habilidades del pensamiento juan

34
1 ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA ATENDER AL ALUMNO CON PROBLEMAS DE DISLEXIA. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO GRUPO: EB 45 PRESENTO: Ing. JUAN ALBERTO MÁRQUEZ GARNICA. ASESOR: Mtro. ESTEBAN LUNA DE JESUS. 11 / MARZO / 2012 GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACIÓN I.E.E.P.O

Upload: fantasma2040

Post on 16-Jul-2015

281 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habilidades del pensamiento juan

1

ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA ATENDER AL ALUMNO CON

PROBLEMAS DE DISLEXIA.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

GRUPO: EB 45

PRESENTO: Ing. JUAN ALBERTO MÁRQUEZ

GARNICA.

ASESOR: Mtro. ESTEBAN LUNA DE JESUS.

11 / MARZO / 2012

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE OAXACA

INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO

DE ESPECIALIZACIÓN

I.E.E.P.O

Page 2: Habilidades del pensamiento juan

2

INDICE

Pág.

Introducción..…………………………………………………………………………….. 3

Diagnostico del alumno.……………………………………………………………….. 5

Fundamentación….……………………………………………………………………… 13

Propuesta…………………………………………………………………………………. 20

Conclusiones……………………………………………………………………………… 26

Bibliografía………………………………………………………………………………… 27

Anexos…………………………………………………………………………………….. 28

Page 3: Habilidades del pensamiento juan

3

INTRODUCCIÓN

Hemos podido comprobar que existen habitualmente dificultades importantes en el

tratamiento específico de las dificultades de aprendizaje escolar. AI mismo tiempo los

padres están cada día mas interesados en poder cooperar para lograr la superación de

sus hijos, lo antes posible. En nuestro día no es posible contar con alguna guía

concreta donde se aborden esas problemáticas es por eso que este trabajo tratara de

orientar a los docentes y a los padres de cómo tratar a los alumnos en algunos

problemas de aprendizaje. Este trabajo pretende ser un aporte al respecto.

El diagnóstico se debe basar en las problemáticas del alumno, las causas que lo

provocan, tratando de corregir las carencias y debilidades que este tenga, así como de

reforzar las habilidades que el alumno demuestre. Habrá de considerar no sólo

aspectos cognitivos, sino también aquellos referidos a la interacción entre pares, el

maestro y la sociedad.

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de

lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la

adquisición de la lectura.

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para

aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no

aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas

dificultades.

Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un

15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin

embargo en mi práctica he visto muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas

hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto

quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general

tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en

que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la

lectura, con la consecuente dificultad escritora.

Page 4: Habilidades del pensamiento juan

4

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el

uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad

de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener

en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que

en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el

aprendizaje.

Una buena definición la da M.Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del

lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se

caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura

y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de

su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas

habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de

la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la

memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los

calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida".

En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas

parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero

rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los

síntomas a los que me refiero son inversiones en la escritura y / o en la lectura,

adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones...

Sin embargo en un texto sobre dislexia, da el calificativo de dislexia madurativa a las

dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias

intelectuales. Considero que es inapropiada la utilización de este término en este caso,

pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños

con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son

similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque.

Page 5: Habilidades del pensamiento juan

5

DIAGNOSTICO DEL ALUMNO

DATOS DE LA ALUMNA:

Nombre:

Jaquelyn Hernández Pérez es una niña de 9 años que nació 25 mayo del año del

2002, estudia en la escuela primaria matutina MARCOS PEREZ, cursa el tercer año de

primaria, es hija única, pesa alrededor de 30 Kg. y mide 132 Cm.

Datos de los padres:

Padre: Juan Iván Meneses Mijangos, de edad tiene 50 años, termino la primaria y

trabaja en correos.

Madre:

Gabriela Molina Tomas, edad de 37 años, no estudio la primaria, trabaja en su casa,

ambos viven en la ciudad Oaxaca de Juárez cerca del Hotel del Fortín.

ENTREVISTA CON LA MADRE:

Me platico que su hija no fue planeada ya que, tenían planes de desarrollo habitacional,

pero como buenos padres la esperaron con amor, e iban hacer hasta lo imposible para

que naciera con bien y que en el tiempo que duro su embarazo le dio gripa y tos un par

de veces pero que se trato de manera natural, le pregunte cual era el tratamiento

natural a lo que me respondió que tomaba té de manzanilla y sábila para curarse, le

seguí preguntando sobre si la niña nació en condiciones adecuadas con el tiempo

requerido y en las instalaciones adecuadas como en un hospital y si fue parto natural, a

lo que me respondió que tuvo todas las atenciones en el hospital donde estuvo

(Hospital del IMSS) porque me dijo que el hermano de su esposo trabaja en el IMSS y

le proporciono las mejores atenciones.

Le pregunte sobre el diagnostico del doctor con respecto a su estado de la niña, si

estaba bien de salud o si presentaba alguna enfermedad degenerativa, hereditaria, me

dijo que el doctor no le diagnostico nada fuera de lo normal y que la niña había nacido

en perfecto estado de salud.

