habilidades sociales para iso

15
“EL VALOR DE EDUCAR CONSISTE EN ENSEÑAR A CAMBIAR SIN DESMORONARSE, SIN CULPABILIZARSE, Y SIN PERDER LA CAPACIDAD PARA ASOMBRARSE E INVENTAR UNA BUENA VIDA FERNANDO SAVATER

Upload: santiago-jimenez-valencia

Post on 30-Jun-2015

386 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

“EL VALOR DE EDUCAR CONSISTE EN ENSEÑAR A CAMBIAR SIN DESMORONARSE,

SIN CULPABILIZARSE, Y SIN PERDER LA CAPACIDAD PARA ASOMBRARSE E INVENTAR

UNA BUENA VIDA “

FERNANDO SAVATER

Page 2: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

TABLA DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTOTEMA

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.2 JUSTIFICACION2.3 RESEÑA HISTORICA DEL PROYECTO2.4 OBJETIVOS2.5 MARCO TEORICO3. METODOLOGÍA PROPUESTA4. RESULTADOS ESPERADOS5. DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES6. RECURSOS7. BIBLIOGRAFIA

Page 3: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

1.HABILIDADES SOCIALES

TEMA

Reentrenamiento de Habilidades Sociales para formar personas que sean capaces de desenvolverse de manera autónoma y responsable en el entorno donde interactúan.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Planteamiento del problema

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, usuarios de los programas educativos y reeducativos de la Institución Educativa de Trabajo San José presentan déficit en el manejo de habilidades sociales, porque no las han desarrollado y vivenciado y otras que han desarrollado y aprendido de manera inapropiada, lo que les dificulta las relaciones e interacciones con ellos mismos, con la familia, la sociedad y el entorno. Este déficit en las habilidades sociales está transversalizado por objetivos conscientes o inconscientes que los impulsan a vivenciar mecanismos de relacionamiento inadecuado y cuyas consecuencias deseadas o no deseadas, les dificultan la convivencia armónica.

ANTECEDENTES

La responsabilidad social de la Institución Educativa de Trabajo San José frente a los usuarios de los programas educativos y reeducativos que se benefician de ellos y frente a los entes legales que confían a su cuidado dichos usuarios.

La necesidad de reforzar y retroalimentar los procesos educativos y reeducativos desde todas las instancias terapéuticas, resocializadoras y restauradoras de derechos.

La intolerancia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a las diferencias y maneras de relacionamiento cotidiano, desconociendo el valor del otro, generando conflictos y falta de convivencia armónica.

Necesidad de incentivar y estimular la permanencia y estabilidad de los usuarios en el desarrollo de los procesos educativos y reeducativos facilitadores de su educación y resocialización.

Page 4: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

2.2 JUSTIFICACION

El PROYECTO DE HABILIDADES SOCIALES se justifica en la medida en que es una necesidad en los programas educativos y reeducativos de la Institución Educativa de Trabajo San José, ya que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes usuarios de éstos son personas con deficientes habilidades sociales, donde las respuestas a su entorno social están enmarcadas por problemas de uso y abuso de sustancias psicoactivas, abuso sexual, violencia intrafamiliar, vulneración de derechos, explotación infantil, mendicidad, abuso sexual, y muchos otros que inciden en la manera como establecen relaciones armónicas o disfuncionales consigo mismos, con el otro y con su entorno, dificultando la convivencia armónica.

Realizar el reentrenamiento de habilidades sociales es una responsabilidad de la institución educativa, de tal manera que contribuya en la formación de personas capaces de desenvolverse de manera autónoma, responsable y asertiva en el entorno donde interactúan, valiéndose de la comunicación emocional, la resolución de conflictos, con base en el conocimiento de si mismos, en las competencias comunicativas, dando la posibilidad de identificar el propio comportamiento y la reflexión sobre las interacciones pacíficas que propician la convivencia armónica en el medio institucional, familiar y social, de tal modo que proyecten los aprendizajes en la búsqueda de soluciones a las inquietudes académicas, laborales y sociales, a la vez que lideran actitudes generadoras de confianza, esperanza y proyección comunitaria.

