hablar con correción

Upload: douglas-j-chacin-r

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    1/19

    En lo relacionado con la acentuacin de las palabras son muchas las

    preguntas. Conviene comenzar con una afirmacin rotunda: no es lo mismo

    acento que tilde: el acento es un rasgo fnico que tienen las palabras; y la tilde

    es un rasgo grfico que se coloca sobre la vocal tnica. Todas las palabras

    tienen acento, pero no en todas las palabras se escribe. La dificultad estriba

    en cmo y cundo se coloca la tilde. ese respecto hay normas a seguir:

    guda! cuando la palabra acaba en vocal! "n! s": razn

    Llana! cuando termina en consonante que no sea "n! s": lpiz.

    Esdr#$ula! siempre: cntaro! s#plica.

    Escribir o decir %espa&oles y espa&olas' es innecesario. En lat(n civis )

    ciudadano! es masculino y femenino. *tra cosa es el uso protocolario en el que

    la diferenciacin de g+nero es pertinente: %,e&oras y se&ores'. En cuanto a

    %padres y madres'! en lat(nparenses femenino y masculino! y significa padre

    o madres o ambas cosas; parentes ) los padres! antepasados! deudos y

    parientes! era t+rmino amplio alusivo a la familia o parentela! incluidos cuantos

    viv(an ba$o un mismo techo. -e aquel uso se llama en castellano %padres' al

    con$unto del matrimonio con relacin a su prole. -e ah( que hablar de %padres y

    madres' sea redundante. La ignorancia de estos usos y el olvido de la

    conciencia etimolgica hacen que caigamos en disputas vanas propiciadas por

    cierta hipersensibilidad feminista.

    Dividir por, o dividir entre?,e divide entre cuando el reparto se hace

    con idea de que todos reciban algo! no necesariamente la misma cantidad. ,on

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    2/19

    numerosos los casos en que los bienes se dividen en lotes sin que cada lote

    conste de partes iguales. %-ividir por' plantea un reparto en el que cada uno

    recibe partes iguales! como la mitad! un cuarto! un tercio. En puridad! el uso de

    una preposicin u otra es significativo! tiene repercusiones semnticas

    importantes.

    Es correcto decir que se ha ganado por una leve mayora. Se puede

    decir . Es correcto decir ?

    Empezando por lo primero! hay que decir que la mayor(a es siempre la misma:

    la mitad mas uno. o e/iste el concepto de mayor(a peque&a o grande! y

    mucho menos de mayor(a leve! ya que ese ad$etivo significa %de poca

    importancia; de poco peso'! y una mayor(a es siempre importante. 0ampoco

    cabe hablar de %bastante menos' ni %bastante ms'. %1astante' es participio

    activo de bastar: ser suficiente o proporcionado al fin que se persigue. Los

    clsicos dec(an que %1astante' es cabal! cumplido! suficiente! que no admite

    a&adidura por ser a$ustado a peso! medida y forma. En cuanto a la duracin de

    los minutos! todos son de 23 segundos! por lo que no hay minutos grandes y

    minutos peque&os; no cabe hablar de minutitos ni de minutazos. Lo que sucede

    en este caso es que el hablarte confunde la duracin sub$etiva con la duracin

    ob$etiva: se propone hablar muy poco tiempo y dice %minutitos' en vez de

    indicar que hablar muy pocos minutos. Es forma coloquial y aceptada de

    hablar! pero va en contra de la naturaleza de las cosas. La palabra %minuto'

    procede del verbo latino minuere ) menguar! derivado de minus = menos! por lo

    que realmente al hablar de minuto hablamos de un tiempo menguado!

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    3/19

    disminuido! menudo: con ese significado apareci la palabra en castellano por

    primera vez en el siglo 45.

    Ganar de tantos, o ganar por tantos?El r+gimen proposicional del

    verbo %ganar' no admite la proposicin %de'; no es correcto! por lo tanto! decir

    que un equipo gan a otro %de / goles o canastas'. ,e gana a, en, por, para:

    pero nunca de. Es e/presin relativamente reciente surgida en el mbito del

    baloncesto acaso por influencia del ingl+s from ) de! desde! u of ) de. Lo

    correcto es utilizar la preposicin por. %El Estudiantes gan a su contrincante

    por tres tantos, tres puntos, una canasta,etc'. Es cierto que la preposicin

    %de' puede utilizarse como agente de voz pasiva en sustitucin de %por'! y

    que en los siglos de oro pod(a decirse %vencer de ciento' o %quien mucho se

    afana de mucho gana'! es decir: %gana por mucho'! pero son usos arcaicos

    que ya no son tenidos en cuenta.

