hablamos el mismo idioma, - aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de...

100

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador
Page 2: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Hablamos el mismo Idioma,por eso tenem os al banquero que necesitas.

Somos tu aliado de negocios, porque tenemos para ti y tu empresa los productos y servicios que necesitas.

Contamos con el más amplio portafolio de soluciones para:• Financiar tus operaciones y proyectos• Administrar tu tesorería y flujos de efectivo• Cubrir tus riesgos financieros e invertir tus excedentes

Visítanos en www.banamex.com/gobierno o contacta a tu Banquero de Relación.

W

Page 3: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

EDITORIAL ErMejor futuro, sabemos a dónde vamos

El año próximo debe comenzar con una renova­da confianza en el futuro. Sin duda, los esfuerzos institucionales realizados en el primer tercio de

esta administración rendirán sus frutos, porque es­tán encaminados a lograr objetivos prioritarios como impulsar el crecimiento de la economía, generar más empleo y, por supuesto, mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.

Este horizonte, que entre todos los acontecimientos debe ser alentador, no sería posible sin el trabajo con­junto que han realizado durante este tiempo los partidos políticos y el gobierno de la República para aprobar las reformas estructurales. Privilegiar el bienestar del país antes que sus agendas propias nos dice que tenemos ac­tores políticos responsables y dispuestos a impulsar una visión de Estado y un proyecto de nación de largo plazo que México buscaba desde hace décadas.

En este sentido, es necesario destacar la importancia de la ruta trazada por el presidente Enrique Peña Nieto para transformar el país, pues se trata de una estrategia que convocó la aprobación de los sectores políticos, sociales y económicos, y que trascendió fronteras.

En el fondo, el objetivo primordial de toda reforma -o de varias reformas— es impulsar el cambio, sustituir el sistema antiguo por uno moderno que responda a los requerimientos y exigencias de los nuevos tiempos, y re­vertir la situación actual para dar paso a algo mejor para la población. La apuesta va en esa dirección.

Y va en esa dirección porque sabemos a dónde vamos: a la impostergable aplicación de efectivas políticas pú­blicas y el fortalecimiento de instituciones que nos acer­quen a la solución de los problemas.

No son pocos los logros alcanzados hasta ahora y sí hay logros para presumir. Un ejemplo es la unidad mos­trada por las fuerzas políticas en torno a un proyecto co­mún llamado México. No hay que perder de vista que al final lo más importante es México. Por encima de todo.

Así como resultados, con hechos y soluciones, entre­ga Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente muni­cipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, confirmando así un claro liderazgo entre los gobiernos locales. Cuenta para nuestra Revista a r . cómo han llegado a tener una ad­ministración con finanzas públicas sanas y fuertes, supe­rando años de bajas calificaciones crediticias; cómo han logrado ser uno de los Municipios más transparentes del país y cómo han recuperado la confianza de los ciudada­nos. “Somos un gobierno que en todo momento busca

los mecanismos de participación social que nos permi­tan generar crecimiento para todos los tuxtlecos; en tan sólo 24 meses, un tiempo récord, se ha sacado a flote esta nave que se hundía”, asegura aquí el reconocido y joven alcalde. En definitiva, un trabajo que todos los días crea oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia.

También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador Luis Miguel Barbosa Huerta, pre­sidente de la Mesa Directiva del Senado de la Repúbli­ca, que ofrece su perspectiva del federalismo mexicano. Las líneas del político poblano pasan por una serie de propuestas, pero lo más importante, aportan claridad: es momento de acabar con las disparidades regionales y establecer mayores equilibrios económicos entre las En­tidades Federativas. En suma, ideas de gran actualidad que en estos tiempos adquieren especial relevancia. Asi­mismo, Koji Ishimatsu, presidente de la Cámara Japo­nesa de Comercio e Industria de México, confirma que la aprobación de las reformas estructurales ha generado buenas expectativas en los mercados internacionales. ►

Lic. Jesús Alberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

canovelez.com& t w i t te r .c o m /a c a n o v e le z f fa c e b o o k .c o m / je s u s a lb e r to .c a n o v e le z

arinformacion.com 1

Page 4: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

aregionalINFORMACIÓN PARA DECIDIR

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTELic. Jesús A lberto Cano Vélez

SECRETARIOLic. Jesús A rm ando Félix Rubio

Dr. Ricardo C arrillo A rronteDr. Rogelio Gasca N eriDr. Rogelio M ontem ayor SeguyDra. Flavia Rodríguez TorresDr. Lucio Lastra EscuderoDr. Fausto H ernández T rilloLic. Luis Orcí GándaraDr. A lberto Montoya M artín del CampoM tra . M aritza Rosales ReyesLic. Julio Zam ora BátizLic. Luis Santiago S e ld n er GaxiolaLic. C utberto Anduaga Lugo

DIRECTOR GENERALCutberto Anduaga Lugo

SUBDIRECTOR GENERAL Pablo del Valle Medina

COORDINACIÓN EDITORIALJosé González MéndezJuan Carlos Vázquez H ernández

PROMOCIÓN Y ENLACE B elem García C arrillo

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Everardo Muñoz Osorio Gerardo H ernández Vázquez

COMERCIALIZACIÓNCristian A lberto R am írez M artínez

MEDIOS DIGITALESG abriela García Plascencia Á lvarezAlejandro Pavlovich Rosas

FOTOGRAFÍA César Cabrera

DIRECTORA DE ADM INISTRACIÓN Lilia Lara Kam ura

ABOGADOLic. B altazar N orzagaray Castro

El contenido de los artículos y notas perio­dísticas es responsabilidad de a r . in fo r m a ­c ió n p a ra d e c id ir , S. A. de C. V.

2T. Revista mensual diciembre de 2014. Editor Res­ponsable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certi­ficado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-073017572500-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Secretaría de Gobernación: 15174. Re­gistro Postal: PP09-1867. Domicilio de la Publicación: Calle 19 No. 107, esquina Patriotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. José María Agreda y Sánchez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06820.Distribuidor: Pernas y Compañía, calle Poniente 134 No. 650, Col. Industrial Vallejo, Delegación Azcapotzal- co, México D.F. C.P. 02300.

4 ESPECIALPresupuesto 2015Más recursos para comunicaciones y agricultura

16 EXPERIENCIAS EXITOSASEstado de México, mayor conciliación y transparencia con juicios orales laborales

Referente nacional en rendición de cuentas

RUBEN MOREIRA VALDEZGobernador de Coahuila

18 TABASCOSegundo Informe de Gobierno de Arturo Núñez Jiménez

28 VERACRUZCuarto Informe de Gobierno de Javier Duarte de Ochoa

30 MUNICIPIOSVillahermosa, del cambio de gobierno al gobierno del cambio

32 REGIONESDestacan 6 Estados en contratación de PPS

40 RECONOCIMIENTOEntregan Premio Nacional de Investigación

44 QUERÉTAROLiderazgo en captación de inversiones extranjeras

51 COLIMAEstabilidad financiera, sin deuda ni más impuestos

52 COMPETITIVIDADObra pública amortigua caída en la construcción

62 ALCALDESConferencia Nacional de Municipios 2014, acuerdo para impulsar la transparencia

66 YUCATÁNGasto para desarrollo social, prioridad para 2015

68 EXTENSIÓNAmérica Latina y Corea del Sur analizan experiencias fiscales

71 GUANAJUATOMayor crecimiento económico a nivel nacional

Aumenta atractivo para inversionistas japonesesKO JIISHIM ATSUPresidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México AC

48 INFOGRAFÍA¿Qué hacemos con la basura?

2 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 5: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

CON TEN IDO' i

“Gobernamos pensando en la gente”SAMUEL TOLEDOCÓRDOVATOLEDOPresidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

N uestro F ed e ra lis m o , con ra íces históricas , ju r íd ic a s y soc ia les

LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTAPresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República

72 CAMPECHEReconocen calificadoras desempeño financiero

74 EMPLEOCrece la informalidad en el Sur-Sureste

80 ORGANIZACIONESIndex celebra su 41 Convención Nacional

85 BAJA CALIFORNIA SUREliminan tenencia vehicular y fortalecen finanzas

86 BANCOSDébil sistema financiero afecta a regiones

92 OAXACAGenerando empleos y crecimiento económico

96 TLAXCALAAvanza integración de Cuenta Pública Armonizada

En el número 39Comercio exterior acumula dos años de estancamiento

Las ventas de México al exterior se han mantenido prácticamente en los mismos niveles durante 20 meses, reflejo de una magra actividad eco­nómica tanto externa como interna. Sin embargo, hay mejoras en las exportaciones no pretoleras y se presenta un crecimiento modesto en las manufactureras.

MOCTEZUMA & ASOCIADOS

Circulación certificada por Moctezuma & Asociados, S. C. Registrado en e l Padrón Nacional de Medios de la Scretaría de Gobernación

arinformacion.com 3

Page 6: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

¡ s a i

immlK (í I iVn'ínhlr i V D rH lO S lO '

Kofj ItfPiHiwül U Dux}v hi \\

mmSmesmBsWmp B H t

K

lo q u e r e p r e s e n t a un a u m e n t o

l a s m o d if ic a c io n e s m á s s ig n if ic a t iv a s r e a l iz a d a s p o r l o s d ip u t a d o s f e d e r a l e s , s e e n c u e n t r a l a r e a s ig n a c ió n en c o m u n ic a c io n e s y t r a n s p o r t e s p o r 5,388.8 m d p ,

p r io r iz a n d o l o s c a m in o s r u r a l e s , y l a d e l s e c t o r a g r íc o l a c o n 4,379.8 m d p .

2014

kl? i> íiu

' 1 •. •' \ • 1'k'ljl .\ -<■feo/ í lw y vw !ifflj K■ nyi nm n

u íyíilf f f i l ffi1 U I[üliflfllnUl'líl'lflC n n i • V

i,ij in {!}(• [v jjv i { ™ i i 1'¡J

l¿Tin({H

in •, Ifojlj!!|{ f

¡ir»}»¡ • S IK í'lfA f|; {P 111 ÍÍM

w¡r ijto

l ; i[i ¡tMji im IRrvfi/t I1'.'Mil

ínjl »í m !$ ; • ', ■ ■ ifr»i.;-.;58 Kck] , *.), 11l*)M( (•{i, ’v v i l : Mi M t/'p SK>i

KKM/ijJjjo í>Mu *K|(|| •|¡! i v*íf.lí M í)KW • !> f j{i P |ÍK J¡!’í

Page 7: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

►De los recursos que se aprobaron para el PEF 2015, los ramos de agricultura, defensa nacional y comunicaciones registraron las variaciones reales más significativas con 6,422.8 mdp, 3,818.6 mdp y 3,273.6 mdp, respectivamente. En términos porcentuales, los ramos de turismo, agricultura y marina, presentaron los mayores incrementos con 9.4%, 7.5% y 6.2% respecto a 2014.

El gasto total aprobado en el Presu­puesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2015 asciende a 5,138,441.9

millones de pesos (mdp). De este monto, 443,764.5 mdp corresponden a las aporta­ciones al ISSSTE del Gobierno Federal y de los Poderes y Ramos Autónomos, así como a subsidios y transferencias a las entidades de control directo en la Administración Pú­blica Federal. Por lo tanto, el gasto neto total aprobado para 2015 es de 4,694,677.4 mdp, donde 4,113,580 mdp es programable.

Del gasto neto programable total se apro­baron 89,597.3 mdp para los Ramos Autóno­mos; 8,498.7 mdp para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); 2,526.9 mdp para el Tribunal Federal de Justicia Fis­cal y Administrativa, 1,184,295.1 mdp para Ramos Administrativos y 1,267,171.6 mdp para Ramos Generales, así como un monto por 706,453.9 mdp para entidades sujetas a control presupuestario directo y 855,036.6 mdp para empresas productivas del Estado.

Estos recursos implican una variación porcentual, respecto a lo planteado en la propuesta del Ejecutivo de -5.2% para los Ramos Autónomos, un incremento de 0.5% para el Inegi y de 2.8% para los Ramos Ad­ministrativos, mientras que se aprobaron como lo propuso el Ejecutivo Federal los recursos para el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como para los Ramos Generales, para las entidades sujetas a control presupuestario directo y empresas productivas del Estado.

Para los Ramos Autónomos se redujeron los recursos por un total de 4 ,900.0 mdp, ya que las asignaciones aprobadas al Poder Legislativo, al Poder Judicial y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

(INEE) son menores a las planteadas en la propuesta original, aunque en términos rea­les permanecen por encima de las aproba­das para el año 2014, como se muestra en el Cuadro 1.

Privilegian sector agropecuario e inversión en caminos ruralesDe los Ramos Administrativos, la reasigna­ción absoluta más significativa respecto a la propuesta del Ejecutivo, fue la de Ramo 09 Comunicaciones y Transportes, por 5,388.8 mdp, demostrando la labor de los diputados por otorgar mayores recursos a los caminos rurales. Este incremento representa un au­mento en el presupuesto de inversión de la SCT del 22.2%, respecto a lo propuesto por el Ejecutivo .

Otra partida que tuvo una significativa reasignación de recursos por parte de los diputados fue la correspondiente al Ramo08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, al cual se le reasigna­ron 4,379.8 mdp adicionales.

Debe destacarse que en términos porcen­tuales, resaltan las reasignaciones a los Ra­mos 06 Hacienda y Crédito Público, 08 Agri­cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y 09 Comunicaciones y Trans­portes donde el monto aprobado a través de los mismos es 4.0%, 5.0% y 4.5% superior a la propuesta contenida en el PPEF 2015.

Respecto a lo aprobado en el PEF 2014, los recursos aprobados para 2015 del Ramo 08, Ramo 07 (Defensa Nacional) y el Ramo09 tienen las variaciones absolutas reales más significativas: 6,422.8 mdp, 3,818.6 mdp y 3,273.6 mdp, respectivamente. En términos porcentuales, los Ramos 21 Tu­rismo, Ramo 08 y Ramo 13 Marina, tienen

aprobados recursos 9.4%, 7.5% y 6.2% su­periores a los del ejercicio 2014.

Caso contrario, en nueve ramos adminis­trativos se realizaron reducciones a la pro­puesta del Ejecutivo Federal, destacando las hechas al gasto programable total del Ramo 20 Desarrollo Social en 2,544.8 mdp, al Ramo 10 Economía en 1,000 mdp, al Ramo 18 Energía en 748.1 mdp, al Ramo 11 Educa­ción Pública en 684.4 mdp y al Ramo 4 Go­bernación en 655.4 mdp, como se muestra en el Cuadro 2.

Para Entidades Federativas, crecen Aportaciones 4.8% y Participaciones 1.6%Las fuentes de ingresos más importantes para los gobiernos estatales y municipales son las Aportaciones y las Participaciones Federales. Los primeros son recursos que la Federación transfiere a las haciendas estatales y municipales a través del Ramo 33 para que cumplan con sus obligaciones, principalmente en materia de servicios pú­blicos y del desarrollo de infraestructura social básica.

Mientras que las Participaciones, que se transfieren a través del Ramo 28, son un im­portante componente de los ingresos locales y representan la mayor fuente de recursos para el financiamiento de las haciendas públi­cas locales, puesto que representan alrededor de 40% del total de los recursos Federales ►►

4,900.0 mdpfue la reducción de los Ramos Autónomos de lo propuesto por el Ejecutivo federal, los poderes Legislativo y Judicial,

así como el INEE, fueron los más afectados.

Gasto programable total en clasificación administrativa, PEF 2014, PPEF 2015, reasignaciones y Dictamen 2015, Ramos Autónomos (Millones de pesos de 2015)

R a m o s a u tó n o m o s P E F 2 0 1 4 P P E F 2 0 1 5 R e a s ig n a c io n e s D e c re to 2 0 1 5

G a s to p ro g ra m a b le 81 ,462.80 94 ,497.30 -4 ,9 00 .00 89 ,597.301 Poder Legislativo 12 ,8 02 .70 13 ,6 48 .30 -2 5 0 13 ,3 98 .303 Poder Judicial 5 1 ,9 4 9 .8 0 5 6 ,2 6 9 .1 0 -4 ,5 0 0 .0 0 5 1 ,7 6 9 .1 0

22 Institu to Federal Electoral 12 ,2 36 .30 18 ,5 72 .40 0 18 ,5 72 .4035 C om isión Nacional de los Derechos Hum anos 1,464.50 1 ,466 .00 0 1 ,466.0041 C om isión Federal de C om pe tenc ia E conóm ica 307 .2 47 8 .3 0 47 8 .34 2 Institu to Nacional para la Evaluación de la Educación 634 .2 1 ,170 .00 -1 5 0 1 ,020.004 3 Institu to Federal de Telecom unicaciones 2 ,068 .00 2 ,00 0 .0 0 0 2 ,000 .004 4 Institu to Federal de A cce so a la Inform ación y P rotección de D atos 0 893 .2 0 893 .2

Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.FUENTE: ar., con información del Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos 2015 y Presupuesto de Egresos de la Federación 2014.

arinformacion.com 5

Page 8: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er ESPECIAL

Gasto programable total en clasificación administrativa, PEF 2014, PPEF 2015, reasignaciones y Dictamen 2015, Ramos Autónomos (Millones de pesos de 2015)

R a m o s a d m in is t ra t iv o s P E F 2 0 1 4 P P E F 2 0 1 5 R e a s ig n a c io n e s D e c re to 2 0 1 5

2 Presidencia de la R epública 2 ,27 5 .3 0 2 ,296 .20 0 2 ,29 6 .2 04 G obernación 7 7 ,5 53 .40 7 7 ,7 21 .70 -6 5 5 .4 7 7 ,0 66 .305 Relaciones Exteriores 7 ,78 8 .6 0 8 ,09 6 .5 0 4 8 ,10 0 .5 06 H acienda y C ré d ito Público 4 3 ,3 0 6 .3 0 4 3 ,9 3 5 .1 0 1 ,756 .70 4 5 ,6 9 1 .9 07 Defensa Nacional 67 ,4 5 5 .0 0 7 1 ,2 69 .70 4 7 1 ,2 73 .708 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y A lim entación 85 ,7 1 9 .1 0 87 ,7 6 2 .0 0 4 ,3 7 9 .8 0 92 ,1 4 1 .8 09 C om un icac iones y Transportes 1 2 2 ,872 .70 120 ,757 .40 5 ,3 8 8 .8 0 1 2 6 ,146 .20

10 Economía 2 1 ,9 04 .00 2 1 ,9 08 .10 -1 ,0 0 0 .0 0 2 0 ,9 08 .1011 Educación Pública 3 0 2 ,4 9 5 .4 0 3 0 5 ,7 4 1 .6 0 -6 8 4 .4 3 0 5 ,0 5 7 .1 012 Salud 1 3 4 ,693 .80 134 ,928 .40 -8 0 .8 1 3 4 ,847 .6013 Marina 2 5 ,4 39 .20 2 7 ,0 24 .50 1 2 7 ,0 25 .5014 Trabajo y Previsión Social 5 ,0 7 0 .2 0 5 ,38 4 .6 0 -2 5 0 5 ,1 3 4 .6 015 D esarrollo Agrario , Territorial y Urbano 2 7 ,4 94 .60 2 1 ,8 25 .90 225 2 2 ,0 50 .9016 M edio A m biente y R ecursos Naturales 68 ,4 7 9 .3 0 67 ,1 7 6 .7 0 8 0 0 67 ,9 7 6 .7 017 Procuraduría G enera l de la República 17 ,8 76 .10 17 ,2 54 .50 -2 2 5 17 ,0 29 .5018 Energía 3 ,40 6 .2 0 3 ,83 7 .0 0 -748.1 3 ,08 8 .8 020 D esarrollo Social 1 1 4 ,992 .40 117 ,048 .80 -2 ,5 4 4 .8 0 1 1 4 ,504 .0021 Turismo 6 ,25 9 .0 0 7 ,344 .90 -5 0 0 6 ,84 4 .9 027 Función Pública 1 ,528 .70 1,483.90 0 1 ,483 .9031 Tribunales Agrarios 1 ,070 .30 1,039.90 0 1 ,039 .9037 C onsejería Jurídica del E jecutivo Federal 133.8 130.1 0 130.138 C onse jo Nacional de C ienc ia y Tecnología 32 ,1 4 3 .3 0 33 ,7 0 6 .7 0 0 33 ,7 0 6 .7 045 C om isión Reguladora de Energía NA NA 4 0 0 4 0 046 C om isión Nacional de H idrocarburos NA NA 3 5 0 350

Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.FUENTE: ar., con información del Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos 2015 y Presupuesto de Egresos de la Federación 2014.

transferidos; su libre disposición permite que sean utilizados para financiar gastos adminis­trativos y parte de las necesidades de inver­sión de Entidades Federativas y Municipios.

Estos dos conceptos representan tres cuartas partes del total de los recursos que la Federación les transfiere a los Estados. De esta manera, las Aportaciones Federales ascenderán a 591,357.2 mdp, lo que repre­senta un incremento de 4.8% en términos reales, respecto a lo presupuestado en 2014. Las Participaciones Federales se prevé llega­rán a 607,130.1 mdp, lo que significaría un aumento de 1.6% respecto al presupuesto del presente año; aunque en ambos casos los diputados federales reasignaron importantes recursos, como se observa en la Gráfica 1.

El aumento en las Participaciones y Apor­taciones se debe a una mayor recaudación de los impuestos al valor agregado, sobre la renta y la entrada en vigor de nuevos tri­butos, derivados de la Reforma Hacendaria, aprobada en diciembre de 2013.

Concentran 6 Estados 36.5% de ampliaciones de inversión en caminos y carreterasLa Cámara de Diputados aprobó inversio­nes para infraestructura de comunicaciones y transporte por 85,300 mdp para 2015, lo que implica un aumento en el presupuesto

de inversión de la SCT de 22.2%, respecto a lo planteado por el Ejecutivo federal. Dicha ampliación incluye adiciones pequeñas a pro­yectos de carreteras, puentes y ferroviarias; cuyos montos agregados suman 1,715 mdp.

Las principales ampliaciones del presu­puesto de inversión de la Secretaría de Co­municaciones y Transporte corresponden a

proyectos de infraestructura carretera de caminos rurales y carreteras alimentadoras, pues habían obtenido una participación muy pequeña en el PPEF que ascendía a 257.7 mdp, pero los diputados federales le otorgaron 14,673.8 mdp; los más beneficia­dos de este incremento fueron los Estados de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Ve-

Gráfica l |Gasto federalizado, Ramo 33 y 28(millones de pesos de 2015)

A p o r ta c io n e s F e d e ra le s p a ra P a r t ic ip a c io n e s a E n t id a d e sE n t id a d e s F e d e ra t iv a s y M u n ic ip io s F e d e ra t iv a s y M u n ic ip io s

Proyecto PEF 2015 Presupuesto Aprobado 2015

FUENTE: ar., con información del Proyecte de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 y el Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

6 revistaar.com diciembre 2014

Page 9: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Entre las ampliaciones presupuéstales a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte destaca la correspondiente a proyectos de infraestructura carretera de caminos rurales y carreteras alimentadoras, al pasar de 257.7 mdp a 14,673.8 mdp; los más beneficiados fueron los Estados de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Veracruz y Oaxaca concentrando 36.5% del total de las ampliaciones.

racruz y Oaxaca concentrando 36.5% del total de estas ampliaciones.

Es de resaltar que en el PEF 2014 también hubo un importante aumento en el presu­puesto de este tipo de proyectos respecto a la propuesta del Ejecutivo, por valor de 10,248.1 mdp; el monto total aprobado por el Congreso para inversión en caminos rura­les y carreteras alimentadoras durante 2014 fue de 15,112.3 mdp.

Esto significa que el monto aprobado para los proyectos de caminos rurales en el PEF 2015 representa una disminución de 1.5% por ciento en términos reales, respecto al aproba­do en 2014, para este tipo de proyectos.

Programa Hidráulico, se enfoca a subsidios para agua potable y uso agrícolaPara 2015 se establecen recursos para el Programa Hidráulico por 17,168.4 mdp, lo que implica un incremento real de 1.1% res­pecto a lo aprobado en 2014, monto que se destinará a subsidiar el agua potable y para uso agrícola. La distribución se realiza en subsidios de administración del agua y agua potable con 13,022.5 mdp; y subsidios hidra-agrícolas con 4,146.0 mdp.

Cabe destacar que el rubro de subsidios de administración del agua y agua potable representa prácticamente 75.9% del total del programa hidráulico.

Las entidades a las que más recursos se les asignaron en este programa son el Esta­do de México, el Distrito Federal, Veracruz, Sinaloa, Guerrero, Sonora, Puebla, Duran- go, Tamaulipas y Nuevo León, cuyo monto conjunto asciende a 8,773.6 mdp, es decir, 51.1% del total. En contraparte, Tlaxcala, Campeche, Querétaro, Quintana Roo, Baja California Sur, Yucatán y Colima reciben cada uno individualmente montos inferiores a 300 mdp, como se detalla en la Gráfica 2.

Asimismo, y como parte del gasto en infraestructura hidráulica, se destinarán 1,100.0 mdp al Programa Hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar el agua en el Estado de Tabasco.

Proyectos plurianuales dan continuidad a obra contra inundaciones en el Valle de MéxicoPor séptimo año consecutivo, se incluyeron erogaciones plurianuales para proyectos de infraestructura, los cuales tienen como ob­jetivo dar continuidad a algunos proyectos,

Gráfica 2Recursos destinados al Programa Hidráulico, 2015(millones de pesos de 2015)

FUENTE: ar., con información del Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos 2015.

para estos gasto se destinaron 593.9 mdp para 2015, lo que representa una dismi­nución de 85.0% respecto a 2014. Esto se debe a la conclusión de algunos proyectos en 2014, tales como la creación de nuevas carreteras y ampliaciones en Durango-Fres- nillo, Acapulco-Zihuatanejo y Puertecitos- Laguna de Chapala, entre otros.

Las erogaciones en favor de los proyec­tos plurianuales se repartirán de la siguiente manera: 508 mdp, a la continuidad del CIP Costa del Pacifico; en tanto que 85.9 mdp se destinarán a la continuidad en la cons­trucción del Túnel Emisor Oriente (TEO) que beneficiará a la Zona Metropolitana del Va­lle de México.

Recibe Fondo Metropolitano mínimo incremento de 1.0%Las previsiones salariales para el Fondo Metropolitano ascenderán a 10,381.5 mdp, lo que representa un aumento real de 1.0% respecto a lo presupuestado en 2014. Los recursos de este fondo se destinarán espe­cialmente a estudios, planes, evaluaciones,

22.2%fue el Incremento que recibieron las Inversiones

en Infraestructura de comunicaciones y transportes para 2015, respecto a la propuesta original del

Ejecutivo; es decir, se le autorizaron 85 ,300 mdp.

programas, acciones, obras de infraestruc­tura y su equipamiento, que deberán estar orientados a promover la adecuada planea- ción del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio.

En 2015 se beneficiarán a 47 zonas metro­politanas, de las cuales, el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, La Laguna, Toluca y León, tienen presupuestados la mayoría de los recursos con 72.0% del total, aunque la zona metropolitana del Valle de México absorbe la mayor proporción, con 39.0%.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

arinformacion.com 7

Page 10: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

SEDEÑA Y SECTURMANTENDRÁN UNA ESTRECHA

RELACIÓN CON PUEBLAPARA RESCATAR Y PROMOVER ESPACIOS CULTURALES

A partir del 20 de noviembre y hasta finales de este año, las Secretarías

de Turismo y de la Defensa Nacional (Sedeña), iniciarán una campaña para difundir los 10 museos que posee esta institución en cinco estados de la República, incluyendo el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos in­augurado por los titulares de las de­pendencias, Claudia Ruiz Massieu y el General Salvador Cienfuegos Zepeda, con el gobernador Rafael Moreno Va­lle en el antiguo Colegio de San Fran­cisco Xavier y que, a partir de ahora, enriquecerá la oferta cultural para el turismo nacional y extranjero.

"La Sedeña mantiene una estrecha relación con el Gobierno de Puebla en el ámbito cultural, al llevar a cabo dos exposiciones de las Fuerzas Ar­madas desde 2011, instalar el Mu­seo Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo, representaciones de la misma y actuaciones de la Sinfónica y el Coro de la Fuerza Aérea, adicionando este museo que incrementa el valor de la oferta turística del país, con servicios sustentables y productos innovado­res", manifestó el General Salvador Cienfuegos Zepeda.

"Al poner nuestra historia a través de sus museos, la Sedeña preserva nues­tra memoria y nos permite honrar y reconocer a los soldados que nos han ayudado a forjar el México del siglo XXI (...) reconocemos en ustedes su labor para preservar el territorio, garantizar nuestra seguridad, por su apoyo ante desastres naturales y el respeto a los derechos humanos, así como su en­trega y compromiso que son referente de confianza", agregó la titular de la

• INAUGURAN EL GENERAL SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA, LA SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU Y EL GOBERNADOR RAFAEL MORENO VALLE, EL MUSEO DEL EJÉRCITO Y FUERZA

AÉREA MEXICANOS EN EL ANTIGUO COLEGIO DE SAN FRANCISCO XAVIER, REHABILITADO CON 81.9 MDP.

E L M U S E O D E L E J É R C IT O Y F U F P ^ lPUEBLA. PUE.. 18 DE NOVIEMBRE DE 2014

Page 11: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

• LA LEALTAD Y APOYO DEL EJÉRCITO ANTE

DESASTRES Y COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO,

HA CONTRIBUIDO A LA CONSTRUCCIÓN DEL MÉXICO MODERNO, COINCIDIERON

LA SECRETARIA FEDERAL Y EL MANDATARIO POBLANO.

Sectur, quien también coincidió con el mandatario poblano en que la lealtad del Ejército y su labor han sido un fac­tor fundamental para el país.

Además, destacó que este proyecto fortalecerá la oferta turística de Pue­bla, que bajo la administración del gobernador Moreno Valle, se ha ca­racterizado por apostarle al turismo como un motor de desarrollo y un factor para generar oportunidades, preservando y compartiendo su pa­trimonio histórico, cultural y natural.

"Ya sea ante desastres naturales o el crimen organizado, el Ejército siem­pre está fortaleciendo el tejido social y garantizando la paz con voluntad y lealtad inquebrantables, les hago un reconocimiento público por defender la soberanía nacional (...) tenemos un enemigo que se presenta con rostros distintos pero que compromete nues-

• FEDERACIÓN Y ESTADO MANTENDRÁN LA

COORDINACIÓN PARA CONTINUAR CON EL

RESCATE DE ESPACIOS CULTURALES.

tra libertad, es el cambio climático, la desigualdad, la droga en las escuelas, la criminalidad que lastima a las familias y solamente un México unido será capaz de defender el interés general", agregó el mandatario poblano.