Page 6: Habilidades del pensamiento juan

6

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA EN CASA:

La madre dice pasa tiempo en hacer la tarea y estudiar pero que su hija no retiene

nada y cuando le pregunto lo que le acabo de decir me responde que no le entendió,

que no recuerda, la verdad es que se lo repito varias veces y sigue igual, además que

no sabe escribir, ni leer bien es por eso mi preocupación, no me gustaría que las cosas

sigan igual quiero un cambio, quiero ayudarla pero no sé cómo, no me resigno a saber

que es normal lo que pasa y que va a pasar con el tiempo. Quiero ayudarla pero no

tengo las armas para hacerlo me siento demasiado impotente ante esta situación.

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑA EN CLASE:

Tiene falta de atención, se distrae con sus compañeros, se le pida que lea y no lo hace

fluido, no respeta tonos y ni acentos, tiene falta de comprensión lectora esto es

diagnosticado por medio de la FICHA DE DIAGNOSTICO que se presenta a

continuación:

FICHA DEL ALUMNO

Los datos que consignes en este cuestionario tendrán carácter reservado, los utilizará

el maestro para ayudarte a mejorar en el aprendizaje y en la relación de grupo. La

contestación a los diferentes apartados es voluntaria.

1. DATOS PERSONALES

Nombre _______Jaquelyn____ Apellidos _____Hernández Pérez__________

Fecha de nacimiento ___25 mayo del 2002______ Edad ______9 Años._______

Localidad ___Oaxaca de Juárez___________________ C.P. __68000_________

Dirección durante el curso___Calle cometa Nº 305 Col. estrella_______________

Teléfono ____5150269_____ Otro teléfono de contacto _____________________

Lugar de nacimiento ___Oaxaca de Juárez__Domicilio familiar __Calle Venus Nº 225__

Page 7: Habilidades del pensamiento juan

7

2. DATOS FAMILIARES

1. Padre Madre

Nombre __Juan Iván Meneses Mijangos Nombre __Molina Tomas Gabriela ____

Edad _50_ Profesión _ ___Ninguna____ Edad _37_ Profesión__Ninguna____

¿Dónde trabaja? __Trabajador de correos_ ¿Dónde trabaja? ____ Ama de casa__

2. ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? __No tiene______

Puesto que ocupas (1º, 2º.....) ___________

3. Otras personas que convivan contigo (indica parentesco y edad)

Edad ____ Profesión ____________

4. Actualmente vives con

_X_ Ambos padres ___ Madre ___ Padre ___ Hermanos ___ Abuelos ___ Otras

personas

5. ¿Hay algo en tu situación familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento

del Padre / madre, separación de los padres, divorcio, situación de paro...)

_____Ninguna_________________________________________________________

6. ¿Cómo es tu relación con tus padres?

___ Muy buena _X_ Buena ___ Regular ___ Mala ___ Muy mala.

3. DATOS ESCOLARES

1. Colegios en los que has estado antes

Localidad________Kinder en la escuela Monarka____________________________

2. ¿Has repetido algún curso? ____ SI __X__ NO ¿Cuáles? ___________________

Motivo: __________________________________________________

Cursos realizados

Page 8: Habilidades del pensamiento juan

8

3. ¿Asistes a clases particulares?

____ SI __X_ NO ¿De qué? ____________________________________________

¿Has tenido clases particulares en cursos anteriores? ¿En qué cursos?

___Solos las que me da mi mama__________________________________________

4. ¿Realizas otro tipo de estudios fuera del instituto? (academia, música, idiomas,

informática...) _X__SI ___ NO

¿De qué tipo? __________Hago deporte en las canchas ________________________

¿Lo has hecho en cursos anteriores? ¿En cuáles? _____________________________

5. ¿Tienes alguna materia pendiente del curso anterior? ¿Cuál? ___No_________

6. ¿Cómo piensas que ha sido tu rendimiento escolar hasta ahora?

______ Muy bueno ______ Bueno ______ Regular ___X___ Malo ______ Muy malo

7. ¿Crees que los resultados se corresponden con el esfuerzo que inviertes? _ SI X NO

¿Por qué? _Me paso mucho tiempo estudiando con mi mamá y no se me queda nada_

8. Las asignaturas que más te han gustado en los últimos cursos han sido:

__________Educación física, nada más, porque las demás me aburren ___________

Razones de que te gustaran.

____Juego con mis amigos, me divierto con ellos, me siento libre_________________

9. Las asignaturas que menos te han interesado en los últimos cursos han sido.

_____________________Español y matamaticas_____________________________

10. Actualmente cómo valoras tu preparación en los siguientes aspectos (BUENA,

NORMAL O MALA)

Comprensión lectora ___Mala_____ Comprensión oral_____Mala___________

Expresión escrita ______Mala______ Expresión oral_____Normal____________

Ortografía _____Mala___________ Vocabulario____Normal_______________

Page 9: Habilidades del pensamiento juan

9

Cálculo ______Mala__________ Resolución de problemas___Mala_______

Expresión plástica __Buena__________

11. ¿Cómo reaccionan tus padres ante las notas?

Me regañan y me dicen que es lo que hago en la escuela, si solo me mandan a estudiar

¿Crees que cumples con lo que ellos esperan de ti?

