habitar-convivir-vivir bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de...

17
1 Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo contemporáneo Autor: Jhohan Braxton Oporto Sánchez Profesión y grados: Licenciado Arquitecto y Magister en Educación Superior por la Universidad Mayor de San Simón Bolivia, Doctorante en Estudios del Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas México Institución(es): Universidad Mayor de San Simón Universidad Autónoma de Zacatecas E-mail: [email protected] Resumen: El programa y la crisis del capitalismo imperialista contemporáneo en su estrategia de globalización ha generado efectos en múltiples dimensiones de la vida planetaria. En la comprensión de que la crisis socioeconómica es solo un ámbito de una Gran crisis civilizatoria surge la necesidad de que la humanidad genere alternativas para la construcción de un nuevo horizonte epocal, igualitario y justo. Un horizonte epistémico- ético de las relaciones sociales y de éstas con la naturaleza. La emergencia de fuerzas de cambio encarnadas por movimientos sociales en América Latina durante la primera década del siglo XXI ha planteado la reconfiguración política de varios de sus Estados, sin embargo en la escalas cotidianas, por ejemplo la dinámica urbana, sigue el habitual guión de opresión de la vida. Así, la producción y el consumo de la ciudad boliviana concretiza un escenario contradictorio de relaciones económicas, políticas, ambientales, culturales que, sin embargo, sirven como marco real para la subversión del subdesarrollo que es desigualdad. La búsqueda colectiva del Vivir Bien, más allá de su retórica mística, encuentra en las particularidades históricamente excluidas de tal producción y consumo, las condiciones material e inmateriales de imaginación y construcción creativa de nuevas relaciones sociales y productivas para el Habitar Bien y el Convivir Bien. Es en esta realidad urgente que a la academia le cabe reflexionar su papel de sujeto y objeto históricos para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad pública o de otra manera alimentar el statu quo con la indiferencia de marfil en su torre. Palabras Clave: ciudad; desarrollo; ética; habitar-convivir-vivir bien; programa y crisis del capitalismo contemporáneo.

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

1

Habitar-Convivir-Vivir Bien

en el contexto del capitalismo contemporáneo

Autor: Jhohan Braxton Oporto Sánchez

Profesión y grados: Licenciado Arquitecto y Magister en Educación Superior por la Universidad

Mayor de San Simón – Bolivia, Doctorante en Estudios del Desarrollo por la Universidad

Autónoma de Zacatecas – México

Institución(es): Universidad Mayor de San Simón – Universidad Autónoma de Zacatecas

E-mail: [email protected]

Resumen:

El programa y la crisis del capitalismo imperialista contemporáneo en su estrategia de

globalización ha generado efectos en múltiples dimensiones de la vida planetaria. En la

comprensión de que la crisis socioeconómica es solo un ámbito de una Gran crisis

civilizatoria surge la necesidad de que la humanidad genere alternativas para la

construcción de un nuevo horizonte epocal, igualitario y justo. Un horizonte epistémico-

ético de las relaciones sociales y de éstas con la naturaleza. La emergencia de fuerzas de

cambio encarnadas por movimientos sociales en América Latina durante la primera década

del siglo XXI ha planteado la reconfiguración política de varios de sus Estados, sin

embargo en la escalas cotidianas, por ejemplo la dinámica urbana, sigue el habitual guión

de opresión de la vida. Así, la producción y el consumo de la ciudad boliviana concretiza

un escenario contradictorio de relaciones económicas, políticas, ambientales, culturales

que, sin embargo, sirven como marco real para la subversión del subdesarrollo que es

desigualdad. La búsqueda colectiva del Vivir Bien, más allá de su retórica mística,

encuentra en las particularidades históricamente excluidas de tal producción y consumo, las

condiciones material e inmateriales de imaginación y construcción creativa de nuevas

relaciones sociales y productivas para el Habitar Bien y el Convivir Bien. Es en esta

realidad urgente que a la academia le cabe reflexionar su papel de sujeto y objeto históricos

para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad

pública o de otra manera alimentar el statu quo con la indiferencia de marfil en su torre.

Palabras Clave: ciudad; desarrollo; ética; habitar-convivir-vivir bien; programa y

crisis del capitalismo contemporáneo.

Page 2: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

2

Introducción

Pero no vivimos en el equilibrio bucólico de la sabiduría expansiva, sino en el desequilibrio caníbal y

reduccionista de la anormalidad globalizada, de las demencias imperiales, de la uniformización de una

ignorancia prepotente. Como en tantas otras épocas de la historia humana, a los espíritus sensibles sólo les

queda resistir, explorar, inventar.

Edgar Morin

La crisis del capitalismo en su forma neoliberal contemporánea ha desnudado el

determinismo histórico unilineal con el que la economía oficial ha concebido el decurso de

la sociedad planetaria. La lógica global del capital: la ganancia y el aumento de la riqueza

está en crisis y se expone en escenarios de alto contraste.