Moreno Valle recordó que Puebla ha sido escenario de batallas que definie­ron el rumbo del país, como la gesta del 5 de Mayo, el Sitio de Puebla y el inicio de la Revolución Mexicana con el levantamiento de los hermanos Serdán y agradeció el apoyo de Ruiz Massieu "para aprovechar esta riqueza histórica

del estado, ampliarla y transformarla en una fuente de progreso y desarrollo."

Agradeció a la Sedeña, al Instituto Nacio­nal de Antropología e Historia (INAH) y a las familias Ávila Camacho y López Ma­teos, la aportación del acervo militar que tendrá el museo, incluyendo objetos per­sonales donados por su abuelo, el gene­ral y ex gobernador Rafael Moreno Valle.

Para la apertura del museo, el Colegio de San Francisco Xavier fue rehabilitado y adecuado con una inversión de 81 mi­llones 973 mil 787 pesos, cuenta con un área de 2 mil 200 metros cuadrados que albergarán una colección de 174 piezas provenientes de comodato con la SEDE­ÑA, donaciones de particulares e insti­tuciones diversas, las cuales expondrán la historia militar desde la época prehis­pánica hasta la actualidad en un recorri­do de 14 salas permanentes y una dedi­cada a exposiciones temporales.

Page 12: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

L legam o s d ire c ta m e n te a to d o s los G o b ern ad o res y ta m b ié n a

250 1,800 2,900 1,100 130Presidentes Regidores Funcionarios Diputados UniversidadesMunicipales integrantes municipales locales de investigación público

de Cabildos y privados

4,700 3,700 2,50CFuncionarios de gobiernos estatales Funcionarios federales, Empresarios locales,

1,800Regidores integrantes de Cabildos

2,900Funcionariosmunicipales

1,100Diputadoslocales

4,700Funcionarios de gobiernos estatales de las áereas de finanzas, desarrollo económico, contraloría, gobierno, desarrollo social, desarrollo urbano y obras públicas

delegados federales, y ejecutivos de banca pública y privada

miembros de organismos privados

I

m . v m u M r u u decidir

Economía Finanzas Negocios Política Personalidades

INFORMACIÓN PARA DECIDIR

M PARA DECIDIR

I ESPECIALPresupuesto Federal 2013 para rubros estratégicos

I L o s 10 M u n ic ip io s con m ayo r deuda

3 Estados rezagados en modelos de gestión pública

a r u t a p a r a1a emergente

JSxüy fin a n za s fu e rte s

l ü l i l

o

revistaar.com

i

t

Page 13: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

¥ @ arln fo rm a c io n

s p

0 0Osi

bil

de la población de 11.3 millones de indígenas en el país estaban en condición de pobreza durante 2012, según datos del Coneval; de esta cifra, 30.6% se encontraba en pobreza extrema, es decir, 3.5 millones de personas.

3 de cada 5 capitales

3.1 ,ones de □esoses la captación de ahorro bancario hasta

el mes de agosto de 2014; el Distrito Federal captó 1.1 billones de este total,

concentrando 38.5%, seguido del Estado de México, con 7.5%, es decir,

232,411.5 mdp.

mantienen niveles bajos de transparencia fiscal. Los principales problemas son la ausencia de información de rendición de cuentas y series estadísticas históricas de los ingresos, gastos y deuda en sus páginas de internet.

6.0%es el potencial de crecimiento

de México en materia de recaudación tributaria debido

al tamaño de su PIB per cápita, para ello debe eliminar

incentivos en el impuesto sobre la renta y a personas

físicas. Nuestro país se ubica en un nivel medio de presión tributaria en Latinoamérica.

(SPOT, IMocteadm y Tfoscalase prevé que registren en 2015 los mayores incrementos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) de 17%, 1.6% y 1.6%, respectivamente, respecto a lo que recibirán al cierre del presente año.

8.4%del PIB representa el sector

turístico del país y genera 5.8% del empleo total, por lo que se consolida como una actividad

importante para la economía; no obstante, ha perdido posiciones a nivel internacional por su oferta

excesivamente concentrada.

Morelia, Villahermosa y Cuernavacason las capitales estatales con la mayor eficiencia en el gasto durante 2010-2012; en general, el resto de las ciudades tiene poco control sobre sus gastos administrativos, lo que genera

una considerable presión sobre su desempeño financiero.

70%de bosques y selvas son

propiedad de com unidades y ejidos, y alrededor

de 3,000 com unidades realizan alguna actividad

de aprovecham iento forestal, de las cuales 600

de ellas han constitu ido alguna em presa forestal

com unitaria .

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiW

$

4,022mmdp

será la recaudación total prevista para 2015, de acuerdo con la Ley de

Ingresos de la Federación, lo que significa un incremento

real de 1.5% respecto a la ley vigente, que se espera cierre

en 3,963 mmdp.

arinformacion.com 11

Page 14: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

A CTUALIDADES

Política de austeridad da vialidad financiera a TijuanaTras presentar su primer Informe de labores, el presidente municipal de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí, afirmó que con su dura política de austeridad, se ha podido superar una etapa de malos resultados financieros, con lo cual se pudo pagar 92% de la deuda no registrada del Municipio, estos pasivos representaban un total de 800 millones de pesos (mdp).Precisó que al inicio de la administración se tuvieron que frenar muchas acciones y servicios, sin embargo se hizo un gran esfuerzo para aportar 262 mdp para que no se perdieran las obras que ya se tenían pactadas con el Gobierno Federal y cuya participación ascendía a 540 mdp.

El alcalde agregó que su gobierno ha sido disciplinado, creativo, innovador, eficiente y también determinante, sin embargo añadió que no es tiempo de titubear por lo que continuará trabajando en materia de viabilidad financiera, pese a que algunas decisiones no han sido populares, pero s í necesarias.

José Carlos Rodríguez Pueblita

Plantean esquema para reestructurar deuda pública de MichoacánCon la iniciativa de reforma al Decreto 22 impulsada por el gobierno de Michoacán, que actualmente se analiza en el Poder Legislativo, se busca reestructurar hasta 9,000 millones de pesos (mdp) de la deuda pública contraída con instituciones bancarias, refirió el secretario de Finanzas y Administración, José Carlos Rodríguez Pueblita.Aclaró que el refinanciamiento o reestructura de deuda pública no implicará contraer mayores adeudos, ya que el objetivo fundamental es sanear las finanzas públicas para que se conviertan en el motor del desarrollo estatal. Al contrario significaría invertir más en el programa de obra pública.El funcionario explicó que el plan de reestructura consiste en modificar las cláusulas de los contratos de crédito para mejorar las condiciones de pago; en específico se refirió a una deuda de aproximadamente 800 mdp que fue contratada por el gobierno estatal a principios del presente año, de la cual se han dispuesto 600 mdp.El gobierno del Estado se ha comprometido con los diputados a dar informes periódicos del uso que se le dará a los recursos durante el proceso de refinanciamiento o reestructura; el propósito es que tenga transparencia y seguridad de que se saldarán los pasivos de inversión pública productiva.

Registra Zacatecas avances en estabilidad económica

A poco más de un año de administración, el Municipio de Zacatecas presentó avances importantes en materia estabilidad económica y saneamiento financiero, pues se pagaron las deudas que se tenían con el Infonavit y a diversos acreedores que se tienen, informó el presidente municipal, Carlos Peña Badillo.El alcalde agregó que gracias a una estrategia responsable se han destinado 97 millones de pesos (mdp) para obra pública y 53 mdp en el pago de

deudores a corto plazo, entre ellos algunos adeudos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IM SS) y pasivos.Precisó que en los próximos m eses se iniciará un proyecto de obras, acciones y programas a largo plazo para propiciar el progreso del ayuntamiento y no lim itarse a obras inmediatas como se realizó en anteriores administraciones.

Carlos Peña Badillo

Avanza obra pública en Juárez, pese a bajos recursosPese a que el presupuesto de egresos 2015 del Municipio de Ciudad Juárez, sólo alcanzará para atender los servicios públicos básicos, no se va a recurrir a ningún crédito para compensar la construcción de infraestructura pública, afirmó el presidente municipal Enrique Serrano Escobar.El alcalde precisó que para impulsar las obras se seguirá gestionando dinero ante el Estado y la Federación, o integrándonos a los programas de m ezcla de recursos para poder cumplir con esta necesidad de brindarle mejores condiciones de vida a la ciudadanía.

Serrano Escobar indicó que el presupuesto será sometido a aprobación del Cabildo antes del 20 de diciembre para enviarse al Congreso del Estado para su publicación en el periódico Oficial del Estado, sin embargo se requiere de un presupuesto de 7,000 millones de pesos (m dp) pero sólo será de 3 ,464 mdp.

Enrique Serrano Escobar

12 revistaar.com diciembre 2014

Page 15: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

A CTUALIDADES

Renán Barrera Concha

Mérida consolida sus finanzas públicasDurante la presentación de su segundo Informe de Gobierno, el presidente municipal de Mérida, Renán Barrera Concha, destacó los esfuerzos realizados para consolidar las finanzas públicas del ayuntamiento, enfatizando el incremento de los ingresos en 20% , respecto al periodo septiembre 2013-julio 2014, es decir de 1 ,964 .4 millones de pesos (mdp) a 2 ,351 .0 mdp.Precisó que en el rubro de ingresos propios se recaudaron 649.1 mdp, lo que significa un incremento de 5% más de lo aprobado en la Ley de Ingresos del Municipio y 6% más respecto a lo recaudado en el mismo

periodo de un año antes.Barrera Concha agregó que el buen desempeño de las finanzas ha permitido mantener las calificaciones crediticias emitidas por HR Ratings y de Moody's, aunado a la evaluación de Standard & Poor's quien otorgó mxAA al Municipio, “lo que nos posiciona entre las mejores finanzas municipales del país”.

AlejandroLópezCaballero

Destaca la OCDE avances de Hermosillo en mejora regulatoriaLa Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) destacó la labor del ayuntamiento de Hermosillo, como caso de éxito a nivel internacional, por sus avances en la implementación de acciones en materia regulatoria, afirmó el presidente municipal Alejandro López Caballero.Destacó que ante el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, se dieron a conocer las experiencias exitosas de países como Alemania, Australia, España y de México, donde Hermosillo tuvo un papel relevante. Destacó que ésta fue la primera vez que un Municipio participa en la reunión

más importante a nivel mundial de mejora regulatoria, debido a la voluntad y compromiso de su administración que le apostó a este rubro como un elemento estratégico para incrementar la competitividad del Municipio y la generación de confianza con la ciudadanía.

Gómez Palacio destaca por su transparencia financieraEl Municipio de Gómez Palacio sigue siendo uno de los más eficientes y cumplidos en cuanto a la transparencia en el manejo de los recursos y por ello es que el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública, otorgó casi 90% de eficiencia en cuanto a cumplimiento de las solicitudes de información, informó el presidente municipal Miguel Campillo Carrete.El alcalde precisó que no se logró el 100% debido a que algunas obras o licitaciones siguen en proceso por eso es difícil precisar cuánto se ha erogado del presupuesto total, sin embargo se hace un aproximado con lo cual se tiene prácticamente un acceso pleno a los requerimientos de acceso a la información.

Agregó que su administración está cumpliendo con el compromiso de ser el más transparente en el manejo de los recursos, por ello este gobierno ha sido cuidadoso de tener la información que se pide en el menor tiempo posible, incluso antes de los tiempos que son marcados por la ley.

Miguel Campillo Carrete

Roberto Moya Clemente

Logra Puebla superávit de 18,400 mdp en tercer trimestre de 2014

Al cierre del tercer trimestre del año, el gobierno de Puebla reporta un superávit de 18,400 millones de pesos (mdp), derivado de los ingresos reportados y el gasto ejercido, lo cual se desprende del Informe de Avance de Gestión Financiera, informó el secretario de Finanzas estatal Roberto Moya Clemente. Precisó que del 1 de enero al 30 de septiembre los ingresos del gobierno estatal ascienden a 71,042.6 mdp, el 87% de estos corresponde a Participaciones y Aportaciones federales, rubro que representa 62,300 mdp; el 4.3% son originados por los impuestos locales y 2.7% corresponde a derechos. Mientras que el gasto equivale a 52,632.6 mdp.Detalló que los ingresos por concepto de impuestos estatales sumaron 3.1 mdp, cantidad superior en 7.9% a la programada para ese periodo, lo que significó alcanzar un avance a lo programado en el año de 90% en la recaudación de impuestos.En el mismo periodo, los egresos del gobierno estatal ascendieron a 52,632.6 mdp, de los cuales 39.5% son transferencias, asignaciones y subsidios; 32.8% se destinaron a servicios personales y 19.5% corresponden a Participaciones y asignaciones.

arinformacion.com 13

Page 16: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

A CTUALIDADES

Oaxaca tendrá Presupuesto 2015 predominantemente socialEl secretario de Finanzas, Enrique Arnaud Viñas, indicó que más de 80% del presupuesto 2015, que se espera se concrete en 57,000 millones de pesos (mdp), se destinará a los sectores educativo, de salud y para combate a la pobreza.Explicó que con base en el Plan Estatal de Desarrollo se trabaja de manera coordinada con el Gobierno Federal para que sus dependencias participen en la mezcla de recursos con otros 31,000 mdp adicionales en el próximo ciclo en los mismos rubros.El funcionario precisó que elementos externos como la baja del precio del petróleo, “nos hace tener presupuestos ajustados estrictamente a los recursos disponibles de acuerdo a nuestra planeación de desarrollo”Arnaud Viñas destacó que para el 2015 no se establecerá ningún nuevo impuesto; sin embargo, se retomarán algunos derechos que no se cobraban formalmente como a la Policía Bancaria y al Registro Público de la Propiedad, entre otros.

Ramón Poo Gil ► Luis Walton Aburto ► Pablo Bedolla López

Veracruz capital, con orden en finanzas públicasEl cabildo de Veracruz aprobó los estados financieros correspondientes a octubre de 2014 que ascendieron 88.4 millones de pesos los ingresos y a 95.9 mdp los egresos, y se autorizó el contrato para recibir donaciones de asfalto y gasolina por parte de Pemex, afirmó el presidente municipal Ramón Poo Gil.El alcalde precisó que en los primeros 10 meses del presente año se acumularon ingresos por 965.6 mdp, y egresos son 895.5 mdp, por lo que no hay ningún desajuste entre lo obtenido y lo gastado, destacando el buen uso de las finanzas públicas municipales.Poo Gil agregó que se le autorizó firmar un convenio de coordinación con el gobierno estatal para impulsar la Transparencia en el Ejercicio de los Recursos Federales para la ejecución de las obras del Fondo de Contingencias Económicas 2014.

Acapulco es el Municipio más transparente de GuerreroEl gobierno municipal de Acapulco, Guerrero, ha realizado distintos procesos de certificación aplicando las convenciones sobre el buen uso y aplicación de los recursos públicos, con lo que nos convertimos en el ayuntamiento más transparente del Estado, afirmó el presidente municipal Luis Walton Aburto.Agregó que es vital que las instituciones académicas y ciudadanas del Estado entren en contacto con mecanismos de evaluación y de certificaciones internacionales que nos ayuden, desde una calificación externa a medir el amplio cuerpo de instituciones que componen a un gobierno y a un cúmulo de empresas que también requieren de este tipo de mediciones y de ajustes normativos.Walton Aburto refirió que su administración ha realizado más de 1,400 obras de infraestructura en todo el Municipio y de cuyos recursos invertidos se tienen todas las cuentas claras.

Ecatepec liquida adeudos históricos con la CFE

El presidente municipal de Ecatepec, Pablo Bedolla López, anunció que firmó un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (C FE ) con la cual se liquidarán los adeudos que tienen dependencia y gobierno, como parte de un esquema de saneamiento financiero.Explicó que su gobierno liquidará un adeudo pendiente por consumo de energía eléctrica de 81 .4 millones de pesos (m dp), mientras que la CFE se comprometió a pagar 45.6 mdp de pagos del impuesto predial y de agua potable.Bedolla López refirió que este es el segundo acuerdo que sostiene con la CFE en lo que va de su administración, pues en el mes de marzo del 2013 el gobierno local liquidó una deuda histórica por 289 mdp ante la dependencia federal.

14 revistaar.com diciembre 2014

Page 17: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

A CTUALIDADES

Coahuila ahorrará 700 mdp con reestructuración de deuda públicaEl gobierno del Estado de Coahuila, presentó el plan de reestructura de la deuda que se recibió al Inicio de la presente administración, anunció el secretario de Finanzas Ismael Ramos Flores. El objetivo es obtener tasas de interés más bajas y un ahorro presupuestal de 700 millones de pesos (mdp) a partir de 2015.Indicó que aunque el programa se proyectó para reestructurar los 32,689 mdp que adeuda el Estado a 11 bancos, en el fideicomiso maestro Invex las autoridades estatales pretenden incluir dos créditos de 2,327 mdp contratados con Banobras y Banco del Bajío, que no entraron en el proceso de refinanciamiento de 2011.De acuerdo con este plan, 38.8% de la deuda se reestructuraría a 20 años mediante el esquema de garantía de pago oportuno, otorgado por Banobras; mientras que el restante 61.2% se pagaría a 30 años mediante el esquema de refinanciamiento garantizado, operado también por Banobras.Ramos Flores precisó que además se pretende reducir el número de bancos acreedores y retirar el impuesto sobre nómina, así como el 25% del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Federativas (FAFEF), que actualmente forma parte de las garantías de pago. Ismael Ramos Flores

Mario García Valdez Gilberto Antonio Hirata Chico Carlos Felton González

Sube calificación Fitch Ratings al Municipio de SLPDebido a la política de austeridad y las medidas para el uso eficiente y transparente de los recursos, la administración del ayuntamiento de San Luis Potosí, recibió un incremento a su calificación crediticia por parte de Fitch Ratings, afirmó el presidente municipal Mario García Valdez.El alcalde precisó que esta es una buena noticia pues al inicio de su gestión se tenía un grave problema de endeudamiento, casi al borde de la quiebra, por lo que la calificadora ha reconocido los esfuerzos que se han realizado para sanear las finanzas del ayuntamiento.García Valdez añadió que se subió a la categoría BB (mex), lo que significa el primer paso del proyecto de reestructuración financiera del Municipio, con el objetivo de continuar la reducción de los niveles de endeudamiento de largo plazo y además de impulso en los índ ices de bienestar social.

Destaca Ensenada política de austeridad y transparenciaEn el marco de la presentación de su primer Informe de labores, el presidente municipal de Ensenada, Gilberto Antonio Hirata Chico, resaltó que entre sus primeras medidas de gobierno se modificó el Presupuesto de Egresos 2014 para ajustarlo a la realidad financiera que enfrenta el Municipio, destacando una política de austeridad sin desatender las necesidades básicas de la comunidad. Precisó que por primera ocasión en más de 15 años en el Municipio no se adquirió deuda pública para cumplir con los gastos presupuestales por pago de nómina u operación; principalmente por su sistema de incentivos fiscales para incrementar los ingresos propios, superando el 10% la captación de recursos equivalente a 10 millones de pesos. Hirata Chico agregó que su administración le apuesta a la gestión de recursos ante el Estado y la Federación, para impulsar una inversión pública y proyectos de infraestructura.

Grandes expectativas de desarrollo económico para MazatlánHay grandes perspectivas de desarrollo para Mazatlán, debido a las obras e inversiones diversas que se han realizado tanto por este gobierno como con la iniciativa privada, aunado a las negociaciones que se realizan con importantes empresas como Nissan para que se establezcan en la demarcación, afirmó el presidente municipal Carlos Felton González.Confió en que dentro de poco tiempo se pueda disponer de los 1,300 millones de pesos (mdp) que se destinarán al dragado del puerto, lo que permitirá consolidarnos como una buena vía alternativa para la obtención de la carga que beneficiará a la región y al corredor económico del norte. Felton González agregó que Mazatlán es un lugar seguro para las inversiones, pues el gobierno estatal de Mario López Valdez ha reforzado los operativos para mantener la paz, como una mayor presencia de la Policía Ministerial.

arinformacion.com 15

Page 18: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

EXPERIENCIA EXITOSA

Mayor conciliación y transparencia

con juicios orales laborales

Con el objetivo de acelerar y dar transparencia al proceso de impartición de justicia laboral en el Estado de México, se puso en operación las primeras dos salas de juicios orales

que servirán para resolver los conflictos que se presenten ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, informó el titular de la Secretaría del Trabajo estatal, Javier García Bejos.

Con la fuerza productiva más grande del paísPor su parte, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila aseguró que el Estado de México cuenta con la fuerza productiva más grande del país, con más de 7.3 millones de personas económi­camente activas, por lo que subrayó que la procuración de justicia laboral es una tarea fundamental, ya que solamente en 2013, las

Para acelerar y dar transparencia a la impartición de justic ia laboral en el Estado de México se pusieron en operación las prim eras dos sa la s de ju icios orales, afirmó el secretario del Trabajo, Javier García Bejos. Estos esp acios forman

parte de la actualización de procesos y tecnologías, realizadas por el gobierno estatal.

16 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 19: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

El propósito es que al concluir 2 0 1 4 una cuarta parte de los ju icios se realicen en las sa la s orales, que

propiciarán mayor conciliación, transparencia y celeridad a los procesos pero, sobre todo, darán certeza y

competitividad al m ercado laboral.

juntas de conciliación y arbitraje de la entidad registraron más de 30 ,000 juicios en trámite.

El mandatario destacó que desde la puesta en marcha del Pro­grama de Modernización de la Impartición de Justicia Laboral, en noviembre de 2013, su administración destinó una inversión de 40 mi­llones de pesos (mdp) para adecuar espacios que permitan efectuar juicios orales, así como para capacitación y equipamiento y con ello hacer más eficaz este servicio.

Se prevé instalar 14 salas de juicios oralesAcompañados del rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, de la Consejera Jurídica del Ejecutivo Estatal, Luz María Zarza Delgado y representantes del sector patronal y sindical, el secretario les garantizó la reducción en los tiempos de los juicios laborales.

García Bejos anunció que se tiene previsto poner en operación 14 de estas salas de las cuales están listas cuatro, ubicadas en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca y en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco.

^ V i ^ v i

W ~ p r J & ikI H■ W W w *

"El propósito es que al concluir 2014 una cuarta parte de los juicios se estén llevando en las salas orales, las cuales propiciarán mayor conciliación, transparencia y celeridad de los juicios pero, sobre todo, darle certeza y competitividad al mercado laboral del Estado de Méxi­co", afirmó el funcionario.

Reducción de juicios: de casi 3 años a sólo 6 mesesAgregó que las salas de juicios orales, forman parte de la actualiza­ción de procesos y tecnologías, realizadas por el gobierno estatal; en cuya adaptación de cada uno de estos espacios requiere de una inversión de entre 500,000 y 600,000 pesos.

Precisó que los juicios laborales tardaban cerca de tres años y a partir de la instauración de estas salas de juicios laborales se reducirá a sólo seis meses, además de que se dará transparencia al proceso de impartición de justicia, en beneficio tanto de trabajadores como de los patrones.

Este evento estuvieron presentes el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, Francisco Cervantes Díaz; la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) local, María de Lourdes Medina Ortega; el presidente del Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje, Mario Santana Carbajal, así como representantes sindicales estatales.

30,000 juiciosse registraron en las juntas de conciliación y arbitraje

del Estado de México durante 2013, de ahí que la justicia laboral sea fundamental para la entidad.

arinformacion.com 17

Page 20: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er TABASCO

Responsabilidadhacendaría,

permite superar la crisis

El gobernador Arturo Núñez Jim énez informó que su gobierno ha superado la etapa de crisis financiera que enfrentaron en años recientes. Durante la presentación de su segundo Informe, agregó que la administración

se concentra en implementar acciones que en el corto plazo impulsen el crecimiento económico.

urante los dos primeros años del presente gobierno de Tabasco nos hemos concentrado en implementar las medidas y acciones necesarias para superar la crisis

heredada de la anterior administración e impulsar un firme desarrollo económico", afirmó el gobernador Arturo Núñez Jiménez durante la presentación de su segundo Informe de gobierno.

"Nos hemos abocado a superar la etapa de crisis, ac­tuando con responsabilidad hacendaria en el gasto público, a pesar de la caída en septiembre de 2014 de -5.4% en el Fondo General de Participaciones y de -2.2% en el total de las Participaciones federales que recibimos", afirmó.

Precisó que a través de diversas acciones implementa- das se han logrado incrementar los ingresos propios en

18 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 21: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

eXPR ESIO N ES

Los esfuerzos de austeridad y mejor control presupuesta! han sido reconocidos por

calificadoras internacionales; durante 2 0 1 4 Moody's mejoró la perspectiva de la entidad de

estable a positiva, m ientras que Fitch Ratings elevó la evaluación del Estado a A + .

9% respecto al año 2013, además de tener cubiertas todas las órdenes de pago correspondientes de enero de 2013 al tercer trimestre de este año.

“Mantenemos bajos niveles de deuda pública”El mandatario destacó en su segundo Informe que se ha tra­bajado para mantener bajos niveles de deuda en comparación con otras Entidades Federativas, y agregó que a la fecha no se ha tenido la necesidad de adquirir algún empréstito adicional. "Por lo contrario, logramos disminuir el endeudamiento a 10% de los ingresos totales, comparado con el registrado en 2012, equivalente al 11%".

Agregó que han disminuido los costos del servicio de la deuda derivado del refinanciamiento que se hizo a princi­pios de año a una parte de los compromisos de largo plazo de la entidad por 1,000 millones de pesos (mdp), logrando mejores términos y condiciones de tasa y plazo.

Producto de este refinanciamiento se obtendrá una liberación de recursos del orden de 95 mdp para este año y de aproximadamente 396.8 mdp en términos del valor presente durante la actual administración.

Fortaleciendo la transparencia estatal con acciones concretasComo parte de la política de transparencia, el mandatario in­dicó que respecto al origen y destino de los recursos públicos, desde principios de este año el 100% de las operaciones de ingresos y presupuesto se bancarizaron.

Precisó que estos esfuerzos de austeridad y mejor control presupuestal han sido reconocidos por calificadoras inter­nacionales y organismos nacionales; durante 2014 Moody's mejoró la perspectiva de las calificaciones de la entidad de estable a positiva. Mientras que Fitch Ratings ratificó el buen desempeño financiero elevando la calificación del Estado a A+.

El mandatario también destacó el avance en transparen­cia fiscal en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas de a r . Información.

Arturo Núñez JiménezGobernador de Tabasco

l buen m ane jo d e las finanzas p ú b lica s y la d is ­p o s ic ió n d e re cu rso s a d ic ion a le s en los q u e e s ­ta m o s tra b a ja n d o perm ite n a n u nc ia r q u e a p artir de l a ño 2 0 1 5 se rá p o s ib le e lim inar el c o b ro del im p u e s to esta ta l ve h icu la r s in c o m p ro m e te r la li­q u id ez y v iab ilidad fina nc ie ra de l E s ta d o .”

9.0%fue el incremento que registró el gobierno de Tabasco en la captación de ingresos propios durante 2014 con respecto a

lo percibido durante 2013.

arinformacion.com 19

Page 22: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

PORT

ADA

Samuel Toledo Córdova Toledo

“Gobernam ospensando en

la gente”Por la solidez de sus resultados, y principalmente por el saneamiento de las

finanzas públicas municipales, el alcalde Samuel To edo Córdova afirma que se “ ha puesto orden en la casa”. Indica que la prioridad en estos dos años ha sido implementar acciones para recuperar la confianza de la sociedad y del sector

empresarial. El respetado político asegura que todos los días trabaja para crear mayores oportunidades de bienestar a favor de los tuxtlecos, construyendo una

ciudad de vanguardia con más y mejor infraestructura.

20 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 23: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador
Page 24: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Samuel Toledo Córdova Toledo

En d o s a ñ o s d e a d m in is t r a ­c ió n , Samuel Toledo Córdova Toledo acumula muchos aciertos al frente del Municipio de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas. El ayuntamiento se ubica entre los más transparentes del país, tiene calificaciones crediticias mejores que otras ciudades importantes como Cancún o Tijuana, y ha hecho un esfuerzo encomiable para vincular a las empresas con las perso­nas que buscan empleo.

Sin embargo, su mayor logro ha sido en­derezar el timón de una administración que presentaba una difícil situación financiera y enfrentaba conocidos rezagos. El reto: sacar a flote esa nave. Esta tarea le ha tomado apenas 24 meses, un tiempo récord si se toma en cuenta los problemas que enfrentan los Municipios mexicanos en la actualidad.

La primera decisión importante fue la reestructuración de la deuda pública. De un monto inicial de 885 millones de pesos (mdp) heredado en octubre de 2012, su gobierno ha pagado 286 mdp, es decir, 33%. Estas medidas han permitido liberar recur­sos por 16.7 mdp anuales, que se invierten luego en programas sociales, dice el respeta­do alcalde en entrevista con la Revista a r .

La segunda estrategia de su gobierno fue la puesta en marcha de un programa de austeridad y racionalidad que ha permitido a la administración generar un ahorro de 48 mdp al año sólo en energía eléctrica. Estas acciones ya han generado frutos. No sólo recuperó la confianza de la sociedad y los empresarios, sino de las calificadoras internacionales, que este año han mejorado las evaluaciones para la capital chiapaneca.

En ese sentido, el alcalde precisa que no recurrirán a nuevos créditos "para no comprometer el futuro de los tuxtlecos", pues su objetivo es sentar las bases para el desarrollo ordenado, con finanzas públicas sanas que garanticen el futuro de la ciudad. Recuerda que sólo en el primer semestre del año los ingresos propios se incrementaron 23%, lo que les ha permitido tener 112 mdp más del Fondo General de Participaciones.

“Buscamos crecimiento y bienestar para la gente”—¿Cómo definiría su método, su forma de gobernar?-D iría que somos un gobierno cercano a la gente, porque en todo momento hemos

buscado los mecanismos de participación social que nos permitan generar bienestar y crecimiento económico para beneficio de los ciudadanos. Por ello creamos el Consejo Consultivo Ciudadano para que las iniciati­vas emanen de ellos mismos, como parte de la construcción de una ciudadanía activa y participativa.

—¿Cómo fue el inicio de su administra­ción como alcalde de Tuxtla Gutiérrez?-Fue una situación muy complicada. Teníamos una deuda muy elevada, muchas cuentas pendientes con proveedores y gra­ves problemas de transparencia. De hecho, cuando llegamos, en octubre de 2012, había un retraso de siete meses en la integración y presentación de los avances mensuales de la Cuenta Pública municipal.