2.3 RESEÑA HISTORICA DEL PROYECTO

El proyecto de HABILIDADES SOCIALES tuvo su incubación a finales de los años 90, cuan do un grupo de estudiantes de pregrado de PEDAGOGIA REEDUCATIVA de la Fundación Universitaria Luis Amigó, lo presentó como tesis de grado, después de haber realizado las investigaciones y la práctica en la Institución Educativa de Trabajo San José, dejándolo como su aporte al proceso reeducativo.En el año 2003 un grupo de profesionales de la institución donde se incluían psicólogos, trabajadores sociales, médico, enfermera y pedagogos, se dieron a la tarea de analizar su viabilidad y pertinencia, realizando los ajustes necesarios y presentándolo a la comunidad educativa y al Consejo Directivo, quienes lo aprobaron y posibilitaron su puesta en marcha en el año 2004, desde las secciones o grupos de familia,( grupos de 35 a 40 adolescentes y jóvenes agrupados por edad, madure, y grado de desarrollo con dos educadores terapeutas)

Después de desarrollarla durante ese año lectivo, evaluar y analizar los resultados se descubrió que podía implementarse en todos los programas de la institución, ya que se ajustaba a la integralidad y transversalidad de todas las áreas académicas y no académicas (cotidianidad institucional, encuentros de la mañana y de la tarde, grupos terapéuticos, recreación, deporte, valores, cultura), se determinó integrarlo al PEI desde el área de ética y valores, a la luz de la innovación curricular contemplada en la ley 115, Ley General de

Page 5: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

Educación y el decreto 1860 de 1994. Desde el 2005 hasta el presente se desarrolla institucionalmente en todos los grados de la básica y la media, presentando momentos especiales de retroalimentación y refuerzo en las secciones o grupos de familia, además de irse implementando en los programas nuevos que administrativa y legalmente dependen de la institución.

2.4 OBJETIVO GENERAL

Vivenciar el reentrenamiento de las habilidades sociales mediante la práctica de actividades que permitan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mejorar sus maneras de relacionarse consigo mismos, con el otro y con su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar la comunicación emocional y la resolución de conflictos mediante el manejo asertivo de las competencias comunicativas.

Posibilitar la identificación del propio comportamiento, necesario para la convivencia

Reconstruír la historia de aprendizajes comportamentales adquiridos en la familia y en el entorno social.

Recrear situaciones desde su experiencia, reflexionando sobre las posibilidades de interacciones no violentas en los espacios institucional, familiar y social.

Generar experiencias concretas que posibiliten la sana convivencia en los medios institucional familiar y social.

Proyectar el reentrenamiento de las Habilidades Sociales en la búsqueda de alternativas de solución a sus inquietudes laborales, académicas, familiares y sociales.

Manifestar la actitud de cambio liderando actividades generadoras de confianza, esperanza y proyección comunitaria

2.5 MARCO TEORICO

Existen múltiples definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales, pero en su generalidad coinciden en que “ son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales”.Estos comportamientos o conductas son aprendidos. Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones

Page 6: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

difíciles o novedosas. Además facilita la comunicación emocional y la resolución de problemas.Otros autores definen las habilidades sociales como la capacidad de ejecutar conductas positivas para relacionarse eficazmente con los demás en situaciones sociales, es decir, que actúan en contextos interpersonales.Las habilidades sociales se ponen en acción en contextos personales, e influyen el la autoestima y el autoconcepto.Las habilidades sociales comparten características comunes que constan de tres componentes: motor, cognitivo y afectivo, éstos suponen una respuesta concreta a una situación concreta, además, están sujetas a normas sociales y culturales.Las habilidades sociales se aprenden por observación,experiencia directa, aprendizaje instruccional y retroalimentación personal.Las habilidades y competencias sociales se desarrollan en tres ambientes naturales relevantes que son el hogar, la escuela, y el grupo de pares. En el hogar porque es el primer contexto social del niño, en el cual aprende los primeros comportamientos interpersonales, ya que la familia es la mejor agencia de socialización en nuestra sociedad.La escuela es el segundo contexto socializador, ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación, mediante la escuela el niño se socializa con los profesores y con otros niños mayores y mas pequeños que él. El profesor ejerce su gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas sociales, moldea el comportamiento del niño a través de los procesos de refuerzo.El grupo de pares es el tercer contexto socializador, la interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social, proporcionándole al niño muchas oportunidades de aprender normas sociales, ya que le da al niño la oportunidad de autoconocerse y de entrenar las habilidades sociales.El grupo de pares juega un papel muy importante en el desarrollo del yo social, le ayuda a desarrollar su propia identidad y a ensayar patrones nuevos de comportamiento.Para comprender el reentrenamiento de habilidades sociales en sujetos con déficit de ellas por situaciones familiares, culturales, sociales, se hace necesario hacer un acercamiento al estudio de modelos de entrenamiento propuestos por los epecialistas y teóricos de la conducta, entre ellos algunos de los planteamientos y propuestas de Albert Bandura en sus teorías acerca del aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Se enfatiza en la tendencia actual de considerar el entrenamiento de habilidades sociales como forma de intervención psicológica que permite ayudar a los individuos a desarrollar sus habilidades y aumentar o perfeccionar sus recursos personales con miras a lograr un mejor funcionamiento psicosocial´Los principios que a la luz de las teorías de Bandura pueden aportar elementos para entender el desarrollo del comportamiento asertivo y los procedimientos empleados en los modelos de entrenamiento son: imitación y aprendizaje observacional (modelaje o modelado), el reforzamiento social, el empleo del castigo, entendiendo el castigo no como un elemento de causar daño físico, sino la supresión de estímulos y de refuerzos positivos, a veces ese aspecto puede ser contraproducente ya que puede provocar en el sujeto conductas agresivas o por el contrario conductas de gran pasividad, el autocontrol entendiendo éste como la regulación que el sujeto ejerce sobre él

Page 7: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

mismo sobre la base de las normas y valores internalizados y que adquirió durante el proceso de socialización.Hay otros como el que emplea Virginia Satir para el entrenamiento de las familias y parejas en aspectos vinculados con sus patrones de interacción y de comunicación, que aunque utiliza técnicas instrumentales, tiene un enfoque esencialmente comunicacional.Existe una gama de orientaciones planteadas por diferentes autores (Mager, Eisler, Fredreckesen, etc) para el entrenamiento de habilidades sociales que serán abordados de una manera mas profunda y exahustiva en la medida en que se vaya evaluando el proyecto y se le hagan los ajustes pertinentes que conduzcan a alcanzar los objetivos y los logros propuestos en un cien por ciento, además se debe buscar que el entrenamiento de habilidades sociales no se convierta en una rutina, sino que sea innovador, sin perder el rumbo y los objetivos, pero sí retroalimentándolo y enriqueciéndolo para hacer el trabajo mas efectivo y productivo en el contexto social, cultural, convivencial.

3. METODOLOGÍA

Cada sesión se inicia con una motivación que enmarca la las características, la importancia y la aplicación practica de la habilidad social que se va a trabajar. Continúan unas reflexiones individuales o grupales, donde se socializan y se ponen en común situaciones referidas a la habilidad social que se va a trabajar, con casos y situaciones de la vida cotidiana u otros que sirvan de referencia para ser aplicados en el presente, o que aporten elementos para ser ejercitados y practicados en la cotidianidad.Posteriormente se realizan ejercicios de interiorización y mentalización que deben repetirse con frecuencia, hasta que se asuma una actitud positiva frente a si mismos, los otros y la vida.Se tienen en cuenta las lecturas complementarias, talleres individuales y grupales, ya que éstos contribuyen a la ampliación de los conceptos teóricos y a mejorar el redescubrimiento de los mismos..Por último se implementan representaciones, dramatizaciones y composiciones orales o escritas mediadas por el lenguaje y actitudes propias de la habilidad social trabajada. Es fundamental la realización y desempeño de tareas prácticas a nivel institucional y familiar, pues si las habilidades no se aplican en las situaciones cotidianas, no tiene sentido que sea reentrenada.. Además el reentrenamiento de las habilidades sociales en el hogar tiene un efecto indirecto de concienciación del núcleo familiar y de aliento para que les dejen practicar en casa habilidades que, en muchos casos, no se habían planteado que podían hacer.

