hacia la conslilución de' ·la . coooeraliua · 1 í ' l / 1 1 semana~io de informacion...

10
1 í ' l / 1 1 DE INFORMACION LOCAL, DEPORTES Y. ESPECTACULOS Oe,é•ito legal A- 9 • 1958 Afio V - Número 176 lil l Elda, 9 de 1960 1!1 Precio: 2 pesetas Hacia la conslilución de ' · la . coooeraliua INDUSTRIA 'L · oeL · CA. LZA 1 DO La oran . asamblea del dom1nuo en . er c1ne11Ja Cervantes· Con una asistencia nume rosj.sima y formada por un público · que demostró a lo largo de la reunión su ideiltL ficación e interés por el vital asunto . que motivaba la asam blea, se celebró ésta, de acuer do con la convocatoria que publicamos anterformente · y con . el orden del día que igualmente dimos a cono- . cer. Ocuparon la . prestdencia don José María IGra:p., don An tonio Porta Rausa, · don Osear Santos, '.don José María Alar . eón, don Francisco des, don ILeppoldo Merino, don José 1A.guado Pu che y don Diego Iñigú.ez. den.Ses: industriales, comer- ciales y · parti<;ulares. Por ello pide a todos los eldenses de nacimiento o de adopción que. apoy en sin reservas esta maravillosa idea.- · · Acabada su intervención, el señor Gran cede la paia- bJ a e: C:0n Diego Iñigu.ez, que, c0mo portavoz de la comi- oión organiza-O.ora de la Co- ppern.L va , hace el · resumen de lo.:; trabajos realizados PO'! . dicha Comisión Entresaca- rnos del extenso y dócumen , taqo informe, los siguientes · párrafos: · · ' rés p.:i;sonal han or) .ididc en tcido n 0mento los C' nC"D- . tos e ideas ve , rtidos en p!- r de un resurgimiento i·a economía base y moü\ ·o de la Elda de hoy». «Hemos creído aue 1a co- yuntura del •, dt: perspectivas nada ñás para nu , estra ecoP ..._ omia. no admitía demoras y de ::ihi nuestro constante lab0rar, que no · señalo a título dt en- salzamineto, sino para cl.0mos traros un concepto de la am plia responsabilidad ·ontrai- . da, pues, eso sí, hem. )s cre!- do captar _ vuestra f'f'er-1,., ... ;. ., "tJ¡ij R'T A f!!'. J / HUMOR D PORTIVO Por P. AMAT REFR/\N - ¿Que. te ha parecido re- . · sultado de Cartagena? - ¡Que los son· <laderos: •Año v!dá nue- a·! un mmon medio . de pesetas · pura Elda y _ Petrel en ta centena del «Onrdo» El sorteo del Niño del pre- sente año ha vuelto ar ale- grar muchos hogares ' de El.da y la vecina villa de · Petrel; se · ha hecho «plumas» aJ. gordo de este .o, premiado en el número 56.878, ya qúe ta 1 Administración · de doña Juana Mellado ha . vendido (Termina en SEPTIMA Abre el acto el ·s· eñor Gr' au, quien empieza . señaland.b la enorme trascenden'Cia histó- rica que nuede llega.r a te- ner esta - asamblea para el próximo futuro industrial de Elda; futuro industrial · qU·3 no está limitado en sus am- biciones y proyectos sólo a io·s industriales propiament.: dichos, sino que abarca una amplitud tan vasta en el ám bito local que sus beneficw sos resultados habrían de lle gar a todos los sectores el- · «36 días de trabajo constan te, después de la moción de confianza dada a esta comi- sión para realizar los tr.aba- j os preliminares de consti:·1- ción de esta prometedora or. ganizacíón, nds permiten pr e sentar a esta asamblea · unos proye.ctos de estatutos q1..<e con sus indudables defectcs llevan la ' re de unos hombres que vislumbran para Elda UJ1 . porvenir esperanzador. que con la fe, la el entido G!e responsabfüd.id y ta conjJf.gaci&n de int ereses Cada · semana una ti . gura deportiva Por fin ... Irremisiblemente, el dfa 12 del corriente , en funclo· nes de y' noche . .. EL. SE- Ñ"OR DON JUAN. TENORIO O DOS TUBOS UN REAL en su nueva versión side'r ';i. I e !nter· planetaria. hoectoción! Entradas en "Ca'l Mañas", de "f a 7 y durante "tól" día hasta después de la función. ·comu.nes a todo un pu")blo, se puede ir muy lejos, y ésto siempre se ha tenido mu; cuenta en las amplias cifacu siones sobre determtrÍ. sdo:::: conceptos y factores de los coi;nplejos temas · c iei>: Esto _ es lo que venimos a presentaros hoy, pero i;i. em- · pre en la confianza d e e Je si ello merece vuestra a prob ?..-· ción, el acierto sófo se clebe- . a toáos ustedes, '.J Gc'.JUe hl:J. sido· vu. estro espíritu de co- . operación el que nos ha do;· si, por . el · contr:;, :o,, no. hubtéramos tenido al re'alizar este trabajo, se deberá . o. que no he::rios do capta!· vuestros a>1'1.e;03; peró ; , tened en cui·n1 a que í.a honradez y el patrocinada. por gentileza. de la firme. . UNION DE IRANSPORTES, S. A. AR ORES ' el veterano detensa del E1dense Después de la s onada vic- toria del Almarjal se impone la ent revista con · el ·héroe d€l encuentro (aunque que es ·t a apr e ciación no es compar tida por Peptc o Amat, que asegura que todos brillaroh a igual altura ). Pero entre to- dos los :buenos, pareae ser que · And rés fue superior y por esto le traemos a esta · sección. Por esto Y porque su dilatada pres encia en El- . da sus . continuados esfuer- zos en defensa de los colores locales le hacen merecedor de esta distinción. Porque Andrés en Elda es toda una (Termfna en SEPTIMA pág.)

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 í ' l / 1 1

SEMANA~IO DE INFORMACION LOCAL, DEPORTES Y. ESPECTACULOS Oe,é•ito legal A- 9 • 1958

Afio V - Número 176 lil l

Elda, 9 de ~nero 1960 1!1 Precio: 2 pesetas

Hacia la conslilución de' ·la . coooeraliua INDUSTRIA'L ·oeL ·CA.LZA1DO

La oran. asamblea del dom1nuo en .er c1ne11Ja Cervantes· Con una asistencia nume

rosj.sima y formada por un público ·que demostró a lo largo de la reunión su ideiltL ficación e interés por el vital asunto .que motivaba la asam blea, se celebró ésta, de acuer do con la convocatoria que publicamos anterformente· y con . el orden del día que igualmente dimos a cono- . cer.

Ocuparon la . prestdencia don José María IGra:p., don An tonio Porta Rausa, ·don Osear Santos, '.don José María Alar. eón, don Francisco Crem~:­des, don ILeppoldo Merino, don José 1A.guado Pu che y don Diego Iñigú.ez.

den.Ses: industriales, comer­ciales y ·parti<;ulares. Por ello pide a todos los eldenses de nacimiento o de adopción que. apoyen sin reservas esta maravillosa idea.- · ·

Acabada su intervención, el señor Gran cede la paia­bJ a e: C:0n Diego Iñigu.ez, que, c0mo portavoz de la comi­oión organiza-O.ora de la Co­ppern.L va, hace el · resumen de lo.:; trabajos realizados PO'! .dicha Comisión Entresaca­rnos del extenso y dócumen

, taqo informe, los siguientes · párrafos: · · '

rés p.:i;sonal han or) .ididc en tcido n 0mento los C' nC"D­

. tos e ideas ve,rtidos en p!- r de un resurgimiento d~ i·a economía base y moü\·o de la Elda de hoy».

«Hemos creído aue 1a co­yuntura del mom~!l':' •, dt: perspectivas nada na~agüe­ñás para nu,estra ecoP..._omia. no admitía demoras y de ::ihi nuestro constante lab0rar, que no ·señalo a título dt en­salzamineto, sino para cl.0mos traros un concepto de la am plia responsabilidad ·ontrai-

. da, pues, eso sí, hem.)s cre!­do captar _vuestra n~.cestctad,

f'f'er-1,., ... ;.., "tJ¡ij R'T A Oá f!!'. J

/

HUMOR D PORTIVO

Por P. AMAT

REFR/\N - ¿Que. te ha parecido eÍ re- .

·sultado de Cartagena? - ¡Que los refranes~ son· v~r

<laderos: •Año n~ev0, v!dá nue­v·a·!

un mmon y· medio. de pesetas · pura Elda y _Petrel en ta centena del «Onrdo»

El sorteo del Niño del pre­sente año ha vuelto ar ale­grar muchos hogares' de El.da y la vecina villa de· Petrel; se · ha hecho «plumas» aJ. gordo de este añ.o, premiado en el número 56.878, ya qúe ta 1Administración · de doña Juana Mellado ha . vendido (Termina en SEPTIMA p~g;J

Abre el acto el ·s·eñor Gr'au, quien empieza .señaland.b la enorme trascenden'Cia histó­rica que nuede llega.r a te­ner esta -asamblea para el próximo futuro industrial de Elda; futuro industrial ·qU·3 no está limitado en sus am­biciones y proyectos sólo a io·s industriales propiament.: dichos, sino que abarca una amplitud tan vasta en el ám bito local que sus beneficw sos resultados habrían de lle gar a todos los sectores el- ·

«36 días de trabajo constan te, después de la moción de confianza dada a esta comi­sión para realizar los tr.aba­j os preliminares de consti:·1-ción de esta prometedora or. ganizacíón, nds permiten pre sentar a esta asamblea ·unos proye.ctos de estatutos q1..<e con sus indudables defectcs llevan la 're de unos hombres que vislumbran para Elda UJ1

.porvenir esperanzador. por~ que con la fe, la ílusü~n, el s·entido G!e responsabfüd.id y ta conjJf.gaci&n de inter eses

Cada· semana una ti.gura deportiva

Por fin ... Irremisiblemente, el dfa 12 del corriente, en funclo· nes de ta~de y' noche . .. EL. SE­Ñ"OR DON JUAN. TENORIO O DOS TUBOS UN REAL en su nueva versión side'r';i. I e !nter· planetaria.

¡ ~norme· hoectoción! Entradas en "Ca'l Mañas", de "f a 7 y durante "tól" día hasta después de la función.

·comu.nes a todo un pu")blo, se puede ir muy lejos, y ésto siempre se ha tenido mu; ~n cuenta en las amplias cifacu siones sobre determtrÍ.sdo:::: conceptos y factores de los coi;nplejos temas · r·egl.am~nta ciei>: Esto_ es lo que venimos a presentaros hoy, pero i;i.em- · pre en la confianza d e e Je si ello merece vuestra aprob?..-· ción, el acierto sófo se clebe- . rá a toáos ustedes, '.JGc'.JUe hl:J. sido· vu.estro espíritu de co- . operación el que nos ha g ~!•a

do;· si, por. el · contr:;,:·:o,, no. hubtéramos tenido aci.e.·~-o al re'alizar este trabajo, sé> ~(' se deberá . o. que no he::rios ~;;.bi' do capta!· vuestros a>1'1.e;03; peró; e~c sí, tened en cui·n1 a que í.a honradez y el de.s~nt·q,

Secció~ patrocinada. por gentileza. de la firme.

. UNION DE IRANSPORTES, S. A.

AR ORES ' el veterano detensa del E1dense Después de la sonada vic­

toria del Almarjal se impone la ent revista con· el ·héroe d€l encuentro (aunque sé que es ·t a apreciación no es compar tida por Peptco Amat, que asegura que todos brillaroh a igual altura) . P ero entre to­dos los :buenos, pareae ser que ·Andrés fue superior y por esto le traemos a esta

· sección. Por esto Y porque su dilatada presencia en El-

. da y· sus .continuados esfuer­zos en defensa de los colores locales le hacen merecedor de esta distinción. Porque Andrés en Elda es toda una (Termfna en SEPTIMA pág.)

EHOGRAFlA Movimiento demográfic0

. correspondiente a la quinc~ na anterior:

NAOLMIENTOS Jueves, 10 diciembre.-Ma

nue1'a, hija de Miguel Justa mante González y Aure~ia

· Romero Hernández;· Juan J-o - sé, hijo de 'Juan ' Maestre

Maestre . y Dolores Falcli Sa-bater. .. · Viernes lL-Maria As in­Ción, hij.a, de Juan ·Pérez Ero tóns y Mariana Vergal.'a. Égi do; Miguel, hijo de AntJttio García Gómez 'Y Rosa 13-ar­eia López; María de.l Pilar, hija de Daniel Navarl'O Abe., llán y p¡¡_ár Blanes Mollá; María Josefa, b,.i.ia de Anto­nio Navarr-0 aenit-ez y Josefa Moreno Bravo_ ·

.Sábado 12.-Ma~ d.el e.ar men, hija de J®é Ma:rt} Her nández .Amo y Garigª'El M~es tr~ Payá; Crístá¡bal, hj,,10 t;!e Antonio Parra Román y n.o., lores Amat . r..orenzo; Josefa, hija de Manuel Pinteño Ber-

/ nabé y J'9sefa ~Il,Qhez Pas" tor. · .