—Una situación muy grave...-S í. Tan grave que podemos ilustrarla con un ejemplo: cuando asumí el cargo 20% del parque vehicular se encontraba empeñado

en talleres por falta de pago. Hoy lo hemos recuperado al 100% y todos los vehículos se encuentran en uso.

—¿Cómo se hizo frente a esta situación?-Tuvimos que hacer cambios estructura­les muy importantes. Reestructuramos la deuda de manera favorable, lo que nos per­mitió liberar recursos para programas socia­les. Diseñamos estrategias de austeridad y racionalidad que permitieron un ahorro de 48 mdp al año sólo en energía eléctrica y de 60 ,000 hojas de papel. Sin embargo, lo más importante fue poner orden en la casa, terminar con la forma en que se manejaba la administración del Municipio. Estas medidas nos han permitido salir adelante como Municipio.

Manejo de deuda pública, ejemplar y de resultadosUn ocupado y decidido presidente muni­cipal, nos recibe en su oficina ubicada en pleno centro de Tuxtla Gutiérrez. Abierto y claro, Samuel Toledo Córdova asegura que el

“SOMOS UN GOBIERNO QUE EN TODO MOMENTO BUSCA LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL QUE NOS PERMITAN GENERAR BIENESTAR Y CRECIMIENTO PARA BENEFICIO DE LOS CIUDADANOS; EN SÓLO 24 MESES, UN TIEMPO RÉCORD, HEMOS REALIZADO CAMBIOS ESTRUCTURALES IMPORTANTES PARA SUPERAR SITUACIONES DIFÍCILES QUE OBSTACULIZABAN LA BUENA MARCHA DE LA CIUDAD.”

22 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 25: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

“ PARA SANEAR LAS FINANZAS PÚBLICAS TUVIMOS QUE HACER CAMBIOS MUY IMPORTANTES, COMO LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA Y EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE AUSTERIDAD Y RACIONALIDAD, PERO LO MÁS IMPORTANTE FUE IMPRIMIR MÁS DINAMISMO Y ENERGÍA A LA ADMINISTRACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.”

primer paso dado en esta administración fue emprender un efectivo -y agresivo- sanea­miento financiero. Y lo ha hecho, contando con los integrantes del Cabildo Municipal y con la experiencia de sus colaboradores. Hace dos años, la deuda pública ponía al ayuntamiento en una situación complicada, "era un imperativo para nosotros definir y eje­cutar las estrategias de reestructuración, así como mejores controles presupuestales, es­quemas de austeridad, reducción de sueldos

y depuración de procesos administrativos", indica un joven y reconocido político.

—¿A cuánto ascendía el monto de la deu­da al inicio de la administración?-Recibimos la administración con com­promisos por 885 mdp, de los cuales 419 mdp estaban contratados con la banca de desarrollo; 224 mdp eran deuda con proveedores, contratistas y prestadores de servicios, y 242 mdp era deuda del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA). De ese monto hemos pagado 286 mdp, que representa 33%. Hemos tenido un alto sentido de la responsabilidad insti­tucional, pagando compromisos adquiridos en gobiernos pasados.

—¿Cómo se da la reestructura de la deuda? ¿Qué beneficios trajo para el Municipio?-E n octubre de 2013 restructuramos la deuda con Banobras y se obtuvo una reducción importante. Esta deuda pasó de 419 a 408 mdp, además de un año de gracia para el pago del capital principal.

"De los 224 mdp de la deuda operativa (proveedores y contratistas) hemos pagado 80%, es decir, 177 mdp, incluidos 60 mdp que teníamos como retraso en nómina,

impuestos y laudos laborales. En cuanto a la deuda del SMAPA, se han pagado 97 mdp de los 242 mdp que debíamos al inicio de esta administración.

"Antes de la reestructura total se pagaban cada año 52 mdp más intereses; ahora el monto se redujo a 35.3 mdp, lo que repre­senta un ahorro significativo de 16.7 mdp."

—¿Han pensado en contratar deuda para aliviar esta situación?-¡D e ninguna manera! El ayuntamiento no ha recurrido ni recurrirá a nuevos créditos que comprometan el futuro de los tuxtlecos. Lo más fácil sería contratarla, pero nosotros buscamos un proyecto de largo plazo, que es sentar las bases para el desarrollo ordenado, con finanzas públicas sanas. Hoy lo que contratamos, lo pagamos.

—Este esfuerzo ya ha sido reconocido por las calificadoras...-Efectivamente, este año superamos ocho años de calificaciones sin crecimiento.En agosto pasado Fitch Ratings mejoró la calificación de Tuxtla Gutiérrez de BBB+ a A- (perspectiva de bajo riesgo) y lo mismo ocurrió con el crédito que tenemos con Banobras, que pasó de AA- a AA. Estas calificaciones son un reconocimiento a la

arinformacion.com 23

Page 26: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador
Page 27: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

disciplina financiera, las medidas de ahorro implementadas en esta administración, así como el fortalecimiento de la hacienda pública municipal, y mejoran la percepción nacional e internacional del Municipio.

Mejorando el sistema de recaudación; eliminando gastos innecesarios—¿Cómo están hoy las finanzas del Municipio?-Vamos bien, avanzamos con paso firme ha­cia el equilibrio financiero, hemos eliminado gastos innecesarios y mejoramos nuestro sistema de recaudación, lo que nos ha per­mitido incrementar 15% los recursos que nos corresponden del Fondo General de Partici­paciones en sólo dos años. Esto representa un importe adicional de 112.8 mdp.

—¿Cómo van los ingresos propios?-E n ese rubro también hemos tenido avan­ces muy importantes. Entre enero y julio de este año los ingresos en materia inmobilia­ria e ingresos propios sumaron 229 mdp, lo que representa un incremento de 23.3% en comparación con el año pasado.

innovadora: los vuelos fotogramétricos. Se trata de un recurso que permite detectar las modificaciones realizadas en inmuebles y cobrar lo justo. También impulsamos campañas para convencer a la ciudadanía de la importancia de pagar sus contribuciones y habilitamos un programa para que los contri­buyentes pudieran pagar su predial en línea.

"Estamos recaudando mejor y garanti­zando dos cosas que son muy importantes para la gente, no subir impuestos y atender problemas de electricidad y agua, entre otras necesidades", afirmó el presidente municipal.

Acciones de gobierno para fortalecer la economíaLas políticas públicas para fomentar la apertura de empresas también han sido un acierto en la gestión del alcalde Samuel Toledo Córdova. Hoy es posible abrir un negocio en Tuxtla Gutiérrez en un periodo no mayor a 72 horas, lo cual va en línea con el tiempo que se requiere en las más importantes ciudades del país.

El gobierno municipal ideó también la Ventanilla Única de Atención Empresarial, que permite acelerar los trámites para la

puesta en marcha de los nuevos negocios. La eficiencia de este esquema fue ava­lado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, que en marzo pasado le otorgó una calificación de 85 puntos, considerada aprobatoria.

“ HEMOS SUPERADO 8 AÑOS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS SIN CRECIMIENTO. AHORA EN 2014, LA AGENCIA INTERNACIONAL FITCH RATINGS MEJORÓ LA EVALUACIÓN DEL MUNICIPIO, AL PASAR DE BBB+ A A-, O ALTA CALIDAD CREDITICIA, GRACIAS AL TRABAJO DE DISCIPLINA FINANCIERA Y MEDIDAS DE AHORRO IMPLEMENTADAS CON RESULTADOS MUY POSITIVOS.”

—En este punto cobra mucha relevancia el tema de la recaudación, ¿cuáles son los avances en esa área?-H ay que recordar que el impuesto municipal por antonomasia es el predial.En ese sentido, estamos satisfechos con los números logrados hasta ahora. Sólo en 2014 recaudamos casi 83 mdp, luego de enviar a los domicilios más de 148,000 boletas. Además, beneficiamos a 94,927 contribuyentes con descuentos por pagos realizados a tiempo.

—Es una cifra muy importante...-A s í es. Sin embargo, estamos conven­cidos de que lo importante no sólo es recaudar, sino administrar adecuadamente los recursos recaudados. Aspiramos a un esquema de recaudación más eficiente, que siga otorgando facilidades e incentivos a los ciudadanos para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

—¿Cómo mejoró la eficiencia recaudato­ria de Tuxtla Gutiérrez?-Básicamente actualizando los valores ca­tastrales y para ello usamos una herramienta

arinformacion.com 25

Page 28: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Samuel Toledo Córdova Toledo

—¿De qué otra forma se apoya a las empresas en el Municipio?-D e muchas maneras. Con Nafin gestiona­mos apoyos para comerciantes y empre­sarios que van de 100,000 pesos a 2 mdp, con tasas de 7.2%, pagaderos en 36 meses. También negociamos recursos federales para el diseño y marketing de empresas de distintos ramos. En tanto, BanChiapas, un exitoso programa del gobierno estatal, instaló en el palacio municipal un módulo para facilitar el acceso al crédito de los em­prendedores, sobre todo Pymes, con tasas de interés de 0.0% .

—Y en materia de empleo, ¿cuál es la estrategia?-Somos un Municipio que tiene varias estrategias para generar oportunidades de trabajo para nuestros habitantes. El Sistema Único de Búsqueda de Empleo ha logrado vincular a 2,350 personas con em­presas interesadas en contratar personal. Asimismo, en tres ferias del empleo logra­mos colocar a 2,783 tuxtlecos en un puesto de trabajo formal.

"La Escuela de Artes y Oficios imparte cursos de autoempleo en actividades como informática o creación artesanal, y hemos creado el Catálogo de Servicios Indepen­dientes, en el cual están anotadas las personas que tienen habilidades en artes y

“ RECIBIMOS DE LA PASADA ADMINISTRACIÓN UNA DEUDA PÚBLICA POR 885 MDP, DE LOS CUALES HEMOS PAGADO 33% . EL AYUNTAMIENTO NO RECURRIRÁ A NUEVOS CRÉDITOS QUE COMPROMETAN EL FUTURO DE LOS TUXTLECOS, PORQUE NUESTRO OBJETIVO ES SENTAR LAS BASES DE UN DESARROLLO ORDENADO Y CON FINANZAS PÚBLICAS SANAS.”

oficios. Ese catálogo puede consultarse en la página electrónica del ayuntamiento para que la gente pueda contratar directamente hojalateros, pintores, mecánicos, electricis­tas o chefs."

Inversiones para beneficio de todos los ciudadanos—La construcción o inversión en infraes­tructura es un buen parámetro para me­dir el desarrollo de un Municipio, ¿cuáles son los avances en este rubro?-Aquí hemos realizado inversiones signifi­cativas para beneficio de los ciudadanos.

En estos dos años hemos construido las plantas de tratamiento de aguas residuales de Paso Limón y Tuchtlán con una inversión de 568 mdp, lo que permitirá tratar 80% de las aguas negras de Tuxtla Gutiérrez. También hemos invertido 150 mdp en la colocación de colectores en una extensión de 15 kilómetros.

—¿Cuáles son las inversiones realizadas para incrementar la competitividad?-Hemos realizado mucha obra pública en estos dos años dando prioridad al mejoramiento de vialidades; invertimos 356 mdp en pavimentación en 50 colonias, además de 59 mdp más en el mejoramien­to de 24.5 kilómetros de caminos rurales. Además, destinamos más de 17.6 mdp en la rehabilitación de 8,129 luminarias, hemos repuesto 15,291 metros de cable y reactiva­do 252 circuitos apagados con el objetivo de hacer más eficiente la labor empresarial y el bienestar ciudadano.

—¿Y en materia de servicios?-Se ha realizado una importante inversión sobre todo en materia de azolvamiento y rehabilitación de la red de agua potable; se destinaron 7.6 mdp en la limpieza de 514 kilómetros de tuberías y azolvamiento de descargas sanitarias; también se erogaron 5.5 mdp en la rehabilitación de tubería de la

26 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 29: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

red hídrica y 7.3 mdp en reparación de fu­gas, que evitó la pérdida de 190,817 metros cúbicos de agua potable.

"Asimismo, en coordinación con los gobiernos Estatal y Federal, se destinaron 62 mdp para la rehabilitación integral del Parque del Oriente y 79 mdp más para la modernización de los parques Caña Hueca y Joyyo Mayu", informó el alcalde, quien destacó la importancia del desarrollo cultu­ral, recreativo y deportivo.

Pacto por Tuxtla, congruencia entre el decir y el hacer—¿Todas estas inversiones forman parte de su esquema Pacto por Tuxtla?-A s í es. Se trata de una estrategia para es­tablecer los medios y construir los canales de participación ciudadana para resolver los problemas del municipio, es decir, es una herramienta para interactuar más cerca con la ciudadanía a fin de que participe en la toma de decisiones, basándonos en sus propias necesidades.

—¿Qué otros compromisos se establecen en este pacto?- L a reactivación económica y el empleo también es parte medular de este esquema, pues se trata de promover un crecimiento con equidad y calidad que permita ofrecer mejores empleos y generar la riqueza y el clima de negocios para atraer más inver­siones y, como consecuencia, desarrollo y progreso.

Municipio transparente, lider nacional—La transparencia también forma parte de este esquema ¿no es así?-¡Po r supuesto! Y no sólo la transparencia, también el orden y la austeridad, pues su establecimiento regula la actividad económica y sienta las bases para la sana convivencia de la sociedad.

—¿Cuáles son los resultados que ha teni­do su administración en transparencia?-M i gobierno tiene un compromiso incues­tionable con la transparencia y la rendición de cuentas.

"Cuando inició mi gobierno el portal de internet tenía una calificación de 56 de 100 puntos del Instituto de Acceso a la Información Pública de Chiapas, ahora se

alcanzaron los 94 puntos, lo que nos con­vierte en el ayuntamiento mejor calificado del Estado.

"En tanto, el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios 2014 que ustedes realizan nos ubicó en la octava posición entre los ayuntamientos con los niveles más altos de transparencia, con un avance de 31 posicio­nes a nivel nacional respecto al resultado obtenido en 2013", afirmó Toledo Córdova.

Destacó que en todos los bloques eva­luados analizados por a r . Información el ayuntamiento de Tuxtla está por arriba del promedio nacional, destacando especial­mente en los bloques de Estadísticas Fisca­les, donde obtuvo 19 de 20 puntos totales, y en Costos Operativos, donde obtuvo 18 de 20 puntos.

Al final de la plática, el alcalde asegura que su administración se mantendrá firme y comprometida con las acciones de justicia social para favorecer a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez. "Son tiempos de cambio, son tiempos de decisiones y no es permi­sible cometer errores; la gente merece un mejor futuro", asegura.

TUXTLA GUTIÉRREZ SE UBICA ENTRE LOS AYUNTAMIENTOS CON LOS NIVELES MÁS ALTOS EN RENDICIÓN DE CUENTAS, CON UN RECONOCIDO LIDERAZGO NACIONAL EN TRANSPARENCIA FISCAL. SÓLO ESTE AÑO AVANZÓ 31 POSICIONES EN EL INDICADOR ELABORADO POR a r .

Samuel Toledo Córdova Toledo. Es licenciado y maestro en derecho corporativo por la Universidad Anáhuac de la Ciudad de México. Además estudió un diplomado en derecho americano en la Universidad de Florida, Estados Unidos, y pertenece a la Fraternidad Jurídica Internacional Phi Delta Phi.En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ocupó los cargos de subdirector de procedimientos legales de crédito y director de normatividad financiera; además se desempeñó como director general adjunto de procedimientos legales y secretario de la junta de gobierno en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).Fue director general de órganos de gobierno y secretario técnico de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y director general adjunto jurídico del Banco Nacional de Crédito Rural. También fungió como secretario de finanzas, del trabajo, de economía y de la función pública en el gobierno del Estado de Chiapas.A partir de julio de 2012 es presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez.

arinformacion.com 27

Page 30: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er VERACRUZ

Desarrollo económico y social,

una realidad

Tras presentar su cuarto Informe, el gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que la entidad está preparada para captar m ás inversiones y generar mayores empleos, pues se ha consolidado el desarrollo

económico y social, con la aplicación de efectivas políticas públicas.

Durante su cuarto Informe, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, aseguró que 2014 es el año de consolidación en materia económica, social y de

gobernabilidad, que se reflejan en la proyección del Estado en los ámbitos nacional e internacional.

"Hoy estamos preparados para atraer más inversiones, estamos preparados para que se generen mayores em­

pleos y estamos preparados para que mujeres y hombres encuentren una oportunidad para cumplir sus metas", expresó.

Voluntad para rendir cuentas y fortalecer la transparenciaEn su discurso reiteró la voluntad de su gobierno para ren­dir cuentas, ampliar la transparencia y dar testimonio del

28 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 31: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

eXPR ESIO N ES

D estaca la m ejoría en la calidad del gasto y la medición de la gestión pública priorizando

las m edidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal mediante la aplicación del

Presupuesto basado en Resultados y el S istem a de Evaluación del Desem peño.

trabajo realizado para alcanzar el desarrollo y prosperidad de los veracruzanos.

Explicó que "en materia financiera se ha mantenido el orden y la disciplina, se ha actuado con responsabilidad y eficiencia; se ha reestructurado la deuda y estamos cumplien­do con nuestros compromisos; hemos logrado avanzar como nunca antes, lo que nos ha llevado a ser reconocidos por organismos financieros internacionales como Fitch Ratings".

“Somos un Estado unido, estable y firme en sus propósitos”Destacó el trabajo de su administración para superar retos y lograr resultados, y reconoció a los millones de veracruza­nos que hacen un estado unido, estable, de leyes, que sigue firme para alcanzar su desarrollo.

110,000 mdpha captado Veracruz en Inversiones privadas en los últimos 4 años, más de la mitad provenientes de capital extranjero, debido a la confianza de los empresarios y las facilidades otorgadas.

En sólo cuatro años la administración estatal logró la atracción de inversiones por más de 110 mil millones de pesos, más de la mitad provenientes de capital extranjero. Esto habla de un Veracruz donde las empresas han decidido invertir pues confían y encuentran aquí las facilidades y el mejor ambiente para desarrollarse, expresó.

Mejor eficiencia recaudatoria con un esquema de coordinación hacendariaPor el lado de los ingresos, el mandatario aseguró que se ha mejorado la eficiencia recaudatoria mediante un esquema de coordinación hacendaria con el Gobierno Federal para evitar la evasión fiscal y se buscaron fuentes adicionales de financiamiento para el desarrollo.

En cuanto a erogaciones, se realizaron reajustes en gastos no prioritarios mediante medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

T

Javier Duarte de OchoaGobernador de Veracruz

o d a s las o b ra s y a cc io n e s realizadas en e s to s cu a tro a ñ o s d an cu e n ta de l d in a m ism o en q ue e s ta m o s inm ersos, d e la fo rta leza e co n ó m ic a del E s ta d o y d e la p ro sp e rid a d q u e h em o s log ra do c o m o la s o c ie d a d d inám ica , tra ba jad o ra y m o d e r­na q u e so m o s .”

Asimismo destaca la mejoría en la calidad del gasto públi­co y la evaluación que se realiza a su gobierno con acciones como la instauración de la gestión de resultados, es decir, los instrumentos Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, con los cuales se evaluaron 1,685 indicadores.

arinformacion.com 29

Page 32: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

MUNICIPIOS

Villaherm osa: del cambio de gobierno al

gobierno del cambioEl trabajo realizado en reactivación económ ica y desarrollo social ha permitido al Municipio posicionarse como líder en atracción de inversiones, destacando los proyectos de las ram as turística, industrial y de

servicios, informó el presidente municipal Humberto de los Santos Bertruy. Asimismo sobresalen las acciones para impulsar el turismo de negocios y la promoción de la cultura.

El presidente municipal de Centro (Tabasco), Humberto de los Santos Bertruy, ha realizado una fuerte inversión a fa­vor de la promoción de la cultura, el turismo de negocios,

la reactivación económica y el desarrollo social.Destaca el rescate del Centro Histórico de la Antigua Ciudad

de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, que permite recobrar el rostro arquitectónico y urbano de una zona emblemática de la ciudad capital, debido a la remodelación de inmuebles,

pavimentación, renovación de redes de agua potable y drenaje, además del cableado eléctrico y telefónico ocultos.

Además, en junio pasado se llevó a cabo el Festival de la Ciudad 2014, con el cual se conmemoró el 450 Aniversario de la Fundación de Villahermosa y donde se realizaron 70 eventos, entre los que destacaron la conferencia magistral del historiador Enrique Krauze, denominada "A 100 años de Octavio Paz", y la presentación de la cantante Lila Downs.

30 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 33: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Asimismo, de las exposiciones del Museo Soumaya y Mayas: El lenguaje de la Belleza.

El 20 de noviembre los villahermosinos celebraron el 104 Aniversario de la Revolución Mexicana, con un concierto abierto al público de Fernando de la Mora.

Espacio atractivo para la inversiónDe acuerdo con el Mapa de Inversiones de México de ProMé- xico, Villahermosa se ubica a noviembre de 2014 en la posición número cuatro entre las 77 ciudades más importantes del país, en materia de atracción de inversiones.

Ejemplo de ello son los planes y proyectos de negocios de la rama hotelera e inmobiliaria de empresas trasnacionales como Hampton Inn By Hilton y Fairefield-Marriot, así como la ampliación del Crown Plaza y la Torre de Departamentos Laguna Park, entre otros.

En materia industrial, sobresale la construcción del tercer Tren de Cogeneración de Electricidad, en Nuevo Pemex, con una inversión de 200 millones de dólares (mdd).

El Aeropuerto Internacional de Villahermosa registró de enero a noviembre un millón de pasajeros, y al término de 2014 la terminal aeroportuaria prevé cerrar el año con un 1.1 millones, lo que representa 10% más que en el año anterior.

El gobierno de Centro fue reconocido por la agencia internacional Gobiernos Locales por la

Sustentabilidad por ser un gobierno responsable en la gestión del agua. El alcalde aseveró que se continuará el trabajo para cerrar un círculo

virtuoso a favor de la conservación ambiental y la sostenibilidad de las actividades económ icas.

Prioridades de la política socialLabor muy sensible, a cargo del DIF Municipal de Centro, es la atención de personas de bajos recursos económicos, con capacidades diferentes, así como los niños y los adul­tos mayores; por ello se realiza la entrega de equipos para movilidad asistida, aparatos ortopédicos, útiles y unifor­mes escolares, medicinas, estudios médicos, despensas y apoyos diversos.

También destaca la entrega de 4,000 becas para estudiantes del nivel medio superior y superior, con una inversión de 20 millones de pesos (mdp), para revertir la deserción y reprobación e incrementar el número de alumnos que concluyen con éxito sus estudios.

4,000 becasse entregaron para estudiantes del nivel medio superior y superior, con una inversión de 20 mdp, con el objetivo de

revertir la deserción y reprobación escolar.

Gobierno responsable en la gestión del aguaA finales de octubre del presente año, el gobierno munici­pal recibió la mención honorífica del "Premio ICLEI 2014", otorgado por la agencia internacional Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI, por sus siglas en inglés) en la categoría "Gobierno local responsable en la gestión del agua".

De los Santos Bertruy afirmó que este reconocimiento mo­tiva a continuar trabajando para cerrar un círculo virtuoso a favor de la conservación ambiental, la sostenibilidad de las actividades económicas y la recuperación del capital natural que es una de las fortalezas de la región, como signos distin­tivos de un genuino gobierno del cambio.

arinformacion.com 31

Page 34: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er REGIONES

tratación PPS

32 revistaar.com diciembre 2014

Page 35: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Hasta marzo de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tenía

registrados proyectos de este tipo en 6 Entidades Federativas, p e r o e s e l E s t a d o

d e M é x ic o e l q u e l l e v a l a d e l a n t e r a c o n 7 o b r a s p o r m á s d e 40,000 m il l o n e s

d e p e s o s , s e g u id o d e O a x a c a , C h ih u a h u a , N u e v o L e ó n , Y u c a t á n y D u r a n g o .

Las asociaciones público-privadas (APP) comprenden diversos esquemas de in­versión en las que participan en con­

junto ambos; pueden ser las concesiones que se otorgan a particulares o Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) aplicados por el Gobier­no Federal en el sector energético. Una de las variantes de estos esquemas utilizada ampliamente por los gobiernos de algunos Estados son los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS).

Desde hace varios años se han desarro­llado, bajo contratos de este tipo de asocia­ciones pública-privada, proyectos que han permitido ampliar la infraestructura del país. Además de los Pidiregas mencionados, tam­bién hay concesiones en sectores de comu­nicación, transporte y agua; fondos de inver­sión para proyectos y contratos de suministro de bienes y servicios en diversos sectores.

Por su parte, los PPS son una modalidad de participación pública-privada, en el cual los particulares prestan servicios de apoyo al gobierno para que éste, a su vez, preste un servicio público. En esta modalidad se comparten capacidades, fortalezas y recur­sos de ambos sectores para ofrecer servicios de calidad a la población.

Los PPS son una variante de los APP, que buscan integrar experiencias, recursos, habilidades y capacidades de los sectores público y privado para la realización de pro­yectos de inversión de infraestructura pú­blica. Estos esquemas buscan distribuir los riesgos de los proyectos de una manera más eficiente entre los dos sectores.

Entre las ventajas y desventajas de las PPS se encuentran las siguientes: el inver­sionista proveedor se encarga de la cons­trucción, operación y mantenimiento de los activos relacionados con la provisión de ser­

Los proyectos de prestación de servicios (PPS) son una modalidad de participación pública-privada, en el cual la iniciativa privada apoya al gobierno para que éste, a su vez, preste mejores servicios públicos. En esta modalidad comparten capacidades, fortalezas y recursos.

vicios; absorbe la mayor parte de los riesgos, como cambios en tecnología, mayores cos­tos operativos y retrasos en la construcción, mientras que el sector público asume com­promisos relacionados con la demanda del servicio, cambios legislativos que aumenten costos del mismo y la definición correcta de las necesidades de la población objetivo.

Por otra parte, el costo total de un proyec­to es calculado con anticipación y diferido en una serie de pagos periódicos ajustados al nivel de precios, los cuales se efectuarán una vez que los servicios estén disponibles; en caso de que el proveedor incumpla con los estándares de calidad pactados, el pago se ajustará a la baja.

La imposibilidad de prever las diversas contingencias que se presentan durante el contrato requiere de una exhaustiva de­finición de servicios, normas y niveles de calidad de cada proyecto. Además, los PPS exigen la elaboración de un análisis costo- beneficio que muestre una rentabilidad igual o mayor a la que se obtendrá en caso de realizar un proyecto convencional de in­versión; ello aunado a que el sector privado requiere de tasas de retorno mayores a las requeridas por el sector público, propician­do que los costos de financiamiento resul­ten mayores a los reportados por esquemas tradicionales de deuda pública.

Para realizar estos proyectos es necesario celebrar un contrato de servicios de largo plazo entre una dependencia o entidad y un inversionista proveedor; los pagos se reali­zarán en función de la disponibilidad y cali­dad de los servicios que se presten. Una vez cumplidos estos criterios, el gobierno tiene la obligación de cubrir los pagos correspon­dientes, los cuales se registran como gasto corriente. Se debe demostrar, a través de un análisis, el valor de realizar un PPS.

Los riesgos asociados a los proyectos que se realicen bajo este esquema se transfieren de una manera más eficiente entre los dos sectores. La prestación de los servicios se lleva a cabo con los activos que construya o provea el inversionista proveedor, inclu­yendo activos concesionados por el sector público. La propiedad de los activos con los que se proporciona el servicio pueden ser del inversionista privado o del gobierno, como se muestra en el Esquema 1.

De la misma manera que otras APP, en el desarrollo de los PPS el gobierno contratan­te mantendrá en todo momento la respon­sabilidad directa de la provisión del servicio público.

Pertinencia para realizar un PPSEs importante destacar que para desarrollar PPS más económicos y eficientes se debe ►►

Lsqueinu iFuncionamiento del esquema PPS

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

arinformacion.com 33

Page 36: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er REGIONES

Proyectos de Prestación de Servicios hasta el primer trimestre de 2014

E n tid a d C o n c e p to R e c e p to r d e l S e rv ic io

V P N *M o n to d e in v e rs ió n re a liz a d a

P la zo

OaxacaC iudad G ob ie rno G ob ie rno del Estado 626 .0 274.8 15 años

C iudad Judicial G ob ie rno del Estado 1,200.0 1,202.8 13 años

Nuevo León Edific io en A rrendam iento del G ob ie rno G ob ie rno del Estado 1,000.0 913 .0 20 años

Prolongación de Av. S o lidaridad-Las Torres G ob ie rno del Estado 5 ,51 4 .0 1,629.0 25 años

Puente vehicu lar de las av.'s Prol. M adero y James W a tt M un ic ip io de Cuautitlán 828 .0 205.0 25 años

C en tro Cultura l M exiquense Inst. M exiquense de la C u ltu ra 3 ,50 8 .0 839 .0 21 años

Estado de M éxico Hospita l Regional de A lta Especialidad M unic ip io de Zum pango 7,038 .0 1,103.0 25 años

Hospita l Regional de T lalnepantla M unic ip io de T lalnepantla 6 ,17 5 .0 800 .0 25 años

Hospita l Regional de Toluca M unic ip io de Toluca 9 ,38 5 .0 800 .0 25 años

C onservac ión de carreteras y v ia lidades de Edomex G ob ie rno del Estado 9 ,38 5 .0 2,149 .0 20 años

Durango 10 Tramos C arreteros G ob ie rno del Estado 1,256.0 651 .0 20 años

G ran M useo Maya G ob ie rno del Estado 770.0 770.0 21 añosYucatán C en tro H ospita lario en el

M un ic ip io de Ticul Servic ios de Salud de Yucatán 5 ,57 2 .0 948 .8 25 años

Proyecto de M ovilidad Urbana de C iudad Juárez M unic ip io de C iudad Juárez 2,197 .0 0.0 20 años

C hihuahua O rgan ism o O pe rador del Relleno Sanitario Interm unicipal Región C en tro Sur**

M un ic ip io de Delicias M un ic ip io de Julimes M un ic ip io de M eoqui

383.111.8

123.346 .776.8

0.00.00.00.00.0

18 años 18 años 18 años 18 años 18 años

M unic ip io de Rosales M un ic ip io de Saucillo

*VPN: Valor Presente Neto**En la infomación de la SHCP aparecen estas cifras en cero FUENTE: ar., con información de la SHCP.

tener en cuenta que la unidad contratan­te pagará la contraprestación al proveedor solamente cuando el servicio se preste con las características y calidad acordadas en el convenio firmado. Así, el proveedor tiene la obligación de cumplir con la infraestructura en el tiempo convenido y el mantenimiento con altas normas de calidad.

