hacemos camino al andar…

65
0 Bloque 1: HACEMOS CAMINO AL ANDAR… Itinerarios para descubrir y aprender NIVEL SECUNDARIO --------- Ciclo Orientado

Upload: others

Post on 26-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

0

Bloque 1:

HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

Itinerarios

para descubrir y aprender

NIVEL

SECUNDARIO

---------

Ciclo Orientado

Page 2: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

1

HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

Itinerarios educativos para descubrir y aprender

desde el eje Educación Ambiental

Estimadas/os estudiantes

En esta propuesta realizaremos un recorrido a lo largo de cuatro grandes

bloques temáticos, en los cuales desarrollarán actividades diversas

vinculadas, principalmente, con el eje transversal Educación Ambiental.

Los cuatro itinerarios que conforman la propuesta pueden ser

transitados en el orden que prefieran, planteándoles desafíos variados a

través de actividades que les permitirán explorar, de manera activa y crítica,

diversas situaciones vinculadas con nuestro contexto local y regional

- Por una humanidad más humana

- “Cosecharás tu siembra”

- ¡Basta de incendios!

- Defensores de derechos humanos en asuntos ambientales

Esperamos que, a través de esta experiencia, descubran nuevas relaciones

entre aquello que aprenden y el asombroso mundo que nos rodea.

¡Disfruten del recorrido!

Page 3: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

2

Por una humanidad más humana

“Vemos que las máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar

y hacer más fructífero el trabajo humano, provocan el hambre y el

agotamiento del trabajador. (...) El dominio del hombre sobre la

naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se

convierte en esclavo de otros hombres o de su propia infamia.”

Carl Marx (1818-1883). Filósofo, político y economista

Desde mediados del siglo XVIII (1750) se experimentaron en Inglaterra

grandes transformaciones tecnológicas, económicas y sociales. A este

proceso histórico que cambiaría para siempre las relaciones de producción

y de poder se lo denomina Revolución Industrial.

Imagen N° 1

Fuente: https://bit.ly/3ixweSq

La actividad industrial generó una creciente demanda de energía (carbón

vegetal), lo que produjo cambios sustanciales en el ambiente. La pérdida de

bosques nativos se detuvo en el siglo XIX, mediante la sustitución de la

Page 4: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

3

madera por el carbón mineral (coque), pero las emanaciones de la

combustión continuaron contaminando el aire.

La Revolución Industrial significó la consolidación de un nuevo sistema

económico y social: el capitalismo.

La expansión del sector industrial y su creciente influencia en la economía

fueron modificando, de manera significativa, las relaciones sociales y de

producción.

Se llama capitalismo al sistema u orden social y económico

caracterizado por la propiedad privada, la importancia del capital por

sobre la fuerza de trabajo y la acumulación de la riqueza.

Desde su origen, el capitalismo propició la conformación de dos clases

sociales bien diferenciadas: la clase empresarial o burguesa, dueña de los

medios de producción (maquinaria) y la clase trabajadora o proletariado

(fuerza de trabajo).

Imagen N° 2: El avance del Cuarto Estado. Detalle del óleo de G. Pelliza da Volpedo.

Las industrias se nutrieron especialmente de campesinos -hombres,

mujeres e infantes-. La abundante mano de obra y la permisividad del

Estado permitieron a los empresarios practicar la sobre explotación:

Page 5: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

4

jornadas de trabajo de hasta catorce horas diarias, en condiciones de

hacinamiento y falta absoluta de higiene y seguridad. En las primeras

décadas del siglo XIX la esperanza de vida de los obreros británicos no

superaba los 25 años de edad.

Imagen N° 3

Fuente: https://bit.ly/3oy7gWI

Actividad 1

Respondan:

A. ¿Qué relaciones pueden establecer entre las fuentes de energía

utilizadas entre los siglos XVIII y XIX y el impacto ambiental

producido?

B. Escriban un texto estableciendo relaciones entre el fragmento de Carl

Marx y los conceptos Revolución Industrial y capitalismo.

Crisis de civilización

Actividad 2

A. Lean el siguiente texto.

“La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un

modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la

Page 6: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

5

naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio

dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y

desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur)

mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida

insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de

globalización.”

Manifiesto por la Vida por una Ética de la Sustentabilidad. Bogotá, Colombia, 2002

B. Observen el cortometraje “Man”, del artista inglés Steve Cutts,

disponible en: https://cutt.ly/XEK3Gsh

C. En un texto, expliquen con sus palabras de qué trata el fragmento del

Manifiesto por la Vida.

D. ¿Qué relaciones pueden establecer entre su producción escrita y el

cortometraje de Steve Cutts? Elaboren una reflexión al respecto.

Cosmovisión indígena: Madre Tierra

¿Sabían qué?

Para los pueblos indígenas, la tierra es la fuente de vida, un regalo que

nutre, sustenta y enseña. Aunque los pueblos indígenas varían mucho en

sus costumbres, cultura e impacto sobre la tierra, todos consideran a la

Tierra como su madre y la veneran como tal. 'La madre Tierra' es el centro

del universo, el corazón de su cultura, el origen de su identidad como

Page 7: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

6

pueblo. Ella los conecta con su pasado (como el hogar de sus ancestros),

con el presente (como proveedora de sus necesidades materiales) y con el

futuro (como el legado que guardan para sus hijos y nietos). Así es como

lo indígena conlleva un sentido de pertenencia a un lugar.

UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Los sistemas económicos indígenas están basados en la diversidad, en los

conocimientos y saberes ancestrales que permiten el cuidado del ambiente

a partir de la utilización de estrategias económicas para la producción,

recolección e intercambio con otras comunidades y con el mundo no

indígena. Los pueblos indígenas tienen la capacidad para seleccionar

recursos, de una manera equilibrada y amigable con las condiciones

ambientales, ecológicas y culturales. Estos conocimientos, que son parte de

su acervo cultural, han sido transmitidos de generación en generación.

Así como para la economía capitalista o de mercado su eje ordenador es la

acumulación para la economía indígena el eje ordenador es la

distribución. La acumulación apela al valor del individualismo, mientras que

la distribución apela al valor de la solidaridad.

Actividad 3

A. Lean el siguiente fragmento del capítulo Vida y muerte en la relación

con el territorio.

En un diálogo sobre este tema con Valentín Suárez, cazador y líder político

qom, éste expresaba:

“Yo veo que se habla de ecología y muchas veces se lucha contra la

extinción de algunos animales. Sin embargo, entre los roqshe [‘blancos’]

Page 8: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

7

hay una acción contradictoria porque ellos defienden a los animales de la

extinción al mismo tiempo que su actitud es contraria con esa defensa.

Para nosotros, los qom, el hábitat de esos animales es el monte y del aviaq

le’c [‘habitante del monte’] también lo es. Si destruyen el monte, destruyen

al aviaq le’c: este ya no tiene su casa, su hábitat. Entonces, por supuesto si

se destruye la casa (el monte) los animales también mueren porque no

tienen su medio de vida (su casa). Tatú, iguana, tatú carreta, ¿cómo

podemos evitar la extinción de ellos si destruimos el monte? Ellos tienen

que tener los bichitos que comen. Para los blancos es beneficioso

desmontar y sembrar soja, granos y fumigan con avión y a los poquitos

animales que se refugiaron allí les cae el veneno y se arruinan, mueren los

que quedaron de la quemazón del monte volteado. Ahí, el dueño del

monte se queda sin casa, sin su patrimonio que son sus bichitos a los que

él dirige. Es como si lo estuvieran matando también”. (Tola y Suárez, 2013:

64-65).

Pueblos indígenas en Argentina. Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas andanzas

por el Gran Chaco. Recuperado de: https://bit.ly/3npDlQ9

B. Identifiquen las diferencias entre el modelo capitalista y la

cosmovisión indígena respecto a la relación sociedad - naturaleza.

C. Teniendo en cuenta que el eje ordenador del capitalismo es la

acumulación, ¿cuáles son las consecuencias para la naturaleza y los

seres humanos que manifiesta Valentín Suárez?

D. Señalen en el siguiente listado alguna situación que hayan observado

en el último tiempo:

● Quema de pastizales, monte o basura.

● Avionetas fumigadoras.

● Desmonte.

● Siembra de soja.

● Caza de animales en peligro de extinción.

Page 9: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

8

● Otros (nombren) …………….………………………………

E. Comparen sus respuestas con las del resto del curso. Realicen un

gráfico circular que muestre en porcentajes las situaciones

observadas. En un breve texto expongan las conclusiones obtenidas.

¿Quién es el bárbaro de quién?

Reflexiones dislocadas, Timoteo Francia y Florencia Tola.

ASPECTOS DE UNA FILOSOFÍA TERRITORIALIZADA

A continuación, presentamos algunos de los escritos de Timoteo sobre

temas como la memoria y el tiempo, la armonía y la complementariedad

en el universo, los seres humanos y no-humanos (sobrenaturales) y el valor

espiritual de la tierra. Tanto por los temas como por el modo de pensarlos,

esta parte es la de mayor contenido filosófico. Entendemos por filosofía la

concepción que un pueblo tiene de la vida, la visión propia de una cultura

sobre los temas fundamentales de la existencia, la ética, la verdad, la

moral, la estética, el lenguaje, el mundo, la naturaleza. En cada pensar

filosófico, sea cual sea, sea de quien sea, existe siempre lo que algunos han

llamado “dogmas culturales” que son esos principios que están en las

raíces de las culturas y de los que difícilmente uno pueda desprenderse.

Como en toda filosofía, en la filosofía qom pensada por Timoteo nos

encontramos con conceptos vinculados con el devenir mismo del mundo

y la existencia emanados generalmente de la tierra, el territorio, el monte.