Domi_p,,g;Q 13.-Mfil'ía Dolo­res, hija de· .José C.a staño 'Jo· Vel' y de :¡:srubel R;equena Al­pañez.

!Lunes 14.~María Dolo ":¡· . hija de 'FTanciseo Picó Mar tjnez y. Antonia JY(aría Verdú Gil

U\1ar,tes 15.,,.-:-'Rogelio. bijo · de Roge!J.io Morán Brotóns y Rosa Domen e ch Selle:r; To­más Jo'sé, hijo de Tomás Bus quier Lore:rite y :Mat'\1de- Ca­ridad Real Ga.Fcía; Jo..;eh, hi ja de José Vicent Brotóns y Dolores Ródenas Vecdü.

Miércoles 16.-Mignel An­gel, hijo de Francisco Domir. g.o Ma.rcqs y l\{aría !v1up.~de -ro l!e.rrer0 ;· María FFancl.:;G,i, nija dé J .uan . Colom Fizá y Francis.ca Valiente . Ctlevas; José F rancisco, hijo d :~ José Castell Castell y Consuelo Ca :talán Martínez. ·

'Jueves 17 . .,-Maria d e los. i\eyes, hija de Armando Amat IAgup,do y Ana Esteban EScolano; José Javíer, ~~ijo de Rafael · Castillo :Msrtfne~ v María Agl,llló Mae3+xe.

Viernes 18.-Bfas, hi}o d'~ Diego Azorín Puche · v Julia Sáez Graciá. ·

Sába do 19.-Jesús, .llijo de Luis Sellés SeHés y P omJ> ilfa tJ.épis García; Juan P a olo. Mjo de Paulino Mar tü ;.r-2 l -0 pez y Carmen 'Giran ja Madri gal ; José lV"ú guel, hijo de Jo :;;é Ma.ría 'Juan Rom'án y Jose fa B ellot Boluda ; Joa ; t:i)'l., hi ~o de Francisco Graei3. Ver­dú y Car·men Past or Ros.

Domingo 20.~Ma:(ia Je.sé, -hij?- de Vicente Ve:ra Ma es­tx e y Josefa Esteve J o·1er .

Lunes 21.-Rafael.' h ijo dé' Rafael González Pastor y Do lores Guilló Alonso; J osé Vi­cente, hijo de José 6-vnzálfl3

Páginc 2

Bermejo y María del Ca~Hn'l f·rniz GiL 1 Martes . . 22.--:-Inriiacnlct-OlO' encarnación, hija de .José ~:1aria Lloret Riquelme y A n ton,ia , Iñiesta Ca;rrW•>, ·J~ ~ús, hijo de Miguel Vilehes Abate y Maria Vicente l\fa­queda; Amparo, ):lija ,de Die,., ¡;o Pérez García y .'l.mparo R!quelme Navarro.

Jueves 24.--J-osefa. hiia de José González Reqt:t-,'.l::>. y Adoració:n Juan· Ma~t.i!:e:z.

Viernes 25.-J"llan, hijo ·de Juan Teruel G.onz.ález y C;JiJ cepción' i\!Ian.cihón Mirnllfr$.

Sábado 26.-Marfa de ;05' Dolores, hija de José Ber-na­beu Rico y :Polor-es··Ritbe.lles Eéltrán,

Demingo 27.=-MtO".'W, hÍ- . jq_ de 'José ¡'Figl!_eras 'torres y 5ienvenida cuenca G;i'.. · '

· MATR.IlMONIOS Mi·ércoles, 9 dtcier.lbre.-:

Mi.glJel He:nlández. Galii;>~e:riic: so coil. Fra.n.eiSca V'idal Moli­n1a; ·Juan \Antonio Gonzále:a Amores con Isabel Sánehez Soria; José Gómez Sala con Mercedes GonzáJ.ez Amore2 (Santa Ana). ·

Sábado 12.-Enrique Amat Limorti con María del :aosa rio Isidra González Gordillo

- (Inmacu.lada) . · Lune.s 14.-Juan e>:::-acia

Ver-dú con Enriqueta Pérez S'a1mas (Santa Ana).

Domingo 20.-Vicenta Ser- . na Sarl'ió · co:a Ma:da Ferris

· Albert (Santa Ana). Lunes 21.---{,.uis Carben~U

Vicente con Josefa Vida! Ola ya; Félix Almíñana · · I!bá;f,ez eon Salud Lizóri .García; Ro berto Martínez Pérez con Manuela Albuixech Rodri­guez (Santa Ana).

DEFUN;l.:':fONES Jueves 17 diciembre.-Be­

lén González Ga nga, de 3:6 añqs de edad.

Viernes 18.-Nieves Mira­lles ~otella, de 66.

Martes 22=-iLuisa Parras G.onzález de Rebollo, de 74;

· María Lucia Alar·cén Beleña. de "18

Jue'.,,res 24.-María Serrano López, de 85. · V~ernes 25 . .L.Adela Ferrero

Francés, de 59. S.á<bado 26-Francisco Ló­

pez G ironés; de 72. Lunes 28.-Estanislao Est e

ve P o1ieda, · de 71. RESUMJl;N

Nacimientbs, 34 Matrimonios 9 Defunciones 8

Farmacia de Guardia · Del próximo lunes al domingo

Lcllo. D. José Pérez y Pérez _ . M. Ar.ido, 18 Teléf. 482

movllilentos oarrouu1a1es en. el arto -1959 BAUTIZADOS · $,anta A.no Inmaculado . TOTALEí

Nido~ •.. .., . .•.... 262 119 381 Nlñ,as .•. . •... . .. . 2.29 9!ií 324 Adultos . . ........ 3 3

'í--, Toral 708

Matrlmor¡los ....... · 229, - 52 ~81

B~FUNCIONe~

I:Iombres .. . ... .... .. 73 27" 100 Mujeres ... . . ..... 7Í 32 103 Nl,ños .•... 13 -2 15 Nld.as ...... .' .. . . . 8 2 10

Total • 7<21'-

Difer~ncla e'ntre' l;>ª-"!tlzados y defunciones: . 430.

~ORARI0 DE. MISAS FARA , MiA:&AN.a - -

PA.RiFQQ.UIA DE SANTA -ANIA.-..A l~ 't, W30 (de comu nión .general para la C'ongre ~a..ción de. Hij.as de. María)., 10 (dialógada por las Juven tmGles Qli>reras ele A. c S .11 · (de catequesis), 12'3·0 y 6 de la tarde. · · Días lab.orables a. las 7, ·

&'30 y 9. FARRIOQUIA DE LA IN­

MlA.CULAD.A.-A las á, 9:30, 11 (de cateq.uesís) y ·1 de la tanie. Dias laborables, a las 7'30 y 8. de la maij,ana: ·

l!OSP'.IT AL MUNICIPAL . ...,..,. A ll:!S 8. . ' .

G Uil'A LITURGICA PlARA MA:&ANA .

Festividad de la Sta.grada F'amiHa. Misa propia. Gloría. Credo. 'PTefario de la Epifa­r;i.fa . .

la [BnHna · pre ~ euolar obseouio o 1.os nivns. y modres ~on motivo de la festiv:i­

dll-d de los Reyes Magos, la aantina Rreesaolar que rigen las Mujei;es de A,. C. de la,. pa rroquia de Santa Ana, obse­quió a los niños y niñas allí a~ogiqos, así COII}.o a las ma-dr-es laatantes, a quienes vie­ne ayudando, con un sucu1en to . Y al:;mnQ.ante Ghocolate f:!,c_ompañado de rtqui§imos rollos y «toña,§», así como Q.e uma bolsita de carai;nelos pa­r~ los pi:-ime.i;os.

Fue presidido este acto de hermandad cristiana por el

-reverendo señor cura propio, don José María lAmat Marti­nez, dir·i.gentes · de- la 'Junta Parroquial de A. C. y de las Ramas de Hom:b1"es y ·Muie­res . de didha Organización, reinando durante el mismo la. consiguiente y natural ale gría.

E;oos ele So·cie·clad. · Después de -haber :i;>ermane . cido varios días en Madrid, ha r egresad0 a nuestl'a ciu­dad la señorita .S•alud Sir­vent, pro,pietai-ia de la Pe-. luqueria para señoras «Salu

NUMEROS PREMIADOS ''.Jueves, 31. . .. . .... . . .• 56:i Viernes, 1 .. . . . •. ..... !iábado, 2 • • . • . • . . • . . . . 840. Lunes, 4 • , . . • . . . .•. . .. · 701 Martes" 5 , ... , . . . . . .. . . 547 Jueves, 7 .... , . . . . . . . . . 222

tín». EJ.. motiv9 · de su v1a,Je fue, entre otros, la asistencja a la ceFemoñia nupcial de la · conocidí,sima artista de la canción Elder Barber qu,e, co mo .todos nuestros lectores ¡;aben, contrajo matrimonio recientemente en la capital de España y que durante su estancia entre n osotros en ocasión de las fiestas sep­tembri nas se granjeó numero sisirrías amistades, entre ellas la de la familia Sirvent, a cuyas atenciones ha eorres­pongido · ahora la simpática artista invitando especial­mente a su .boda a la señori­ta Sirvent.

·PERNIPLEX P~rnttos de plástico para el calzado , (Potentado)

APARATO ESCALADOR ·«MANERO» .<Pat~nte 173219)

J. Coronet . 3~ - Tel. 856- ELDA'

VALLE DE ELD~

La u1da en dos cánelones ~~de/a~~.·~~·. r<--·~'~ ... ~~,J!tL~,,>:-. · ~.'";; .. ~

. ' En la voz y -la guitarra 4e.l P. nuval APR:OXIMAmON.-Ca:si la . - hacemos ge>.rda en . e1 -sorteQ

Presemamos a Illlliest!rOs lecto­res ~ Pacl!re .D1J1Vruh ·sacer<lot.e fran -cis · "l;ue ha és100gido un or~gina] medio die a'P<iJ15tolaoo En Sl1II mi­sión ti;v-ange1izadlor.a se · V'ale ~ unas nuevas armlll!s ¡pooo frecuen:­,tés en su minisiterie : . su -:voz y su guitait:ra. Bl.l!I'.la bmlandro, entre ca~::.ión y . rasgueos die- cuerdas \ha Le.g,adio l1eY'air . su µun,uencia aris­tianñzadora a muehas · g~<tes ii:ndi, fereru:es die la · nación vecina. ,He 3'!J.ll!Í des de srus úlitirnais ~&-· sicion~· :

El !P. Duivaili, ail. ·que t-Odos lla­man ''ª el Tro<Vadei:: e.le Cristó, se dirÍ~e a.i Seño!L' en esita c=i.óm. <

hada Dios, nuesirro ~dre y n>ues­Es una· ~ada ínllima y a~ose µ¡e am.üro. J.>am m'tl1Ch05 :re hizo Jamiliair -la imagen drel P. Di.wa1L s::i-b:re ·su mQlID y con . iJa gui>ta.rra en' bandielei:a-. Desdle . su moto, cu,and,o ca.mina en l:a n,oche y se nropiez¡a oon .l;ois . ·im'POS de tra>S<­_noc:hadores, e[ P. DIUIVai recuerda

. una maravill9'Sa <Ver-O'aich Él no .está solo, süno acomp;.\.­

ñado del buen . iDiGIS, sru amigo. Y por eso, ooffio nosotros en 'la vi­dai ·debemos haoer, .'se siente fe­liz y •tranquilo. Dios se preóouipa de nosottoo : COllPO &oé el s'allriro ve~nridós, «Dios es nuesnro pas­tor, ¿a qll!Íén temeré?» Dios e9tá con nosOltlrQ'S, y ésita es la mejoa: ga<ranitía de núiestra al:egrla y de nuesitra pa;z.

Será mara<viJJ.oso cuando poda- · . mos carlitar en cás'1:ellano esta can­

ción, y repeti~la -muchas veres, P'<;l·rlli Que !1ia am:Ístad de 'Dios se nos , vayai c'1aJva:nd¡o en na~tra

vida.