En tanto, para obtener mayores bene­ficios de este esquema el sector público sólo debe contratar un PPS si se obtienen más beneficios que haciéndolo por sí mis­mo. Una práctica utilizada por la entidad contratante para realizar un análisis de costo-beneficio es comparar el proyecto

del inversionista privado con uno de re­ferencia, elaborado como si éste se fuera a ejecutar con recursos presupuestarios. Por ello, los proyectos de referencia deben contener todos los elementos técnicos y financieros de la obra para hacer la com­paración.

Ley de Asociaciones Público-Privadas, vigente desde 2012El acuerdo por el que se establecen las re­glas para la realización de PPS está conte­nido en el artículo 134 constitucional, que establece la contratación de obra por licita­ción pública para garantizar el ejercicio de los recursos públicos con apego a criterios de economía, eficiencia, eficacia, imparciali­dad y honradez.

Esta norma se complementa con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servi­cios del Sector Público y su Reglamento, que regula la planeación, programación, presu- puestación, gasto y control de la obra; la

3,149.6 mdpes la inversión inicial que recibirá' el Estado de México para una segunda generación de PPS, que incluye 3 obras de infraestructura

El artículo 134 constitucional sirve de base a las reglas para la

realización de PPS aplicables al Gobierno Federal y sus dependencias,

lo que incluye garantizar el uso de los recursos públicos con apego a

criterios de economía, eficiencia, imparcialidad y honradez.

prestación de servicios; los procedimientos de contratación, además de que estable­ce previsiones para el cumplimiento de los compromisos futuros. El plazo mínimo del contrato para un PPS es de 15 años.

Adicionalmente, la Ley Federal de Presu­puesto y Responsabilidad Hacendaria, en su artículo 50, establece la posibilidad de cele­brar contratos plurianuales de obras públi­cas, adquisiciones y arrendamientos o servi­cios durante el ejercicio fiscal, mientras que su reglamento, artículos 35 a 41, establece los requisitos que deberán cumplir los PPS para ser considerados como tales y recibir recursos del presupuesto.

Otras normas relacionadas se encuen­tran en el Manual de Normas Presupuesta­rias para la Administración Pública Federal. Adicionalmente, existen otros ordenamien­tos que son aplicables en virtud de la na­turaleza y alcance de los contratos para proyectos PPS.

En enero de 2012 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se expide la Ley de Asociaciones Público-Privadas, que regula las relaciones contractuales de largo plazo entre estas ins­tancias. Estas relaciones contractuales con­sideran la prestación de servicios al sector público mediante la provisión de servicios e infraestructura de una empresa privada.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público registraba 19 PPS hasta marzo pasadoDe acuerdo con información de la Secreta­ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta el primer trimestre de 2014 se tienen registrados 19 PPS, los cuales se indican en el Cuadro 1.

34 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 37: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

En el caso de Chihuahua, Hacienda revela quelas inversiones realizadas por el Organis­mo Operador del Relleno Sanitario Intermu­nicipal Región Centro Sur aparecían en ce­ros. Sin embargo, en el periódico oficial del Gobierno del Estado se publicó el decreto mediante el cual el Congreso local autorizó a los municipios que conforman el organismo poner sus Participaciones Federales como garantía del contrato de prestación de ser­vicios hasta por 32.1 mdp.

Ciudad Administrativa de Oaxaca, una experiencia exitosaEntre los PPS más importantes en términos de inversión destaca la Ciudad Administra­tiva que se puso en operación en 2008 y la Ciudad Judicial de Oaxaca en mayo de 2010, situados en los Municipios de Tlalixtac de Cabrera y San Bartolo Coyotepec, donde ahora se ubican las oficinas de los poderes Ejecutivo y Judicial.

Este proyecto se realizó debido a que la administración pública desarrollaba sus actividades en espacios no diseñados para

tal fin, generando mayores costos de opera­ción, aunado al deterioro de fincas con valor histórico y la dispersión de trámites y servi­cios en el estado.

En este contexto surgió la iniciativa de descentralizar las labores de la administra­ción pública a espacios modernos y dise­ñados expresamente para tal fin. El Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial fue construido en una superficie de 21.6 hec­táreas, cuenta con 13 edificios de vanguardia (nueve del Poder Ejecutivo y cuatro al Judi­cial) y laboran ahí 6 ,000 trabajadores.

Estado de México ha signado 8 proyectos de prestación de serviciosOtros PPS de primera generación fueron autorizados en el Estado de México por el Congreso local en julio de 2007 y consisten en cinco proyectos, los cuales se presentan en el Cuadro 2.

En abril de 2012 el gobierno estatal puso en operación la ampliación de la Avenida Las Torres, que permite recorrer en un me­nor tiempo el Valle de Toluca.

El Centro Cultural Mexiquense de Orien­te fue inaugurado en agosto de 2011; está ubicado en Coatlinchán y consta de cuatro conjuntos arquitectónicos que contienen un teatro-sala de conciertos para 1,200 perso­nas y 8,500 metros cuadrados de espacios museísticos.

15 añoses el plazo mínimo de contrato para un PPS,

de acuerdo con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

En agosto de 2013, a dos años de su in­auguración, el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango fue abierto a la población afiliada al Seguro Popular en algunas especialidades, como cardiología, nutrición, odontología, oftalmología y trata­miento de cáncer.

Una segunda generación de PPS fue apro­bada en el Estado de México el 12 y 19 de ►►

C uadro^_______________________________________________________________________________________

Proyectos de Prestación de Servicios en el Estado de México, primera generación

N o m b re d e l P P SC e n t r o C u ltu ra l M e x iq u e n s e H o s p ita l R e g io n a l A l ta A m p l ia c ió n d e la P u e n te V e h ic u la r L ib r a m ie n to

d e O r ie n te E s p e c ia l id a d Z u m p a n g o A v . L a s T o r re s J a m e s W a t t d e A t iz a p á n *

Firma C on tra to 6 /1 1 /0 9 7 /1 3 /0 9 6 /2 9 /0 9 7 /8 /0 9 2010

Inversión Inicial (m dp) 83 8 .76 1 ,103.30 1,628.90 204.5 49 4

Pago Anual PPS (m dp) 180 300 235 35 96

Plazo C on tra tado 21 años 25 años 25 años 25 años 25 años

C aracterís ticas

Integrado po r auditorio , teatro, b ib lioteca, m useos, ta lleres m ultim oda les y multim edia, plaza central y librería, entre otros.

C uen ta con 1 24 cam as de hospitalización, 29 consu lto rios y 5 qu irófanos, un idades de apoyo para cirugía am bula toria y unidad de quem ados. C on tem p la 28 especia lidades m édicas, laboratorio, hem odiális is y gases m edicinales, m edicina nuclear.

A m pliación en sus extrem os oriente y poniente, así com o la m odernización de la vialidad existente; contem pla construcc ión de dos cue rpos con long itud de 4 .6 y 4.3 km, cua tro pasos deprim idos, dos puentes paralelos y un d is tribu id o r vial.

S istem a de tres puentes con una long itud total de 0.7 km, que libran el em isor poniente de aguas negras y la línea del ferrocarril, y el te rce ro sirve de incorporac ión hacia la au topis ta Lechería- C uautitlán.

Libram iento vial de la cabecera de Atizapán de Zaragoza con d irección a N icolás Romero, con in icio en la intersecc ión Blvd. A do lfo López M ateos con la A do lfo Ruíz Cortines, y term inación al norte en cruce con carretera A tizapán- V illa del Carbón.

U bicación M unicip io de Texcoco M unicip io de Zum pango

M unicip ios de Lerma, San M ateo A tenco, M etepec, Toluca, Z inacantepec

M un ic ip io de C uautitlán

M unic ip io de Atizapán de Zaragoza

Área de influencia 34 m unicipios, 6.5 m illones de habitantes.

27 m unicipios, 4 6 % de la pa rtic ipación en la red de hospita les de alta especialidad.

7 5 0 mil habitantes de la zona m etropolitana de Toluca

Benefic ia rá el tránsito p rom edio diario de 18 mil vehículos

Benefic iará el tránsito p rom edio diario de 33 mil vehículos.

mdp: millones de pesos.* Datos calculados en análisis costo-beneficio.FUENTE: ar., con información de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la Secretaría de Finanzas del Estado de México.

arinformacion.com 35

Page 38: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er REGIONESLa principal ventaja obtenida por los Estados que han implementado los PPS es que no han tenido que recurrir a la contratación de deuda para financiar obras que requiere su creciente población, además de que no impactan de manera importante su presupuesto.

Cuadro 3Proyectos de Prestación de Servicios en el Estado de México, segundageneración

N o m b re d e l P P S H o s p ita l R e g io n a l T o lu c a *

H o s p ita l R e g io n a l T la ln e p a n t la *

C o n s e r v a c ió n d e c a r r e te ra s y v ia l id a d e s

Firma C on tra to 2011 2011 2/24 /11

Inversión Inicial (m dp) 922 962 1,265.60

Pago Anual PPS (m dp) 260 269 51 8 .4

Plazo C on tra tado 25 años 25 años 20 años

C aracterís ticas

H osp ita l de segundo nivel, con tem pla 1 20 cam as censables y 69 no censables,26 consu ltorios, 8 gab ine tes funcionales, 4 qu iró fanos y 8 es tac iones de hemodiálisis.

H ospita l de segundo nivel, con tem p la 1 20 cam as censables y 69 no censables,26 consu ltorios, 8 gab ine tes funcionales, 4 qu iró fanos y 8 estaciones de hemodiálisis. O frecerá servicios de cirugía general, m edicina interna, ginecología, obste tric ia y pediatría.

C onservac ión de 1,152 km de vías de com unicac ión (39 vialidades y 31 carreteras esta ta les); e llo representa 2 3 % de la red carretera y vial estatal.

U bicación M unicip io de Toluca. M un icip io de Tlalnepantla.

75 m un icip ios del estado.

Á rea de influencia

Toluca y los m unicip ios vecinos, población derechohabiente estim ada a 37 4 ,586 .

Tlalnepantla, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza y Villa N ico lás Rom ero, población derechohabiente estim ada en 257 ,813 .

Valles de C uautitlán- Texcoco y de Toluca, con benefic io d ire c to a 71 m unicipios.

FUENTE: ar., con información de las constituciones estatales.

enero de 2010, e incluyó tres obras de infraes­tructura con una inversión inicial de 3,149.6 millones de pesos (mdp).Los esquemas auto­rizados se describen en el Cuadro 3.

El hospital Regional de Tlalnepantla se inauguró en octubre de 2012. Tiene 120 ca­mas, ocho especialidades y farmacia auto­matizada, y funciona como hospital escuela, además de que su edificio es ecológicamen­te sustentable.

62 obrasurbanas realizara' Chihuahua con el Proyecto de Movilidad Urbana de Ciudad Juárez a partir de 2015; el objetivo es realizar un cambio en vialidades y transporte.

Destacan importantes obras de infraestructura hospitalariaPara el caso de Yucatán, el Centro Hospita­lario de Ticul garantizará la atención médica para 179,000 habitantes de 15 Municipios de la región. Su construcción se realiza en

cinco hectáreas y se invertirán fondos por 1,173 mdp.

La obra tendrá 26 unidades funcionales, que incluyen áreas de consulta externa, hospitalización medicina interna, pedia­tría, cirugía general, ginecología, obste­tricia, bloque quirúrgico para tres quiró­fanos, área de Urgencias y laboratorio de alta tecnología.

En tanto, el Proyecto de Movilidad Urba­na de Ciudad Juárez, Chihuahua, pretende realizar 62 obras en 2015, entre pavimen­tación, repavimentación y construcción de puentes. El objetivo del programa es tener un sistema de conectividad vial eficiente para los usuarios, que impulse un cambio real en las vialidades y el transporte, y que mejore el uso de recursos, con utilidad, efi­ciencia y seguridad.

Entre los trabajos previstos se incluye la reconstrucción de 26 vialidades, la cons­trucción de 26 vialidades, seis puentes y un canal.

Por su parte, el Organismo Operador del Relleno Sanitario Intermunicipal Región Centro Sur de ese Estado, que integra a los

Municipios de Delicias, Rosales, Meoqui, Ju- limes y Saucillo, será el primero en su clase a nivel nacional. Recolectará diariamente cer­ca de 250 toneladas de basura, benefician­do a más de 250,000 habitantes y sanean­do ocho tiraderos, que se transformarán en bosques urbanos.

La obra se inauguró en mayo. El contra­to con la empresa ganadora de la licitación, Orgánika, es de 20 años y establece la re­colección de residuos sólidos con unidades nuevas en Meoqui, Saucillo, Rosales y Ju- limes, así como la clausura y saneamiento de los ocho tiraderos a cielo abierto que ac­tualmente operan en cinco ayuntamientos, entre otras acciones.

En resumen, los esquemas de PPS son una forma de financiar y construir obras de infraestructura física que el país nece­sita, aprovechando las ventajas de asociar a los sectores público y privado. En ellos hay una clara asignación de riesgos entre ambos sectores.

La principal ventaja de las entidades con estos proyectos es que no han tenido que recurrir a la contratación de endeuda­miento para financiar las obras necesarias para atender a su creciente población. Otra ventaja de estos esquemas es que no impactan de manera importante el actual presupuesto del Estado, ya que el costo se difiere durante la vigencia del contrato. De esta forma se distribuye en el tiempo el pago de la obra y el mantenimiento de la misma.

Los PPS ayudan a desarrollar la capaci­dad de planeación y presupuestación de las dependencias y entidades públicas. Esto es así porque las entidades tienen que demos­trar, a través de un análisis de costo-benefi­cio, el valor agregado que se obtiene al llevar a cabo el proyecto bajo el referido esquema. Asimismo, tienen que demostrar que poseen sustento presupuestario para realizarlos, haciendo un análisis del impacto del PPS en sus finanzas y la sostenibilidad de estos egresos en el largo plazo.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

36 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 39: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

EN EL P R ESU P U ES T O 2015,ORDENAMOS Y PRIORIZAMOSLA FORMA DE GASTAR EL DINERO DE TODOS

SEGUIMOS CON LAS MEDIDAS DE AUSTERIDAD

NO AUMENTAMOS EL SALARIO DE LOS ALTOS FUNCIONARIOS

CON ESTOS CAMBIOS,AHORRAMOS 1,700 MDP PARA INVERTIR

EN EL BIENESTAR DE TODOS:

ESTAMOS AHORRANDO MÁS PARA INVERTIR EN LA SEGURIDAD Y ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS DE JALISCO

' i *

JALISCO gg|GOBI ERNO DEL ESTADO

ríf.ñf.starM ERECES ESTAR BIEN

Page 40: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

INGRESOS Y EGRESO S ^

Héctor Pérez Partida Jaime Ruiz Sacristán José Antonio Lozano Diez

Héctor Pérez Partida, nuevo secretario de Finanzas de Jalisco

El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, designó a Héctor Pérez Partida como nuevo secretario de Planeación, Administración y Finanzas estatal, en sustitución de Ricardo Villanueva Lomelí, quien renunció al cargo a fines del pasado mes de noviembre.

Pérez Partida se venía desempeñando como subsecretario de Finanzas; anteriormente fue director de Catastro en la administración municipal de Guadalajara.

En su destacada trayectoria profesional, fue delegado de la desaparecida Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; Oficial Mayor administrativo en el ayuntamiento de Zapopan, y director de inmobiliaria de Interés Público del Estado de Jalisco (hoy Iprovipe).

Es licenciado en economía por la Universidad de Guadalajara, cuenta con maestrías en Economía por el Colegio de México, en economía aplicada por la Universidad Essex, Inglaterra, y cuenta con estudios de planificación y desarrollo regional en la Universidad de Alabama, Estados Unidos.

Jaime Ruiz Sacristán,presidentede la BMV

La Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BM V) designó a Jaim e Ruiz Sacristán como presidente del Consejo de Administración de este organismo, en sustitución de Luis Téllez Kuenzler, quien renunció al cargo para integrarse como consejero independiente en el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.Ruiz Sacristán es director del banco Ve por Más y fue presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM ); cuenta con una reconocida experiencia de más de 35 años en el sector financiero y bancario.Asumirá el cargo de la BMV a partir del 1 de enero de 2015.Fue director general de Crédito Público, subsecretario de Normatividad y subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En la iniciativa privada fue director de Sempra Energy.Es licenciado en administración de empresas por la Universidad Anáhuac y cuenta con una maestría en administración de em presas por la Northwestern University, de Evanston, Illinois.

Antonio Lozano Díez, rector general de la UP-IPADE

La Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) nombró por unanimidad a José Antonio Lozano Díez, como rector general para el periodo 2014-2017, en sustitución de Alfonso Bolio Arciniega quien concluyó su periodo de cuatro años.Lozano Díez se venía desempeñando desde 2003 como director de la Facultad de Derecho de la UP campus México, donde logró la acreditación ante el Consejo Nacional para la Enseñanza del Derecho (CONAED), siendo esta la primera facultad privada en alcanzar dicho reconocimiento.También fue miembro del Consejo de Rectoría de la Universidad Panamericana y el IPADE, Y ha sido catedrático en derecho público en licenciatura y maestría.Es licenciado en derecho por la Universidad Panamericana y doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Es escritor de una infinidad de publicaciones, destacando los libros Sociología Juríd ica ; Midiendo los resultados del Gobierno; La Reforma Petrolera, el paso necesario; y Nuevos Perfiles de la Educación en México, entre otros.

38 revistaar.com diciembre 2014

Page 41: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

PROGRAMA- - - - - - - - - - - - D E -- - - - - - - - - - - -

COMPRASSOLIDARIAS

El gobernador puso en marcha el Programa de Compras Solidarias para reactivar la economía, generar empleos y promover a las micro y pequeñas empresas. Te invitamos a formar parte de nuestro grupo de proveedores para que tengas una nueva oportunidad de negocio.

Más inversión y mas empleopara los M ejtífven&í

Una nueva oportunidadpara tu negocio GOBERNO DEL

ESTADO DE MÉXICO G GENTE QUE TRABAJA v LOGRA

e n G R A N D E

01 8 0 0 696 9696 w w w .edom ex.gob.m x proveedor.solidario a edomex.gob.mx

Page 42: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

RECONOCIMIENTO

Premian capacidadinnovadora de la investigación

Los trabajos ganadores del primer Premio Nacional de Investigación “Impulso a las finanzas estatales” serán de gran utilidad para aquellos gobiernos locales que buscan alternativas para fortalecer su capacidad de respuesta institucional a un marco de responsabilidad y solidez financiera, afirmó

el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Con el objetivo de reconocer e impulsar la labor de investiga­dores y estudiantes mexicanos a lo largo del país relaciona­dos con la economía, el presidente de México, Enrique Peña

Nieto, galardonó a los ganadores del Premio Nacional de Investi­gación "Impulso a las finanzas estatales" promovido por la Univer­sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Grupo Financiero Interacciones y PwC México.

El primer mandatario aseguró que México tiene en sus universita­rios e investigadores un capital humano invaluable, donde su talento, conocimiento y compromiso ciudadano son un importante activo que debe aprovecharse al máximo para impulsar el desarrollo las Entida­des Federativas y en país en general.

Explicó que el Gobierno de la República respalda esta iniciativa que reconoce la capacidad analítica e innovadora de los estudiantes de

40 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 43: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

eXPR ESIO N ES

El premio es una novedosa iniciativa para promocionar los rubros de ciencia, tecnología e innovación; se trata

de nuevas ideas para a lcanzar m ejores niveles de bienestar social, crecim iento económ ico y para ampliar las oportunidades de los jóvenes, aseguró Carlos Hank

Rhon, presidente del Grupo Financiero Interacciones.

licenciatura y posgrado, así como de investigadores en las áreas de economía, finanzas, administración o negocios de todo el país.

Federalismo coordinado y articulado impulsará Entidades más fuertes y eficacesEl presidente Peña Nieto previó que los trabajos galardonados con este Premio Nacional de Investigación serán de gran utilidad para aquellos gobiernos estatales y municipales que buscan alternativas que permitan fortalecer su capacidad de respuesta institucional a un marco de responsabilidad y, particularmente en este caso, de solidez financiera.

Agregó que a partir de un Federalismo coordinado y articulado, se pretende impulsar entidades más fuertes y eficaces, con las capacida­des institucionales necesarias para cumplir a cabalidad sus responsa­bilidades constitucionales.

Novedosa idea que busca el bienestar socialPor su parte, el presidente del Grupo Financiero Interacciones, Carlos Hank Rhon, explicó que esta novedosa idea es una iniciativa centrada en el impulso a la investigación como uno de los factores necesarios para el desarrollo en todos los sentidos: en promoción a la ciencia, la tecnología y la innovación; para alcanzar mejores

61,000 mdpes el total de la cartera de crédito que el Grupo Financiero Interacciones ha otorgado a Estados y Municipios en los últimos 10 años.

►Carlos Méndez RodríguezSocio de PwC México

Carlos Rojo MacedoDirector General de Grupo Financiero Interacciones

Enrique Peña Nieto

La inve stig ac ión es fun da m e n ta l para g en e ra r

p o lítica s p ú b lica s e fica ce s q ue perm itan hacerle fren te a los g ra n d e s re to s de la a c tu a lidad , p o r ello fe lic ito a nuestra M áxim a C a s a d e E s tu d io s y a las in s titu c io n e s de l s e c to r p rivado p o r un ir esfuerzos en favo r d e las m e jo res ca u sa s de l país.

“ H a g o vo to s p o rq u e el P rem io N ac iona l d e In­ves tiga c ió n se c o n so lid e c o m o un g ran p uen te entre las n e ce s id a d e s d e los E s ta d os y el ta le n to d e los jó ve n e s p ro fe s io n is ta s m exicanos.

“C o n fío a m p liam en te en la c a p a c id a d d e los tre s y m e d io m illones d e jóve ne s m exicanos q ue cursa n e s tu d io s d e licen c ia tu ra y p osg ra d o , así c o m o d e los m ás d e 2 1 ,3 0 0 c ien tíficos y te c n ó lo - g o s de l S is te m a N aciona l d e Inve stig ad o res para e n co n tra r nuevas re spu es tas a los d esa fíos de n ue stro tie m p o .”

arinformacion.com 41

Page 44: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

RECONOCIMIENTO

er

Carlos Hank Rhon

f in a n c ia m ie n to b a n c a r io d ir ig id o a lo s g o b ie rn o s s u b n a c io n a le s t ie n e un g ra n p o ­te n c ia l p a ra a p o y a r e l d e s a r ro llo en M é x ic o . S in e m b a rg o a c tu a lm e n te re p re s e n ta s ó lo 3 % d e l P ro d u c to In te rn o B ru to , m ie n tra s q u e en p a ís e s c o n un d e s a r ro llo s im ila r al n u e s tro s u ­p e ra en 1 0 % .”

Grupo Financiero Interacciones tiene el com prom iso de ofrecer créditos transparentes, orientados a actividades

productivas que propicien un manejo sano de las finanzas públicas y que permitan seguir contribuyendo

al desarrollo de Estados y Municipios.

niveles de bienestar social y de crecimiento económico, con el fin de remontar las desigualdades económicas y sociales; así como ampliar las oportunidades de los jóvenes.

Explicó que el grupo financiero está convencido de que el tema de las finanzas nacionales e internacionales se ha estudiado de manera profunda y recurrente generando beneficios tangibles para la eco­nomía de nuestro país; sin embargo, la investigación en las finanzas estatales y municipales es incipiente, por lo que de ahí destaca la importancia de fomentar la investigación en estos rubros.

Crecimiento de México, a partir del dinamismo subnacionalEl líder financiero precisó que el crecimiento de México se da a par­tir del dinamismo de Estados y Municipios; por ello, nos da mucho

gusto la participación tan amplia de estudiantes e investigadores de todo el país con propuestas sólidas y valiosas.

Hank Rhon aseguró que Interacciones está comprometido con el impulso al desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios, principalmente mediante el financiamiento y asesoría a proyectos de infraestructura física y social.

Duplicará Interacciones su cartera de financiamiento en 3 años"En los últimos 10 años, Interacciones ha incrementado en 17 veces la cartera de crédito otorgado a Entidades Federativas y Municipios, sumando un total de 61,000 millones de pesos (mdp). Y hace unos días, anunciamos un ambicioso programa para duplicar esta cartera en los próximos tres años", afirmó el empresario.

Agregó que el compromiso de su grupo financiero es ofrecer crédi­tos transparentes, orientados a actividades productivas que propicien un manejo sano de las finanzas públicas y que nos permitan seguir contribuyendo con el impulso al desarrollo de Estados y Municipios.

En Interacciones cuidamos que estos financiamientos impliquen un beneficio para la población de las comunidades en las que tenemos presencia. Lo anterior nos ha consolidado como el Grupo Financie­ro especializado más importante de nuestro país y el tercer grupo financiero mexicano.

XPR ESIO N ES

s ta p r im e ra e d ic ió n d e l g a la rd ó n ha a l­c a n z a d o un g ra n é x ito , p u e s s e p re s e n ta ro n t ra b a jo s o r ig in a le s y d e c a lid a d c o n un g ra n t ra b a jo m e to d o ló g ic o y m u y a d e c u a d o p a ra m e jo ra r la s f in a n z a s e s ta ta le s . E s p e ro q u e en las s ig u ie n te s e d ic io n e s s irv a n p a ra a u m e n ta r la c a lid a d d e la s p ro p u e s ta s p re s e n ta d a s p o r la c o m u n id a d e s tu d ia n t il m e x ic a n a .”

42 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 45: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

El premio cumple con misión de crear nuevos modelos de desarrolloEl rector de la UNAM, José Narro Robles, afirmó que con este Premio Nacional de Investigación "Impulso a las finanzas estatales" se cumple con una de las tareas fundamentales que tiene para in­centivar la investigación y promover la creación de nuevos modelos de desarrollo para el país.

Hace poco menos de un año, -explicó- el Grupo Financiero Interacciones, conjuntamente con PwC México y la UNAM dieron a conocer la organización de este premio que y que tiene el propósito de centrar la atención sobre un tema toral para el progreso del país:El desarrollo de las finanzas estatales.

José Narro Robles, rector de la UNAM, aseguró que este premio cumple con una de las tareas fundam entales

que tienen las instituciones de educación superior para incentivar la investigación y promover la creación de

nuevos modelos de desarrollo para el país.

114 estudiantesde 53 instituciones educativas de 20 Estados del país se registraron para participar en el premio; se recibieron 43 investigaciones, 23 en la categoría de posgrado y 20 en la de licenciatura.

Reconocimiento a jóvenes de todo MéxicoLos organizadores agradecieron a todos los investigadores, así como a quienes participaron en el diseño, organización, difusión y evaluación del premio. En particular, a los seis ganadores.

En la categoría de posgrado, el primer lugar fue para Sergio Lagunas Puls, con su trabajo Análisis fractal aplicado a la recauda­ción local como medida de control para las finanzas estatales. El segundo sitio fue para Carlos Manuel Sánchez Ramírez por su pro­puesta La economía del conocimiento en las Entidades Federativas de México: Una propuesta para impulsar el desarrollo económico. Juana Trujillo Totosaus recibió una mención especial por su análisis Implementación de armonización contable en entidades públicas de Quintana Roo.

En la categoría licenciatura, el primer lugar fue para Alfredo Sa- ragos López por su trabajo Gasto público, descentralización fiscal y crecimiento económico: el caso de Chiapas. El segundo sitio fue para Juan Carlos Sánchez Mujica Dunand por su investigación El efecto de la distribución del gasto en la educación en el bienestar educativo de las Entidades Federativas, mientras que el tercer puesto fue para Alejandro Platas López por su Análisis de eficiencia recaudatoria sobre el impuesto de nóminas en México.

GANADORES DEL PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNEn la primera emisión del Premio Nacional de Investigación “Impulso al desarrollo de las finanzas estatales”, organizado por Grupo Financiero Interacciones, PriceWaterhouseCoppers (PwC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pre­miaron los trabajos de seis destacados jóvenes mexicanos.

Sergio Lagunas Puls Carlos Manuel Sánchez Ramírez

Juana Trujillo Totosaus Alfredo Saragos López

Juan Carlos Sánchez Mujica Dunand Alejandro Platas López

arinformacion.com 43

Page 46: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

QUERÉTARO

Liderazgoen captación de inversiones

extranjeras

El Estado se ha consolidado como uno de los principales receptores de capitales foráneos, especialm ente en los rubros automotriz, aeroespacial y ahora en tecnologías de la información; a s í lo confirma el anuncio de

una inversión de 1,500 mdd de la em presa china Huawei, dijo el gobernador José Calzada Rovirosa.

Querétaro es la primera entidad en el país en recibir una inversión de origen chino en el rubro de tecnologías de la información, informó el gobernador José Calzada Roviiosa. Precisó que el corporativo Huawei destinará 1,500

millones de dólares (mdd) en instalaciones estratégicas de operación global.

Explicó que en los próximos años esta compañía cons­truirá un Centro Global de Atención Técnica, que ofrecerá a sus clientes asistencia en materia de telecomunicaciones y tecnologías de información, así como un Centro Regional de Capacitación Técnica y un Centro Regional de Alojamiento de Datos.

44 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 47: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

“Buscamos encabezar la provisión de servicios tecnológicos”Precisó que con este impulso se da un paso más para con­vertir a la entidad en uno de los principales proveedores de tecnologías de información del país en los próximos años, así como una de las fuentes principales de generación de empleo y desarrollo económico.

"Se ha trabajado intensamente para ofrecer las condi­ciones óptimas para la operación de importantes empresas trasnacionales no sólo del rubro de las tecnologías de la información, sino también en rubros especializados como el automotriz de lujo y el aeronáutico", afirmó.

Importante crecimiento de la IED en materia aeronáuticaEl gobernador Calzada Rovirosa anunció que seis empresas provenientes de España, Estados Unidos y Canadá invertirán 394 mdd en el sector aeronáutico de la entidad. Agregó que se espera cerrar el año con la captación de entre 500 y 700 mdd en este rubro.

Precisó que estas compañías se sumarán a las 72 empresas aeroespaciales que se encuentran instaladas en el parque industrial y que acaparan 49% de la inversión extranjera directa (IED) nacional en el rubro.

“El gobierno estatal ha trabajado intensam ente para ofrecer las m e jo res co n d ic io n es para

la operación de im portantes e m p re sa s tra sn ac io n a le s en tecno lo g ías de la

inform ación, autom otriz de lujo y aeronáutico ,entre m u ch a s o tras.”