Por eso, entendemos que Timoteo expresa aspectos de una filosofía qom

territorializada, es decir, fuertemente enraizada en la tierra.

EL ESPÍRITU DE UNA FILOSOFÍA PROPIA

En la historia de la comunidad siempre hubo hombres y mujeres que se

dedicaron a investigar, a pensar y a buscar respuestas ante los

interrogantes que se plantearon. Se crearon nuevas teorías para encontrar

Page 10: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

9

la explicación de muchas cosas. Es inherente a la naturaleza humana

querer saber más y buscar la verdad en todas las cosas. Por medio de la

investigación, la comunidad tiene la facultad de difundir su propia

identidad, con los sabios y pensadores que nos brindan las experiencias

personales y comunitarias de vida.

Estamos en el umbral mismo del siglo XXI. El hombre humano está

avanzando en la cúspide de sus razonamientos esenciales que se pueden

notar en los hechos, en las morales y en los andamios jurídicos. El

barbarismo puede representarnos en tiempos de la modernidad y el

consumismo, la explotación y la contaminación sin control abrazar a los

grupos humanos con brazos letales. El capitalista te dice “lo tuyo es tuyo,

individual y nadie puede compartir contigo– privado”. Acá está el origen

del egoísmo y la mezquindad como concepto metafísico, es decir, su

objetivo es incomprensible-oscuro, por lo tanto, salvaje.

Florencia Tola: ¿Quién es el salvaje de quién? ¿Quién es el salvaje para

quién? Todos tenemos un otro que encarna los antivalores de nuestra

moral. En este caso, el salvaje es el que, motivado por el egoísmo y la

codicia, avasalla lo que lo rodea, encarnando una concepción de la

naturaleza ajena al pensamiento qom. La idea de recursos a ser explotados

indiscriminadamente se aleja diametralmente de la forma en que ellos

conciben sus relaciones sociales (entendiendo por ellas también las

relaciones con todos los seres vivos). Ante el monte y el agua se pronuncia

siempre una plegaria en la que el cazador solicita a los dueños no-

humanos de los animales el permiso para extraer lo necesario para

alimentarse. Amachoxoren ten seqouat nache am saconeua nache

nca’aleec. Ésta es una de las formas en las que un cazador se dirige a los

dueños no visibles de los animales. Timoteo me traducía de este modo su

plegaria: ‘ten compasión de mí, mira que tengo hambre y te agarro para

vivir’.

El proyecto de vida que erige el mundo indígena sigue latente y con un

espíritu ferviente frente a las adversidades con las que vienen instruidos

Page 11: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

10

los preceptos capitalistas en la sociedad civil. Quiero recordarles que, a

nivel universal, están en acción dos filosofías bien opuestas: la concepción

capitalista y la indígena. El Estado pregona la libertad, la paz y la igualdad

a sus habitantes. Los modelos educativos que se implementan en los

diseños de enseñanza obedecen a los conceptos capitalistas produciendo

en las personas el egoísmo, la mezquindad y la idea de un comercio

encarnizado en una personalidad individualista. El modelo exalta al

individuo con capacidad intelectual, por sus innumerables diplomas o su

destreza académica. El mundo indígena tiene una forma de

conceptualizar la existencia biótica y abiótica desde la espiritualidad. Lo

que decimos es de pertenencia única y colectiva, un pensamiento

consensuado, recogido por los actores para ejercer las reglas en el campo

comunitario. Los líderes, que son hombres públicos o actores visibles,

pueden ser hombres de buenos recursos o no, pero deben poseer el valor

para ser honrados por la comunidad. Sobre todo deben saber escuchar a

los demás, interpretar actitudes y comportamientos ajenos y entenderlos.

Ésta es la actitud que ayuda a acercarse a la verdad, con juicios sanos, para

lograr la armonía de la comunidad. (...)

Vivimos en una provincia que se considera pobre y aislada, y estamos

dentro de una zona marginal. Quizás somos pobres en bienes materiales

o carenciados, pero no en recursos sustentables potenciales y, menos aún,

en ideas. Los recursos y las ideas son los que permitieron nuestra

presencia de hoy en el mundo. Nuestra fuerza radica en nuestro espíritu

en aras de una filosofía propia. Nuestras lógicas y teorías indígenas que

nos mantienen se manifiestan en una cultura festiva, pero,

inquietantemente, nos condenan a la pobreza económica, a vivir indignos

como personas-hombres. Pero sabemos que llegará el momento -por el

imperio de la razón y la consciencia- en que los argentinos todos

comprenderán que no estamos como estamos porque somos así sino

porque no nos han dejado ser aun lo que somos.

Page 12: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

11

Actividad 4

A. De acuerdo al texto: ¿Qué es Filosofía? ¿Qué es inherente a la

naturaleza humana? ¿Quiénes pueden hacer filosofía?

B. Comparen la filosofía territorializada con la concepción capitalista,

según el texto:

Filosofía territorializada Concepción capitalista

¿A qué personas

considera?

¿Qué valor

predomina?

¿Qué capacidades

prioriza?

¿Cómo es el proyecto

de vida?

¿Cómo entiende a los

líderes?

¿Qué acciones y

teorías implica?

¿Qué elementos

definen al “ambiente”?

(de la naturaleza,

relaciones sociales,

economía, etc.)

C. ¿Se consideran más próximos a la filosofía territorializada qom o a la

concepción capitalista? ¿Por qué?

Page 13: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

12

D. ¿Qué significa “Amachoxoren ten seqouat nache am saconeua

nache nca’aleec”? Describan la relación de la sociedad con la

naturaleza desde esta filosofía territorializada.

Tecnología e impacto ambiental

Todo desarrollo tecnológico se produce con el fin de satisfacer necesidades

humanas. Sin embargo, como ya hemos observado anteriormente, desde la

Revolución Industrial la lógica de acumulación y mayor producción que

caracteriza al sistema capitalista ha ocasionado graves consecuencias

ambientales.

Cada día, surgen nuevos dispositivos tecnológicos que nos facilitan las

tareas y nos ofrecen un mayor número de servicios. Sin embargo, pocas

veces reflexionamos acerca de lo que sucede con los artefactos

tecnológicos que ya no utilizamos y se han convertido en chatarra, lo que

produce un gran impacto ambiental. Por ejemplo, las plaquetas de los

artefactos electrónicos contienen pequeñas cantidades de plomo, que al ser

desechadas sin darles un tratamiento adecuado contaminan el ambiente.

¿Sabían qué?

Algunos productos están diseñados para volverse obsoletos en un tiempo

determinado. A esto se denomina obsolescencia programada.

Imagen N° 4: Obsolescencia programada.

Fuente: https://bit.ly/3CbJ67V

Page 14: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

13

Imagen Nº 5: Obsolescencia programada

Fuente: https://cutt.ly/uEJwxM9

Actividad 5

Respondan:

A. ¿Qué les sugiere la imagen N° 2?

B. ¿Advirtieron la obsolescencia programada en los artículos

desechados en sus hogares? Relaten alguna experiencia.

C. ¿Qué relaciones pueden establecer entre el desarrollo industrial y

tecnológico respecto de la contaminación ambiental?

Los productos químicos utilizados en la industria tecnológica (por ejemplo

la electrónica), afectan seriamente la salud de las y los trabajadores

expuestos a ellos en el proceso de fabricación y manipulación. Asimismo,

estos productos tóxicos contaminan el entorno.

¿Sabían qué?

Cuando las pilas y baterías, que se emplean para alimentar a los más

diversos equipos electrónicos portátiles, se desechan se convierten en

residuos peligrosos. Por ejemplo, una sola pila de reloj, tipo botón, puede

llegar a contaminar 600 mil litros de agua.

Los componentes de una pila tardan entre 500 y 1.000 años en degradarse.

Page 15: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

14

Imagen N° 6: Impacto ambiental de las pilas.

Fuente: https://bit.ly/3zayq7E

Uso responsable de las TIC para cuidar el ambiente

La industria tecnológica produce nuevos residuos (componentes

eléctricos, baterías, etc.) que es preciso gestionar, como también consumo

eléctrico, emisión de radiaciones, etc. Para reducir el daño ambiental son

necesarias políticas de cuidado ambiental y el desarrollo de hábitos

responsables en el uso de las TIC.

Sistemas en acción

Una de las principales formas de contribuir con el cuidado del ambiente es

la disminución del consumo y el mejor aprovechamiento de la energía. En

ese sentido, la tecnología ofrece alternativas como, por ejemplo, los

sistemas de climatización e iluminación, que monitorean parámetros

como la temperatura, humedad o luz en tiempo real mediante la instalación

de sensores. Así, la automatización (a través de softwares de gestión

domótica) de edificios residenciales con la instalación de temporizadores de

apagado, detectores de presencia y sensores de luminosidad ambiente,

permite ahorros energéticos significativos.

Page 16: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

15

La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la

automatización inteligente de la vivienda. Permite una gestión eficiente

del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de

comunicación entre el usuario y el sistema.

Imagen N°7: La Domótica.

Fuente: https://bit.ly/3EeyqYd

Actividad 6

Respondan:

A. ¿Qué dispositivos electrónicos del hogar creen que se podrían

automatizar? ¿Cuáles serían los beneficios de hacerlo?

B. Realicen una lista de al menos cinco hábitos de uso responsable de la

tecnología. Socialicen sus respuestas con el resto del curso.

Page 17: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

16

“Cosecharás tu siembra”

Actividad 1

Les presentamos a continuación tres formas de representación de datos e

información estadística a partir de las cuales analizarán la problemática

ambiental que genera la deforestación.

