de empleadosque deben asistir a loscursos de aprendizaje

• volumen de ventasdestinado a la compradel obligado diseño delos servicios adicionalesde formación

• cantidad de éxitos entérminos de inserciónlaboral definitiva

Atención hacia el proceso de integracióndel trabajo (aconsejando, entrenando,integrando, supervisando) de la personadesfavorecida

La empresa social se compromete aintegrar al trabajador solamentedespués de finalizar una trayectoriapersonalizada dirigida a formar orestaurar las capacidades necesarias ylas habilidades para el trabajo asignado(apoyando al trabajador durante lainserción al trabajo, en la adquisición decapacidades y en el mantenimiento deltrabajo o del empleo)

Garantizamos atención especial hacialas características de la persona queestá 1) implicado en un proceso deasesoramiento dirigido a determinar suscapacidades, sus objetivosprofesionales y expectativas, evaluandosegún el perfil profesional de lareferencia el espacio existente entre éstey las capacidades y habilidades realesdel trabajador; 2) se conduce a él/ella aun camino de formación orientada a lapuesta al día de las capacidades o a laadquisición de las capacidades útilespara el perfil profesional; 3) se integra aél/ella en el entorno de trabajo y sesupervisan a través de las herramientasespecíficas para determinar a) el nivel deinserción posible, puntos críticos,posibles soluciones para establecer elnivel máximo de habilidades residualesy los métodos para su consolidación.

REQUISITOSESPECIFICACIONES

Y REGISTROSINDICADOR

Page 123: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

123

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Actas de auditorías,actas de las juntas,registro del protocolo,apoyos

Actas semestrales delas auditorías de laempresa social en elregistro deempleados.

El registro demiembros, encuestasde la Cámara deComercio, registro dedatos generales, etc.

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de supaís, los indicadoresrelacionados al menoscon:

• porcentaje detrabajadoresdiscapacitados más alláde lo obligatorio

• número dememorandums deentendimiento o apoyoso proyectos comunes

• número de horas poraño dedicadas areuniones y a talleres encuerpos representativosespecíficos

Capacidad de crear relacionesinstitucionales

Las empresas sociales secomprometen a interactuaractivamente y en base a un proyectocon las instituciones como las simplesempresas sociales y como una red quese calificará como madura desde elpunto de vista emprendedor.

Las relaciones con el mercadorepresentan uno de los factores máscomplejos del crecimiento de unacompañía. En términos deresponsabilidad social corporativa, esnecesario armonizar las necesidadesde la persona individual con los de lacomunidad, pasando del concepto delcliente como un individuo o familia a laidea de él/ella como miembro de unacomunidad, como una parteinteresada. Es necesario prestarespecial atención a su propio mercadode referencia para alcanzar uncrecimiento sostenible del territoriohaciendo frente a todas lasnecesidades. Lo NO lucrativo realiza eldesarrollo de su actividad deproducción considerando siempre losproblemas sociales, un elementofundamental para el crecimientopositivo de un territorio. Este papel esreconocido por las instituciones conuna actitud positiva.

REQUISITOSESPECIFICACIONES

Y REGISTROSINDICADOR

Page 124: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

124

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Normativas

Balances

Procedimiento de gestióndel diseño

Formulario del proyecto

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadores relacionadosal menos con:

• porcentaje del beneficioque va a ser destinado acrear nuevosservicios/sitios/espaciospara desarrollar actividadessocial útiles.

• porcentaje del beneficiodestinado a las redeslocales o fondo común quecrean generalmente nuevosservicios para la comunidad

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadores relacionadosal menos con:

• Número deidentificaciones y uso decanales de financiacióninusuales cada año.

• número de proyectospresentados financiadospor año

• número de socios externoscon los que se coopera, enpresentación y gestión deproyectos

Utilidad social-DISTRIBUCIÓN DELBENEFICIO

Las empresas sociales secomprometen a invertir susbeneficios (el exceso quesupera las provisiones legales)en crear nuevosservicios/sitios/espacios paradesarrollar actividades socialútiles.

Habilidades de diseño

Las empresas sociales secomprometen a implementariniciativas, por sí mismas ocon la ayuda de expertosexternos, a diseñar ydesarrollar nuevos servicios,nuevas compañías uorganizaciones, nuevosproyectos para la integraciónen el mercado laboral, etc.

REQUISITOSESPECIFICACIONES Y

REGISTROSINDICADOR

Page 125: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

125

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Etiquetas completas y claras

Manual aplicado y actualizadode HACCP (Hazard AnalysisCritical Control Point - punto decontrol crítico del análisis depeligro)

Lista de regulaciones aplicadas

Disponibilidad de la marca paragenerar productosdesarrollados con los clientes

Datos y listado de losproveedores

Lista de pagos y de cuentasde mayor de los proveedores

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadoresrelacionados al menos con:

• porcentaje de finalizaciónde la información de lamarca

• porcentaje de aplicacióndel manual de HACCP

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de su país,los indicadoresrelacionados al menos con:

• Cifras de los proveedoreslocales

• Cifras de los proveedoresnacionales

• Porcentaje depuntualidad en los pagos

Para las empresas sociales deproducción (p.ej. productoresde alimentos)

Seguridad del producto;

• higiene- seguridad

• ética de marketing;

Relaciones con losproveedoresLa empresa social da ayudaa los proveedores localespara la compra de materiasprimas o productossemielaborados y a losproveedores nacionalespara la compra de servicios;además la empresa socialproporciona puntualidad enlos pagos

Promover el espírituemprendedor en la región, p.ej.consejo a compañías máspequeñas en la elaboración deborradores de informes o en lamejora de iniciativas CSR.

Facilitar micro spin-offs.Apoyar el paso del trabajo porcuenta ajena al auto-empleo,también con outsourcing opedidos seguros.

Actas de las reuniones con losrepresentantes de otrasempresas sociales

Iniciativas de Spin off

Acciones para apoyar el propioespíritu emprendedor.

Cada red organizativaespecificará, en base alpropio contexto de supaís, los indicadoresrelacionados al menoscon:

• número de accionesanuales previstas

• porcentaje de éxito enlas acciones previstas

REQUISITOSESPECIFICACIONES

Y REGISTROS INDICADOR

Page 126: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

126

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

INSPECCIONES A REALIZAR

En la organización

Las inspecciones realizadas dentro de la orga-nización que quiera recibir o mantener la marcase describirán en un anexo específico ““PPllaann ddeeiinnssppeecccciióónn”” que contenga:

◗ Los controles que se realizarán bajo vigilan-cia del mismo operador que realiza la tarea ydesde la autoridad/operador a cargo de lasactividades de inspección.◗ Frecuencia de inspecciones.◗ Documentos de referencia para la inspec-ción.◗ Documentos de registro de las actividadesde la inspección, si las hay. ◗ Responsabilidad de la inspección.

Especificación organizativa

Cada red organizativa proporcionará, en base asus propios métodos/procedimientos de gestiónen el contexto del país, la oobbtteenncciióónn ddee llooss iinn--ddiiccaaddoorreess ffiijjooss.Cada red organizativa ffiijjaarráá llooss rreeqquuiissiittooss ddeellaass oorrggaanniizzaacciioonneess ppaarraa oobbtteenneerr yy mmaanntteenneerrllaa mmaarrccaa..Además cada red organizativa ffiijjaarráá llooss rreeqquuii--ssiittooss ppaarraa llaass eemmpprreessaass ccoonn áánniimmoo ddee lluuccrrooqquuee qquuiissiieerraann rreecciibbiirr llaa mmaarrccaa ccoommoo eemmpprree--ssaass ddee aayyuuddaa..

Desde las diferentes iniciativas de integración aescala europea existe un mmaarrccoo ccoommúúnn yy llaapprrááccttiiccaa ppoorr iinnccrreemmeennttaarr llaass ooppoorrttuunniiddaaddeess

ddee llaass ppeerrssoonnaass eenn llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ssoocciiaallppoorr mmeeddiioo ddee llaa ccoonnttrraattaacciióónn yy llaa ccaappaacciittaa--cciióónn. Si bien es cierto que la eettiiqquueettaa ssoocciiaalles la menos pprreemmaattuurraa y potencialmente ppeellii--ggrroossaa, deben eessttaabblleecceerrssee ssiisstteemmaass ffiiddeeddiigg--nnooss yy aaccrreeddiittaaddooss ddee ccoommpprroobbaacciióónnindependientes de probada eficacia. En los pro-ductos implican que ffuueerroonn pprroodduucciiddooss ssiinneexxpplloottaacciióónn yy aabbuussoo. A diferencia del conte-nido del producto o de las marcas de seguri-dad, la demanda no puede comprobarse através de pruebas de producto como ocurre enlos productos o en las marcas de seguridad.

