hacia la excelencia… compromiso de todos…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la...

20
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO:PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 20 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado:10 Periodo: 1 Docente: Duración: 8 horas. Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignatura: Biología ESTÁNDAR: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas INDICADORES DE DESEMPEÑO: Relaciona los procesos de nutrición, circulación, respiración y excreción en los seres vivos EJE(S) TEMÁTICOS: Morfología y fisiología de los seres vivos - Funciones vitales. NO MIDO EL ÉXITO POR MIS VICTORIAS, SINO POR LAS VECES QUE HE CONSEGUIDO LEVANTARME DE LAS DERROTAS’’ ORIENTACIONES Querido estudiante, tenga en cuenta las siguientes orientaciones para lograr con éxito el desarrollo y retroalimentación de estos temas desarrollados previamente en grados anteriores. 1. Asista puntualmente a clase 2. Atienda a cada explicación que hace el docente, lo cual le permitirá afianzar preconceptos y desarrollar con facilidad los talleres de apropiación. 3. Resuelva las preguntas diagnósticas o de exploración, según presaberes. 4. Lea detenidamente el documento guía, la lectura le facilitará el desarrollo de las actividades complementarias y preparación de sus evaluaciones. 5. Cumpla con actividades individuales, grupales, socialización de talleres y consultas. 6. Demuestre actitudes de respeto y promueva la sana convivencia. 7. Dominio temático en valoraciones escritas y desarrollo de simulacros y pruebas externas. EXPLORACIÓN LOS SERES VIVOS Y LA ENERGIA Los seres vivos son sistemas dinámicos, es decir permanecen en actividad constante (respiran, buscan alimento, se reproducen, etc.). Para realizar estas actividades es necesario contar con un aporte continuo de materia y energía, que la obtienen a través de los alimentos. Así mismo, todos los seres vivos, desde una bacteria diminuta hasta una enorme ballena, necesitan energía y alimentos. La manera de obtenerla, utilizarla o producirla es muy diferente de unos a otros. Por ejemplo, las bacterias obtienen alimentos de lugares muy variados, normalmente de la descomposición de los seres vivos; las plantas, organismos autótrofos que se autoalimentan, fabrican sus alimentos a partir de la energía solar y elaboran el proceso de la fotosíntesis. El hombre, también aprovecha otros tipos de energía que encuentra en la naturaleza para facilitar sus tareas y mejorar su forma de vida. Cuando nos alimentamos el cuerpo obtiene materia, la cual después de ser transformada durante la digestión, puede ser aprovechada para construir el organismo. Pero también esta materia contiene energía que las células liberan para el funcionamiento del cuerpo. Para poder utilizar la energía, el organismo transforma los alimentos durante la digestión; luego transporta los nutrientes por medio de la circulación a cada una de las células, en donde finalmente, la energía de los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Este proceso ocurre en todos los organismos, incluyendo animales, plantas, hongos, bacterias y es una de las principales funciones de los seres vivos. 1. ¿De dónde obtienen la energía los seres vivos? 2. ¿Por qué es importante la energía para los seres vivos? 3. ¿Cómo crees que se relacionan la digestión, circulación y la respiración? 4. En tu opinión, ¿qué importancia tiene la respiración para los organismos? 5. Escribe tu opinión acerca de la siguiente afirmación: “ la respiración implica un intercambio gaseoso”

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 20

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado:10

Periodo: 1

Docente: Duración: 8 horas.

Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Asignatura: Biología

ESTÁNDAR:

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Relaciona los procesos de nutrición, circulación, respiración y excreción en los seres vivos

EJE(S) TEMÁTICOS: Morfología y fisiología de los seres vivos - Funciones vitales.

“NO MIDO EL ÉXITO POR MIS VICTORIAS, SINO POR LAS VECES QUE HE CONSEGUIDO LEVANTARME DE

LAS DERROTAS’’

ORIENTACIONES

Querido estudiante, tenga en cuenta las siguientes orientaciones para lograr con éxito el desarrollo y retroalimentación

de estos temas desarrollados previamente en grados anteriores.

1. Asista puntualmente a clase

2. Atienda a cada explicación que hace el docente, lo cual le permitirá afianzar preconceptos y desarrollar con

facilidad los talleres de apropiación.

3. Resuelva las preguntas diagnósticas o de exploración, según presaberes.

4. Lea detenidamente el documento guía, la lectura le facilitará el desarrollo de las actividades complementarias

y preparación de sus evaluaciones.

5. Cumpla con actividades individuales, grupales, socialización de talleres y consultas.

6. Demuestre actitudes de respeto y promueva la sana convivencia.

7. Dominio temático en valoraciones escritas y desarrollo de simulacros y pruebas externas.

EXPLORACIÓN

LOS SERES VIVOS Y LA ENERGIA

Los seres vivos son sistemas dinámicos, es decir permanecen en actividad constante (respiran, buscan alimento, se

reproducen, etc.). Para realizar estas actividades es necesario contar con un aporte continuo de materia y energía, que

la obtienen a través de los alimentos. Así mismo, todos los seres vivos, desde una bacteria diminuta hasta una enorme

ballena, necesitan energía y alimentos. La manera de obtenerla, utilizarla o producirla es muy diferente de unos a

otros. Por ejemplo, las bacterias obtienen alimentos de lugares muy variados, normalmente de la descomposición de

los seres vivos; las plantas, organismos autótrofos que se autoalimentan, fabrican sus alimentos a partir de la energía

solar y elaboran el proceso de la fotosíntesis. El hombre, también aprovecha otros tipos de energía que encuentra en

la naturaleza para facilitar sus tareas y mejorar su forma de vida.

Cuando nos alimentamos el cuerpo obtiene materia, la cual después de ser transformada durante la digestión, puede ser

aprovechada para construir el organismo. Pero también esta materia contiene energía que las células liberan para el

funcionamiento del cuerpo. Para poder utilizar la energía, el organismo transforma los alimentos durante la digestión;

luego transporta los nutrientes por medio de la circulación a cada una de las células, en donde finalmente, la energía de

los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del

medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Este proceso ocurre en todos los organismos, incluyendo

animales, plantas, hongos, bacterias y es una de las principales funciones de los seres vivos.

1. ¿De dónde obtienen la energía los seres vivos?

2. ¿Por qué es importante la energía para los seres vivos?

3. ¿Cómo crees que se relacionan la digestión, circulación y la respiración?

4. En tu opinión, ¿qué importancia tiene la respiración para los organismos?

5. Escribe tu opinión acerca de la siguiente afirmación: “ la respiración implica un intercambio gaseoso”

Page 2: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 20

CONCEPTULIZACION

LA NUTRICION EN LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos deben alimentarse con el fin de obtener la energía necesaria para mantenerse con vida y poder

realizar todas sus actividades. Esta función se denomina nutrición y comprende las siguientes etapas :

a) La ingestión: Es la incorporación o entrada de los alimentos al organismo provenientes del medio. Se realiza a

través de la boca. En los seres unicelulares, la ingestión se hace por la membrana celular.

b) La digestión: Comprende los procesos mecánicos y químicos por medio de los cuales los alimentos ingeridos

son transformados y reducidos a sustancias simples o nutrientes.

c) La absorción: Es un proceso activo y selectivo, mediante el cual los nutrientes simplificados se mueven desde

el intestino delgado hacia la sangre a través de las vellosidades intestinales y de la sangre hacia el citoplasma,

por la membrana celular.

d) La circulación: Consiste en el transporte de las sustancias nutritivas y del oxígeno a todas las células del

cuerpo para la producción de energía. Además se transporta el gas carbónico y otros desechos celulares, hacia

los órganos encargados de su eliminación.

e) La respiración: Comprende dos momentos a nivel del sistema respiratorio: el intercambio de gases.

Incorporación de oxígeno y expulsión de gas carbónico en los pulmones; y a nivel de cada célula la

combinación de los nutrientes con el oxígeno, para desprender la energía almacenada en ellos.

f) El metabolismo celular: Es el conjunto de cambios o transformaciones que sufren las sustancias incorporadas a

las células. Consta de dos etapas: el anabolismo o asimilación y el catabolismo o desasimilación.

g) La secreción: Es la elaboración de sustancias útiles al organismo para las diferentes funciones, como los jugos

gástricos e intestinales, las enzimas, las hormonas y todas las demás sustancias necesarias en el proceso de la

digestión.

h) La excreción: Consiste en la expulsión de las sustancias de desecho que se producen en las células. Estas

sustancias son el agua, las sales minerales y otras que pueden ser tóxicas para el organismo, como el dióxido

de carbono, el amoníaco, el ácido úrico y la úrea. Este proceso lo realiza el sistema excretor y la piel.

LA NUTRICION CELULAR

Se lleva a cabo gracias a la propiedad de las membranas celulares de permitir la entrada y salida de algunas sustancias

de la célula. Existen varios mecanismos como la difusión, la ósmosis, la fagocitosis y la pinocitosis.

Mecanismos Características

Difusión Las sustancias gaseosas o líquidas viajan de los lugares

donde están más concentradas a sitios de menor

concentración.

Osmosis Es el paso de agua o de cualquier otro solvente por una

membrana semipermeable, desde una solución diluida a

una concentrada.

Fagocitosis Proceso mediante el cuál la célula atrapa partículas

sólidas y las engloban en vacuolas digestivas. Ejemplos:

los glóbulos blancos cuando atrapan bacterias y

gérmenes que le causan daño al organismo.( Célula

comiendo.)

Pinocitosis Proceso similar al anterior pero con sustancias líquidas.

(Célula bebiendo.)

CLASES DE NUTRICION: Según la forma como los seres vivos obtienen los nutrientes se pueden distinguir dos

tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa.

a) Nutrición autótrofa: Es propia de aquellos seres vivos que producen su alimento como las plantas, las algas y

algunas bacterias. Estos seres elaboran su propio alimento a través de la energía solar y de sustancias como el

agua, las sales minerales y el gas carbónico.

b) Nutrición heterótrofa: Es propia de los seres vivos que no pueden producir su alimento y por lo tanto deben

conseguirlo de otros organismos. Son organismos heterótrofos los animales, los hongos, algunos protistas y

algunas bacterias. La energía y la materia en este caso se obtiene al consumir sustancias provenientes de otros

organismos.