Representación mediante un texto

La organización ambientalista difundió su informe anual de deforestación

en el norte argentino, el cual revela la cantidad de hectáreas (ha) de bosques

perdidos en las cuatro provincias con más desmontes del país: Chaco,

Santiago del Estero, Formosa y Salta. El monitoreo de deforestación que

realiza Greenpeace reveló que, a pesar de las restricciones, se arrasaron más

bosques en el 2020 que en el mismo período de 2019. La comparación de

imágenes satelitales del norte del país demostró que, en 2020, se

desmontaron 84.645 hectáreas (ha) de bosques nativos, unas 3.707

hectáreas más que durante el año pasado.

Datos extraídos de: https://bit.ly/3twyayM Consultado el 23/08/2021.

Representación mediante una tabla

Provincia

Superficie deforestada de

bosques

medida en hectáreas (ha)

Santiago del

Estero 32.776

Salta 20.962

Formosa 17.779

Chaco 13.128

Total

Fuente: elaboración propia

Page 18: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

17

Representación mediante un mapa

Fuente: https://bit.ly/2VA6RqQ

A. Tras observar los datos y la información presentada, alguien opina que

el Chaco tiene una superficie total deforestada de 13.128 hectáreas (ha)

en todo su territorio. ¿Están de acuerdo con esa afirmación?

Argumenten por qué.

B. ¿En qué año se realizó el estudio estadístico?

C. Completen en la tabla de frecuencias absolutas el total de hectáreas

deforestadas en la región analizada durante el año 2020. Expliquen de

qué manera obtuvieron ese dato. ¿Cuál es la superficie total

deforestada en el norte en 2020, medida en kilómetros cuadrados

(km2)? (Sugerencia: pueden buscar a cuántos kilómetros cuadrados

equivale 1 ha).

Page 19: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

18

D. Si relacionamos las hectáreas con “manzanas”, ¿cuántas manzanas se

deforestaron en nuestra provincia en 2020?

E. ¿Cuál es la provincia que más deforestó y cuál es la provincia que

menos lo hizo, según el estudio, en 2020?

F. ¿Cuántas hectáreas se deforestaron en el año 2019?

G. Analicen la siguiente afirmación de una compañera:

¡En el año 2020, en el norte, se perdieron bosques en hectáreas

equivalentes a casi la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires (CABA)! ¡Ahora sí estoy perturbada!

¿Están de acuerdo con la afirmación? Argumenten por qué.

H. En las localidades en las que viven o en alguna localidad cercana,

¿existe desmonte? ¿En qué representación se puede observar ese

dato?

I. Diseñen un cartel informativo. Elabórenlo en formato analógico

(papel) o digital. Debe contener: a) una frase de su autoría relacionada

con la deforestación, b) la representación mediante la tabla y c) el

mapa. Publiquen el cartel con la información para difundirla. Pueden

tomar una foto o usar una captura de la imagen y publicarla en alguna

red social, estado de Whastapp o enviarla como mensaje.

La soja como principal cultivo en el Chaco

La soja en datos

Hagan este ejercicio de anticipación: ¿qué puesto creen que ocupa

Argentina en el ranking mundial de producción de soja?

Actividad 2

Observen la siguiente tabla en la que figuran los países que más soja

producen en el mundo:

Page 20: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

19

Tabla 1: evolución de la producción de soja - medida en millones de

toneladas - en los principales países productores

Aclaración: en la tabla, los valores de las toneladas están representados en

millones. Por ejemplo: 52,416 toneladas, se debe interpretar y leer como

52.416.000 de toneladas de soja producidas (cincuenta y dos millones

cuatrocientos dieciséis mil toneladas de soja producidas).

El porcentaje se calculó dividiendo cada valor de tonelada sobre el total de

toneladas producidas en el correspondiente año.

En las columnas (en posición vertical) figuran:

✔ los países,

✔ las toneladas de soja producidas en 1980, 1990, 2000 y 2010 y

✔ el porcentaje de producción de soja de cada país en función

de la producción total, en esos años.

A. Analicen la tabla:

Page 21: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

20

1. Para corroborar o refutar su respuesta inicial, ¿efectivamente,

qué lugar ocupa Argentina como productora de soja?

2. ¿Qué porcentaje produjo nuestro país en 2010?

B. ¿Qué país ocupa el cuarto lugar? ¿Qué porcentaje de soja produjo en

2010?

C. ¿En qué año Argentina producía 10.700.000 toneladas de soja?

¿Cuántas toneladas produjo en 2010?

D. ¿Qué país/es produce/n el 1% de soja del mundo?

E. Analicen las opiniones sobre la tabla. Opinión 1: “Argentina aumentó

16 veces su porcentaje entre 1980 y 2010, porque del 4% ascendió al

20%”. Opinión 2: “Para mí, aumentó 5 veces”. ¿Con qué opinión están

de acuerdo? Argumenten por qué.

F. ¿Qué porcentaje de la producción mundial de soja representaban en

el año 2010 Argentina, Brasil y Estados Unidos en suma? ¿Qué

conclusión pueden realizar sobre ese valor? Escríbanla.

G. Una persona opinó: “Vi en las noticias que el promedio en 2010 de

producción de soja de cada país era aproximadamente 21.798.083

toneladas, o sea que es más o menos lo que produce cada país, y los

medios no mienten”. Calculen el promedio (media aritmética) de

producción de soja del año 2010 y, luego, interpreten ese valor.

1. ¿Es correcto el promedio? ¿Están de acuerdo con el comentario

“es más o menos lo que produce cada país”? ¿Por qué?

2. ¿Creen que es conveniente o representativo el promedio, es

decir, todos los países tienen un valor aproximado?

3. ¿Qué le comentarían a esa persona?

H. Entre 1980 y 2010, ¿qué diferencia de toneladas de producción de soja

hubo en Argentina?

I. Otra persona comenta: “...en todo el mundo se produce deforestación

y se cultiva soja, la Argentina es un caso más. Los valores no me

inquietan. No hay que alarmarse”. En función de la tabla 1 y de lo

Page 22: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

21

analizado previamente en las consignas, ¿qué le dirían para explicarle

que lo que piensa es incorrecto? Escriban lo que le dirían.

Actividad 3

Analicen el siguiente gráfico a través de las preguntas:

Gráfico de evolución de la producción de cultivos –medida en hectáreas-

en el Chaco entre 1990 y 2012

A. ¿Qué se cultiva más en Chaco desde el período 1999/2000?

Seleccionen la respuesta.

a. Maíz.

b. Algodón.

c. Soja.

d. Sorgo.

B. Analicen la diferencia de producción entre los cultivos, señalando las

afirmaciones correctas:

Page 23: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

22

✔ Siempre la producción de algodón fue la mayor de todas en el

Chaco.

✔ La producción de soja tiene mayor diferencia que el resto de las

producciones desde el periodo 1998/99 en el Chaco.

✔ La producción de algodón tuvo mayor diferencia que el resto de

las producciones hasta el periodo 1998/99 en el Chaco.

✔ Las producciones de maíz y sorgo tienen mucha diferencia con el

resto de las producciones en el Chaco.

B. ¿Cuál era el cultivo de mayor producción antes que la soja? Completen

con la palabra que falta.

El cultivo de mayor producción antes que la soja fue el …………………………..

C. Escriban los tres periodos con mayor producción de soja.

Actividad 4

Analicen la siguiente tabla, resolviendo las consignas que se detallan luego:

Porcentaje de soja sembrada comparada con otros cultivos en el Chaco

Page 24: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

23

A. Para esta actividad van a necesitar una hoja (preferentemente

cuadriculada), un lápiz y una regla.

Les presentamos dos rectángulos de área=100. Cada cuadrado pequeño

dentro del rectángulo mayor, es 1 unidad de área. La totalidad del área (100

“cuadraditos”) equivale al 100% en cada rectángulo.

En función de la tabla 2, dibujen dos rectángulos iguales como los que ven.

Pinten el porcentaje aproximado de soja sembrada en el Chaco en el

periodo 1974/75 y en el otro rectángulo, pinten el porcentaje aproximado de

soja sembrada en el periodo 2008/09*.

B. Imagínense que trabajan para un programa de noticias de la televisión

y quieren compartir conclusiones surgidas del análisis de las zonas

pintadas de los rectángulos. Seleccionen las afirmaciones que

contienen información verdadera para mostrar en la pantalla:

✔ En el periodo 1974/75, el 40% de los cultivos era de soja y en el periodo

2008/09, el 55,9%.

✔ En el periodo 1974/75, el 0,4% de los cultivos era de soja y en el periodo

2008/09, el 55,9%.

Page 25: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

24

✔ Entre 1974 y 2009, hubo una variación de 55,5 puntos porcentuales de

la producción de soja.

✔ En el periodo 1974/75, el 99,6% de la producción del Chaco no era de

soja sino de otros cultivos.

✔ En el periodo 2008/09, el 44,5% de la producción correspondía a otros

cultivos, el resto se correspondía con la producción de soja.

✔ La producción de soja abarcaba menos del 0,5% en el periodo 1974/75

y en el periodo 2008/09 casi un 56%.

C. En la actualidad, ¿creen que habrá cambiado esta situación? ¿Por qué?

Seleccionen con qué afirmación están de acuerdo:

✔ Es imposible saber eso. No se puede predecir el futuro. Necesitamos

más datos.

✔ Habrá disminuido porque siempre hablan del algodón en las

noticias.

✔ Habrá aumentado la producción de soja, porque la variación que

analizamos de todos estos años muestra que hay una tendencia a

aumentar la producción de soja.

✔ Seguro que en la actualidad la producción de soja ocupa el 100%.

