hacia la historia

13
HACIA LA HISTORIA Universidad Católica Lumen Gentium

Upload: arturo-bazan

Post on 21-Jun-2015

275 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofia de la Historia

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia la historia

HACIA LA HISTORIA

Universidad Católica Lumen Gentium

Page 2: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

El Antiguo testamento narra la historia de salvación de un pueblo privilegiado.

El Nuevo Testamento añade una precisión importante al decurso de la Historia.

Para el Antiguo Testamento la meta de la historia es la felicidad del pueblo de Israel en la tierra prometida.

Pero para ello se precisaba de un determinado comportamiento: fidelidad y obediencia.

Page 3: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

La nueva cualidad histórica es que el tiempo es un progreso procesual o un progreso trascendente.

En el libro de Daniel se anuncia el advenimiento del “Tiempo del Fin”: Un tiempo sin pecado ni desdicha.

El libro de Daniel viene, pues, pautado por esta expectativa de fin.

El libro de Daniel viene pautado por la expectativa del Juicio Final.

Otra de las consideraciones de la Historia según la visión teológica es su sentido profético, pues el presente debe realizarse según la profetizada llegada del Mesías.

Page 4: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

En los primeros pasos del pensamiento de la Iglesia, este tiempo es explicado como tiempo de maduración. Nada más lógico que el intento de periodizar ese tiempo.

San Ireneo lo periodizó de acuerdo a los 7 días de la semana de la creación. Si tomamos 1000 años por día, tendríamos una duración mundanal de 6000 años.

El séptimo milenio sería la llegada del Hijo; sin embargo una Iglesia post-histórica no es susceptible de datación precisa.

(130-202)

Page 5: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

San Agustín recoge este legado y escribe De Civitate Dei, la cual en sentido estricto no es un tratado de filosofía de la historia.

Lo que San Agustín hace es una comprensión cristiana de la historia.

El hombre histórico está llamado a luchar por su salvación, llega a la Ciudad de Dios, a través de las civilizaciones, en otras palabras implica un tránsito, que en última instancia tiene razones supra-históricas.

(354 d.C. – 430 d.C,)

Page 6: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

Poco podía interesarse San Agustín por las llamadas “causas naturales”, que para él sólo eran “causas segundas”. La verdadera causa primera sólo es Dios.

Con San Agustín se ve otra problema el de la relación entre la eternidad y la temporalidad, porque el tiempo viene de la eternidad y va a ella.

A. En cuanto a lo primero se alude a la Creación.

B. Dios conoce en su omniscencia el misterio de la intersección tiempo/eternidad. En lo que se denomina el Final de los Tiempos.

(354 d.C. – 430 d.C,)

Page 7: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

Sólo Dios puede concebir la historia en su totalidad.

La fe cristiana promete salvación y felicidad eterna a aquellos que aman a Dios.

La teología agustiniana influyó en Francia en el siglo XII, especialmente en Hugo de San Victor.

Al igual que San Agustín, Hugo de San Victor renunciaba a fijar temporalmente el Milenio. Se limitó a cifrar su comienzo en la Pasión.

(1096-1141)

Page 8: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

Otto von Freising, la periodización histórica comienza:

1. Bajo el yugo de los príncipes paganos

2. En la segunda pasa a convertirse, bajo Teodorico y Constantino

3. La tercera se presenta con el final de los tiempos, que va después del Juicio.

Por otro lado, a estas periodizaciones cabría añadir, la desarrollada al modelo de la Santísima Trinidad: Tres personas/ Tres épocas.

(1096-1141)

Page 9: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

Para Joaquín de Fiore la Iglesia, no sería el estadio último de la historia, no debería ser una jerarquía de faz mundana.

Una comunidad monástica de santos sucesores y herederos de San Benito, llamado en su condición de Iglesia verdadera a salvar el mundo en su decadencia.

Una comunidad que no precisara de jerarquías, ni de sacramentos: con la regla franciscana tendría bastante

(1135-1202)

Page 10: Hacia la historia

LA GÉNESIS DE LA MIRADA FILOSÓFICA A LA HISTORIA DE SAN AGUSTÍN A JOAQUÍN DE FIORE.

Para Joaquín de Fiore tendríamos el orden del Padre, el orden del Hijo y el orden del Espíritu Santo.

El paso de este último no se entendió en la Resurrección de Cristo, sino en su presente, a la aparición misma de San Benito.

En la visión de Joaquín de Fiore, todas estas etapas habían venido solapándose entre sí, pues jamás el final de uno coincidió con el comienzo de otro.

En Joaquín de Fiore la teología de la historia llega a su consumación

(1135-1202)

Page 11: Hacia la historia

DE LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL A LA HISTORIA HUMANÍSTICA Los historiadores humanistas se alejaron de la

visión medieval, y tomaron como referencia a Cicerón, pues él habla de la importancia decisiva de la veracidad.

Los objetivos que se proponían los historiadores humanistas eran de tipo moral.

Las aportaciones que hacen los humanistas a la ciencia histórica son:

a) La dignificación literaria del género.b) La presunta laicización del mismo. Al poner el énfasis en la capacidad humana de

ejercer la virtud y evitar el vicio remitían el proceso histórico a una obra humana.

Page 12: Hacia la historia

DE LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL A LA HISTORIA HUMANÍSTICA

(1469-1527)

Maquiavelo interpreta la historia de acuerdo con unas pautas y coordenadas estrictamente humanas. Lejos pues del providencialismo y del aliento apocalíptico de la historiografía medieval. Interpreta la historia desde una dimensión social. Es por esta razón por la que suele allegársele a Maquiavelo un notable precedente clásico: Tucídides.

Page 13: Hacia la historia

DE LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL A LA HISTORIA HUMANÍSTICA

Francesco Guicciardini proseguiría esta renovación de la historia. Con una nueva exigencia de rigor en las fuentes, pero desde la misma intención de sacar lecciones políticas.De Maquiavelo y Guicciadini se obtiene la idea de que la historia puede usarse como fuente de conocimiento político. Se concedió más atención a los orígenes nacionales de los pueblos y cada vez menos a la historia eclesiástica.

(1483-1540)