La marca social ppuueeddee aayyuuddaarr aa iinnccrreemmeennttaarrllaa ccuuoottaa ddee mmeerrccaaddoo ddee llaa eemmpprreessaa ssoocciiaall yde este modo mmaaxxiimmiizzaarr ssuu iimmppaaccttoo ssoocciiaall,ayudando a crear una marca de empresa so-cial.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 127: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

III.L

A M

ARCA

SOC

IAL

127

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Justificación de la necesidad de la marca social.

Se presentan los propósitos de qué persigue laimplantación de la marca social.

Explica la cooperación entre las empresas lucrativas y nolucrativas para implantar la marca social.

Etapas que tienen que desarrollarse para la implantaciónde la marca social.

Los propósitos y la repercusión que puede tener la marcasocial.

Especificidades para la certificación de la marca socialen base a indicadores y requisitos.

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

¿Por qué una marca social?

¿Qué objetivos persigue la marca social?

¿Qué significa la integración entre lolucrativo y lo no lucrativo?

Las etapas del proceso de trabajo

¿Cuáles son los objetivos y alcance de la marca social?

¿Cuáles serían los requisitosnecesarios para la certificación?

Page 128: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

IV. CONCLUSIONESY VALORACIÓN

128

1. DIAGNÓSTICO

El trabajo transnacional se ha realizado con elpropósito de conocer los puntos comunes so-bre las empresas de economía social. Ha sidodificultoso pero a su vez rico y variado. Ha ex-istido una puesta en común de las distintas tar-eas llevadas a cabo entre las Agrupaciones deDesarrollo implicadas en el proyecto mediantelos siete encuentros mantenidos entre los téc-nicos, los colaboradores y socios de los dis-

tintos proyectos. A ello hay que añadirle el ac-ceso a las nuevas tecnologías de la informa-ción como instrumento que ha posibilitado lacomunicación. Ha sido especialmente intere-sante el diálogo común sobre el trabajo de trescontextos y culturas bien diferenciadas dentrode Europa, como son España, Italia y Polonia.

A modo de epígrafe resaltamos aquellas con-clusiones que nos han parecido más intere-santes:

Page 129: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

IV.C

ONCL

USIO

NES

Y VA

LORA

CIÓN

.

129

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

La economía social,

✓ En primer lugar, se ha ttrraabbaajjaaddoo yy ccoommppaarrttiiddoo eell ccoonncceeppttoo ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall enlos tres países bajo un lleeggaaddoo eeuurrooppeeoo ccoommúúnn teniendo en cuenta la realidad de ca-da contexto donde incide en el ámbito político, económico y social; a nivel nacionalse comparten unos principios y valores comunes partiendo de la exclusión social.

✓ En segundo lugar, consideramos que constituye uno de los iimmppuullssooss iimmppoorrttaanntteessppaarraa llaa eeccoonnoommííaa ssoocciiaall eenn eell mmaarrccoo eeuurrooppeeoo llaa eeffiiccaacciiaa ddee mmooddeellooss eemmpprreessaa--rriiaalleess qquuee ggeenneerraann ooppoorrttuunniiddaaddeess ddee eemmpplleeoo ppaarraa llaass ppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn yy//oo rriieess--ggoo ddee eexxcclluussiióónn ssoocciiaall ccoonnsstt ii ttuuyyee. El significado y propósito es similar,independientemente, de que las formas difieren por el Estado bajo el que se sustentan.Los elementos y pautas específicas de estas fórmulas empresariales entre los distintosEstados Miembro de la Unión Europea son de especial relevancia como medio de trans-ferencia entre países y generador de modelos comunes. Se comparten unos puntoscomunes en los tres países sobre estos modelos empresariales que hemos denomi-nado de discriminación positiva.

✓ En tercer lugar, las empresas de economía social deben ccoonnttaarr ccoonn eexxppeerrttooss eennhhaabbiilliiddaaddeess ggeerreenncciiaalleess,, ccoonn uunn ppllaann ddee ggeessttiióónn yy aapplliiccaarr pprroocceessooss ddee ccaalliiddaadd demodo idéntico al que lo hacen el resto de las empresas. Deben estar oorriieennttaaddaass hhaacciiaaeell cclliieennttee garantizando pprroodduuccttooss yy ddee sseerrvviicciiooss ddee ccaalliiddaadd y realizar una ppllaanniiffiiccaa--cciióónn eessttrraattééggiiccaa, lo cual no repele a sus fines sociales.

✓ Fomenta la ppaarrttiicciippaacciióónn ddee ccoolleeccttiivvooss yy ppeerrssoonnaass eenn ssiittuuaacciióónn ddee eexxcclluussiióónn socialpara lograr la inserción laboral con ciertas facilidades y garantías de poder normalizar susituación laboral.

✓ Debe rreecciibbiirr ssóólloo eell aappooyyoo qquuee nneecceessiittaa, y sólo éste, ddeebbiiddoo aall mmaayyoorr ccoonnssuummoo ddeerreeccuurrssooss y partir de una ssiittuuaacciióónn iigguuaalliittaarriiaa que el resto de empresas.

✓ Es primordial para el desarrollo de ccoohheessiióónn ssoocciiaall y como fuente de iinnfflluueenncciiaa. Hayun largo camino que recorrer en las empresas sociales para su ddeessaarrrroolllloo ccoommppeettiittiivvoo eenneell mmeerrccaaddoo..

Page 130: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

130

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

✓ Debe contar con una ppllaanniiffiiccaacciióónn eessttrraattééggiiccaa que haga hincapié en el valor añadidode dinamización socioeconómica, esto es, en el ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo uunniiddoo aall ssoocciiaall..Las empresas sociales deben conocer eessttrraatteeggiiaass yy mmoovviimmiieennttooss ddee mmeerrccaaddoo, así co-mo oorriieennttaacciióónn aall cclliieennttee..

✓ Debe ser considerada desde una nnuueevvaa ppeerrssppeeccttiivvaa la de ccuummpplliirr ffuunncciioonneess ttrraasscceenn--ddeennttaalleess como la consecución de empleo de calidad, desarrollo local, servicios de pro-ximidad, desarrollo sostenible, integración, etc. al tiempo que contribuye a la estabilidadsocial y a la legitimación de la democracia.

Por otra parte,

✓ La ttrraannssffeerreenncciiaa ddee bbuueennaa pprrááccttiiccaa eenn llaass eemmpprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall es funda-mental para el ccrreecciimmiieennttoo ccoonnttiinnuuoo de la economía social aa eessccaallaa eeuurrooppeeaa. Impulsandoel cambio hacia una empresa que tenga como elemento diferenciador la ssoolliiddaarriiddaadd.

✓ La aaddmmiinniissttrraacciióónn como las eemmpprreessaass pprriivvaaddaass debería exxtteerrnnaalliizzaarr ssuuss sseerrvviicciioossyy ccoonnttrraattaarr llooss ddee eemmpprreessaass ssoocciiaalleess como fuente de la rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ssoocciiaall ccoorr--ppoorraattiivvaa..

✓ Debe eexxiissttiirr uunn ccoonnttrrooll yy ffuueerrtteess mmeeddiiddaass ddee lleeggiissllaacciióónn, puesto que si proliferan em-presas sociales en las que sea sencillo adquirir financiación puede ser objeto de deseopor parte de pprrooyyeeccttooss ccaammuuffllaaddooss perdiendo su carácter y fin para el que fueron cre-adas. Deben ser iinnssppeecccciioonnaaddaass eenn pprrooffuunnddiiddaadd..

✓ Los mmoovviimmiieennttooss ssoocciiaalleess canalizan en la economía social sus objetivos y tienen unaforma de organización capaz de garantizar soluciones desde abajo y de manera democrá-tica, por ello deben de jugar un ppaappeell mmááss ddeecciissiivvoo eenn eell ffuuttuurroo ppoorrqquuee eessttáánn rreessppaall--ddaaddaass ppoorr llooss cciiuuddaaddaannooss..

✓ Debe aunarse el esfuerzo por conseguir una mayor presencia de la economía social enla esfera pública e iinntteennttaarr ccaammbbiiaarr llaa ccuullttuurraa yy llooss pprreejjuuiicciiooss qquuee vviinnccuullaann aa llaass eemm--pprreessaass ddee eeccoonnoommííaa ssoocciiaall ccoonn llaa bbeenneeffiicciieenncciiaa.. SSoonn ssoocciiaalleess ppeerroo eemmpprreessaass yy,, ccoo--mmoo ttaall,, ffoorrmmaann ppaarrttee ddee llaa eeccoonnoommííaa yy ccoonnttrriibbuuyyeenn aall PPIIBB2288..

28 PIB Producto Interior Bruto

Page 131: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

IV.C

ONCL

USIO

NES

Y VA

LORA

CIÓN

.

