hacia la calidad ambiental y productiva manejo...

3
En las últimas décadas creció la preocupación mundial por los efectos de las acciones del hombre sobre el clima y las condiciones de los ecosistemas. Por su contribución a la mitigación del calentamiento global y al suministro de productos y servicios ambientales esenciales para la vida, los bosques son un componen- te indispensable en toda estrategia de futuro sostenible. HACIA LA CALIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVA Manejo sostenible del bosque nativo Año XII - # 132 / Abril 2013 Los boques nativos de la Argentina involucran alrede- dor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional, actualizado periódicamente por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esa superficie se distribuye en las distintas ecorregio- nes del país: Selva Misionera, Selva Tucumano Bolivia- na o Yungas, Parque Chaqueño, Monte Espinal y Bosques Andino Patagónicos. Algunos de sus beneficios son intangibles y, por lo tanto, difíciles de valorar en términos económicos. Entre otros bienes y servicios que proporcionan, son fuente de agua, de biodiversidad, de regulación climática y de provisión de servicios ecosistémicos –polinización, resguardo y formación de suelos, protección de cuencas hidrográficas–, que resultan muy importantes para la vida cotidiana de las pobla- ciones rurales. En la Argentina, la producción maderera presenta un potencial con fuerte impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de ciertas regiones. En la provincia de Misiones, por ejemplo, el sector forestal genera alrede- dor del 50% del PBI. Si bien la producción y la investi- gación están orientadas principalmente a los bosques implantados y a la industria celulósica-papelera, la de menor escala –aserrado y productos madereros– se presenta como una oportunidad adicional para indus- trializar la ruralidad. La necesidad de procesarla en un radio de entre 30 y 60 kilómetros –por su volumen y peso– determina que el agregado de valor sea en origen y tenga un fuerte impacto sobre el empleo local. Según indicó Hugo Fassola, del INTA Montecarlo, “toda la indus- tria del aserrado y la transformación mecánica de la Oportunidades productivas para el desarrollo territorial La producción maderera argentina emplea entre 250 y 300 personas. La necesidad de procesar la materia prima de los bosques en la zona de extracción promueve el desarrollo territorial mediante el agregado de valor en origen. PRODUCCIÓN MADERERA madera son procesos discontinuos, entonces ocupan mucha mano de obra”. A escala nacional se estima que el sector emplea entre 250 y 300 mil personas. “Es una producción que promociona el desarrollo territorial, al que apunta el INTA”, agregó el ingeniero forestal. Cuando el avance de la explotación de la madera o de la frontera agropecuaria se hace sin un sentido técni- co, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad del bosque. Daniel Somma, direc- tor del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, advirtió que “la disminución de las masas forestales y la fragmentación del bosque tienen una consecuencia integral sobre la flora, la fauna y la estabilidad de las cuencas hídricas”. En este sentido, recomendó “ser particularmente cuidadosos y no considerar al bosque nativo como un espacio de ampliación de la frontera agropecuaria, salvo en algunas zonas muy particulares donde no entre en riesgo la continuidad de la produc- ción de bienes y servicios ecosistémicos”. En la Argentina hubo mucha inversión en investiga- ción orientada a las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas y, en la actualidad, los organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica concentran sus esfuerzos en el manejo del bosque nativo. Con respecto al uso sustentable, señaló que es necesa- Por los bienes y servicios que proporciona, el bosque nativo representa un recurso importante para la sociedad en general y, en particular, para la vida cotidiana de las poblaciones rurales. rio intensificar la investigación en cuanto a progra- mas de silvicultura con prácticas de manejo forestal del bosque nativo, porque hay “un potencial de producción forestal maderera y de productos no maderables del bosque que hasta el momento ha sido subutilizado”.

Upload: dangkhanh

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600

En las últimas décadas creció la preocupación mundial por los efectos de las acciones del hombre sobre el clima y las condiciones de los ecosistemas. Por su contribución a la mitigación del calentamiento global y al suministro de productos y servicios ambientales esenciales para la vida, los bosques son un componen-te indispensable en toda estrategia de futuro sostenible.

HACIA LA CALIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVA

Manejo sostenible del bosque nativo

Año XII - # 132 / Abril 2013

Proceso de producción

Fundamentos del proyecto

6 ComercializaciónUna vez seca, la

leña se envasa (con una nota de

origen en cada bolsa) y se arman paquetes para su

transporte.

Energía sustentable del bosque nativo

Leña en Blanco es un proyecto del INTA que promueve el uso sustentable de los bosques nativos a través del agregado de valor y el cumplimiento y certificación de estándares de sustentabilidad.