D. ¿Entre qué periodos hubo mayor variación de porcentajes?

E. ¿Entre qué periodos la variación fue de 15,6%?

F. Analicen la siguiente opinión: “¡Me impresiona este dato! Entre los

periodos 1999/00 y 2004/05 que representan sólo 5 años, el porcentaje

de cultivo de soja aumentó aproximadamente lo mismo que entre

1974/75 y 1994/95, que representan 20 años”. ¿Están de acuerdo con

esta opinión? Argumenten por qué.

Page 26: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

25

Soja para hoy, ¿hambre para mañana?

A continuación, les presentamos la transcripción de un fragmento del

documental “Hambre de soja”, disponible en: https://cutt.ly/8EDT2es

Extracto Hambre de Soja - Efecto en los suelos

El modelo rural argentino no sólo atenta contra la seguridad social de la población, también está atentando contra su propio futuro. Los suelos agrícolas de la Argentina están perdiendo rápidamente su fertilidad por el cultivo de soja.

Uno de los conceptos básicos de la producción agropecuaria es la rotación de cultivos. Para que la tierra se mantenga fértil se deben intercalar cultivos de distintas especies y también la producción de ganado a lo largo de los años.

La variedad de producciones enriquece los suelos y mantiene su vitalidad. La repetición del mismo cultivo agota los suelos y produce una pérdida creciente de su fertilidad.

A pesar de esto, el actual sistema agrícola argentino está basado en el monocultivo de soja, y los problemas ya están empezando.

Rodolfo Agretti – Productor ganadero:

Primero nos dijeron que la soja aportaba nitrógeno al suelo, que era bueno, porque era una oleaginosa, pero resulta que descubrimos que no es así. La soja

Page 27: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

26

podrá aportar algo, hasta cierto punto, pero una vez que se logran mejores rindes con variedades buenas, en lugar de aportar le está sacando muchísimos nutrientes. Nos estamos quedando con el esqueleto del suelo, en realidad.

Muchos productores creyeron que la siembra directa sería una solución al problema del empobrecimiento de los suelos. Cuando este sistema es usado con rotación de cultivos, se transforma en una práctica que permite conservar los suelos ya que los restos de la cosecha anterior se incorporan a la tierra como materia orgánica.

Algunas especies como el sorgo o el maíz son ideales para rotar los cultivos, porque su abundante materia vegetal enriquece el suelo. Con el monocultivo de soja la siembra directa pierde sus beneficios para la conservación de la tierra y sirve solo para bajar los costos. La soja deja muy pocos restos vegetales y, por lo tanto, su aporte de materia orgánica al suelo es mínimo. El monocultivo de soja deja los suelos desnudos y desprotegidos después de cada cosecha. Para peor, la soja necesita muchos más nutrientes que otros cultivos para crecer y madurar.

Dr. Fernando García – Instituto Canadiense del Potasio y el Fósforo Delegación Cono Sur:

El cultivo de soja en sí mismo es muy demandante o es un alto extractor, si podemos decirlo así, de nutrientes por unidad o por kilo del grano producido si uno lo compara, por ejemplo, con el cultivo de maíz. En realidad, las necesidades nutricionales de la soja (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y otros nutrientes) son prácticamente el doble que las del cultivo de maíz.

Las investigaciones indican que la concentración de nutrientes está bajando drásticamente en los últimos años, a raíz del monocultivo de soja.

A esto se suma que algunos nutrientes, como el fósforo, no son renovables y, una vez agotados, deben incorporarse al suelo de manera artificial. Recientes estudios revelan que, en los últimos 20 años, cayó abruptamente la cantidad de fósforo en el suelo y los especialistas pronostican un futuro poco alentador.

Dr. Fernando García:

Si uno piensa que los niveles de fósforo, otro nutriente esencial para el crecimiento de las plantas y su producción, pasó de 60 partes por millón a niveles actuales que están entre 10 y 15 partes por millón, en el lapso de 20 años, uno podría pensar o esperar que esta situación no se sostendrá mucho más allá de 15 o 20 años. Es decir, vamos a ir cayendo por una escalera de disminución de la fertilidad de los suelos que, en definitiva, nos va a llevar a niveles de

Page 28: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

27

producción muy bajos si no tomamos las medidas que corresponden.

Aparte de requerir muchos nutrientes, la soja es una planta muy eficiente para extraerlos de la tierra. Esto le permite mantener un buen rendimiento en suelos en los que otros cultivos no crecerían. Los productores, al ver que obtienen buenas cosechas, se ahorran el gasto de fertilizar la soja porque toma todos los nutrientes que necesita exclusivamente del suelo. En la cosecha del año 2002, en la que se exportaron 30 millones de toneladas de soja, se fueron con los granos 900 mil toneladas de nitrógeno, 200 mil toneladas de fósforo y 140 mil toneladas de azufre.

Dr. Fernando García:

Si esas toneladas de nutrientes se traducen en equivalente fertilizante, que sería lo que tendríamos que estar aplicando para reponer todos esos nutrientes que se llevan los granos de soja, estaríamos hablando en un costo aproximado que llegaría a casi 900 millones de dólares. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de los granos de soja se exporta, estaríamos hablando de que exportamos esos 900 millones de dólares.

En la cosecha de soja del año 2002 se facturaron alrededor de 5 mil millones de dólares estadounidenses.

Dr. Fernando García:

Fíjese que casi un 20 por ciento de esos 5.000 millones de dólares que producimos con la cosecha de soja, representan lo que le sacamos como nutrientes a nuestro suelo.

Los nutrientes que se exportan junto con la cosecha casi no se reponen. Así, el suelo argentino está entregando al negocio de la soja transgénica un subsidio de casi el 20 por ciento en forma de nutrientes.

A pesar del daño que produce en los suelos, la superficie sembrada con soja transgénica aumenta casi un millón de hectáreas por año. Las importantes ganancias que deja su cultivo llevan a que se siembre incluso en lugares que no son aptos para la agricultura.

Actividad 5

Teniendo en cuenta el fragmento del documental, respondan:

Page 29: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

28

A. ¿Cuáles son los nutrientes disponibles en el suelo? ¿Cuáles no

son renovables?

B. ¿Cuál es el impacto del cultivo de la soja en el suelo? Expliquen

cómo se produce.

C. En el fragmento del documental se menciona que en el año

2002 se exportaron 30.000.000 de toneladas de soja. Esa

producción de soja representó, en nutrientes que se

exportaron, las siguientes cantidades:

● 900.000 toneladas de N (nitrógeno)

● 200.000 toneladas de P (fósforo)

● 140.000 toneladas de S (azufre)

Calculen qué porcentaje del total exportado representan las

toneladas de nutrientes del suelo.

Actividad 6

A. Observen las siguientes imágenes:

Imagen N° 1

Fuente: imagen tomada de internet,

parcialmente modificada

Imagen N° 2

Fuente: imagen tomada de internet,

parcialmente modificada

Page 30: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

29

Respondan:

A. ¿Cuál de los dos esquemas corresponde al nivel de representación

macroscópica y cuál al nivel de representación microscópica de la

materia?

B. Ubiquen los nutrientes representados en el esquema en la Tabla

Periódica de los Elementos, y con los datos que ésta les aporta

completen:

C. Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta aquí, realicen una reflexión

personal (de al menos diez renglones) sobre el impacto que produce

el cultivo de la soja a nivel ambiental.

¿Qué son los agrotóxicos?

Imagen N° 3

Fuente: https://bit.ly/3otwKoh

Page 31: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

30

Plaguicidas, herbicidas, agrotóxicos son todos sinónimos para referirse a

productos químicos que se aplican al agro, destinados a eliminar o a

matar una determinada especie. Los agrotóxicos, como su nombre lo dice,

son tóxicos que se ocupan en el agro. Dentro de este paquete también

están incluidos los fertilizantes, que si bien son sustancias usadas para

aportar nutrientes (principalmente N, P y K) al suelo y favorecer el

crecimiento de las plantas, repercuten negativamente en el ambiente de

formas que no siempre se hacen notar.

Por ejemplo, el nitrógeno (N) que se añade lo hace en forma de nitratos,

que debido a su solubilidad en agua se mueven en el suelo hasta llegar a

las aguas subterráneas, donde persisten por años, produciendo graves

efectos en la salud de la población.

Otro fertilizante de amplio uso, la urea, libera amoníaco (NH3) en su proceso

de descomposición. Una parte del amoníaco pasa a la atmósfera, siendo

uno de los agentes causantes de la lluvia ácida, y otra parte contamina el

agua subterránea.

Imagen N° 4

Fuente: imagen tomada de Internet, parcialmente modificada

Page 32: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

31

Algo similar sucede con el fósforo (P) el cual pasa a las aguas en forma de

fosfato, produciendo el crecimiento desmedido de las algas, que

consumen grandes cantidades de oxígeno y provocan su déficit o su

ausencia en los ríos, lagos y embalses, lo que genera amplias zonas

muertas.

Actividad 7

Observen la siguiente imagen y describan las diferencias y similitudes que

encuentran. Expliquen, ¿a qué se deben esas diferencias?

Imagen N° 5

Fuente: imagen tomada de Internet, parcialmente modificada

Con ustedes: el glifosato

Entre los herbicidas, el más utilizado en la Argentina es el glifosato, pero no

se utiliza solo: se lo combina con otras sustancias que lo volverían aún más

tóxico.

Page 33: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

32

Los seres vivos no pueden degradar el glifosato. Esta sustancia se va

acumulando en el organismo. Este proceso se conoce como

bioacumulación.