131

2. HACIA EL FUTURO

- El reto es lograr en el futuro un peso económi-co importante, es necesario replantear la es-tructura, las relaciones y el funcionamiento delas empresas de economía social.

- La economía social, por sus principios organi-zativos bajo un entorno y aprendizaje adecua-dos, puede ofrecer servicios a la comunidadque el mercado no proporciona posibilitando lasatisfacción de necesidades y servicios de pro-ximidad a los ciudadanos.

- La mayoría de las empresas de economía so-cial se encuentran en desventaja por su tama-ño (la mayor parte son PYMES) frente a lasgrandes empresas capitalistas.

- Se produce un rápido ascenso de las necesi-dades sociales y ciudadanas, así como el acu-ciante problema ecológico.

- La economía social puede cumplir funcionescompensadoras, al tiempo que de alternativaproductiva y social de gran relevancia adapta-da a los nuevos tiempos a la nueva demanda debienes y servicios bajo un modelo nuevo degestión, recursos humanos y materiales.

- La economía social afronta eficazmente servi-cios a las personas que no ha podido ofrecer niel mercado ni el Estado con fuerte proyección defuturo y potencial socioeconómico.

- Ha mostrado la nueva creación de empleo,competitividad empresarial, respuesta a las nue-

vas necesidades sociales.

- Las empresas de economía social crean unempleo de calidad para las personas en situa-ción y/o riesgo de exclusión siendo un instru-mento fundamental para asumir nuevos retossociales.

En lo que concierne a los sseerrvviicciiooss ddee pprrooxxii--mmiiddaadd::

- Da respuesta al retraimiento o insuficien-cia de la intervención pública.

- Corrige las ineficiencias y asimetrías deinformación del mercado y la falta de flexi-bilidad del Estado.

- Aporta soluciones eficaces a las necesida-des de servicios de proximidad y a la insu-ficiencia de recursos públicos.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 132: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

132

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

- Garantiza una oferta de servicios colecti-vos acordes con las demandas y necesi-dades de los usuarios mediante suimplicación directa en la gestión de los mis-mos.

- Facilita la participación en la comunidad enla gestión de los servicios colectivos.

- Constituye un instrumento de innovaciónal ofrecer una forma de organización quepermite asumir los problemas no incluidosen las políticas públicas por parte de losafectados.

3. ¿QUÉ HA SUPUESTOEQUAL?A través de la Iniciativa Comunitaria Equal seha ofrecido aasseessoorraammiieennttoo yy ffoorrmmaacciióónn.Algunas de las empresas que se han podidoconocer han servido de ejemplo, sobre todoen lo motivante, para el desarrollo de la em-presa.

Ha existido un aallttoo nniivveell ddee pprrooffeessiioonnaalliissmmoo,en todo momento, entre los ttééccnniiccooss yy pprrooffee--ssiioonnaalleess vviinnccuullaaddooss aall pprrooyyeeccttoo, realizandosu trabajo adecuadamente siendo efectivosen las acciones relacionadas con las empre-sas. El apoyo de los profesionales ha sido im-portante a la hora de crear la empresa, ha sidouna bbuueennaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee aapprreennddiizzaajjee;; apesar de la existencia de una amplia variedadde perfiles sociales, ddeebbee ccoonnttaarrssee ccoonn ppeerr--ffiilleess eemmpprreessaarriiaalleess..

El mayor logro de la IC Equal es la aayyuuddaa aa llaappuueessttaa eenn mmaarrcchhaa ddee llaa eemmpprreessaa yyaa qquuee ssiinneellllaa llaass eemmpprreessaass eenn mmaarrcchhaa nnoo lllleeggaarrííaann aaoobbtteenneerr uunn nniivveell ddee eeffiicciieenncciiaa ccoommoo eell qquueeaahhoorraa ppuueeddeenn aallccaannzzaarr..

El proyecto Equal, en general, es vvaalloorraaddooppoossiittiivvaammeennttee ppoorr llooss ppaarrttiicciippaanntteess yy ppoorrllaass eennttiiddaaddeess, con expectativas hacia su des-arrollo final y con la consolidación posteriorde algunas de las acciones.

Sería necesario que el proyecto EQUAL nnooffuueerraa uunnaa iinniicciiaattiivvaa ppuunnttuuaall y diera ccoonnttiinnuuii--ddaadd al interés y necesidad de las empresasde economía social y de las personas empren-dedoras. El proyecto tiene consecuencias po-sitivas al haber marcado una trayectoriaadecuada para apoyar a personas desfavore-cidas que necesitan independencia, siendopara los colectivos en exclusión un instrumen-to imprescindible para ocupar el lugar que lecorresponde en la sociedad como grupos deciudadanos integrantes de la misma. Por elloes ffuunnddaammeennttaall contar con la existencia deuna oorrggaanniizzaacciióónn qquuee ttuutteellee yy aappooyyee, así co-mo que asegure el talante y el desarrollo dela empresa.

El rreessuullttaaddoo de la IC Equal en la sociedad, engeneral, será un aahhoorrrroo eeccoonnóómmiiccoo ssii lloosspprrooyyeeccttooss ssoonn vviiaabblleess aa llaarrggoo ppllaazzoo, al in-crementar el número de empleos y al producir-se el tránsito de persona dependiente aindependiente económicamente hablando. Esfundamental que se siga proporcionando apo-yo y consejo a empresas sociales como se ha

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 133: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

IV.C

ONCL

USIO

NES

Y VA

LORA

CIÓN

.

133

venido haciendo desde el proyecto EQUAL,sería conveniente pero de modo mmeennooss bbuurroo--ccrrááttiiccoo..

El pprrooyyeeccttoo ttrraannssnnaacciioonnaall ha posibilitado laccooooppeerraacciióónn yy eell ttrraabbaajjoo de entidades, organi-zaciones e instituciones muy diversas con elpprrooppóóssiittoo ddee ppaalliiaarr llaa eexxcclluussiióónn ssoocciiaall, así co-mo el de participar en el diálogo público (políti-co, social y económico) en defensa de laeconomía social desde abajo, esto es desde elmovimiento social y desde la ciudadanía comoparticipantes activos e integrantes de la misma.

Asimismo, la mmuullttiiccuullttuurraalliiddaadd de los proyec-tos ha sido uno de los puntos fuertes, por un la-do al unir colectivos de ppeerrssoonnaass eenn eexxcclluussiióónnddee ttrreess ccoonntteexxttooss eeuurrooppeeooss ddiiffeerreenncciiaaddooss ypor otro al involucrar en los proyectos a per-sonas que pertenencen a ddiissttiinnttooss ccoolleeccttiivvooss(personas con discapacidad, inmigrantes, per-

sonas de etnia gitana, mujeres, personas delmedio rural, parados de larga duración, ex to-xicómanos, ex reclusos, jóvenes sin cualifica-ción).

Es crucial que ssee ooffrreezzccaa uunn sseerrvviicciioo ssiimmiillaarraall qquuee ssee hhaa rreeaalliizzaaddoo aall iinniicciioo ddee ccuuaallqquuiieerraaccttiivviiddaadd eemmpprreessaarriiaall y máxime aún tratán-dose de colectivos con especiales dificultades,como es el caso que nos atañe. Sería necesa-rio llleennaarr eell vvaaccííoo eexxiisstteennttee aa llaa ffiinnaalliizzaacciióónn ddeellaa IICC EEqquuaall ccoonn oottrrooss pprrooyyeeccttooss ffuuttuurrooss ocanalizar este servicio a través de entidadesno lucrativas o bien de la propia administra-ción. Es fundamental la ccoonnttiinnuuiiddaadd ddee pprroo--yyeeccttooss como éste para ppoossiibbiilliittaarr uunnaa mmeejjoorraaddee llaa ccaalliiddaadd ddee vviiddaa de las personas en des-ventaja así como un mayor bienestar social a ni-vel europeo. Además produce el aacceerrccaammiieennttooyy ccoonnoocciimmiieennttoo ddee llaa ccuullttuurraa de otros paísesa escala comunitaria.

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Ofrece las conclusiones principales que se derivan de laexperiencia y el trabajo transnacional llevado a caboentre España Italia y Polonia.

Apunta algunas posibles opciones de futuro para lasempresas de economía social a escala europea a teneren cuenta.

Señala los principales logros y déficits que han supuestoel trabajo de los proyectos de los tres países enmarcadosbajo la Iniciativa Comunitaria EQUAL.

SÍNTESIS DEL EPÍGRAFE

Diagnóstico

Hacia el futuro

¿Qué ha supuesto Equal?