UN PRODUCTO CERTIFICADO

LA CLAVE: CUÁNTOS Y QUÉ ÁRBOLES CORTAR

CON LEÑA EN BLANCO, EL MEJOR ASADO

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL MONTE

El sistema de producción y su legalidad están certificados por Scientific Certification Systems y por ello integra la Red de Comercio Forestal Argentina.

Equipo adecuado de protección personal (casco, guantes, botines, antiparras, etc.).

20%

Botiquín de primeros auxilios.

Vehículo para evacuación y protocolo de emergencias.

Comunicación permanente. Supervisión y capacitación al personal.

Leña seca, de maderas duras (quebracho blanco y colorado, algarrobo y mistol).

23-27 cm

Bolsa Envases de papel de doble pliego, que sirven para iniciar el fuego.

5 kg

3 Desramado y trozadoUna vez volteado, con machetes o motosierra se sacan las puntas que no van a aprovecharse y se trozan las ramas de la copa y el tronco principal.

4 Traslado de la maderaLa extracción desde el pie del árbol hasta el camino se realiza con zorra (carro tirado por mula) o tractor y cable de arrastre. Y desde allí con tractor y acoplado o camión grúa.

5 SecadoEn la playa, la leña húmeda se troza al tamaño en que será envasada y se pone a secar al sol de 6 a 8 meses, hasta reducir la humedad al 20%.

Humedad:Máximo recomendado para asegurar una combustión eficiente y de baja contaminación.

2 VolteoEs fundamental seleccionar los árboles para la corta por su tamaño y especie. Se eligen en su mayoría ejemplares maduros. Así se deja lugar para el desarrollo de los más chicos, que renovarán el bosque.

Cuando los árboles crecen muy cerca entre sí, compiten por la luz, generándose troncos torcidos de bajo valor forestal. En estos casos se corta el árbol de menor calidad.

Al cortar algunos de estos árboles jóvenes,los que quedan crecen mejor por recibir más luz y agua. De esta manera, la calidad del bosque aumenta con cada corta.

1 PlanificaciónPara que el aprovechamiento sea sustentable se debe cortar menos de lo que el bosque crece y no superar el 30% del volumen total de madera en cada lote a cortar.

Loteo y rotaciónEl área bajo manejo se divide en 20 lotes (años de descanso) y se corta uno por año, en un ciclo de producción sustentable.

DescansoLuego de la corta el lote queda en “descanso” durante 20 años, en los que vuelve a recuperar el volumen extraído y nacen nuevos árboles.

Las principales bondades de la leña son el sabor y el aroma que la madera le da a la carne asada. Pero lo más importante es que al elegir productos forestales de origen sustentable certificado, podemos ayudar a conservar nuestros bosques nativos.

Ejemplo para: MÁS EFICIENTE

4 varones o

Bolsa de leña

Bolsa de carbón

2 parejas y dos niños

En términos energéticos, la leña es tres veces más eficiente que el carbón.

Combustible necesario para este ejemplo

Materia prima extraída del bosque

La leña se usa toda (sólo se seca).

BALANCE DE CARBONO La misma cantidad de CO2 que se libera al quemar la leña se absorve por el crecimiento del bosque que le dio origen.

Para hacer 3 kg de carbón se usan 15 kg de leña. http://www.leñaenblanco.com.ar

1 kg de asado 1 kg de vacío 1/2 kg achuras

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

18

19

20

CORTA DESCANSO

CICLOSUSTENTABLE

PRESERVACIÓN DEL BOSQUEPromueve el uso sustentable de los bosques nativos mediante la selección con rigor técnico de los árboles a cortar.

FOMENTO DEL TRABAJO DIGNOGenera trabajo legal y condiciones de seguridad para los empleados, en un sector en el que abunda el empleo informal.

CONSUMIDORES RESPONSABLESAdemás de ser un proyecto rentable, promueve el respeto por el consumidor y su compromiso con el cuidado del ambiente.

Árbol para

corta

Árbol que queda en pie

Procisur: Casamiquela ocupará la presidencia en 2013

En un encuentro del cual participaron representantes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el titular del INTA, Carlos Casami-quela, asumió la presidencia del Programa Cooperati-vo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), que ejercerá a lo largo de 2013. En la reunión estuvieron presentes el director nacional, Eliseo Monti, y la directora nacional asistente de Relaciones Institucionales, Ana Cipolla.