Nutricion en hongos: En los hongos la absorción de nutrientes se realiza a través del micelio de nutrición, que está

formado por finos filamentos llamados Hifas. Las células de las hifas en contacto con el medio húmedo, toman

sustancias simples para incorporarlas al citoplasma por difusión. Según la forma como obtienen el alimento los hongos

Page 3: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 20

pueden ser: Parásitos, si consiguen sus nutrientes a expensas de otro organismo. Saprofítos, si se alimentan de

sustancias orgánicas en descomposición, como la materia del tronco de un árbol caído y muerto.

Nutrición en las plantas: En las plantas el proceso de la nutrición comprende las siguientes etapas:

a) Absorción de nutrientes: Se realiza por medio de los pelos absorventes de la raíz. El agua y las sales minerales

disueltas en ella, pasan al interior de la planta mediante los procesos de ósmosis y difusión. Los estomas

presentes en las hojas permiten el paso de dióxido de carbono por difusión. De este modo se suministran los

materiales requeridos para la fotosíntesis.

b) Conducción de sustancias: La sabia bruta compuesta por agua y sales minerales, es transportada por los vasos

leñosos del xilema, desde la raíz hasta las hojas donde ocurre la fotosíntesis. La sabia elaborada, constituida

por sustancias orgánicas como la glucosa, producto de la fotosíntesis, es distribuída por toda la planta a través

del floema o vasos liberianos.

c) Fotosíntesis: La planta usa agua y dióxido de carbono para elaborar un azúcar simple llamada glucosa. Así

comienza la transformación de la savia bruta en la savia elaborada. Para que se realice este proceso se requiere

agua y gas carbónico, además luz solar y del pigmento verde llamado clorofila. La savia elaborada es una

mezcla de agua y sustancias orgánicas nutritivas con liberación de oxígeno.

SISTEMAS DIGESTIVOS DE LOS INVERTEBRADOS

En los invertebrados se observa la línea evolutiva en cuanto a sistema digestivo se refiere. Es asi como de la digestión

intracelular, realizada por las esponjas, se pasa a la digestión en sacos realizada por los celenterados, hasta llegar a la

digestión realizada en sistemas complejos como es el caso de la lombriz de tierra:

Los poríferos, como las esponjas presentan digestión intracelular. El cuerpo de estos

organismos se encuentra tapizado de pequeños poros denominados ostiolos. El agua con

alimento penetra en la esponja a través de dichos poros o canales. Dichos canales estan

tapizados por una células llamadas coanocitos o células collar que se caracterizan por poseer

flagelos. Los coanocitos con sus flagelos atrapan los nutrientes para que los reciba la vacuola,

en donde se produce la digestión, gracias a la acción de las enzimas liberadas por los

lisosomas. Los residuos del alimento son expulsados al exterior por corriente de agua a través

del ósculo.El alimento de la esponja está constituído por el fitoplanctón y el zooplanctón,

organismos microscópicos que flotan en el agua de lagos y océanos, lugares que constituyen

el hábita de la esponja.

Los celenterados, como las anémonas, las medusas y las hidras, presentan digestión

extracelular e intracelular. Poseen un sistema digestivo simple o incompleto conformado por

un saco con una sola abertura que sirve tanto para ingerir los alimentos como para expulsar los

desechos.

La digestión intracelular la realizan las células que tapizan la cavidad gastrovascular.

La digestión extracelular la realizan otras células que están especializadas en secretar ciertas

sustancias químicas llamadas enzimas digestivas, que transforman los alimentos en sustancias

más simples para ser absorbidas por las células.

Los nematelmintos, como la lombriz intestinal, presentan un sistema digestivo complejo, conformado por un tubo

digestivo que cuenta con dos aberturas: la anterior que se encarga de la ingestión (boca) y la posterior, de la

eliminación o egestión (ano).

Los anélidos o gusanos segmentados como la lombriz de tierra, presentan en el tubo digestivo una serie de

ensanchamientos que desempeñan funciones específicas: la boca es la estructura encargada de la ingestión del

alimento; la faringe, se encarga de humedecerlo; el buche, lo almacena temporalmente; la molleja, lo fragmenta o

muele, y el intestino, gracias a las enzimas que segrega, completa la digestión.

Page 4: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 20

Los moluscos, como el calamar y caracol, presentan ademas del tubo digestivo, unas glándulas anexas (glándulas

salivales), que segregan sustancias al interior del tubo digestivo con el fin de ayudar a realizar el proceso de digestión.

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS VERTEBRADOS

El sistema digestivo de los vertebrados es basicamente un tubo con varias áreas especializadas. Las enzimas se forman

en las células glandulares del mismo tubo y en las glándulas anexas ( hígado, páncreas y glándulas salivales).

En los peces, el tubo digestivo está formado generalmente por boca, faringe, esófago, estómago e intestino. El

intestino es el principal sitio de digestión y absorción del alimento.

En los anfibbios, como la rana, y en los reptiles, como el lagarto, el intestino es

más largo, con dos sectores diferenciados: El intestino delgado y el intestino

grueso. El intestino delgado es el principal sitio de digestión y absorción del

alimento. En el intestino grueso se acumulan las heces, las cuales pasan a la

cloaca, sitio donde se reúnen con la orina antes de salir por el ano.

En las aves, los labios se han transformado en pico corto y fuerte y la lengua es

pequeña, puntiaguda y córnea. A continuación del esófago, el tubo digestivo se

dilata en un ancho buche que almacena y humedece el alimento. Despues del

buche se encuentra el estómago, el cual está dividido en dos porciones: la

anterior, llamada proventrículo la cual segrega los jugos digestivos, y la

posteriro o molleja, la cual tiene fuertes músculos y cuyas contracciones trituran

el alimento con ayuda de piedrecitas ingeridas por el ave.

En las aves de presa como el halcón y la lechuza, la molleja sirve tambien como

trampa o separador para materiales indigeribles como huesos, pelos y plumas. El intestino delgado es alargado y

conduce a un recto ancho que termina en la cloaca donde los alimentos no digeridos son expulsados. En la cloaca

desemboca además los conductos de los sistemas urinarios y reproductor.

En los mamíferos, la boca tiene labios, dientes y lengua, mientras que el tubo

digestivo no tiene buche, molleja ni cloaca. Los intestinos son bastante largos,

principalmente los herbívoros. En los mamíferos rumiantes, como la vaca y la

oveja, el estómago es muy grande y posee cuatro cavidades: Panza, redecilla,

libro y cuajar. El animal traga el alimento casi sin masticarlo y lo pasa primero a

la panza o rumen, verdadera cámara de fermentación que contiene protozoos y

bacterias que fermentan la hierba, hasta convertir el alimento en una pulpa

blanda. Luego cuando el animal descansa, el alimento vuelve a la boca para ser

rumiado o mascado, pasando a continuación al libro, u omaso, y por último al

cuajar o verdadero estpomago, antes de seguir al intestino.

Las liebres y los conejos, se valen de otra estrategia para aprovechar almáximo la vegetación que consumen. También

poseen una cámara de fermentación bacteriana, denominada ciego.

Los mamíferos carnivoros poseen dientes y músculos especializados para cortar y desgarrar el alimento. Los

premolares y los molares actúan como si fueran un par de tijeras; los incisivos son cortantes y los caninos

puntiagudos. La carne requiere de poca masticación, ya que es altamente suceptible al ataque de las enzimas

digestivas. A diferencia del material herbáceo, la digestión de la carne es mas sencilla, por tanto, el tubo digestivo en

los carnívoros, es mucho más corto que en los herbívoros.

NUTRICION HUMANA

El sistema digestivo en el ser humano está muy bien estructurado, y consta de dos

partes: el tubo digestivo y las glándulas anexas.

El tubo digestivo consta de:

La boca: Es una cavidad en donde se encuentra la lengua, en ella encontramos las

papilas gustativas que nos permiten degustar el sabor de los alimentos (dulce,

salado, ácido y amargo), los dientes cuya función es degustar los alimentos y las

glándulas salivales. En la boca se recibe el alimento para ser masticado y mezclado

con la saliva formándose el bolo alimenticio.

Page 5: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 20

La faringe: Es un tubo que tiene función mixta, ya que permite el paso del alimento hacia el esófago y del aire hacia

la laringe.

El esófago: Es un tubo que conduce el alimento hacia el estómago. En su unión con el estómago hay una válvula

llamada cardías, que controla la entrada del alimento.

El estómago: Es un órgano en forma de bolsa curvada originado por un ensanchamiento del tubo digestivo. Sus

paredes son musculosas y elásticas, sus movimientos facilitan la acción digestiva al mezclar el alimento con el jugo

gástrico que allí se produce. El estómago se comunica con el intestino delgado por una válvula llamada píloro.

El intestino delgado: Es un órgano tubular de 7 metros de largo que se aloja en la cavidad abdominal. Se divide en

tres partes: El duodeno, el yeyuno y el ileón. El duodeno es la parte más corta y cercana al estómago, a él llegan los

conductos que transportan los jugos pancreáticos y biliar. Las paredes del intestino tienen unas protuberancias muy

finas llamadas vellosidades intestinales, cuya función es la absorción de los nutrientes. El intestino delgado se

comunica con el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.

El intestino grueso: Es un tubo corto que mide aproximadamente 1 metro y medio de largo, se divide en tres partes:

El ciego donde encontramos el apéndice, el colón y el recto. La función del intestino grueso es reabsorver el agua y

formar las materias fecales.

Las glándulas anexas, Son tres:

El hígado: es la más grande del cuerpo humano, tiene varias funciones entre ellas tenemos la producción de la bilis,

jugo digestivo que interviene en la digestión de las grasas. Otra función es la formación de los glóbulos rojos y la

transformación de la glucosa en glucógeno.