    Es correcto preguntar

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    4/19

    desde el momento en que empez a escribir indicando origen o procedencia

    temporal. -ice la copla

    9 cuntas llaman hermosas

    -esde cuando ella muri6

    9Cuntas estrellas relucen

    -espu+s que se pone el sol

    Entrevista con o entrevista a? %Entrevistar' es verbo transitivo que

    significa ir a ver una persona! visitarla o interrogarla acerca de ciertos e/tremos

    para informar luego mediante las respuestas obtenidas. ,e construye y emplea

    como cualquier verbo transitivo! con su complemento directo correspondiente y

    su preposicin %a': %epa entrevista al sabio astrof(sico Luis 8uiz de

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    5/19

    $ersona humana% es correcto?En su primer uso castellano en el siglo

    4??! %humano' alud(a al hombre! aunque se prefer(a el ad$etivo %humanal';

    tambi+n en lat(n humanus era voz referida al hombre; tanto homo como

    humanus poseen ra(z com#n: humus ) tierra. En cuanto a la palabra

    %persona'! ofrece un cariz bien distinto: en lat(n significa mscara de actor!

    elemento del teatro! y tiene connotaciones sociales e/ternas al hombre.

    ntiguamente! decir %persona humana' era un intento de dignificarla! de

    rodearla de vida interior! de investirla de honor. ero ese uso entre religioso y

    filosfico se volatiliz a lo largo del tiempo! de modo que ahora resulta

    chocante! cuando no redundante! e/presarse en esos t+rminos. -e la voz

    %persona' se puede predicar o decir %humana' si se pretende resaltar su

    condicin compasiva! su clemencia! su inter+s por el bien de los dems. o es

    correcto su uso si se quiere e/presar el hecho de su pertenencia al g+nero

    humano! en cuyo caso ser(a redundante ya que toda persona es humana por el

    hecho de ser persona.

    &u!l es el plural de curr'culo? Esta voz latina alude a la trayectoria

    personal y profesional de quien lo redacta! por lo que el enunciado completo es

    el de curriculum vitae. Eugenio -A*rs castellanizaba el t+rmino en %curr(culo'.

    ,i se dice curriculum! lo normal es que el plural sea tambi+n el de los neutros

    latinos: curricula. Buien opta por la castellanizacin del singular deber ser

    consecuente y escribir %curr(culos'. -esde luego! en ning#n caso cabe el

    barbarismo curriculums! que es a tratar a una voz latina como si fuera

    castellana. *tros optan por aplicar al plural la misma forma que rige para el

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    6/19

    singular y escriben %los curriculum'. La tendencia es hablar de %curr(culos'. La

    cademia admite ambas formas. En nuestro caso! siempre amigos de la forma

    latina! convencidos del influ$o ben+fico que e$ercer el lat(n sobre nuestra cultura!

    preferimos curriculum y su plural curricula.

    Se acent(a el lat'n?Como afirmacin general vale lo siguiente: los

    t+rminos procedentes de otra lengua! y no castellanizados! siguen el r+gimen

    de la lengua a que pertenecen! afirmacin clsica que alcanza tambi+n a los

    usos acentuales. ,i decimos curriculum pondremos el t+rmino en cursiva y nos

    abstendremos de acentuarlo a pesar de ser palabra esdr#$ula; si queremos

    castellanizarlo diremos %curr(culo'! y como tal palabra castellanizada recibir el