Page 134: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

V. ANEXOS

134

Proyecto: ““CCrreeaammooss eemmpprreessaass ddeeEEccoonnoommííaa SSoocciiaall ppoorr SSUU ppuueessttoo”” Agrupación de Desarrollo: EEccoossoocciiaall

Síntesis:Ecosocial surge con el propósito de gestionar el proyecto EQUAL del que es beneficiaria.Supone un agrupamiento innovador en la provincia de salamanca al aglutinar una ampliavariedad de entidades con el objetivo de proporcionar la integración laboral de personasen exclusión social a través de empresas de economía social.El proyecto se divide en una serie de acciones que son las siguientes:

• Fomentar el espíritu emprendedor• Promover servicios de asesoramiento y acompañamiento integrados• Eliminar barreras que dificultan el acceso al mercado laboral.• Realizar medidas de acompañamiento y asesoramiento.• Formación adaptada a la línea de negocio.• Creación de empresas de empleo protegido y de inserción.• Realización de un programa dirigido a la creación de empleo a través de la motivaciónen barrios periféricos.

Entidades:Ecosocial se compone de entidades públicas de gran relevancia a nivel regional así comoentidades locales, representaciones sindicales, una prestigiosa entidad académica y otrafinanciera, además de distintos movimientos asociativos.Dirección General de Presupuestos de la Junta de Castilla y León, Dirección General deEconomía Social de la Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Encina de San Silvestre,Ayuntamiento de Villamayor, Ayuntamiento de Cabrerizos, Ayuntamiento de Doñinos, AFEM,CEPES, Universidad de Salamanca, Caja Duero, Comisiones Obreras (CC.OO.), UniónGeneral de Trabajadores (UGT), INISA, ASDECOBA, ASECAL, ASPRODES-FEAPS-Salamanca, Asociación de Agricultura Salmantina de Montaña (ASAM), Asociación deDesarrollo de la Comarca de Salamanca y Ledesma (ADECASALE).

País: EESSPPAAÑÑAA

ANEXO Nº 1. Síntesis de los proyectos nacionales

Page 135: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

V.AN

EXOS

135

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Proyecto: ““DDaallll’’aassssoocciiaazziioonniissmmooaallll’’iimmpprreessaa ssoocciiaallee”” Agrupación de Desarrollo: MMoollttiipplliiccaa

Síntesis: Un pequeño consorcio encaminado a guardar y apoyar el desarrollo de los propiosmiembros en el mercado, utilizando las empresas con el fin de conseguir oportunidades decooperación a la inserción social de personas con discapacidad, principalmente a travésde establecer actividades de empresas sociales. Muchas organizaciones de la AD estabanincluidas en un proyecto EQUAL anterior, principalmente finalizado para iniciar cooperativasde tipo B, para alcanzar los requerimientos de ocupación del territorio de Perugia, estudiosy modelos previstos y buenas prácticas para inserción laboral de gente desfavorecida.

Muchas acciones de entrenamiento han sido desarrolladas en orden a favorecer elnacimiento de empresas sociales y, por esto, es posible emplear a grupos de expertos conconocimientos en empresas sociales.Una de las importantes asociaciones empleadoras sociales italianas está incluida en elproyecto y su red de empresas sociales puede favorecer nuevas empresas sociales, estaráen la posición de guardián y apoyo de nuevas empresas sociales.

Programa dirigido a la creación de empleo a través de la motivación en barrios periféricos.

Entidades:

Moltiplica trabaja en una red de gran relevancia a nivel regional y también conorganizaciones locales, asociaciones de voluntarios, asociaciones de promoción social,instituciones religiosas, asociaciones de empleados, institutos de capacitación einvestigación.

ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE PERUGIA, AGESCI UMBRIA (Asociación Católica deGuías y Scouts de Italia, Región de Umbría), ACLI (Grupo de Apoyo de Consumidores de laAsociación Cristiana de Trabajadores Italianos), A.C.L.I., TERRA UMBRIA (Asociación“Terra Umbria”, una parte de la Asociación Cristiana de Trabajadores Italianos),ASOCIACIÓN “AZIONE CATTOLICA”, DIÓCESIS DE ORVIETO, INSTITUCIÓN DE APOYOECLESIÁSTICO, SECCIÓN PERUGIA, ASOCIACIÓN DE COMPAÑÍAS COOPERATIVAS,ENAIP PERUGIA, CONSORCIO CRESCI, COOPERATIVA MAYA.

País: IITTAALLIIAA

Page 136: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

136

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

Proyecto: “Mozemy Wiecej – partnerstwo na rzeczspóldzielni socjalnych” “Podemos hacer más –asociación en apoyo de las cooperativas sociales”

Asociación deDesarrollo: “Mozemy Wiecej”

ResumenEl objetivo general del proyecto “Podemos hacer más” es el desarrollo de un modelo práctico deuna cooperativa social para las personas excluidas o marginadas socialmente, partiendo de laexperiencia que aportan los países que ya están poniendo en práctica estos proyectos.

- Desarrollo de un modelo de cooperativa social para las personas en exclusión social. - Sistema de formación para los beneficiarios – preparación educativa de los beneficiariosfinales para la inauguración y la puesta en marcha de una cooperativa social.- Puesta en práctica de un modelo de cooperativa social para las personas en exclusiónsocial – plan de desarrollo y establecimiento del negocio para las cooperativas sociales.- Revisión del modelo de cooperativa social – ideando un sistema de apoyo institucional,legal y económico para las cooperativas sociales en Polonia.

En la cooperativa social formada en el marco del proyecto, los beneficiarios del mismo tendrán laoportunidad de aprender las habilidades necesarias para trabajar de forma apropiada, eficiente yefectiva en el mercado laboral y en la sociedad, así como para adquirir experiencia profesional.

El principal resultado del trabajo en el marco de este proyecto es el modelo de inserción social ylaboral de jóvenes que han salido de instituciones correccionales, penitenciarias y centros deacogida infantil. La idea principal del modelo es crear un “puente” a través del cual la personaexcluida pueda superar de forma segura el proceso de inclusión o regresar a la sociedad y elmercado laboral. Se basa en una cooperación consistente y sistemática entre las institucionespenales y los hogares infantiles y las unidades públicas locales (del distrito o del municipio) yorganizaciones sociales que se encargan de la asistencia social. Por otra lado, el modelo estábasado – desde un punto de vista metodológico – en el encuentro de jóvenes excluidos conadultos excluidos y en compartir sus experiencias, destrezas, cualificaciones, disposiciones,habilidades para asumir riesgos y adoptar una forma de pensar y actuar racional.

Organizaciones:La Asociación “Podemos hacer más” consta de seis socios representantes de instituciones de laadministración pública, organizaciones no gubernamentales y del sector comercial.FUNDACJA ROZWOJU DEMOKRACJI LOKALNEJ RDL MALOPOLSKI INSTYTUT SAMORZADUTERYTORIALNEGO I ADMINISTRACJI (FUNDACIÓN A FAVOR DE LA DEMOCRACIA LOCALMALOPOLSKA INSTITUTO DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN LOCAL) es el Administrador delProyecto, STOWARZYSZENIE TRATWA (ASOCIACIÓN PLATAFORMA, STAROSTWO POWIATOWEW MIECHOWIE (CONDADO DE MIECHOW), ZWIAZEK LUSTRACYJNY SPÓLDZIELNI PRACY(UNIÓN NACIONAL DE AUDITORES COOPERATIVAS DE TRABAJADORES), GRUPAWYDAWNICZA INFOR – GAZETA SAMORZADU I ADMINISTRACJI (GRUPO DE EDITORES INFOR– REVISTA DE AUTOGOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN), EL PROGRAMA DE NACIONES UNIDASPARA EL DESARROLLO (PNUD)

País: PPOOLLOONNIIAA

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 137: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

137

- Le

y 27

/199

9 de

coo

pera

tivas

en

Esp

aña.

- Le

y 4/

2002

de

coop

erat

ivas

en

Cas

tilla

y L

eón.

Civ

il C

ode

Art

.

2511

/254

5L.

381

/91

Ley

deco

oper

ativ

as(D

OC

E de

2003

, no

188

pos.

184

8)

Ley

sobr

eco

oper

ativ

asso

cial

es(2

4.04

.200

6)

3

2.00

0 €

2.00

0 €

No

es n

eces

ario

capi

tal m

ínim

oN

o es

nec

esar

io c

apita

lm

ínim

oD

efin

ido

por l

os m

iem

bros

,no

se

espe

cific

a.

3

La a

dhes

ión

yba

ja d

e lo

sso

cios

es

libre

yvo

lunt

aria

.

Los

soci

os n

ore

spon

den

pers

onal

men

tea

las

deud

asso

cial

es.

Los

órga

nos

dela

soc

ieda

dse

rá la

Asa

mbl

eaG

ener

al, e

lC

onse

jo R

ecto

ry

el C

omité

de

Rec

urso

s.

La a

dhes

ión

yba

ja d

e lo

sso

cios

es

libre

yvo

lunt

aria

.

Los

soci

os n

ore

spon

den

pers

onal

men

tea

las

deud

asso

cial

es.