Imagen N° 6

Fuente: imagen tomada de Internet, parcialmente modificada

La bioacumulación consiste en el depósito gradual de una sustancia

química en el organismo de un ser vivo, ya sea porque el producto es

absorbido más rápidamente de lo que puede ser utilizado o porque no

puede ser metabolizado.

Page 34: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

33

Imagen N° 7

Fuente: imagen tomada de Internet, parcialmente modifica

La vía parenteral refiere al ingreso directo al torrente sanguíneo, por medio

de una punción.

Actividad 8

De acuerdo con lo desarrollado hasta aquí, respondan: ¿es posible que una

persona que nunca visitó las zonas en las que se aplican agrotóxicos tenga

esta sustancia en su organismo? Justifiquen su respuesta.

Agrotóxicos en la mesa

Las personas que se dedican a la agricultura y sus familias integran uno de

los principales grupos de riesgo de contaminación por agrotóxicos. Para

quienes no se encuentran en dicho grupo, la alimentación es la principal vía

Page 35: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

34

de exposición, lo que se puede inferir de datos como los siguientes:

Imagen N° 8

Fuente: https://bit.ly/3ix1d0Y

Actividad 9

Algunas personas se alegran cuando encuentran gusanos u otros insectos

en las hojas de las verduras. De acuerdo con lo analizado hasta aquí, ¿cuál

creen que es el motivo de esa alegría?

Page 36: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

35

Los agrotóxicos en el Chaco

La modificación de la Ley de Biocidas, un retroceso en materia de

derechos (fragmentos)

La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente debatió recientemente un

proyecto que prevé la modificación de la Ley de Biocidas Nº 2026-R de la

provincia de Chaco. Con esta iniciativa, excluyó a los fertilizantes del

artículo 1 y actualmente está regulando lo referido a ellos en un capítulo

nuevo, facultando al Poder Ejecutivo «a reglamentar los actos derivados

del expendio, aplicación terrestre, transporte, almacenamiento,

fraccionamiento, formulación, fabricación, distribución con cargo o

gratuita, exhibición y toda otra operación que implique el manejo de

fertilizantes inscriptos y autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria (SENASA) en las prácticas agropecuarias, tanto

en el ámbito urbano como rural.»

La Red de Salud Ramón Carrillo, una de las organizaciones ambientales

que presentó sus objeciones al proyecto, advierte un cercenamiento de

derechos y reclama por una legislación que avance en la protección de

derechos, sosteniendo que “el daño que hacemos al ambiente nos lo

hacemos a nosotros mismos.” Ahora, la Comisión pedirá una audiencia al

Ejecutivo para que explique los alcances de la ley.

Uno de los puntos de conflicto fue que al excluir a los fertilizantes del

régimen general de la ley y regular lo referido a estos en un capítulo nuevo,

facultando al Poder Ejecutivo a reglamentar entre las actividades citadas

las de aplicación terrestre de fertilizantes.

Desde la Red de Salud Ramón Carrillo señalaron como cuestionamiento

que la ley de biocidas fue el resultado de un amplio debate y participación,

que pese a no responder a lo que demandaban la mayoría de los

expositores en las jornadas de la audiencia, debía respetarse el

antecedente de participación y toda modificación debe respetar el mismo

proceso de información y participación.

Page 37: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

36

Además, cuestionaron “la incongruencia entre la modificación que

propone el proyecto y los fundamentos”, que en parte del texto expresa

que «con la presente iniciativa se pretende preservar: la salud humana, el

ambiente, el patrimonio de terceros, la calidad de los alimentos y otros

productos del agro. Ante el cúmulo de denuncias y hechos comprobados

que ponen en serio riesgo los bienes mencionados, es ineludible legislar

sobre la forma en que se vienen aplicando estos productos de alta

toxicidad”.

En los fundamentos, reconocen que “son numerosos los reclamos y

denuncias en Chaco referidas a las aplicaciones aéreas y terrestres sobre

zonas urbanas, sobre todo como consecuencia del intensivo cultivo de

soja”.

Una de las referentes que intervino en la jornada fue Alejandra Gómez, en

representación de la Red de Salud “Ramón Carrillo”. En su alocución,

detalló como casos testigos las primeras denuncias ante el Ministerio de

Ambiente y la Administración Provincial del Agua (APA), organismo que

en el caso de las arroceras alegó que les era imposible realizar análisis de

residuos de plaguicidas en aguas por falta de elementos. Enumeró los

casos de las familias de Pampa del Indio, que debieron denunciar la

fumigación cerca de sus campos con evidentes irregularidades en el

cumplimiento de la ley en cuanto a las distancias establecidas y también

a los avisos previos de las aplicaciones y los plaguicidas utilizados y los

casos en Charata, en las zonas urbanas, cerca de la Escuela Primaria, entre

otros.

Además, recordó que las investigaciones realizadas por especialistas de la

UBA, Facultad de Ciencias Exactas, revelaron la presencia de glifosato en

el 56 por ciento de los sitios muestreados en comunidades qom de Pampa

del Indio.

La intención fue exponer sobre las consecuencias que genera la

modificación de la ley y la falta de cumplimiento a las normas ambientales

Page 38: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

37

y tratados internacionales de derechos humanos que establecen el

derecho a la información y a la participación ciudadana en toda decisión

que pueda poner en peligro la salud y el goce del derecho a un ambiente

sano.

Por su parte, la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la

Legislatura comunicó que se debatió el proyecto de ley remitido por el

Poder Ejecutivo provincial. Al finalizar la reunión de comisión, Cubells

comentó sobre los planteos: «Escuchamos los planteos, en líneas

generales coinciden en que no es conveniente la reforma de la ley de

biocidas tal cual está planteada por el Poder Ejecutivo, ellos dan a conocer

toda la legislación vigente y todo lo que se está trabajando a nivel mundial

y nacional en cuanto a los derechos y las obligaciones del Estado respecto

a escuchar a la ciudadanía en su conjunto, de cuáles son sus posiciones en

todo lo que tiene que ver con ambiente, ya que a partir de leyes vigentes

y de las últimas firmas de convenios que se hicieron en materia de

ambiente, los derechos ambientales son tomados como derechos

humanos.

Fuente: https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/la-modificacion-de-ley-de-biocidas-un-

retroceso-en-materia-de-derechos/, consultada el 25 de noviembre de 2020.

Actividad 10

Luego de leer el texto, respondan:

A. ¿Cuál es el hecho que genera el debate o la polémica?

B. ¿Cuántas son las partes que entran en debate? ¿Quiénes las

representan?

C. ¿Qué argumentos utilizan las partes para defender su postura?

Realicen un listado con sus fundamentos.

D. ¿Qué elementos de una argumentación válida se evidencian en el

Page 39: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

38

artículo? Elijan las respuestas correctas:

❖ Se dan argumentos de por qué la aprobación de la ley sería un

retroceso en materia de derechos (se parte de argumentos para

concluir necesariamente una idea o tesis central).

❖ Se desarrollan temáticas que no tienen relación con derechos ni

con la ley (los argumentos no tienen relación necesaria con la

idea o tesis central).

❖ Las razones que se dan sobre el retroceso en materia de

derechos solamente descalifican a las personas del poder

Ejecutivo o Legislativo (los argumentos son falaces).

❖ Se desarrollan razones que pretenden preservar principios y

valores como los del ambiente, la salud y la participación

democrática (los argumentos no presentan confusiones o

principios carentes de humanidad, inclusión ni dan lugar a

interpretaciones maliciosas o perjudiciales para otras personas

intencionalmente).

❖ Se pretende mantener el texto vigente de la ley (la

argumentación tiene una finalidad, no es solo expositiva).

E. Uno de los argumentos utilizados por la ONG Red de Salud Ramón

Carrillo alude a los Derechos Humanos, ¿por qué? Marquen con una X

la respuesta correcta:

❖ Porque los tratados internacionales de Derechos Humanos tienen

jerarquía constitucional, por lo tanto, son también un pilar

fundamental en la organización jurídico-política argentina y

deben ser garantizados.

❖ Porque el tema es una tendencia mundial de moda, por lo tanto,

puede ser empleado para convencer.

❖ Porque es una estrategia, aunque poco efectiva. No hay relación

entre Derechos Humanos y la ley que se menciona en el artículo

periodístico.

Page 40: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

39

¡Basta de incendios!

Las comunidades indígenas, que viven el territorio americano desde hace

siglos -así como las comunidades afro-descendientes- conviven con su

entorno de una manera muy respetuosa, protegiendo y venerando la

pachamama, la madre tierra, y todos los seres vivos que la habitan. En ese

sentido, encontramos danzas, músicas, ritos y ofrendas que son realizadas

por las diferentes comunidades para pedir, agradecer y preservar la

naturaleza.

Actividad 1 - Portugués

Queimadas das matas e destruição dos ecossistemas

Quando a gente fala do “pulmão do mundo” muitas vezes se pensa na

floresta Amazônica do Brasil. Vocês já ouviram falar dela como “pulmão”?

Com certeza que sim, porque ela é a maior floresta tropical que ainda existe

no mundo, ocupa quase a metade do território brasileiro e é muito rica em

espécies animais e vegetais. Mas, infelizmente, as queimadas acontecem

dia-a-dia. Vocês sabiam disso?

A. Vamos ler parte de um texto para compreender um pouco sobre o

assunto e ver o que acontece politicamente com as queimadas. Mas

antes disso, vejam a primeira parte da matéria. Que paratextos

aparecem? Quais informações podemos retirar deles? Fonte:

https://glo.bo/2W667tC

Page 41: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

40

B. Agora, leiam a matéria completa e procurem quais foram as

declarações que fez o Presidente do Brasil, Jair Bolsonaro. Como vocês

sabem que ele disse isso? Que marcas aparecem no texto? Após de

lerem, discutam o que vocês pensam a respeito do que ele falou;

acham que isso é verdade ou mentira? Por quê?