3,300 mdp, presupuesto histórico para obra públicaEl Estado de Querétaro recibió en el presente año un presupuesto histórico para obra pública de 3,300 millones de pesos (mdp), de los cuales, 1,200 mdp fueron ejercidos por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, 1,500 mdp por la Secretaría de Transportes y 600 mdp por

72 empresasdel rubro aeroespacial tiene registrado el Estado de

Querétaro; representan 49% de la inversión extranjera directa en el sector.

la Comisión Estatal de Caminos, informó el gobernador José Calzada Rovirosa.

Adelantó que en los próximos tres años ya se aseguró un techo presupuestal de 1,200 mdp para obras estratégicas de vialidad y transporte.

Explicó que incluso actualmente se cuenta con 340 mdp para iniciar la construcción de obras complementarias del proyecto de tren México-Querétaro para no afectar en el futuro la circulación de vehículos.

Precisó que se tiene planeado la construcción de retornos y un puente vehicular en avenida Universidad como parte de las primeras obras para mitigar las afectaciones; la obra conectará a la avenida Universidad con la colonia Calesa en un paso a desnivel.

Page 48: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

■ ¡ F EDERALI S TAOPINIÓN CON C R IT ER IO

e La revista EL FEDERALISTA, es un m e d io in fo rm a tiv o que se especializa en la tem ática del Fe d eralism o . A c tu a lm e n te som os una revista m e nsu a l, d istribu id a al c írc u lo p o lítico , e m p re s a ria l y académ ico m ás influyente de M éxico, o fre c ie n d o a n u e s tro s c lie n te s un im p a c to d ire cto en q u ie n e s to m a n las d e c is io n e s en n u e s tro país.

eldefe ra lis tam x @ E lF e d e ra lis ta

Viaducto Río Becerra, Núm. 461.Col. Am pliación N ápoles, Delg. Benito Juárez, México D.F. 03810 0 : -52 .55 .90 00 .03 78

Page 49: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

COAHUILA

Referente nacional entransparencia

Las ventajas de la nueva ley estatal de transparencia son m uchas, pero sin lugar a dudas,

acabará con la opacidad y combatirá la corrupción. Con este paso, ahora el Estado es referente

nacional en materia de rendición de cuentas, afirmó el gobernador Rubén Moreira Valdez.

ras la firma del decreto que creó la Ley de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales el Estado de Coahuila ha tomado un importante papel a ni­

vel nacional como referente en toda la República en materia de combate a la corrupción y para terminar con la opacidad en los recursos públicos, afirmó el gobernador Rubén Moreira Valdez.

"Las ventajas que proporciona esta nueva ley de trans­parencia son muchas, pero sin lugar a dudas, su objetivo principal es garantizar la rendición de cuentas de la manera más clara. Con ella, los ciudadanos podrán tener acceso a toda la información en forma rápida, expedita y a través de diversos medios y mecanismos", afirmó el mandatario.

Estado con una legislación de vanguardiaPrecisó que su administración ha implementado acciones de modernización administrativa como el reporte de ingresos y egresos, las licitaciones públicas, la publicación de la nómina

de los trabajadores de gobierno y de los padrones beneficiarios y reglas de operación de los programas sociales, entre otros, que mejorarán la transparencia en su gobierno.

Con ello, se construye un Coahuila más innovador, trans­parente, eficaz, eficiente y por ende, un Estado en el que se sigan rindiendo cuentas.

Se generaron 70,195 nuevos empleos formalesPor otra parte, el mandatario coahuilense precisó que en lo que va de su gobierno se han logrado generar 70,195 nuevos empleos formales, lo que significa una nueva marca histórica para la entidad, y que ha impulsado obtener el tercer lugar con la menor tasa de informalidad laboral en el país.

Agregó que el trabajo realizado para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico estatal ha permitido ocupar el cuarto lugar en materia de competitividad, el tercero en exportaciones, el primer lugar en fabricación de autopartes y el segundo en productividad en el sector manufacturero.

"Al crecimiento económico debe corresponder un crecimiento en los derechos las personas y en el fortaleci­miento de las instituciones, por ello es que esta nueva Ley de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales viene a apuntalar todo este trabajo realizado", concluyó.

Segundo lugarocupa Coahuila en productividad en el sector manufacturero; el

tercero en exportaciones y el cuarto sitio en competitividad.

arinformacion.com 47

Page 50: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

42.1 'millones

detoneladasde basura se generaron en M éxico en 2012 , es decir, 2 .7 % m ás con respecto a 2002, cuando hubo 32.2 m illones de tonelad as.

r.com diciembre 201 ► ¿Quieres más información sobre el tema?Consulta el análisis completo en nuestra próxima edición.

de la basura del país se generó en zonas m etrop o litan as durante 2012 m ientras que las ciudades m edias son responsables de 3 7 .6 % y las localidades ru ra les de 11 .0% .

52.0%de los residuos sólidos están in tegrad os por e lem entos

rgánicos, como alim entos, papel y cartón (1 4 % ), plásticos (1 1 % ) y vidrios (6 % ), en tre otros.

NL, BC y Edomex

89.9%de los residuos sólidos dezonas m etro p o litan as llega a s itio s contro lados, signo de una m ejor gestión ; no sucede as í con las c iudades m edianas y pequeñas, donde la c ifra es de 26 .3% .

de basura al año generan los h ab itan tes del DF y el Edomex, que son las Entidades Federativas que más basura producen, debido al tam año de su m ercado in terno y al consumo poblacional.

Er INFOGRAFIA

Page 51: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

¿Qué hacemos conla basura?

En México se producen alrededor de 115,000 toneladas de basura al día o 42.1 millones de toneladas anuales. Ante ese reto, las políticas públicas para el manejo de residuos sólidos urbanos se han centrado en el acopio físico y la eliminación de desechos mediante la incineración o el relleno; sin embargo, ambos generan graves impactos para el medio ambiente y la salud.

Pese a lo anterior, el tratamiento de la basura tiene un amplio po­tencial para generar energía, de ahí que el país afronte importantes re-

tos para aprovechar esa oportunidad: existe infraestructura física limi­tada, falta conciencia sobre el reciclaje y aún es insuficiente la cultura empresarial para fomentar el uso de materiales biodegradables.

Las grandes zonas metropolitanas se caracterizan por generar más residuos sólidos, pero tienen buen acopio, pues 89.9% se envía a sitios controlados. No obstante, el crecimiento de las ciudades pequeñas y medias genera tasas mayores y no están preparadas para enfrentar ese reto, pues menos de 30.0% de sus residuos va a sitios controlados. J

Generación de residuos sólidos en regiones y Entidades Federativas de M éxico, 2012 (k ilogram os/habitante)

301336

422

495.5 kg 0de residuos peligrosos por hab itan te se generan en la región N o rte : D urango, C oahuila , C h ihuahua, B aja C a lifo rn ia , B aja C a lifo rn ia S ur, S ina loa , Sonora, Nuevo León y Tam aulipas, 271 m ás que la m edia nacional, debido a su in tensa activ idad m inera y m eta lm ecán ica .

M enos de 3 0 0 kg /hab . Entre 3 0 0 y 3 4 9 kg /hab . Entre 3 5 0 y 4 0 0 kg /hab . M ayor a 4 0 0 kg /hab .

R eg ión C a p ita l: 489 .1 kg /hab .R eg ión N orte : 3 6 8 .2 kg/hab .R egión C e n tro : 3 1 8 .7 kg /hab .R eg ión S u r - su res te : 2 9 5 .2 kg /hab . ’ romedio nacional: 360.2 kg/hab.

FUENTE: ar., con información de la Comisión Nacional Bancada y de Valores (CNBV).

arinformacion.com 49

Page 52: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

EN LA RAI

& I

EN LA MISMA SINTONÍAwww.imagen.com.mx

* * * * *

f

* » * * •

I t n

@lmagen_MX

tfiim

aiirfü

i

Page 53: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

COLIMA

Estabilidad financiera,sin deuda ni más impuestos

Aun año de concluir su administración, el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, se comprometió a cerrar bien y mantener la estabilidad financiera; "vamos

a sentar las bases para que el próximo mandatario reciba buenos números y una hacienda saneada".

Refirió que actualmente existe un ligero desequilibrio en las finanzas estatales, debido a la baja en las Participaciones Federales que recibe el Estado y al incremento de las responsa­bilidades en áreas como salud, seguridad y educación.

"Sabemos que tenemos la necesidad de promover recursos adicionales para poder lograr la estabilización, por eso estamos conformando una estrategia, donde ya se definieron muchas acciones que tenemos que llevar a cabo para lograr la estabili­dad e incrementar los recursos propios", afirmó el mandatario.

No habrá contratación de más deuda ni creación de nuevos impuestosEl mandatario descartó la opción de la contratación de deuda pública y también aseguró que no se crearán nuevos impues­tos en 2015, sin embargo agregó que el presupuesto para el próximo año se elaboró con estricto sentido de racionalidad en el gasto, privilegiando la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la honradez.

Precisó que se continuará apoyando a los sectores priorita­rios como el campo, al cual se destinarán 54 millones de pesos (mdp); mientras que para seguridad se asignarán 29.5 mdp. Agregó que tampoco se descuidará el tema educativo; por ello se asignó un presupuesto de 36 mdp para becas y 231.6 mdp para la Universidad de Colima.

“Hemos conformando una estrategia para lograr la estabilidad y el saneamiento financiero en este último año de gobierno para entregar las mejores cuentas”, afirmó el gobernador Mario Anguiano Moreno. Agregó que seguirán privilegiando la eficiencia, eficacia y transparencia de los recursos públicos.

5.2%se preve' como incremento real del Presupuesto de Egresos

para Colima en 2015 respecto a lo aprobado en el presente año.

Prevén ingresos por 12,653 mdp para 2015Por su parte, la secretaria de Finanzas y Administración estatal, Blanca Isabel Ávalos Fernández, informó que se entregó una propuesta de presupuesto para 2015 por 12,653.1 mdp, esto es superior en 16.3% nominal respecto al año 2014, aunque el incremento real directo para el Estado sería de 5.2%, ya que el resto se refiere a recursos etiquetados.

En materia de ingresos, la funcionaria señaló que el monto total proyectado es por 12,653 mdp, de los cuales sólo 1,091.3 mdp corresponden a los Municipios. Además se prevé un subsidio de 100% al impuesto de la tenencia vehicular, el cual será de 195.7 mdp.

arinformacion.com 51

Page 54: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

COMPETITIVIDAD

Obra publicamortigua caída

52 revistaar.com diciembre 2014

Page 55: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Durante 2008-2013 el valor de producción de la construcción presentó una caída de 1.4%, al pasar de 38,983 mdp en 2008 a 36,377 mdp en 2013, debido a una menor IED, menos oferta de vivienda y baja en la inversión privada nacional y en comunicaciones y transportes.

Uno de los sectores más importantes para la economía nacional es la cons­trucción, pues se encuentra ligado a

63 ramas productivas, aporta 7.0% del pro­ducto interno bruto (PIB) nacional y genera alrededor de 8.0% de los empleos. Además, impacta directa e indirectamente en el cre­cimiento de la actividad económica y el de­sarrollo social, especialmente a través de la provisión de vivienda e infraestructura.

Entre 2008 y 2013 se ha reducido el valor de producción en el sector de la

construcción, debido a la desaceleración económica, l a c o n t r a c c i ó n d e

i n v e r s i o n e s y m e n o r i n v e r s i ó n e n c o m u n i c a c i o n e s y t r a n s p o r t e s .

E n 2 0 1 4 s e m u e s t r a n s i g n o s d e r e c u p e r a c i ó n , q u e p u e d e n c o n s o l i d a r s e

e n 20 1 5 a n t e u n a m a y o r i n v e r s i ó n p ú b l i c a y p r i v a d a .

Este sector no ha estado exento de las condiciones adversas del entorno interna­cional, por lo que en los últimos seis años registró una menor inversión privada en el sector de edificación y una caída de inver­sión pública en 2013.

Durante 2008-2013 el valor de produc­ción de este sector presentó una tasa media anual de -1.4%, al pasar de 38,983 millones de pesos (mdp) en 2008 a 36,377 mdp en 2013, resultado de factores como una menor inversión extranjera directa (IED), la con­tracción de la inversión privada nacional, la menor oferta de vivienda y una caída de la inversión en comunicaciones y transportes públicos.

Respecto a la baja en la IED, ésta se debe a la debilidad del consumo global y a la des­confianza de los inversionistas, que propi­ciaron una caída de 9.5% media anual en la IED durante 2008 y 2013, lo que afectó principalmente a Estados especializados en desarrollos turísticos, naves industriales y obras de urbanización.

La contracción de la inversión privada na­cional se debe a la desconfianza de los pro­ductores locales, así como a una menor de­manda de vivienda nueva, propiciando que

la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) del sector de la construcción disminuyera a una tasa promedio anual de 1.3% durante 2008-2013, donde la FBCF residencial fue la más afectada, con -2.5%.

Factores como el nivel de apalancamien- to de las vivienderas, el cambio de patrón en la adquisición de vivienda por parte de los consumidores y la disminución en la de­manda de casas en desarrollos horizontales incidieron en la menor construcción de vi­viendas residenciales. A este respecto debe resaltarse que el número de viviendas nue­vas registradas para su construcción pasó de 630,000 en 2008 a 305,700 en 2013, lo que implica una caída de 13.5% promedio anual.

En los últimos años se observó un cambio en el patrón de adquisición de vivienda por parte de los consumidores; por una parte, se incrementó la demanda de vivienda usa­da y, por otra, disminuyó la demanda de vi­vienda nueva, especialmente en desarrollos horizontales, pues enfrentan problemas por su gran distancia de los centros laborales y educativos, así como falta de transporte, rezagos en servicios básicos y mala calidad de materiales de construcción. El monto de financiamiento proveniente de la banca co­mercial para adquirir vivienda nueva pasó de 69,700 mdp en 2010 a 61,500 mdp en 2013.

Entre 2010 y 2013 se observó una caída media anual de 10.8% en la inversión pro­medio por proyecto en comunicaciones y transportes, afectando principalmente al Distrito Federal, Sonora, Nuevo León, Oaxa- ca, Chiapas, Nayarit, Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas.

Todos estos factores incidieron en que el valor de la producción del sector edifi­cación pasara de 20,847 mdp en 2008 a 15,965 mdp en 2013, lo que significa un promedio anual de -5.2% de este sector en dicho periodo. De igual forma, el valor de la producción de la construcción en obras de transporte mostró una tendencia a la baja, debido principalmente a una disminución de la inversión física del Gobierno Federal en comunicaciones y transportes.

En contraparte, subsectores como gene­ración de electricidad, petróleo y petroquí­mica, así como en infraestructura hidráulica (agua, riego y saneamiento), mostraron in­crementos en el valor de su producción, de­bido principalmente al impulso de proyectos de servicios múltiples en el caso de la activi­dad petrolera, además de un incremento de la IED en actividades como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y tra­bajos en exteriores, como se muestra en la Gráfica 1.

Gráfica 1Valor de la producción de la construcción por sub-sector, 2008-2013(millones de pesos de 2013)

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3

■ E le c t r ic id a d A g u a , r ie g o y s a n e a m ie n to ■ O t ra s c o n s t r u c c io n e s■ P e t ró le o y p e tr o q u ím ic a « T r a n s p o r te ■ E d if ic a c ió n

FUENTE: ar., con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

arinformacion.com 53

Page 56: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

COMPETITIVIDAD ►El valor de la producción del sector de la construcción ha mostrado en los últimos años una importante declive, debido principalmente a la debilidad de la inversión privada. No obstante, en 2014 la inversión física pública, de más de 25%, atenuará esta caída.

Gráfica 2Valor de la producción de la construcción por tipo de producción, 2008-2013 (millones de pesos de 2013)

2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3

S e c to r p r iv a d o S e c to r p ú b l ic o

FUENTE: ar., con información del Inegi.

El valor de la producción de la construc­ción en el sector público no ha regresado a los niveles observados entre 2006 y 2008, disminuyendo a una tasa de 10.0% entre 2012 y 2013, lo cual respondió principalmen­te a la contracción de la inversión promedio por proyecto en comunicaciones y transpor­tes, la cual pasó de 2,159.0 mdp en 2012 a 1,774 mdp en 2013.

Asimismo, el valor de la producción del sector privado cayó 2.0% entre 2012 y 2013, debido, principalmente, a la menor inversión en construcción residencial y a la menor demanda de vivienda nueva, pasando de 38,751 mdp a 36,377 mdp, como se indica en la Gráfica 2.

-13.5%cayó la construcción de viviendas en los últimos siete años, al pasar de 630,000 en 2008 a 305,700 en 2013.

Cae 4.9% el valor de la producción en el Norte durante 2013La contracción de la inversión privada en sectores como el residencial, en edificación de naves y plantas industriales, y la menor inversión pública en obra de comunicacio­nes y transportes en el año 2013, generaron que el valor de la producción de la construc­ción en la Región Norte cayera 4.9% en pro­medio anual durante los últimos seis años.

El Estado más afectado fue Baja Califor­nia Sur, debido a su vocación productiva enfocada al turismo y la edificación resi­dencial. Coahuila y Nuevo León también re­sultaron afectados por la contracción de la inversión privada que incidió en una menor edificación de plantas industriales y obras de urbanización.

En contraparte, el valor de la producción del sector en Baja California mostró un crecimiento medio anual de 8.9% en 2008­2013, resultado del dinamismo de la inver­sión pública y privada en vías de comunica­ción. Además, fue de los más beneficiados por la inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la generación de las centrales de combustión interna como Gue­rrero Negro III y IV, así como de la termoeléc­trica Baja California II.

Por su parte, el valor de la construcción en la zona Centro cayó a una tasa media anual de 1.9% en el lapso analizado, debido a la menor inversión en los subsectores de vías de transporte, agua, riego y edificación. Los más afectados por la menor inversión privada en el sector residencial y la contrac­ción de inversión pública en comunicaciones y transportes en 2012-2013 fueron Nayarit, Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Puebla.

Por el contrario, en Tlaxcala, Guanajuato, Aguascalientes, y en menor medida en Que- rétaro y Colima, el valor de la producción de la construcción presentó un importante dinamismo pese al contexto de desacelera­

ción. La principal fortaleza de Tlaxcala fue la inversión local en edificaciones, que pese al menor consumo nacional de bienes durade­ros, que creció a tasa media anual de 19.0% entre 2008 y 2013.

El dinamismo de la construcción en Guanajuato respondió al crecimiento de la edificación no residencial, así como al incre­mento de las obras de energía eléctrica y de comunicaciones, destacando la construc­ción de la central eléctrica Ciclo Combinado Cogeneración Salamanca en 2013. Respecto a Aguascalientes, la inversión privada en la construcción se mantuvo al alza debido a la competitividad de sus proyectos de agua y riego, y a la generación de energía eléctrica a través de energías limpias. El crecimiento del valor de la producción de la construcción se muestra en el Mapa 1.

Para la región Sur-Sureste la tasa prome­dio de crecimiento anual fue de 0.2% en el valor de la producción de la construcción durante los seis últimos años, lo que se relaciona con la caída de la edificación re­sidencial en Estados que muestran una vo­cación productiva enfocada a los servicios turísticos, tales como Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, y Chiapas.

En contraste, el valor de producción de la construcción en Veracruz y Campeche mos­tró un crecimiento superior a 2.0% durante los últimos seis años, debido a los proyectos de infraestructura de agua y riego, y a las industrias del petróleo y petroquímica.

Finalmente, el valor de la producción en la región Capital creció 2.2% entre 2008 y 2013, debido al dinamismo de los proyectos en generación de electricidad, y agua, riego y transportes; no obstante, en edificación residencial fue la zona más afectada por la menor demanda de viviendas nuevas y los problemas de endeudamiento de las vivien- deras.

La construcción del Estado de México se vio beneficiada, principalmente, por grandes proyectos de generación de energía eléctri­ca como la Central de Ciclo Combinado Valle de México II en 2013.

En 2014 el valor de la construcción puede disminuirDurante la primera mitad de 2014 el valor de la producción de la construcción muestra una caída de 6.1% en relación con 2013, lo

54 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 57: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Los Estados más beneficiados por la inversión pública durante la primera mitad de 2014 fueron Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Estado de México, debido a las reasignaciones del PEF 2014 a proyectos de infraestructura en carreteras alimentadoras y caminos rurales.

que se asocia a la desaceleración económica nacional y a la debilidad de la actividad aso­ciada a la edificación.

Por otra parte, de acuerdo con los pro­nósticos de a r . , el valor de la producción del sector en estudio puede mostrar una caí­da promedio anual en un rango entre -2.9% más/menos un punto porcentual en el pre­sente año respecto a 2013. Esto en buena medida responde a la persistente debilidad en la edificación residencial, así como en la construcción de naves y plantas industria­les, e inmuebles comerciales. No obstante, el crecimiento de la inversión física pública en más de 25.0% durante la primera mitad del año respecto a 2013 atenuará la caída del sector.

Debe destacarse que los Estados más be­neficiados por la inversión en obra pública durante la primera mitad de 2014 fueron de la región Sur-Sureste, debido a las rea­signaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 a proyectos de infraestructura económica de carreteras ali- mentadoras y caminos rurales por un monto de 10,248 mdp para el presente año, de los cuales 41.0% se canalizó a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Estado de México.

Debido a los efectos del huracán M a n u e l en 2013, Guerrero recibió una de las mayo­res ampliaciones de presupuesto para obra pública, superior a 430 mdp, en beneficio

Mapa 1

de la ampliación de carreteras, construcción de accesos a diversas comunidades rurales, modernización de caminos, construcción de puentes vehiculares, pavimentación y reha­bilitación de caminos. Esta inversión, sin duda, contrarrestará los efectos de la caída de la inversión privada en edificación.

Por otra parte, la expectativa de la pro­ducción de la construcción en el país duran­te 2014 es negativa.

Sin embargo, se observan signos de recu­peración, lo que en buena medida se asocia al impulso del gasto en comunicaciones y transportes. Destaca especialmente el gas­to en obras de ingeniería civil en la región Sur-Sureste y la continuación de más de 12 centrales de generación de energía eléctrica.

2015, año de esperanzas para el sectorTambién se prevé que en 2015 el valor de la producción de la construcción se vea im­pulsado por las expectativas de una mayor inversión privada nacional y extranjera en sectores como la generación de electricidad, petróleo y petroquímica, todo ante las refor­mas realizadas en materia energética.

Adicionalmente, se prevé la continuación del Sistema Nacional de Plataformas Logís­ticas, el cual promueve el desarrollo logístico de la franja Manzanillo-Veracruz, que inte­gra 13 Estados; así como el impulso del sec­tor de generación de energía eléctrica, tras

la licitación de 16 nuevos proyectos. De igual forma, el inicio de la anunciada inversión en el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México dinamizará la construc­ción en la región capital.

En resumen, durante el periodo com­prendido entre 2008 y 2013 el sector de la construcción mostró una significativa dismi­nución en el valor de su producción, lo que en buena medida respondió a factores como la menor presencia de IED, dada la debilidad del consumo global y la desconfianza de los inversionistas.

Asimismo, afectaron significativamente a la construcción la contracción de inversión privada nacional, especialmente en la resi­dencial; la menor oferta y demanda de vi­viendas nuevas, así como la menor inversión promedio por proyecto en comunicaciones y transportes del sector público.

Los Estados con vocación productiva enfocada al desarrollo de complejos resi­denciales turísticos y la edificación urbana, como Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Guerrero y Oaxaca, entre otros, mostraron importantes caídas.

Durante 2014 la tendencia negativa en el valor de la producción de la construc­ción continuó durante el primer semestre del presente año, debido a los efectos de la desaceleración económica sobre la inversión privada en edificación, así como el retraso en los proyectos de inversión en los Estados por la lentitud en los desembolsos de los fondos federalizados.

También influyeron en esta situación los problemas de endeudamiento por los que atraviesan las vivienderas y la contracción del consumo de viviendas nuevas, especial­mente las de desarrollos horizontales. Por el contrario, ha tomado auge el sector de la construcción en grandes proyectos de gene­ración de energía eléctrica.

Se espera que en 2015 el valor de la producción de la construcción tome una tendencia a la alza, ante la expectativa de mayor inversión pública y privada dirigidas a los sectores de generación de electricidad, petróleo y petroquímica, y al nuevo aero­puerto de la Ciudad de México. ■

Crecimiento medio anual del valor de la producción de la construcción, 2008-2013 (porcenta je)

FUENTE: ar., con información del Inegi.Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

M a y o r a 2 .0 %0 .1 % - 2 .0 %

( - ) 4 .9 % - 0 .0 %(- ) 5 .0 % - ( - ) 3 0 .0 %

arinformacion.com 55

Page 58: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Aumentaatractivo

para inversion istas japoneses

La aprobación de las re form as e s truc tu ra les en M éxico ha generado buenas expecta tivas en los m ercados in te rnac iona les, p rinc ipa lm en te

en Japón, donde nuestro país m antiene una im po rtanc ia estra tég ica , por ello se prevé que lleguen m ayores inversiones sobre todo en el rubro

energético , a firm ó el em presario .

DARA LOS EMPRESARIOS JA­PONESES NO HAY DUDA: las

reformas estructurales aprobadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y el Congreso mexicano en los últimos dos años traerán muchas oportunidades de inversión.

"La mayor ventaja que vemos es que el país se abre de lleno a la inversión extran­jera en el sector energético", dice Koji Ishi- matsu, Presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México AC, que cuenta con 350 afiliados.

En entrevista con la Revista a r . , se­ñala que los japoneses podrán contribuir con la venta de equipo para la genera­

ción de energía eléctrica, donde son ex­pertos, aunque no descarta que lleguen capitales de ese país para construir u operar plantas generadoras.

Comenta que en México hay cerca de 800 empresas japonesas que dan empleo a 13,000 mexicanos y que a la fecha han invertido 8,663 millones de dólares (mdd) de 1999 a la fecha y; sin embargo, señala que 20% de esas firmas se han instalado en los últimos dos años.

Ishimatsu resalta también que uno de los sectores más importantes para las empresas japonesas es el automotriz, en el que las inversiones de firmas como Nissan, Mazda y Honda llegarán casi a los 4,000 mdd.

"México es un país muy atractivo para los inversionistas japoneses", dice el Presidente de la Cámara, quien añade que desde 2005 el comercio entre ambas na­ciones creció 64% y alcanza ahora 20 ,000 mdd anuales.

Se consolida relación comercial México-Japón—¿Cuándo se crea la Cámara?-Hace 50 años. Este año aprovechamos la visita del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, para festejar esta fecha tan importan­te para nosotros. Nos acompañaron el se­cretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y representantes de empresas de mi país, como del Banco de Tokio, Mitsubishi UFG y

56 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 59: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador
Page 60: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Koji Ish im atsu

“ EL SECTOR AUTOMOTRIZ ES UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES PARA LAS EMPRESAS JAPONESAS; NISSAN HA ESTADO EN MÉXICO DESDE HACE VARIOS AÑOS, PERO RECIENTEMENTE MAZDA Y HONDA SE ESTABLECIERON Y HAN ANUNCIADO INVERSIONES IMPORTANTES PARA DUPLICAR SU PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS.”

Nissan, quienes participaron en los semina­rios organizados a propósito del festejo.

—¿Cómo ha sido la relación entre los empresarios japoneses y mexicanos en ese tiempo?-E n este periodo las empresas japonesas han logrado asentarse y expandirse en México. Sin embargo, ha habido cambios. Hace 50 años venían a buscar mercados o a afianzar el comercio internacional y sus exportaciones. Hoy México es una plata­forma para la fabricación y exportación de autos.

—¿Qué se comercia entre México y Japón?-Uno de los sectores más importantes para las empresas japonesas es el sector automotriz. Nissan ha estado en México desde hace varios años, pero más recientemente firmas como Mazda y Honda han anunciado inversiones importantes. La primera quiere armar aquí 140,000 unidades al año. En el caso de Honda, ya producían 70,000 y ahora quieren llegar también a 200,000, mientras que Mazda pro­ducía 700,000 y quiere duplicar esa cifra.

—¿Cuál es el monto de inversión de estas empresas?-Nissan ha anunciado este año inversiones por 2,000 mdd, Honda de 800 mdd, además de los 470 mdd del año pasado, mientras que Mazda se comprometió a invertir 770 mdd. En total suman casi 4,000 mdd.

—¿Cuántos empleos generan estas em­presas?-D e acuerdo con cifras del gobierno mexi­cano, al menos 13,000 mexicanos tienen un empleo formal y bien remunerado con estas inversiones.

Asciende a 20,000 mdd el comercio entre ambas naciones desde 2005—¿Cuáles son las cifras del comercio bilateral?-Desde que entró en vigor el tratado de libre comercio entre ambas naciones, en 2005, el comercio entre México y Japón ha alcanzado 20,000 mdd anuales en inter­cambio de diversas mercancías. Esta cifra representa 64% más que hace 10 años.

—Muchos japoneses visitan México como turistas, ¿cuántos llegan al año?-E n este rubro Japón supera a cualquier país de Asia. Calculamos que cada año visi­tan México alrededor de 100,000 turistas japoneses, quienes dejan una importante derrama económica para un país tan hospi­talario como el suyo.

—¿México es un país atractivo para los inversionistas japoneses?- L a respuesta es sí.

—¿Qué ven en México?-M éxico tiene una política para generar oportunidades que lleva mucho tiempo.

58 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 61: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Está abierto a las inversiones extranje­ras y el manejo de sus finanzas ha sido muy estable desde hace más de 20 años. Además de esto, México tiene estabilidad política y está situado al lado de Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo.

Cerca de 800 empresas niponas invierten en México—¿Cuántas empresas japonesas invierten en México?- E l año pasado llegaron unas 130 en diferentes ramos, aunque por volumen de inversión el sector automotriz se ubica en el primer lugar. Sin embargo, el número de empresas que invierten en México es de cerca de 800; no obstante, 20% de esa cifra se instaló en los últimos dos años.

—¿De qué nivel es la inversión de japone­ses en México?-D e 1999 a la fecha el monto es de 8,000 millones de dólares.

“ DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE AMBAS NACIONES, ES DECIR DE 2005 A LA FECHA, EL COMERCIO ENTRE MÉXICOY JAPÓN SE HA INCREMENTADO EN 64% , DEBIDO A LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN QUE SE HAN PROMOVIDO, AL MANEJO ESTABLE DE SUS FINANZASY A SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA.”

—Los japoneses invierten en México, sobretodo en el sector automotriz, ¿qué le vende México a Japón?-Principalmente productos agrícolas. Frutas, verduras, carne y jugo de naranja, entre otros.