Por un lado, tenemos la crisis del modelo de desarrollo centrado en el estado

benefactor de la Unión Europea (UE). El abatimiento de las estructuras y estrategias que

sostuvieron este paradigmático modelo de estado han sido carcomidas por las deudas de la

especulación financiera. También tenemos a Estados Unidos (EEUU) en una situación de

avanzado descrédito de su manejo de relaciones internas y con el resto del mundo, primero,

con su gigante aparato corporativo y financiero en recurrentes tumbos de deudas y quiebres

refinanciados, y segundo, por sus políticas de estado intervencionistas en la soberanía de

países por el alto grado de intereses geopolíticos. Irak, Afganistán, Libia, Irán, Siria,

Ucrania, entre otros países, están haciendo patente la ruptura de antiguos acuerdos y

relaciones económicas, políticas y militares.

Por otro lado, la consolidación del bloque asiático con China a la vanguardia y un

capitalismo particular con un estado activo en la definición de políticas para la

reproducción del sistema por la superexplotación de su base social productiva y el consumo

de la naturaleza aún más allá de sus fronteras. Está la emergencia sistemas de relaciones

internacionales como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) que plantean

nuevos escenarios de negociación/decisión de políticas de comercio y finanzas. Está

también, el surgimiento de iniciativas de integración en América Latina que pretenden la

concreción de soberanías regionales que los posicionen frente a las dinámicas globales del

capital central y al momento de establecer vínculos comerciales y financieros al interior del

bloque.

En tal escenario global, múltiples son las disyuntivas y oportunidades para el

establecimiento de relaciones en la dimensión internacional, en la regional y a nivel interno

Page 3: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

3

de los estados. Muchas miradas están puestas sobre los procesos políticos surgidos en

América Latina durante la primera década del siglo XXI. La tentativa de crear el ALBA

con la articulación socioeconómica de Bolivia, Ecuador y Venezuela en el tronco apunta a

la posibilidad de encarnar una nuevo paradigma de desarrollo sostenido en la

potencialidades de la región que promueva un nuevo sistema de relaciones sociales y de

éstas con la naturaleza. Si bien se concibe al interior del sistema capitalista mundial, su

visión trata un proceso ético, político y epistémico que proyecta el germen de un horizonte

epocal alternativo. La recuperación de una historicidad social civilizatoria alternativa al

tiempo histórico del capitalismo, es decir, la generación de una coyuntura propia,

voluntaria, “de memoria, experiencia y anticipación” (Valencia, 2009: 211), para la

construcción de otro mundo.

El siguiente texto tiene el objetivo de caracterizar tres procesos que interactúan en el

presente, por ello se ha organizado en tres partes, la primera parte contiene una

caracterización del programa y crisis del capitalismo contemporáneo. La segunda, realiza

una caracterización de la problemática del proceso de urbanización capitalista en sus

síntesis: la ciudad. La tercera parte plantea una reflexión sobre la articulación del Habitar

Bien y el Convivir Bien en la ciudad como dimensión concreta y creativa hacia la

construcción del Vivir Bien. A manera de cierre se incluye una cuarta parte que contiene

los comentarios finales.

1. Caracterización general del capitalismo contemporáneo y su crisis

La crisis del régimen de acumulación de capital con intervención estatal de la década de los

setenta del siglo XX desembocó en una reconfiguración del sistema capitalista y las

políticas de desarrollo a nivel mundial. El imperialismo contemporáneo encabezado por

EEUU se encargó de definir una nueva política económica donde el mercado se encargaría

de la generación de la riqueza y de su distribución en el centro y la periferia del mundo.

Caracterización general del programa imperial del capitalismo

Delgado y Márquez consideran que la estructura y estrategias del capitalismo en la

actualidad se puede caracterizar a partir de cuatro ejes programáticos que organizan las

relaciones de producción y distribución a nivel mundial: i) La configuración imperialista

del sistema de poder transnacional, en las dimensiones: política, diplomática, militar,

Page 4: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

4

económica y cultural, garantiza el poder y el derecho universal del gran capital a dominar

las regiones estratégicas del mundo y continuar con el proceso de apropiación de riqueza.

Esta configuración promueve el desarrollo desigual del centro sobre la periferia y en la

esfera social entre clases explotadoras y explotadas. Está soportada por las potencias

capitalistas (UE, Asia y EEUU) y su red de instituciones internacionales de apoyo al

desarrollo: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización

Mundial del Comercio (OMC), Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras.

ii) Expansión del capital monopolista internacional para la acumulación mundial

centralizada, mediante la estrategia de implementación de redes globales que conjugan la

producción, las finanzas, el comercio y los servicios para expandir el ámbito de dominio,

así como sus fuentes de ganancia extraordinaria por medio del intercambio desigual. iii) La

reinserción de las periferias al proceso de acumulación mundial de capital, como

estrategia del capital representa una etapa superior de mercantilización de la fuerza de

trabajo barata y los recursos naturales a nivel global. iv) La superexplotación del trabajo

flexible, barato y abundante en los estados de la periferia, es una estrategia del capital

monopólico internacional para sustraer ganancia extraordinaria. Ante la ausencia de un

Estado social, la humanidad se reduce a una mercancía o insumo productivo. La

naturalización de la superexplotación en el contexto global atenta sistemáticamente con la

capacidad de producción y reproducción de la vulnerable fuerza laboral de los países de la

periferia (2011: 14-35).