El páncreas: Glándula de secreción mixta porque produce el jugo pancreático que contiene enzimas que colaboran en

la digestión de los alimentos, y una hormona llamada insulina que ayuda a regular la cantidad de azucar en la sangre.

Las glándulas salivales: Son pequeños órganos en forma de racimo que elaboran la saliva. Son tres: las parótidas,

situadas debajo de las orejas, estas glándulas cuando se inflaman se produce la parotiditis o (paperas); se pueden

prevenir mediante una vacuna ya que sus consecuencias son graves, especialmente para el varón; las sublinguales,

debajo de la lengua y las submaxilares en el maxilar inferior.

Fisiología de la digestión humana: Comprende dos fenómenos: la digestión mecánica y la digestión química.

La digestión mecánica: Consiste en triturar los alimentos, mezclar las partículas resultantes con los jugos digestivos y

conducirlos por los órganos de la digestión. Esta se realiza mediante la masticación y los movimientos peristálticos de

los diferentes órganos.

La digestión química: Reduce las grandes moléculas de los alimentos a moléculas más simples por acción de las

enzimas, para ser absorbidas por las vellosidades intestinales.

El proceso digestivo en el hombre: Se realiza en varias etapas:

a) Digestión en la boca: En la boca se inicia la digestión mecánica, mediante la trituración del alimento por los

dientes hasta reducirlos a partículas pequeñas. El alimento triturado se mezcla con la saliva para formar una

masa llamada bolo alimenticio. Allí en la boca se inicia la digestión química de los carbohidratos por la acción

de una enzima llamada amilasa o tialina.

b) Digestión en el estómago: El bolo alimenticio es conducido hasta el estómago a través de la faringe y el

esófago. Gracias a los movimientos peristálticos, el alimento es mezclado con el jugo gástrico que contiene

ácido clorhídrico, pepsinas y otras enzimas. Estas sutancias inician la descomposición de los alimentos en

sustancias más simples, formándose una masa pastosa llamada Quimo.

c) Digestión en el intestino delgado: Los movimientos del estómago envian el quimo al intestino delgado a través

del píloro. En el intestino delgado el alimento es sometido a la acción de tres jugos gástricos: el jugo intestinal,

el jugo pancreático y el biliar; las enzimas contenidas en estos tres jugos terminan la digestión química de los

alimentos, formándose un líquido lechoso llamado quilo, que contiene los productos finales de la digestión.

Estos son:

La glucosa, es el producto final de la digestión de los carbohidratos (almidones y azúcares).

Los aminoácidos, son el producto final de la digestión de las proteínas (carnes, leche, huevos y leguminosas).

Los ácidos grasos y el glicerol, son el producto final de la digestión de las grasas (aceites, margarinas y mantequillas).

d) Absorción de los nutrientes: Este proceso consiste en el paso de sustancias nutritivas a través de las

vellosidades intestinales para ser utilizadas por las células en el proceso de asimilación.

e) Eliminación de los desechos: Los desechos pasan al intestino grueso en donde se absorve el agua y se

producen las heces fecales que son almacenadas en el recto y expulsadas por el ano mediante la defecación.

Page 6: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 20

CIRCULACION DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos necesitamos de un sistema que nos permita transportar los nutrientes y el oxígeno hasta los

tejidos y recoger de ellos los desechos. Esta función la realiza el sistema circulatorio. Tanto los organismos

unicelulares como los multicelulares, a pesar de sus diferencias estructurales, intercambian sustancias con el medio y

transportan nutrientes por el interior del cuerpo mediante el proceso de la circulación. Las sustancias que hay en el

medio sólo pueden ser aprovechadas por los seres vivos cuando llegan a cada una de sus células. Estas sustancias se

encuentran en el cuerpo formando soluciones cuyo principal componente es el agua y constituyen el líquido

circulatorio que en las plantas se denomina savia y en los animales sangre.

La función principal de la circulación es el transporte; consiste en la conducción de sustancias nutritivas y desechos

metabolicos a las distintas células del cuerpo.

Los seres vivos cuentan con tres tipos de sistemas de transporte: la difusión celular, el sistema vascular y el sistema

circulatorio.

1.La difusión celular:Es el sistema propio de algunos organismos que carecen de tejidos diferenciados, como los

organismos unicelulares, los protozoos y las algas. En estos seres el transporte se produce por el paso de sustancias de

una célula a otra mediante difusión.

2.El sistema vascular: Característico de las plantas como los helechos, las gimnospermas y las angiospermas, consta

de un conjunto de vasos por medio de los cuales se mueven las sustancias.

3.El sistema circulatorio o sistema de transporte de los animales, conduce los nutrientes a las células; las hormonas,

desde las glándulas donde se producen hasta los lugares donde actuaran; los anticuerpos, hasta donde estén los

antígenos, y los productos de desecho, hasta los órganos excretores.

EL MEDIO DE CIRCULACION:El medio interno de un organismo está constituído por el conjunto de líquidos

extracelulares, es decir, los líquidos que se encuentran fuera de las células, como la savia, la sangre y la linfa.

La savia:Es el medio de circulación de las plantas. Puede ser de dos tipos:

La savia bruta, está constituida por agua y sales minerales, las raíces absorben del suelo esta sustancia.

La savia elaborada es el producto de la transformación de la savia bruta mediante el proceso de la fotosíntesis. Esta

sustancia contiene glucosa, agua y sales minerales.

La sangre y la linfa:Son los principales medios de circulación de los animales. La sangre está constituida por un

líquido, el plasma y por las células sanguíneas. Las células sanguíneas son de tres tipos: eritrocitos o glóbulos rojos,

leucocitos o glóbulos blancos y plaquetas.

En la mayoria de los vertebrados, la sangre transporta alimento y gases respiratorios, otorga defensas a los organismos

contra agentes infecciosos, interviene en la coagulación y regula la temperatura.

La linfaestá compuesta por agua, proteinas, lípidos, úrea y unas células llamadas linfocitos. La linfa transporta

nutrientes y oxígeno a las células ubicadas en regiones donde no alcanza a llegar la sangre. Tambien recoge el gas

carbónico y los desechos, y defiende al organismo de las infecciones, gracias a la acción de los glóbulos blancos que

posee. En algunos invertebrados la función de transporte es realizada por la hidrolinfa y la hemolinfa.

CIRCULACION CELULAR

Todas las células, internamente presentan algun tipo de movimiento. Este movimiento puede estar relacionadocon

sustancias que se transportan en el interior de la célula o por organelos que se desplazan según las necesidades de la

misma.El transporte de sustancias, en la mayoria de las células se realiza mediante corrientes citoplasmáticas. Estas

corrientes corresponden a movimientos del citoplasma al interior de la célula. La acción de las corrientes

citoplasmáticas se pone de manifiesto, una vez que sustancias como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y las

partículas simples, se difunden a través de las membranas celulares.

Otro tipo de movimiento, al interior de algunas células, es la ciclosis. La ciclosis es un fenómeno que se presenta

fundamentalmente en algas. Las células de estos organismos, presentan una vacuola central, alrededor de la cual gira

el contenido del citoplasma en un solo sentido.(ver fig 11.2)

CIRCULACION EN HONGOS

En los hongos unicelulares como la levadura, las sustancias nutritivas que

ingresan al citoplasma son repartidas por accion de corrientes

citoplasmáticas. Estas corrientes corresponden a movimientos del citoplasma

al interior de las células. En los hongos multicelulares, como las setas, las

sustancias nutritivas van circulando desde las células externas hacia las

internas por difusión. Recuerde que los hongos están constituídos por hifas y

que el conjunto de ellas se denomina micelio. El micelio corresponde a toda

la estructura del hongo y una parte de este se especializa en la nutrición. Sus

células son las encargadas de absorver los nutrientes para que lleguen

lentamente a las células vecinas.

Page 7: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 20

CIRCULACION EN LAS PLANTAS

En las plantas no vasculares como los musgos y las hepáticas, no poseen sistema de transporte especializado o vasos

de conducción. En ellas, la absorción de agua, bióxido de carbono y de sales minerales tiene lugar a través de toda la

superficie de la planta, es decir, la circulación de sustancias se realiza por difusión y movimientos citoplasmáticos.Por

esta razón, dichas plantas son de tamaño pequeño y sólo pueden crecer en lugares húmedos. Las plantas

vasculares,poseen un sistema de raices capaces de absorber agua y sales minerales y un sistema de vasos conductores

denominado sistema vascular, conformado por tejidos que se especializan en la conducción; estos son xilema y

floema. Por el xilema o tejido vascular leñoso, se transporta el agua y las sales minerales desde la raíz hasta las hojas (

savia bruta). Cuando la savia bruta llega a las hojas, se combina con el dióxido de carbono y se transforma en

alimentos, gracias a la acción de la luz solar, durante la fotosíntesis. Los productos de la fotosíntesis se mueven a

través del floema, desde las hojas a todas las demas partes de la planta. El líquido que fluye por el floema( savia

elaborada), está compuesto de azúcares, minerales y aminoácidos, además, hormonas que activan el crecimiento de

nuevas ramas y la formación de flores y frutos.

CIRCULACION EN LOS ANIMALES En invertebrados más simples como la esponja y la hidra, las sustancias alimenticias

se difunden directamente del medio hacia el interior de las células.En los moluscos

como el caracol y en los artrópodos como el cangrejo, la araña y los insectos, el

sistema circulatorio está compuesto por un corazón, unos vasos circulatorios y un

líquido circulante llamado hemolinfa. El corazón es un simple saco membranoso. La

hemolinfa que el corazón bombea se distribuye por unos vasos que desembocan en

unos espacios o lagunas, en donde se pone en contacto con las células. De allí la

hemolinfa regresa directamente al corazón. Esta forma de circulacion recibe el

nombre de circulación abierta,debido a que el líquido circulatorio sale de los vasos

conductores.(Ver imagen).

