hacia dónde va el empleo - wolters kluwerpdfs.wke.es/1/6/1/8/pd0000021618.pdftítulo: hacia dónde...

4
l a b o r a l Hacia dónde va el empleo en la construcción El sector de la construcción ha sido clave para la economía española durante el último decenio. Aunque desde 2007 comienzan a registrarse datos sobre decrecimiento del ritmo de construcción de viviendas, la importancia de este sector en la composición del PIB de España y en la generación de empleo sigue siendo fundamental 58 Directivos Construcción Mayo 2007 www.directivosconstruccion.com E n últimos años, el total de viviendas que se construían en España era superior a la suma de todas las construidas en el resto de la Unión Europea. Ha sido habitual que la suma de lo que se construía en Alemania, Francia y Reino Unido no superase lo que se construía en España. El boom inmobiliario, y por lo tanto del sector de la construcción, cumple una década en 2007, como lo corroboran las cifras de la Tabla 1. En 2007, el 35,5% de la producción total se ha logrado en edificación resi- dencial; el 24,7%, en obra civil; el 16%, Autora: María Mosquera García. Executive Manager de Page Personnel 058_laboral_211.indd 58 24/04/2008 12:14:51

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hacia dónde va el empleo - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/1/8/pd0000021618.pdfTítulo: Hacia dónde va el empleo en la construcción Fuente:para después caer un 3,3% en 2009. Directivos

l a b o r a l

Hacia dónde va el empleoen la construcción

El sector de la construcción ha sido clave para la economía española durante el último decenio. Aunque desde 2007 comienzan a registrarse datos sobre decrecimiento del ritmo de construcción de viviendas, la importancia de este sector en la composición del PIB de España y en la generación de empleo sigue siendo fundamental

58Directivos Construcción Mayo 2007 www.directivosconstruccion.com

En últimos años, el total de viviendas que se construían en España era superior a la suma de todas las construidas en el resto de la Unión Europea. Ha sido habitual que la suma de lo que se construía en Alemania, Francia y Reino Unido no superase lo que se construía en España.

El boom inmobiliario, y por lo tanto del sector de la construcción, cumple una década en 2007, como lo corroboran las cifras de la Tabla 1.

En 2007, el 35,5% de la producción total se ha logrado en edificación resi-dencial; el 24,7%, en obra civil; el 16%,

Autora: María Mosquera García. Executive Manager de Page Personnel

058_laboral_211.indd 58 24/04/2008 12:14:51

Page 2: Hacia dónde va el empleo - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/1/8/pd0000021618.pdfTítulo: Hacia dónde va el empleo en la construcción Fuente:para después caer un 3,3% en 2009. Directivos

Autor: María Mosquera García. Executive Manager de Page Personnel

Título: Hacia dónde va el empleo en la construcción

Fuente: Directivos Construcción nº 211 pág. 58. Mayo 2008.

Resumen: En este artículo se hace un recorrido por la evolución del sector de la construc-ción, tomando como refe-rencia los últimos años de crecimiento para centrarse en la situación de ralentiza-ción a partir del segundo semestre de 2007. Asímismo se muestran algu-nos datos estadísticos de esta evolución así como de su reflejo en el merca-do laboral, con una breve reseña de los perfiles habi-tuales demandados por el sector.

Descriptores: Laboral/ Construcción/ Empleo/ Obra/ Contratación

en edificación no residencial y el 23,8%, en rehabilitación y mantenimiento de edificios. Este auge importantísimo en el sector ya empezó a iniciar su descenso desde septiembre del 2007, coincidien-do con la incertidumbre en los mercados financieros internacionales a propósito de las llamadas hipotecas subprime, lo cual se ha traducido en un descenso de la actividad en este sector en el último año de hasta un 10%.

La producción de la construcción en España ha caído un 0,6% en diciembre de 2007 en comparación con el mes anterior, y un 9,5% en relación a diciembre de 2006, según datos de la Oficina de Estadística Comunitaria (Eurostat). Se prevé que en España, los descensos alcancen el 8% en 2008 y el 10% en 2009.

La ralentización del negocio de la cons-trucción ha provocado que el paro rompa una racha de cinco meses conse-cutivos de bajadas ya desde el inicio del segundo semestre de 2007. La pérdida de 11.900 empleos en este sector ha

provocado que julio registre un aumento total de 4.469 parados. En este sentido, los casi 12.000 desempleados en la construcción supusieron un aumento del 5,5% de parados en este sector respecto a junio y de un 7,3% respecto al mismo mes de 2006.

El descenso en la actividad constructora de viviendas constituirá así el principal factor de la desaceleración prevista para el conjunto del sector de la construcción en 2008, cuando la inversión en esta actividad crecerá un 1,3%, tres puntos porcentuales menos respecto al aumento del 4,4% esperado para este ejercicio, para después caer un 3,3% en 2009.

El resto de los trabajos del sector de la construcción mostrarán una evolución aún positiva, con crecimientos estimados del 4% para 2008 y del 3,8% para 2009, si bien estas tasas arrojan también una leve ralentización en relación a la del 5,3% calculada para 2007, según previ-siones de la Comisión Europea recogidas por la patronal de grandes constructoras, Seopan.