A partir de tales elementos se puede apreciar que la estrategia de reconfiguración

del imperialismo contemporáneo obedece a un ajuste o desdoblamiento espacio-temporal

del capitalismo monopolista y su objetivo de obtención de ganancia en los Estados de la

periferia. Este desdoblamiento, según Harvey (2005), se produciría por la incapacidad de

acumular a través de la reproducción ampliada del capital sobre una base sustentable, una

sociedad y un determinado territorio. De ahí que la absorción de excedentes se realice en la

acumulación por la desposesión en oposición a las inversiones de largo plazo en la

estructura social o la infraestructura material para la producción, distribución o el consumo

(99-101).

Page 5: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

5

Caracterización de la crisis del capitalismo

Ante la apreciación en 2008, de lo que en primer momento se pensaba como una recesión

coyuntural y típica de los ciclos de sobreproducción del capital (Bartra, 2009b), la

incertidumbre sobre el resultado de las medidas de ajuste en EEUU y la UE parece haber

llegado a límites que ponen en vilo la longeva funcionalidad reproductiva de la estructura

mundial del capital. Citando a Braudel, Armando Bartra sugiere que la sociedad se

encuentra ante una Gran crisis civilizatoria por cuanto “si llamamos civilización occidental

a un orden espacialmente globalizante, socialmente industrial, económicamente capitalista,

culturalmente híbrido, intelectualmente racionalista y que históricamente se define por su

lucha sin fin contra la civilización tradicional (a la que nunca vence del todo porque ésta se

le resiste tanto desde fuera como desde dentro), la presente es –en sentido estricto– una

crisis civilizatoria” (2009a).

Esta crisis civilizatoria no es solo una crisis del sistema capitalista en su forma

neoliberal (Ibíd.). Se trata de una crisis mucho más compleja y multidimensional que

amenaza la existencia misma de la humanidad: i) económica y financiera, el descalabro del

sistema financiero internacional con epicentro en los centros históricos de poder como la

UE y EEUU “se ha extendido a la economía material ocasionando la masiva destrucción

del capital redundante y de ahí a la vida real donde arrasa con el patrimonio de las

personas” (Ibíd.); ii) medio ambiental, cambio climático, desertización, deforestación,

contaminación de los mares, el aire, el suelo y el agua dulce, depredación de los bosques y

la biodiversidad; iii) energética, evidenciada por la insostenibilidad de consumo y

agotamiento actual de combustibles fósiles; iv) alimentaria, el avasallamiento de tierras

productivas en búsqueda de biocombustibles y forraje, productos en manos de la

especulación de los monopolios, destrucción de sectores tradicionales campesinos de

producción de alimentos, hambre y desnutrición, acceso al agua (Vega Cantor, 2009); v)

migratoria, la erosión de las comunidades de origen y la reconfiguración del capital

provocan desplazamientos forzosos a nivel nacional e internacional sometiendo a los

migrantes a la superexplotación; vi) bélica, conflictos que combinan intereses geopolíticos

nacionales e internacionales: Irak, Afganistán, Palestina, Libia, y potenciales conflictos en

Medio Oriente: Siria, Irán; vii) ética, los ideales de la modernidad: progreso, igualdad,

libertad y fraternidad, son reemplazados por la acumulación de riqueza, el individualismo,

Page 6: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

6

el consumismo, el racismo, entre otros, lo que cuestiona el “poder de la razón humana para

comprender y cambiar el mundo” (Veltmeyer, 2010: 12) para el bien común y la justicia; y

viii) política, el Estado pierde soberanía frente al programa del imperialismo, su liderazgo

democrático han sido desacreditado por movimientos sociales emergentes, y a la luz de las

otras crisis se plantea un escenario propicio para conflictos sociales y así agravar las

condiciones de vida e injusticia en que viven millones de personas (Club de Madrid, 2009).

En este contexto, y parafraseando a Bartra, si la sola recesión emplaza al capital a

buscar reformas –como el programa descrito en el primer punto– que le permitan seguir

funcionando, la recesión –como crisis civilizatoria– en el contexto de la Gran crisis

emplaza a toda la humanidad relegada a buscar salidas a los problemas coyunturales por

caminos que paulatinamente la saquen del sistema (Bartra, 2009b) y conduzcan a la

construcción de un nuevo horizonte epocal poscapitalista.

2. La urbanización capitalista: la ciudad

Sobre la caracterización anterior, en este punto, restringiremos nuestro análisis al proceso

de urbanización capitalista, particularmente la producción de la ciudad. Para ello

proponemos un paralelismo de escala geográfica del capital y el desarrollo dependiente que

se estructura a partir de la relación entre imperio y periferia, y la relación entre

ciudad/metrópolis con el campo/área rural.