Los

Est

atut

osha

rán

cons

tar

sin

ánim

o de

lucr

o.

Car

ácte

rgr

atui

to d

elC

onse

jo R

ecto

r.

Los

mie

mbr

os s

ólo

se a

rrie

sgan

a p

er-

der l

a su

scrip

ción

entre

gada

.

La p

erso

na a

soci

a-da

real

iza

activ

ida-

des

de g

obie

rno

asis

tiend

o a

laA

sam

blea

. D

uran

te la

Asa

mbl

ea, c

ada

mie

mbr

o pu

ede

expr

esar

un

voto

para

dec

idir

sobr

ecu

estio

nes

gene

ra-

les.

C

onvo

cato

ria d

eA

sam

blea

al m

e-no

s un

a ve

z al

año

.

Los

mie

mbr

os s

ólo

sear

riesg

an a

per

der l

asu

scrip

ción

ent

rega

da.

La p

erso

na a

soci

ada

re-

aliz

a ac

tivid

ades

de

go-

bier

no a

sist

iend

o a

laA

sam

blea

.

Dur

ante

la A

sam

blea

ca-

da m

iem

bro

pued

e ex

-pr

esar

un

voto

par

ade

cidi

r sob

re c

uest

ione

sge

nera

les.

Es

oblig

ator

io c

onvo

car

la A

sam

blea

al m

enos

una

vez

al a

ño.

Las

CS

func

iona

n se

gún

las

norm

as d

e la

s co

oper

ativ

as,

por l

o qu

e es

resp

onsa

ble

ante

sus

mie

mbr

os y

la c

o-m

unid

ad a

favo

r de

la q

uetr

abaj

an.

9 pe

rson

as(m

iem

bros

asoc

iado

s,ta

mbi

énen

tidad

esle

gale

s).

3 pe

rson

as(m

iem

bros

asoc

iado

s,só

lo p

erso

nas

físic

as).

3 pe

rson

as(m

iem

bros

asoc

iado

s).

3 pe

rson

as(m

iem

bros

asoc

iado

s),

el 3

0% h

ande

ser

per

-so

nas

desf

a-vo

reci

das.

Des

de 1

0si

n re

serv

as(E

xcep

ción

:C

oope

rativ

aag

rícol

a m

í-ni

mo

5 (p

ar-

ticul

ares

) o 3

pers

onas

ju-

rídic

as.

5-50

mie

mbr

os

Coo

pera

tiva

soci

al d

e di

s-ca

paci

tado

s, e

lnú

mer

o m

áxi-

mo

de m

iem

-br

os p

uede

exce

der d

e 50

.

EM

PR

ES

AS

DE

EC

ON

OM

ÍAS

OC

IAL

MÍN

IMO

DE

SO

CIO

S

CA

PIT

AL

MÍN

IMO

NO

RM

ATIV

AR

EG

ULA

DO

RA

RE

SP

ON

SA

BI-

LID

AD

DE

LO

SS

OC

IOS

ES

PAÑ

A

CO

OP

ER

ATIV

AC

OO

PE

RAT

IVA

CO

OP

E-

RAT

IVA

BC

OO

PE

-R

ATIV

A A

CO

O-

PE

RA

-TI

VA

CO

OP

ER

ATIV

AS

SO

CIA

LES

CO

OP

ER

ATIV

A D

EIN

ICIA

TIVA

SO

CIA

L

ITA

LIA

PO

LON

IA

ANEXO Nº 2. Tabla comparativa de cooperativas

V.AN

EXOSTCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 138: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

138

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Insc

ripci

ón:

• R

egis

tro

de C

oope

rativ

as.

• Im

pues

to d

e so

cied

ades

. •

I.V.A

.

• IV

A

• R

AP

( im

pues

to s

obre

act

ivid

ades

prod

uctiv

as )

Las

coop

erat

i-va

s tie

nen

las

mis

mas

obl

i-ga

cion

es fi

s-ca

les

que

enot

ras

empr

e-sa

s de

l mer

ca-

do.

Toda

s la

s ob

liga-

cion

es fi

scal

es e

x-ce

pto

el im

pues

tode

soc

ieda

des.

A

lgun

os q

ueda

nex

ento

s de

las

ta-

sas

de re

gist

ro.

• E

n el

Impu

esto

de

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

pag

an e

l 5%

.•

Est

án e

xent

os d

e pa

gar e

lIm

pues

to d

e A

ctos

Jur

ídic

os.

• E

n el

impu

esto

de

soci

edad

esla

s co

oper

ativ

as tr

ibut

an e

ntre

un 2

0 y

un 1

0%.

• E

n la

s co

oper

ativ

as d

e in

icia

ti-va

soc

ial t

ribut

an u

n 10

%.

Nin

guno

Nin

guno

En

este

mom

ento

exis

te u

na e

xen-

ción

del

impu

es-

to s

obre

la re

nta

Hay

: Un

regi

stro

re

gion

alR

EGIS

TRO

DE

LAC

ÁM

AR

A D

E C

OM

ERC

IO d

ivid

o en

dos

par

tes:

una

para

coo

pe-

rativ

as d

onde

lam

utua

lidad

pre

va-

lece

• ot

ra p

ara

coop

e-ra

tivas

con

mut

ua-

lidad

no

prev

alen

te

Hay

:

• U

n R

egis

tro

Reg

iona

l.•

Reg

istr

o N

acio

nal.

• R

egis

tro

de la

Cám

ara

de C

omer

cio

• R

egis

tro e

n el

Cou

rt R

egis

ter

EM

PR

ES

AS

DE

EC

ON

OM

ÍAS

OC

IAL

RE

GIS

TRO

BLI

CO

OB

LIG

AC

IO-

NE

S F

ISC

ALE

S

BE

NE

FIC

IOS

FIS

CA

LES

ES

PAÑ

A

CO

OP

ER

ATIV

AC

OO

PE

RAT

IVA

CO

OP

E-

RAT

IVA

BC

OO

PE

-R

ATIV

A A

CO

OP

ER

A-

TIVA

CO

OP

ER

ATIV

AS

SO

CIA

LES

CO

OP

ER

ATIV

A D

EIN

ICIA

TIVA

SO

CIA

L

ITA

LIA

PO

LON

IA

• VA

: Coo

pera

tivas

soc

iale

s –

las

de ti

po A

pag

an e

l 4%

(20

% e

sla

can

tidad

nor

mal

) por

que

sus

prod

ucto

s so

n se

rvic

ios

soci

ales

• IR

AP e

s el

3,5

% f

rent

e al

4,2

%em

pres

as c

omer

cial

es

• IR

ES (im

pues

to c

alcu

lado

sob

relo

s be

nefic

ios

de la

em

pres

a).

No

se p

aga.

• La

rete

nció

n pa

ra la

Seg

urid

adS

ocia

l pue

de s

er c

alcu

lada

so-

bre

un s

alar

io c

onve

ncio

nal y

no

sobr

e el

efe

ctiv

o. E

n el

cas

o de

las

Coo

pera

tivas

B la

tasa

par

ala

Seg

urid

ad S

ocia

l no

se p

aga

para

las

pers

onas

des

favo

reci

daem

plea

das

(al m

enos

el 3

0% d

ela

can

tidad

soc

ial)

Page 139: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

V.AN

EXOS

139

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Los

caso

s de

empa

te e

n la

sof

erta

s co

rres

-po

ndie

ntes

alo

s co

ncur

sos

ysu

bast

as e

nqu

e pa

rtic

ipen

yqu

e se

an c

on-

voca

das

por l

asA

dmon

es.

Púb

licas

de

Cas

tilla

y L

eón

y en

tes

de e

llas

depe

ndie

ntes

,pa

ra la

real

iza-

ción

de

obra

s,se

rvic

ios

y su

-m

inis

tros

.

• G

estió

n de

moc

rátic

a de

los

soci

os y

sol

idar

idad

.•

Exe

ncio

nes

y bo

nific

acio

nes

ybe

nefic

ios

fisca

les.

• E

l ben

efic

io s

e de

stin

a al

tra-

bajo

y n

o al

cap

ital.

• La

rga

trad

i-ci

ón.

• D

esar

rollo

diná

mic

o de

coop

erat

ivas

de c

rédi

to y

ahor

ro y

ban

-co

s co

oper

ati-

vos

com

oin

stitu

cion

esfin

anci

eras

fia-

bles

• O

port

unid

ad p

a-ra

los

dese

mpl

ea-

dos.

Sat

isfa

cen

las

nece

sida

des

de la

com

unid

ad lo

cal.

Form

a de

moc

rá-

tica

de g

estió

n.•

Poc

a co

ntrib

u-ci

ón fi

nanc

iera

. •

Fom

enta

n la

aut

oor

gani

zaci

ón.

