habitar el centro - casa vallejo

2
22 | www.revistahabita.com REVISTA INMOBILIARIA HabitaR el centro Casa Vallejo A unos pasos del tradicio- nal Jardín de San Mi- guelito, en un ambiente cargado de provincia; un barrio que cuenta con iglesia, merca- do, panadería, tiendita, bar, ce- naduría, cocina económica, vi- deoclub, antigüedades, notaría, farmacias naturistas, artesanías, escuelas públicas, guarderías, librería, museo, turismo, cul- tura, y sobre todo la atmósfera incomparable de un barrio an- tiguo, a 5 minutos a pie del co- razón de la ciudad, a 15 minu- tos en auto de la zona poniente o de la zona industrial, significa por muchos aspectos una zona privilegiada en la mancha ur- bana, poco aprovechada por la población que no nació allí. Esta finca con cerca de 200 m2 de construcción y 150 m2 de terreno, ha sido intervenida en distintas etapas; la casa original es del siglo XIX, y consta de una sola planta, la primera modifi- cación parece ser en la década de los 50’s por la clase de mate- riales empleados, se agregaron en ese entonces 3 habitaciones Una serie de artículos publicados en cada edición de Hábita, pretende reinterpretar la forma de vivir en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, mostrando fincas restauradas o recicladas recientemente destacando cualidades espaciales y tectónicas que las hacen especiales. Este es el segundo caso mostrado de una vivienda bien lograda que rescata diversos elementos arquitectónicos propiciando una interesante manera de habitar.

Upload: adoquines-san-luis

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Artículo de la Revista Hábita

TRANSCRIPT

Page 1: Habitar el Centro - Casa Vallejo

22 | w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

HabitaR el centroCasa Vallejo

A unos pasos del tradicio-nal Jardín de San Mi-guelito, en un ambiente

cargado de provincia; un barrio que cuenta con iglesia, merca-do, panadería, tiendita, bar, ce-naduría, cocina económica, vi-deoclub, antigüedades, notaría, farmacias naturistas, artesanías, escuelas públicas, guarderías, librería, museo, turismo, cul-tura, y sobre todo la atmósfera incomparable de un barrio an-tiguo, a 5 minutos a pie del co-razón de la ciudad, a 15 minu-tos en auto de la zona poniente

o de la zona industrial, significa por muchos aspectos una zona privilegiada en la mancha ur-bana, poco aprovechada por la población que no nació allí.

Esta finca con cerca de 200 m2 de construcción y 150 m2 de terreno, ha sido intervenida en distintas etapas; la casa original es del siglo XIX, y consta de una sola planta, la primera modifi-cación parece ser en la década de los 50’s por la clase de mate-riales empleados, se agregaron en ese entonces 3 habitaciones

Una serie de artículos publicados en cada edición de Hábita, pretende reinterpretar la forma de vivir en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, mostrando fincas restauradas o recicladas recientemente destacando cualidades espaciales y tectónicas que las hacen especiales. Este es el segundo caso mostrado de una vivienda bien lograda que rescata diversos elementos arquitectónicos propiciando una interesante manera de habitar.

Page 2: Habitar el Centro - Casa Vallejo

w w w. r e v i s t a h a b i t a . c o m | 23

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A

iluminación tanto natural como artificial, continuidad espacial, características que provocan ambientes únicos que sólo con pre existencias arquitectónicas de esta índole se pueden lograr.

y un baño completo en la par-te superior, la siguiente fue a principios de este siglo, donde simplemente hubo trabajos de restauración respondiendo al proceso natural de deterioro, y la última intervención realiza-da en el 2012 implicó una se-rie de trabajos de poco impac-to a la condición original de la estructura, pero una buena re conformación de espacios con excelentes resultados bajo el concepto del reciclaje.

La vivienda recuperada queda en planta baja con un zaguán, estudio, dos amplias alcobas, un baño completo, vestidor, estancia, comedor, cantina, co-cina y área de tv, tapanco para juegos, en planta alta: una recá-mara, vestidor, baño-lavande-ría, sala de juegos, una amplia terraza y bodega.

Es determinante el interés que se provoca entre la relación espacial, los materiales cons-tructivos y el mobiliario selec-cionado, que en buena medida también fue objeto de reciclaje de diversos materiales, trans-formados en objetos con dis-tintas funciones, que conviven con antigüedades y muebles contemporáneos en un eclécti-co confort.

El problema de la humedad, tan frecuente en esta zona, se so-lucionó con distintas medidas, como aerodrenes, liberación de pisos de concreto de pasta, apli-cación de hidrofugantes, pero la liberación de aplanados fue la que además de contribuir en

Antonio GorabPor:

una libre ventilación de los mu-ros, deja expuesto el material natural, reflejando un carácter especial a los espacios interio-res, en algunos casos piedra en otros adobe.

Es necesario destacar la pecu-liar disposición de sus espacios. Hay que tener en cuenta la bue-na brecha en la forma de vida de hace 200 años a la actual, ello implica que los habitantes ce-dan a cierta lógica funcional de relaciones poco ortodoxa, para generar tránsitos muy intere-santes que hacen del día a día algo muy práctico, quedando la conformación arquitectónica original prácticamente respeta-da en su totalidad.

Existen elementos de esta finca que además del valor patrimo-nial histórico que representa, le dan una atmósfera verdadera-mente cálida, una habitabilidad confortable contenida en mu-ros anchos, espacio altos, pisos de cantera, aplanados recupe-rados, puertas originales reha-bilitadas, bóvedas de ladrillo con rieles de ferrocarril, marcos de cantera, alto contraste en su

R E V I S T A I N M O B I L I A R I A