____ SI __X_ NO

¿Por qué lo crees así? _porque no voy bien en la escuela y no se me queda nada ___

4. DATOS MÉDICOS

1. ¿Padeces alguna enfermedad o existe alguna condición física que te afecte? (oído,

vista, enfermedades respiratorias,...) _____ SI __X__ NO

2. Actualmente ¿recibes algún tratamiento médico o psicológico? ¿Lo has recibido

alguna vez? __X__ SI _____ NO

¿De qué tipo? _____Me han puesto vacunas y medicina cuando me enfermo________

3. ¿Has estado alguna vez hospitalizado? ____ SI _X__ NO Motivo: _______________

4. ¿Estás operado/a de algo? ____ SI _X_ NO ¿De qué? : ______________________

5. En la actualidad ¿Padeces alguna enfermedad crónica (epilepsia, diabetes, asma...)?

____ SI __X__ NO

¿Cuál?: ______________________________________________________________

5. EXPECTATIVAS ANTE EL NUEVO CURSO

1. ¿Qué es lo que más te atrae de tus nuevos estudios? ____No lo se ___________

2. ¿Hay algo que te preocupe sobre el nuevo curso que ahora empieza? _X_ Si

____No

¿Qué es? ______Que no pase a cuarto año________________________________

3. Para ti el estudio es: _____ Algo interesante __X__ Una forma de hacer amigos

Page 10: Habilidades del pensamiento juan

10

_____ Algo útil para el futuro _X__ Algo obligado por tus padres

_____ Una forma de pasar el tiempo __X___ Algo aburrido

4. Cuando tienes problemas con el estudio, ¿a qué piensas que se deben?

____ Siento poco interés ___ No encuentro las ideas esenciales __X_ Me organizo mal

____ No tengo un lugar adecuado en casa para estudiar _X__ Me distraigo fácilmente

____ No valgo para estudiar _X_ Tengo mala suerte ____ No me esfuerzo lo suficiente

____ Otras razones ______________________________________________________

5. ¿Te consideras preparado/a para tener éxito en tus nuevos estudios?

____ Mucho ____ Bastante ____ Normal __X_ Poco ____ Muy poco

6. En un profesor lo que más valoras es: (Pon un 1 a la izquierda de la frase que más

importante te parezca, un 2 en la segunda en importancia, un 3 en la tercera, etc.)

____ Que explique claro ____ Que se fíe de mí __2_ Que sea justo al poner las notas ____ Que se haga respetar y que ponga orden __1_ Que se preocupe de mí y no sólo de lo que estudio ____ Que sepa entender los problemas de los niños ____ Que dé facilidades para preguntarle en clase ____ Que no se crea superior a nosotros ____ Que no cambie de humor fácilmente __3_Otras (indica cuáles) ____que no se enoje con migo y que sea divertido_______

7. En clase, generalmente, prefieres trabajar:

____ Individualmente, tú solo/a __X__ Con tu compañero/a de mesa

____ En grupos pequeños de 3 o 4 _____ Te da igual

6. HÁBITOS DE ESTUDIO

1. Tiempo de trabajo diario en casa

Tareas ___ Nada _X_ Una hora ___ Dos horas ___ Más de dos

horas

Estudio ___ Nada ___ Una hora _X_ Dos horas ___ Más de dos horas

Tiempo semanal que dedicas a la lectura _____solo cuando hago tareas__________

2. Horario preferido para estudiar ___ Después de comer _X_ Tarde ___ Noche

Page 11: Habilidades del pensamiento juan

11

3. Lugar de estudio ___ Habitación propia _X_ Comedor ___ Cocina ___ Otros

4. Hay alguien en casa que te puede ayudar con los estudios

___ Nadie ____ Padre _X__ Madre ____ Hermanos ____ Otros _____________

5. Técnicas de estudio que utilizas

____ Subrayado ____ Esquema ____ Resumen __X_ Memoria o escucha

6. ¿Te estimulan tus padres en los estudios? __X__ Si ____ No

¿Cómo?______Me dicen que estudie y me ven cuando lo hago__________________

7. En estos momentos, el motivo principal que te anima en los estudios es…

Muy poco Muchísimo

a. Aprender cada día más 1 2 3 4 5

b. Poder hacer las cosas por ti mismo/a y a tu manera 1 2 3 4 5

d. El interés que despierta en ti todo lo que estudias 1 2 3 4 5

c. La satisfacción que se siente cuando se obtienen

buenos resultados 1 2 3 4 5

d. Evitar un posible fracaso en los estudios 1 2 3 4 5

e. Agradar a tus padres y/o profesores 1 2 3 4 5

f. Conseguir los premios que te han prometido tus

padres 1 2 3 4 5

7. AFICIONES Y TIEMPO LIBRE

1. Tus principales aficiones son: _____Pasear con mi papa_____________________

2. ¿Realizas alguna actividad extraescolar? (deporte, música, etc.) _X_ SI ___No

¿De qué tipo? _____Jugar a la pelota______________________________________

¿Lo has hecho en cursos anteriores? ¿En cuáles? ¿Qué hacías? __cantar con los___

niños en la clase_______________________________________________________

3. Tiempo diario que dedicas a ver la televisión ______5 horas__________________

¿Cuál es tu programa favorito? ______El chavo del ocho_______________________

Page 12: Habilidades del pensamiento juan

12

8. CONCLUSIONES DEL DOCENTE HACIA LA ALUMNA.

____Le costaba mucho trabajo el responder las preguntas y cada vez que no podía

contestar le explicaba la pregunta para que la pudiera dimensionar, además de creer

que no es buena para el estudio porque su madre la dice que no le puede enseñar y

pude observar que tiene deficiencias en la escucha y escritura. No sé cómo se le puede

llamar a esas deficiencias pero creo que es algún grado de dislexia.______________

Page 13: Habilidades del pensamiento juan

13

FUNDAMENTACIÓN

La observación de que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no se dan

siempre en su totalidad, y de que sus manifestaciones no se dan siempre en su

totalidad, lleva a algunos autores a pensar que existen dos matices distintos de la

dislexia:

- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas

características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza

motriz.

- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se caracterizaría

por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de expresión, poca fluidez

verbal, comprensión baja de las reglas sintácticas, dificultad para redactar y para relatar

oralmente.

Se cita a Ajuria Guerra como autor clásico que haría corresponder estas dos clases de

dislexias a alteraciones funcionales o lesiones de uno u otro hemisferio cerebral: las

lesiones derechas se relacionarían con trastornos gnoso-práxicos, viso-espaciales,

apraxias constructivas, perturbaciones somato-gnósicas, que se corresponderían con lo

observado en el primer tipo de dislexia , mientras que las lesiones izquierdas están más

relacionadas con los trastornos de las funciones simbólicas (trastornos del lenguaje,

etc..)

En mi práctica considero que hay todo un continuo y una gran variación individual en la

aparición de síntomas y debo de insistir en que a mi parecer lo fundamental es la

aparición de dificultades en lecto-escritura en ausencia de explicación clara alternativa.

Hay desde luego aparición de signos característicos y características de personalidad

frecuentes, pero los estudios sistemáticos no dan un perfil único diferenciador.

Es cierto por otro lado, como indicábamos la asociación británica, que el niño disléxico

presenta características de personalidad que a veces se atribuyen a otra cosa, pero que

Page 14: Habilidades del pensamiento juan

14

tienen que ver con su problema de aprendizaje, a veces como causa y otra como

consecuencia.

Así, es característico que destaquen estos niños por la falta de atención. Debido al

esfuerzo intelectual que tiene que realizar para superar sus dificultades perceptivas

específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una

atención inestable y poco continuada. Por esta causa, los aprendizajes de lectura y

escritura les resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ninguna motivación

que atraiga su atención. Este problema se agudiza con el tiempo si el aprendizaje de la

lecto-escritura se retrasa, pues el trabajo escolar exige cada vez más de estas

habilidades y los niños se distancia cada vez más de lo que ocurre en el aula. En

ocasiones compensa un tanto su dificultad, si se le consigue motivar, mediante la

atención auditiva a lo que se dice en el aula, en niños con alta capacidad intelectual,

para que aprenda por esta vía. Pero en general se produce:

Desinterés por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco

estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son marginados

del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a sí mismos) como niños con

retraso intelectual.

La posición de la familia, de los profesores es creer que el niño tiene un mero retraso

evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo más frecuente, que es un vago, lo

que se le reprocha continuamente, con consecuencias desastrosas para la

personalidad del niño, que se rebela frente a la calificación con conductas disruptivas

para llamar la atención o se hunde en una inhibición y pesimismo cercanos a la

depresión. Se producen a veces también mecanismos compensatorios como se

describen a continuación:

Inadaptación personal. Es frecuente encontrar en los niños disléxicos una serie de

rasgos que denotan cierto desajuste emocional, que en estudios realizados y en mi

práctica aparecen tres rasgos característicos: sentimiento de inseguridad, compensado

por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para

Page 15: Habilidades del pensamiento juan

15

entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos. En general la

franqueza, la explicación de su problema, la incidencia en que su capacidad intelectual

es normal o superior, ayudan a crear un clima que favorece la intervención del

terapeuta. La dificultad estriba en generalizar esa actitud positiva al resto del entorno de

los niños: familia y escuela.

Precisamente donde la dislexia se manifiesta de una forma concreta, donde se suelen

empezar a detectar los síntomas y los problemas, es en la escuela , precisamente en

las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en

ocasiones también afecta el problema a los aprendizajes del cálculo apareciendo una

descalcaría o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, si bien en mi práctica esto

es menos frecuente, en especial en los comienzos, con la suma y la resta y los primeros

números, pero aparece con más frecuencia el problema al iniciarse la resta llevando,

tener que memorizar las tablas de multiplicar y aprender la escritura numérica y con

letras de grandes números.

En esta primera etapa aparecen muchos niños que presentan síntomas que a veces se

consideran característicos de los disléxicos, tales como incipiente escritura en espejo,

inversiones. La dificultad en este nivel es la de distinguir a niños que comenten errores

normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos disléxicos cuyos

problemas son más profundos y permanentes.

Según va creciendo, el niño va presentando unos problemas, que dentro de la amplia

variación individual para estructurarlos, predominar unos sobre otros, caracterizan

aproximadamente a ciertos niveles de edad.

Las dificultades que presentan los niños de con diagnostico de dislexia:

1.- Dificultad para plasmar las ideas por escrito, omitir letras o palabras, distorsionar

palabras, juntar palabras, no dejar espacios entre las palabras, sustituir una letra por

otra cuando escribe como consecuencia no logra comprender o comunicarse de

manera eficaz.