En cuanto a la evolución del mercado laboral, es cierto que se ha producido un mayor dinamismo en la ocupación en el empleo en construcción que en otros sectores pero ni ha sido el único sector que ha generado empleo ni el que ha absorbido a toda la población activa inmigrante. En concreto, el empleo en

59Directivos ConstrucciónMayo 2008

Año

2006 24.678.186

2005 23.830.417

2004 23.077.828

2003 22.359.162

2002 21.722.757

2001 20.946.554

1991 17.206.363

1981 14.726.134

1971 10.658.882

Tabla 1

NÚMERO DE VIVIENDAS

058_laboral_211.indd 59 24/04/2008 12:14:52

Page 3: Hacia dónde va el empleo - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/1/8/pd0000021618.pdfTítulo: Hacia dónde va el empleo en la construcción Fuente:para después caer un 3,3% en 2009. Directivos

6060 Directivos Construcción Mayo 2008

el sector de construcción representa en torno al 12% del empleo total, frente a 27% del empleo en el sector servicios de mercado no financiero o el 16% de la industria.

En definitiva, la coyuntura del sector se ha caracterizado por el protagonismo de una línea de negocio (la promoción) y un producto (la vivienda libre), y una vez constatado el cambio de fase cíclica, las empresas han iniciado un proceso de diversificación en productos y mercado.

Las constructoras han sabido aprovechar el buen comportamiento registrado por la actividad de la construcción en los últimos años y adquirir la capacidad necesaria para aumentar su diversifica-ción e internacionalización.

Efectivamente, las grandes constructoras de este país han realizado cambios en cuanto a su negocio se refiere. Han pasado de dedicarse exclusivamente a lo tradicional -obra civil y edificación-, a

estar presentes en otros sectores como la energía, autopistas, hospitales y servi-cios de logística y aeroportuario. Tienen concesiones, explotación de parkings, limpiezas de calles y mantenimiento de parques y jardines, entre otros negocios, y la empresa constructora pasa a ser otra más en el grupo.

Según fuentes de Asprima, el sector español de la construcción podrá man-tener los crecimientos de hoy en día en el actual marco de ajuste del mercado inmobiliario, siempre que las empresas apuesten por la productividad y la diver-sificación de productos y mercados, y las administraciones públicas sean sensibles a las posibles consecuencias de la legislación.

ESTAbIlIDAD lAbORAl

Con respecto a la jornada laboral en la construcción, desde la firma del último convenio, es de 1.738 horas anuales a partir del ejercicio 2009, lo que supondrá una reducción de ocho horas.

El empleo en construcción representa en torno al 12% del empleo total

058_laboral_211.indd 60 24/04/2008 12:14:54

Page 4: Hacia dónde va el empleo - Wolters Kluwerpdfs.wke.es/1/6/1/8/pd0000021618.pdfTítulo: Hacia dónde va el empleo en la construcción Fuente:para después caer un 3,3% en 2009. Directivos

www.directivosconstruccion.com 61Directivos ConstrucciónMayo 2008

Asimismo, todos los contratos tempora-les realizados, incluido el fijo de obra, tendrán una indemnización por fin de contrato del 7%, frente al 4,5% actual.

Según datos de UGT, cerca del 70% de los contratos de la construcción son tem-porales. En 2006, de los 2.930.187 contratos que se firmaron en la cons-trucción, el 91,34% eran de naturaleza temporal.

En este orden de cosas, el mercado labo-ral en el sector de la construcción, aún manteniendo el dinamismo comentado anteriormente hasta la segunda mitad del 2007, ha ido acusando su descenso.

El conjunto de la población activa del sector de la Construcción ha ido alimen-tándose en los últimos diez años gracias a la inmigración, que ha absorbido la mayoría de empleos no cualificados que los españoles no quieren asumir. Éste es un factor claramente destacable en el crecimiento del empleo en este sector y diferencial respecto a otros sectores.

En este sentido, el empleo en el sec-tor incorpora profesionales titulados en carreras como Arquitectura Técnica o

Superior, Ingeniería civil (homologada en España como Ingenería de Caminos, Canales y Puertos). La homologación en España del título sin embargo no suele ser excluyente para la incorporación de estos candidatos por la empresa contratante.

En cuanto a los canales de búsqueda y distribución, la externalización, es decir, cuando una empresa solicita a compañías especializadas en RRHH la búsqueda de profesionales en el sector, alcanzó el 33,6% en la Construcción, cifra sensiblemente inferior a la media

de externalización del conjunto de secto-res de actividad que es del 44%.

Madrid es la región para la que se solicitaron más puestos de trabajo para el sector de Construcción durante los tres últimos trimestres de 2007. Un 35,6% del total de ofertas publicadas en periódicos nacionales y en los prin-cipales portales de empleo fueron publi-cados en Madrid. Dentro del ranking regional por número de ofertas le siguen Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Castilla La Mancha.

El conjunto de la población activa del sector de la construcción se ha alimentado en la última

década de la inmigración

Según datos de UGT, cerca del 70% de los contratos de la construcción son temporales

058_laboral_211.indd 61 24/04/2008 12:14:56