En la lombriz de tierra el corazón está formado por 5 tubos pulsátiles. La sangre que

impulsan sale por un gran vaso central que se ramifica y se conecta con otro gran

vaso dorsal que regresa la sangre al corazón. Esta forma de circulación recibe el nombre de circulación cerrada, pues la

sangre no sale de los vasos sanguíneos.

Circulación en vertebrados: La circulación en los vertebrados es

cerrada. ( Ver imagen). En ellos la sangre sale del corazón por unos

vasos llamados arterias y regresa por otros vasos llamados venas. Al

llegar a los órganos y tejidos las arterias y las venas se ramifican

formando una red de vasos microscópicos llamados capilares, a través

delos cuales se realiza por difusión, el intercambio de sustancias entre

la sangre y las células. La variación más importante en el sistema

circulatorio de los vertebrados se presenta en el corazón asi:

En los peces, el corazón tiene dos cavidades: una aurícula por donde

entra la sangre y un ventrículo por donde sale. La circulación es

sencilla y completa por que la sangre al dar una vuelta completa, sólo pasa una vez por el corazón.

En los anfibios y reptiles, el corazón presenta tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda

recibe la sangre que viene de los pulmones y la aurícula derecha recibe la

sangre que llega del resto del cuerpo.

En las aves y los mamíferos, el corazón tiene 4 cavidades, debido a la

formación completa de un tabique longitudinal. Esto obliga a la sangre a

pasar dos veces por el corazón, así una vez pasa por el lado derecho del

corazón para ser enviada a los pulmones y ser oxigenada, y otra vez cuando

pasa por el lado izquierdo del corazón para ser enviada al resto del cuerpo.

Esta forma de circulación recibe el nombre de circulación doble, y completa

porque la sangre arterial no se mezcla con la sangre venosa.

Fisiologia de la circulacion en vertebrados

Los distintos grupos que conforman los vertebrados presentan diferencias en

cuanto al funcionamiento de su sistema circulatorio. Dependiendo en el

número de cámaras en que se divide el corazón, la circulación puede ser sencilla, doble, incompleta y completa.

En la circulación sencilla, la sangre pasa una vez por el corazón como en los peces.

En la circulación doble, la sangre pasa dos veces por el corazón. En este la circulación abarca dos ciclos, uno pulmonar

(corazón- pulmones- corazón) y otro sistémico (corazón- diferentes órganos del cuerpo- corazón). Como en los

anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

En la circulación completa, la sangre arterial no se mezcla con la sangre venosa. Como en los peces, aves y mamíferos.

En la circulación incompleta, la sangre arterial se mezcla con la sangre venosa, pues el corazón no se encuentra

completamente dividido en cámaras como en los anfibios y reptiles.

Page 8: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 20

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO El sistema circulatorio humano comprende dos sistemas de transporte. El sistema vascular sanguíneo y el sistema

vascular linfático.

Sistema vascular sanguíneo:Está conformado por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos.

La sangre:es un tejido líquido formado por el plasma sanguíneo y por un variado conjunto de células.

El plasma sanguíneo, es un líquido transparente de color amarillento. Está formado por una mezcla compleja de agua,

proteínas, carbohidratos, grasas, sales minerales, hormonas, enzimas, anticuerpos y gases disueltos. En el plasma se

encuentran las células sanguíneas.

Las células sanguíneas: Se encuentran tres grandes grupos de células sanguíneas, los glóbulos rojos o eritrocitos, los

globulos blancos o leucocitos y las plaquetas o trombocitos.

Los glóbulos rojos o eritrocitos: Son células sin núcleo, por ello no pueden reproducirse. Tienenforma de disco

bicóncavo. Su tiempo de vida es de 120 días. Su función es

transportar el oxígeno y el gas carbónico, gracias a la presencia de

una proteína llamada hemoglobina quele da el color rojo a la sangre.

Los glóbulos rojos son muy abundantes, en una gota de sangre,

pueden haber entre 5 a 6 millones de ellos por milímetro cúbico.

Los Glóbulos blancos o leucocitos: Son células con núcleo de forma

variable e incoloros, su tiempo de vida es de 12 días. La función es

ayudar a defender al organismo contra los gérmenes y bacterias que

puedan causar infecciones. En una gota de sangre se pueden

encontrar hasta 7.000 leucocitos por milímetro cúbico.

Las Plaquetas o trombocitos: Son células muy pequeñas, sin

núcleo; su tiempo de vida es de 4 días. Intervienen en la coagulación

de la sangre y en el cierre de las heridas para evitar la pérdida de sangre. En una gota de sangre hay unas 250.000

plaquetas por milímetro cúbico.

Tipos de sangre: La sangre de las personas no presenta las mismas características y por esta razón se puede clasificar

en varios grupos o tipos. El término tipos se refiere a ciertas proteínas que se encuentran en la parte externa de la

membrana de los eritrocitos. Estas proteínas caracterizan la sangre de las personas. Las proteínas más importantes son

las denominadas A y B, las cuales determinan la clasificación de la sangre en 4 tipos A, B, AB,O.

El tipo A: tiene sólo proteína A en los eritrocitos

El tipo B: tiene sólo proteína B en los eritrocitos

El tipo AB: tiene tanto proteína A como proteína B en los eritrocitos

El tipo O: no tiene estas proteínas en los eritrocitos.

El grupo sanguíneo O puede dar sangre a todos los demás, razón por la que se le conoce como donante universal; el

grupo AB, puede aceptar sangre de todos los demás grupos, razón por la que se denomina receptor universal.

El factor RHESUS: En 1940 Landsteiner y Wiener descubrieron que los glóbulos rojos del 85% de los humanos,

cualquiera que sea su grupo (A, B, AB, O) contienen un factor aglutinógeno, designado con el nombre de Factor

Rhesus, porque fué observado por primera vez en un mono cuyo nombre científico es Macacus Rhesus. Las personas

que poseen este aglutinógeno son llamadas Rh+

y las que no poseen son Rh- (corresponde al 15% restante).

Funciones de la sangre: La sangre es un líquido vital que desempeña importantes funciones como:

a)Transporte de alimentos: la sangre transporta las sustancias alimenticias que el organismo absorbe hasta todas las

células del cuerpo. Esta misión la realiza el plasma sanguíneo.

b)Transporte de gases respiratorios: la sangre transporta el oxígeno desde los pulmoneshasta las células corporales,

recogiendo luego de estas el dióxido de carbono para eliminarlo por los pulmones. Esta función la realizan los

glóbulos rojos.

c)Defensa frente a agentes infecciosos: la sangre defiende al organismo contra los gérmenes causantes de infecciones

de dos formas diferentes. Por fagocitosis, es decir devorándolos o por la formación de anticuerpos, los cuales bloquean

a los agentes infecciosos. Esta función la realizan los glóbulos blancos.

d)Coagulación: la sangre tapona las heridas tanto internas como externas, para evitar las hemorragias. En esta función

las plaquetas se agrupan alrededor de las heridas, dando paso a la formación del cuagulo o trombo, que tambien

incluye glóbulos rojos y blancos.

e)Regulación de la temperatura: la sangre cumple la función de regular la temperatura del cuerpo, al evitar que esta

alcance valores anormales. La temperatura corporal debe ser aproximadamente de 37°C.

La inmunidad: Es la resistencia que crea el organismo ante ciertas enfermedades. Las sustancias extrañas que llegan

al organismo, como los microbios y las toxinas que estos producen reciben el nombre de antígenos. Para cada antígeno

los linfocitos producen su correspondiente anticuerpo. Los anticuerpos formados permanecen en el organismo para

resistir ante una nueva infección. Como el organismo no tiene todos los anticuerpos para hacer resistencia a ciertas

enfermedades, estos se pueden estimular por medio de las vacunas.

EL CORAZON: Es un órgano muscular hueco del tamaño de un puño. Está situado en el tórax en medio de los dos

pulmones y ligeramente inclinado hacia la izquierda. Su función es impulsar la sangre para ser distribuida por todo el

Page 9: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 20

cuerpo.En su parte interna el corazón está dividido en 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos. La aurícula izquierda se

comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide. La aurícula derecha se comunica con el

ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar, y del ventrículo

izquierdo sale la arteria aorta; en la unión de los ventrículos con estas arterias hay unas válvulas llamadas semilunares

o sigmoideas, encargadas de controlar la salida de la sangre del corazón. Un tabique separa las cavidades izquierdas y

derechas, dividienndo el corazón en dos; el corazón izquierdo y el corazón derecho incomunicados entre sí.

En su parte externa, las paredes del corazón son gruesas y están formadas por tres capas de tejido muscular cardiáco:

El pericardio o capa externa: formado por células fibrosas y resistentes de tejido conjuntivo. Su objetivo es recubrir y

proteger el corazón; el miocardio o capa media: es la capa mas gruesa, formada por fibras musculares fuertes;el

endocardio o capa interna, revestida de una capa de células lisas llamada endotelio. Este tejido recubre tambien el

interior de los vasos sanguíneos.

Movimientos del corazon: El corazón bombea la sangre de forma contínua mediante 2 movimientos. La sistole y la

diastole. En la sistole el corazón se contrae e impulsa la sangre por las arterias. En la diástole el corazón se dilata o

expande y permite la entrada de la sangre que viene de las venas.

Los vasos sanguíneos: Son de tres clases: arterias, venas y vasos capilares.

Las arterias, son vasos gruesos y elásticos que salen de los ventrículos del corazón. Transportan la sangre con oxígeno

y nutrientes (sangre arterial) por todo el cuerpo con excepción de la arteria pulmonar. En su recorrido las arterias se

ramifican para formar las arteriolas que se comunican con los capilares.

Las venas, son tubos más delgados que llegan a las aurículas del corazón. Transportan la sangre con gas carbónico y

demás desechos( sangre venosa), proveniente de los tejidos, es decir retornan la sangre al corazón.