Page 16: Habilidades del pensamiento juan

16

2.- Dificultad en la lectura oral. Leer palabra por palabra o bien leer sin hacer las pausas

adecuadas, ya que no consideran los signos de puntuación. Ante la lectura de palabras

largas, raras o complejas, tender a brincárselas o a pronunciar otras palabras en lugar

de las que se les dificultan, alterando el sentido de la lectura su consecuencia es no

lograr comprender lo leído, puede afectar en la lectura que deja el maestro para que la

interpreten.

3.- Dificultad en la comprensión de la lectura. En estudiantes con problemas de

aprendizaje se muestran con dificultad para comprender la lectura de todo tipo de

textos, los niños no sabe cómo identificar las ideas principales y secundarias de las

lecturas. Eso trae como consecuencia el no poder trabajar con el texto, en todas sus

partes para poder luego resumir, etc.

4.- Dificultad para resolver operaciones básicas (sumas, restas) como consecuencias.

Arrastrarlo a lo largo de toda su escolaridad y no poder enfrentar retos mayores por no

haber sido atendido en el momento oportuno su dificultad o falta de comprensión de las

matemáticas.

Niños de Preescolar (Educación Infantil)

Historia Familiar de problemas disléxicos (padres, hermanos, otros familiares)

Retraso en aprender a hablar con claridad.

Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética

Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores

Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial

Alternancia de días "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razón aparente.

Aptitud para la construcción y los objetos y juguetes "técnicos" (mayor habilidad manual

que lingüística, que aparecerá típicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de

bloques, lego,

Dificultad para aprender las rimas típicas del preescolar

Dificultades con las palabras rimadas

Page 17: Habilidades del pensamiento juan

17

Dificultades con las secuencias

Niños hasta 9 años

Particular dificultad para aprender a leer y escribir

Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección o orientación

inadecuada.

Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.

Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener

secuencias, como por ejemplo los días de la semana, los dedos de la mano, los meses

del año.

Falta de atención y de concentración.

Frustración, posible inicio de problemas de conducta.

Niños entre 9 y 12 años

Continuos errores en lectura, lagunas en comprensión lectora.

Forma extraña de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden

de las mismas.

Desorganización en casa y en la escuela.

Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.

Dificultad para seguir instrucciones orales.

Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.

Problemas de comprensión del lenguaje oral e impreso.

Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención , inmadurez.

Niños de 12 años en adelante.

Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.

Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, a veces permanencia de las

omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.

Page 18: Habilidades del pensamiento juan

18

Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.

Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Baja auto-estima

Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones.

Baja comprensión lectora.

Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.

Aversión a la lectura y la escritura.

Durante la escuela primaria, al alumno le pueden faltar elementos para comprender los

temas dados en clase, por problemas de atención y concentración, por ausencias

reiteradas a clase o por problemas de falta de motivación, conforme van tratando temas

complejos, va quedando un rezago de la materia, al cual hay que darle un seguimiento

oportuno.

Los alumnos en esta etapa de su vida, necesitan sentir que son competentes como sus

demás compañeros, pero al enfrentarse continuamente a tareas que le son exigentes,

donde se les demanda mayores conocimientos que los que ellos manejan, si se está

enfrentando a situaciones frustrantes, a regaños y castigos en casa, la respuesta es la

de ir dejando apuntes incompletos, tareas sin realizar y trabajos olvidados. El sentirse

poco competente y con muy baja motivación lleva a una muy baja autoestima y a un

desinterés absoluto de lo escolar.

Los estudiantes con problemas de aprendizaje necesitan un apoyo que los estimule

continuamente desde la escuela y el hogar a concluir sus trabajos y tareas,

favoreciendo con esto su motivación para aprender. Como ayudarlos:

- Demostrar el interés en su aprendizaje.

- Fomentar a que se siente a realizar su estudio o tarea.

- Promover que se mantenga realizando la actividad.

- Fomente los buenos hábitos de estudio.

Page 19: Habilidades del pensamiento juan

19

- Crear las condiciones que los animen a trabajar y a participar en clase.

- Supervisar la actividad.

- Reconocer las fortalezas.

- Aprender a identificar los aciertos.

- Reconocer los pequeños avances por medio de frases positivas y de una caricia

afectuosa.

- Motivarlo a intentar resolver lo que se le dificulta o está más allá de sus posibilidades.

- Ayudarlo a enfrentar los retos y reconocérselo.

- Demostrarle que éstos son los primeros pasos para los grandes logros.

- Ante la frustración permitir que se tome un descanso.

- Darle confianza en su capacidad.

Page 20: Habilidades del pensamiento juan

20

PROPUESTA

Desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse entendiendo al

niño considerando sus capacidades, en especial cuando se siente decaído o

fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento.

La dificultad es no pasar a la sobreprotección, al "todo vale". Pero se le puede

guiar de manera los valores con los que se puedan desenvolver el niño, la

situación de partida, el esfuerzo realizado.

Tener en cuenta cuales son las dificultades prácticas asociadas con la dislexia:

confusiones con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se

colocan las cosas, tendencia al desorden, distracción. Todo esto exige una

buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las

dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito.

Se pueden hacer las diferentes actividades:

1. Coordinación visomotora

a. Ejercicios motores pesados

Balanceo:

Parece de puntas durante diez o quince segundos, primero con los dos pies,

luego con uno sólo primero con los ojos abiertos, después cerrados.