BREVES

Reconocidos por proteger la agrobiodiversidad en el Congreso

Por su trabajo en la conservación de los recursos fitogenéticos y en la protección de la agrobiodiversi-dad territorial, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación destacó el trabajo de la Red de Bancos de Germoplasma del INTA, un desarrollo que forma parte del área estratégica de recursos genéticos del organismo. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego e incluso en la Antártida, conserva más de 30.000 recursos genéticos entre animales, vegetales y microorganismos.

Sapag elogió la presencia del INTA en la región

El gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag, aseguró que “el INTA contribuye a mejorar la vida de los Argentinos” durante el acto de asunción de Jorge Reynals como director del Centro Regional Patagonia Norte. El encuentro contó además con la participación de la vicegobernadora, Ana Pechen; los ministros de Desarrollo Territorial neuquino, Leandro Bertoya, y de Producción de Río Negro, Alfredo Palmieri; el presiden-te del INTA, Carlos Casamiquela; el vicepresidente, Francisco Anglesio y el director Nacional, Eliseo Monti.

Los boques nativos de la Argentina involucran alrede-dor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional, actualizado periódicamente por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esa superficie se distribuye en las distintas ecorregio-nes del país: Selva Misionera, Selva Tucumano Bolivia-na o Yungas, Parque Chaqueño, Monte Espinal y Bosques Andino Patagónicos.

Algunos de sus beneficios son intangibles y, por lo tanto, difíciles de valorar en términos económicos. Entre otros bienes y servicios que proporcionan, son fuente de agua, de biodiversidad, de regulación climática y de provisión de servicios ecosistémicos –polinización, resguardo y formación de suelos, protección de cuencas hidrográficas–, que resultan muy importantes para la vida cotidiana de las pobla-ciones rurales.

En la Argentina, la producción maderera presenta un potencial con fuerte impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de ciertas regiones. En la provincia de Misiones, por ejemplo, el sector forestal genera alrede-dor del 50% del PBI. Si bien la producción y la investi-gación están orientadas principalmente a los bosques implantados y a la industria celulósica-papelera, la de menor escala –aserrado y productos madereros– se presenta como una oportunidad adicional para indus-trializar la ruralidad.

La necesidad de procesarla en un radio de entre 30 y 60 kilómetros –por su volumen y peso– determina que el agregado de valor sea en origen y tenga un fuerte impacto sobre el empleo local. Según indicó Hugo Fassola, del INTA Montecarlo, “toda la indus-tria del aserrado y la transformación mecánica de la

Oportunidades productivas para el desarrollo territorialLa producción maderera argentina emplea entre 250 y 300 personas. La necesidad de procesar la materia prima de los bosques en la zona de extracción promueve el desarrollo territorial mediante el agregado de valor en origen.

PRODUCCIÓN MADERERA

madera son procesos discontinuos, entonces ocupan mucha mano de obra”. A escala nacional se estima que el sector emplea entre 250 y 300 mil personas. “Es una producción que promociona el desarrollo territorial, al que apunta el INTA”, agregó el ingeniero forestal.

Cuando el avance de la explotación de la madera o de la frontera agropecuaria se hace sin un sentido técni-co, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad del bosque. Daniel Somma, direc-tor del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, advirtió que “la disminución de las masas forestales y la fragmentación del bosque tienen una consecuencia integral sobre la flora, la fauna y la estabilidad de las cuencas hídricas”. En este sentido, recomendó “ser particularmente cuidadosos y no considerar al bosque nativo como un espacio de ampliación de la frontera agropecuaria, salvo en algunas zonas muy particulares donde no entre en riesgo la continuidad de la produc-ción de bienes y servicios ecosistémicos”.

En la Argentina hubo mucha inversión en investiga-ción orientada a las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas y, en la actualidad, los organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica concentran sus esfuerzos en el manejo del bosque nativo.

Con respecto al uso sustentable, señaló que es necesa-

Por los bienes y servicios que proporciona, el bosque nativo representa un recurso importante para la sociedad en general y, en particular, parala vida cotidiana de las poblaciones rurales.

rio intensificar la investigación en cuanto a progra-mas de silvicultura con prácticas de manejo forestal del bosque nativo, porque hay “un potencial de producción forestal maderera y de productos no maderables del bosque que hasta el momento ha sido subutilizado”.

Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600

En las últimas décadas creció la preocupación mundial por los efectos de las acciones del hombre sobre el clima y las condiciones de los ecosistemas. Por su contribución a la mitigación del calentamiento global y al suministro de productos y servicios ambientales esenciales para la vida, los bosques son un componen-te indispensable en toda estrategia de futuro sostenible.