    acento que le corresponde; no obstante lo dicho! hay que recordar que

    curriculum lleg al castellano a trav+s del ingl+s! por lo que en puridad en un

    anglicismo en nuestra lengua! cosa que no obsta a lo que venimos diciendo! ya

    que esta lengua tampoco escribe el acento. Como sucede en toda regla! acaso

    tambi+n +sta deba tener sus e/cepciones! pero el hecho fet+n es que la lengua

    latina no se comporta acentualmente como la castellana! y que debe hacerse la

    distincin pertinente. En la Revista de estudios clsicos es norma escribir en

    cursiva toda palabra latina independientemente de su grado de le/icalizacin o

    gramaticalizacin! es decir! de su grado de integracin al castellano. -ecimos y

    escribimos dficit, rquiem, placet, ultimtum, tedeum, passim, por citar casos

    de uso frecuent(simo que no acentuamos. Cuando se populariz la m#sica de

    los Carmina Burana a nadie se le ocurri acentuar el sustantivo plural carmina

    = versos; tampoco se acent#a sanitas = salud! ni habeas corpus. @ay que se

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    7/19

    disciplinados! seguir una norma! no saltarse las costumbres y usos ortogrficos

    de siempre a la torera! actitud en la que parece andar involucrada la anta&o

    -octa Casa.

    Se acent(an )

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    8/19

    +so del adetivo relativo . Con valor semntico posesivo

    equivalente a %del cual' debe ir antepuesto al nombre que acompa&a! por lo

    que naturalmente e/perimenta las variaciones correspondientes en cuanto a

    g+nero y n#mero. unque frecuente en la lengua escrita! es raro %El chico cuyo

    padre toca el piano'! aunque la forma mostrenca va ganando terreno. En otros

    usos casi se ha perdido %cuyo' o se ha convertido en empleo sumamente

    literario: %Cuando vine a verte! cuyo fue el caso'. @ay sitios de la m+rica

    hispanoparlante! como uevo =+$ico! donde la palabra que nos ocupa se usa

    en lugar de %que'! y as( se oye %cuyos no pudimos reconocer'! por %que no

    pudimos reconocer'. El uso correcto de %cuyo' agiliza el lengua$e y $uega

    papel parecido al genitivo sa$n. >ulio Camba! en Aventuras de una peseta,

    escribe: %n mundo con sus monta&as! y sus valles! y sus r(os! de los que la

    vista puede seguir el curso6'; quedar(a correctamente e/presado diciendo:

    %6 y sus r(os! cuyo curso puede seguir la vista6'.

    -mplementar% eiste este verbo? El sustantivo ingl+s implements

    significa en castellano herramientas! y es voz que en ingl+s genera el verbo to

    implement = llevar a cabo un traba$o mediante cualquier medio pertinente. ,i no

    contsemos en castellano con verbos como %instrumentar'! %activar'!

    %aprestar' o per(frasis como %poner los medios! poner en prctica'! ser(a

    razonable importar el t+rmino! tomarlo prestado! pero no es el caso. En m+rica

    se oye hablar de %implementos de labranza' con el valor semntico de %aperos

    de labranza'! y tambi+n el verbo %implementar' con el valor de %hacer cumplir

    una ley'! pero son usos propios de ese cierto papanatismo lingF(stico del que

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    9/19

    adolecemos los hispanohablantes. Lo correcto es decir: %-ebemos poner los

    medios adecuados al traba$o propuesto'! y no %@ay que implementar medios y

    medidas necesarias para realizar el traba$o'.

    /avidad o /avidades?El t+rmino %avidad' es forma abreviada de

    %natividad'! del lat(n nativitas, nativitatis = nacimiento! a su vez del verbo nasci

    = nacer. El valenciano y cataln Nadal procede del lat(n diez natalis, y el mismo

    origen tiene el franc+s Noel y el italiano Natale. ,iempre se ha utilizado en

    singular: %Geliz avidad'. El uso plural es! seg#n algunos! calco del sintagma

    ingl+s err! Christmas, que aunque es singular en ingl+s! la terminacin "Hs" da

    impresin de plural! por lo que se tradu$o por %Gelices avidades! Gelices

    Giestas'. *tra razn favoreci el uso del plural: el hecho de que son varios los

    d(as navide&os o el ciclo lit#rgico de la avidad.

    En0simo% uso de este t0rmino. lguien dec(a: %os acercamos al

    n#mero cien de este programa! es decir! al en+simo'. =al dicho. En+simo no

    tiene nada que ver con cifra concreta alguna; llamamos as( al n#mero

    indeterminado de veces que se repite una cosa! o del lugar indeterminado que

    algo ocupa dentro de una serie. s(! decimos: %Es la en+sima vez que Gulanito

    nos $uega una mala pasada'! es decir! es la vez 4 o que Gulanito nos $uega

    una mala pasada. ada tiene que ver con el n#mero cien! en cuyo caso se dir(a

    que se la cent+sima vez. ,e dice %en+simo' para poner en conocimiento del

    lector que se est hasta el gorro de los incumplimientos! fechor(as e

    infidelidades de la persona de quien se dice.