Locomoción:

En lugar de caminar sobre una línea, gatéela, primero hacia adelante, atrás, a los

lados, con los ojos abiertos y cerrados.

b. Coordinación motora fina

Recortar

Colocado y engomado Trazado y coloreado.

Page 21: Habilidades del pensamiento juan

21

2. Percepción de fondo-figura

Discriminación de objetos:

Pedir al niño que mire alrededor del salón o en el exterior y le nombre diferentes

tipos de objetos que tengan alguna similitud.

Selección de objetos

Reúna varios objetos de formas, colores, tamaños, materiales y texturas

diferentes.

3. Constancia perceptual

Encontrar al mismo tamaño

Darle al niño un objeto como una pelota, disco o palo coloreado, y que identifique

los objetos del mismo tamaño.

Seleccionar de acuerdo al tamaño

Recorte varias formas (círculos, cuadrados, triángulos y otras) en papel

constructivo de diferentes colores.

Encontrar la misma forma

Darle al niño un diseño básico o figura geométrica como un cuadrado, triángulo y

después haga más difíciles los diseños y pedir que busque las formas similares.

Page 22: Habilidades del pensamiento juan

22

Traslación de dimensiones

Coloque varios objetos frente al niño, luego pida que los copie en dos

dimensiones en una hoja de papel.

4. Orientación y posición espacial.

Los ejercicios deben ir de movimiento motores complicados a sencillos y de

simple a complejo en dificultad, siempre de acuerdo con el problema del niño y

sus habilidades relativas.

Se puede comenzar usando objetos grandes, tales como dos pelotas y pedir al

niño que coloque la pelota roja delante de la otra o detrás de un objeto, junto a

delante de una taza blanca. Es importante que el niño hable mientras hace el

ejercicio, o sea, "detrás", "enfrente" de "a la izquierda", etc, conforme hace los

movimientos.

1. Sugerencias para el adiestramiento de la orientación izquierda-derecha.

Cuando se expliquen o demuestren los ejercicios de orientación izquierda

derecha, el maestro debe pararse al lado del niño, en línea recta con su visión,

nunca delante de él roce dos vasos, pise fuerte el piso, toque la puerta, etc.

Conciencia y reconocimiento auditivo

Esconda en el salón un reloj y pida al niño que lo encuentre. Haga escondites

más difíciles de localizar.

Enséñelo a cantar la canción de "El corral del tío José", el sonido que hacen los

animales atrae a los niños pequeños.

Page 23: Habilidades del pensamiento juan

23

Discriminación auditiva

Golpee con cierto ritmo un tambor o escritorio y pida al niño que golpee en su

mesa o escritorio con el mismo ritmo. Se tiene que ir de formas simples a

complejas e incluir cambios de fuerza, espacio y velocidad.

Memoria y recuerdos auditivos

Al jugar "Simón dice" pedir al niño que ponga a las instrucciones dadas por el

agua. Pedir al niño que escriba de memoria la primera letra del alfabeto, la

tercera letra de su apellido y la última letra de la palabra casa etc. Aumentar el

intervalo de su memoria gradualmente, conforme se haga más competente y

adquiera confianza.

Los estudiantes mayores pueden expander su memoria si se les lee palabras o

frases de un texto y ello las repiten en orden. Por ejem: célula, núcleo,

protoplasma, pared, cuerpo, etc.

Traslación de signos auditivos en símbolos visuales

La discriminación auditiva requiere que el niño reconozca e intérprete

correctamente los signos percibidos auditivamente, ya sean estos sonidos

emitidos por un satélite a las palabras de un libro. En relación a la lectura, dichos

signos tienes que traducirse a símbolos escritos.

Canciones

Un recurso para el aprendizaje izquierda derecha son las canciones y juegos

como Simón dice, en ellos, las direcciones de los movimientos y actividades son

dados por el cantante.

Page 24: Habilidades del pensamiento juan

24

Claves corporales

Para darle al niño una orientación corporal en relación con el medio ambiente,

siempre y en cualquier posición, se puede marcar su mano preferida (o sea la

dominante) con algún crayón tóxico.

Claves externas

Para tareas especiales de lectura en libros se puede usar lo siguiente: dibuje un

círculo verde en la columna izquierda de la página, delante de cada línea o

párrafo impreso, y un círculo rojo en la columna derecha en oposición a los

círculos verdes. El verde representa ¡SIGA¡ y el rojo ¡ALTO¡.

Ejercicios con lápiz y papel

Se le coloca delante del niño una hoja grande de papel, tal como un periódico

viejo. Se pide al niño que dibuje líneas o modelos, siempre de izquierda a

derecha.

Juegos en que los niños participan juegos tales como:

Dispara un cañón

Bailando Twist

Mapa de carreteras

Otros

5. Percepción Auditiva

Aprendizaje visual

Cubra los ojos del niño. Haga varios sonidos en el cuarto y pida que los

identifique: Ejem: toque un timbre, golpee la mesa,

Page 25: Habilidades del pensamiento juan

25

6. Ritmo

Uso de la máquina de escribir

Se puede utilizar probablemente durante cortos ejercicios de deletreo, lo cual se

transferirá a una mejor lectura.