Las

coop

erat

i-va

s fu

ncio

nan

en e

l mer

cado

com

o co

mpa

-ñí

as d

e ca

pita

lte

nien

do u

nst

atus

lega

l.

• S

e pu

eden

obs

erva

r ven

taja

sy

desv

enta

jas

obje

tivas

en

este

cuad

ro.

• N

uest

ra o

pini

ón e

s qu

e un

ode

los

aspe

ctos

más

impo

rtan

-te

s de

las

empr

esas

soc

iale

s es

el v

alor

étic

o de

sus

act

ivid

a-de

s.

• Y

nue

stro

des

afío

en

este

mo-

men

to e

s da

r rel

evan

cia

a es

teas

pect

o pa

ra a

umen

tar l

a ca

n-tid

ad d

e cl

ient

es, e

n lu

gar d

eba

jar l

os p

reci

os d

e nu

estro

spr

oduc

tos

y se

rvic

ios.

Las

coop

erat

ivas

soc

iale

spu

eden

resp

onde

r a c

onvo

ca-

toria

s pú

blic

as d

e co

mpe

ten-

cia,

com

o la

s em

pres

asco

mer

cial

es.

Alg

unas

vec

es s

e da

n op

ortu

-ni

dade

s só

lo p

ara

empr

esas

soci

ales

, per

o no

es

una

nor-

ma.

Entid

ad p

úblic

a (m

unic

ipio

,pa

ís, p

rovi

ncia

, etc

.) pu

ede

en-

com

enda

r tra

bajo

s es

pecí

ficos

a co

oper

ativ

as s

ocia

les

sin

Con

voca

toria

Púb

lica

deC

ompe

tenc

ia.

El v

alor

del

trab

ajo

tiene

que

ser i

nfer

ior a

200

.000

eur

os.

Las

coop

erat

ivas

B ti

enen

que

incl

uir a

per

sona

s es

pecí

ficas

que

real

icen

est

as a

ctiv

idad

es.

• H

asta

el 3

00%

del p

ago

med

iopo

r un

mie

mbr

ofu

ndad

or la

cre

a-ci

ón d

e un

a co

o-pe

rativ

a so

cial

.M

áx. 7

000

PLN

(200

0 eu

ros)

(par

ala

com

pra

de a

cti-

vos

tang

ible

s y

equi

pam

ient

o).

• H

asta

el 2

00%

del p

ago

med

iopa

ra u

n m

iem

bro

de a

cces

o.•

Ree

mbo

lso

de la

prim

a de

seg

uro

soci

al d

e lo

sm

iem

bros

fund

a-do

res

EM

PR

ES

AS

DE

EC

ON

OM

ÍAS

OC

IAL

AP

OY

OS

VE

NTA

JAS

ES

PAÑ

A

CO

OP

ER

ATIV

AC

OO

PE

RA

-TI

VAC

OO

PE

-R

ATIV

A B

CO

OP

E-

RAT

IVA

AC

OO

PE

-R

ATIV

AC

OO

PE

RAT

I-VA

S S

OC

IALE

SC

OO

PE

RAT

IVA

DE

INIC

IATI

VAS

OC

IAL

ITA

LIA

PO

LON

IA

Page 140: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

140

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Exi

genc

ia d

e m

ayor

bur

ocra

cia

a la

hor

a de

con

stitu

irse.

• D

ificu

ltade

s pa

ra la

ges

tión

dem

ocrá

tica.

• Fr

ecue

nte

depe

nden

cia

dela

Ent

idad

es P

úblic

as.

• In

sufic

ient

e di

nero

par

aco

ntra

tar/

utili

zar e

xper

tos

enin

serc

ión

labo

ral.

• Fa

lta d

e co

nfia

nza

en la

she

rram

ient

as y

los

curs

os d

efo

rmac

ión.

• D

ificu

ltad

para

com

bina

r yeq

uilib

rar l

a ge

stió

n em

pres

a-ria

l y lo

s ob

jetiv

os s

ocia

les.

• D

ificu

ltade

s pa

ra s

er in

no-

vado

res.

• Es

caso

ase

sora

mie

nto

fis-

cal y

com

erci

al.

• B

uroc

raci

a.•

Falta

de

apoy

oin

stitu

cion

al.

• Fa

lta d

e ex

pe-

rienc

ia y

con

oci-

mie

nto

(mie

mbr

os).

• D

ificu

ltade

s pa

rare

caud

ar fo

ndos

.

• P

erce

pció

nde

sfav

orab

lede

las

coop

era-

tivas

en

los

años

80.

• Em

plea

dos

con

educ

ació

nin

sufic

ient

e •

Los

cam

bios

polít

icos

y e

co-

nóm

icos

han

afec

tado

neg

a-tiv

amen

te.

EM

PR

ES

AS

DE

EC

ON

OM

ÍAS

OC

IAL

INC

ON

VE

-N

IEN

TES

ES

PAÑ

A

CO

OP

ER

ATIV

AC

OO

PE

RA

-TI

VAC

OO

PE

-R

ATIV

A B

CO

OP

E-

RAT

IVA

AC

OO

PE

-R

ATIV

AC

OO

PE

RAT

I-VA

S S

OC

IALE

SC

OO

PE

RAT

IVA

DE

INIC

IATI

VAS

OC

IAL

ITA

LIA

PO

LON

IA

Page 141: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

V.AN

EXOS

141

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

AN

EX

O N

º 3. M

OD

ELO

DE

AU

TO

EVA

LU

AC

IÓN

EFQ

M

Page 142: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VI. DIRECTORIO DEORGANIZACIONES YENTIDADES DEECONOMÍA SOCIAL

142

ESPAÑA

AADDEECCAASSAALLEEAsociación de Desarrollo Comarca deSalamanca y LedesmaTlf. 923 192 428e-mail: [email protected]

AAEEDDIISSAsociación Empresarial para la Discapacidad Tlf. 91 647 90 70e-mail: [email protected]

AAEEMMTTAAAsociación de Sociedades Laborales deCastilla-LeónTlf. 98 337 98 08 / Fax 98 337 13 64e-mail: [email protected]

AAFFEEMMAsociación FEAPS para el empleoTlf. 91 383 48 76/ Fax 91 766 80 38e-mail: [email protected]

AASSAAMMAsociación Salmantina de Agricultura deMontañaTlf. 923 435 300e-mail:[email protected]

AASSDDEECCOOBBAAAsociación de Desarrollo Barrio de BuenosAiresTlf. 923 192 428e-mail: [email protected]

AASSEECCAALLTlf.923 121 3 54e-mail: [email protected]

AASSPPAACCEEConfederación Española de Asociaciones deAtención a las Personas con ParálisisCerebralTlf. 91 561 40 90 / 91 563 40 10e-mail:administració[email protected]/

Page 143: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VI.D

IREC

TORI

O DE

ORG

ANIZ

ACIO

NES

Y EN

TIDA

DES

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

143

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

AASSPPRROODDEESS--FFEEAAPPSS Tlf. 923 214 4 88e-mail:[email protected]

CCAAJJAA DDUUEERROOTlf. 923 27 93 50www.cajaduero.es

CCEEPPEESSConfederación Empresarial Española de laEconomía SocialTlf. 91 593 04 12/ Fax 91 448 73 93e-mail:[email protected]

CCEERRMMIIComité Español de Representantes dePersonas con DiscapacidadTlf. 91 360 16 78 / 91 429 03 17e-mail: [email protected]

CCEERRMMII CCAASSTTIILLLLAA YY LLEEÓÓNNTlf. 983 57 46 98/ 983 30 57 26e-mail: [email protected]

CCOOCCEEMMFFEEConfederación Coordinadora Estatal deMinusválidos Físicos de EspañaTlf. 91 744 36 00 / 91 413 19 96e-mail:[email protected]

CCOOCCEETTAAConfederación Española de Cooperativas deTrabajo AsociadoTlf. 91 532 24 88/ Fax. 91 522 59 80e-mail: confederació[email protected]

CCNNSSEEConfederación Estatal de Personas SordasTlf. 91 356 58 32/ 91 355 43 [email protected]

CCOONNFFEESSAALLConfederación Empresarial de SociedadesLaboralesTlf. 91 444 09 70/ Fax 91 444 09 [email protected]

EECCOOSSOOCCIIAALLTlf. 923 21 49 21 / Fax 923 26 08 54 [email protected]

FFEEAACCEEMMFederación Española de Asociaciones deCentros Especiales de EmpleoTlf. 91 506 89 39 / Fax 91 539 1598e-mail: [email protected]

FFEEAAPPSSConfederación Española de Organizaciones afavor de las Personas con Retraso MentalTlf. 91 556 74 13 / 91 597 41 [email protected]

FFEEDDEERRAACCIIÓÓNN DDEE CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEETTRRAABBAAJJOO AASSOOCCIIAADDOO DDEE CCAASSTTIILLLLAA YYLLEEÓÓNNTlf. 983 30 86 74/ 983 30 90 07e-mail: [email protected]/fctacyl