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    10/19

    1aracaibo ) &iudad 2eda comparten 34 grados de temperatura% es

    5orma correcta de epresarse?%Compartir' procede del lat(n pars, partis =

    parte I anteposicin de la preposicin de acompa&amiento cum" cumpartiri. En

    general este verbo ya utilizado en el siglo 4??? indica participacin en algo!

    disfrutar de una cosa $unto con otros. ero no es lo mismo compartir

    temperatura que tener una misma temperatura: dos ciudades pueden coincidir

    en una misma temperatura de treinta grados! y es indiferente que sea la misma

    graduacin la de una ciudad que la de su vecina: los J3 grados de =aracaibo

    son de =aracaibo; como son de Ciudad *$eda los treinta de esa ciudad: el

    enunciado correcto ser(a: %0anto =aracaibo como Ciudad *$eda tuvieron ayer

    treinta grados de temperatura'! o =aracaibo tuvo treinta grados de

    temperatura! los mismos que registr Ciudad *$eda'.

    Se puede hablar de ?Es absurdo hacerlo. 0odas

    las palabras poseen la misma condicin y destino. Las palabras no admiten

    calificativos! no son aristocrticas ni burguesas! no son soeces ni plebeyas! no

    son buenas ni malas. ueden ser bien o mal utilizadas; pueden pertenecer a

    uno u a otro mbito; pueden ser preferentemente utilizadas en el seno de la

    familia! de la amistad! en la calle! coloquialmente. ,on vulgares slo en un

    sentido: que pertenecen! son propiedad de la gente! en otro tiempo %vulgo'.

    6a le) actualmente en vigor.KEs correcto decir %la ley actualmente en

    vigor' ,(! pero es uso redundante: el sintagma %en vigor' implica actualidad;

    si decimos %la ley en vigor' todos entienden que esa ley est vigente. En

    cuanto al tiempo que el hablante mane$a en su discurso! no es obstculo para

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    11/19

    que la virtualidad gramatical surta los mismos efectos: %En el pasado la ley tal

    estuvo en vigor'! pero si contin#a en uso se debe e/presar diciendo: %Esta ley

    ya estaba en vigor en el pasado'. En cuanto a la construccin correcta de la

    frase %hace un a&o y dos meses'! nada se opone a que sea similar a la

    recomendada para %hace a&o y medio'! eludiendo la palabra %un' de

    connotacin temporal! no numeral. Lo mismo vale cuando queremos e/presar

    que tal o cual cosa sucedi %hace $usto a&o y medio'.

    7uenos d'as, le llamaba de la empresa 8 o buenos d'as, le llamo de

    la empresa . El lengua$e refle$a la etiqueta social! las formas de respeto

    establecidas en el trato directo. Lo correcto es utilizar el tiempo presente y el

    plural colectivo: %Le llamamos'! ya que es la empresa quien hace la llamada

    por medio de uno de sus empleados. El uso del pret+rito imperfecto!

    ciertamente muy establecido en estos casos! es un resto de cortes(a lingF(stica

    consistente en evitar el presente de indicativo! tiempo sentido como

    e/cesivamente directo y! en ese sentido! visto como un tanto agresivo. El

    mismo origen tiene la forma verbal %quisiera decirle'! quedando en el aire la

    idea cort+s de %si no fuera una molestia o una falta de consideracin para con

    usted'; sin embargo! en estos casos lo que conviene es el presente: %Buiero

    decirle'! o %quiero decir a usted'! que es la forma anta&ona de solucionar

    estos problemas.

    9ecient'simo o recent'simo% qu0 5orma es la correcta. 8ecent(simo es

    forma superlativa de %reciente': del lat(n recens, recentis. ,ustantivos y

    ad$etivos latinos pasan al castellano a trav+s del acusativo recentem. Las

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    12/19

    s(labas breves tnicas! las que soportan el acento! diptongan! por lo que la

    s(laba "HcenH" de recentem se convierte en "HciemH" de reciente. l a&adir el

    sufi$o M(simo del supelativo! la situacin acentual cambia: de recentisimus se

    pasa en castellano a recent(simo porque la s(laba "HcenH" ya no es breve! ya no

    soporta el acento! ya no diptonga! ya no se convierte en "HcienH"! sino que

    conserva la forma etimolgica "HcenH". En conclusin! hay que decir recent(simo.