—¿Cuántos japoneses viven en México?-Aproximadamente 8,000, de los cuales 3 ,000 viven en el DF y área metropolitana, otros 3,000 viven en el Bajío, donde se concentra la industria automotriz, y el resto está diseminado en todo el país.

Las reformas mexicanas son buen mensaje para los inversionistas—¿Ven oportunidades con las reformas estructurales?- ¡P o r supuesto! Hay que felicitar al gobierno mexicano y al Congreso por haberlas aprobado luego de muchos años. La mayor ventaja que vemos es que se abren de lleno a la inversión extranjera.Ya estaban abiertos, pero me refiero a la inversión en el sector energético. Ahora esperamos la etapa de implementación de esas reformas.

—¿México da un buen mensaje?-S í. En términos generales es un buen men­saje para los mercados, para los inversionis­tas extranjeros, no sólo para los japoneses.

“Existen importantes áreas en las que Japón podría invertir en México; sin embargo, el rubro de la generación de energía es donde hemos destacado desde hace algunos años y podemos contribuir no sólo en la venta de equipo para esta actividad, también para invertir, construir y operar plantas generadoras.”

arinformacion.com 59

Page 62: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

PERF

ILES

Koji Ish im atsu

“ LA MAYOR VENTAJA QUE VEMOS CON LA APROBACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES ES QUE SE ABREN DE LLENO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA, SOBRE TODO EN EL SECTOR ENERGÉTICO. AHORA ESPERAMOS LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE ESAS REFORMAS, QUE SIN DUDA VA A AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA LOS EMPRESARIOS DE JAPÓN.”

aprobación de las reformas. Es una buena oportunidad para venir a este país.

—¿Cuántos mexicanos participan?-H ay muy pocos, debido a que el idioma genera una barrera, pues nuestras comu­nicaciones son básicamente en japonés.Sin embargo, dentro de las actividades que comentaba hace un momento también hay reuniones y seminarios para dar a conocer las oportunidades de negocios, tanto a mexicanos como a japoneses.

Vislumbra recuperación económica tras años de crisis

—¿Cómo ven la reforma energética?-S in duda va a ampliar las oportunidades de inversión para las empresas de Japón.

—¿En qué áreas podrían invertir?-E n muchas, pero hay una donde los japoneses destacan desde hace años: in­fraestructura para la generación de energía eléctrica. En este sector podemos contribuir en la venta de equipo, en invertir, construir y operar plantas generadoras.

Prevén mayor inversión japonesa tras reformas estructurales—¿Cuáles son los proyectos de la Cámara?-E l primero y más importante es mantener la amistad entre los dos pueblos. También lleva­mos a cabo algunas actividades para mejorar el ambiente de negocios. En este caso es un comité binacional que atiende a los empre­sarios de ambas naciones para que puedan desarrollar sus actividades de la mejor manera.

—¿Cuántas empresas conforman la Cámara?-Actualmente hay 350 miembros en la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México AC, pero hay mucho interés de más empresarios de mi país por hacer ne­gocios en México, sobre todo a partir de la

—¿Cómo anda Japón en términos econó­micos?-Tenemos un poco más de confianza en el futuro, pues llevábamos muchos años de crisis. Sin embargo, hay algunos agentes que consideran complicado que Japón regrese a la senda del crecimien­to sostenido. Por lo menos estamos ya saliendo de ese mal momento que duró más de 20 años.

—En algún momento Japón llegó a crecer a 10%...-Eso fue hace muchos años, en los años setenta y ochenta. A partir de 1992 hacia adelante la economía japonesa comenzó a estar mal. Hoy crecemos a tasas de 2%.

—¿Cómo se llevan con China?- L a relación económica es intensa. Hay muchos inversionistas japoneses en China y viceversa. Lo que falla a veces es el enten­dimiento político, pero eso es otra cosa.

Al final de la plática, Koji Ishimatsu señala que la relación de los empresarios mexicanos y japoneses va muy bien y así seguirá por muchos años más. "Los mexica­nos son muy amables, amigables y eso es la base de una amistad que ha durado nada menos que 400 años.

Koji Ishimatsu. Es graduado de la Facultad de Economía en la Universidad de Kioto. En el año de 1982 ingresa a Mitsui & Co., Ltd. Tokio, Casa Matriz y colabora como responsable de Proyectos de Generación Eléctrica para el Sureste de Asia. En el periodo de 1989 a 1996 se establece en Ciudad de México para desempeñarse como gerente de proyecto de Generación Eléctrica y de Telecomunica­ciones. Posteriormente regresa a Mitsui Tokio para realizar actividades Internacionales de exportación de maquinaria para el Sureste de Asia y Norte América.De 2002 y hasta el año 2006 se responsabiliza de las Américas, China, Filipinas y Oceanía en Proyectos de Generación Eléctrica. Para posteriormente ocupar la posición de Presidente y Director General en MIT POWER CANADA INVESTMENT INC en Toronto Canadá donde desarrolla proyectos similares.Actualmente es Presidente y Director General de Mitsui de México además Presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México AC, y durante su gestión se han incrementado los socios con más de 100 empresas japonesas.

60 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 63: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Vena

Puerto EscondidojTím^y ¿jUe viví rfo

Inhala adrenalina y exhala diversión en Puerto EscondidoMonta las olas de Zicatela, relájate en la tranquilidad

de Bacocho o diviértete en medio de la playa y unambiente inolvidable.

México o axaca

Page 64: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er ALCALDES

Acuerdan Municipios impulsar latransparencia

Durante la Conferencia Anual de Municipios 2014, alcaldes de todo el país firmaron la Declaración de Guadalajara, en la que se formalizó el acuerdo nacional por la transparencia y

la seguridad pública en los 2,445 ayuntamientos.El acuerdo incluye cinco grandes desafíos que se impulsarán

desde los tres niveles de gobierno. El primero es hacer un llamado nacional a la concordia y la legalidad a todos los actores políticos

y sociedad civil. El segundo es impulsar políticas de transparencia, honestidad y combate a la corrupción mediante la modernización de los sistemas de fiscalización.

El tercero es promulgar un código nacional de ética municipal que rija la conducta de los servidores públicos. El cuarto es reforzar los modelos de seguridad ciudadana y asegurar que las ciudades vivan en paz. El quinto es impulsar una gran reforma municipalista.

Los p re s id e n te s m u n ic ip a le s de todo el p a ís se reunieron en la C o n fe re n c ia Anual de M un ic ip io s 2 0 1 4 re a liza d a en G u a d a la ja ra , J a lis c o , donde p actaron fo rta le ce r la s p o lítica s de tra n sp a re n c ia , ho n estid ad y co m b ate a la co rru p ció n m edian te e fe ctivo s s is te m a s de f is c a liz a c ió n , En el en cu en tro o rg an izad o por la

Fen am m se rea lizó la en treg a de los P re m io s al Buen G obierno 2 0 1 4 ,

62 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 65: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

eXPR ESIO N ES

Promueven la adopción de la armonización contableLa presidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), Bárbara Botello Santibáñez, acordó con presidentes municipales continuar trabajando en ejes temáticos como seguri­dad, transparencia, combate a la corrupción, rendición de cuentas y participación ciudadana.

En relación a la transparencia, la también alcaldesa de León, Guanajuato, indicó que se promoverá la adopción de sistemas de armonización contable en los ayuntamientos como parte del desa­rrollo de la transparencia y rendición de cuentas que debe cumplir todo gobierno de ese nivel.

Respecto al combate a la corrupción, anunció que se establecie­ron compromisos para generar una cultura ética, a fin de que en el

Roberto Loyola VeraPresidente de Querétaro, Querétaro

Ramiro Hernández GarcíaPresidente de Guadalajara, Jalisco

Martha Hilda González CalderónPresidenta de Toluca, Estado de México

>Américo Zúñiga MartínezPresidente de Xalapa, Veracruz

En el tem a de la participación ciudadana, proponem os regular la intervención de los gobiernos m u n icip a les

en los órganos n acio n ales encarg ad os de definir políticas p úb licas en seguridad pública, procuración

de ju stic ia y tran sp aren cia , dijo B árbara Botello Santibáñez, a lca ld e sa de León, Guanajuato.

r

Jorge Carlos Ramírez MarínSecretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

✓T e n e m o s n e c e s id a d d e fo r ta le c e r a lo s M u ­

n ic ip io s p a ra q u e re a lic e n , a p a r t ir d e e s e o r ­d e n d e g o b ie rn o , la p la n if ic a c ió n re g io n a l en te m a s c o m o s e g u r id a d , d e s a r ro llo e c o n ó m ic o y fo r ta le z a a d m in is tra tiv a , c o n ta n d o s ie m p re c o n la c o o rd in a c ió n d e E s ta d o s y F e d e ra c ió n . El G o b ie rn o F e d e ra l h a h e c h o su p a rte al a u ­m e n ta r en c a s i 1 0 % las P a r t ic ip a c io n e s a lo s g o b ie rn o s lo c a le s en lo s ú lt im o s d o s a ñ o s .”

w

arinformacion.com 63

Page 66: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er ALCALDES

er

Aristóteles Sandoval DíazGobernador de Jalisco

E s ta c o n fe re n c ia e s e l e s p a c io id ó n e o p a ra d e f in ir u n a a g e n d a d e re fo rm a m u n ic ip a l, q u e d o te d e a u to s u f ic ie n c ia y m a y o re s c a p a c id a ­d e s a lo s M u n ic ip io s . E s ta m o s en un m o m e n ­to d e g ra n o p o r tu n id a d p a ra d e s p le g a r e s ta a g e n d a ; s e tra ta d e un o b je t iv o q u e n o s ó lo in te re s a a lo s M u n ic ip io s , s in o a lo s E s ta d o s y m u y e s p e c ia lm e n te al G o b ie rn o F e d e ra l.”

3,500 participantesentre presidentes municipales y regidores asistieron a la Conferencia Anual de Municipios 2014; acordaron la promulgación de un código de ética municipal.

corto plazo se pueda promulgar un código nacional de ética muni­cipal, en el que se incluyan las obligaciones gobiernos y servidores públicos.

Habrá mayor coordinación con Municipios afectados por inseguridad públicaSobre el tema de la participación ciudadana, Botello Santibáñez propuso regular la intervención de los gobiernos municipales en los órganos nacionales encargados de definir políticas públicas en temas como seguridad pública, procuración de justicia y transparencia.

Afirmó que es necesario garantizar la paz en los 100 Municipios con los más altos índices de delitos del fuero común, además de definir una estrategia de intervención inmediata coordinada por los tres órdenes de gobierno.

►Ana Martha Escalante CastilloPresidenta de Campeche, Campeche

^C aro lina Monroy del MazoPresidenta de Metepec, Estado de México

Los tiem pos actu a les representan una gran oportunidad para coordinar esfuerzos y basar la operatividad gubernam ental en una agenda “desde lo loca l”, privilegiando en todo momento el desarrollo económ ico y político de los M unicipios.

Fortalecimiento de ayuntamientos impulsa desarrollo económicoEl gobernador de Jalisco y anfitrión de la Conferencia Anual de Muni­cipios 2014, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, aseguró que un federalis­mo robusto y el fortalecimiento de las capacidades de los ayuntamien­tos pueden impulsar el crecimiento económico y social del país.

Afirmó que los tiempos actuales representan una gran oportuni­dad para coordinar esfuerzos y basar la operatividad gubernamen­tal en una agenda "desde lo local", privilegiando en todo momento el desarrollo económico y político de los Municipios.

Solicitan mejor redistribución de recursos federalizadosEl mandatario jalisciense refirió que el liberalismo económico es un modelo que ha generado pobreza y descomposición social en

►Jorge Morales BarudPresidente de Cuernavaca, Morelos

Ramón Guzmán MuñozPresidente de Nogales, Sonora

64 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 67: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Actualm ente los ayuntam ientos, de m anera responsable, hacen uso del financiam iento que ofrece la banca de desarrollo, donde en promedio cada día un Municipio

se adhiere a uno de estos esq u em as para im pulsar su s proyectos de infraestructura, destacó Alfredo del Mazo

Maza, director general Banobras.

100 Municipiosrepresentan focos rojos de inseguridad, por ello los alcaldes pidieron a la Secretaría de Gobernación un protocolo de acciones inmediatas para atender este problema.

Wilfrido Lázaro MedinaPresidente de Morelia, Michoacán

Esthela Ponce BeltránPresidenta de La Paz, BCS

México, situación que obliga a las autoridades a implementar polí­ticas públicas que vayan a la raíz del problema, lo que comúnmente implica al municipal.

Por ello hizo un llamado a conseguir desde la Ley de Coordi­nación Fiscal una mejor distribución de recursos económicos y esquemas de financiamiento direccionados para la ejecución de obra pública y proyectos municipales de impacto integral.

2,200 mdp para fortalecimiento de la infraestructura municipalEl director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Alfredo del Mazo Maza, anunció una inversión de 2,200 millones de pesos (mdp) para el fortalecimiento de la infraestructu­ra municipal.

"Cada vez hay más Municipios que, de manera responsable, se suman a estas herramientas de financiamiento. En promedio, cada día un Municipio se adhiere a estos programas, lo que les permite desarrollar una fuente financiera para proyectos de infraestructura", puntualizó.

PREMIOS ESPECIALES PARA MUNICIPIOS

EN LA CONFERENCIA ANUAL DE MUNICIPIOS DE MÉXICO se realizó la entrega de los Premios al Buen Gobierno Municipal 2014 a los alcaldes que destacaron en áreas como transparen­cia, desarrollo social y saneamiento de finanzas públicas, entre otros rubros.Con una participación inédita de 426 ayuntamientos de las 32 Entidades Federativas, se premió al alcalde de Querétaro, Roberto Loyola Vera, por gobernar el Municipio más exitoso, debido a que ha impulsado una gestión pública de excelencia e innovadora.El alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez, recibió el pre­mio en la categoría de Innovación de la Gestión Municipal por el desarrollo del Centro Administrativo Municipal y sus esfuer­zos por impulsar su programa de obra pública.

En la categoría Estrategias para la prevención del delito fue reconocido el gobierno de Toluca, a cargo de Martha Hilda Gon­zález Calderón, por la implementación de los programas Juntos Construimos la Paz; Sistemas de Alarmas Vecinales; Programa de Atención Integral a Jóvenes en Situación de Riesgo, y Progra­ma Estratégico Integral contra la Violencia de Género.El presidente municipal de Cajeme (Ciudad Obregón), Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, fue galardonado en la categoría de Gestión por Desarrollo Sustentable por sus políticas públicas de excelencia y sus aportaciones innovadoras de comunicación. Otros alcaldes reconocidos fueron Gustavo Rodolfo Torres Sali­nas, de Tampico; Samuel Toledo Córdova, de Tuxtla Gutiérrez; Federico Rangel Lozano, de Colima; Javier Villacaña Jiménez, de Oaxaca, y Ramiro Hernández García, de Guadalajara.

arinformacion.com 65

Page 68: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er YUCATAN

Gasto para desarrollo social,

prioridad para 2015

El gobierno estatal recibirá recursos por 26 ,5 0 6 mdp, de acuerdo con en el Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que significa un crecim iento de 4 .3 % respecto al presente año, afirmó el gobernador

Rolando Zapata Bello.

El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, anun­ció que el presupuesto estatal para 2015 ascenderá a 26,506 millones de pesos (mdp) y mantendrá un fuerte

impulso al gasto social y al crecimiento económico estatal.Indicó que este proyecto de gasto representa un creci­

miento de 4.3% respecto a lo que se asignó en el presente

año y destacó que los recursos serán utilizados para fomen­tar la justicia redistributiva y el empleo productivo.

Incrementos para carreteras y para infraestructura en saludDestacó que en este presupuesto se destinarán 1,446 mdp a infraestructura carretera, lo que incluye ampliación, conser-

66 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 69: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

vación y mantenimiento de vías y caminos rurales, además del programa de empleo temporal.

También se asignarán 100.6 mdp al fortalecimiento de los servicios de salud, incluido el aumento de 91% en el presu­puesto del Hospital Regional de Alta Especialidad.

Eliminación de gasto corriente sin afectar obras y programas sustantivosEl gobernador hizo un llamado a su gabinete legal y ampliado para atender temas relacionados con proyectos estatales, con miras a concluir el año fiscal de la mejor manera.

Afirmó que es necesario "apretarse los cinturones para cumplir todos los planes pactados para 2014" y revisar los compromisos hechos con la ciudadanía para avanzar en las metas trazadas.

"Este año ha servido para consolidar los proyectos que nos pusimos como meta; ahora se requiere ajustar el gasto corriente sin afectar las obras y los programas sustantivos del gobierno del Estado, así como mantener la política de atracción de recursos, porque eso nos permite generar mayor inversión en la entidad", afirmó Zapata Bello.

Disciplina presupuestal, política del gobierno estatalAgregó que su gobierno mantendrá la disciplina presupuestal en cada dependencia para cumplir los compromisos pactados ante la ciudadanía, siempre en la búsqueda de mejores esque­mas en beneficio de la gente.

El mandatario dijo que los logros obtenidos en su primer año de gobierno generan una renovada confianza para se­guir trabajando y se comprometió a continuar en esa misma ruta en los siguientes años al frente del gobierno estatal para generar un mejor futuro para los yucatecos.

“Reiteram os nuestro com prom iso de seguir trabajando con disciplina presupuestal para responder a las n ecesidades de la ciudadanía como se estableció desde el inicio del gobierno”, dijo Roberto Rodríguez Asaf, secretario de Adm inistración y Finanzas.

1,446 mdpse destinarán en 2015 para obras de infraestructura carretera,

incluidas ampliación, conservación y mantenimiento de vías y caminos rurales, y el programa de empleo temporal.

arinformacion.com 67

Page 70: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

EXTENSIÓN

AL y Corea del Suranalizan experiencias fiscales

Ex p erto s f in a n c ie ro s in te rn a c io n a le s debatieron so b re la s p e rsp e c t iv a s tr ib u ta ria s de s u s reg io n es y co m p artiero n e x p e r ie n c ia s en los te m a s de g estión para re su lta d o s en el d esarro llo . En el im portante evento

rea lizad o en el p a ís a s iá tico p articipó re p resen tan d o a M éxico , la d irecto ra g eneral de ar. In form ación ,F lav ia R o dríg uez Torres.

utoridades de ese país asiático llevaron a cabo su VIII seminario Experiencias de Corea del Sur y América Latina y el Caribe en Gestión para Resultados en el

Desarrollo, donde participaron expertos latinoamericanos para analizar temas económico-financieros y compartir experiencias y propuestas de solución.

Destacó la participación de la directora general de a r . Informa­ción, Flavia Rodríguez Torres, quien expuso el tema de los proble­

mas del sistema tributario en la región latinoamericana; explicó que las principales limitaciones son su baja carga impositiva, una estructura sesgada hacia impuestos indirectos y niveles de incum­plimiento muy elevados.

En América Latina sólo 4 países muestran una tributación elevadaEn América Latina el nivel de recaudación potencial de los países es mucho más alto que la recaudación efectiva; sólo Argentina, Bolivia,

68 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 71: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

eXPR ESIO N ES

Flavia Rodríguez TorresDirectora General de ar. Información

M é xico es uno d e los países la tin oa m erican os q u e m ás se ha e s fo rzad o p o r m e jo ra r no só lo la re ca u d a c ió n tribu taria , s in o tam b ién la s im p lifica ­c ió n d e im p u e s to s y la am p lia c ió n en la co b e rtu ra de l s is te m a ; no o bs tan te , la a dm in is trac ión m exi­can a aún no ha lo g ra d o cu m p lir s u s m etas, pue s los im p u e s to s d ire c to s todavía so n m uy c o m p lic a ­d o s d e re cau da r.”

Brasil y Nicaragua muestran una presión tributaria elevada en com­paración con su nivel de PIB per cápita.

Por su parte, el subdirector general del Departamento de Gestión Basada en Resultados del Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea, Koo Yun Cheol, expuso los beneficios de la reforma fiscal que se llevó a cabo en su país, destacando la mejora en eficiencia, solidez y transparencia.

Además hizo una prospección de la política nacional y adminis­tración fiscal para los próximos cinco años, donde se realizará una asignación estratégica de recursos para garantizar la solidez fiscal, así como los resultados e indicadores a alcanzar.

Reformular nuevos pactos fiscales y mayor coordinaciónPor su parte, la presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales en Gestión para Resultados en el Desarrollo, Marta López, precisó que en América Latina se deben reformular nuevos pactos fiscales y buscar la coherencia y consistencia en los mecanismos de coordina­ción entre niveles.

Precisó que se deben considerar las particularidades de cada país a la hora de definir o reformular los nuevos pactos fiscales, aunque propuso no descuidar las inversiones por lo que significan para el desarrollo de cada país.

Desafíos de una efectiva descentralización fiscalEl especialista en Desarrollo Fiscal y Municipal del Banco Intera­mericano de Desarrollo, Hyungon Kim, indicó que el futuro de la

descentralización fiscal en América Latina y el Caribe debe integrar cuatro elementos: solidez y transparencia en la asignación de recursos; optimización de la autonomía de ingresos de los gobiernos subnacionales; garantizar normas mínimas en los servicios públicos y el fortalecimiento de una gestión presupuestaria sólida, y un marco de gobierno fiscal bien diseñado.

Sobre este último punto destacó que existe una correlación posi­tiva entre la percepción de la calidad de un gobierno y la voluntad de cumplir las obligaciones tributarias. Por ello la promoción de la capacidad subnacional aumentará la rendición de cuentas por resultados.

5 añoses la prospección de política nacional y administración fiscal de Corea del Sur con el objetivo de garantizar la

solidez fiscal como parte de su reforma.

and Latin-American and the Caribbean Experiences on Managing for Development Results

I a ^£■ P| - í m

Marta López, presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales en Gestión para Resultados en el Desarrollo, precisó que en Am érica Latina se deben reformular los pactos fiscales, a s í como m ejorar la coordinación entre niveles de gobierno.

arinformacion.com 69

Page 72: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

LO QUE IMPORTA ESTÁ EN TU CABEZA

20 minutos al díaleermx.com o o ®

Page 73: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

GUANAJUATO

Mayor crecimiento económico anivel nacional

El Estado de Guanajuato sigue registrando el mayor creci­miento a nivel nacional, de acuerdo con datos del Inegi, pues en el tercer trimestre tuvo un incremento de 5.1%,

lo que significa un alza tres veces mayor a la media nacional, aseguró el gobernador Miguel Márquez Márquez.

Explicó que este resultado es producto de la generación de empleos, derrama económica y fortalecimiento de los diferentes clústeres industriales de la entidad, todo en base a un proyecto sustentable que impulsa la administración estatal con la participación ciudadana, plasmado en el Plan de Gobierno 2012-2018 y que tiene una visión hacia 2035.

Calificadoras avalan el mayor y mejor equilibrio financiero del país"En la entidad hay crecimiento porque se impulsa la educación y el empleo; en este último rubro, hasta el mes de septiembre se habían registrado 62,000 nuevas oportunidades de trabajo, lo que coloca a Guanajuato como el segundo lugar a nivel nacional en este tema", afirmó el mandatario.

Agregó que entre sus principales objetivos está generar igualdad de condiciones de competencia, para lo cual se han implementado diversos programas y apoyos que se traducen en crecimiento económico.

62,000nuevas oportunidades de trabajo se generaron en Guanajuato hasta el mes de septiembre, debido al impulso que se ha dado a la educación y al desarrollo.

El crecim iento es resultado de la generación de em pleos, derram a económ ica y fortalecimiento de los diferentes clústeres industriales, todo con base en un proyecto sustentable, plasm ado en el Plan de Gobierno 2 0 1 2 -2 0 1 8 y con visión hacia 2035, afirmó el gobernador Miguel M árquez Márquez.

Además, Guanajuato cuenta con el mayor y mejor equi­librio financiero del país, así lo avala la agencia calificadora internacional Moody's. "Aquí cuidamos las finanzas y generamos las condiciones para invertir. Estamos empujan­do hacia adelante para seguir creciendo en beneficio de los guanajuatenses", agregó.

Resultados del gobierno, con base en 4 rubros primordiales"Guanajuato ha logrado estos resultados tangibles gracias a la apuesta hecha por su gobierno en cuatro rubros primordiales: educación, industria, turismo y campo.

Precisó que sólo en materia turística se realizó una inver­sión de 1,000 millones de pesos (mdp) en infraestructura, la promoción de cinco Pueblos Mágicos y el reconocimiento público hecho por dos importantes revistas internacionales a Guanajuato y San Miguel de Allende, ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad.

arinformacion.com 71

Page 74: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er CAMPECHE

Reconocen calificadorasdesempeño financiero

El mantenimiento de finanzas só lidas y san as ha derivado en un increm ento en la calificación que otorga Standard & Poor's, al pasar de A- a A + , destacando el m ás bajo nivel de endeudam iento a nivel nacional, los controles del gasto público y el increm ento de los ingresos propios, aseguró el gobernador

Fernando Ortega Bernés.

El gobierno de Campeche ha realizado importantes accio­nes para mantener sus finanzas sólidas y sanas, como la aplicación de controles del gasto, su mejor desempeño

presupuestal y los esfuerzos para incrementar los ingresos propios, afirmó el gobernador Fernando Ortega Bernés.

Informó que derivado de la evaluación correspondiente al ejercicio 2014, Standard & Poor's mejoró la calificación al

Estado, ascendiendo de A- a A+, en escala nacional, o alta calidad crediticia.

Fortaleza jurídico-financiera en el respaldo de pagos"La calificadora detalló que el nivel de endeudamiento del Estado es el más bajo entre sus pares nacionales e internacio­nales para su categoría de calificación, la cual da una perspec-

72 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 75: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Transparenciay rendición de cuentas fomenta el gobierno estatal en coordinación con los t t Municipios; prioriza la claridad en materia de inversión pública.

tiva positiva, que refleja la expectativa de que Campeche está aumentando su capacidad para financiar sus necesidades de in­fraestructura, manteniendo sus niveles de deuda bajos", indicó.

El mandatario afirmó que en su administración se ofrece fortaleza jurídico- financiera y certidumbre en el respaldo de sus pagos.

Termina la administración con presupuesto histórico para obra públicaEl gobernador anunció que el próximo año la entidad tendrá un presupuesto histórico, sin precedentes, que comparado con lo otorgado por la Federación en 2009 representa un incremento muy considerable.

Agregó que esto significa que habrá recursos para obras públicas y que será un buen año para el Estado.

Refirió que para su último año de gobierno algunas depen­dencias ya iniciaron sus procesos de entrega-recepción con el objetivo de tener todo controlado y en tiempo para que no haya ningún imprevisto y todo quede perfectamente aclarado.

Se comprometió a concluir todas las obras viales que se iniciaron en su gobierno, así como la construcción del megadrenaje, que representan un importante volumen de inversión a diferencia de administraciones anteriores.

Estrecha coordinación con autoridades federales y municipalesAsimismo, el gobernador informó que ha tenido importantes reuniones con autoridades federales y municipales para estre­char las tareas de coordinación entre los tres niveles de gobier-

“En 20 15 se destinarán importantes recursos para obras de infraestructura en com unicaciones, hidráulica, transporte, turism o y cultura; quedarán finalizados todos los proyectos de obra ya in iciados”, afirmó Tirso R. de la Gala, secretario de Finanzas de la entidad.

no en materia de inversión pública y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en la ejecución de los recursos federales en los 11 Municipios de la entidad.

En el más reciente encuentro se firmó el convenio del Programa para el Desarrollo Institucional Municipal, donde se expusieron diversos puntos sobre los avances en la aplicación de los recursos de los Ramos 33 y 23, y sobre el Sistema de Formato Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

arinformacion.com 73

'Vi

Page 76: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er EMPLEO

Crece la informalidad

O $25.00

En esta región de México, se continúan agudizando los problemas de informalidad laboral, asociados principalmente a la falta de acceso a derechos para los trabajadores; destaca la falta de un contrato por escrito, prestaciones y salud como derecho laboral. E s t a s i t u a c i ó n a g r a v a y r e f u e r z a l a s c o n d i c i o n e s d e v u l n e r a b i l i d a d q u e s e t r a d u c e n e n p o b r e z a y m a r g i n a c i ó n .

74 revistaar .com ► diciembre 2014

Page 77: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

La informalidad laboral está presente no sólo cuando las personas trabajan sin cumplir en forma deliberada el marco

legal laboral, con el objetivo de evitar los costos de la formalidad. En muchos casos, el empleo informal se presenta por la falta de opciones de trabajo "decente" dentro de la economía formal y la necesidad por realizar actividades de subsistencia.

Por lo tanto, la informalidad laboral debe abordarse desde la perspectiva de la legali­dad y ejercicio de la ley, pero también como un problema de precarización y déficit de trabajo decente, ya que este fenómeno es causa y consecuencia de la desigualdad y la pobreza, la baja productividad y la falta de oportunidades en la economía formal.

Con el objetivo de proveer de información para el diagnóstico y diseño de políticas que aborden el problema de la informalidad y la precarización del trabajo en la región Sur- Sureste se realizó un análisis tomando en cuenta sus particularidades.

La metodología de a r . se enfoca a las ac­tividades con orientación de producción de mercado, es decir a actividades laborales no agrícolas de autoconsumo y no domésticas remuneradas, en donde las características de la unidad económica en donde se desem­peña la actividad económica generan preca­riedad y falta de regulación, o bien, activida­des en donde los trabajadores dependientes no tienen acceso a sus derechos laborales.

La medición se realiza a partir de la infor­mación de la Encuesta Nacional de Ocupa­ción y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el primer trimestre de cada año. Debe mencionarse que a r . calculó nuevamente la información del primer trimestre de 2013, debido a que el Inegi modificó los factores de expansión, alterando los resultados.

1 de 4 personas trabaja de forma itinerante en el Sur-SuresteDe acuerdo a la definición se presenta in­formalidad respecto al lugar donde se des­empeña la actividad económica, cuando el negocio u ocupación se realiza de forma iti­nerante, por no contar con establecimiento, local u oficina. Contar con un establecimien­to fijo favorece la separación de los activos de la actividad económica de las del hogar, y con esto, la posibilidad de llevar algún tipo

de registro contable, además de que facilita a las autoridades competentes supervisar el cumplimiento de las reglas de seguridad y medidas de control sanitario.

En el primer trimestre de 2014, en la re­gión Sur-Sureste poco más de la cuarta par­te de la población económicamente activa (PEA) ocupada se ocupó en forma itineran­te, lo cual no sólo es 4.8 puntos porcentua­les más que el promedio nacional, sino que es 0 .4 puntos más que en el primer trimestre de 2013, es decir en el año se tuvo un incre­mento en este tipo de informalidad.