HACIA LA CALIDAD AMBIENTAL Y PRODUCTIVA

Manejo sostenible del bosque nativo

Año XII - # 132 / Abril 2013

Proceso de producción

Fundamentos del proyecto

6 ComercializaciónUna vez seca, la

leña se envasa (con una nota de

origen en cada bolsa) y se arman paquetes para su

transporte.

Energía sustentable del bosque nativo

Leña en Blanco es un proyecto del INTA que promueve el uso sustentable de los bosques nativos a través del agregado de valor y el cumplimiento y certificación de estándares de sustentabilidad.

UN PRODUCTO CERTIFICADO

LA CLAVE: CUÁNTOS Y QUÉ ÁRBOLES CORTAR

CON LEÑA EN BLANCO, EL MEJOR ASADO

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL MONTE

El sistema de producción y su legalidad están certificados por Scientific Certification Systems y por ello integra la Red de Comercio Forestal Argentina.

Equipo adecuado de protección personal (casco, guantes, botines, antiparras, etc.).

20%

Botiquín de primeros auxilios.

Vehículo para evacuación y protocolo de emergencias.

Comunicación permanente. Supervisión y capacitación al personal.

Leña seca, de maderas duras (quebracho blanco y colorado, algarrobo y mistol).

23-27 cm

Bolsa Envases de papel de doble pliego, que sirven para iniciar el fuego.

5 kg

3 Desramado y trozadoUna vez volteado, con machetes o motosierra se sacan las puntas que no van a aprovecharse y se trozan las ramas de la copa y el tronco principal.

4 Traslado de la maderaLa extracción desde el pie del árbol hasta el camino se realiza con zorra (carro tirado por mula) o tractor y cable de arrastre. Y desde allí con tractor y acoplado o camión grúa.

5 SecadoEn la playa, la leña húmeda se troza al tamaño en que será envasada y se pone a secar al sol de 6 a 8 meses, hasta reducir la humedad al 20%.

Humedad:Máximo recomendado para asegurar una combustión eficiente y de baja contaminación.

2 VolteoEs fundamental seleccionar los árboles para la corta por su tamaño y especie. Se eligen en su mayoría ejemplares maduros. Así se deja lugar para el desarrollo de los más chicos, que renovarán el bosque.

Cuando los árboles crecen muy cerca entre sí, compiten por la luz, generándose troncos torcidos de bajo valor forestal. En estos casos se corta el árbol de menor calidad.

Al cortar algunos de estos árboles jóvenes,los que quedan crecen mejor por recibir más luz y agua. De esta manera, la calidad del bosque aumenta con cada corta.

1 PlanificaciónPara que el aprovechamiento sea sustentable se debe cortar menos de lo que el bosque crece y no superar el 30% del volumen total de madera en cada lote a cortar.

Loteo y rotaciónEl área bajo manejo se divide en 20 lotes (años de descanso) y se corta uno por año, en un ciclo de producción sustentable.

DescansoLuego de la corta el lote queda en “descanso” durante 20 años, en los que vuelve a recuperar el volumen extraído y nacen nuevos árboles.

Las principales bondades de la leña son el sabor y el aroma que la madera le da a la carne asada. Pero lo más importante es que al elegir productos forestales de origen sustentable certificado, podemos ayudar a conservar nuestros bosques nativos.

Ejemplo para: MÁS EFICIENTE

4 varones o

Bolsa de leña

Bolsa de carbón

2 parejas y dos niños

En términos energéticos, la leña es tres veces más eficiente que el carbón.

Combustible necesario para este ejemplo

Materia prima extraída del bosque

La leña se usa toda (sólo se seca).

BALANCE DE CARBONO La misma cantidad de CO2 que se libera al quemar la leña se absorve por el crecimiento del bosque que le dio origen.

Para hacer 3 kg de carbón se usan 15 kg de leña. http://www.leñaenblanco.com.ar

1 kg de asado 1 kg de vacío 1/2 kg achuras

Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

18

19

20

CORTA DESCANSO

CICLOSUSTENTABLE

PRESERVACIÓN DEL BOSQUEPromueve el uso sustentable de los bosques nativos mediante la selección con rigor técnico de los árboles a cortar.

FOMENTO DEL TRABAJO DIGNOGenera trabajo legal y condiciones de seguridad para los empleados, en un sector en el que abunda el empleo informal.

CONSUMIDORES RESPONSABLESAdemás de ser un proyecto rentable, promueve el respeto por el consumidor y su compromiso con el cuidado del ambiente.

Árbol para

corta

Árbol que queda en pie

Procisur: Casamiquela ocupará la presidencia en 2013

En un encuentro del cual participaron representantes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el titular del INTA, Carlos Casami-quela, asumió la presidencia del Programa Cooperati-vo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), que ejercerá a lo largo de 2013. En la reunión estuvieron presentes el director nacional, Eliseo Monti, y la directora nacional asistente de Relaciones Institucionales, Ana Cipolla.