    Demasiado mucho, demasiado poco. Es descabellado decirlo!

    %demasiado' es adverbio que significa en demas(a! de manera e/cesiva y

    sobrada! contenido semntico que impide que pueda acompa&arse de otro

    adverbio! caso de poco o de mucho.

    Es tu problema. Est! bien dicho? ,e oye a menudo decir: %Es tu

    problema'. o es correcto; no se trata de %mi problema' o de %tu problema'!

    sino de problema m(o! o problema tuyo. Los problemas no son propiedad de

    quien los padece! sino casos que se presentan a alguien de manera

    sobrevenida! azarosa y espordica.

    -ntrovertido o intravertido? ?ntrovertido es ad$etivo procedente del

    adverbio latino intro = dentro I verter = volverse hacia! y cuyo significado es el

    de vertido introverso! asomado al interior. En relacin af(n con esto decimos

    e/travertido! del adverbio latino e#tra = hacia fuera I verter = volverse!

    tornarse hacia! y no e/trovertido. 0ambi+n surgen problemas con el t+rmino

    controvertido! participio pasivo de %controvertir' ) discutir! polemizar! de donde

    procede %controversia'; no es correcto decir contravertido.

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    13/19

    Tras% algunos usos incorrectos de esta preposici#n. ,e escucha a

    menudo: %erdi el brazo tras el accidente'; %se le rompi el relo$ tras la

    ca(da'. Lo correcto es decir %erdi el brazo en el accidente'; %se le rompi el

    relo$ en la ca(da'! ya que se trata de acciones simultneas.

    $edir disculpas o dar disculpas?Es error frecuente confundir una cosa

    con la otra. Los medios de comunicacin difund(an la noticia de que %el papa

    ped(a disculpas por la actuacin de la ?glesia a lo largo de la @istoria'. Lo

    correcto es decir que %el papa da u ofrece disculpas'. Las disculpas las pide o

    e/ige el ofendido! y las ofrece o da el ofensor! quien se disculpa o descarga a s(

    mismo de culpa. El ofensor pide que se le disculpe! y el ofendido pide que se le

    pida disculpas.

    1atem!ticas% porqu0 en plural. Entre los griegos! la mathesis fue la

    ciencia por antonomasia! y alud(a al con$unto de los conocimientos importantes!

    evidentes y ciertos. El t+rmino deriva del griego mathema = estudio e

    instruccin en el conocimiento! forma posverbal de manzanein = aprender. El

    uso plural del t+rmino tiene que ver con el hecho de que ese aprendiza$e se

    refiere a las cuatro materias de que habla 1oecio en su $ratado de %sica,

    donde este filsofo romano del siglo 5?! en el libro ?? cap(tulo tercero de la citada

    obra! recuerda que las artes matemticas son cuatro:

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    14/19

    embargo! entre ambos autores! >ovellanos dice a finales del 45???: %o hay uno

    de nuestros primeros institutos que no haya producido hombres c+lebres en el

    estudio de la G(sica y de la =atemtica'.

    &oste o costo?mbos t+rminos son de uso! pero depende del conte/to

    y de lo que el hablante quiera e/presar. El coste! o costa! es el precio de una

    cosa o servicio. El sainetista madrile&o del 45??? =esonero 8omanos emplea

    as( el t+rmino: %5en(an a tributarle este #ltimo obsequio! y de paso a contar el

    n#mero de ba$ones y de luces para calcular el coste del entierro'. El costo es lo

    que cuesta hacer una cosa. ,i se compra algo a precio de costo! el fabricante

    no gana. ,i se paga lo que el tendero pide! se paga su coste! en cuyo caso

    ganan el fabricante y el comerciante. @ay que preguntarse por el coste de la

    cesta de la compra! no por el costo.