As queimadas na Amazônia em 2020 já ultrapassaram o total registrado

de janeiro a dezembro do ano passado. Foram 89.604 focos de calor

Page 42: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

41

detectados pelos satélites monitorados pelo Instituto Nacional de

Pesquisas Espaciais (Inpe) até esta quinta-feira (22), contra 89.176 em 2019.

(...)

Mais cedo, também nesta quinta, o presidente Jair Bolsonaro afirmou que

convidará diplomatas estrangeiros para visitar a floresta amazônica.

Segundo o presidente, eles não verão "nada queimando ou sequer um

hectare de selva devastada". (...)

"Estamos ultimando uma viagem

Manaus - Boa Vista, onde

convidaremos diplomatas de

outros países para mostrar

naquela curta viagem de uma

hora e meia, que não verão em

nossa floresta amazônica nada queimando ou sequer um hectare de selva

devastada", afirmou.

O Greenpeace questionou as declarações de Jair Bolsonaro e disse que "ao

contrário das alegações do presidente", houve uma "alta das queimadas e

incêndios florestais na Amazônia".

"A falta de medidas para conter tamanho dano à maior floresta tropical do

mundo revela o descaso do atual governo em cuidar das florestas e de

seus povos, ou, o que é pior, a escolha deliberada do governo de pactuar

com essa destruição, tentando esconder o que o mundo já sabe: o Brasil

está em chamas", afirma Rômulo Batista, porta-voz do Greenpeace no

Brasil. (...)

(Para assistirem ao vídeo com a declaração do Bolsonaro, façam clique no

seguinte link: https://glo.bo/3gms1Qu)

C. Completem o quadro seguinte com duas informações retiradas do

texto; escreva cada uma delas no local que corresponder.

Page 43: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

42

O que escreveu o jornal

Globo, onde foi

publicada a matéria?

O que disse Bolsonaro?

O que falaram as

pessoas do

Greenpeace?

D. Agora, vocês não pensam que é momento de dizer “Basta!” e cuidar

mais do nosso ambiente? Vamos elaborar uma mensagem, escrita,

oral ou áudio-visual, para ser divulgada na escola, no bairro e, caso for

possível, também nas redes sociais contra as queimadas,

acompanhada com as hashtags #queimadas #meioambiente

#amazonia #natureza ou outras hashtags que vocês possam criar.

Podem fazer cartazes, tirar fotos -como nos exemplos abaixo- ou

gravar um breve vídeo e divulgar nas redes. Vamos lá?

Imagen 1

Fonte: https://bit.ly/3gjr4sb

Imagen 2

Fonte:

https://glo.bo/3D0y

HgV

Imagen 3

Fonte: https://bit.ly/2Xyp48H

Como mencionamos no início, as comunidades indígenas, afro-indígenas e

de origem africana com quem coexistimos e convivemos no nosso

continente, mantêm práticas sócio-culturais para pedir, agradecer ou

preservar a natureza. Existem músicas e danças brasileiras, por exemplo,

Page 44: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

43

como a “dança da onça” ou o “Kahê-Tuagê” que têm por objetivo

estabelecer um vínculo entre o ser humano e a natureza.

Actividad 2 - Inglés

Many reasons arise when it comes to the causes of wildfires. However, the

following article points out certain relevant factors. Join us to find it out.

A. Before reading the article, complete the following chart with your

own definition and the one provided by the dictionary. In this way you

will have a better understanding of the text

Wildfire Vocabulary Activity

Word Best guess Glossary definition

Environmental crisis

Straddles

Pattern of destruction

Cattle grazing

Timber production

Soy

Real estate interests

B. Read the following article

Page 45: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

44

Argentina, Brazil, Paraguay and Bolivia this year have seen a raging tsunami

of fires, in what may become the longest and most destructive

environmental crisis faced by the four neighbouring countries.

Page 46: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

45

The main areas affected are the Gran Chaco forest that straddles Argentina,

Bolivia and Paraguay, the Brazilian and Bolivian Amazon, the Pantanal

wetlands shared by Brazil and Paraguay, and Argentina’s vast Paraná Delta

wetlands.

In all four countries the fires have been driven by a number of forces, but

particularly the extensive deforestation of the past two decades. In

Argentina, Kowalewski says: “There’s a pattern of total destruction. Here in

Corrientes, deforestation is driven by cattle grazing and timber production.

In the Gran Chaco in northern Argentina and Paraguay it’s primarily soy. In

the Pantanal it’s all soy. In Córdoba, real estate interests are clearing land for

housing estates. In every case it is powerful business lobbies that benefit a

small group of people at the expense of the rest of society.”

A recent report from the Argentinian government’s national fire

management service asserts “A total 95% of forest fires are the result of

human intervention”. What is more, “We know that in Córdoba some

180,000 hectares (nearly 700 square miles – bigger than Greater London)

have burned so far this year, but we don’t have an exact area for the totality

of the fires,” says Sandra Torrucio, a scientist monitoring satellite images at

Argentina’s space agency. Source: https://bit.ly/2VQKIVp

C. Fill in the blank on the following statements after you read the article

Introduction:

1. The fires have been driven by a number of forces, but particularly

the __________________________ of the past two decades

2. Wildfires are started because of:

a. ________________

b. ________________

c. __________________

d. _______________

Page 47: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

46

3. Cordoba ’s wildfire have ___________ some __________________ (nearly

700 square miles – bigger than Greater London)

4. According to Sandra Torrucion, some 180,000 hectares burned in

2020, but the exact area _________________________ is not available.

As you can see, forests in our country are on the brink of extinction. But what

about environmental laws? Why does it seem that there is no solution? The

major reason is that Argentina’s forest law is applied unevenly because its

implementation, supervision and any resulting sanctions depend on

Argentina’s provincial administrations. Text adapted, source:

https://bit.ly/3AgETiS .

D. Read the following statements about the environmental law in

Argentina. Do you agree with them? Do you consider a change is

needed? If so, what changes would you like to make?

Juan Cabandié: “Evidently, there are things to modify in the forest law

because it could be said that the law is supporting deforestation. Where

there is no territorial ordering, deforestation is not illegal, and where there

is category three (areas that allow productive activities), it is not illegal either,

but they are important native forest basins.” Source: https://bit.ly/3AgETiS

Camino : “If a national law says one thing, another provincial law cannot say

another thing. That is why everything happening in the forests of the Chaco

is illegal”. Source: https://bit.ly/3AgETiS

Mastrángelo: “Provinces do not feel incentivized to comply with what the

law says, and they succumb to pressure from local powers”. Source:

https://bit.ly/3AgETiS

E. In groups and with the help of your teacher:

- Discuss your ideas on environmental law.

- Write your ideas in the next bill of rights.

Page 48: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

47

- Don’t forget to write a title to it and to encourage all students

to sign it.

- You can also mount an anti-deforestation campaign by making

copies of the bill of right and sharing it with the whole school.

- If you go with the campaign, make sure to write a bilingual bill

of rights so everyone can understand.

Source: https://bit.ly/3tP2tAQ

El arte y la naturaleza

Como mencionamos al inicio, las comunidades indígenas y

afrodescendientes con quienes coexistimos y convivimos en nuestro

continente, sostienen prácticas socio-culturales para pedir, agradecer o

preservar la naturaleza. Hay músicas y danzas brasileñas, por ejemplo, como

la “dança da onça” o el “Kahê-Tuagê” que tienen como objetivo establecer

Page 49: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

48

un vínculo entre el ser humano y la naturaleza, expresado a través de las

artes.

Actividad 3

A. La siguiente imagen ilustra el ritual de una comunidad indígena

americana:

Imagen N° 4: celebración del Hallu Willka Chika

Fuente: https://bit.ly/2WEr7Ig

a. Describan lo que observan en la imagen.

b. ¿Qué relación establecen entre la imagen y la siguiente

expresión: “El arte y la relación con la naturaleza”?

B. Lean el siguiente texto:

En el pasado, en la época de abundancia del fruto de la algarroba (de

noviembre a enero, aproximadamente), los distintos grupos de familias

aliadas celebraban encuentros en los que llevaban a cabo intercambios

económicos, concertaban matrimonios y realizaban actividades rituales

que renovaban las alianzas entre las familias, según lo que ha relevado el

antropólogo argentino José Braunstein (1983). Entre estos rituales estaban

Page 50: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

49

las ceremonias de bebida que permitían establecer los liderazgos y

conmemorar los triunfos bélicos, la iniciación femenina y los actos de

preparación de los varones…

En estos encuentros no se practicó un solo tipo de canto-danza, sino

diversas formas y variaciones coreográficas. Así, veremos que dentro de las

variaciones que pudimos documentar, especialmente en las

comunidades del este, se encontraban: el caracol o nosiio, el pescado o

saayenac (término que corresponde al pez dorado), el taga (un pájaro) y

la víbora. Por eso, los términos nmi/nomi parecen aludir más bien a la

acción conjunta de danzar y cantar entrelazados de los jóvenes y no tanto

al nombre de un solo baile.

Los lugares y momentos en que los jóvenes se juntaban a bailar

Para los antiguos, la época de maduración de la algarroba era un tiempo

propicio para los encuentros entre los grupos, las celebraciones festivas y

los bailes. Comencemos describiendo entonces cómo se preparaba la

algarroba o mapic para estas fiestas y el rol que poseía el canto. Una vez

que las mujeres habían recolectado este fruto, se lo dejaba madurar, luego

se molía y se hacía harina. Amanda García, MEMA del Barrio Toba de

Ingeniero Juárez, cuenta que su abuela era tan guapa que en la época de

maduración de la algarroba se levantaba a la madrugada: “antes que

amanezca, con el gallo se levantaba, la despertaba, juntaba la algarroba y

la ponía en la troja, por si viene la lluvia. El hombre ayudaba a armar la troja

con ramas, quipi”.