SEÑOR, MI AMiliGO

Señe!I', mi amigo, que [lle has cogido de la . ma:ru:>; yo Jé contigo, sin miedl), haista el fina·l del · camjno. · · Yo camino CQll.itigo en e:l vi=to y en el ;frío; yo camino, ;'POC!O me -iJmiporta, yo Te llevo eri mf coraJZÓn conmigo. . . En •todas ca:rtes harv danzas, sonrisas, :ó"faceires. -Pero yo ;.e a1preSIU!I'o b.uscando tu rootro en todo esll:o. Anda1'é a <buen pa>SO. cantandl() ~s canciones'. Yo. sé oue Tii me esperas en la pÜerta de w casa he= osa. Tú estás alÍí : yo Te veo desc;u;bierto. Yo veo .tu rostro y la mesa donde Tú .coloca•s los CUJb~e.ntoo.

R:lJE\ [)FJS LONGUEJS-IMIBS

En esta ·canició:rl., ell p. -'Duvall vue[ve -su imirada !hacia el hom­bre. Hacia cua.1.o.uier bomb.i;e, ha­cia ll!Il desoonqoido. Y es mara­yilloso lo que descubren sus ojos tras el ho;rnbre desronocido: es el r!fismo Señoir, q:uii.en .se oculta en cada uno de fos hombres- Es;

Y AU:E DE EL"·>

ná más ni menos, 10 ou:e Cristo de Reyes, mal llamado ctm nos 1pedríai: «iLo 01ue rucis~eis con Niño. Si en lugar de llegar a cUálm.Jiera 'de .estos mis !fi~Ros .Elda los . decémiaos tlel 58:88-0 pequciíos ,COUl!r'.!i:go lo hiciSteis»: .para arTiba_ ·víe'nen los que . si 81 Señer se ha metid!o iran den- guen al 58.870 se arma, ·bue­tre de !!.a vida . de caéla h<D!Ín1bre, na. Pe.ro no ha habido suerte qUJe basta míira:r-ao un hOOlibre -C0D · Y nes ihe:rrú:is ·contentado -"se la luz de [~ fe en nu.estta mira" han. contentado. los afo~tu­da para descubrí!I" en ·él ai Se- nades- ·c0n dar 1:1n pell;i.zco ño:r. Así oukre Cri'Slto aue · -sea al gord0 CQn premms equ1va­nnres~ v!&i. Buscar a bios en le:iwtes -a la -«Ped~a». ·Enhora tos . detmás p<}r.q~e ·<«si no. ama-: buena. . . m0s al ~ó}im.o, a quien vemos, ZAPATOS DE mi40iA ?.ARA ¿cómo vamós a mair a Dios, a ELDEJR.-"'Cuando la «vo-z ro­quien no vemos?» sa de la. radio», como ·1a lla­

Canción ~ éS<t:a Qa!I"a nuestros mam., actuó ·en Elda en las tiempos. Nunca ccin:lo h~ hemos P'a&,ad¡;¡.s fiestas · septe.mbri~ nenido Ja exigencia del amor ail n~s_, su simpatía y e-ncan'to le prójirµo. Nunca como hoy ha die h1c1er0n ganarse .muchas­resonar con'f1tanitement;e esta can- amis.tades. Ello se ha demos c:ión .eh: ,nuest.ros laibios Y. en nues- trad.9 afiora en ocasión de su tro corazén. Y del'de <ldlí :Pasarla · novelesca boda, tecibi'endo hasta nuesttas obras, numerosos regalos de sus

CAlU...E DE LAiS V A:L'LAS IJARG.AS .

·Por fa · cállle de Jlais vallla s 1:M'g3.'.S pas·aba el desamoc.iclo. ' D=a.nite tocia ll:a noche '­ha ir.ejido la ·lana:; él .Welve ocm su pena. Por fa calle de Qa•s v.aHas larga'S -pa·saba el deSioon9(:ido. · Al ama·necer

· oon sus vestidos . aijados, ¡mi Dios, qué 1pailido esitá ! Por lia calle cle ~as vallas m:rgas r.-a siiba e!t desc-0nocido. Voootros, o ·ue ibU!Scá.is. al buen

- ~Dios en las niube8 :no veréis jaimás su ros<tro. V:c::tscrtroo, que :hllllscá:is ail b=

(Dios en la:s n1UJbes, · OJO., os d:a.rei.s ouenita <de su última

· (yenida-. -Poc 11?. Calle de !as vaJ.lá,s laa:ias ~':>as:a.ba el Señor·. Durante toda [a noche ha tejido 1ai linai;1 éili ·vueU.<ve con su perui:: Por ·la caJle · de las vallas la:rgas . el Señor pasaiba. Al amanecer, · con >SUS vestidos a•iadoo, i mi Dios, qué pá:lido es~ás ! , Por la: caille de la>S vallas largas e:l Señor pasaba-

Se necesita

Mecanógrafa eficiente y bien prepa­rada: . - Puesto de por-

venir. Presentarse en:

Oficinas de S. E C. 5. ' Á. Dahellos, 8, 1. 0

·

Rprovecba esta magnífica ocasión- para poner en prácticéj tu cal"idad cris­tiana. Colabora genero-, samente en · Ja .

Campaña dé Navid4d y Reyes

ami:gos eldenses. especialmen te un buen número de za­patos de gran e~egancia, en la -producci@n de los cuales la artesanía de El.da -es úni-ca. ·

LLElalARON :!JOS. REYES.~ Para · la chiquillería fue uri.a gran fiesta la de la víspera de .Reyes, con la piiJ.totesca y simpática presencia de la Ca balgata de .Sus Majestádes Melchor, Gaspar .y B·a1tasar, que recorrieron numerosas calles de la. pobiación; oJ'.ise-· quiando a los eiífermos, del Hospital y a los ni.ñas .pobres de la ciudad. er mercafüllo de juguetes · instalado en la · plaza de José Antonio estuvo animadísimo y . despachó bue :ria parte de sus existencias, a.sí como los comercios dedi­cados a juguetería, \que . hí­ciE;)ron su agosto. A pesar ·de la evidente crisis· económica iocal; no hemos visto ningún año tanto juguete por las ca Hes, tantos c0merc~os ··abarro "tados y, · desgraciadamente, tantos juguetes con · cifras de P. V. P. prohibitivas, o. poco menos. Los · Reyes de 1960 se han portado bien ,y de · ello han dado fe nuestras ca:. Hes, €n las gue •los chavales hacían alarcl,e .de sus 'jugue­tes para envidia :de amigui­tos · y. pequeñ~s transeúntes~ .

LIO EN L1A SiES'ION CON-' T!NUA.~Algunos cines de la ciudad hacen normalmente sesión continua, lo que tie- _ ne inconvenientes y ventajª's c;l.e las que no vamos a tratar aquí. Algunos de ellos ponen · en la puerta, previsora y atentamente, una cartelera con el horario . aproximado en que se proyectará cada pe lícufa, lo que hace que aquél que está interesado en una película determinada de las dos que componen · el cartel, sepa cuándo ha de entrar. Pero €n otros no se hace' así y se arma un Buen lío cuan do se le pregunta al portero y éste contesta -seguramen te a.e buen~ fe- lo que él

cl'ee que es el hor.arió a:proxi made. Entonces mucbas v~ ces 9curre que el espectada't tiene que tragarse la película qlile no. le interesaba -'Y de'.jar de ver .1a que aspi-r-aba a ver. Na.turalr:nente, esto sólo ocu­rl'e eón · ¡os 'iílümos pases, pe:r:·o es sufiCierfte para mol€S' tar al espeat·aaor que se .ve emg.añado como un chino .y que ha pagado ·su._ entraQa. :par.a nad.a:. · Una simple e arte lera en ra ·pue'I'~ ahoi:rarfa _ muchos disgustos a . :porte,r0s y -esi;iec~adotes,,. · '

TIE1\1l'IÓ. INESPERADO.­Los días ,verdaderamente pri maverales de que gozamos nos tienen so'rprendtdos . . Un li.gero fresco por la mañana y por la noche y . un día es­:í'lléndido en et r-e·sto, pí-el'l.'ó de sol y bienestar. Desde ha­ce varibs dfa,s vivim¡;¡s un ·su plemento veranieg:o que t!as-a mllly :¡;,oc!) co'n. ,la 'fecha del calendario, lo ·que resulta. del agrado de · tod-0s, como se ve en el ja:¡:díp. de Cas.telar, en las plazas y en el c-am:po, €S­peciálmente elíl Jos días fes,.. ti vos.

·Que dure mucho tiempo es lo . que .dese.amos, y que el in vierno qµe estamos .pasandp sea tan templado y benüm.o como el tlel pasado año' . ..

FLORES ElN Líos B.ALOO­NES.-:-=-La CilJ.dad se recrea al contemplar en los balcones de sus nuevos edificios -luga­res dispuestos, para ser con"' vertidos. en pequeños jardi­nes. Ciertamente, casi. todos los . de los nuevos piSos llevan en. sus rejas :un espacio .. qedi­cado a colocar ·macetas · con flores, lo .que dará a p.uestra cíudad-·esa alegría y b.enno~ sura que dan las :flores a to­do lo que las rodea. L.o que hace . falta €S ·que los lugares gua todavía esperan las ma­cetás susodichas se vean adornadas pronto para orna­:to suyo y re<::reo ·de ia ciU(­dad.

EL DJlA 12, EL TEN\OR:IO ElN E!LDA.--Como ya hemos repetido anteriormente, el próximo ma:r:tes, día 12, se lle vará a cabo un nuevo estro­picio tenoriesco en el Gaste~ lar, con una versión apta pa­ra producir un. síncópe al se-:­ñor Zorrilla si pudiera · verla. Como de costumbre, todas · desde mucho tiempo antes, las butacas estarán vendidas por lo que aquéllos que no quíeJ?an perderse 'la ocasión de morírse de risa deben apresurarse a sacar su entra da, teniendo en cuenta, ade­más, que los beneficios van siempre a parar · a ayudas a los necesitados.~ARGOS.

ElDENSE: · A;ruda a la Cathpaña dé Nowidad

Hacia · la constitución de la -cooneraliua IND·USTRIAL ·D.EL.- C .A .LZADO (Viene de la PRIMERA póf!.) que es ·ia nuestra, 1ue es la ·de todos los eldenses, ))ara descorrer la incó-gr: .. !~ a de esas desagradaibles perpecti­vas, .pues, ... ¿qué sería de . es¿:i,s familias que necesit'3.n de &U cotidiano trabajo para su de ceroso manterumiento '>, ¿qu~ de nuestro progresivo coiner cio?, ¿qué de nuestros J.iinto­re~. albañiles, carpinteros?, ¿qué de las tantas pequeñas

. industrias -r pta:(esionales· li berales que .giral;l · alrededor de los zapatos? .

<<Esa ha, sido nuestra obse sión: Elda, y ésa, entende"" mQs, ha de ser la meta ·que todos rios' fijemos, . aun an­tes que los· intereses particu­lares de cada uno, 'Yª que en la defensa de los intereses ge nerales encontrare~os ·la so lución al problema de cada uno. Eso, y h,acer que nues-

. tras relaciones comerciales se dignifiquen por medio .dé una organización potente que, de l,lna forma honesta y firme, sitúe las definidas po­siciones de <;ada cual y que

·una ética comerci.al perfec­ta y armoniosa regule unas relaciones 'comerciales·; y que igualmente el cotidiano con­tacto operativo con el comer cio, se definan con un'a deli­mitación de conceptos en l~s que impere ·una honra- . dez y compenetración benefi-Ciosa para todos. ·

«Por todos estos bellos idea les .es por lo que hemos con­siderado la importancia de la misión que no. sólo a nos otros compete, sino que es misión cuya respbnsabilidad. por su proyección definitiva hacía el futuro de Eld~, ·com pete ·a todos. Por ello os ha.: cernos partícipes de esta tes ponsabilidad colectiva por~ que en definitiva el porvenir claro u oscuro de los ~ran~ des esfuerzos y virtudes · de este pueblo, su constante ·tra

· bajo, su constante sacrificio, está en manos de todos nos­otros, ni· yo, ni aquél, ni el otro. Hacer caso · omiso a es­ta responsabilidad colectiva nos llevaría a, esa r esponsa­bilidad histórica,' en el mo-

. mento eldense, gue todos te­nemos la obligación moral de evitar... ' ·

«De un lado la ruina de fa ·milias, industrias, comercio, porque éste es el camino que desgraciadamente preveemos de ·no trabajar. en · equipo Porque · no o1videm.os que la verdadera riqueza, la única podríamos decir, es el traba'_ jo. St éste falta, sólo será cuestión de tiempo ese d ~s -· agradable vaticinio del que anteriormente hablábamos. · «Ahí tienen ustedes nues­

tro sentir, nuestra visión y nuestro tr_abaJO. Sólo ustedes

Página 4 :

. . podrán determinar si la mi­·slón encar~ada I>Or Vñs. ~s­ta cumplida, pero te -cual­quier forma ínsist.i:mus <ln que ve;:i,n en todo elb, la

· honradez de unos · hJmbre2 que:>. han trab_ajado p0r :ris de m :.h., trabajando ];)ara sí rr~L:; · mos en cuyos trabai0'> siem ;:ire han sido presid'.d:Js ;1or

. u 'l espíritu colectivo qu~ to rl.os"Vds. ifian sabido inculcai­l=s - EJ señor Iñiguez es :nte··

rn¡·npido varias veces .-,e" ! ) e

cálicios aplausos de sir.YPa­tí~ hacia el ,proyecto, s fina­lizada su intervención. t>l se­ñor Gran concede la u;;la.­!:fri a don Federico JO'l:· r, ·Le ti·aco asesor, qui_en . ña. de iJl fo~·war acerca de la esPnCi3. de lo& estatutos proy<:ctadc;s.