Golpear el tambor

El ritmo juega un papel vital en la lectura y en la vida. Por ejemplo, el niño marca

una línea izquierda a derecha y fija el ojo en determinados intervalos mientras

lee.

7. Discriminación olfativa, táctil y gustativa

Se puede desarrollar a través de experiencia alimenticia. La experiencia en sí,

debe asociarse con la expresión propia en palabras y más tarde, las palabras

deben leerse y finalmente escribirse. Ejem: Un niño puede oler una naranja con

los ojos vendados, decir la palabra naranja y después leer la palabra naranja en

un contexto adecuado.

Si un niño tiene problemas en la posición correcta de las letras tales como b y de

o p y q, recorte estas en papel lija y péguelas en un fondo oscuro. Pida al niño

que trace la letra con su mano dominante y pronuncie los sonidos de las letras

conforme las trazas. Este ejercicio se puede efectuar con los ojos abiertos o

vendados.

El profesor debe ser lo suficientemente creativo para inventar nuevos ejercicios o

mejorar los anteriores. No se espera que el profesor sea un artista, cantante o

inventar, sino simplemente ingenioso.

Page 26: Habilidades del pensamiento juan

26

CONCLUSIONES

la dislexia es una dificultad para el aprendizaje de la lectura, que se

presenta en niños normales, ya que va unida en ocasiones a otros

problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía y en fases

posteriores aparece la disortografía. no todos los niños con problemas de

lectura son disléxicos, ya que un diagnostico temprano por parte del

maestro es conveniente, para lo cual como consejero, debe estar lo

suficiente informado y la detección, tratamiento a tiempo evitan

complicaciones posteriores en el desarrollo posterior de su personalidad.

Page 27: Habilidades del pensamiento juan

27

BIBLIOGRAFÍA

- AJURIAGUERRA, BRESSON, INIZIAN, STAMBAK Y OTROS 1977 " La dislexia

en cuestión " Pablo del Río editor.

- AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson.

- AUZIAS, MARGUERITE, 1978, " Los trastornos de la escritura infantil" Editorial

Laia, Psicopedagogía.

- FERNANDA FERNÁNDEZ BAROJA, ANA MARÍA LLOPIS PARET, CARMEN

PABLO DE RIESGO, 1978, 4ª edición, " La dislexia, origen, diagnóstico,

recuperación", Editorial CEPE, colección Educación Especial.

- PAIN, SARA, (3ª DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de

aprendizaje" Ediciones Nueva Visión

Page 28: Habilidades del pensamiento juan

28

ANEXO 1.

EJERCICIOS DE COMBINATORIA

1. Pedro tiene 3 camisas y dos pantalones. ¿De cuántas formas diferentes se

puede vestir Pedro?

2. Si Juan tiene que ir a una fiesta y cuenta con un traje azul y uno verde; con 3

camisas: café, azul y blanca, y con cuatro corbatas; de rayas azules, de rayas

verdes, blanca y crema ¿De cuántas manera diferentes se puede vestir para la

fiesta?

3. Marcos tiene 3 camisas y 4 pantalones. ¿De cuantas formas Marcos puede

combinar las camisas y los pantalones?

4. En un equipo de estudio hay 3 niñas y 2 niños. ¿Cuántas parejas diferentes

fueren formarse para estudiar?

a).- Valentina tiene dos remeras de diferente color (rojo y verde) y cinco calzas:

amarilla, rosada, roja, marrón y violeta. ¿De cuántas maneras diferentes podrá vestirse

Valentina?

1. En una caja hay cuatro fichas de colores: dos azules, una blanca y una roja.

Se toma una ficha al azar y se anota su color. Sin devolver la ficha a la caja, se toma

una segunda ficha, y se anota su color. Se continúa de esta forma hasta que se han

seleccionado, una detrás de otra, las cuatro fichas. ¿De cuántas formas diferentes se

puede hacer la selección de las fichas? Ejemplo: se pueden seleccionar en el siguiente

orden, Blanca, Azul, Roja y Azul.

2. Un niño tiene doce cartas: 9 de ellas son los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Las tres restantes son las figuras: sota, caballo y rey. ¿De cuantas maneras se pueden

alinear cuatro de las doce cartas, con la condición de que siempre estén alineadas las

tres figuras? Ejemplo: sota, caballo, rey, 1.

3. Disponemos de tres cartas iguales. Deseamos colocarlas en cuatro sobres de

diferentes colores: amarillo, blanco, crema y dorado. Si cada sobre sólo puede

contener, a lo sumo, una carta. ¿De cuántas formas podemos colocar las tres cartas en

los cuatro sobres diferentes? Ejemplo: podemos colocar una carta en el sobre amarillo,

otra en el blanco y otra en el crema.

4. Un niño tiene cuatro coches de colores diferentes (azul, blanco, verde y rojo) y

decide regalárselos a sus hermanos Fernando, Luis y Teresa. ¿De cuántas formas

Page 29: Habilidades del pensamiento juan

29

diferentes puede regalar los coches a sus hermanos? Ejemplo: podría dar los cuatro

coches a su hermano Luis.

5. Un grupo de cuatro amigos, Andrés, Benito, Clara y Daniel, tienen que realizar

dos trabajos diferentes: uno de Matemáticas y otro de Lengua. Para realizarlo deciden

dividirse en dos grupos de dos chicos cada uno. ¿De cuántas formas pueden dividirse

para realizar los trabajos? Ejemplo: Andrés-Benito pueden hacer el trabajo de

Matemáticas y Clara-Daniel el trabajo de Lengua.