Cuando se realizaban los encuentros festivos, se hacía fermentar la

algarroba para luego transformarla en la bebida que llamaban hamap o

aloja. Ema Cuañeri recordaba que durante todo el tiempo que duraba la

fermentación, los hombres poderosos o pi’oĝonaq cantaban con su

itegete (este) o poqueta (oeste), la sonaja de calabaza. Así, durante tres o

cuatro días, estos cantores o “especialistas” se turnaban en el canto, pues

cuando uno estaba cansado, entraba el otro y así sucesivamente. De esta

Page 51: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

50

manera ayudaban a la fermentación de la bebida y la “cuidaban” para que

no le llegara ninguna influencia negativa.

El caracol

En el caracol o nosiio inicialmente hombres y mujeres entremezclados se

colocaban en una hilera, tomados de sus manos como en el nmi. La

persona colocada en una de las puntas comenzaba a desplazarse,

iniciando un movimiento en espiral, como puede verse abajo en el gráfico,

hasta que los participantes quedaban uno junto al otro, sin posibilidad de

desplazarse. Cuando la espiral se cerraba, dado el contacto corporal entre

los participantes, se propiciaban las bromas y los juegos de seducción.

Llegado este punto, el que había quedado en el extremo de afuera iniciaba

el movimiento en sentido contrario, para abrir la ronda y deshacer la

espiral. La señal para hacerlo consistía, en algunos casos, en un silbido.

Luego se iniciaría otra nueva espiral, un poco más desplazada de la

anterior y así sucesivamente, hasta que se decidiera concluir el juego.

Imagen N° 5: Gráfico del caracol o nosiio (Citro, 2006).

Fuente: Adaptación de CITRO, S. Comp. (2016) Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de

Formosa. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA

C. Expliquen, en un breve texto, cuáles eran los motivos rituales por los

que se practicaba la danza indígena del caracol.

Page 52: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

51

La naturaleza en escena

Les proponemos ahora experimentar la puesta en valor de una escena de la

naturaleza, a partir de un registro fílmico.

Cuando se realiza una producción audiovisual, los desplazamientos de la

cámara permiten obtener diversos efectos, según el objetivo que se desee

conseguir (por ejemplo, destacar algunos aspectos del objeto o la

situación registrada, generar determinadas sensaciones, etc.)

Los movimientos de cámara son:

- TRAVELLING: consiste en el desplazamiento de la cámara respecto

al objeto, horizontal o verticalmente.

- PANORÁMICA o paneo: consiste en el registro del objetivo con un

giro de cámara sobre su propio eje.

Actividad 4

A. Seleccionen un espacio desprovisto de elementos urbanos (autos,

casas, construcciones, etc.) o una escena de la naturaleza.

B. Realicen una producción audiovisual experimentando los

movimientos de cámara.

C. Elijan qué registros de los que grabaron son los más adecuados para

mostrar la escena. A partir de esas tomas produzcan un material

audiovisual de un minuto de duración.

D. Socialicen las producciones en el curso, y difúndanlas en los medios

disponibles (redes sociales, plataforma de la escuela, etc.).

Page 53: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

52

Defensores de derechos humanos en asuntos

ambientales

Inevitablemente la acción humana interviene en el ambiente, modificando

y alterando la naturaleza. No todas las sociedades perciben y se relacionan

con su entorno natural de la misma manera, esto ha variado a lo largo del

tiempo.

Actividad 1: La intervención humana

A. Lean el cuento “En las sombrías aguas” de Miguel Ángel Molfino.

EN LAS SOMBRÍAS AGUAS

Las grandes inundaciones del Litoral siempre trajeron fiebres y desdichas.

Alguna vez arrastraron los

cadáveres de los adversarios de

Stroessner: se los veía pasar en su

desolada deriva. Las aguas

también traen historias, como la

que me contó un tipo flaco,

empleado de Vialidad, días atrás,

cuando visité las defensas que

guarecen Resistencia.

Habíamos caminado entre el barro por más de dos horas, rodeados por esa

viscosa pampa líquida, cuando el rápido atardecer y la tormenta nos llevó

a una pobre casilla de madera. El tipo flaco preparó unos mates de ginebra.

Los primeros truenos empezaron a rodar en la noche como enormes rocas

despeñándose en algún abismo del cielo. Antes que lloviera, el tipo contó:

Page 54: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

53

“Sucedió en 1966, durante la gran inundación, ¿recuerda? La cosa fue en

Puerto Vilelas: todo era agua. Los ranchos y los árboles estaban casi

tapados. Eso me lo contó un pariente, un primo lejano que se ofreció como

voluntario para los rescates y él mismo lo escuchó de boca del tipo que la

vivió. Enloquecido estaba el hombre. Pero él no fue el primero, no. Antes

hubo unos dos tipos más. Ellos fueron los que dieron el aviso, la noticia.

Pero, mejor se lo cuento en orden, seguro que le va a interesar”.

“El primero que la vio, creo, fue un tipo de YPF que venía remando, al

atardecer, buscando algún inundado perdido en los árboles y o en algún

techo. Todo era agua, sucia, podrida. Se veían caballos y perros patas para

arriba, flotando tiesos, muertos. De pronto el fulano divisa una silueta sobre

el tirante del techo de un rancho. Rema y se aproxima. Cuando se halla a

metros, se entera de que la silueta es una mujer, vieja, muy vieja, acuclillada

sobre el parante, vestida con trapos. El de YPF le grita que baje, que él la va

a llevar a tierra firme. La vieja le responde que no, porque está esperando al

hijo, que el hijo no tardará en llegar a buscarla en su canoa. El de YPF insiste:

señora, usted debe estar cansada, yo la llevo y su hijo la encontrará después

en el albergue. Y la vieja que nada. No hubo caso. El tipo, al regresar,

informa que en tal lado hay una señora anciana sobre un techo y que se

niega a ser socorrida”.

“A los días de esto, otro hombre afectado a las tareas del salvataje, cruza en

su canoa por el lugar: la mujer todavía estaba ahí. El tipo, sin saber que otro

ya lo había intentado, quiere bajarla del techo pero la vieja, a los gritos, dice

que no, que su hijo no tardará en buscarla. El hombre no quiere entrar en

razones y la vieja le muerde una mano. Entonces se marcha, dejándola sola

una vez más, sobre el techo, rodeada de agua, litros y litros de agua

inundada. Lo que mi pariente me contó fue que la mordedura de la vieja

por poco lo mata: se le infectó, le subió fiebre y terminó en el Hospital

Perrando. Pero lo más horrible sucedió con el tercero, con el tercer tipo que

encontró a la vieja”.

Page 55: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

54

Ya llovía como si el cielo se hubiera desfondado. El mate de ginebra y el

tabaco parecían espesar el relato. Y la cosa siguió así:

“El tercero fue un tal Balmaceda, un obrero de la taninera que andaba en

canoa estibando dos o tres chirimbolos que había logrado salvar de su

hogar. Casi era de noche. El hombre iba armado con un 22. Como había

muchas víboras o por las dudas, iba calzado. Su canoa, casi perdida en la

inmensidad del agua y la oscuridad, cruza por el rancho, por el techo donde

todavía se encontraba la vieja. La ve y se pega un julepe que ni le cuento.

La descubre vieja y ahí la invita a llevarla. La mujer se niega con lo de

siempre. No es hora para esperar al hijo, piensa el fulano. Entonces decide

llevarla por la fuerza. Se trepa al techo deshecho y cuando menos lo espera,

la vieja grita salvajemente y saca una cuchilla. El tipo, del susto, cae al agua,

bracea y sube a su canoa. La vieja parece que va a tirársele encima, gritando

como un carancho; y el tipo, cagado en las patas, saca el 22 y tira, tira. La

vieja cae al agua. Regresa despavorido. Él no había querido matarla.

Cuando llega a la zona de los puestos sanitarios, se encuentra con mi

pariente y le cuenta lo sucedido. Gran revuelo. Viene la policía. La cana lo

detiene. Al otro día una patrulla busca el cuerpo de la vieja y no lo

encuentra. El pobre tipo, por supuesto, sigue en cana hasta que la versión

da vueltas entre los inundados. Un viejo bien viejo, alojado en un albergue

cercano a Barranqueras, se entera y va hasta la comisaría. Allí cuenta que

el tipo no ha matado a nadie. Recuerdo —dice el viejo— la inundación de

1905 y una cosa terrible. La que le pasó a una vecina, una vieja que quedó

esperando al hijo sobre un parante del rancho. El hijo volvió, sí, pero para

matarla. Con una cuchilla, tal vez la misma con que quiso atacar esa última

noche, donde los tiros apagaron el ánima”.

Miguel Ángel Molfino en Leer la argentina. N.E.A. Chaco, Corrientes, Misiones. Tomo 3. Eudeba.

Buenos Aires. 2005

➢ Pueden disfrutar del cuento en la voz de su autor en el siguiente

enlace https://bit.ly/380angP.

Page 56: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

55

B. Al inicio del cuento el narrador menciona un fenómeno natural. ¿Cuál

es? ¿Qué representa este fenómeno para la gente del lugar?

C. El río Paraná es muy importante para este ambiente del norte

argentino. Busquen en el texto, el fragmento en el que se describe la

ciudad de Puerto Vilelas y el ambiente ribereño.

D. El cuento relata tres historias relacionadas con una mujer. ¿Cómo

termina cada historia? Expliquen cada caso.