Entre las subregiones que componen la región Sur-Sureste, sólo hubo mejoría en la península de Yucatán, donde el 24.7% registrado para la medición 2014, es 1.5 puntos porcentuales menor que en 2013. Por el contrario, la zona Este pese a tener el menor porcentaje de actividad itinerante con 23.5% de su PEA ocupada, presentó un deterioro de 1.5 puntos.

La subregión Sur sigue siendo la de mayor ra­zón de personas ocupadas sin establecimiento ni equipamiento adecuado, con 27.1% de su PEA ocupada en forma itinerante, lo que significó un aumento de 0.4 puntos porcentuales respecto a 2013, como se muestra en el Cuadro 1.

33.1% de empleados trabajan en unidades económicas sin contabilidadEl registro contable es un instrumento desti­nado a constatar información sobre la ope­

ración de la unidad económica valiéndose de fichas, libros de contabilidad, comprobantes y evidencias de entradas y salidas, ingresos y retiros de efectivo, entre otros, para dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales. Además este tipo de registros permite eva­luar la rentabilidad, posición financiera, sol­vencia, liquidez, y capacidad de crecimiento de la unidad económica, además facilita la separación de los gastos de operación y personales propiciando un mayor control financiero.

De esta manera son informales aquellos trabajadores que declararon laborar en una unidad económica donde la contabilidad sólo se lleva en un cuaderno o libreta de apuntes, o no se lleva registro contable al­guno. Para el Sur-Sureste, el porcentaje de ocupados en unidades con esta característi­ca fue de 33.1%, es decir, 1.2 puntos porcen­tuales menos que en 2013 y 2.9 puntos por encima del promedio nacional.

De las subregiones, hubo mejoría en la península de Yucatán y zona Sur, donde los niveles de 30.8 y 38.5% son 2.9 y 1.7 puntos ►►

65.6%de los trabajadores de Guerrero, Oaxaca y Chiapas

no recibieron acceso a servicios de salud como prestación laboral, 1 punto más que en 2013.

PEA ocupada* en unidades económicas con características informales en la región Sur-Sureste I trimestre 2013 vs I trimestre 2014(Porcentaje de la PEA ocupada* )

Región/Subregión 2013 2014Actividades Itinerantes

Región Sur-Sureste 24.8 25.2Este 22.0 23.5Península de Yucatán 26.2 24.7Sur 26.8 27.1Nacional 20.8 20.4

Sin contabilidad riguriosaRegión Sur-Sureste 34.3 33.1Este 28.2 28.4Península de Yucatán 33.7 30.8Sur 40 .2 38.5Nacional 31.2 30.2

UnitariasRegión Sur-Sureste 22.7 22.2Este 18.0 17.2Península de Yucatán 20.5 20.4Sur 26.9 26.2Nacional 17.8 17.5

FUENTE: ar., con información de las constituciones estatales.

arinformacion.com 75

Page 78: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er EMPLEO

porcentuales menores a los observados en el primer trimestre de 2013. Por el contrario, en la Este hubo un pequeño retroceso de 0.2 puntos, no obstante, sigue siendo la subre­gión con menor porcentaje de personas en unidades sin contabilidad rigurosa.

La informalidad se relaciona fuertemen­te con las actividades de subsistencia, por lo que suele presentarse con mucha mayor frecuencia en unidades económicas peque­ñas, ya que el costo de la formalidad que se refleja en el pago de impuestos, costos administrativos de registro, pago de presta­ciones, liquidaciones, cuotas de seguridad

Mapa 1

social, entre otros, suele ser significativa en comparación con sus rendimientos.

Baja 0.5 puntos los empleados que laboran por cuenta propiaEn el caso de unidades económicas unita­rias, es decir, cuando se trabaja por cuenta propia sin tener empleados o ayudantes, la relación entre tamaño de la unidad y la informalidad es biunívoca, ya que no exis­te presión por cubrir estos costos, y/o la baja rentabilidad no lo permite. Es así, que los trabajadores por cuenta propia que tra­bajan en forma aislada, más que unidades económicas, son individuos realizando ac­tividades precarias y poco productivas con el fin de subsistir, por ello se les considera como parte de la informalidad.

Al cierre del primer trimestre del presen­te año, 17.5% de la PEA ocupada en el país trabajó en forma unitaria. En el Sur-Sureste la incidencia fue de 22.2%, lo cual es 0.5 puntos porcentuales menor a lo observado un año antes, pero 4.7 puntos superior al

promedio nacional. En las tres subregiones hubo avance, en la península de Yucatán 17.2% de la PEA ocupada trabajó en forma unitaria, en la Este 20.4% y en la Sur 26.2%.

Tabasco y Veracruz, con el menor porcentaje de ocupados informales con 34.7%En conjunto, la informalidad derivada de las características de la unidad económica en la región Sur-Sureste se redujo entre el primer trimestre de 2013 y el mismo periodo de 2014, al pasar de 39.1% de la PEA ocupa­da durante el periodo a 38.6%. Debe seña­larse que mientras que en las subregiones península de Yucatán y Sur hubo mejora en la incidencia de esas causas de informalidad ligadas al lugar, tamaño y/o contabilidad de la unidad económica, hubo retroceso en el combate a estas causas de informalidad en la subregión Este.

La subregión Este sigue siendo la de me­nor porcentaje de informales, debido a las características de la unidad económica, con 34.7% de su PEA ocupada, pero este nivel es 0.8 puntos porcentuales mayor que el ob­servado durante el primer trimestre de 2013. En contraste, en la subregión Sur se redujo el porcentaje de ocupados informalmente relacionados con la unidad económica en 1.1 puntos. Sin embargo, 45.3% de incidencia que tiene es el más elevado entre todas las subregiones del país, como se observa en el Mapa 1.

Falta de acceso a derechos laborales también genera informalidadSe ha reconocido que la informalidad no sólo está asociada al sector informal, sino también a la falta de acceso a ciertos dere­chos, que le impiden al trabajador tener un empleo remunerado justo, y que le ofrezca seguridad y protección necesarias para ga­rantizar la dignidad en el trabajo.

Los principales derechos laborales que hacen falta son: remuneraciones mayores al salario mínimo, prestaciones laborales bási­cas, trabajo con contrato y acceso a servi­cios de salud.

De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo se establece que el salario nunca debe ser menor al fijado como mínimo, además de ser un derecho irrenunciable, y debe pagarse en moneda de curso legal. A este respecto, en términos de empleo informal debe conside-

Informalidad derivada de las características de la unidad económica en la región Sur-Sureste, trimestre I 2013 vs trimestre I 2014(Porcentaje de la PEA ocupada*)

Trimestre I 2013

R e g ió n S u r - S u r e s te 3 9 .1

R e g ió n S u r - S u r e s te 3 8 .6

PEA= Población Económicamente Activa.'Población ocupada dentro del país en actividades no domésticas remuneradas y no agrícolas de autoconsumo. FUENTE: ar., cálculos propios a partir de la información de la ENOE.

)

33.1%de los empleados del Sur-Sureste declararon laborar en las unidades económicas donde se lleva el registro contable en un cuaderno, libreta de apuntes o no se lleva. 1.2 puntos menos que en 2013.

76 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 79: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

La informalidad se relaciona fuertemente con las actividades de subsistencia, por lo que suele presentarse con mucha mayor frecuencia en unidades económicas pequeñas, ya que el costo de la formalidad que se refleja en pagos significativos más altos que sus rendimientos.

G ráfica 1l_ _ _Trabajadores subordinados que ganan menos de 1 SM en la región Sur-Sureste, trimestre I 2013 vs trimestre I 2014(Porcentaje de trabajadores subordinados en el país en actividades no domésticas remuneradas y no agrícolas de autoconsumo)

1 6

1 4

1 2

1 0

8

6

4

2

0

14.9

5.8

12.5

6.6 Promedio Nacional 2013: 7.0Promedio Nacional 2014: 7.0

R e g ió n S u r - S u r e s te S u b re g ió n P e n ín s u la d e Y u c a tá n

S u b re g ió n E s te S u b re g ió n S u r

SM= Salario Mínimo.FUENTE: ar., cálculos propios a partir de la información de la ENOE.

rarse al grupo de personas que trabajan una jornada laboral sin que esto les reditúe un sueldo, o cuando éste es menor a un salario mínimo. A nivel nacional, la proporción de trabajadores dependientes ocupados con una remuneración menor a un salario míni­mo fue la misma en el primer trimestre de 2013 que en el mismo periodo de 2014, de 7.0%.

En el Sur-Sureste se redujo de 9.4% a 8.5% la razón de trabajadores subordina­dos con una remuneración menor al sala­rio mínimo. Asimismo, en las subregiones Península de Yucatán y Sur hubo progreso en el combate a esta causa de informalidad, al reducirse 1.6 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Sin embargo, las diferencias entre las subregiones siguen siendo importantes, ya que en la Península de Yucatán sólo 5.3%

Los derechos laborales que regularmente hacen falta son las

remuneraciones mayores a un salario mínimo, prestaciones laborales

básicas, contratos laborales y acceso a servicios de salud por motivos

laborales.

tuvieron este problema, mientras que en la subregión Sur, estos empleados representa­ron 12.5%. Por su parte, en la subregión Este aumentó 0.8 puntos porcentuales el núme­ro de trabajadores con ingresos menores al SM, no obstante, 6.6% registrado sigue siendo menor al promedio nacional, como se muestra en la Gráfica 1.

Crece a 43.2% la falta de acceso a prestaciones básicas en el Sur-SuresteLas prestaciones básicas con las que el tra­bajador subordinado o dependiente debería contar son: aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo y reparto de utilidades. Por lo tanto, se midió como causa de informalidad cuando el trabajador encuestado declaró que su trabajo no le daba acceso a ninguna de las anteriores.

Destaca negativamente que mientras a nivel nacional se redujo de 34.1% a 33.6% el total de trabajadores que no tuvieron acce­so a ninguna de estas prestaciones básicas, entre el primer trimestre de 2013 y el prime­ro de 2014, en la región Sur-Sureste aumen­tó de 41.9% a 43.2%.

Igualmente, en las subregiones Este y Sur, empeoró la informalidad derivada de la fal­ta de acceso a prestaciones básicas, de tal forma que 45.5% registrado en la primera y 48.7% en la segunda son 1.1 y 2.3 puntos por­centuales superiores a lo registrado en 2013.

Debe señalarse que la subregión Penínsu­la de Yucatán no sólo tiene un porcentaje de trabajadores sin acceso a prestaciones bási­cas menor en la medición 2014 que en 2013, sino que también está significativamente por debajo del promedio nacional, pues sólo 29.3% de los trabajadores subordinados en- cuestados afirmaron que no tenían ninguna de las prestaciones previamente menciona­das, es decir 0.2 puntos menos que en 2013 y 4.3 puntos menos que el promedio nacio­nal, como se indica en la Gráfica 2.

Casi 1 de 2 empleados en el Sur-Sureste no cuenta con un contrato laboralLa Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 24, que las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito. Por con­siguiente, no contar con un contrato que va­lide la relación laboral es una de las formas más directas de informalidad, además de ser la segunda con mayor incidencia a nivel na­cional, ya que a nivel nacional, 39.8% de los trabajadores dependientes no cuenta con uno. Sin embargo, debe destacarse que esta proporción es 0.4 puntos porcentuales me­nor que la observada un año antes.

7.0%de los trabajadores dependientes ocupados

aseguraron recibir remuneraciones menores al salario mínimo a nivel nacional, en el Sur-Sureste

ascendió a 8,5% .

Al comparar esta causa de informalidad laboral en la región Sur-Sureste, se observa que entre el trimestre I de 2013 y el mismo periodo de 2014 aumentó de 46.6% a 47.9% la incidencia de trabajadores subordinados sin contrato, separándose significativamen­te del promedio nacional y del resto de las regiones en este motivo de informalidad.

Las subregiones Sur y Este rebasaron en 50.0% los trabajadores subordinados sin acceso a un contrato por escrito en el primer trimestre de 2014, ya que en la primera pasó de 47.2 a 50.4 el porcentaje de empleados sin contrato por escrito, y en la subregión Este pasó de 49.4% a 50.6%. Por el con­trario, en la Península de Yucatán, cayó de 40.1% a 38.5%, por debajo del promedio nacional. »

arinformacion.com 77

Page 80: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er EMPLEO

11111 1Trabajadores subordinados sin acceso a prestaciones básicas en la región Sur-Sureste, trimestre I 2013 vs trimestre I 2014(Porcentaje de los trabajadores subordinados en el país en actividades no domésticas remuneradas y no agrícolas de autoconsumo)

R e g ió n S u r - S u r e s te S u b re g ió n P e n ín s u la S u b re g ió n E s te S u b re g ió n S u r d e Y u c a tá n

FUENTE: ar., cálculos propios a partir de la información de la ENOE.

57% de trabajadores no tiene servicios de salud por parte de su empleadorEl derecho a la salud en México se establece en diversos documentos normativos, inclu­yendo la Ley del Seguro Social que expresa que la seguridad social tiene por finalidad garantizar una serie de medidas de protec­ción social, donde destaca el derecho a la salud y a la asistencia médica. Por ello se tomó en cuenta el porcentaje de trabaja­dores dependientes ocupados (con empleo primario o primario y secundario) que no tiene acceso a los servicios de salud como consecuencia de su relación laboral.

De lo anterior se desprende que el acce­so a los servicios de salud, derivado de la relación obrero-patronal, es uno de los fac­tores más importantes en términos de infor­malidad. En este contexto, para determinar la fracción de trabajadores dependientes ocupados sin acceso a servicios de salud como resultado de su relación laboral, se consideran los siguientes factores: existen personas que cuentan con más de un tra­bajo, por lo cual el acceso a los servicios de salud se puede dar debido al trabajo prima­rio, al trabajo secundario o ambos, caso en el cual debe contabilizarse una sola vez a la persona con acceso a servicios de salud re­lacionados con su actividad laboral.

No contar con un contrato que valide la relación laboral es una

de las form as m ás d irectas de informalidad, adem ás de ser la segunda con mayor incidencia a nivel nacional, ya que a nivel

nacional, 3 9 .8 % de los trabajadores dependientes no cuenta con uno. En

el Sur-Sureste sube a 47 .9% .A nivel nacional, 45.1% de los trabajado­

res subordinados no recibieron como pres­tación el acceso a servicios de salud duran­te el primer trimestre de 2014. En la región Sur-Sureste se incrementó en 0.5 puntos porcentuales la incidencia de trabajadores a los que su trabajo no les garantizó acceso a servicios de salud, de tal forma que 57.0% de los empleados en esta región trabajó el primer periodo trimestral de 2014 sin este derecho laboral.

De las subregiones destaca negativamen­te que en la Sur, 65.6%, un punto más que en 2013, de los trabajadores subordinados pertenecieron a los informales derivados de esta causa. En el Este, también aumentó

la razón de trabajadores que no recibieron este derecho, al pasar de 55.1% a 56.5%.

Sólo en la subregión Península de Yuca­tán se dio mejoría en el combate a esta cau­sa de informalidad, ya que el porcentaje de trabajadores que presentaron esta caracte­rística de informalidad fue de 43.4%, lo cual es 2.3 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2013.

Empleos poco productivos y de bajo valor agregado, con baja pagaEn resumen, la región Sur-Sureste man­tiene un elevado porcentaje de población ocupada en actividades poco productivas y de bajo valor agregado y, por ende, cuenta con niveles salariales muy bajos. Estas ac­tividades generan ingresos que son apenas suficientes para lograr un grado de subsis­tencia. Por lo tanto, cubrir el costo de los gastos no salariales, es decir, impuestos y esquemas de protección para los trabajado­res resulta inviable.

Al igual que en el resto del país, la mayor vulnerabilidad de esta zona deriva de la fal­ta de acceso, por parte de los trabajadores a sus derechos laborales, principalmente acceso a servicios de salud a partir de la relación laboral, contrato por escrito y pres­taciones.

Sin embargo, la situación es peor en las subregiones Sur y Este pues presentó retro­cesos; es preocupante porque de por sí tie­ne una elevada presencia de condiciones de vulnerabilidad que se traducen en pobreza y marginación, la situación precaria de las características del empleo agrava y refuerza este nivel de rezago.

Es indispensable mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, promoviendo la capacitación de la PEA y su inserción en actividades de mayor valor agregado. Es también de suma importancia un mayor grado de vigilancia para garantizar que se cumpla el marco legal laboral, ya que es ne­cesario fomentar una mayor gobernabilidad y legalidad para reducir la evasión fiscal y las formas de contratación que incumplen con las normas vigentes y vulneran a esta población trabajadora.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

78 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 81: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

7 DE CADA 10 PESOS SE INVIERTEN EN SALUD,

EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIALMOVER * MEXICO

GENTE Q U E TRABAJA Y LOGRA

en G R A N D E

Entérate de más en: edomexinforma.com

Page 82: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

ORGANIZACIONES

Industria manufacturera de exportación,

modelo exitosoEl Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufactu­

rera de Exportación (Index) celebró su 41 convención nacional ante cientos de representantes del sector privado, gobierno,

cámaras, asociaciones y líderes de opinión con el objetivo de pro­mover el crecimiento de la industria mexicana.

El presidente de la Index, Emilio Cadena Rubio, afirmó que la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exporta­

ción (IMMEX) creció 5% en el ejercicio fiscal actual, en un rango de ventas por 200,000 millones de dólares (mdd), por lo que se perfila como el modelo de desarrollo industrial a seguir, y la brújula para la economía nacional.

Precisó que este modelo de desarrollo puede continuar su crecimiento mediante la modificación de su marco regulatorio, la construcción de mayor infraestructura y logística y el desarrollo del

En una reunión h istó rica , el C o n se jo N acional de la In d u stria M aq u ilad ora y M an u factu rera de Exp ortación (In d e x ) ce leb ró su continuo cre c im ie n to c o n so lid á n d o se com o m odelo de d esarro llo a

se g u ir. “S o m o s un im portante g en erad o r de e m p le o s y una b rú ju la para la e co n o m ía n a c io n a l”,dijo su p resid e n te Em ilio C ad e n a Rubio.

80 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 83: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

er

Luis Videgaray CasoSecretario de Hacienda y Crédito Público

/ /El año p a sa d o la ind u stria m a qu iladora y m a nu ­

fac tu re ra d e e xp o rta c ión n os c o n v o c ó a c o n s tru ir un nuevo m a rco com e rc ia l m e jo rad o q u e p ro ­m ueva el co m e rc io exterior, en el q u e los a c to re s e co n ó m ic o s q u e in terv ienen fo rm en p arte fu n ­d am enta l d e su d ise ñ o , d e s d e e n to n c e s h e m o s tra ba jad o co n Ind ex para d ise ñ a r m e d id a s q ue fac iliten s u s o p e ra c io n e s d e co m e rc io exterior.”

talento mexicano, todo con el objetivo de impulsar la formalidad, la productividad y la competitividad.

Contribuyendo al desarrollo económico y generación de empleos"Es la cosecha del trabajo constante que ha venido realizando la in­dustria manufacturera de exportación a lo largo de más de 40 años, generando empleo y contribuyendo de manera muy definitiva en el crecimiento económico de la nación", afirmó el líder empresarial.

Destacó que en el primer trimestre de 2014 se logró la generación de 9 millones de empleos directos e indirectos, que equivalen a 50% de los cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Index, cuenta con gran capacidad de propuestaEl secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, durante su participación en esta convención afirmó que el año pasado, en el marco de la discusión de la Reforma Hacendaria, se tuvo una de las mejores experiencias de diálogo con Index, pues con su capacidad de propositiva se logró redactar una mejor propuesta de Reforma Fiscal para el sector maquilador y manufacturero de exportación.

Explicó que hace 30 años, el 80% de las exportaciones mexicanas eran sólo de petróleo crudo, actualmente el 80% de las exportaciones son de manufacturas, es decir que en las últimas décadas la industria manufacturera de exportación ha cambiado la realidad mexicana.

H ace 30 años, el 8 0 % de las exp o rtacio n es m e x ica n a s sólo eran de petróleo crudo, actu a lm ente el 8 0 % son de m an u factu ras, e s decir, que en este periodo la industria m an u factu rera de exportación ha cam biado la realidad m e x ica n a .

Aristóteles Núñez SánchezJefe del Servicio de Administración Tributaria

Francisco González DíazDirector General de Proméxico

Juan Pablo Castañón CastañónPresidente Nacional de Coparmex

200,000 mddes el rango de ventas de la Industria Manufacturera,

Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), lo que significa 5% más que en 2013.

Precisó que desde antes de que se presentara la iniciativa de Re­forma Hacendaria, una de las observaciones a nuestro sistema fiscal era el creciente abuso de las exenciones del IVA para las maquilado­ras, pues empresas que no lo eran se aprovechaban de este régimen dañando la industria nacional.

Esquema de certificación, auténtico apoyo para el sectorEste problema se está solucionando mediante el esquema de certificación, es decir un apoyo basado en el cumplimiento de la ley,

arinformacion.com 81

Page 84: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

ORGANIZACIONES

er

Emilio Cadena RubioPresidente Nacional de Index

L iind u stria m a qu ilad o ra e s la lo co m o to ra na­c iona l d e las e xportac iones, p ue s re fle ja el m ayor desa rro llo q u e n ingún o tro s e c to r p ro d u c tivo ; no o b s ta n te d e cu m p lirse la d ism in uc ió n e fec tiva del c o s to d e los co m b u s tib le s , co n la re form a e n e r­g é tica , se p o ten c ia rá aún m ás su co m p e titiv id a d a nivel g lo b a l.”

A ctualm ente la industria de la m anufactura de exportación está p o ten cia lizad a con m ás de 2.5 m illones de em p leos y m ás de 6 ,0 0 0

estab lec im ien to s que, sin duda, fo rta lecen a este secto r que im p u lsa a la econom ía m exicana .

en la formalidad y en la convicción de que a través de la confianza podemos construir resultados para el crecimiento económico.

Al 19 de noviembre se recibieron solicitudes de 3,261 empresas que representan 95% de las importaciones temporales; además 1,557 em­presas ya cuentan con su certificado, lo que representa 75% del valor de las importaciones temporales y proyectamos que hacia el cierre del año rebasaremos las 2,800 empresas certificadas.

Una mayor y mejor coordinación con el Gobierno FederalEl secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, explicó que el producto interno bruto (PIB) está creciendo al doble que en 2013, y ésta dinámica se refleja en el sector exportador, sobre todo en el de las manufacturas.

Explicó que la tarea del gobierno es continuar fortaleciendo los pilares que generen un mejor crecimiento económico y consolidarlo, por lo que permanentemente se impulsan los sectores estratégicos y se trabaja coordinadamente con organismos como Index para consi­derar nuevos esquemas de apoyo a cadenas de valor.

"Hoy a 41 años, la historia de la manufactura de exportación está potencializada con más de 2.5 millones de empleos y más de 6,000 establecimientos que, sin duda, enriquecen a la industria que ha tran­sitado de ensambladores a crear productos totalmente mexicanos, lo que ha transformado a la economía mexicana", concluyó el secretario de Economía.

82 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 85: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

P R ESEN T A N PÁGINA W EB DE GOBIERN O A B IER T O : COAH UILA TODO T R A N S P A R EN T E

Saltillo, Coahuila de Zaragoza,.- El Gobierno de Coahuila presentó la página web www.coahuilatodotransparente.gob.mx con la que se crean espacios de trabajo colaborativo entre la sociedad civil y el gobierno, para fomentar la apertura y la participación ciudadana, profundizando en la institucionalidad democrática a través del Gobierno Abierto.

En www.coahuilatodotransparente.gob.mx se encuentran los datos en formatos abiertos que son de interés general, de carácter público, oportunos, actualizados, sin restricciones de acceso y reflejan la totalidad del tema, entre las que destacan:

Reporte de ingresos y egresos, licitaciones públicas, publicación de la nómina de los trabajadores de gobierno, publicación de los padrones de beneficiarios y reglas de operación de los programas sociales, Escuela Transparente, publicación de la nómina del magisterio estatal y federal, entre otros.

La puesta en marcha de esta página de internet reitera el compromiso del Gobierno de Coahuila por construir un gobierno abierto a través de cuatro estrategias clave:

1. Ser transparentes para perm itir el acceso a la información pública gubernamental, promover la rendición de cuentas y el permanente control social. Por eso, se ha hecho pública toda la información de obra pública que se actualizará constantemente y estará al alcance de toda persona desde su computadora con internet.

2. Fomentar la participación y abrir canales para que la sociedad incida en la toma de decisiones, crear nuevos espacios de encuentro que favorezcan la deliberación de los ciudadanos en los asuntos públicos con blogs electrónicos de temas de interés abiertos a las propuestas y el intercambio de ideas.

3. Promover la colaboración, convocando a los ciudadanos en la solución de problemas públicos, aprovechando su potencial y energías disponibles en todos los sectores sociales.

A. Y, gestionar la información en formatos abiertos: para ser reutilizados y compartidos por la sociedad ya que se busca generar un valor social que ayude a construir una sociedad más justa.

Gobierno de

CoahuilaUna nueva forma +

de gobernar

Page 86: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

G R U P OIM A G E NMULTIHIOIA

I M A G E N I N F O R M A T I V A

- SEGUNDA EMISIÓNcon

Pascal Beltrán del RíoDIRECTOR EDITORIAL DE EXCÉLSIOR

/

LUNES A VIERNES 13:00 a 15:00 hrs.

Page 87: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

BAJA CALIFORNIA SUR

Eliminan tenencia vehicular yfortalecen finanzas

“Como resultado de una mayor productividad y eficiencia de los procesos gubernamentales, se han

mejorado las capacidades para generar ingresos propios”, afirmó el gobernador Marcos Covarrubias

Villaseñor. En 2015 se derogará el impuesto estatal vehicular en beneficio de la población.

El gobernador de Baja California Sur, Marcos Covarrubias Villaseñor, hizo entrega del paquete económico, el cual contiene el proyecto de decreto de las modificaciones a

la Ley de Ingresos 2014, el Presupuesto de Egresos 2015 y la iniciativa de Ley de Ingresos 2015, en la que destaca la elimina­ción del impuesto estatal vehicular.

Precisó que en apoyo a la población del Estado, en el próximo año se habrán derogado diversas disposiciones contenidas en la Ley de Hacienda, la Ley del Impuesto Estatal Vehicular y la Ley de Coordinación Fiscal de la entidad, con la finalidad de darles certeza jurídica a los contribuyentes sobre este impuesto.

Mayor productividad y eficiencia en procesos de gobiernoRespecto a las modificaciones a la Ley de Ingresos 2014, explicó que vienen explicados aquellos ingresos extraordinarios que se tuvieron y que son aplicados en obras y acciones para la ciudadanía.

"Como resultado de una mayor productividad y eficien­cia de los procesos gubernamentales, esta administración ha mejorado sus capacidades para generar ingresos propios; asimismo, se ha realizado una serie de gestiones ante la Federación por la cual se han obtenido recursos adicionales por concepto de Participaciones, Aportacio­nes, convenios y subsidios", señaló.

Puntualizó que se han generado recursos adicionales por 1,381.6 millones de pesos (mdp), equivalentes a un 14% superior al presupuesto de egresos originalmente au­torizado, totalizando en 11,259.1 mdp. Independientemen­te se prevé captar 613 mdp de ingresos propios en 2014.

Asignación de recursos bajo estrictos criterios de legalidad y honestidadRespecto al presupuesto para 2015, precisó que su ejercicio se realizará en apego al marco normativo y al Plan Estatal, tomando en cuenta principios cualitativos y cuantitativos sustentados en una mejora del esquema de asignación de recursos y contribuyendo a mejorar la distribución del ingreso para generar mayores beneficios a la sociedad.

Agregó que su compromiso es garantizar que el uso de los recursos se realice con criterios de legalidad, honesti­dad, eficiencia, eficacia, racionalidad, disciplina, austeri­dad, control, publicidad y transparencia en la rendición de cuentas del gasto público.

613 mdpes la cifra que el gobierno de Baja California Sur preve' generar de

Ingresos propios al cierre del presente año fiscal.

arinformacion.com 85

Page 88: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

T BANCOS

m m áMMMá

8 6 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 89: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

7.3%creció la captación bancaria en el país entre el primer

semestre de 2012 y el mismo periodo de 2014, debido al incremento en depósitos a tarjetas de débito.

En relación a la estructura de la cartera

El desempeño del sistema financiero es determinante para el crecimiento y desarrollo económico y social de una

nación, ya que éste impulsa el ahorro y la inversión y, por tanto, mayor producción y generación de empleos.

A medida que la población aumenta y que la actividad productiva se expande, el siste­ma financiero tiene la necesidad de crecer, a fin de poder ofrecer más y mejores servicios. En México, durante el primer semestre de 2012 y el mismo periodo de 2014, el crédito creció a una tasa media anual de 6.7%. Pese a dicho dinamismo, aún persisten significati­vos problemas que frenan el desempeño y la competitividad del sistema financiero de los Estados, entre ellos, la falta de competencia, el limitado acceso a servicios financieros, es­pecialmente en zonas rurales, y la inflexibili­dad en el acceso a créditos, entre otros.

Las regiones Sur-Sureste y Centro presentan la mayor debilidad en sus sistemas financieros,d e b i d o p r i n c i p a l m e n t e a r e z a g o s d e d e m a n d a

l o c a l y b a j o s n i v e l e s d e c o m p e t i t i v i d a d , a d e m á s d e s u l i m i t a d o e m p l e o b i e n

r e m u n e r a d o , en c o m p a r a c i ó n c o n l a s z o n a s C a p i t a l y N o r t e .

El sistema financiero mexicano se integra por casas de bolsa, mercado de derivados, banca comercial y de desarrollo, manejado­ras de pensiones y otras instituciones, que son autorizadas por la Secretaría de Hacien­da y Crédito Público (SHCP) para realizar operaciones.

Al interior de estos grupos financieros, destaca la banca múltiple, la cual capta recursos del público, en razón de la cual asume pasivos a su cargo para su posterior colocación entre el público mediante ope­raciones activas. Adicionalmente, la banca presta una serie de servicios mediante la intermediación financiera.

Hasta agosto de 2014, en México se en­contraban autorizadas para operar alrededor de 70 instituciones de banca múltiple, de las cuales destacan siete por su tamaño: BBVA- Bancomer, Banamex, Santander, Banorte- IXE, HSBC, Inbursa y Scotia Bank-Inverlat.