La producción de la ciudad

La producción urbana en América Latina está ligada a las condiciones estructurales

definidas por la ideología neoliberal y la economía neoclásica desde hace al menos tres

décadas. La homogeneización global de la problemática y las políticas urbanas que

discriminan las condiciones particulares de producción material del territorio y los factores

específicos que lo condicionan han resultado en complejas incompatibilidades económicas

y culturales. Sus efectos contraproducentes contribuyen en el presente a profundizar el

atraso, la inequidad, las desigualdades y asimetrías históricas económicas, sociales,

políticas, culturales, ambientales, que supuestamente combaten (Pradilla, 2010:9). En el

desarrollo territorial, según Pradilla, el relevo del Estado regulador por el Estado facilitador

supone que las estrategias de planificación sustentadas en las políticas keynesianas: de la

planeación indicativa, del desarrollo regional equilibrado, los polos de desarrollo de

Page 7: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

7

Perroux, o de la localización industrial, perdieron su papel central en la acción estatal. Así

el proceso de urbanización capitalista, sintetizado en la ciudad, se hace a imagen y

semejanza del mercado.

En el marco de la ideología de la globalización y su proceso de urbanización, López

Rangel, identifica al menos cuatro elementos que permiten reflexionar a la ciudad como

sistema: los procesos económicos, los actores sociales, la ideología y cultura, el medio

ambiente.

1. Los procesos económico-productivos, en el contexto de la globalización,

supeditan a las ciudades a la articulación de la transnacionalización de la acumulación del

capital. En la lógica de la desposesión, desde la etapa de acumulación originaria al presente,

las ciudades se convierten en puntos nodales (Cárdenas, 2005), de concentración o

centralización de la acumulación y flujos de capital, del trabajo y del poder político. En tal

sentido, la infraestructura urbano-arquitectónica tiene más que ver con la eficiente

circulación del capital, productivo, comercial y financiero y el control de los procesos

económicos, antes que la cualificación material de la convivencia social. En su paradoja

destructiva, la ciudad es una plataforma útil al capital hasta que se despliegue a nuevos

centros de acumulación. (Figuras: 1, 2 y 3)

2. La interacción de los actores sociales y la historia política de la ciudad. En

relación con los procesos económicos, la producción, distribución y consumo de la ciudad

está determinada por el accionar político de los actores que componen el sistema social.

Estado, capital y trabajo establecen relaciones que se concretan históricamente en la ciudad.

En tal sentido, en el escenario contemporáneo, la ciudad se transforma acorde a la

emergencia de actores económicos y políticos como las empresas transnacionales y los

movimientos sociales. Estos nuevos actores promueven a su vez nuevas relaciones con el

Estado y las políticas que de éste emanan, reclamando mejores condiciones de servicios,

seguridad, oportunidades laborales, infraestructura. El hecho de que la baja calidad de vida

de las mayorías, producto del desarrollo desigual y la injusta distribución de la riqueza se

haga patente en la aguda segregación y pauperización territorial urbana, denota que los

intereses de las clases poseedoras del capital en alianza estratégica con el Estado imponen

sistemáticamente una praxis ajustada a sus intereses inmediatos. (Figuras: 4, 5, 6 y 7)

Page 8: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

8

3. Procesos ideológico-culturales. La prefiguración, el diseño y la planificación. A

partir de la comprensión de que el neoliberalismo es una filosofía integral, la ciudad

contemporánea es también procesos de ideologización o desideologización. La

dispensación de valores, significados y representaciones que son sustanciales a los procesos

ideológicos, desintegra el abordaje material e inmaterial de la producción, distribución y

consumo de la ciudad, por tanto de la identidad cultural históricamente articulada. La

homogeneización de la cultura dominante, por varios canales (como los medios de

comunicación, la difusión de arte, entre otras) va implementando un programa transcultural

y un proceso de aculturación que implementa el sistema de valores del capital. La

urbanización del territorio se sostiene en una construcción simbólica donde las ciudades o

urbes (urbus=civilizado) se concretan como valor opuesto al mundo rural (rus=rústico)

hostil (Rodríguez et al, 2010: 94). Por otro lado, al interior de la gestión institucional, en la

lógica tecnocrática pragmático-funcionalista, las exigencias de operatividad, eficiencia y

dominio de competencias se pueden traducir como la “anulación ideológica” que afecta

directamente a los procesos de planeación/diseño/construcción urbano arquitectónicos

(Ibíd.), y por tanto al sentido de identidad percibido por las personas en su experiencia del

ambiente urbano-arquitectónico (Cárdenas, 2005). (Figuras: 8 y 9)

4. Proceso medioambientales o eco-sistémicos y los procesos tecnológicos. Las

transformaciones tecnológicas en la producción de la ciudad dirigidas por la acumulación y

la ganancia contribuyen a la depredación de los recursos naturales, sociales y culturales

comprometiendo la reproducción de los mismos, la sustentabilidad social y ambiental no

solo en el largo sino en el plazo inmediato. Al influjo de la tecnología de transportes,

materiales, costos, el 50 por ciento de la población que actualmente habita en las ciudades

del mundo crecerá considerablemente en los próximos años, contribuyendo así a la

desruralización del planeta (Vega Cantor, 2009). La expansión acelerada de la ciudad

provoca fenómenos como la metropolización, que materializan el desarrollo desigual de los

estratos sociales en el mismo sistema. (Figuras: 10 y 11)

3. Habitar Bien – Vivir Bien – Convivir Bien

Las características de la crisis del modelo neoliberal no suponen el fin de los sistemas de

explotación de la naturaleza, el trabajo, las finanzas y/o el comercio capitalista. Como se ha

visto, del programa de ajustes del imperialismo contemporáneo se desprenden múltiples

Page 9: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

9

estrategias que tienen como objeto la recuperación del sistema de manera más profunda y

aún a costa de la vida. Tal situación, lleva al horizonte civilizatorio moderno a una

encrucijada en que la desigualdad entre los centros de acumulación y la periferia –en la

escala mundial o territorial de la ciudad- y las condiciones que de ello derivan sean

insostenibles ya en el tiempo presente.