E. Reescriban, de manera libre, el final del cuento.

F. Relacionen la historia que narra Miguel Angel Molfino con la idea de

alteración de la naturaleza.

Actividad 2: Las organizaciones ambientales

A. Lean el siguiente texto periodístico sobre el Río Paraná y grupos

ambientalistas.

ORGANIZACIONES AMBIENTALES ENVIARON UNA CARTA A LOS

GOBERNADORES

MEDIDAS URGENTES PARA CUIDAR AL RÍO PARANÁ

Entre los pedidos a Omar Perotti y Gustavo Bordet, de Entre Ríos, está que

declaren la veda pesquera ante la bajante

Página12 - 20/05/2020

A través de una nota enviada a los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos,

organizaciones socioambientales nucleadas en el colectivo “Dos orillas”

manifestaron preocupación y pidieron acciones ante los impactos

sociales y ecosistémicos de la bajante extraordinaria del río Paraná. Entre

otras cuestiones, exigieron políticas públicas inmediatas y

mancomunadas para salvaguardar los bienes naturales y las

Page 57: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

56

comunidades y habitantes que viven y desarrollan sus economías en las

regiones afectadas.

“Teniendo en cuenta que la

Cuenca del Plata es una de las más

importantes del mundo no sólo

por su extensión geográfica sino

también por el caudal de sus ríos

Paraná y Uruguay, que confluyen

en el río de La Plata, y que alberga

uno de los sistemas de humedales

fluviales más extensos del mundo,

entendemos que son necesarias acciones mancomunadas que

impliquen protección de los ecosistemas que se ven amenazados y

afectados”, manifestaron desde el colectivo que reúne a organizaciones,

vecinos y vecinas de las costas de las provincias de Entre Ríos, de Santa Fe

y Corrientes.

En un comunicado que difundió ayer el Taller Ecologista --firmado con

una veintena de organizaciones--, indican que “es fundamental el control

de ciertas actividades antrópicas tanto productivas como industriales

para que la situación de especies y áreas naturales no resulte más grave”.

Además, recordaron que "en el marco de la bajante de los ríos Paraná y

Uruguay, de carácter extraordinaria no sólo por la altura que presentan

sino también por la sostenibilidad y continuidad de este fenómeno, cada

administración provincial es responsable de los recursos naturales

originarios de las provincias, según la Constitucional Nacional (artículo

124)". Y que "como garante del goce de derechos al ambiente sano y a la

salud de la población, debe apuntar a salvaguardar los bienes naturales,

comunidades y habitantes que viven y desarrollan sus economías a partir

de ellos; al igual que su salud y su bienestar”.

Page 58: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

57

Entre los principales reclamos solicitaron, que se convoque a especialistas

para evaluar el estado de las poblaciones ícticas y disponga una veda

pesquera interprovincial. Que desarrolle controles estrictos a las industrias

frigoríficas pesqueras. También, en consonancia a lo decidido en las

provincias de Chaco, Misiones y Corrientes, que otorguen --en acuerdo

con las organizaciones de pescadores-- un subsidio que asegure el

sostenimiento de pescadores y sus familias, por el período de la veda.

Además, pidieron que se realicen controles de caza y tráfico de fauna

silvestre de especies autóctonas que hayan tenido que migrar hacia otras

zonas por falta de hábitat, alimento y agua. Y, controles a industrias y

actividades que vuelquen sus efluentes en arroyos y lagunas y en el río

Paraná, determinando sanciones.

Otro de los puntos sobresalientes de la nota enviada a Omar Perotti y

Gustavo Bordet refiere a los controles de impactos ambientales producto

de mayores dragados en zonas portuarias, así como en torno a la

construcción de terraplenes y la generación de incendios, principalmente,

en el área de Paraná Medio y Delta del Paraná.

https://bit.ly/3yhdv2F

B. Respondan, ¿cuál es la principal problemática que plantea el texto?

¿Qué diferencias encuentran con el cuento “En las sombrías aguas”

sobre el río Paraná y el ambiente?

C. Teniendo en cuenta la siguiente frase: “es fundamental el control de

ciertas actividades antrópicas tanto productivas como industriales

para que la situación de especies y áreas naturales no resulte más

grave”. Investiguen:

a) ¿Qué son las actividades antrópicas?

b) ¿Cuáles son las actividades humanas que perjudican los

bienes naturales de la región?

Page 59: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

58

D. A partir de los resultados de la investigación, realicen un texto

expositivo sobre las actividades antrópicas y sus consecuencias en el

ambiente. Pueden ingresar al siguiente enlace https://cutt.ly/oEBDkg4

y observar el video sobre los textos explicativos y sus recursos

lingüísticos.

➢ Recuerden que el texto expositivo debe comenzar con la

presentación global del tema que responde a una pregunta general.

El texto desarrolla gradualmente ese tema central, abordando

subtemas que amplían diferentes aspectos de la información. La

distribución del texto en párrafos aporta, a su vez, claridad a las

explicaciones.

Actividad 3: Comportamiento social y grupos

La vida humana no se desarrolla en soledad. Los seres humanos se

desarrollan integralmente en grupos.

El grupo primario es el grupo social en el cual la interacción entre los

miembros es personal, afectiva y duradera, por ejemplo, la familia y los

amigos. Los grupos secundarios son conjuntos de personas en los que la

interacción entre sus miembros es impersonal y transitoria.

A. Lean el siguiente texto:

Page 60: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

59

Grupos operativos

Los grupos operativos se caracterizan por centrarse en una tarea

determinada que debe llevarse a cabo.

La tarea del grupo operativo podría ser:

● de aprendizaje,

● de organización laboral,

● de creación publicitaria,

● de relaciones humanas,

● de dirección de actores,

● de lucha por ideales (ambientales, derechos humanos), etc.

Los grupos operativos se desarrollan con un coordinador grupal que

interviene señalando los obstáculos que impiden el desarrollo de la tarea.

Cada grupo tiene una tarea explícita y concreta (por ejemplo, aprender

una técnica de ventas). Entre los integrantes de todo grupo se producen

comunicaciones verbales (lenguaje verbal) y no verbales (lenguaje

gestual).

B. Identifiquen y clasifiquen los grupos mencionados en el texto

Medidas urgentes para cuidar al río Paraná.

C. ¿Qué tipo de grupo deberían conformar si deciden emprender una

campaña ambiental? ¿De qué manera pensarían la organización de

dicho grupo? ¿Qué medios utilizarían para exponer las problemáticas

ambientales? ¿Qué actividades de concientización imaginan?

Expliquen.

Democracia ambiental

Un ambiente sano y sostenible se considera un Derecho Humano, que en

las clasificaciones es de tercera generación. Esto quiere decir que todas las

personas tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y sostenible.

Page 61: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

60

Ser ciudadanas y ciudadanos también implica responsabilidades para el

cumplimiento y el goce efectivo de los derechos. Las niñas, niños y

adolescentes son también ciudadanas y ciudadanos, y como tales, son

sujetos de derecho. Sin embargo, debemos considerar que no todas las

personas u organizaciones tenemos el mismo rol ni el mismo alcance en el

ejercicio de poder, por lo tanto, tampoco las mismas obligaciones.

América Latina y el Caribe, una región rica en vida silvestre y recursos

naturales, es también el lugar más peligroso del mundo para los

defensores del ambiente. Allí ocurrieron 60% de los 197 asesinatos de

defensoras y defensores ambientales registrados en 2017 en todo el

mundo, de acuerdo con la organización de monitoreo Global Witness.

"La mayoría de los conflictos que amenazan la vida de los defensores del

ambiente están vinculados a la minería, a los grandes proyectos de

infraestructura o a la expansión de la frontera agrícola", dijo Leo Heileman,

director regional de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe.

Fuente: https://bit.ly/3hLjlUo

En materia de derechos ambientales, la Argentina como Estado suscribe al

Acuerdo de Escazú, que es un Tratado Regional vinculante. Esto quiere decir

que tiene fuerza normativa (de ley) que el Estado se compromete a

reconocer y proteger.

Les invitamos a leer las siguientes ilustraciones de difusión de la CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) sobre el Acuerdo de

Escazú:

Page 62: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

61

Page 63: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

62

Page 64: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

63

Actividad 4: “A mayor extractivismo, menor democracia”

El extractivismo consiste en la explotación de grandes volúmenes de

recursos naturales (extracción de materias primas) que se exportan sin

control, con nula o escasa elaboración. Presenta una dinámica de

ocupación intensiva del territorio, desplazando otras formas de

producción (economías locales/regionales) con impactos negativos para

el ambiente y las formas de vida de poblaciones locales.

A. La investigadora argentina Maristella Svampa afirma que “a mayor

extractivismo, menor democracia”. Para analizar esta afirmación:

a. Identifiquen en los párrafos e ilustraciones leídos qué actividades

asocian con el extractivismo.

b. ¿Qué conflictos y vulneraciones de derecho procura evitar y

sancionar el Acuerdo de Escazú? ¿Qué derechos protege?

c. ¿Qué rol ocupa el Estado de derecho en asuntos ambientales?

B. Redacten un texto breve en sus carpetas en el que expliquen la

afirmación de la autora, intentando dar cuenta del análisis hecho con

los elementos ya mencionados (extractivismo - participación

ciudadana - rol del Estado).

Documento producido por el Equipo Curricular de la Subsecretaría de Educación y el Equipo Técnico Pedagógico de la

Dirección de Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia

y Tecnología de la Provincia del Chaco. Septiembre de 2021.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional.

*Diseño de tapa: Prof. Claudia Zurlo

Page 65: HACEMOS CAMINO AL ANDAR…

64