    :o ) t( iremos de paseo% es correcto?%El burro delante para que no

    se espante' era pareado desenfadado con el que se zaher(a anta&o a quien

    pon(a en primer lugar de una relacin o lista: %7o! t# y +l iremos de paseo'. Lo

    apropiado es dar preferencia a la segunda o a la tercera persona: %0#! +l y yo

    iremos de paseo'. o se trata de conductas lingF(sticas! sino de protocolo

    social o e/igencias de la buena educacin. Lo mismo cabe decir del uso del

    plural %nosotros': si el grupo de personas al que este pronombre sustituye est

    formado #nicamente por mu$eres! se emplea la forma %nosotras'! pero en el

    caso de que hubiera representacin masculina! por escasa que +sta fuera! se

    emplear(a la forma masculina del pronombre: nosotros. Eso es as( por ser el

    masculino t+rmino no marcado! mientras que el femenino s( lo es.

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    15/19

    Subir, baar abao% es correcto? ,on casos de redundancia o

    pleonasmo. El pleonasmo es un vicio que tienen todos los idiomas. ero hay

    grados de gravedad en este abuso lingF(stico. %,ubir' es un pleonasmo

    correcto. 0ambi+n lo son %ba$ar aba&o', %salir afuera', (entrar dentro', %volar

    por los aires'. ,in embargo! es incorrecto decir %el reglamento est en vigor

    actualmente', %de eso ya hablamos con anterioridad', %hace un a&o y medio'.

    Es superfluo decir: %Est actualmente' porque el verbo ya da idea de presente;

    es innecesario decir: %hablamos con anterioridad', por %hablamos' es pret+rito

    indefinido y %con anterioridad' remite igualmente al pasado; y en el caso de

    %hace un a&o y medio'! sobre el uso de un, ya que indica claramente el

    espacio de que se trata.

    1!s ma)or. %=ayor'! %me$or'! %peor'! %superior'! %inferior' son

    comparativos llamados orgnicos porque no utilizan los adverbios %ms'!

    %menos'. %=s' es adverbio comparativo! mientras que %mayor' es ad$etivo

    comparativo de ma)nus = ma&or, ma&oris. -ecir %ms mayor' es redundante! ya

    que yu/tapone dos comparativos. -ebe decirse %de ms edad! algo mayor!

    bastante mayor! mucho mayor! un poco mayor' e ir graduando de esa manera

    la naturaleza de la distancia que separa a uno de otro en lo que a edad se

    refiere.

    Se puede decir ? %oco' es pronombre indefinido de

    naturaleza cuantitativa y puede funcionar como ad$etivo y como sustantivo.

    Como ad$etivo va siempre delante del nombre! mientras que como sustantivo

    puede ir precedido de art(culo %un' especialmente cuando el sustantivo tiene

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    16/19

    complemento partitivo: %onme un poco de caldo'. 0ambi+n puede utilizarse

    como adverbios. ,i nos preguntan en el restaurante cunta sopa queremos!

    decimos: %ngame poca sopa'! y en caso de que pongan ms de la cuenta

    no dir(amos %pngame ms poca'! sino menos! algo menos! algo ms6 e

    ir(amos matizando as( la cantidad. Es decir! %ms poco' incumple la norma! no

    sustituye a %menos'.

    Te quiero decir8 quiero decirte% son correctas ambas 5ormas? Los

    pronombres personales tonos pueden ir antepuestos o pospuestos al verbo

    como complemento directo o indirecto. ,u uso ms com#n es antepuesto. En el

    caso de la consulta concurren tres circunstancias: el pronombre %te' debe ir

    pospuesto por tratarse de un infinitivo tambi+n lo har(a si se tratara de un

    gerundio o del imperativoD! sin embargo! cuando estas formas van precedidas

    de otro verbo! sobre todo en los modos indicativo o sub$untivo! se anteponen al

    verbo. En su forma encl(tica! pospuesto al verbo! se usa en los imperativos!

    infinitivos y gerundios: decimos %estoy dici+ndote'! y no decimos %te estoy

    diciendo'! %vente'! no %te ven'! %he de verte'! no %te he de ver'.

    $rincipio de acuerdo% puede hablarse en tales t0rminos? n

    presidente del club deportivo dec(a: %,e ha alcanzado un principio de acuerdo'.