Los vasos capilares, son vasos muy finos que resultan de la ramificación de las arterias al llegar a los tejidos. La

función de los capilares arteriales es distribuir la sangre con oxígeno y nutrientes a todas las células. En sentido

contrario, los capilares venosos recogen el dióxido de carbono y los desechos.

EL RECORRIDO DE LA SANGRE: En nuestro cuerpo, la circulación de la sangre se realiza en dos circuitos: la

circulación mayor o general y la circulación menor o pulmonar.

La circulacion mayor o general: En este recorrido la sangre oxigenada proveniente de los pulmones, sale del

ventrículo izquierdo del corazón a travéz de la arteria aorta. La aorta se ramiifica para repartir la sangre con oxígeno y

nutrientes a todas las células del cuerpo. Las venas recogen la sangre con gas carbónico y desechos y la regresan a la

aurícula derecha del corazón. A este primer circuito se le llama tambien: Circulación aórtica o de nutrición.

La circulacion menor o pulmonar: La sangre venosa que llega a la aurícula derecha del corazón, pasa al ventrículo

derecho de donde es enviada por la arteria pulmonar hasta los pulmones. En los pulmones se realiza el intercambio de

los gases respiratorios en los alvéolos pulmonares. Allí se entrega el gas carbónico y se recoge el oxígeno. La sangre

oxigenada regresa a la aurícula izquierda del corazón por las venas pulmonares y se prepara para iniciar un nuevo

ciclo.

La circulacion porta: Los nutrientes simplificados en el sistema digestivo, antes de ser enviados a las células deben

ser conducidos primero al hígado para su almacenamiento y desintoxicación. Esta función la realiza la circulación

porta. Los capilares del intestino recogen los nutrientes y los envían al hígado a través de la vena porta. Una vez

procesados son enviados del hígado al torrente sanguíneo por medio de la vena hepática.

La circulacion linfatica :El sistema vascular linfatico complementa las funciones del sistema sanguíneo. Esta

formado por las siguientes partes: el tejido linfático o linfa, los capilares linfáticos, los vasos linfáticos, los vasos

quilíferos, los ganglios linfáticos y los grandes vasos terminales.

El tejido linfático: Es un tejido líquido semejante al

tejido sanguíneo. Está constituído por la linfa, que es

una sustancia formada de plasma, glóbulos blancos,

proteínas y otros componentes que salen de la sangre, a

través de las paredes de los capilares. La linfa se situa en

los espacios intercelulares y tiene como funciones:

Transportar nutrientes y oxígeno a aquellas células a las

que no alcanza a llegar los capilares sanguíneos.

Tambien recoge de ellas el gas carbónico y los

desechos. Sirve además para defender al organismo

contra las infecciones gracias a la accion de los glóbulos

blancos.

Los capilares linfaticos: Son vasos muy pequeños,

delgados y cerrados que se originan en los espacios

intercelulares, su función es recoger la linfa y

transportarla desde estos espacios hasta los vasos

linfaticos.

Los vasos linfaticos: Son tubos más gruesos que

Page 10: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 20

recogen la linfa procedente de los capilares linfáticos y la transportan hasta los grandes vasos terminales.

Los grandes vasos terminales: Se forman a partir de la unión de los vasos linfáticos, son dos: la gran vena linfática y

el conducto torácico; ambos recogen la linfa procedentes de los vasos linfáticos. Estos grandes vasos estan conectados

con el sistema circulatorio sanguíneo. Su función es devolver la linfa a la sangre.

Los vasos quiliferos: Son vasos linfáticos que se originan en las vellosidades del intestino. Su función es absorber las

grasas digeridas.

Los ganglios linfaticos: Llamados tambien nódulos linfáticos, son estructuras formadas por agregados de células, que

originan pequeños abultamientos a lo largo de los vasos linfáticos. En ellos se producen los glóbulos blancos llamados

linfocitos, encargados de defender el organismo de posibles infecciones.

LA RESPIRACION EN LOS SERES VIVOS

La respiración es un proceso necesario en todos los seres vivos y mediante el cual obtienen energía de los nutrientes

que han llegado a la célula. Gracias a la combinación que se da entre el oxígeno y los nutrientes, las células liberan la

energía almacenada en los alimentos y expulsan como desecho el gas carbónico. La energía liberada en la respiración

es utilizada por los seres vivos para realizar sus funciones vitales (crecer, reproducirse, transportar nutrientes,

defenderse, etc.).

OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE LOS ALIMENTOS: En los seres vivos la energía contenida en los

alimentos es transformada en energía útil a través del proceso de la respiración. Los alimentos tienen almacenada gran

cantidad de energía en moléculas orgánicas: los lípidos y carbohidratos. Durante la digestión, los alimentos son

convertidos en moléculas de glucosa. Con ayuda de enzimas, las células rompen estas moléculas en otras más

pequeñas y liberan energía. Parte de la energía que queda libre, es almacenada por las células en una molécula llamada

ATP, y la utilizan para dividirse, crecer o mantener estable su composición interna. La energía restante es eliminada al

ambiente en forma de calor. Durante este proceso, la glucosa se parte nuevamente mediante un fenómeno conocido

como glucólisis o” rompimiento de azúcar”, es el proceso mediante el cual la glucosa (azúcar de seis carbonos), se

rompe en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La glucólisis ocurre en el citoplasma, en ausencia de

oxígeno (respiración anaerobia), siguiendo un proceso llamado fermentación, o en presencia de oxígeno (respiración

celular aerobia).

RESPIRACIÓN CELULAR: Es el proceso que le permite a las células intercambiar gases con el medio y producir la

energía necesaria para realizar sus procesos vitales. Es esencial para la supervivencia de la mayoría de organismos,

ocurre constantemente dentro de las células, y si por algún motivo llega a interrumpirse, la célula muere. La energía

que se encuentra almacenada en los alimentos es obtenida por los organismos, mediante el proceso de respiración

celular.

Existen dos clases de respiración celular.

Respiración celular aerobia: Ocurre en las mitocondrias en presencia de oxígeno. En este proceso, el piruvato que

proviene de la glucosa, es transformado en agua, dióxido de carbono y ATP, como se muestra a continuación:

2 piruvato + 602 6C02 + 6H20 + energía

Según la reacción, se requieren dos ingredientes básicos para la respiración celular: el oxígeno y el piruvato

proveniente de la glucosa, la cual entra a las células en una gran variedad de formas. Por ejemplo, las plantas, algas y

algunas bacterias, la elaboran por medio de la fotosíntesis; los animales y hongos, la obtienen comiendo plantas u otros

organismos. Así mismo, el oxígeno es obtenido a partir del aire en organismos terrestres, o del disuelto en agua en

organismos acuáticos. Este tipo de respiración aerobia, se presenta en las células de plantas y animales.

Respiración celular anaerobia: Sucede cuando la célula toma del ambiente gases diferentes al oxígeno, como azufre

y nitrógeno, para usarlos en la producción de energía, dióxido de carbono y agua. Algunos organismos como las

bacterias no fotosintetizadoras y unos hongos unicelulares llamados levaduras, obtienen su energía por medio de la

fermentación, ya que no pueden realizar la respiración celular aerobia para producir ATP, pues viven en ambientes

anaeróbicos, en los que no hay oxígeno. Las levaduras también producen dióxido de carbono, que es utilizado por los

panaderos para hacer crecer la masa del pan horneado. La fermentación produce menos energía que la respiración

celular aerobia, y en ella el piruvato permanece en el citoplasma, donde es procesado. Gracias a la fermentación se

obtienen productos como los vinos, cervezas, quesos y yogures.

RESPIRACIÓN EN MÓNERAS: Los organismos del reino mónera carecen de mitocondrias, por lo tanto realizan el

intercambio de oxígeno y dióxido de carbono por difusión, a través de la membrana celular. Según su tipo de

respiración, las móneras se pueden clasificar como aerobios o anaerobios. Las bacterias aeróbicas realizan la

respiración a partir del oxígeno que se difunde a través de su membrana celular. Este se utiliza directamente en el

citoplasma para llevar a cabo el proceso de respiración. Las bacterias anaeróbicas, que carecen de él, realizan la

fermentación y en muchos casos, el oxígeno puede llegar a ser tóxico para ellas.

Page 11: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 20

RESPIRACIÓN EN PROTISTAS: Algunos organismos del reino protista realizan respiración celular anaerobia (las

levaduras) y aerobia en algas unicelulares, utilizan la difusión simple para la incorporación del oxígeno y salida del

dióxido de carbono. La mayor parte de los protistas, como las algas y los protozoos (euglena, ameba, paramecio), son

organismos unicelulares, que realizan el intercambio gaseoso por difusión a través de la membrana celular; la

respiración ocurre en las mitocondrias.

RESPIRACIÓN EN HONGOS: Los hongos se desarrollan fácilmente en sitios oscuros y húmedos. Además

obtienen energía de manera similar a las móneras. Algunos organismos obtienen el oxígeno directamente por difusión,

a través de cada una de sus células. Dentro de los hongos es posible encontrar desde aquellos unicelulares, como las

levaduras, que realizan el proceso de la fermentación, hasta aquellos multicelulares, como los champiñones, que

tienen respiración aeróbica y dependen del oxígeno para obtener energía. Los hongos tienen una gran importancia

económica, como las levaduras que son responsables de la fermentación de la cerveza y el pan.

RESPIRACIÓN EN PLANTAS: Las plantas al igual que la mayoría de los seres vivos, también necesitan respirar,

por lo tanto tienen que tomar oxígeno del ambiente para que sus células lleven a cabo el proceso de respiración

celular. Gracias a este proceso, se rompe la glucosa que produjeron

durante la fotosíntesis, se consume oxígeno y se desprende dióxido

de carbono, liberándose la energía necesaria para realizar sus

funciones vitales. El intercambio gaseoso ocurre principalmente en

las hojas, a través de poros conocidos como estomas, por medio de

los cuales se difunden fácilmente el oxígeno, dióxido de carbono y

el vapor de agua.