Crisis de la racionalidad modernizadora y Vivir Bien

De acuerdo a The Economist, las “mejores ciudades para vivir” (esto es la calidad de vida y

habitabilidad en las metrópolis) pueden identificarse a partir de ciertas condiciones

fundamentales: i) estabilidad económica; ii) salud; iii) cultura y medio ambiente; iv)

educación e infraestructura; y v) características espaciales. La última se refiere a cualidades

urbano-arquitectónicas: a) dispersión urbana, relación población y ocupación de suelo; b)

áreas verdes, para la recreación y el ocio; c) bienes naturales, acceso al mar, ríos, lagos,

montañas; d) bienes culturales; e) conectividad, vínculos al circuito de transporte aéreo; f)

aislamiento, posibilidad de conectarse con otras ciudades y lugares de ocio fuera de la

ciudad; g) contaminación, calidad de aire y enfermedades (2012:7-9).

La imagen de la ciudad: Hong Kong, Ámsterdam, Paris, Estocolmo, Berlín,

Toronto, Tokio, Melbourne, desde la perspectiva de los think tanks capitalistas aparece así

como una persuasiva directiva de la autorrealización social en la modelación de la ciudad y

los procesos socio económicos y culturales que la estructuran. Esta inevitabilidad de la

modernización capitalista aparece clara en la sentencia de Marx sobre la relación entre

países desarrollados y subdesarrollados: “el país industrialmente más desarrollado no hace

más que mostrar al que es menos desarrollado el cuadro de su propio porvenir” (2003:89).

Sin embargo, en la contradictoria relación entre la imagen del “vivir mejor” y la

crisis civilizatoria que reproduce el “vivir mal” en los satélites del imperio, surge la

reflexión de si es posible pensar en la existencia de un porvenir en que se “viva bien”, y si

así fuera cuál sería la vía a seguir: la subordinación a la racionalidad contradictoria del

modernismo homogeneizador que intenta humanizar el capitalismo o la búsqueda de vías

alternativas aún a sabiendas de que en la incertidumbre del presente se deba pensar lo

incierto del futuro.

Vivir Bien como reconstitución de la ética comunitaria

Page 10: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

10

¿Qué es el Vivir Bien?, Bautista reflexiona que el problema del Vivir Bien en términos

empíricos no existe “¿Por qué? Porque el vivir bien (…) ha sido continua y

sistemáticamente destruido desde que la modernidad (…) penetró en casi todos los ámbitos

del planeta, llegó hasta las comunidades más alejadas y empezó a seducirlas y a

desintegrarlas. Cuando esta forma de vida ingresa con el capitalismo, con su lógica de

intereses individualistas, la comunidad empieza a descomponerse” (2011:92).

Esta apreciación extrema plantea que el proyecto de modernización habría logrado

en primera instancia la descomposición económica y social de las sociedades tradicionales

para luego modelarla en imagen y valores. La experiencia histórica de la América colonial

y capitalista dependiente ha sido así, en cierta medida. Sin embargo, el éxito de la

modernidad no ha sido completo, la persistencia de horizontes societales diacrónicos

expresado en fuerzas políticas cultural heterogéneas frente al Estado y sociedad

colonizados se ha hecho patente en varios momentos de la historia de América Latina. Las

revoluciones indígenas campesinas en México, Bolivia, Cuba, Ecuador, entra otras, y en el

presente han puesto en evidencia la “falacia desarrollista” de la modernidad eurocéntrica.

Es en esta reconquista del papel político, la reconstitución de las fuerzas del cambio

y el Estado que el Vivir Bien, aparece como la reconstitución de una ética de vida social

que recupere el convivir en comunidad de manera solidaria para el bien común y el de la

naturaleza que la cobija. Así, ante la economía que se desarrolla así misma

subdesarrollando a otras (Bautista, 2011:94) se propone una economía plural, frente al

Estado nación se propone el Estado Plurinacional, frente a la fragmentación social de la

propiedad individual se propone la propiedad comunitaria, frente a la verticalidad del poder

y la justicia se propone su horizontalización. Así entre otras tantas dimensiones, el

planteamiento del Vivir Bien se concibe y practica desde una racionalidad que en la

heterogeneidad complementaria re-conoce la modernidad para a partir de ello proyectar la

descolonización material y espiritual de las estructuras de dominación.

De esta manera, frente al “mejor vivir” articulado en la estructura del capitalismo, el

Vivir Bien se confiere en proceso ético de estructuración de un sistema social, económico y

cultural nuevo, y por tanto revolucionario. Esa la expectativa del colectivo social, la

reconstitución del valor de la vida, del comer, trabajar, conocer, sentirse, recrearse, convivir

bien, de manera coherente y respetuosa en sus relaciones internas y con la naturaleza.