BREVES

Reconocidos por proteger la agrobiodiversidad en el Congreso

Por su trabajo en la conservación de los recursos fitogenéticos y en la protección de la agrobiodiversi-dad territorial, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación destacó el trabajo de la Red de Bancos de Germoplasma del INTA, un desarrollo que forma parte del área estratégica de recursos genéticos del organismo. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego e incluso en la Antártida, conserva más de 30.000 recursos genéticos entre animales, vegetales y microorganismos.

Sapag elogió la presencia del INTA en la región

El gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sapag, aseguró que “el INTA contribuye a mejorar la vida de los Argentinos” durante el acto de asunción de Jorge Reynals como director del Centro Regional Patagonia Norte. El encuentro contó además con la participación de la vicegobernadora, Ana Pechen; los ministros de Desarrollo Territorial neuquino, Leandro Bertoya, y de Producción de Río Negro, Alfredo Palmieri; el presiden-te del INTA, Carlos Casamiquela; el vicepresidente, Francisco Anglesio y el director Nacional, Eliseo Monti.

Los boques nativos de la Argentina involucran alrede-dor de 30 millones de hectáreas, según el Inventario Nacional, actualizado periódicamente por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esa superficie se distribuye en las distintas ecorregio-nes del país: Selva Misionera, Selva Tucumano Bolivia-na o Yungas, Parque Chaqueño, Monte Espinal y Bosques Andino Patagónicos.

Algunos de sus beneficios son intangibles y, por lo tanto, difíciles de valorar en términos económicos. Entre otros bienes y servicios que proporcionan, son fuente de agua, de biodiversidad, de regulación climática y de provisión de servicios ecosistémicos –polinización, resguardo y formación de suelos, protección de cuencas hidrográficas–, que resultan muy importantes para la vida cotidiana de las pobla-ciones rurales.

En la Argentina, la producción maderera presenta un potencial con fuerte impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) de ciertas regiones. En la provincia de Misiones, por ejemplo, el sector forestal genera alrede-dor del 50% del PBI. Si bien la producción y la investi-gación están orientadas principalmente a los bosques implantados y a la industria celulósica-papelera, la de menor escala –aserrado y productos madereros– se presenta como una oportunidad adicional para indus-trializar la ruralidad.

La necesidad de procesarla en un radio de entre 30 y 60 kilómetros –por su volumen y peso– determina que el agregado de valor sea en origen y tenga un fuerte impacto sobre el empleo local. Según indicó Hugo Fassola, del INTA Montecarlo, “toda la indus-tria del aserrado y la transformación mecánica de la

Oportunidades productivas para el desarrollo territorialLa producción maderera argentina emplea entre 250 y 300 personas. La necesidad de procesar la materia prima de los bosques en la zona de extracción promueve el desarrollo territorial mediante el agregado de valor en origen.

PRODUCCIÓN MADERERA

madera son procesos discontinuos, entonces ocupan mucha mano de obra”. A escala nacional se estima que el sector emplea entre 250 y 300 mil personas. “Es una producción que promociona el desarrollo territorial, al que apunta el INTA”, agregó el ingeniero forestal.

Cuando el avance de la explotación de la madera o de la frontera agropecuaria se hace sin un sentido técni-co, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad del bosque. Daniel Somma, direc-tor del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, advirtió que “la disminución de las masas forestales y la fragmentación del bosque tienen una consecuencia integral sobre la flora, la fauna y la estabilidad de las cuencas hídricas”. En este sentido, recomendó “ser particularmente cuidadosos y no considerar al bosque nativo como un espacio de ampliación de la frontera agropecuaria, salvo en algunas zonas muy particulares donde no entre en riesgo la continuidad de la produc-ción de bienes y servicios ecosistémicos”.

En la Argentina hubo mucha inversión en investiga-ción orientada a las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas y, en la actualidad, los organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica concentran sus esfuerzos en el manejo del bosque nativo.

Con respecto al uso sustentable, señaló que es necesa-

Por los bienes y servicios que proporciona, el bosque nativo representa un recurso importante para la sociedad en general y, en particular, parala vida cotidiana de las poblaciones rurales.

rio intensificar la investigación en cuanto a progra-mas de silvicultura con prácticas de manejo forestal del bosque nativo, porque hay “un potencial de producción forestal maderera y de productos no maderables del bosque que hasta el momento ha sido subutilizado”.