IQ señor Jover. tras un li­gero preámbulo en '?l gue (>!)

s<!.:t:a el espíritu de vt~da.de· ra Cooperación, qqe . na pedí do apreciar en la Comisión organizadora, a título an.ec­dótico señala que ha sl.do a;r duo el trabajo para d elimi­tar, pulir, más bien cerner . las . "diversas a:i:>'reciaciones (Siempre tendentes · a una mayor perfección), para sólo entr·esacar la esencia de to­das ellas y que viendo la ne cesidad de ganar tiempo, la manifestación de uno de los coml.sionad.os en una de las reuniones de 3 ó 4 horas; .qµe no deberíamos salir de allí «hasta que el humo ·se hicie­ra· blanco»·.

Estafüece las diferencias existentes entre los distintos­tipos de C.ooperattvas y en definitiva señala que es un imDerativo de la situación económica mundial, la coopr, ración comercial internacio­nal, y qu,e de esta· neces!da·.1 · no pedía sustraerse el impor tante complejo ind"L'st.rial del calzado de Elda. Si aparte ob-servamos cómo e·n otros campos, el espiritu coopera­tivista produce b ene:ñcios in­alcanzables para la emJ!)resa individual, Elda debe ir a ella por la segurldad de su ¡:;erfección· y supervivencia. Uli ejemplo lo tenemos en la <:>.gricultura: Nunca en nin·­g:ún caso un Propietario de una hectárea de :tierra pue­de permitirse el lujo o cubrir sus necesidades con la adqui sición o el e:r::1pleo de un trae tor que vale 1.500.GO·O pe;;etas. Sin embargo este mism•J pe­queño propietario podrá dis- · wner de su tractor si é!Hcua

· .drado en «S~» cooperatlva, da a ésta la suficiente fuerza económica i,)ara la adqnisi­ción de este elemento m~<~á-nico. · -

A continuación, dice q11e va a extrac;;ar los ar.tkL1los má.S interesantes '<ie lo.:; f3sta~ · tutos que con. su a.sesor,uni?n to han rea\ ;,::ado l;:.. 1;e:mi>;ión

Qrganizatlora,, pues la. lectu- te la :;;olicitud de Ct'"aS ftr.:.. ra del comp • .:to de f,J.los c<·n 'mas ry para exponer en San los obHgad'.)S Cc) n<!ept .. s dt> · Luis uua exDosici;'.;n exclusi­ley los· hai·ia muy ·rf~.~ado .:; y ,-a . <;le ca1zado F:<> 'Jañ:Jl, se aburriría a la. a.sa~nblea, v ha . han e11viado los üpqs o mo ce ·patentct3 ,iJS dr>sPos · :1 hs delos .que concurs .. ron e!i la de la Co-r:.1 '.si/}n df' t¡Üp t•Jdas Expo§ición de septí ~mlTre y cuantas dl.idz,.S teng1 ~éi. a~gµnos otro&. de exposición. asamblea ace,~~a dt' Pllos, se· S igue con su info.::-:nación Üciten. la aClaració.n que él acerca de ·SU UOSt '"rio:r Visita mismo h.ará o cualquiera de a Madríd y d·a CU';;L\ta que los miembros de dicha Comí- curtidores,, hormer os. · q1limi­sión. · cos, etc., de toda Dspa.ña es

Aclara que la lectura de los tán pendientes d<'l nuest?os estátutos no significa discu- trabajos Y aclara las pa.Ja­sión dé ~los, ya que maute- bras de. Mr. Feman. <rne di­niendo é:o:tos un · .S:Pí.i."'~·1 de · ]o: «Por· mi parte P•l·~do seña amplia facilidad para la r <:- • lar que ningún secta! indus­forma. amnliación 0 anula- trial al que he de<lkado mi ción de ' cualquier ar.ticiü:i.do , atenció:p, l1J, resp•i.1rJido, a puede hacerse estu en el mo excepción de algu -:u aue otra m ento apropiado una vpz · plaza, al interés que encif~ira constituida ·y autvr!zada la una ampliacxón d~l. contar.to CooDerativá por el Ministet'ic comercial esJ.iañol c~on Norte­de Trabajo y Direcció!l Gei:e :américa, y en ese aspecto es­ral -de Previsión, Y~- q: i ¡· la toy decepci91-¡.ado , :><'•lo una inmediatamente pFincip~l es plaza, Elda', me lla. a1entad-0 la necesidad de ga!la.r tiem- a seguir . en ello; primuo., PO. · ' · por su amplio conéeptíJ y. res

Nutridos aplausils 1.:"·rue- ponsabilidad en la lab.or de uan la clara exposL :ón d~l se tanta imp.ortancta como des-

arrollamos· y <l.espu83 P•.1r sus ñor Jover Y seguida.m~:'lte pa · relevantes caracter~sticaa de sa. a- la lectura de lr.5 c;:,t::;- potencia¡idad indust:ría.l 'Y ar t·At.c.s, haciendo tra~ Ja lPctu. tesanas>. ra. de cada artículo un co-tn ·~r1 l,ario del sentido de ca- «Problema~ ....,,dijo él señor da uno, con sencilbz y clan- Gran-, ~e han de >resentat',

. dac que complace ::;. t<>dos. pero ya tenemos ~~ svll~ción S>:! detiene y am -lí.~ Ja \1- en cartera para much'.)s - de

s liiL de éstos homl)re que -:tl ellos, el .de las ho :ma.s, por e:;~.ructu.rar los r. lJ.i~t..ivos a.m ejem:Plo>. · plios P.e la éoopert1.t1 ''ª 1•J:Q- Tras varia:; intervenc:t,mes cüran que quet!e de~~·: :n.;na- de comnleta adhesi(·n, apovo d.o que lós posibles bPne•irivs e interés ·por el ':raoJ.jo n~a.­cte esta .&>ciedad, r ev»-':t[: n lizado y con la nec · ;s~d'ld de

_ e .1 su mayor ·parL.: a la c .iJ.- no interrumpir los trabajos dad de IElda · (el fonjo de iniciados porque ha./ que. ~ cu

, obras sociales . ha. d e quedar .brir . cor+ el tejado, la obra. cubierto por · el 25 r::ir 10-0';, enorme realizada» para po­dejando el 50 por lGü para. 6.er cobijarnos to<.! ;S Ut' .la que la asamblea pueda d<·ter lluvia>>. y que· ,una vez C'.lb;er minar su empleo y Q';e Obre to el techo nod.riarnos d:scu­ros, téchicos y em:;>iead0s, Lil: -en casa- lós problemas ¡:uedan realizar v :ajes de es de la distribución.~ . ~·· le>'án tudio o que por meC::io_ de ibe- ta la sesión en un ambiente ca:s puedan esp~clalizar.~e y áei más sereno c0t~m.ismo mejorar pro.cediml f>nt0s y para el futuro próxim'.J . de técnicas. " nuestra ciudad.

En la sala ·ha ca·.isa.rto ·im-presión la definició<1 y pre~ sentación· de este t.rabaj•) t:in meticuloso y com~ :. <:>to y se rHpira en ella grata sa:1sfa.c ción. Hasta ahora t•Jdas l~.s ihtervenciones han · ::;ido man t-enitlas entre un sL•~ncio de intPrés, sólo tnter:1.ml:.Jiáo Pri oca.sienes por aplause:s " E·x prei:.~ones de aprocación.

Queda la aclarac11'.ln !1.P ar­tic1üos pendiénte para lss

je · a lquílan,

lnrnlH .romerrialH ;muy céntricos

Razón esta Admtnistrl)clón

,,rueg.os y preguntaz» y enton ' ,,_------------""!"~ ces el señor Gran ;,Jasa :;. in­formar sobre· la vis.:,a del se ñm·- Feman a Élda (de 1a que Vá se hizo una comur:tc.ació!l en -~Valle»), e inrl.i~~ qi::e ~us contratipos ·para d <~tennina­das lmDortantes firrr~as co­merdales nortea.mf--ricanas v;;,, están en -macnha y q;.;e cr. breve plazo qu"3dará:1 lan zada-s .a aquel mercado P;par

La alegría de un juguete puede llenar de sonrisas el rostro de un · pequ~ño necesitado. Ayuda a pro­porcionárselo 9on tu do­nativo en la

Campaña de Navidad y Reyes

VALLE DE . ELPA

. -~ l;to_ga:i; en . .rui,n,a.s.,Y...nada.lo.ro::.a saber de sus padres. Tro'1ie.; z~ con .. uri._a. antigua camara tla~. de GOlegio, enamorándose ·

.,..,.,.~.,.Wliíml.._._.,.. ,• .. •_ ......... k· d'e ' eJ,la. ::terminado el permi . : ~ . - .. · " . so, ~-0lverá al frente v empi

«EL C\A1\11PEION-~.y µ : l3A'] ··: \ ~rá 'el .'«tiempo para "morir»: ;LARINA». ·.-'' .::~ >S: · Se tra'ta de la adaptación ci; ', Nacionalidad: Japonesa. nernatográfica. de una noveia :· Directorclll).~ji,~ Inque_ , _. ;,.·. de Erich María Remarque s6 ; Intérpre.t~s: · :,- Tatsuya M~ ; ; bre··- 1~' -gue*'.a; · europea de í.hashi, Yoko Mi.narnida, Mi- : 1914: «Sin novedad en el

Ki h J r e,nte>? . Qerter_a dirección y ;ye - ·ta ara~ > .. '' -'"+<:: • > ?_ · !J.BJ" aínbíentaCihn. El íirgu.<: ;; Cem;mra del Estado: Apta mento es poét ico pero amar :?para todos los · .Públicos. . ;. El cine japonés nos 1fresep ; . ~o.. ... cq:p; una. .es_t.upenda in ter ;ta, por primera vez que n ós . :. g¡et;:i.ción 'pol' Pa.I:"te del cua- ' .-_:otros sepámo.s, una pel_ícu_la.' dro de p rotª'gonistas, entre

(c;is· qrie - se ~U;.enta el propi.@ . 'de aquellª nacionalidad am- · Re.ínatque e:r;i . un breve pa-"' ;bientada en ios tiempos ac · P_ ~l» .. : ,, · ··' -~~ual~s. [LÜs nipones, que só~ duenos del marcado cinema , ... - «LA 'ULTJ'.M.A· NOCH:m DEL 'tográfico del Oriente (no hay · l':D'Th\NIC». · .; ;.CJ.ue olvidar que Jª'pón 'es ia ····- · N~ci~"iialicl.~d : · :Inglesa. :nación que mayor número de ~ .' 'Director:' p.,Oy -:Baker. 'películas produce al año)·, · ' Íntérpr étes: "Kennet More. ¡han en_i.pezado. a p~esen t-ar, · ·· · Censura dél Éstado: Apta :con éxito ~rec1ente,. ,_algunas- · : para ' todos los-p úblicos. pe -sus pellcul~s e:µ Europa; > : ·. Arranc·andot ·del- mismo ;rnQ ,Muchas ~e ellas 'han obt~rn·: mento ·ae su botadura, con · el . ,µo pre~10s y g_alardon~s en. -legitimo orgullo ·que ello pro }os Festivales ~n~ernac10na-;; du:tó ·en todo ,e,I- Imperio Bri, ·. Jes en que han s1q.o pres~n-... ,_tánico, · se» ofrec.e. una visiQ>n tadas:, · . · . ... _. . . • ~mpresíonante -.de.l drama ~ «El campeón Y la ballan- . que .conmovió al mundo al na» es una .buena , mµ~stra ". -.tmn.dirse el «Ti-tanic» por · ha ;?el moderno cine japonés, , ,. ber. clhocaelo coh .un iceberg. íeon una interesante Pr:ese:p.~_.,. E:l contraste entre el peligró· '.taeión en col?r Y una movi~a- .. que se áveeinab'a ·y la aleg~~ trama sent1mental-cl.eportL- .... lncop..sciencia· de los .pasaje.,. ;va, impregnada de una lige ro&, la ser·enida.d de la tri]lu..: ra ingenuidad que Ia hace· [ación al er-g'anizarse el sal~ .más atractiva. El. director h~. · vam~nto. la desesperac'ión ft ;sabido mover con, habilidad nal de : los que se vieron sin '.a los actores, que se desen- · medios- de salvación, . todo Ntlelv~n bien en sus respecti- - -,.~llo , está ·verazmente. recogl 'vos papeles. . .. . do ,por una dirección experta ~-·· «CUANDO -=-· "'{TT'[lVl\,l"'TIA SO" gúe .ha i?a!:>ido dar la nota jus

...,..... v~· ........ . < ·ta de dramati&rno, sin des.:; -.PT::.A». ·· 'orbitar ' ninguno de sus extre

Ñaciona!idad: Ftánco.:. it.ª'- . mos. iBuéria iriterpretación y liana. 1 fotografia. , · Director: Yves Ciani<pi. • Intérpretes: Cura Jurgeris ,. Milene Demongeot. , ·

~ . ~ : .