Page 11: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

11

Figura 12: Relación entre el Habitar Bien y el Convivir Bien en el Horizonte civilizatorio del Vivir Bien

En la dimensión urbano/arquitectónica, de lo que se trata entonces es de buscar la

transformación de las condiciones de Habitar Bien y Convivir Bien, para ello, como apunta

Albó “como punto de partida, la mejor vía podría ser que, al interior de cada pueblo y

cultura, se desarrollen y expliciten los valores más queridos por los pueblos que la viven

(2011: 142), porque si esto no se concretiza en soportes materiales que respondan de

manera adecuada a las condiciones económicas, políticas, ideológicas, ambientales,

tecnológicas, simbólicas de las particularidades en la pluralidad socio-cultural, el Vivir

Bien seguirá siendo una entelequia abstracta.

Si el objetivo de una sociedad más igualitaria es Vivir Bien, habría que preguntarse

también ¿Cómo se puede convivir bien si no se habita bien?

Las respuestas solo tendrán valor si se ubican en el tiempo, el espacio y la cultura,

de ahí que asumir la crisis del capitalismo y las dinámicas sociales que se desenrollan en la

producción de nuestras ciudades, donde la imaginación creativa de la sociedad bulle, parece

también un ejercicio de imaginación transformadora.

4. Comentarios finales

El análisis propuesto: i) el programa de ajustes y la crisis del imperialismo capitalista en la

dimensión planetaria, ii) la problemática del proceso de urbanización capitalista en su

síntesis: la ciudad, y iii) la alternativa del Vivir Bien como horizonte societal alternativo

post-capitalista, establece un marco propicio para reflexionar sobre el papel de la

universidad pública y la transformación social en el siempre urgente presente.

Primero, es necesario reconocer que la política educativa superior pública ha sufrido

de incertidumbre durante los últimos treinta años. Los embates del posmodernismo y la

globalización, ambos consecuencias catapultadas por el asenso de la ideología neoliberal,

debido a la crisis del paradigma socialista en la transición de la década de 1980 a 1990,

provocaron el repliegue de la universidad pública de la interacción y la extensión social. La

Vivir Bien

Convivir Bien Habitar Bien

Page 12: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

12

reducción de las tareas estatales en la gestión de las políticas de desarrollo económico y

social sentaron las bases de una nueva relación entre universidad y Estado. La omisión de la

sociedad en tal relación provocó no solo la implosión ideológica crítica sino que redujo el

debate a cuestiones de funcionamiento presupuestario justificado por un nuevo léxico de

calidad y excelencia.

La consolidación de la tendencia a cuantificar el éxito de la política educativa no

solo derivó en la burocratización de la gestión académica sino también en la

burocratización de las relaciones docente-estudiantiles. El reduccionismo de la eficiencia y

la eficacia en la dialógica administradores-docentes-estudiantes, promovió la ruptura

sistémica de la universidad y su participación e incidencia en las inflexiones coyunturales

pero con visión histórica estructural. Aquello que formaba parte de la identidad

universitaria y la constituía como fuerza de cambio.

A partir de tal reconocimiento, la tarea inmediata de la universidad pública debería

basarse en la recuperación de ciertos principios que configuran, desde la retórica estatutaria,

la política educativa comprometida con la realidad boliviana y su transformación para el

bienestar social, particularmente el de las mayorías. En tal sentido son tareas necesarias por

recuperar en el contexto actual:

Visión compleja de la realidad, no limitada a la fragmentación disciplinaria ni

reducida al voluntarismo cuantitivista

Trabajo de interpretación de la coyuntura histórica, con vías a esbozar estrategias de

producción científica y tecnológica prácticas y adecuadas a la realidad

Proyecto de desarrollo de la colectividad, el principio de servicio a las mayorías, es

decir la subversión de las condiciones socioeconómicas que limitan el desarrollo

integral de los individuos que la conforman

Producción de ciencia y tecnología para la transformación del aparato económico-

productivo

Interacción-participación con la sociedad organizada, con el Estado planificador

Diseño-participación de políticas públicas en coordinación con los estamentos de la

sociedad organizada y el Estado

Mediador del desarrollo social para la consecución de la calidad de vida

Page 13: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

13

Participación en la construcción de alternativas de solución en todas las

problemáticas de la vida social

Comprensión de la integralidad del desarrollo social y económico

Crítica solidaria y creativa

Asumir una militancia a favor de la vida, por la sustentabilidad social y ambiental

Entre otras

En tiempos de crisis mundial, se hace patente la necesidad de ciencia y tecnología,

de conocimiento pertinente, todo ello sustentado en una posición ética militante por la vida.