Los estomas se encuentran principalmente en el envés de las hojas,

aunque también se pueden encontrar en el haz y en tallos jóvenes.

Durante el día, los estomas permanecen abiertos para permitir la

entrada del dióxido de carbono necesario para realizar la

fotosíntesis, y así mismo liberar el oxígeno que se produce. Durante

la noche, cuando no hay luz para realizar la fotosíntesis, se cierran

para evitar que se pierda hacia el ambiente el dióxido de carbono producido por la respiración, y que es usado en la

fotosíntesis.

Otras estructuras especializadas en el intercambio gaseoso en las plantas son las lenticelas, propias de plantas leñosas o

los neumatóforos, de muchas plantas acuáticas.

a) Las lenticelas: Son pequeñas aberturas que se encuentran en el tallo de las plantas leñosas, principalmente en

aquellos que tienen una corteza dura con abundante tejido suberoso. A través de las lenticelas entra parte del oxígeno

que las células necesitan para realizar la respiración celular. La entrada de C02 por las lenticelas no es importante, ya

que en los tallos no se realiza la fotosíntesis.

b) Los neumatóforos: Son estructuras respiratorias ubicadas en las

raíces de las plantas acuáticas como el mangle. Estas raíces

sobresalen del agua, pues las plantas no pueden obtener el oxígeno

disuelto en ella. Los neumatóforos son propios de las plantas de

terrenos inundados o pobres en aireación.

RESPIRACION EN ANIMALES: Los animales al igual que los

vegetales necesitan energía para cumplir con todas las funciones

vitales. Tienen en su mayoría respiración aerobia. La incorporación

del oxígeno y la eliminación del gas carbónico en los animales, se

puede llevar a cabo de cinco formas diferentes; las cuales dan origen

a cinco clases de respiración: directa, cutánea, traqueal,

branquial y pulmonar.

a)Respiración directa: En los poríferos como las esponjas, y

en los celenterados como las hidras, la absorción y

eliminación de los gases se hace por difusión a través de

sus membranas de las células externas o internas del

cuerpo, y el agua se encarga de transportarlos disueltos. Los

platelmintos (tenia y duela hepática) y los nematelmintos

(lombriz intestinal), pueden presentar respiración

anaerobia; pero cuando en los líquidos circundantes del

hospedero hay suficiente cantidad de oxígeno, la

respiración se torna aerobia y el intercambio gaseoso se

realiza por difusión a través del fino tegumento que

Page 12: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 20

envuelve sus cuerpos.

b) Respiración cutánea: Se presenta en algunos platelmintos como la planaria, en anélidos como la lombriz de tierra,

en algunos moluscos como las babosas y en los anfibios como ranas, sapos y salamandras. Consiste en el intercambio

de gases a través de la piel, es decir en la difusión del oxígeno hasta los vasos sanguíneos superficiales y la

eliminación del gas carbónico desde los vasos sanguíneos al medio.

La sangre lleva el oxígeno a los tejidos y órganos de todo el cuerpo y al hacer contacto con las células se realiza el

intercambio gaseoso; el oxígeno penetra a través de la membrana celular. En este proceso se produce energía, agua y

dióxido de carbono. Parte de la energía se gasta en la misma célula, se pierde en forma de calor y otra parte se guarda

en las moléculas almacenadoras de energía (ATP).

El dióxido de carbono se elimina por difusión atravesando la

membrana celular hacia la sangre, la cual lo transporta hacia

el tegumento (piel) para repetirse el proceso. Los animales

que tienen respiración cutánea, como algunos anfibios,

necesitan mantener su piel húmeda para poder realizar el

intercambio gaseoso. Las ranas, los sapos y las salamandras

poseen pulmones que por sí solos no podrían suministrar la

energía necesaria al animal. Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso

desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre,

cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces, pero una vez realizada la

metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por

medio de pulmones.

c) Respiración traqueal: Este tipo de respiración se presenta en

los artrópodos de vida terrestre como arácnidos (arañas),

insectos (saltamontes), quilópodos (ciempiés) y diplópodos

(milpiés). En esta, el intercambio gaseoso se da a través de

delgados tubos, llamados tráqueas, que se comunican con el

exterior del cuerpo a través de pequeños orificios (espiráculos).

Las tráqueas se ramifican a través de todo el cuerpo, cada vez

de manera más fina, hasta que sus extremos llegan a la

superficie de casi todas las células del organismo, donde se

realiza el intercambio gaseoso. Los gases respiratorios se

intercambian por los espiráculos que se abren y se cierran a

manera de filtros, gracias a los movimientos torácicos o

abdominales del animal.

d) Respiración branquial:Es propia de los animales de vida acuática como equinodermos (erizo y estrella de mar);

artrópodos (cangrejo y langosta); moluscos (calamar y ostras); peces y anfibios en estado larvario. En estos animales el

intercambio gaseoso se realiza en estructuras especializadas llamadas branquias, que se encuentran atravesadas por una

gran cantidad de vasos sanguíneos, que aumentan el intercambio gaseoso. Además, la sangre fluye en dirección

contraria al agua, esto hace posible encontrar agua fresca cargada de oxígeno. Los animales acuáticos incrementan el

flujo de agua sobre las branquias, renovando constantemente el agua rica en oxígeno. Así, las langostas tienen

apéndices en forma de remos con las que impulsan el agua, y los peces generan una corriente de agua que entra por la

boca, baña las branquias y sale del cuerpo. En general, las branquias de todos los animales están adaptadas para

intercambiar los gases (oxígeno y gas carbónico) disueltos en el agua, y se encuentran localizadas a lado y lado de la

cabeza en las cámaras branquiales.

e) Respiración pulmonar: Es propia de animales de vida terrestre como: anfibios (ranas); reptiles (lagartijas); aves

(gallinas); mamíferos (cabra), algunos peces, arañas y caracoles terrestres respiran por medio de pulmones. A

diferencia de los sistemas traqueales, los pulmones se encuentran restringidos a una zona específica del cuerpo, son

órganos blandos, esponjosos y elásticos, especializados en el intercambio de gases y constituyen la parte fundamental

del aparato respiratorio, que es el conjunto de órganos encargados de realizar el intercambio gaseoso entre el medio y

la sangre.

En algunos peces pulmonados, se presentan como unos simples sacos donde penetra en forma alterna el aire. A medida

que se asciende en la escala zoológica, los pulmones se presentan divididos en lóbulos y éstos en lobulillos, en los

cuales se encuentran numerosas vesículas; dentro de ellas se localizan los alvéolos pulmonares a donde llegan y salen

numerosos capilares.

El sistema respiratorio de las aves está adaptado para obtener altas cantidades de oxígeno y producir la energía

necesaria para el vuelo. Sus pulmones tienen dos aberturas y cuentan con sacos aéreos, permitiendo que el aire se

Page 13: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 13 de 20

mueva de manera continua y se renueve completamente durante cada respiración.

Los anfibios tienen un sistema respiratorio de tres fases: Durante su ciclo de vida utilizan para la respiración tres

estructuras diferentes: branquias, piel y pulmones. Él ciclo de vida de la rana, anfibio común, nos muestra cómo se

resuelve el problema de la respiración en cada una de las etapas de su existencia. Cuando el huevo fecundado de una

rana es incubado en el agua donde fue puesto, aparece un pequeño renacuajo sin patas. El renacuajo tiene a los lados

de la cabeza tres pares de branquias externas, que realizan el intercambio gaseoso. Al crecer el renacuajo, se

desarrollan piezas de piel sobre las branquias externas, apareciendo los urodelos, que son anfibios con cola y respiran a

través de la piel, especialmente de la cola, ya que su gran cantidad de vasos sanguíneos permite que el intercambio de

oxígeno y dióxido de carbono, se realice a través de la sangre. Posteriormente, se desarrollan los pulmones de unos

sacos que se forman en la parte posterior del cuello.

En general, los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a

la terrestre (cuando son adultos). Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces, pero una

vez realizada la metamorfosis (ranas o sapos), respiran por medio de pulmones. (Ver imágenes sobre el sistema

respiratorio de algunos animales)

.

RESPIRACION EN EL SER HUMANO:El sistema

respiratorio se encarga de obtener oxígeno del aire y

llevarlo a la sangre, para que ésta lo transporte a todas

las células del organismo. Así mismo, remueve el

dióxido de carbono de las células y lo elimina del

cuerpo, protegiéndolo de organismos nocivos y

sustancias tóxicas que entran junto con el aire. La

principal función del sistema respiratorio es realizar el

intercambio gaseoso entre el medio ambiente y el

interior del cuerpo. Durante la respiración el aire es

inhalado o introducido dentro del cuerpo y llevado a los

pulmones, de allí, el oxígeno del aire pasa por difusión

a la sangre, la cual lo lleva hasta el corazón, que

bombea la sangre rica en oxígeno hacia todas las

células del cuerpo, las cuales lo usan para obtener la energía contenida en los alimentos, mediante el proceso de la

respiración celular. En este proceso se produce dióxido de carbono como desecho, el cual pasa por difusión hacia la

sangre, fluye hasta el corazón, que la bombea hacia los pulmones, donde es eliminado del cuerpo durante la

exhalación.

ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO:El sistema respiratorio humano está conformado por

las vías respiratorias y los pulmones.

Las vías respiratorias: Son conductos a través de los cuales se desplaza el aire hacia los pulmones, humedecen y

calientan el aire a medida que pasa sobre ellas, ya que bajo su superficie hay una extensa red de capilares, que le

transfiere calor desde la sangre. Las vías respiratorias están compuestas por: la nariz, fosas nasales, faringe, laringe,

tráquea y los bronquios.

La nariz: A través de este órgano entra el aire al cuerpo. Se divide en dos fosas nasales, que son las que llevan el aire

hacia la faringe.