Page 144: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

144

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

FFEEEEDDEEIIFederación Española de Empresas deInserciónTlf. 91 444 13 13 / Fax 91 445 22 66e-mail: [email protected]

FFEECCLLEEIIFederación Castellano-Leonesa de Empresasde InserciónTlf. 947 24 45 11/ Fax 947 22 10 98e-mail:federació[email protected]

FFIIAAPPAASSConfederación Española de Asociaciones dePadres y Amigos de los SordosTlf. 91 576 51 49 / 91 576 57 46e-mail: [email protected]

IINNEEMMServicios centrales del SPEE-INEMTlf: (91) 585-98-88 / Fax: (91) 377-58-81 /(91)377-58-87

IINNIISSAAIniciativas para el Empleo en SalamancaTlf. 923 21 49 21 / Fax 923 26 08 54 [email protected]

IINNSSOOLLAAMMIISSIInntteeggrraacciióónn SSoocciioollaabboorraall MMiinnuussvváálliiddoossPPssííqquuiiccoossTlf. 923 18 68 59/ Fax 18 68 [email protected]

JJUUNNTTAA DDEE CCAASSTTIILLLLAA YY LLEEÓÓNNConsejería de Economía y EmpleoViceconsejería de EmpleoDirección General de Economía SocialServicio de Cooperativas, SociedadesLaborales y Trabajadores AutónomosTlf. 983 41 46 04www.jcyl.es

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE TTRRAABBAAJJOO YY AASSUUNNTTOOSSSSOOCCIIAALLEESSDirección General de Economía Social, delEmpleo Autónomo y del Fondo SocialEuropeo.Tlf. 91 3631806/7 Fax 91 363 20 34mtas.es/Empleo/economia-soc/Default.htm

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE SSAALLAAMMAANNCCAA –– SSAASS((SSeerrvviicciioo ddee AAssuunnttooss SSoocciiaalleess))Tlf. 923 [email protected]/~sas

ITALIACCOONNFFCCOOOOPPEERRAATTIIVVEE RROOMMAATel. +39 06 86398567 Fax +39 06 86380677 [email protected] www.confcooperative.it

CCOONNFFCCOOOOPPEERRAATTIIVVEE PPEERRUUGGIIAACentralino, 075/5837666. Telefax,075/[email protected]

FFEEDDEERRSSOOLLIIDDAARRIIEETTÀÀ UUMMBBRRIIAA cc//oo:: CCOONNFFCCOOOOPPEERRAATTIIVVEETel. 075/5837666 Telefax: 075/5837665 [email protected]

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 145: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VI.D

IREC

TORI

O DE

ORG

ANIZ

ACIO

NES

Y EN

TIDA

DES

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

145

LLEEGGAACCOOOOPP LLAAZZIIOO Tel.064063028/29 Fax:[email protected] www.legacoop.it

LLEEGGAACCOOOOPP UUMMBBRRIIAA Tel. 075 44643 Fax 075 [email protected]@legacoopumbria.it

IICCAA –– IINNTTEERRNNAATTIIOONNAALL CCOOOOPPEERRAATTIIVVEEAALLLLIIAANNCCEETel: +41 22 929 88 88 - Fax: +41 22 798 41 [email protected]

MMIINNIISSTTEERROO LLAAVVOORROO EE PPRREEVVIIDDEENNZZAASSOOCCIIAALLEE Tel:06.481611 [email protected]

MMIINNIISSTTEERROO SSOOLLIIDDAARRIIEETTÀÀ SSOOCCIIAALLEE Tel:06.36751 [email protected]: www.solidarietasociale.gov.it

RREEGGIIOONNEE UUMMBBRRIIAA Assessorato Politiche e programmi sociali,Politiche abitative, Edilizia pubblica, Politichegiovanili, Immigrazione, Volontariato ecooperazione socialeTel. 0755045367 – 0755045368Fax 0755045569 [email protected]

IISSTTAATT -- IISSTTIITTUUTTOO NNAAZZIIOONNAALLEE DDIISSTTAATTIISSTTIICCAA

Tel. +39 06 46731www.istat.it

DDIIRREEZZIIOONNEE PPRROOVVIINNCCIIAALLEE LLAAVVOORROO(075) 5838478 - 5838439 – 5838447 (075)5838470 [email protected]

CCEENNTTRROO PPEERR LL’’IIMMPPIIEEGGOO DDII PPEERRUUGGIIAATelefono: 075-3681973 – 075-3681974 Fax:075-3681703 Email: [email protected]

CCOONNSSOORRZZIIOO MMOOLLTTIIPPLLIICCAAtel. +39 075 5002458 fax. +39 075 5156543www.consorziomoltiplica.com

CCOONNSSOORRZZIIOO AABBNNtel. +39.075.514511 fax +39.075.5004584www.consorzioabn.it

CCOONNSSOORRZZIIOO CCGGMMTel. 030.2893411 - Fax 030.2893425www.consorziocgm.it

EE..NN..SS.. -- EENNTTEE NNAAZZIIOONNAALLEE SSOORRDDII((PPRREEVVEERRBBAALLII))Tel. 06/3936.6697

AAUUDDIIEESS -- AASSSS..NNAAZZ.. PPEERR LLAA LLOOTTTTAA AALLLLAASSOORRDDIITTÀÀ EE LLAA TTUUTTEELLAA DDEEGGLLII AAUUDDIIOOLLEESSIITel. 041/430.079

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 146: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

146

HACI

A UN

MOD

ELO

DE E

MPR

ESA

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

EN E

UROP

A: O

PORT

UNID

ADES

PAR

A LA

S PE

RSON

AS E

N SI

TUAC

IÓN

Y/O

RIES

GO D

E EX

CLUS

IÓN

SOCI

AL

AA..NN..SS.. -- AASSSSOOCCIIAAZZIIOONNEE NNAAZZIIOONNAALLEE DDEEIISSUUBBVVEEDDEENNTTIITel. 02/7063.2850 [email protected] LEGA DEL FILO D'ORO - ASSOCIAZIONE

NNAAZZIIOONNAALLEE PPEERR NNOONN VVEEDDEENNTTII PPRRIIVVII DDIIUUDDIITTOOTel. 071/7131.202 A.I.P.D. - ASSOCIAZIONE ITALIANAPERSONE DOWNTel. 06 / 37351749 - 3700235 -3723909 –3722510 Tel. 06 / 3720891 [email protected]

AA..NN..DD..II.. -- AASSSSOOCCIIAAZZIIOONNEE NNAAZZIIOONNAALLEEDDIISSAABBIILLII IITTAALLIIAANNII Tel. 0625204846 - Fax 0625204821 Tel. 02471021 - Fax 0242295443 [email protected]

CCGGIILL -- CCOONNFFEEDDEERRAAZZIIOONNEE GGEENNEERRAALLEEIITTAALLIIAANNAA DDEELL LLAAVVOORROO Tel. (+39)0684761 Fax (+39)068845683

CCIILLSS –– CCOONNFFEEDDEERRAAZZIIOONNEE IITTAALLIIAANNAASSIINNDDAACCAATTII LLAAVVOORRAATTOORRIIVia Po, 102 - 00198 ROMA Tel. +39 06.8412226 - Fax +39 06.8413303

UU..II..LL.. UUNNIIOONNEE IITTAALLIIAANNAA LLAAVVOORROO Tel.06. 481661 telefax: 06. 4827250

POLONIANNAATTIIOONNAALL CCOOOOPPEERRAATTIIVVEE CCOOUUNNCCIILL Krajowa Rada SpóldzielczaTel. +48 22 596 43 00www.krs.com.pl/home.php

NNAATTIIOONNAALL AAUUDDIITTOORRSS UUNNIIOONN OOFF SSOOCCIIAALLCCOOOOPPEERRAATTIIVVEESSKrajowy Zwiazek Rewizyjny Spó[email protected]@nazwa.plwww.kzrss.nazwa.pl

FFSSLLDD MMAALLOOPPOOLLSSKKAA IINNSSTTIITTUUTTEE OOFFLLOOCCAALL GGOOVVEERRNNMMEENNTT AANNDDAADDMMIINNIISSTTRRAATTIIOONNFRDL Malopolski Instytut SamorzaduTerytorialnego i AdministracjiTel. +48 12 633 82 [email protected]

SSTTOOWWAARRZZYYSSZZEENNIIEE NNAA RRZZEECCZZSSPPÓÓLLDDZZIIEELLNNII SSOOCCJJAALLNNYYCCHHAssociation in favor for Social Cooperativestel.: +48 61 875 05 40 [email protected]

OOZZIISSOgólnopolski Zwiazek Organizacji na rzeczIntegracji SpolecznejTel. +48 61 870 58 [email protected] www.ozis.org.pl