Esto es, para la universidad pública, la recuperación del papel de constructora de otro

horizonte de organización socioeconómica y de relacionamiento con la naturaleza. De vivir

y convivir bien, también en las ciudades. Es decir que, el “habitar bien” como dimensión

ética y material del “vivir bien” deberá entonces ser un factor condicionante de los procesos

de planificación/diseño/construcción del hábitat urbano/arquitectónico. Pensar y actuar en

la integración de los condiciones de mayor especificidad como las dinámicas sociales,

económicas, ideológicas, políticas, ambientales y culturales, ya que solo sobre esa visión

estructural sistémica de la relación entre los humanos y de estos con el territorio y la

naturaleza se podrá visualizar el “convivir bien” de todos.

Bibliografía

Albó, Xavier (2011), “Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?”, en Vivir Bien:

¿Paradigma no capitalista?, I. Farah y L. Vasapollo Coord., CIDES-UMSA, La Paz

Alimonda, Héctor (2012), “Desarrollo, posdesarrollo y ‘buen vivir’: reflexiones a partir de

la experiencia ecuatoriana”, en Crítica y Emancipación, Año IV, Nro. 7., Ecuador.

Bartra, Armando (2009a), “La Gran crisis”, en La Jornada, abril 10 de 2009.

Bartra, Armando (2009b), “Achicando la crisis”, en La Jornada, junio 28 de 2009.

Bautista, Rafael (2011), “Cuestionar las bases de la modernidad para reconstituir la idea del

vivir bien”, en Modelos de desarrollo, desarrollo rural y economía campesina indígena,

CIPCA, La Paz.

Club de Madrid (2009), Las Dimensiones Políticas de la Crisis Económica Mundial: Una

Perspectiva Latinoamericana (Declaración Final), Santiago.

Page 14: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

14

Delgado, Raúl, Márquez Humberto, (2011), “Signos vitales del capitalismo neoliberal”, en

Estudios Críticos del Desarrollo, Vol. 1. Nro. 1, UAED-UAZ, Zacatecas.

Harvey, David (2004), “El ‘Nuevo’ Imperialismo: acumulación por desposesión”, en

Socialist Register 2004: El nuevo desafío imperial, Vol. 40, Londres.

López Rangel, Rafael (2003), “Los efectos de la globalización en el territorio de la Ciudad

de México” en Tabique: Cuaderno de material didáctico, Taller Ehécatl 21, 3era. Época,

Año 3, Nro. 6. México D.F.

Marx, Karl ([1867]2003), “Prólogo a la primera edición alemana del primer tomo de El

Capital”, en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/palp67s.htm, [Consultado en

14/11/2012].

Pradilla, Emilio (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, UAM,

Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa Editor, México D.F.

Pradilla, Emilio (2010), “Teorías y políticas urbanas: ¿Libre mercado mundial, o

construcción regional?”, en Estudios Urbanos, Vol. 12, Nro. 2, Rio de Janeiro.

The Economist (2012), Best cities ranking and report, en

http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2012/07/best-city-world [Consultado en

14/11/2012]

Valencia, Guadalupe (2009), “El oficio del sociólogo: la imaginación sociológica” en

Pluralismo epistemológico, en Luís Tapia Coord., CIDES-UMSA, La Paz.

Rodríguez, Gustavo, Solares, Humberto, Zabala, María (2010), “Jóvenes, miedo y espacio

urbano en Cochabamba”, en Villa Libre, CEDIB, Nro. 6, Cochabamba.

Stefanoni, Pablo, (2012), “¿Y quién no querría ‘Vivir Bien’?: Encrucijadas del proceso de

cambio boliviano”, en Crítica y Emancipación, Año IV, Nro. 7., Ecuador.

Vega Cantor, Renán (2009), “Crisis civilizatoria”, en Revista Herramienta, Nro. 42,

Buenos Aires.

Veltmeyer, Henry (2010), “Una sinopsis de la idea de desarrollo” en Migración y

Desarrollo, Nº 14, UAED-UAZ, Zacatecas.

Page 15: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

15

Figura 1. Mapa de expansión urbana de Cochabamba (Fuente: en base a Fidel Rocha - Plan Territorial de Desarrollo

Departamental de Cochabamba 2011-2025)

La expansión urbana de Cochabamba (conurbación metropolitana: Cercado, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe) tiene cuatro direcciones históricamente determinadas por la concentración y flujos de capital desde la época colonial al presente:

A. Hacia la región occidental andina del país donde se concentran las minas de Huanuni (Oruro), Siglo XX, Catavi, Uncía (Potosí), la

capital política del País (La Paz); B. Hacia la región oriental amazónica del país zona de expansión agroindustrial explotación de gas y petróleo (Chapare-Cochabamba y Santa Cruz); C. Hacia los valles mesotérmicos de Cochabamba (Punata, Tarata, Arani, Pocona,

Mizque, Aiquile) y el sur del país (Sucre), en la época colonial era la vía más empleada para llegar a Potosí y Buenos Aires por su

relación con la producción de granos, coca, legumbres, tubérculos, y manufactura y artesanía, también era una vía para conectarse con Santa Cruz y en la actualidad suele utilizarse para ese propósito como vía de desfogue de tráfico ante percances naturales (derrumbes,

riadas) y/o conflictos sociales en la región del Chapare (paros, bloqueos). D. Hacia las cumbre, valles y serranías dónde se desarrolla

la producción agrícola campesina de tubérculos (Morochata), en la actualidad se tiene prevista habilitar sobre esta vía la conexión con el departamento de La Paz.