Page 8: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

4. RESULTADOS ESPERADOS

En un 100% se esperan los siguientes resultados:

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales positivas.

Avances en la comunicación asertiva.

Disminución de los conflictos y agresiones verbales y físicas.

Retención y continuidad en los procesos reeducativos hasta alcanzar un alto grado de escolaridad o la finalización de estudios

Motivación y cooperación de las familias mediante el apoyo y estímulo a las actividades fuera de la institución.

Compartir experiencias con otras instancias institucionales o fuera de ella.

Mejoramiento en los ambientes de aprendizaje.

Se han estrechado lazos de amistad, solidaridad y sentido de pertenencia

5. DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

FECHA Se trabajan desde el espacio académico, en el área de ética y valores, con una duración de 90 minutos en cada grado y de acuerdo con la programación académica, el horario y jornada determinados dentro de las 20 semanas lectivas de cada semestre académico decretadas por el MINSTERIO DE EDUCACION NACIONAL NUCLEOS TEMATICOS

HABILIDADES SOCIALES INICIALES: Comunicación, escucha activa, iniciar y mantener una conversación, la cortesía y los buenos modales, dar y recibir cumplidos, presentarse y presentar a otros.

OJETIVO: Demuestra conductas verbales y no verbales de escucha activa a su interlocutor.

2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS: Soy yo, autoimagen, autoconcepto, mis fortalezas y debilidades, pedir ayuda, seguir y dar instrucciones, disculparse, ser solidario, , respeto, tolerancia, liderazgo positivo.

Page 9: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

OBJETIVO: Valorar sus potencialidades como ser único poniéndolas al servicio de los demás en actividades de liderazgo positivo

3. HABILIDADES PARA ENFRENTAR LOS SENTIMIENTOS: Sentimientos, emociones, expresar sentimientos y emociones, el enfado, manejo del propio enfado y el enfado del otro, expresar afecto, reconocerse y reconocer al otro, recompensarse a si mismo.

OBJETIVO: Descubrir su capacidad para organizar, dirigir y liderar trabajo en grupos respetando la diferencia.

4. HABILIDADES SOCIALES ALTERNATIVAS A LA AGRESIVIDAD.Compartir sentimientos, expresar sentimientos y emociones, comprender, espetar y valorar los sentimientos de los otros, negociación y solución de conflictos. Autocontrol, derechos y deberes, defender los derechos.

OBJETIVO. Reconocer y comparar situaciones conflictivas que lo lleven a proponer creativamente soluciones.

5. HABILIDADES SOCIALES PARA MANEJAR EL ESTRÉS. El estrés, como se produce, cómo se maneja, hacer un reclamo responder a un reclamo, enfrentar la competencia, enfrentar el ser ignorado, manejar la vergüenza, defender a un amigo, responder al fracaso.

OBJETIVO: Identificar las situaciones que le genera estrés para buscar alternativas que le permitan mejorar las relaciones consigo mismo, con el otro y con el entorno.

6, HABILIDADES SOCIALES DE PLANEACIÓN. Tomar la iniciativa, tomar decisiones, identificar causas de un problema y priorizarlos para su solución, fijarse metas y objetivos, decidir sobre sus capacidades y competencias, concentrarse en una tarea, proyectarse a la comunidad.