SSKKEESS ((sseeccrreettaarryy iinn FFIISSEE))Stala Konferencja Ekonomii Spolecznej(sekretariat w Fundacji Inicjatyw SpolecznoEkonomicznej)Tel. +48 22 875 07 [email protected]

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 147: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VI.D

IREC

TORI

O DE

ORG

ANIZ

ACIO

NES

Y EN

TIDA

DES

DE E

CONO

MÍA

SOC

IAL

147

CCEENNTTRREESS FFOORR SSUUPPPPOORRTT OOFF SSOOCCIIAALLCCOOOOPPEERRAATTIIVVEESSOsrodki Wsparcia Spóldzielczosci SocjalnejZwiazek Lustracyjny Spóldzielni PracyTel./fax +48 12 265 73 [email protected]

MMiieejjsskkii OOssrrooddeekk PPoommooccyy SSppoolleecczznneejj wwOOllsszzttyynniieeTel. +48 89 534 04 [email protected]

UUrrzzaadd MMiieejjsskkii ww BByycczzyynniieeTel. +48 77 413 41 [email protected]

SSttoowwaarrzzyysszzeenniiee NNOOWWAA SSZZAANNSSAA wwZZaammoosscciiuuTel. +48 84 638 59 [email protected]

RRzzeesszzoowwsskkaa AAggeennccjjaa RRoozzwwoojjuuRReeggiioonnaallnneeggooTel. +48 17 852 06 00www.rarr.rzeszow.pl

KKrraajjoowwyy ZZwwiiaazzeekk RReewwiizzyyjjnnyy SSppóóllddzziieellnniiIInnwwaalliiddóóww ii SSppóóllddzziieellnnii NNiieewwiiddoommyycchhTel. +48 22 828 46 [email protected]

SSttoowwaarrzzyysszzeenniiee WWssppaarrcciiee SSppoolleecczznnee““JJAA--TTYY--MMYY””Tel. +48 42 659 53 [email protected]

RReeggiioonnaallnnee CCeennttrruumm WWssppiieerraanniiaa IInniiccjjaattyywwPPoozzaarrzzaaddoowwyycchhTel. +48 74 666 22 [email protected]

MMIINNIISSTTRRYY OOFF LLAABBOOUURR AANNDD SSOOCCIIAALLPPOOLLIICCYYMinisterstwo Pracy i Polityki SpolecznejTel. +48 22 661 10 00www.mpips.gov.pl

MMIINNIISSTTRRYY OOFF RREEGGIIOONNAALL DDEEVVEELLOOPPMMEENNTT Ministerstwo Rozwoju RegionalnegoTel. +48 22 461 30 00www.mrr.gov.pl

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 148: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VII. BIBLIOGRAFÍA

148

INTERNET

- Asociación FEAPS para el empleowww.ceeafem.org- Cámara de comercio de Madrid: www.cama-ramadrid.es- Cámara de comercio de Salamanca: www.ca-marasalamanca.es- Ecosocial: www.ecosocial.es- Confederación Empresarial Española de laEconomía Social (CEPES) www.cepes.es- CEPES- Andalucía: http://www.cepes-andalu-cia.es/info/anexo_declaracion.doc Declaraciónde Salamanca, Sevilla, 2004.- Confederación Española de Cooperativas deTrabajo Asociado .www.coceta.com- Confederación de Cooperativas Agrarias deEspaña www.ccae.es- Confederación Empresarial de SociedadesLaborales de España. www.confesal.es- Del Campo Alepuz, Gabriel “Definición, po-breza y exclusión social, grupos de riesgo”.http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_so-ciolog_salud_4.htm

- Diputación de Salamanca www.dipsanet.es- Definición de EFQM http://es.wikipedia.org/wi-ki/Fundaci%C3%B3n_Europea_para_la_Gesti%C3%B3n_de_la_Calidad- EFQM (Fundación Europea para la Gestión dela Calidad)www.efqm.org- Federación Canaria de Desarrollo Rural,Canarias Rural 1, “Manual práctico de emprend-eduría en economía social”, en http://www.red-canariarural.org- Federación Española de Empresas deInserción www.fedei.org- Fundación ONCE www.fundaciononce.es- INE. Instituto Nacional de Estadísticawww.ine.es- INEM. Instituto de Empleo. Servicio Públicode Empleo Estatal. http://www.inem.es/ciu-dadano/empleo/minus/minus.html#1- Junta de Castilla y León: www.jcyl.es- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Basede datos. http://www.mtas.es/Empleo/econo-mia-soc/BaseDeDatos/base_de_datos.htm- Moltiplica: www.moltiplica.comMozemy Wiecej: www.mozemywiecej.pl

Page 149: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

VII.

BIBL

IOGR

AFÍA

149

- Mujeres en Red: www.mujeresenred.net- Payá Martínez, Isaac: “La igualdad de oportu-nidades como criterio de lo justo” A parte Rei.Revista de Filosofía 10http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/- UNAD Unidad de Asociaciones y Entidadesde Atención y Ayuda al Drogodependiente.http://www.unad.org/documentos/JornadasIncorporacion3.pdf#search=%22LEGISLA-CION%20EMPRESAS%20DE%20INSER-CION%22 http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/lex/IIacuerdo.htm

LIBROS

- AAbbrraahhaammssoonn,, PP.. (1996) "Exclusión social enEuropa: ¿vino viejo en odres nuevos?", en L.Moreno (comp.), Unión Europea y Estado delBienestar. Madrid: CSIC, pp. 117-141. - CCaasstteellllss,, MMaannuueell (2001): La era de la infor-mación. Volumen 3. Fin de milenio. AlianzaEditorial, Madrid. - GGaarrccííaa HHeerrrreerroo,, GG..AA.. yy RRaammíírreezz NNaavvaarrrroo,,JJ..MM.. (1996): Diseño y evaluación de proyectossociales, Libros Certeza, Zaragoza. - CCEEPPEESS CCoonnffeeddeerraacciióónn EEmmpprreessaarr iiaallEEssppaaññoollaa ddee EEccoonnoommííaa SSoocciiaall (2004): Anuariode la Economía Social, Madrid. - CCEEPPEESS CCoonnffeeddeerraacciióónn EEmmpprreessaarr iiaallEEssppaaññoollaa ddee EEccoonnoommííaa SSoocciiaall (2005): Anuariode la Economía Social, Madrid. - VViilllloollttaa,, PPaalloommaa ddee (2004): Globalización ydesigualdad de género. Ed. Síntesis, Economía.Serie Actualidad, Madrid- RRooddrríígguueezz,, CCoohhaarrdd,, JJ..CC.. (2001): Dinámica ydiversidad del sistema productivo de la región

urbana de Jaén, Tesis Doctoral, Universidad deJaén.

OTROS DOCUMENTOS

• CARTA DE DERECHOS FUNDAMENTALESDE LA UNION EUROPEA-(2000/C 364/01)

• CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1 El propósito de esta Directiva es elde crear un marco general para combatir la dis-criminación por motivos de religión o creencia,discapacidad, edad u orientación sexual encuanto y en tanto al empleo y ocupación se re-fiere, con el objetivo de poner en vigencia elprincipio de igualdad de trato en los EstadosMiembro.

• DIRECTIVA DEL CONSEJO 2000/78/CE del27 de noviembre de 2000 que establece un mar-co teórico para el tratamiento igualitario entemas de empleo y ocupación.

• EL PROGRAMA JEAN MONNET “El tratoigualitario de Personas con Discapacidades enla Comunidad Europea. ¿Qué significa “Igual”?Informe 09/04 Zoe Apostolopoulou - ProfesorJ.H.H.Weiler NYU Escuela de Leyes NuevaYork, NY 10012

TCA 4690 “A new social enterprise in Europe”

Page 150: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con

COORDINA:Silvia Hernández Castellano. Técnico de ECOSOCIAL.

MAQUETACIÓN Y DISEÑO4C Comunicación902 105 993

IMPRIMEGráficas Rigel

DEPÓSITO LEGALAS - 5723 - 07

EDITAMozemy Wiecej (Polonia), Ecosocial (España) y Moltiplica (Italia)

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a todas las personas que han participado directa o indirectamente en este proyecto,muchas de un modo altruista, ya que con su compromiso y dedicación contribuirán, como apuesta de futuro, allogro de una Europa más justa y solidaria……ENTRE TODOS LO HEMOS HECHO POSIBLE.

NOTA:En aquellos casos en los que se utiliza indistintamente el lenguaje masculino o femenino, la redacción seentenderá que engloba a ambos colectivos, desde una perspectiva de género.

COLABORAN

Page 151: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con
Page 152: HACIA UN MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL EN … · Queremos promover el debate y la presen-cia de la Economía Social como forma váli-da para paliar la “deuda social” con