1 ~ -~Al · -· C-1 N E-M' A Sábádó: d~ffiingq y lu.ne~ . ,,.

~- Es~reno-de l~ super-produ~ción ~-· : en Cinemas.cope y cecnicolor· ·

.;_. .. , , _ tp~ · 1m'p1~·cuJll·e$ . ;.··. Cl-ark-Gable y-Jane Russell ··

, . "-" ':: Com.plei;n~ntos . ~ • .

(A·ut-Ó.rizada ' may_o~es\

. . CQU).IC) 'E,sP,fi~fir ' . · Sábado, domingo y lµ·nes

Colosal 'pro~rªrnª dopl~ · ·

·.Retorno.· ai 6~$'!l-dn «' : por Roberf'"" Mitéhum ·

-~ .. Ci!a,ndo; ~i-yrrnto sop)a - '.por Curd Ju~gens;.-:

(-At,!~oriz'ado- m,ayores)

,.

~ ,· . . .·.. .r· .,, ... '

_Hoy, -gran !!Strenp de la ª.up~r­·- · prod·u<;Glóq ·ei:i ea5tm'ai;i\:olor" ..

El . camp~ó·n . y la .. bailarina : ···- por T a"tstiy a · M ll:í3'sl:il Y"Y'oi<ó

Minamtda

. Complém~ntos ,._;·"~

(Toler~i:lo qienoresf '·. ··• . ~

. --~ ,,.. -.;. ~ · : .. :

· 1EA-JAO CAS·TELAR ·· · Sá"bt cio; dó~iri·g~ y l~nes~.-~ ' ~rapdioi;p estreno. ~n .. _ . . ·

· ,.~· · .. -. · Cir:emas~.op~~.Y co\o~,.

.-·Tiempo dir ··am~r1 -tlem,o de m~rir . y estre~ ~- a·!!J inte~esanté ".:

·· · ~ :: . . ,,,_, d6cumental ·

. Ei Valle lle fos ca111os .·· __ .;;;_ ~{Ái,;'to;Í~~d-~ m~yores)

. . -:"

1eatr.o--C1t~~-Rfif C~ntó · · Hciy ;-· é~irn· árróHador de la su- . perptodu~c!Ón U f :A teé:nii:olor ·

~'. , ~ Bato el -Sól d~ ll!gdiánºche. y estreno-de-i docúrnerital en ''

· · .. · C íñem'as7C:opé Y tecnlcolor .

• SiromDoU, t~Ja de luego . Jf olera<!o ~~_no~¿~)

Cl;iEMA CER,VANTES--• •J' ; ,..