Las fosas nasales: Son dos cavidades situadas por encima de la boca; se comunican con el exterior por medio de las

ventanas de la nariz y están rodeadas de huesos y cartílagos. Las fosas nasales presentan tres pares de huesos pequeños

llamados cornetes, situados lateralmente en la parte superior media e inferior; entre los cornetes se forman unas

cavidades denominadas meatos. Las fosas nasales tienen como función permitir el paso del aire hacia los pulmones,

Page 14: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 14 de 20

calentar y humedecer el aire inspirado mediante la mucosa nasal, y retener las partículas extrañas que entran con el

aire. En su interior, las fosas nasales están tapizadas por una membrana mucosa llamada pituitaria, en la cual se

distinguen dos regiones:

La región inferior o respiratoria, de color rojo debido a los numerosos vasos sanguíneos que la irrigan, su función es

calentar el aire inspirado.

La región superior u olfatoria, de color amarillento; contiene las células olfatorias.

La faringe:Es una estructura tubular en la que el sistema respiratorio se une con el sistema digestivo. En ella se

encuentra la epiglotis, cuya función es evitar que los alimentos entren a las vías respiratorias durante la deglución, y

las amígdalas, que contienen glóbulos blancos, los cuales defienden al cuerpo de los microorganismos que escapan al

moco y los cilios.Además, la faringe es un órgano de función mixta, ya que por ella pasa el aire desde las fosas nasales

hacia la laringe y el alimento desde la cavidad bucal hacia el esófago, también se comunica con el oído medio por un

conducto llamado trompa de Eustaquio. La laringe: Es una estructura cartilaginosa ubicada hacia la mitad del cuello,

comunica arriba con la faringe y abajo con la tráquea. Se le conoce vulgarmente con el nombre de nuez o manzana de

Adán, se encarga de transportar el aire hacia la tráquea y de producir sonidos, por lo cual está adaptada para la

fonación. En ella se encuentran las cuerdas vocales, bandas de tejido elástico que son tensionadas por músculos

voluntarios durante la exhalación. El aire pasa sobre ellas y las hace vibrar, produciendo sonidos.

La tráquea: Es un conducto que desciende por delante del esófago y a nivel de la parte superior del tórax. Tiene

paredes reforzadas por anillos de cartílago, que le permiten permanecer abierta durante la entrada y salida del aire; se

divide en dos conductos llamados bronquios que penetran en los pulmones. La tráquea mide aproximadamente 12 cm

de largo y 2 de ancho y su función principal es recibir el aire que pasa de la laringe.

Los bronquios: Son dos conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea; cada uno se dirige a un pulmón Dentro

de los pulmones, los bronquios se dividen en tubos cada vez más delgados llamados bronquiolos, en cuya punta se

encuentra un conjunto de diminutos sacos llamados alvéolos, rodeados por una densa capa de capilares sanguíneos,

facilitando así la difusión del oxígeno a todo el cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por la sangre desde las

células hacia los capilares que rodean los alvéolos, por difusión. La función principal de los alvéolos es realizar el

intercambio gaseoso.

Los pulmones: Son órganos esenciales de la respiración, en ellos se oxigena la sangre. Son dos órganos esponjosos,

que están situados dentro de la cavidad torácica a ambos lados del corazón, resguardados por las costillas. Están

cubiertos por una membrana serosa llamada pleura, que los protege del roce generado por la respiración, y en su base,

se encuentra una gruesa capa muscular en forma de cúpula, conocida como diafragma.

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: Son los responsables de hacer que el aire entre y salga de los pulmones

permanentemente. Existen dos clases de movimientos respiratorios: la inhalación (inspiración) y exhalación

(espiración). La inhalación consiste en la entrada del aire externo a los alvéolos pulmonares, debido al ensanchamiento

de la caja torácica. Durante la inhalación, el diafragma se contrae y se aplana hacia abajo, y los músculos de las

costillas se contraen, jalándolas hacia arriba. Estos movimientos hacen que la cavidad torácica se expanda y aumente

el volumen de los pulmones.

Durante la exhalación, el diafragma y los músculos de las costillas se relajan, disminuye la capacidad de los pulmones,

y el aire rico en dióxido de carbono es expulsado fuera del cuerpo.

El curso de los gases respiratorios en el hombre se marca fácilmente. El aire entra por las fosas nasales o por la boca,

pasa por la faringe, laringe y va hacia la tráquea. La tráquea se ramifica en dos tubos: los bronquios, que a su vez se

dividen en tubos más pequeños: los bronquiolos. Cada bronquiolo termina en un racimo de pequeñas expansiones

huecas llamadas alvéolos o sacos de aire, donde se realiza el intercambio gaseoso. Así mismo, cuando el aire entra al

cuerpo sigue un recorrido que incluye las siguientes fases: pulmonar, sanguínea y fase celular.

Fase pulmonar: Durante esta fase, el aire cargado de oxígeno llega a los alvéolos, y el oxígeno se difunde hacia la

sangre de los capilares. Igualmente, la sangre proveniente de los diferentes tejidos, que viene cargada de dióxido de

carbono, llega a los pulmones, en donde el dióxido de carbono se difunde hacia los alvéolos, para luego ser expulsado

del cuerpo durante la exhalación.

Fase sanguínea: Durante esta fase, el oxígeno y dióxido de carbono son transportados por la sangre a través del

cuerpo. El oxígeno se combina con la hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos), y el dióxido de carbono se

disuelve en el plasma, que es la porción líquida de la sangre, para ser transportados entre los pulmones y cada una de

las células del cuerpo.

Fase celular: Durante la fase celular se produce el intercambio gaseoso entre la sangre y las células del organismo. El

oxígeno se difunde desde la sangre hacia las células y el dióxido de carbono, que se encuentra en mayor concentración

en las células, pasa a la sangre.

Page 15: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 15 de 20

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

NUTRICION

ACTIVIDAD N° 1

1. ¿Por qué es importante la nutrición de los seres vivos?

2. Nombre las etapas en que se realiza el proceso de la nutrición, indicando lo más importante de cada una de

ellas como lo indica el ejemplo en el siguiente cuadro:

Etapas de la nutrición Qué comprende Donde se realiza

Ingestión Es la entrada del alimento al

organismo

En la boca

3. Nombre y explique los mecanismos de la nutrición celular.

4. Establezca las diferencias entre la nutrición autótrofa y heterótrofa. Dé ejemplos de cada una.

5. Sobre la nutrición de los hongos conteste:

a) Como se realiza la absorción de los nutrientes.

b) Cómo pueden ser los hongos según la forma como obtienen el alimento.

6. ¿Cómo realiza la planta la absorción de las sustancias que necesita para la fotosíntesis?

7. Sobre la conducción de sustancias en la planta conteste:

a) ¿Qué sustancias forman la savia bruta y qué vasos la transportan?

b) ¿Qué sustancias forman la savia elaborada y qué vasos la transportan?

8. Explique con sus palabras en qué consiste el proceso de la fotosíntesis.

ACTIVIDAD N° 2

1. ¿Por qué el sistema digestivo de algunos invertebrados es incompleto?

2. En los animales invertebrados el órgano que presenta mayor modificación es la boca. Explique.

3. Nombre las partes que forman el sistema digestivo de los animales vertebrados.

4. ¿Qué variaciones en su sistema digestivo presentan los siguientes animales? Haga el dibujo.

a) Las aves b) Los anfibios y reptiles c) Los rumiantes

5. Cómo se clasifican los animales según la clase de alimento que consume? Dé un ejemplo de cada uno y

dibújelo.

6. Haga un cuadro sinoptico sobre las partes del sistema digestivo y la función que realiza.

7. Completa el siguiente cuadro sobre las válvulas del sistema digestivo.

Nombre de la válvula Organos que comunica Función

Cardías

Píloro

Ileocecal

8. Completa el siguiente cuadro sobre las glándulas anexas que producen jugos digestivos importantes para la

transformación de los alimentos:

Glándulas anexas Ubicación Secreción Función

Salivales

Hígado

Páncreas

ACTIVIDAD N° 3

1. La digestión humana se realiza en dos procesos: diga en qué consiste:

a) La digestión mecánica b) La digestión química

2. Diga cuales son los productos finales de la digestión de: Carbihidratos, proteínas y grasas

3. Elabore un mapa conceptual relacionando todo los tipos de nutricion

Page 16: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 16 de 20

CIRCULACION

ACTIVIDAD N°1

1.Consulte con el documento guía y escriba las respuestas.

a.¿Cuál es la función del sistema circulatorio?

b.¿Qué nombre recibe el líquido circulatorio en las plantas y en los animales?

c.¿Cuál es la función de las corrientes citoplasmáticas?

d.¿En qué consiste la ciclosis?

e.¿Cómo realizan la circulación los hongos unicelulares y pluricelulares?

f.¿Qué mecanismos utilizan las plantas no vasculares para el transporte de sustancias?

g.¿En las plantas vasculares cuáles son los tejidos de conducción y qué transporta cada uno de ellos?

2.Relaciona las columnas.

Tipo de sistema de transporte Forma cómo se realiza Quiénes lo realizan

ACTIVIDAD N° 2

1. Elabore un mapa conceptual relacionando todos los tipos de circulacion.

2.Relacione las columnas.

Tipo de circulación Forma como se realiza Quiénes la realizan

Circulación abierta La sangre pasa dos veces por el

corazón

Artrópodos, insectos

Circulación cerrada El líquido circulatoriosale de los

vasos conductores.

Peces

Circulación sencilla La sangre no sale de los conductos

sanguíneos

Vertebrados.

Circulación doble La sangre pasa una vez por el

corazón.

Anfibios,reptiles,aves y mamíferos.

Circulación completa La sangre arterial se mezcla con la

sangre venosa

Reptiles, anfibios.

Circulación incompleta La sangre oxigenada no se mezcla

con la sangre venosa

Peces, aves y mamíferos

3.Lea el documento guía y resuelva los interrogantes

a.Nosotros qué tipo de circulación tenemos?

b.¿Cómo es la circulación en invertebrados simples como la hidra y las esponas?

c.¿Por qué los peces tienen circulación sencilla y completa?

d.¿Por qué en anfibios y reptiles la sangre arterial se mezcla con la sangre venosa?