    KEs posible tal cosa -esde luego que no. El acuerdo es lo que se alcanza al

    final! y su principio son las conversaciones! los arreglos! la voluntad de llegar a

    un buen fin. Lo mismo sucede con la frase mostrenca que asegura: %Gulanito

    tiene un principio de pulmon(a': tener el principio es ya tener la enfermedad:

    todos sabemos que no es razonable hablar de %principio de embarazo'.

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    17/19

    ;as cavado tu propia 5osa o has cavado tu propia tumba. El participio

    pasivo del lat(n fodere = cavar es fossa. -e esta voz deriv el castellano %fosal'

    o cementerio donde se entierra a los difuntos; %fosado' u hoyo que se abre en

    la tierra para alg#n propsito; %fosa' o sepultura. Es claro que lo que se cava

    es la fosa. La tumba es voz derivada del griego tumbos = montn de tierra!

    especie de armazn que se coloca sobre el t#mulo o en el suelo para honrar al

    difunto; es sinnimo de sepulcro! y es claro que una cosa as( no puede ser

    cavada. adie cava su propia tumba ni la de nadie! pero s( puede ser obligado

    a cavar su propia fosa.

    -n5ringir e in5ligir. K?nfringir o ?nfligir mbos verbos e/isten; su uso

    depende del conte/to! de lo que el hablante quiera decir o se proponga

    e/presa. @ay una frase que pone de manifiesto su empleo correcto: % quien

    infringe la ley! se le inflige un castigo'. %?nfligir' procede del lat(n fli)ere * la

    preposicin in, que en castellano es inseparable! con el significado de %golpear!

    remachar'. Es verbo que en castellano procede del franc+s! lengua donde

    e/iste desde la Edad =edia! mientras que en espa&ol no es de uso anterior a

    finales del 4?4.

    En cuanto al verbo %infringir'! del lat(n fran)ere = quebrar! romper I la

    preposicin in, es verbo de uso no anterior al 4?4 en castellano! lengua a la que

    seguramente arrib procedente del franc+s: no obstante! en la Edad =edia

    e/ist(a el verbo %fra&ir' o %fra&er'! as( como el asturiano %francir' ) cascar los

    frutos secos. Es claramente errado el empleo que se hace del verbo %infringir'

    en la frase que nos env(a el amable lector: %El 8eal infringi una derrota a su

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    18/19

    contrario': debi decir que ese equipo %inflingi' una derrota al equipo

    adversario.

    $ara nada% es 5orma correcta de epresarse? La coletilla %para nada'

    es incorrecta! a pesar de que es sintagma que va ganando terreno en

    detrimento de formas como %en absoluto! de ninguna manera! ba$o ning#n

    concepto'! que son formas apropiadas para la negacin contundente. %ara

    nada' no es respuesta negativa! ya que incluye finalidad: %KBuiere ud. Esto

    para algo'! la respuesta ser(a %para nada'. ,i la pregunta es %K le gustar(a

    atribuirse alg#n m+rito'! la respuesta es %no'. Los latiguillos son! en general!

    recursos l+/icos sin originalidad que el hablante repite en su discurso! por

    e$emplo! %verdad'! %o sea'! %entonces'! %Kentiendes'! %Ksabes'; o frases

    y sintagmas previsibles: %la cruda realidad! la actualidad palpitante! como la

    vida misma6! correr un tupido velo'; %y sin que sirva de precedente'. ,on

    coletillas mostrencas! forzadas en el discurso! que nunca vienen a cuento:

    como %de alguna manera! yo dir(a! como muy eso! t# sabes! t# ya me

    entiendes! para nada'.

    Etc0tera% es correcto escribir e.t.c?El latinismo et ceteraes sintagma

    equivalente al castellano %y lo dems'; su uso es antiguo en nuestra lengua! y

    se emplea para evitar ser proli$os o e/haustivos en la enumeracin. o es

    abreviable! como algunos piensan al emplear la forma oral %etec+! etec+'.

    0ampoco es apropiado! por redundante! preceder el t+rmino de la con$uncin

    copulativa %y' %y etc+tera'D! toda vez que +sta ya est inclu(da en la

  • 7/25/2019 Hablar Con Correcin

    19/19

    copulativa latina %et'. En relacin con lo que comentamos! hay que huir de la

    pronunciacin viciosa %eNc+tera'! tan a menudo o(da y escuchada.