Captación bancaria registra un nivel de 2,921.8 mmdpDurante el primer semestre de 2014, la cap­tación bancaria, integrada por las cuentas transaccionales tradicionales, los depósi­tos a plazo y los depósitos de ahorro, entre otros, mostró un nivel de 2,921.8 miles de millones de pesos (mmdp), lo que represen­tó un crecimiento medio de 4.2%, en rela­ción al mismo periodo de 2012.

El incremento de la captación bancaria en buena medida se debió al dinamismo de las cuentas transaccionales tradicionales, las cuales crecieron a una tasa media de 7.3% entre el primer semestre de 2012 y el mismo periodo de 2014, lo que respondió al incre­mento de los depósitos a tarjetas de débito. La relación de la captación bancaria por el tipo de depósito se muestra en la Gráfica 1.

El crédito comercial representa 68% del total de la cartera de créditoLa modernización del marco regulatorio y el dinamismo económico de los últimos años se han acompañado del incremento de la carte­ra de crédito, la cual pasó de 2,549.2 mmdp en el primer semestre de 2012 a 2,904.6 mmdp en términos reales en el mismo perio­do de 2014, lo que implicó un crecimiento real medio de 6.7% en los años de referencia.

Gráfica 1

de crédito del primer semestre de 2014, des­tacaron por su importancia:

a) El crédito comercial, el cual representa 68.0% del total de la cartera de crédito, y se dirige a las entidades financieras, a la activi­dad empresarial y a entidades gubernamen­tales. Debe destacarse que durante el primer semestre de 2012 y 2014 el crédito comercial creció a una tasa real media de 5.4%.

b) El crédito al consumo, el cual repre­senta 16.0% del total, mostró un crecimien­to real medio de 10.3% entre 2012 y 2014, resultado del incremento de los créditos personales, de nómina y de las tarjetas de crédito, como se muestra en la Gráfica 2.

c) El crédito a vivienda, el cual se mantu­vo con una participación de 16.0% en la pri­mera mitad de 2014, mostró un crecimiento medio de 5.3% entre la primera mitad de 2012 y 2014, lo que benefició principalmente a la adquisición de vivienda en desarrollos verticales y viviendas usadas. »

Captación bancaria semestral de México por tipo de depósito, 2012-2014(Miles de millones de pesos de 2014)

2 0 1 2 - I 2 0 1 2 - I I 2 0 1 3 - I 2 0 1 3 - I I 2 0 1 4 - I

■ O t ra s c u e n ta s y d e p ó s i to s * ■ D e p ó s ito s a P la z oC u e n ta s t r a n s a c c io n a le s t r a d ic io n a le s

* Incluyen los abonos mensuales menores a 750 Udis y las cuentas de ahorro.FUENTE: ar., con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

arinformacion.com 87

Page 90: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er BANCOS

G ráfica 2I_ _ _Estructura de la cartera de crédito, primer semestre de 2014(Miles de millones de pesos de 2014 y porcentaje)

C ré d ito s a laV iv ie n d a :4 6 9 ,1 6 %

C ré d ito al co n su m o : 4 7 1 ,1 6 %

P e rs o n a le s :1 0 9 ,4 %

A utom otriz :6 3 ,2 %

O tro s : 2 5 ,1 %

FUENTE: ar., con información de la CNBV.

A pesar del incremento gradual de la cap­tación bancaria y de la cartera de crédito en los últimos dos años, el sistema financiero mexicano muestra importantes rezagos que minan su competitividad. Por ejemplo, de acuerdo al Índice de Competitividad Global realizado por el Foro Económico Mundial (FEM ), actualmente México ocupa la posi­ción 106, entre 144 países considerados, en disponibilidad para acceder a crédito, y la posición 107 en la facilidad para adquirir un crédito, situación que refleja las condiciones de falta de dinamismo financiero en el país.

DF y Edomex, líderes en captación de recursos financierosExiste una polaridad regional en la capaci­dad de captar recursos financieros prove­nientes de la banca múltiple, donde des­tacan los Estados de las Regiones Norte y Capital, así como algunos del Centro.

La captación bancaria en la Región Capi­tal, es decir, del Distrito Federal y Estado de México, es equivalente a 72,700 pesos por persona, con 18 años o más; destaca el Dis­trito Federal con una captación de 167,400 pesos por adulto, lo que en buena medida responde al tamaño de su mercado interno, al dinamismo de sus actividades producti­vas y a su alta capacidad de generar ahorro. Estos factores han incidido en que sea la en­

tidad con el mayor número de cuentas tran- saccionales de nómina, depósitos a plazos y tarjetas de débito.

Por su parte, la captación bancaria de la Región Norte es equivalente a 30,600 pesos por adulto; sobresalen Nuevo León, Baja California Sur y Tamaulipas, con captacio­nes superiores a 26,000 pesos por adulto cada una, lo que responde principalmente a la presencia de mercados financieros robus­tos, con una alta intensidad de puntos de acceso a sucursales bancarias, cajeros y ter­minales puntos de venta; el dinamismo de sus mercados laborales, y la especialización

La captación bancaria del Distrito Federal y Estado de México es

equivalente a 72,700 pesos por adulto; destaca el primero con una captación de 167,400 pesos por persona, siendo

la entidad con el mayor numero de cuentas transaccionales de nómina,

depósitos a plazos y tarjetas de débito.

productiva enfocada a sectores altamente generadores de divisas.

Por otra parte, la captación promedio de la Región Centro es de 23,100 pesos por adulto, donde sobresalen Jalisco, Querétaro y Aguascalientes, los cuales presentan una captación superior a los 26,000 pesos, debi­do a la fortaleza de sus mercados internos; la presencia de empleos bien remunerados producto de su manufactura generadora de valor agregado, y la maduración de un siste­ma financiero, que se caracteriza por su alta densidad de puntos de acceso de la banca comercial y la banca de desarrollo, los cua­les superan al promedio nacional, como se muestra en el Mapa 1.

En contraparte, en los Estados de la Región Centro como Hidalgo y Tlaxcala, y aquellos de la Región Sur-Sureste, como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Ta- basco, muestran una captación bancaria inferior a los 15,000 pesos por adulto, es decir, menos de la mitad del promedio na­cional, equivalente a 33,900 pesos.

Mercados deprimidos e informalidad afectan la captación bancariaLa limitada captación de recursos prove­nientes de la banca múltiple en dichos Es­tados responde principalmente a factores estructurales, tales como la presencia de mercados laborales deprimidos, caracteri­zados por la informalidad laboral y la baja productividad, así como a la poca cultura de emprendimiento y el poco desarrollo de la intermediación financiera, debido a sus limi­tados puntos de acceso de la banca comer­cial, banca de desarrollo y microfinancieras, menor al promedio nacional.

En contraparte, Estados de la Región Sur- Sureste como Campeche, Yucatán y Quintana Roo muestran un nivel de captación bancaria de entre 20,000 y 26,000 pesos por adulto, lo que en buena medida se debe al dinamis­mo del sector petrolero y de la petroquímica, en el caso de Campeche, así como del turismo en Yucatán y Quintana Roo.

No obstante, sobresale la elevada inter­mediación financiera en estas entidades del Sur-Sureste, ya que sus puntos de acceso a la banca de desarrollo y las cooperativas superan a los del promedio nacional, lo que también es reflejo de la capacidad que tie­nen estos Estados para otorgar apoyos cre-

88 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 91: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

La modernización del marco regulatorio y el dinamismo económico se han acompañado del incremento de la cartera de crédito, la cual pasó de 2,549.2 mmdp en el primer semestre de 2012 a 2,904.6 mmdp, en términos reales, en el mismo periodo de 2014.

diticios a los emprendedores, especialmente para Quintana Roo.

Es importante destacar los casos de Pue­bla y Guerrero, que si bien muestran una baja captación bancaria por adulto, inferior a 20 ,000 pesos, presentan una significativa disposición para ahorrar, con la mayor can­tidad de cuentas de ahorro por cada 10,000 adultos a nivel nacional, situación que res­ponde al flujo de divisas que reciben por concepto de remesas.

A pesar de la alta predisposición de la po­blación en Puebla y Guerrero por ahorrar, la competitividad de sus sistemas financieros las limita, debido a las pocas facilidades que ofrece el sistema bancario, ya que en prome­dio existen 47 puntos de acceso a la banca comercial y de desarrollo por cada 10,000 adultos en dichos Estados, 200 menos que en Quintana Roo.

Disponibilidad crediticia también es mayor en el Norte que en el Sur-SuresteExiste una importante diferenciación re­gional en torno a la disposición del crédito comercial, de consumo y de vivienda que obtienen las personas en México. Por ejem­plo, en la Región Capital, un adulto tiene un acceso promedio a 52,300 pesos de crédito

provenientes de la banca múltiple, resultado del tamaño del mercado interno; dinamis­mo de consumo; crecimiento de negocios estructurados y capacidad emprendedora, que ha incidido en que el crédito empresa­rial sea equivalente a 38,300 pesos por cada 10,000 adultos, 23,000 pesos más que el promedio nacional; y su alto desarrollo de las facilidades financieras, caracterizado por la presencia de 110.1 sucursales de la banca comercial, de desarrollo, coopera­tivas y microfinancieras, por cada 10,000 adultos, 28.9 sucursales más que el prome­dio nacional.

La disponibilidad crediticia en la Región Norte es equivalente a 23,400 pesos por adulto, lo que es resultado de factores como su alta inclusión financiera, de 109.0 sucur­sales de banca múltiple por cada 10,000 habitantes, 28 más que el promedio nacio­nal, además de que cada adulto realiza en promedio 1.5 transacciones en terminales punto de venta, un tercio más que la media nacional.

Entre los Estados con el mayor acceso al crédito destacan Nuevo León y Coahuila, con montos de 52,300 y 25,800 pesos por adulto, respectivamente, como se muestra en el Mapa 2.

Respecto a la Región Centro, se observa una cartera de crédito promedio equiva­lente a 10,000 pesos por adulto. Entre los Estados con mayor acceso crediticio prove­niente de la banca múltiple se encuentran Querétaro y Jalisco, debido a sus sectores empresariales robustos y crecimiento de sus finanzas personales.

El crédito empresarial promedio en di­chos Estados es de 12,500 pesos por cada 10,000 adultos, es decir, 4,900 más que el promedio regional; mientras que el crédito personal por tarjetas es equivalente a 2,800 pesos por cada 10,000 personas mayores a los 18 años, 525.0 pesos más que la media regional.

En contraparte, entidades de la Región Centro con una limitada generación de em­pleos formales bien remunerados y bajo em­prendimiento empresarial, como Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán, muestran carteras de crédito muy limitadas. Su crédito empresa­rial promedio es equivalente a 3,900 pesos por cada 10,000 adultos, monto 10 veces inferior al que pueden acceder los empresa­rios de la región Capital.

Los montos de captación bancaria en estos Estados son mayores al del crédito que reci­ben por parte de la banca comercial, lo que implica que están expulsando ahorro a otras entidades como las del norte y la capital.

Por otra parte, los Estados de la Región Sur-sureste, excepto Quintana Roo y Cam­peche, muestran el menor acceso crediticio pues en promedio la cartera de crédito es equivalente a 6,600 pesos por adulto, mon­to cinco veces inferior a la media nacional, lo que refleja las limitadas condiciones de las finanzas personales de la población, razón por la cual no son sujetos de crédito de la banca comercial; también influye su limita­do sentido de riesgo para emprender y la menor capacidad de generar ingresos prove­nientes de actividades productivas altamen­te generadoras de valor agregado. ►►

Captación total por región y Entidad Federativa, primer semestre de 2014(Miles de pesos por persona con 18 años o más)

30.9

R e g ió n C a p ita l: 7 2 ,7 0 0 p e s o s R e g ió n N o r te : 3 0 ,6 0 0 p e s o s C e n tro : 2 3 ,1 0 0 p e s o s S u r -S u re s te : 1 5 ,0 0 0 p e s o s

167.414.2

20.4

M e n o s d e 1 5 ,0 0 0 p e s o s

E n tre 1 5 ,0 0 0 y 1 9 ,9 9 9 p e s o s

E n tre 2 0 ,0 0 0 y 2 6 ,0 0 0 p e s o s

M a y o r a 2 6 ,0 0 0 p e s o s

3.5

13.4189

1.9 12.4

FUENTE: a r . , con información de la CNBV.

20,000 pesoses la captación bancaria por adulto en Puebla

y Guerrero, no obstante que presentan una gran disposición para ahorrar, con las mayores cuentas

de ahorro por cada 1 0,000 adultos.

arinformacion.com 89

Page 92: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er BANCOS

Cartera de crédito per cápita por región y Entidad Federativa durante el primer semestre de 2014 (Miles de pesos por persona con 18 años o más)

R e g ió n C a p ita l : 5 2 .3 m il p e s o s R e g ió n N o r te : 2 3 .4 m il p e s o s C e n t r o : 1 0 .0 m il p e s o s S u r -S u re s te : 6 .7 m il p e s o s

M e n o s d e 5 .0 m il p e s o s

E n t r e 5 .0 m il y 1 0 .0 m il p e s o s

E n t r e 1 0 .1 m il y 2 5 .0 m il p e s o s

M a y o r a 2 5 .0 m il p e s o s

582.7

FUENTE: ar., con información de la CNBV.

Esta situación es más evidente en Chia- pas, Guerrero y Oaxaca, donde la cartera de crédito es inferior a 2,500 pesos por adulto, aunque la captación bancaria es superior a los 11,800 pesos por adulto. Es decir, que el sistema bancario en vez de emplear su aho­

16.0%fue la participación del crédito a la vivienda en la estructura de la cartera de crédito, presentando un crecimiento medio de 5.3% entre la primera mitad de 2012 y 2014.

rro para concederles créditos, lo utiliza en otras entidades que considera tienen mayor capacidad para cumplir con el servicio de financiamiento.

Asimismo, la exclusión financiera de Esta­dos de la Región Sur-Sureste como Guerre­ro, Oaxaca y Chiapas, y de la Centro como Tlaxcala e Hidalgo, se refleja en que existen menos de 50.0 puntos de acceso a la banca comercial y de desarrollo por cada 10,000 adultos, al tiempo que muestran un alto co­eficiente de captación/crédito, es decir, el crédito que adquieren es pequeño en rela­ción a su captación bancaria. Esto implica

que por sus limitados ingresos, no suelen ser sujetos de crédito de la banca comercial; adicionalmente a ello, existen otros proble­mas como la falta de información y desco­nocimiento.

DF, BCS y QRoo tienen un alto acceso a la banca y al créditoEn contraparte, el Distrito Federal, Baja Cali­fornia Sur y Quintana Roo tienen un alto de­sarrollo de las facilidades del sistema ban­cario y de acceso al crédito, ya que existen más de 150 puntos de contacto con la banca comercial y de desarrollo por cada 10,000 adultos, además de que su coeficiente de captación/crédito es pequeño, lo que impli­ca que sus niveles de crédito son similares a sus niveles de captación, es decir, la pobla­ción en general aprovecha los recursos que la banca múltiple adquiere para solventar sus necesidades de consumo.

En resumen, existe una importante po­laridad en las condiciones de la captación bancaria y el acceso crediticio entre las re­giones del país. Factores como la presencia de mercados deprimidos, la falta de empren­dimiento y la baja generación de empleo for­mal bien remunerado, entre otros, han ge­nerado la presencia de sistemas financieros

débiles, especialmente en la Región Sur-Su­reste y algunos Estados de la Región Centro.

Si bien estas entidades muestran limita­dos niveles de captación bancaria, esto no implica que no haya recursos para los em­presarios y la población en general. Por el contrario, existe una importante predispo­sición a ahorrar, tendencia que prevalece entre los Estados que reciben remesas. No obstante, en estas entidades la densidad de instituciones financieras formales que proveen servicios de captación y préstamo es menor en relación a otras entidades del Norte, Centro y Capital del país.

Los Estados del Sur-Sureste, excepto Quintana Roo y Cam peche, muestran el menor acceso crediticio del país, equivalente a 6 ,600 pesos por adulto, monto cinco veces inferior a la media nacional, reflejando las lim itadas condiciones de las finanzas personales y el riesgo para em prender.

En contraparte, el Distrito Federal, Nue­vo León, Jalisco, Quintana Roo y Baja Cali­fornia Sur, entre otros, presentan sistemas financieros robustos, los cuales se han for­talecido gracias a su fuerte demanda local, al crecimiento empresarial y a las necesida­des de consumo de la población y a que los bancos los consideran mejores sujetos de crédito.

El hecho de que el impulso del sistema financiero en el país sea desigual genera retrasos en el desarrollo de las regiones, ya que se limitan los recursos en favor del con­sumo, la creación de nuevos negocios y la generación de empleo.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal ar informacion.com

90 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 93: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Em oc ión de tiempo completo

C O N O C E EL C EN O TE PAPACAL EN CUZAMÁ, YUCATÁN.

/ / / / , / / / / / i / i M H i i n m » " " " " '

yucatan.travel

VÍVELO PARA CREERLOv is itm e x ic o .c o m

Page 94: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er OAXACA

Generando empleosy crecimiento

El importante repunte económico que ha registrado la entidad ha propiciado la creación de 28 ,934 empleos formales en los últimos años, logrando un total de 190,156 trabajadores con seguro social, informó el

gobernador Gabino Cué Monteagudo. También destacó un flujo de inversión extranjera directa de 395.2 mdd.

n los últimos cuatro años la actividad económica de Oaxaca registró un crecimiento promedio anual de 3.8%, superior a la tasa de 2.9% que presentó la economía na­

cional en el mismo periodo, lo cual demuestra el buen trabajo realizado en la entidad, informó el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Asimismo, destacó que en este periodo se han generado 28,934 empleos formales, logrando con ello un total de

190,156 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estas cifras representan un incre­mento de empleo formal de 32% comparado con los seis años de la administración anterior.

En tanto, la entidad ha registrado un flujo histórico de inversión privada que supera los 38,000 millones de pesos (mdp), especialmente hacia los ramos de minería, comercio, servicios, turismo y generación de energía eólica, destacan-

92 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 95: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

do la llegada de inversión extranjera de 395.2 millones de dólares (mdd), 77% más que en la administración anterior.

Turismo, eje productivo y palanca de desarrolloLa actividad turística en Oaxaca representa una fuente de sus­tento para cientos de miles de oaxaqueños, quienes encuen­tran en este renglón productivo la oportunidad de empleo; por ello, se ha establecido como prioridad la reactivación del sector turístico, con resultados muy alentadores, dijo.

El mandatario explicó que por cuarto año consecutivo el Estado se ha mantenido entre los primeros destinos turísticos del país, al registrar una afluencia superior a los 5 millones de visitantes y una derrama económica valuada en 10,200 mdp.

Este eje económico ha sido favorecido por el incremento en la conectividad aérea, contando en la actualidad con más de 66,000 asientos al mes hacia los principales desti­nos turísticos de Oaxaca, 462% más que en 2010.

Explicó que uno de proyectos clave de su administración, es la construcción del Centro Cultural y de Convenciones de la Ciudad de Oaxaca, que busca romper la estacionalidad y aumentar el flujo y estadía de los visitantes. Se prevé que sea un motor para la economía y una palanca de desarrollo

462%creció la conectividad aérea hacia el Estado durante 4 años, debido al

Impulso que se le ha dado al sector turístico.

al generar una afluencia de 26,600 convencionistas anuales y una derrama de 271 mdp.

Modelo de desarrollo integral, ofrece importantes resultadosPrecisó que este modelo económico tiene como objetivo me­jorar las condiciones de vida de la población abriendo nuevas y mejores oportunidades, sobre todo para los 272 Municipios con los mayores índices de pobreza y marginación.

El gobernador indicó que su propuesta de desarrollo social integral se focaliza en 25 microrregiones, en las cuales se han invertido más de 7,000 mdp para la construcción de infraestructura social y productiva.

"Es tangible el esfuerzo del gobierno estatal en el combate a la pobreza, mismo que ha sido constatado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su último diagnóstico, donde se señala que Oaxaca redujo 5.9% sus índices de pobreza extrema.

Por cuarto año co nsecutivo , el Estado se m antiene entre los prim eros d estin os tu rístico s

del país, al reg istrar una a flu en cia superior a los 5 m illones de v is itan tes y una derram a

eco n ó m ica va luad a en 1 0 ,2 0 0 m dp; esta actividad es una fuente m uy im portante de

sustento para c ien to s de m iles de oaxaqueños.

arinformacion.com 93

Page 96: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er OPINION

P o r Luis M ig u e l B arb osa H u e rta

Nuestro Federalismo,y ■ ■ ■ y m m y ■ ■con raíces históricas, jurídicas

y sociales

La unidad nacional está representada por el Pacto Federal. Ni más ni menos, hoy en el Senado se reúne la República, los Tres poderes de la Unión

y los gobiernos estatales en este seminario sobre el Federalismo y Unidad Nacional.

Se trata de un encuentro republicano pues en democracia no existen unanimidades. La organización, convocatoria y participantes en este seminario, lo representa de manera muy clara.

En democracia, aparecen divergencias que se ex­presan libremente. Cada parte asume sus decisiones y responsabilidades.

Lo importante es que nunca perdamos la capacidad de establecer un sano ejercicio de comunicación y

En la h istoria y en la política, ex isten d efin ic io n es y a c c io n e s que exp re sa n las

a sp ira c io n e s de una so c ie d a d o de un pueblo. Cuando a firm a m o s que M éxico es

una R ep ú b lica rep resentativa , d em o crática , la ica y federal, co m p u e sta de Esta d o s

libres y so b eran o s, tal com o puede leerse en n uestra Constitución , nos e stam o s

refiriendo a una realidad y a un reto.

dialogo entre Poderes. Pues es una obligación que nos exige la sociedad. Quien no sea capaz de comprenderla, más tarde que temprano acabará en la marginación política. Los recintos, parlamentarios son el reflejo de una sociedad democrática.

En éstos, la arquitectura tiene componentes simbóli­cos y expresan un concepto de unidad.

Cuando Winston Churchill explicó la reconstrucción de la Cámara de Debates del Parlamento, luego de su destrucción parcial durante los bombardeos nazis de la Segunda Guerra Mundial, acuñó una frase: "Nosotros damos forma a nuestros edificios, pero luego ellos nos moldean a nosotros."

Por ello este tipo de seminarios constituyen una aportación del Senado al fortalecimiento de nuestro Federalismo. Es el punto de partida de una reflexión colectiva, a favor de una de las decisiones fundamenta­les del Estado Mexicano.

Iniciamos este seminario con un acto sencillo. Así fue pensado siempre, pero de gran simbolismo, el cual consiste en declarar este sitio, con la República reunida, por medio de la develación de una placa, como el Patio del Federalismo.

Senado de la República es garante del Pacto FederalEl Senado es el garante del Pacto Federal y la Mesa Directiva quiere expresarlo en este espacio, teniendo presente nuestra bandera nacional y los escudos de los Estados y el Distrito Federal. La Federación, presente por medio de sus Escudos. Se trata de una Iniciativa que nació en la anterior Mesa Directiva y que hoy presentamos de manera oficial.

94 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 97: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

No ha sido fácil lograr que nuestro país s e a una R ep ú b lica Fed era l. E s el m om ento

de co n so lid ar nuestro Fed era lism o , las d isp arid a d e s reg ionales, a s í com o los

d eseq u ilib rio s en la aportación al Producto Interno Bruto, la recau d ació n fisca l y la

asig n ac ió n anual de re cu rso s p re su p u e sta le s , que no favorecen a nuestro s is te m a Federal.

En la historia y en la política, existen definiciones y acciones que expresan las aspiraciones de una sociedad o de un pueblo. Cuando afirmamos que México es una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta de Estados libres y soberanos, tal como puede leerse en nuestra Constitución, nos estamos refiriendo a una realidad y a un reto.

Nuestro Federalismo, tiene fuerte raíces históricas, jurídicas y sociales.

La idea de una República Federal obedece a la visión estratégica de los hombres y mujeres que han forjado nuestro país.

Cuando México comenzó su vida independiente, en aquellos convulsos años, cuando a sangre y fuego se forjó el sentimiento de nuestra nacionalidad; el territorio mexicano era vasto: más del doble del que actualmente lo integra.

El pensamiento centralista ha provocado inestabilidad entre regionesLa Constitución de 1824 estableció que la nación mexicana adoptada para su gobierno la forma República Represen­tativa Popular y Federal. Un poco más de una década des­pués, en 1835, los cimientos de la nación se tambalearon.

Las visiones conservadores, como las que lamentable­mente aún persisten, asumieron el poder para establecer un sistema centralista; desaparecieron los Estados y nacieron los departamentos.

Esta visión centralista provocó inestabilidad por los con­tinuos conflictos entre el centro y las regiones que habían nacido como Estados soberanos.

Siguieron guerras, intervenciones armadas, pérdidas de territorio, luchas entre concepciones de nación y finalmen­te una generación de ilustres mexicanos, encabezados por Juárez, restauró le sistema federal.

La Constitución de 1857 expresó con claridad el carácter federal de nuestro país; el cual, se reafirmó y fortaleció en la Constitución de 1917, que se promulgó cuando nos encon­trábamos inmersos en el movimiento militar, social y político más importante del siglo XX: la Revolución Mexicana.

Los poderes de la Unión y gobierno estatales coinciden en visiónNo ha sido fácil lograr que nuestro país sea una República Federal. Es el momento de consolidar nuestro Federalismo, las disparidades regionales, los desequilibrios entre el norte y el sur, la intensa concentración en un puñado de metrópolis, como la Ciudad de México, Monterrey, Guada- lajara, y recientemente Puebla, Tijuana, y Cancún así como los desequilibrios en la aportación al producto interno bru­to, la recaudación fiscal y la asignación anual de recursos presupuestales, no favorecen a nuestro sistema Federal.

Percibo en los titulares de los Poderes de la Unión, entre los gobernadores y poderes estatales; la voluntad de abor­dar una perspectiva amplia y de cara al futuro.

Este tipo de seminario constituye una revisión necesaria para poder detonar el desarrollo, asegurar la justicia y el bienestar para la población en todos los rincones del país.

El Estado mexicano debe ser capaz de mantener el orden y al mismo tiempo, garantizar la vigencia de los derechos humanos. Esto incluye de forma clara, frente a la sociedad, el respeto de las fuerzas del orden y de las fuerzas armadas.

La Cámara de Senadores, en un ambiente de pluralidad y respeto, desea contribuir a este refuerzo por el bien de la sociedad y la República.

El Estado m e xican o debe s e r ca p a z de m an ten er el orden y al m ism o tiem po, g aran tizar la v ig en cia de los d e re ch o s hu m an o s. Esto incluye de fo rm a c lara , frente a la so c ied ad , el respeto de las fu e rza s del orden y de las fu e rz a s a rm a d a s. La C ám ara de S e n a d o re s d e se a contribu ir a este refuerzo por el bien de la so c ie d a d y la R ep ú b lica .

Publicada en E l Federalista. Año IV, Número 18.

Luis Miguel Barbosa Huerta. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autóno­ma de México (UNAM), líder social, político de izquierda.Ha sido presidente estatal del PRD en Puebla y diputado federal en LVIII Legislatura. Ocupó diversos car­gos partidarios: entre 2002 y 2005, se desempeñó como secretario de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del PRD, ocupó la presidencia del Instituto Belisario Domínguez y fue coordinador legislativo, ha destacado en la construcción de acuerdos para la aprobación de importantes reformas para el país. Tras ganar el reconocimiento de sus compañeros senadores de todas las fuerzas políticas, fue electo como presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, para el periodo del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015, correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

Las opiniones expresadas en el presente arÉ ulo son responsabilidad del auinr

arinformacion.com 95

Page 98: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Er TLAXCALA

Avanza integraciónde Cuenta Pública Armonizada

Con el objetivo de fortalecer la rendición de cuentas en el Estado de Tlaxcala se han realizado importantes avan­ces en la integración de la Cuenta Pública Armonizada

2014, que contendrá la información de todos los organismos estatales que ejercen recursos públicos, informó el gobernador Mariano González Zarur.

Explicó que a través de la Secretaría de Planeación y Finanzas estatal se ha brindado capacitación a todo el personal involucrado en la presentación y uso de recursos públicos, en coordinación con las áreas de gobierno, Muni­cipios y organismos autónomos.

Capacitación regulada por el Conac y Ley de Contabilidad GubernamentalEl mandatario aseguró que este esquema de rendición de cuentas y trabajos de armonización permitirán que los ciuda­danos conozcan con mayor precisión y certeza el destino de los recursos públicos.

Precisó que los talleres de capacitación se dirigieron a todos los directores administrativos y áreas de contabilidad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a órganos autónomos, descentralizados y gobiernos munici­pales, y se reguló bajo los lineamientos del Consejo Nacio­nal de Armonización Contable (Conac) y la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

El gobierno del Estado ha impartido a sus funcionarios capacitación para hacer m ás eficiente la aplicación de los recursos públicos estatales y municipales, afirmó el gobernador Mariano González Zarur, quien destacó la importancia de generar registros contables consistentes y homogéneos.

Trabajan en la presentación de una Cuenta Pública consolidadaEl secretario de Planeación y Finanzas estatal, Jorge Valdés Aguilera, informó que además de esta capacitación, el gobierno estatal ha realizado diversas mesas de trabajo sobre armoni­zación contable y presupuestal con entidades paraestatales y los poderes gubernamentales, en las que también ha tenido participación el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (Indetec).

"Estas reuniones coadyuvan en la implementación de las normas del Conac en el Estado, para así dar cumpli­miento a los preceptos legales que nos obligan a presentar una cuenta pública armonizada y consolidada", afirmó el funcionario estatal.

96 revistaar.com ► diciembre 2014

Page 99: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

Tarifa más impuestos aplicables en cada destino

eservaciones: desde el D.F. al 5263 0530, d e s d e el interior al 01 800 732 5466

hotelesrealinn.com

ASf ES MI MUNDO DE LOS NEGOCIOS

Page 100: Hablamos el mismo Idioma, - Aregional · oportunidades de bienestar y construye una ciudad de vanguardia. También en esta edición contamos con la respetada opinión del senador

¿SABÍAS QUE...En el ayuntamiento de Tila, Chiapas, Congregación Mariana Trinitaria

benefició, en conjunto con familias y la autoridad local, a 9500 familias con mejoramiento de vivienda, instalación de baños dignos, proyectos

productivos y programas enfocados al campo?

w w w . c m t . o r g . m x @ 01 (95 1 )5 0 2 .3 1 .0 0 ¿ cm t@ cmt.org.mx f congregacion.mariana * @congregac¡on_mt

PALMERAS NO. 613, COL. REFORMA, CP. 68050 0AXACA, 0AXACA. MÉXICO ( D Puedes comunicarte sin costo ingresando a nuestra página web