Figura 2: Centro minero de Catavi hacia 1963 (Fuente:

Historic Images, P.N.: tau783)

Figura 3: Viviendas abandonadas en Catavi 2011 (Fuente:

http://www.flickr.com/photos/viajebolivia/)

La población de Catavi, en el Norte de Potosí, comprende junto a Llallagua, Siglo XX y Uncía la base sobre la cual se desarrollará la

riqueza de Simón I. Patiño el “Rey del Estaño”. En 1920, Patiño poseía el 41 por ciento del estaño mundial y se convirtió en uno de los principales proveedores del mineral a Europa durante la I Guerra Mundial. Bajo la Administración de la Corporación Minera de

Bolivia (COMIBOL) después de su nacionalización por la Revolución Nacional de 1952, Catavi llegó a cobijar cinco mil personas que

trabajaban en maestranzas y principalmente en el sector administrativo, además de las correspondientes viviendas. Con las políticas de ajuste estructural de 1985, gran parte de la población de Catavi, Llallagua, Siglo XX, dedicada a la minería tuvo que emigrar y la

actualidad aunque existe actividad minera bajo la figura cooperativista la principal actividad de esta conjunto urbano es el comercio al

ser el centro ferial de las comunidades campesinas, que los días domingo llega hasta 30 mil personas.

A C

B

D

Page 16: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

16

Figura 4: "El Alto es el cuartel de la Revolución Boliviana"

(Fuente: Agencia de Prensa Alteña, 2007)

Figura 5: Inédita batalla urbana en la Plaza de las Banderas de

Cochabamba, enero 11 de 2007 (Fuente: sinnersite.com en

Villa Libre Nro. 6)

Figura 6: Barrio residencial cerrado en la zona norte de la

ciudad de Cochabamba, (Fuente:

http://segregacioncochabamba.blogspot.mx/2009/12/el-barrio-

cerrado-una-forma-de-encierro.html)

Figura 7: Sector informal ocupando la calle en la feria

campesina de la Cancha, Cochabamba 2012 (Fuente: Propia)

La ciudad durante los últimos años se ha convertido en el escenario de conflictos sociales y políticos. Las Guerras del

Agua (Cochabamba, año 2000), del Gas (El Alto, año 2003) son ejemplos paradigmáticos de la congregación de varias

organizaciones urbanas y campesinas que interpelan violentamente al capital transnacional y al Estado en el espacio

público. El asenso de Evo Morales al gobierno boliviano en 2006 y su respaldo en un proyecto político neopopulista

ponen en vilo a las profundas estructuras coloniales del país. El conflicto de enero de 2007 en Cochabamba visibilizan los

horizontes históricos étnico-clasistas que profundizan la percepción de que en Bolivia existen dos realidades. La ciudad

materializa esta división, por ejemplo, hacia el norte se desarrollan múltiples complejos habitacionales cerrados con

sistemas de infraestructura y servicios privados, y en el extremo opuesto, el sur se desarrolla como puede, con limitados

accesos a infraestructura y servicios, violencia e inseguridad, entre otros. En este escenario social-urbano, y con las

condiciones apuntadas, se puede intentar visibilizar que las dinámicas de los movimientos sociales están ligadas a ejercitar

la reconquista simbólica, política, económica y cultural de la igualdad y del espacio público.

Page 17: Habitar-Convivir-Vivir Bien en el contexto del capitalismo ... · para la transformación social de acuerdo a los principios revolucionarios de la universidad ... La lógica global

17

Figura 8: El "less is more" de la arquitectura moderna en

Santa Cruz (Fuente: KG Studio + Associates 2012)

Figura 9: El "less is boring" posmoderno en La Paz (Fuente:

Vila, David)

Frente a los procesos de desarrollo económico y social, la posición acrítica de la academia y el estado en las

dimensiones de producción y consumo de los sistemas urbano/arquitectónicos que expresan nuevas configuraciones del

territorio y de vida en el mismo, sanciona todo aquello que no se ajusta a sus preceptos racional-modernistas. En el

ámbito de las ciencias del hábitat, el pragmatismo académico y profesional homogeneizador observa la emergencia de

expresiones que recodifican lo moderno. Esta (pos)modernidad –por así llamarla a priori– cuestiona aquello que

Guzmán observara en la segunda mitad del siglo XX: “los barrios viejos finiseculares de casuchas suburbanas van

desapareciendo con el impulso expansivo de una arquitectura menos campesina y más civilizada” (1979: 81).

Figura 10: Vivienda popular en el cerro San Miguel al sur de

Cochabamba (Fuente: Propia)

Figura 11: Vivienda suntuaria en la zona de recarga acuífera

al norte de la ciudad de Cochabamba (Fuente: Propia)

La dialéctica sistema social y sistema naturaleza tiene en la sustentabilidad un tercer elemento que establece la finitud

de la reproducción de la vida. Ante los procesos de desruralización lenta pero progresiva por la transformación de las

relaciones sociales y productivas en el seno del modelo capitalista, los procesos eco-sistémicos se hacen vulnerables y

ponen en riesgo la vida de todos los habitantes de las ciudades.