Hoy, sábado grand!os_o pro¡;¡r~-rna d.o.ble ~ · '··

1 -

Vtvtródo ·su : vida ·

La úlU~u noc~6 del Tttanic . · ' (1'olcrado inenor,,s)

~~~~~~~· -1 .....,~~~-..v ~. .., ,._ ..... \•

Censura del Estado: Autó-,_rizada para ro.ay.o.res~ ' · ,: Dos JOvene.s iher:m:anos, :arrilinados .PPr .. J;larb.e.r dila.pi- . dado el negocio que les deja ta su padre.- deciden· dar un

';li :jornada de, · moJlálJil .. ~ ' ' . ~ .

cen candidato al descensq. . aut9mático sG>n signos clá­;'. ro.¡;; de ·que el : Almoradí ven~ . dl;á al Parque .a intentar me_, jorS,r- su situación: pero n~

· creemos que pueda sorpren-. der a los vencedores de la · golpe de audacia ·y orgarti-= ·

zan una gig~ntesca éstafa, hundiendo un barco viejo na ra cobrar el importante. segu ro. Para la temeraria empre sa, cuentan ·con un vie'jo ami go, cómandante· ·qe marina retirado, que es ·guieñ .ha de mandar el 'barco y preparar lo· todo pata que él naufra­gio parezca un áccidente. ·

Las . escenas d~ la explq­sión de las calderas del bu­que están magníficamente· lo gradas, acusando toda la '.Pe lícu:Ia I.á ;presencia de una experta máno directora. Bue na fotografía . . , .. ·( '· .:

«TIEMPO nE ~. TlEM ~DE J.viO,RJJh. ·

. Nacio.naliciad ': · Norteameri-cana. .

Intérpretes: J'Ohn Gayin, Lisselotte Pulv-er, Jock Maho neY. , ·-o

Censura del Estado: Auto rizada pai:a ·r:nayÓr!"S . .

-De vuelta a Berlín,, duran· te un · permiso de tres. serna~ nas, :µn spl9-ado encuentra ~u

ELDENSE - Almoradf · ·. · ÓR!HUELA - A~uilas

CREVILLENTE - Alicante NOVEI:.DA - C!eza . Callosa _:ALBACE.TE · ... i HERCÜLES - Imperial RAYO - Villa joyosa

· LORCA - Cartagene~a·

Jornada tranquila para los ·. equipos ' qu~. recib"en en sus camJ).bs a sus rivales, ·pues poco o riada pueden · atemo­rizar Aguilas, Alicante, Villa­joyosa y Almoradí a sus vi­sitados .. lX1:ás qifícilE)¿:¡ se :pre­sentan, en cambio, . lGs· en­cuentro~ de Lqrca, :NoxeJda y Alicante, pues la ~artage-nera ac:udirá · con ganas de vengar en los ,lorquinos su derrota ante . el Eldense; el Cieza ha evidenciado s;u 1buen µ¡omento con .. su _-paliza . al Callosa y su excelente clasi­ficación, y .ef Imperial, . se. ·gU:ndo 'en la · tábla, tiene la gran ·oportunidad de empa.:.

rejarse .con el Hércules,· ·cu­ya oposición no es tan firme e incuesyionable como pare-: cía, pues el primer tropiezo lo ha puesto al alcal_lce de_ sus seguidores, · que' :Pueden desbancarlo eñ cualquier mo­mento. Si el Imperial arrari­'cara algún punto de La Vi­ña, aprovechando la momen-tánea baja ·torhia d'el «líder» se pandría ·al rojo vivo ¡a lu-· .cha poi" los l_ugares de pro- " moción al ascenso. · ··'Sólo' vemos como .~partido fácil uara el visitá..nte el que ha ·de disputar el Albacete én Callosa, pues la diferen­cia entre ambos conjuntos es evide;nte ,y abrumaiiora . .

El '.Almoradí; por su. parte-. no creemos tenga nada que hacer en Ellda, salvo que los azul.grana repitan una de s.us «.genialidades» de .hacér fácil lo dificil y viceversa. La , nueva ·· derrbta ·sufrida en su campo ante el Orihuela y sus µ~eve .. ne_ga,tiVQS, .,q\!~. · Jg . ha;.

· Cartagenera, que con el pri.-:: . mer J>artido del año 1960 han :consegüÍdo 'su pÍ-imera vic- . toria fuera de · casa de la temporada, ·abrie:P.do puertas· a la esperanza de una recu~.

peración €}ue 'les coloque en el _lugar , de la tabla que rne­receJ:l_ PQr su J;l_istorial.--F . . C.

fü. ·. G ~ b i n e t e Ortopédico cHERNIBIEN >, bajo prescrip· . ción facultativa, resolverá su caso -por difícil que sea., con su aparato automático {patentadq) sin tirantes ni presiciri~s moles · tas .' Aparatos para elevac.lón de e,stómago .. etcétera .

Pasaremos consulta en Elda ·el dfa 14 de enero, de 10 a .2; en la clfn!ca- del doctor Moltna, qu~ipo de Uárlo, 30 (c. c. s. m'.i~ mero 15874). -

Jr!l&\lf .:~11'~91..fi I).-¿A quién de est~ bom­

dores se tituló <El .púgil de Ré­gil>? ' . . -· · Max Bier. Ignacio . A.Ta. Joe ,LoWs. P"aulino umi.Júm. 'Justo Gascón. · ·

2).--'La tiomoosi~ chlOOiítía ci bi'Ortal eri rá mayoría de los ca-. k>s. Pero' . ¿ Saibrja psited deci:in.<>S il <iUé ÓTganb · at~? • ,~do: - ~~:w. :4.i~al~. Estómago. !Prostáci. . ..

3):: '- No 'es <{tf; qfiléia ~ª ~ abarme de .matjsoos, -:{'ero ¿ ~ 9~ el l~or . ,dón~ está ~ Balb.ía de los Mejillones? l

ne La Coruñá. Italia. Golfo de Guinea. Ohile. ·Brasil , . - 4J.~ &~ n'*Mad¿g :i!~eci,. &s ,~; Jl,l,....tim.~ .efi~ :· ¿~es la .!W4s uSilda ~ Medicina~ . , , Traru¡~stQf'«~ ,tC:;in,e.r~, ¡,sat:éli~ tes ar8fé:iaii'cs. >Cerebro eíé'ctróni-' ·oo· Bomba <le Gobalte. · ,

5)-~¿~ e; ~l ~~ s;rirre~· pondienre ª ~te semana±ío .• qoo tiéJ:i~ en sµs_ .n1:a:nos? · {?~ fa,vot no fo mire): . .•. · 100. Wl. 176. 157·. 175: \ • ~·.----aay una · tiydad ~

Jau.ja. que no es precisamente la de ningún cuento de hadas". ¿En qúé País ~- eiiciiéhtra?

Pero. iMóriaro Islas Ifawai Egipro. ¡f:ii:l:i( .

7).---:¿~~ . qué se !Produjo el f~ moso motín de 'Esquilaoh.e?.

VENTA

Por icís a,fuisos a~ un árbitro ~ fútbol. Por negarse: el. pueblo a pagar cienos ián,puéS<tós. Por ideú) a aoet>tar' un móhar~ extráñjero~.

, Pol' °j,,~ohibir cj.erto ~~tro d, u$o <lb capas y sombferos: Poi ser,, ajusticiado -en li herea un inO cent e.

8.)--,,¿iA. quiéµ g:e ·los< ~guieme§ ~nafe's se CoriOC. .p()r el so­brenQmbre de <E¡' Zorro dél De-sierto~ .. ? . ·

Coronel· LaiVrenC:e'. Rommd. Montg9_~FY"¡: Pepe. Iglesias. Mi-gl!el Strogoff. . .

· 9).¿-En q"ut; circunstanclas ~ · ri.Q. el famoso. actor inglés cinema togz;áfi'°° ~~ Howard? .

. Al ñ1Ufra\iiat un sufunañnó: '°" un a.taque cardiae0. Al derribai su avión .¡~ aleinanes. . En mi d~ '10 a o!sibi.á. Éil~ lid. iiíienC!fu~·

. 10)~-2¿.1Guáncio ~ estableci<:la oficialmente ,en Espiafia Ja, Loteri8 Naª?pal:?. (aP.rp,ximap~~te).

- Haie so áñoo. IOÓ im.oS. 150 ~ 200 a{ios. 250 añ<:>&-

. "· ' Sf>LUCIONES -

~ •§pyt ocn: (01 · s;>treuppn~or .roo tI9!41? n~ opEq:Í.r . ~p ~ W (6 - ·pww.ó111 (S -·~ ~m9S ~ SÉd'IO :>¡> osn p .~.ll~rO

, ·!ID o~p .r;q.!110.Id· .IOd (L ~.~

JM <9 -"9/..t <S -·o'.ÍféqpZ> a~ -Bq ...wog Gt- -·~nib titI' .C€ - m,>zE.t -<>':) (z: --umpnozfi ot;rHtl'lld (I

ES PE1CI AL

i.e OFREtí: roo,o·s '!'."¡ .l ... __;, } . ' < _-.... !' ~ • ;:a.

SUS AERED1ITADOS , ·- - ,:¡ 1 - ~ .,;;:.., - V - '

ARTICULOS CON E~

20· P.OR,·c1eNto· DE ·b ESC U EN f 0

S ó ID p ü r i 5-d l d S Genercilísimtf 27 . ' E f. o· '/(

Página 6

(.()~ é{(fe. . . . . ~ ' ::::::::::; - -:- .

Anloré.S quf rilataíl (í:~tta áMcrta a doña Tabacalera).

Di'Scúlpé~e -qs"ted, señora. (lüé poñetósás f~<mes .. _ me ooliguen: en· esta . 1.iol,:a. ·a.· eserib1f le estos rerig].~né&.

Tuvó Ú:sted táÍ .. simPa1lf:a; y un mirar tan ihcenP,iario ~e ... _<_;tl:J,eyl~ba . ~ada ~~

- la m¡ta-d rd;e ;il'l;l . salario, ,. . A sus ar:rul.foS.. de amor ~e- .eiit~eiµé. · como .~n .c.hiEitÚllo y_ P.os, ten&o," dice el · Eioctq~,

. rñl;tcp~ ane~a en el bols_fil.o, _ · Se, .ha vuelta usted presUn:i.idá. y encaréGe .·~U!i amores " pata>éñfristece.l' "la vida .

·de sus" . galanJ)eador~s. . s.is ..iíüos, Biió:tite y Reñd',

ine tr;a;ta-llan comb amigo;. l;}oy .han l'_dto, y _· no me apeno; lás tela.cion~s conmigc;l_ - , Ftié-. .. Q.'llle strs ru·biO:S ;pet<;>ñ6s, a los q:-&e . .admiré sin ta:ga.~ s.e pusie:ron-. .. mñéhoS- moños y los eché,. de .mi casa, · -cuanto más iej.o~;, mejor; ía.S 8.m,i~tades da.PJ.nas· _ come las r-OS.as en :flor.. . tienen aroma.. . y espinas.

con ~i :Pa:1al:>ra sillcerá se lo repito otra vez: ¡Ay; -doña Tabacalera; . qué tieéo me importa· usted!

Eí efluvio de ~ti aliento, ·el. de Bisonte, ·e1: 4é Reno; -eran ayer nií alimerifo, hoy mé Parecen . veneno. . .: ~ ., } .

Ya no es usted seductora . y le ha fallado ~u ar.te, . por eso la mando a.hora ... con la mú.sica a· otra parte.

~ -:F: ·~

/ .,

Camnéol).áto ~~teur ·1958-:59 (2.& categoría)

r.iato :Mareó li!rlgiefo ~ Eí,""';; den,se,--;-:-i>or-.; _médiQ :..d~ . E;fige:;·;

· niQ, empatando_ el Elda, ~.los . ·Veintiocho minuto.s de la se­gunda J>arte, á la saiida ,de an c(>i>n~:r- que eat>eceó l_!Q­ra:cio". Destaaal'on por el El- ' dense, {JataJán, Pololq, IG!a:~.­cía y ~osky, y . Po!( el ,Eld~ Horacio, Eliazar. Antoñín y el metá Ambró.S.

Iberia, 2; ~anta Gema, ·o. Parq~, C>;· · :Pgtrelense, 4.

.<;~vario, .3; Fa,Itjue,. 2 .. C_a.stillo, 2; Calvario, O.

CaÍnpepnato Local cie . .:. Veteran_os

C. D. Etiropa, o; San Gi"is"- · ilm; io. · . · . · ·

~ap. 1Antón, 4·; ~uila El.-dense, 3 ... : .

Juvenil, 3; Eútopa, 3.

AnlisÍosos - ~- --C. D. El.dense (j-qv~nm, 1;

EI.dá'. c . . F., 1~a:rtido e:rttr~= tenido Y' Q.~ gtafi· exhibició:P

. -de 'ló$ dós : 0-ncés, imperfl,n86 la deP©rtiViélad, que facilitó la . ~a:rea del ~rbitro, señor Vi ·

c . D. Petreíeiis e; ·7; únwii Qeportiva ~da (jl¡venil), O. Neta superioridad petre}ense y peco fútbol eP los eld~n­ses, que se limitaron a, de­fenderse en todo el ' encuen:­tro. Marcaron Bravo (2), Co­lan (2), Mang-a (2) y Melg!Í,­rej<:k Aí:fütró, impárcialmen-te, Cfollados. · ·

· a ~so ·

VALte D.E ELOA

AftOHES, et veterano d?fensa del ,El n EN s E

(Viene _d~ la PRIMERA pág.) 'institución, _a la cual la afi-: ción eldense está a~radecida. Elstamós seguros d~ que . al

- :pasar los ¡µíos se dirá stem; _ :pre que el Eldense tuvo un

_ de~ensa que a honrado y pun donoroso nadie le ganó. Y és- · te- es Andrés·.

Le preguntamos cómo füe -la victoria de Cartagena y nos dice que normal. «iLo úni co que _y0 ho me explico ~nos dice el veterano.--- es cómo se han perdide> los ei;:t'­euen tros _ de Elda y fuera, porque ningún equipo del grupo sirve para atar las bo­tas al Eldense. Pero - aquel :gol del .Alicante que nos arre bató dos positivos nos hun­

;d:ió moralmente. Hay muchos jóve~es en el eqUipo y estos _peQisan de~ alienta de la á.fi­éion y más en la ~d'versidad . cosa que no hemos tenido. La :falta de moral es 10 . que n"os ha situado mal, igual que lo ·contrario tiene a otros clubs .-con positi»os. ¿Acaso el Cré:_ Tillente es igual o mejor que

el Eldeñse? Esto soh cosas del fútból y créo que si nas salen bien las 4osas unos cuantos partidos vamos a ba rrerº a todo el que se nos pon ga delante. ·

. -¿La vi.ctoria que 'te satis.:. faría más?·

--'-Las de <.Alicante en Bar· 'díp y La Viña, ·Y la de Crevi­lleIJ.te. Alli tenemos unos po- , sitivos que sori. m,iestros e ire

. n;i.os a por . ellos. . -¿_Crees que la solera qe

este equipo nos servirá para el próximo? · , -· -

--Sin duda alguna. El · equi po · no está ~al y · algunos elerrl.entos tienen ciase sufi­_ciente para llegar a ser bue­nos jugadores de superior ca · tegG>ria.. - ·

-¿Cóino_ ves la segunda vuelta del 1;orneo?

. ~Creo que buena Espero que puntuaremos en. varias· salidas y golearemos en el Parque.

Y .nosotros, amigo Andrés a aplaudirás a rabiar par~ desquitarnos de lo pasado. Y

· mañana empezaremos. -

PEDRQ ' LOPEZ

Les recuerda sus diarios servicios por carr.etcra _entre

BARCELONA Ná.poles, 83

. Tel. ~66868

VALENCI-~ · Burriana, 32

Tel. 277505

ELDA Gral. Y a.rela, 14

Teléfono 99

· Pata empleo fijo se necesita

CONTABLE De 30 a 40 años aproximadamente

Con experiencia práctica en fábricas de calzado

Los interesados deberán dirigir· ~u~ . sol!citude~ a esta Redacción consignando -en ellas sus datos personales y Empresas en -que ha~ -prestado -sus seC'vlcios. -

'· VAUEDE ELDA•

Tiros desde ta Oeneral fV lene dP- ·Ja rlltlina p~.)

algún jugadG>r, PUede éonta.r con mi sincera aín1stad, ya que los amigos est.án escasos. Ahora, que ·eso no será_ óbice