ACTIVIDAD N° 3

1.Sobre la línea escribe la letra que corresponde a la característica de cada estructura.

Difusión A través del xilema y del

floema fluyen el agua, los

minerales y la glucosa Los animales

Sistema vascular Los nutrientes y los desechos

entran y salen por la

membrana celular

Los organismos

unicelulares como las

bacterias y la mayoría

de los protistas

Sistema

circulatorio

El corazón impulsa la sangre

a través de vasos sanguíneos

que, a su vez, la conducen

hacia todas las células del

cuerpo

Las plantas como

helechos,

gimnospermas y

angiospermas

Page 17: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 17 de 20

Vena __________ a. Parte del corazón que bombea la sangre hacia los órganos.

Eritrocitos __________ b.Relajamiento del corazón que permite la entrada de la sangre.

Arteria __________ c.Transprtan el oxígeno y el gas carbónico

Sístole __________ d.Conducto sanguíneo que transporta la sangre con gas carbónico.

Diástole __________ e.Contracción del corazón que impulsa la sangre por las arterias.

Leucocitos __________ f. Intervienen en la coagulación de la sangre.

Trombocitos __________ g.Ayudan a defender el organismo conttra gémenes y bacterias.

2.Lea el documento guía y responda lo siguiente.

a.¿ Por qué los glóbulos rojos no pueden reproducirse?

b.Escriba la función que realizan las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

c.¿Qué es el plasma sanguíneo y qué sustancias lo formas?

d.¿Cuáles son los tipos de sangre? ¿Qué tipo de sangre es llamado donante universal y cuál receptor universal? Por

qué reciben este nombre?

e.¿Qué es el factor Rhesus?

f.Sobre la sangre responda: a. Funciones b. Composición

g.¿Qué sustancias forman el plasma sanguíneo?

h.Sobre el corazón humano responda: ¿.Dónde está situado? ¿Cuál es su tamaño? ¿Qué función cumple? ¿Cómo se

llama la membrana que lo recubre? ¿Cuáles son los movimientos del corazón? Explíquelos.

i.¿Por qué a la circulación mayor o general se le llama circulación de nutrición?

j ¿Qué ocurre en la circulación menor o pulmonar?

k.¿Por qué los nutrientes simplificados en la digestión deben ser enviados primero al hígado? ¿Qué tipo de circulación

realiza esta función?

l.Sobre la linfa responda: ¿Qué es? ¿Cuál es su función? ¿Qué sustancias la componen? ¿ Por qué los ganglios

linfáticos son considerados filtros del organismo?

m.¿Cuál es la función de los vasos quilíferos?

RESPIRACION

ACTIVIDAD 1

1. ¿ Por qué es importante la respiración en los seres vivos?

2. ¿ Para qué se utiliza la energía liberada en la respiración?

3. En relación con la respiración aerobia diga:

a) En presencia de qué se realiza

b) Clase de energía que se obtiene

c) Productos finales que se obtienen

d) Reacción química.

4. En relación con la respiración anaerobia diga:

a) ¿Cómo se realiza?

b) ¿ Qué le sucede a la partícula energética(glucosa)?

c) ¿ Qué seres presentan este tipo de respiración?

5. Observa el siguiente esquema. Luego, lee los enunciados y escribe una V, si el enunciado es verdadero o una

F, si el enunciado es falso.

GLUCOSA Vía 1 Ácido pirúvico + O2 36 ATP

Vía 2 Ácido láctico + 2 ATP

La vía 2 representa la respiración aeróbica

La vía 1 es el proceso de mayor eficacia energética

La vía 2 ocurre en las mitocondrías

La vía 1 ocurre a veces en los músculos

6. Completa el cuadro

Page 18: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 18 de 20

CARACTERÍSTICAS

Organismo Tipo de respiración Lugar Productos de la

respiración

Bacterias Citoplasma Ácido acético o ácido

láctico + E

Levaduras Anaerobia Alcohol etílico y dióxido

de carbono + E

Protozoos Aerobia Mitocóndria

Hongos Mitocondria Energía, dióxido de

carbono y agua

7. Ordena las etapas según se dan en el proceso de la respiración. Numera de 1 a 5.

La glucosa se parte y conforma dos unidades de piruvato

Un ser vivo consume alimentos con carbohidratos

El piruvato, con ayuda del oxígeno, se transforma en dióxido de carbono y agua. La energía que se libera en

este proceso se almacena en moléculas de ATP.

Los carbohidratos llegan a la célula

Las enzimas rompen las moléculas de los carbohidratos en unidades más pequeñas, denominadas glucosa.

ACTIVIDAD 2

1. Explica:

a) Por qué las bacterias no pueden realizar la respiración aeróbica?

b) ¿ Cuál es el papel del oxígeno durante la respiración?

c) ¿ Cómo realizan las plantas el intercambio gaseoso?

d) ¿ Qué son los estomas?

e) ¿Por qué durante el día, los estomas permanecen abiertos?

f) ¿ Por qué los estomas se cierran durante la noche?

2. Completa los siguientes enunciados, utilizando las palabras de la CLAVE: Lenticelas, hojas, estomas, tallo,

neumatóforos, respiración celular, raices.

a) En las plantas, el intercambio gaseoso ocurre principalmente en las __________, a través de poros conocidos

como_______________.

b) Las ______________ son pequeñas aberturas que se encuentran en el ________ y a través de ellas entra parte

del oxígeno que las células necesitan para realizar la ______________________________________.

c) Los____________________ son estructuras respiratorias ubicadas en las ____________ de las plantas

acuáticas, como el mangle.

3. Elabore un cuadro comparativo en donde sintetice las diferencias entre las siguientes clases de respiración:

a) Directa b)Cutánea c) Traqueal d) Branquial e) Pulmonar.

4. Escriba qué clase de respiración presentan los siguientes organismos:

Esponjas, hidras, planaria, lombriz de tierra, babosas, rana, salamandra, arañas, saltamontes, mosca, mariposa,

erizo y estrella de mar, cangrejo, langosta, calamar, peces, renacuajo, tiburón, delfín , ballena, ratón,

murciélago, avestruz, paloma.

ACTIVIDAD 3

1. Mediante un cuadro comparativo resuma cómo está constituido el sistema respiratorio humano.

2. Sobre las fosas nasales escriba:

a) Función b) Cómo se llaman las cavidades que forman los cornetes? c) Nombre de la membrana

que tapiza las fosas nasales d) Regiones de la pituitaria y su función .

3. Sobre la faringe escriba:

a) Función b) Estructura o conducto que la comunica con el oido c) En la faringe se encuentra la epiglotis. ¿

Cúal es su funcion?.

4. Sobre la laringe escriba:

Page 19: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 19 de 20

a) Función b) Nombre vulgar c) Estructuras que se encuentran d) Con qué estructuras se comunica?

5. Sobre la tráquea escriba:

a) Función b) División

6. Sobre los bronquios escriba:

a) Definición b) Qué sucede cuando entran a los pulmones? c) Función principal de los alvéolos

7. Sobre los pulmones escriba:

a) Situación b) Forma y aspecto c) Función d) Nonbre de la estructura que se encuentra en la base de los

pulmones. e) Membrana que los recubre

ACTIVIDAD 4:

1. Relaciona la columna A con la Columna B, colocando dentro del paréntesis el número que corresponda.

COLUMNA A COLUMNA B

1. In halación ( ) Son los responsables de hacer que el aire entre y salga de los pulmones

2. Movimientos respiratorios ( ) El aire es expulsado del cuerpo

3. Pituitaria ( ) Permiten el paso del aire hacia los pulmones

4. Exhalación ( ) Entrada del aire a los alvéolos pulmonares

5. Fosas nasales ( ) Membrana que tapiza las fosas nasales

6. Laringe ( ) Evita que los alimentos entren a las vías respiratrorias

7. Epiglotis ( ) Organo de la fonación

8. Pulmones ( ) Recibe el aire que pasa de la laringe

9. Tráquea ( ) Realizan el intercambio gaseoso

10. Alvéolos pulmonares ( ) Órganos esenciales de la respiración

2. Completa los enunciados que aparecen a continuación, utilizando la tabla de datos.

Tabla de presiones parciales de los gases( en mm de Hg)

Aire alveolar Capilares arteriales Capilares venosos

O2 104 40 100

CO2 40 45 40

N2 569 567 569

a) El O2 tiende a difundirse desde _____________ hasta _____________

b) El CO2 tiene una tendencia mayor a difundirse desde ______________ hasta ___________

c) El intercambio de _________________ entre el aire alveolar y la sangre es escaso.

3. Reliace un mapa conceptual relacionando todos los tipos de respiracion

SOCIALIZACION

Para verificar la aprehensión del tema y actividades de apropiación desarrolladas, se tendrá en cuenta lo siguiente.

1. Organización en binas de los estudiantes que han trabajado en el desarrollo de las actividades de apropiación.

2. Participación activa de cada grupo en la socialización de talleres

3. Puesta en común

4. Aclaración de dudas por parte del profesor.

5. Se recoge el cuaderno para la revisión y calificación del trabajo realizado( talleres, lecturas comprensivas,

diccionario, consultas.)

6. Evaluación escrita.

Page 20: HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!€¦ · los alimentos es liberada por medio de la respiración, proceso por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO:PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 20 de 20

COMPROMISO

Cumpla responsablemente con el siguiente compromiso:

1. Preparar responsablemente los temas de repaso para presentar simulacros y pruebas externas

2. Presentar las actividades desarrolladas en una carpeta

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

ADRIANA GUTIERREZ RIVAS

DELIA VELANDIA

CAICEDO OSCAR MENDOZA

CARGO Docentes del área Jefe de Área Coordinador Académico

DOCENTE 29 01 2015 02 02 2015 02 02 2015