OBJETIVODesarrollar en forma ordenada y coherente su proyecto de vida, poniendo en práctica las habilidades de planeación,

ACTIVIDADES

Las actividades son múltiples y polifacéticas, estarán de acuerdo con la habilidad planteada y los objetivos propuestos, además deben ser flexibles de tal manera que el educador, facilitador u orientador pueda aportar desde su saber y su experiencia, todas aquellas que permitan el aprendizaje, la interiorización y la vivencia cotidiana de la habilidad propuesta. Entre muchas

Page 10: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

otras se pueden enunciar las siguientes: Conversatorios, sociodramas, video foros, disco foros, puestas en común, exposiciones, seminarios, lecturas libres y dirigidas, juego y desempeño de roles, rutas de trabajo, orientaciones, entrevistas, confrontos, elaboración de carteles, afiches, exploración de bibliografía, observación de campo.

METODOLOGÍA

Esta se encuentra descrita en el numeral 3, Aquí se pueden desglosar algunas características de ella teniendo en cuenta el programa de entrenamiento de Habilidades Sociales de Albert Bandura, basada, en la Modificación de Conducta y en la Teoría del Aprendizaje Social, adaptándolas a la población objeto de entrenamiento.

Selección de la habilidad social que se va a trabajar o practicar. Información o conversatorio acerca de las características, la importancia y la aplicación práctica en la vida real desde el saber propio de los sujetos. Presentación práctica de la habilidad, discusión acerca de ella con todo el grupo, conclusión escrita o verbalizada y por último tarea práctica de refuerzo y retroalimentación para la casa, de tal modo que la familia se involucre también el proceso y de alguna manera contribuya indirectamente en el manejo de habilidades que muchas veces no se creían capaces de practicar ni ellas, ni los jóvenes. Esta metodología tiene fundamentos en los principios básicos de Bandura: imitación y aprendizaje observacional (modelaje o modelado), reforzamiento social, empleo del castigo, no se refiere al castigo físico sino a la falta de recompensa, a la eliminación de refuerzos EVALUACIÓN

La evaluación ha de permitir comprobar el grado de consecución de los objetivos por parte de cada niño, niña, adolescente y joven. Además de la observación, el acompañamiento y las situaciones reales, es necesario entonces la evaluación oral y escrita que dé cuenta de los conceptos adquiridos, la autoevaluación donde el sujeto da cuenta de su actitud y compromiso con los aprendizajes y la heteroevaluación donde el facilitador, educador , terapeuta, los compañeros del grupo y la familia misma, dan fe de los logros y objetivos alcanzados.

6. RECURSOS

Humanos

Todas las personas que en forma directa tienen la función de atender a los usuarios, de modo específico los educadores terapeutas o encargados de las sección o grupo de familia. Educadores docentes (maestros académicos) a quienes compete trasvesalizar la ética y los valores con el proyecto desde cada una de sus áreas específicas. De una forma indirecta los profesionales de la salud física, mental y social.

Page 11: HABILIDADES SOCIALES PARA ISO

Técnicos

Todos los implementos que sirven de apoyo para el aprendizaje: computadores, televisor, D,V,D. , papelógrafo, grabadora, mesas, escritorios, lápices, colores, cartulinas, colbón, tijeras, periódico, revistas, etc

Financieros

Todos los presupuestados por el Consejo Administrativo y Financiero de la institución

Locativos o de infraestructura:

Planta física de la institución Educativa de Trabajo San José, en el barrio Machado, municipio de Bello, propiedad del departamento de Antioquia, Cuenta con espacios lúdicos, deportivos comunitarios. Dormitorios, comedores, cocina, baterías sanitarias, aulas de clase, oficinas, talleres de formación laboral.

7. BIBLIOGRAFIA

BANDURA, Albert, RRICHARD HA Walters. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad . Edit. Alianza, 1993

CABALLO, V.E. Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia. Promolibros. 1988

POWEL, Bárbara. Las relaciones personales. Edit. Urano