Un m·~l~ón y mrdio de pPsetas para. Elda y Pelrel en la centena .. del «gordo» -·

(Viene de la PRIMERA pt$g:1 -1?n - tq~as _las . series, los nú-'­merós f"6.8_81 al 56.890, am­bos inclusives.

Tod9s estos . _diez números, salvo m_uy escasas excepcio-' nes, están -repartidísimos · en pequeñas participaciones de 5 y_ 10 pesetas, ya que han sido vendidos dos _. de ellos completos por la ·corirnarsa de Labradores de . Petrel, otro completo por la de Fla..: meneós ; otro _igual :i;i<or .- et Centro _ Excursionista Pel;re­iense Y,. parte pe otro por la Cofrad1a de El Cristo de· la Sangre Y'.los Jóvenes de iA. C .

Eii Elda, la más afortuna· da ha sido la, Peñ~ I>to-Ayu­da a Fontillés, cuyo rtú:::n:ero 5~.884 ha: s ido-premiado con «pedrea», y como ha sido la c·et_l~ena del gordo y S"' ha rend1tlo en participaciones d!=! 8 pesetas, a cad,i ·.in~, ~e correspanden 160 · pesetas. Pür lo que eJ ·premio · total lo.grado ha ~ido de 20'0.00:0 -ne se~as. _ 'l;'ambién ha ' sido pre­m1ad9 el número com-Oleto, que Jugaba-. la Sociedad de CazaCl.ore<; EJ.denses y uarr.ial men~e otros números ·la Co­frad1a · de la Virgen del Car-· men, la Casa del Niño. la Ju­ventud (Jbrera de A. C. y ;las falla.o: de «Casas de Calim> y Avemqa pe Madrid. En to­t~l. y como d F;cimo:S en -pr'in­c1pw, han s ::.do _ · ágra;~l.ados

. estos números con m~ls ' de un. millón y medio de pese-tas. . ·

Felicitamos muy de veras a .. t odqs · lo:s agraciad.o:::>, ha­ciéndonos · partícin•~s de i;u natural_ regocijo y deseamos qae dentro de otr?s· dos años vuelva a sonreír la fortuna

- a . nuestra ciudad, pero como die~ el ada-gio español~ -que «a la t er-cera va 1-a vencida» que esta vez sea un premio «gordo» de veras. -

I_)ara que ccmtinúe juzgándo­lo con -la mayor imparciali­dad. La . amistad y fa since­ri<;l-ad son. compatibles, y a mI me agradan ambas ··

- ~ · _.

Con tiempo os ·lo aseguro: el . año próximo. sérá-' el ras-censo. - '

OARPINTERO

REBAJA REBAJA -REBAJA

T "

Jl U.:ustí n· - Pt·an·elle~ ~-Plaza de 'la -R. ,N. s .'. 41 . • .. ,,. ..

-.

·le oftece SU .TRAPIÓONAJ.,

~EB_A-JA

REBAJA -REBAJA

@ los -mejores v·ojiUas __ ..... ___ ' .

CRISTA-LERTAS J ~ I ... .A_MPARAS

_Y A RT.CULo·s DE REGALO

Establecimien.tos . CAN O Generalísimo, 18 .El O A _ ' Teléf~no 945

- ~n..-......,..,......-=m"""""'.....-""""""'"~,,.,...;_,-,~-=~--~,~~-~=.......;.._.!

Póg'i~ct7

I

/

«LA NIT VELLA».-Esta no tr~do por un ·mulo, un grupo clle tan tradicional en todo t;,.,illando en una era. un mo­el mundo por celebrarse la - lino, un surtidpr; numerosos despedida del año viejo y la pastore~ que grran alrededor entrada en el nuevo, se ce- :ie~ nacimiepto. Hasta el p_eri lebró en Petrel con verda- quito. de la ca;sa ha querido dera· alegria y júbilo. El tiem · ta.tp.bié~ :r;epd1r hpmenaje al

- · Nifio Dios y corretea alegre Po a,companó en esta ~an ve entre Ías ñgurillas , lada, y grandes v chicos se , · lanzaron a la callP, en las· UN G~o DE iLA FOR.'.I'.U

. póstrlmerfa¡:: del año que ter ' NA.-E.1.- amargo sa.bor qy.e minaba para recibir. el -nue- nos .dejó la lotería de Navt­vo con el corazón' lleno de fé dad, 'ha quez:ido la veleidosa Ucidad. Las campanas de l.a ~uerte e?dulz~rlo algo ~on Igle.~ia sona,ban las doce y los unos p~lliz~os (Je la del Niño. habitantes de la villa se abra '· Varios n:ú,meros de la cente­zaban y felicitaban.; al Iílis- na .del gc;ll,:do lhan sido distri mo tlemuo las .uvas . fueron buíd9s por las comparsas <lle -consumidas y ¡::e le dijo adiós Labr-adores y Fl;:i.menc9s. los al año 1959. Después, bailes, Jóvenes Cle Acción Católica._ músicas, serenatas, que se l~ .Co~isión de Festejos Y el t>rolongaron ·hasta altas ho- Centro !IDxcursionista. Lásti­ras de la madruga.da. iBien ma no haber afinado más la venido seas, año -1960, y ·aue puntei-ía para dar en la dia­nas colmes de mucha. feli'ci- na. Co.n:form.émonos por esta tlaci v prosperidad durante , vez y h~~ta la pr~a. tu reinado!

MOVTM!EN'D<) DEMOGRA FIICI() DEL A~O 1959.-La ofi cina narrooula1 ha hec!ho ro blica la nota demográfica del nasado año': Na.cimientns. 98 varones y 92 hembras. Matti­montos, 63. Defunciones, 59.

DEPORTIVAS . «T'RIOFEO MAR'I10R~L» ._:...,Este trofeo que la Federación Ali.cantina de Baloncesto, concederá uor primera vez · a.l máximo en­cestador del torneo ,de prime ra· ca.tegoria -provincial. ha to mado g·ran interés en los me dios baloncestistas de esta _lo calidad, pues el primer ry ' e­gundo clasificado pertenecen al eoui'on S.an Fer.n~ndo: Emi lio Cerdá i' .José Verdú con

· 99 y 78 •mcestes respectiva­mente iNuestra enhorabue­na, muchac·hos! Nuestro re­presentan~ en esta cateiro­ría se trasladará el próximo domingo a Alcoy para enfrel). tarse con los eauipos Real . Alcodiam y iAtlético S'alesia­no. S,i de estos partidos sale vencedor., nademos decir quP. será cannieón del torneo .. así es que, -¡ ánimo y buena suer-

1 te! BELENEIS.--Como todos los

años, siguiendo · ·una costum

B.Al.¡OÑ'iMJANIO.-El <;lía de 'Reyes, el eqµtyo ~Simancas» se ºde.stiidió de la a.ti,ción para dar Ú~~~ a ios nu;vo~ valorés del San !Fenriando. Se cele-

. bró un partido Gie despedida entre am:bos equipos,· que re sultó entretenido y vLstoso: Pese á la resistencia de los jóvenes ba:lonma.nistas, Jas

. víe]as glorias consiguieron la ' victoria por 13--5. En el Si­

mancas se alinearon Bola, Troche, -Ver:a, Gaspar, Ferra­fet, pepic~. Certj.á, Tigre y Va. ri. Por el San Fernando, ~e ~hero, HermiJ?.iO, Cololl).er -¡., Colomer rnI; Luis, Beneit, Tor tosa, J'rianero, Tono ry Tinín.· Un afeftuoso ¡;¡aludo pa,ra los que se retir~n y nuest:vos de­seos de , éxito para los que empiezan~....,JI,.UIS VERA FO­VEDA.

Se cp~f~~c~onan ori-9inale1; copi

1a1 y

reducciones de plano• . Llamad al teléfono

número 812 ELDA

H tútbol, en su . sino-En «ESPA&A sEMANAL» no ·puede comer calier ... te to­

de Tánger hemos leído este · dos los .dias· del me:;. interesante artículo gue re­~producimos por consi:de-Fa.rlo de interés para nuestros lec tares, especialmente para ·1os a,P_asionados a,el fútbol. Di~e a.si: .

Todo lo que está en su si­tio, éstá bien. Todo lo que ex cede de sus lími~es, se sale ·

.. de madré y rebasa niveles· in adecuades, suele estar peor y representa siempr-e una espe

,Los . directivos de )os .clubs están en su sitio. al preten­

-der -Que .las sociedades que di rigen sean fuertes, .y Jo.~ e_qui Pos, potentes y prestigiosos. Lo contrario ·seria absurd0 v no vamos a culpar . al s<·ñor Bei:na.beu, al señor ~l'ó­Sans y a los demás señores que trabajan tncarisabl:!>Y',en ·te por fortalecer la..:; clubs que rigen, de realizar una la

cie .de anormalidad. Bien está el fútbol én le>s

estadios, 'como una simple, agradable y festiva . dtver­sión Eso era lo que era cuan do el frútbol estaba en su si­tio. 4 .nosotros, y a muClhqs nos .gust¡¡;ba pasar unas ho­ras del domingo al aire li­bre, jugamlo ·.o viendo jugar, en vez de dicaI"nos a macha­car ,'fichas de .dominó en los atestados cafés de la épo.ca o a ponernos a libar p.rema tu tamente al compás. de una ºoartida de tute con los -J>rin go..§Qs naipes ge las tascas.

Pero lo ~que ,no está bien es que el fútbol se constituya en ·el vampiro .máximo ·de nues·tro tiempo ry . se co.nvier ta en µn tóxico .. de multitu­des, incapacitáridolas para pensa.r en otra' cosa <:iú:e .no -sea la tabla serñana,l de cla~ sificaciones- futbolísticas, a no ha.blar de otra cosa que no sea el último gol o el próximo paI":tido y a no pen sar más que en trayectorias de pelotas, paradas de guar dametas y disparos al ángu

bor contraproducente o pu<!o loable; su obligacibn es dar brillo y solidez a la socieoañ deportiva qu·e les confiaron . los socios. También la Prc-m­sa está en su s1tio;· :as p erso nas que les aburr~ C.> lt'S fast.i dia el fútbol, ·critican exéit.a­damente el ·hecho de r¡ué íos per~ódicos ded~quen dPmasla das páginas al dep )':te. a j Ui cio· suyo. Esta es una 1.cusa­ción gratuita: los periócli.r:os viven de sus lectore:S. y P.ap de dar.les lo que· pide Ja m~­yoría: el fútbol intE:res:t a mi nones de españoles y no se 'ºuede soslruyar 'est8. pre.ferep cia; los periódicos procuran -ser-vir al lector a la mea.ida de ,sus deseo.s, Y, si. no lo .ria- --cen, consptfa·n contra sus ¡¡ro o-ios · intereses, cosa · que, no se le uuede pedir seriamente a nadie que lo haga..

Incluso están P,n su s!tio los aficionados que ;;e apasío Qan po¡ un· club y las ~a;;;a,s que encuentran en el .futból una expansión Q e.:;ca;:th~ pe-­riódico a sus traibaj 0s cotidia nos, a sus fatigas y a :·:;1s pre

. ocupacion~s. ,Siempre que, lo., . Resulta ya flagrantemente

despI"oporcionado, · inoportu­no y nocivo, el singular he­cho de que un niño apten¡:la primero el :t.tombre de Di Sté. fano que el de Ramón y Ca­·jal, que ·cuando . oiga decir­Mitó, asocie ·el. apellido con un entrenador de fútbol mu cho antes que con un ilustre escritor alicantino ; qu~ a un joven le excit~n más las de­claraciones. de Helenio J;Ierre ra que las de su profesor de fi.losofLa y ·g:ge a un P.o.mbr~ · hecho y · derecho le llegue 'mas· hondo y penetahte· una derrota del . Madrid que la , mue,rte de unos pescadores en un naufragto. o la a.ngus­·tia de: la familia vecina qu~ ·

· · además de aficionados al fút ,bol y entusiástas · de su am­biente, sean también «algo más», l'}iensen en «algo 'más» y se preocupen por " «algo más». .

!Lo que no está en su sitia nunca es la exa~erac.í.ón ; el acostarse con 'fútbol y levan­tarse con fútbol, envdver.5e en f.út.bbl y rebozarse en fút­bol. ¿Quién tiene ºla culpa de que· el fútbol se haya salido de madre? Sencillemente, na die; sencillamente, tod.::>s . T@ dos los .que se arrojan ciega+ mente en sus brazos y se e~ tregan a él como paoan ,~ ·,a;:;, inconscientes o débile,., men taíes. y aué; en. realidaQ., ne cesitan, uña es-i;iecie de reedu eación ciudadana y social ;

l;>re tra i:l.icio11a1 cada vez más extendida., en estas Navida­des se h a n montado en Pe- : trel belenes ' ho!!'areños que constituyen la alegría de los niños y mayores Entre aqué

' llos, hemos de ,dest~car el ins talado DOr la familia de don D~metrio Beneit'." el cual ha sido la admiración de todos los .. aue lo han visitado . . Es­tá situado en el centro de ·una habitación y se campo . ne de un centenar de figuri­llas, estando casi todo él me canizado y slenáo movibles mue.has de ellas. Por e jem­'Plo. háy u:p.a serrería en ple no trabajo, uri carro arras-

1:

Universal _Mé.dico Quirúrgica, S .. A.

un tratamiento de desintoxfr caci6n.

Lo bueno del fútbol es· pre cisamente .lo que tiene de sencillo, de sano, de estimu !ante, de «medicinab en tan tos casos. Lo malo del fúibol es · su alcaloide. Y de esto es de lo .que hay que defe:c.derle y p·reservarle, para def<:md.er y prl'¡lservar a las ma:.;as de todos aquéllos de sus efectos que p11egan ser nocivo$.

eógina 8 . \ '

Delegacló.n d~ E:da . te ofrece · el más ~ompleto cuadro de e.s..pe­ci~Hdades médi~as al servicio . de ~u s~lud

Administrador; Ped .. o M~e•!re

San Rog~~r. . 59 E ºL DA

¿Fútbol? E·s. tupen· do Y.: más, cua:p.to mayor "Sea su v1. gor, su fortaleza, su especta~ cularid ad y su sugestión. Pe­ro en su sitio.

v. V A~L~ !l>!; J;LPA

Comentario lleportivo De, la -mano del 4.ño Niño

aparecló en el ca!IlPO· dél Al- . marjal la· primera Vi.ctpr.ia en camw contrario, lograda por el De.pm;:t ivo El!iense. ~ Ni · que dec.ir. tiene que la iplsma h~ ll.eg_?.d_p e:q _ el mome_nto. m_~ oport11n,9, PO! c11~nto las alicaídas fuerzas de nuestro primer equipo · estaban- deba':.. tiéndase últimamente entre e-1 «:rÍJ.aremagnum:i> 'de una 'ªfición descontentísima, y úna directiva dispuesta a tó-· do (én. mano dura . se refie­re), para ·rem.e.aiar· ·en parte la éatastrófica actuación deL año gue acaba- de finiquitar. ~i _nos _ aten.~pios aJ. dt~ñq , de «AUP n µ evq, , vid~ nµ.~v.fl.~, l1,Q.. ~demos pm: menos qu e s.en­ti,rnos optimistl!$ en cuanto al futur,o del club se refiere.. (léase clasificación final) , ya qtg~_si po~ im,pondera;bles sur­g1Q.mt no se alCanzá riíniún PlWi?.to c'Jas_jji{!au r1;:Iéi:· &í • P,or~ lo men,os dejaremos constan­c ia de ' que ·erne':Portivo' 'E1--ct~en§e· há_ ~llitacfo -~ íícinrosa:: tl!_e_l1. te e11 el · G-ru:Qo ' décinfo d e ía Terc-;;ra ·n ·í;,Í.siÓ:rÍ. Éi­bagaje de ilusiones que te­níamos al comienzo 'de la temporada futbolística :t:ué · barrido materialmente uor

• -los. .continuos desaciertos que B:l. equipo nos · ofTe.cía_ Fill~

. mos abandonándolo a .sú 'Suerte y por ende condenán­dolo nosotros. mis;mos al fr.a.,..­·e:a-so más ruidoso_· Hoy y en lo~ albqres de este año jo­v en ha dado un aldab.onaz-o 'Como si 'quisier-a seflala.r su ?-resencia en donde · po·r sus , actqacione§ brillatia por . 'su a usencia . Nos. señalan las eró fücas_ que el juego practica­'ªº por- 19s jugadores ~ elden­ses fué de aú'téntd.ca furfa. ,

de entusiasmo v fe en un tr1u_n.fo que al final · les sGm­rió en todo cu.anto reJ)resen­t.aba ; se. :qizo un part~d,o clá-&ico y d.e !'.!ontinuo batallar V en el mismo se encontra­ron varios jug_a_c;ior.es que. por diversas 'circunstancias es ta-ban- perd,-id-os en ._ el cúmulo d~. errores q:ue · vení~n , prece-~

• d1endo la marcha , anterior-. Q-q~ . es~e nuevo año m.ar.que. u~a nueva._ p~aq~~ - pa,r-a los, coiores azulgranas y que sus fJÍturas , actuaciqnes. a_grup,e.n

-d,~fi.pitivamente __ a- esa __ -afic,ión~ t.an vplu_ble, q,\J;!'l • al fiJl y a . l~,_postre ,.,_ <!.~be ~ de' ,es~ll-r s,W~ . k>.r.e. al -lado- cleL ~UJPº'~ sep. GUal se.a e1 puest o de e_¡¡te e)l la t aJbla.

Por contra, la .Unión ,v10 · truncados · sus continuas vic­

t!J'rias . «a do!iticilio», y sufrió ' un fuerte tanteo en Ro~iales. pero no obstante ello no es obice. para perder las espe- . ranza s de alcanzar el litlera­tq, al cua1_· _por §;U- juego y f0r rna actual, son les más

· ca-lificados a sIJir._a ntes De sal ; var e}• escollo qµe r epresenta la visita del- :bor~uí, eauiuo incómodo en todos sus - a,.és­plazamíentos, se situaría en un- lugaJ," · p:r_ivi¡e~a_io "Q,gr.a. es_p,f)rar la. r ,Qn9fL. :f'i:q¡ü de es­t~ emocionante. torneo de ca,.t egoi-ia," regJgP,ª'J . e 'o' m, l)' s}empre\ d~zno~;re n.1!-. ~ s .t r _ q aplauso y_ as1s-tenc1a uar a llevarYes a1 'có'ñvencimiento~ de su real valía. . 'Y: nada más, -aficionados todos, sfaao que el coini.enzo de este año séa par a los equj pos locales el reYerso de ·1a medalla para un-O, y · la su-: c~sióri de exitos para, el otf.o.

Q~lY1'~;

: ''El GlUb GBl861ftl''~ tiene estubJecidos -precios d_e

cómpetencia . para ventas al · contado· · I' . Pla:z:"a M. R. N. ~., lS ELD'A ·

V A LE n.º 176 ' . para la SALA REX

E.Ida, 9 enero 1960

Co.nt'ra l !J. ectrega de e¡¡te cVale -Cüpón • y de la m.itªd d~l pl'e_c1?, d e !_a eatr~d11 en Ia t., q uilla de la ·Sal"ª R~?-<'-. reci b irá u n a. entra?~· Este· VALE .sólo podr á se r empleado: el dfa de la p róxi m a seman a que ee a nunciará oportuna­mente por R adio Elda, Radio Mon óvar y cartelera de la Sala -Rex. · ·

VALLE OE ELDA

.)

¡·

/:,• \

LA MARCA DE LAS -PRENDAS DE

CABALLERO, _CADETE

ANTE LAS -CUALES

Y NH\IO

HAY QU~

DESCUBRIRSE . \

·Alta . costura masco.una·

.1

Página 9

t6) cartauenera,·1· Eldense, 3 (Resultado .de la primera vu_elta: .Eldepse, 4; Cartagenera, 2). CARTA GENERA:. Sierra; Guzmán, Pa.rra, Gil;. Campos, Meliá; ·

Gu!llamón, Santamarla, Benjamfn, falma y Pallarés. · ELDENSE: Bellido; Alber.t, Andrés, Ger crl; Gorlo, Bartola; Ma­

clá, Cedrés, Sánchez . Monóvar y Aster'lo. EL PARTIDO: La gran sorpresa, Inesperada hasta pa~a e! más

furibundo "hincha> eldense. ·saltó en el Almarjal El El dense triun­fó claramente, sin ·que los vencidos pudieran alegar parcialidades arbitrales ni juego ·violento: por parte de los azulgranas. Demostró, especialmente eh la segunda parre, más entusiasmo. coraje Y' deci­sión de vlqorla ·que los locales, evidenciando taml5lén una mejor · preparación .física que . les hizo. adelantarse· en las jugadas a sus contrarios. En la primera parte' del .ercuentro sostuvo .con energía la ofensiva cartagenera, encajando sólo un gol, obra de Campos a los ' veintiún minutos, con cí,iyo. resultado se pasó al descanso, El Eldense tuvo oportunidades· de CSllíse¡¡_ulr el empate en rápidos avan­ces de su delantera, pero ésta falló en (¡Jtima Instancia . En la se · gunda parte salló el Eldense con mayóres brf<;>s, dominando a sus contrarfos y consiguiendo el empate Sárichez, ál recoger un buen pase de Asterlo. Dos minutos después d.e .este gol, a los veintitrés, Asterio marca nuevamente .a la sal¡da de un córner. La Car~agenera, desconcertada totalmente·, muda sus ,líneas buscando mayor .,efecti­vidad, pero un nuevo go.l de Cedrés, a los treinta y tres minutos,. hundla definitivamente sus esperanzas. Fue un magnifico P-ªrtido de los azuigranas, que hari roto la imbatibilidad que ostentaba el estadio de la Cartag~nera desde h:¡¡c(a dos temporadas y media . El arbitraje del colegiado Mayor, no Influyó. en el resultado. · OTROS RESULTADOS; Alm.oradf. O; Or1huela. 2 - Agullas . 2; Crevillente, 2 · Alicante, 2; Nóvelda, O - Cieza, 7; Callosa, O· Alb.a · cete, 2; Hércules, 1 • Hnperla-1. 4; Raye lbeóse, 1 .- 'Villajoyosa, O; Lorca. 'O · Callosa, 1; Hércules, 2 (dla 6) - J\licante, 1; Orihuela, 1 (dla 6). .

ClASIFICACION J G E p - f e .p PR

1 Hércules 17 n 4 1 4~ 10 28 +12. 2 Imperial 16 11 2, 3 35 15 . 24 + 6 3 Crevillente 16 10 3 3 35 23 23 +9 4 Albacete 16 10 2 4 31 12 22 + ' 4 5 Orlhuela 17 8 4 5 29 23 20 t- 4 6 Ci~za 16 7 4 5 .28. 21 18 . =0 7 Alicante 17 7 4 6 31 21 18 =0 8 Rayo Ibense i6 8 2 6 25 29 18 +~ -9 Cartagenera 16 . 5 6 5 35 2"' ] h o

10 Lorca . 16 5 h 5 22 ?7 16 r 2 11 ELDENSE . 16 6 2 8 24 25 14 2 12 Novelda 16 5 2 9 21 37 11. 2 13 Almoradf 16 , 3 3 10 22

351 9 9

14 Agu,ilas ,·. 16 . 3 3 10 20 34 9 9 15 Callosa 171 4 ' ¡ 12 25 52 9 7 16 Villa)oyosa. º 16 ,1 2 13 n 49 4 -12

14) Tháder, q La U nlón ha 'visto cortada ,su racha de victorias, siendo deri:ota­

do por un exéeslvo tanteo en Rojales . Los locales marcaron dos gó­les en la primera parte y otros dos en la 'segunda, logrando ~l delan­tero centro eldense su tanto en esta última parte

15) ·u. o. Elda, 2 ~ · Loruut 2 · Grave tropiezo eldense que le resta . posibilidades por el momeo·

to de alean.zar a los primeros .de la tabla. El Lorquí l;ia demostrado ser el mejor equlp'o que ha pasado . Pº~ el Parque e_n esta témporada. de valfa superior a la de la categorla en que milita. La Unión !e superó d urante todo el encuentro a fuerza de c~raje y entusiasmo, pudiendo h~ber triunfado a no ser por las intervenctqqes de Gil, que oor pretender lucirse e.xceslvamente encajó dos goles totalmente_ parables . Marcó primero la Unión por medio de Aguado a los treln ta y cua tr~ minutos, empatando diez mll'.utOS después Perruga·. En

·la continuación . nuevamente se adelanta el Elda a los nueve minu­. tos con un esp léndido gol de Iñesta y cuando parece que el encuen­.tro va a terminar así, un fallo de Gtl detern:il.n~el empate definitivo e lnmerécido pa,ra los visitantes. La Unión se , aline6 así: C1l; Pa· qu ito. Galiano, Rodolfo; ·Matu, Edo; Aguado, Vera, Pelé, lñesta y Juahde. ·

CLASIFICACION: Con un par¡Ído más que l_os que le preceden se clasiftca en qu!nto lugar, con 18 puntos y 4. positivos En cabeza Abarán y Ju mil la con 21 y 20 puntos. · ·

. ¿Qué tal han U;a.sado us­tedes las Navidades? Yo bfen, gracias ... y. mucho ·me­jor · nuestro Deportivo, gue

. a-plastó a la Cartagenera; an • te la sorpresa de todos. De . ellos también, ¿eh?

El camino de los éxitos es · · múy agradable y sé lo deseo a todos mis. lectotes pára es­te año y todos .los qi,ie ven­gan a continuación. Y al De . portivo, que cultive tan gra­ta costumb..re.

' . ~-¡ N ci ! La lecció:n a " domici­

. lio no fue cosa de suerte ni de sortilegio. Fueron tres go les como tres catedrales.

--o-

Andrés paseó. su cálva por las orillas del Mare Nostrum Y los delanteros marcarán los goles «pa ellos». ~i se gana un encuentro.

-~

· A · propósito · de primas: ¿Por qué la dir-ectiva no les pai,;a a los jugadores por po­sitivqs? Es decir, a· mil pif­setas el positivo. Lo que les daría interés a ellos y reper­cutiría en las taquillas.

---<>-7

Como erah días de echar un trago, a los jugadores · el-\ denses se les ofrecieron unas 'lote~las durante · el partido ...

· sólo que iban vacías y bus­caban «dianas».. Ignoramos si era sólo por las fechas de Navidad o porque se evapo­raban los puntos. De · fodas formas, 'allí se qu.édaron los negativos y los «obsequios».

,/

'Y continúo con las «nri­mas»: Esta temporada han faltado primitas y han so­bro «Primotes». que de todo _sobra y falta. .

-<>--Pocas esneranzas de clasi­

ficación pára el segundo lu- -gar; pero según nuestra ilu­sión, opinamos. así: Se pue..'. de puntuar en Alicante, Ca­llosa. Villajoyosa, Novelda, Crevillente- y Lorca, y nos qi:l.eda aún el Hércules, cosa no imposible, · ¿Vale?

~

· Pedimos m,e:tor trato para Collado,. el cual, además de desmoralizado y lesionado, se encuentra exnrimido a · cau­sa de los sustos que ha reci­bido. y conste que este mu­.chacho no ha hech'O nada malo, · y, como jugar sab:e, aúb. nos puede s~rvir. Con­que a enmendar, señores di­rectivos,

-. Quien discuta a · Asterio,

que vaya ál ~l\lrnarjal, a ver­lo jugar; o que le a'Yude en

El Parque. como es nuestra obligactón,' y veremos jugar al. fútbol.

¡Ché, Andrés! .t..s.í se juega. y se demuestra que en el· birrioso ·gru'P:o de Tercera Di visión no hay quien te ate· las botas;· ni la de jugar n.1 ,

· la de beber. --. /

TÓdos contentos, ¿eh? Bue­na entr¡i.<;la de año. aunqué­lo importante es co:q.tinuar, y·

· mañana nos lo podéis qemos­trar.

¡Qué bien s~ pasa. aplau­diendo, verdad? Pues tam­

. bién a-plaudimos .a la Unión .. ·a pesar d'el vapuleo de Ro­jales, porque qui~n no juega. no tropieza. Además, la cosa­no tiene importancia. A otra, . blanquillos.

El vicepresidente, seño:r­Gras, me· decía des1'.)ués del~ partido :de Cartagena y de recibir mi since.ra .felicita­ción:· «Estoy contentísimo,.

· 'Jorque de esta victoria está­bamos muy necesitados y · porque la afición .eldense es · digna de complacencia». y · tiene Vd. mucha razón /l ho .. ra no9 toca · a. nosotros feli­c_itarles a ellos con nuestra adhesfón, más entusiasta que nunca, porque todos uriidos­podremos ser· algo, mientras que cada uno por su lado no · .haremos nunoa nada. -Os voy a revelar un secre· to: algunos dir_ectivos no en­cajaron rñuestra crítica de la . pasada sem·ana, ía cual era sincera y objetiva. Lo siento, amigos, porque estas cosas gustará.i). unas veces y disgus .. tar~n otras, pero siempre se­rán sinceras.' tAdemás, no co­nozco ningún· ·cocinero que hagá tortillas sin romper los: huevos.

--<>-Y, •a propósito . ,agradezco·

las muestras de. amis~ad 04e: (Termina e1? . SEPTIMA pág.)

1

Redacci6n . g Atlmillistmiá1:

1 General Mosedrd6, 1 Teléfonos 300 y SOA

Suscdpción Tdmestral , 25: Semestral. 50: Anual. 100