6. Una maestra tiene que elegir tres estudiantes para borrar la pizarra. Para ello

dispone de cinco voluntarios: Elisa, Fernando, Germán, Jorge y María. ¿De cuántas

formas puede elegir tres de estos alumnos? Ejemplo: Elisa, Fernando y María.

7. ¿Cuántos números de cinco cifras pueden formarse utilizando los dígitos 1, 2,

4, 6 y 8, si cada uno de ellos debe contener exactamente dos ohos). Ejemplo 88124.

8. El garaje de Angel tiene cinco plazas. Como la casa es nueva, hasta ahora

sólo hay tres coches; el de Angel, Beatriz y Carmen que pueden colocar cada día el

coche en el lugar que prefieran, si no está ocupado. Este es el esquema de la cochera:

1 2 3 4 5

Por ejemplo, Angel puede aparcar su coche en el aparcamiento número 1, Beatriz en el

número 2 y Carmen en el número 4. ¿De cuántas formas posibles pueden Angel,

Beatriz y Carmen aparcar sus coches en la cochera?

9. Cuatro niños Alicia, Berta, Carlos y Diana, van a pasar la noche a casa de su

abuela. Esta tiene dos habitaciones diferentes (salón y buhardilla) donde poder colocar

los niños para dormir. ¿De cuántas formas diferentes puede la abuela colocar los cuatro

niños en las dos habitaciones? (puede quedar alguna habitación vacía). Ejemplo: Alicia,

Berta y Carlos pueden dormir en el salón y Diana en la buhardilla.

10. María y Carmen tienen cuatro cromos numerados de 1 a 4. Deciden

repartírselos entre las dos (dos cromos para cada una). De cuántas formas se pueden

repartir los cromos? Ejemplo: María puede quedarse con los cromos 1 y 2, y Carmen

con los cromos 3 y 4.

11. En un bombo hay cuatro bolas numeradas con los dígitos 2, 4, 7 y 9.

Elegimos una bola del bombo y anotamos su número. La bola extraida se introduce en

el bombo. Se elige una segunda bola y se anota su número. La bola extraida se vuelve

a introducir en el bombo. Finalmente se elige una tercera bola y se anota su número.

Page 30: Habilidades del pensamiento juan

30

¿Cuántos números de tres cifras podemos obtener? Ejemplo: se puede obtener el

número 222.

12. Disponemos de cinco cartas, cada una de ellas tiene grabada una letra: A, B,

C, C y C. De cuántas formas diferentes se pueden colocar en la mesa las cinco cartas,

una al lado de la otra formando una hilera? Ejemplo: pueden estar colocadas de la

siguiente forma ACBCC.

13. Se quiere elegir un comité formado por tres miembros, presidente, tesorero y

secretario. Para seleccionarlo disponemos de cuatro candidatos: Arturo, Basilio, Carlos

y David. ¿Cuántos comités diferentes se pueden elegir entre los cuatro candidatos?

Ejemplo: que Arturo sea presidente, Carlos sea tesorero y David sea secretario.

EJERCICIOS COMBINATORIOS 1.-Marina tiene para ir a jugar al tenis una remera roja y una verde, una pollera azul y una blanca. Colorea la ropa de Marina de todas las formas distintas que puede vestirse.

2.- La mamá de Juliana preparó una tarta de frutas. Puede elegir entre kiwi, cereza o banana. Si quiere usar sólo dos tipos de frutas. ¿De cuántas maneras diferentes la puede preparar?

Page 31: Habilidades del pensamiento juan

31

3.- Joaquín dibujó este tren y quiere pintar la locomotora de un color y el vagón de otro. Si tiene lápices de color rojo, verde y amarillo. ¿De cuántas maneras distintas lo puede pintar?

Dibuja las combinaciones que faltan

Page 32: Habilidades del pensamiento juan

32

REALIZAR UN ÁRBOL GENEALÓGICO DE MI FAMILIA

INTRODUCCIÓN

¿Te has fijado en la forma de los árboles? En un árbol frondoso, de un solo tronco se desprenden muchas ramas de las que, a su vez, salen más ramas. Pues así como un árbol crece cada día y en cada temporada obtiene nuevas ramas y hojas y frutos, así tu familia ha crecido a lo largo del tiempo. Cada vez que tus papás o tus tíos o algún otro pariente tienen hijos, se ramifica el árbol de tu familia y se hace más grande y más grande y más grande...

Usando esta comparación entre los árboles y las familias se inventaron los árboles genealógicos, que son la historia del crecimiento de las familias representadas a través de un dibujo con forma de árbol.

TAREA

En esta tarea vas a elaborar tu árbol genealógico de una forma sencilla y divertida.

En primer lugar, tendrás que conocer cómo se construye un árbol genealógico. Partiendo de lo que se vio en clase y elaborarás el árbol genealógico de tu familia:

Después de descubrir el significado de tus apellidos, y con la ayuda de un programa sencillo, confeccionarás el árbol genealógico de tu familia.

EJERCICIO:

De forma individual y teniendo en cuenta los recursos que te ofrecemos, las actividades a realizar son las siguientes:

1.- Realización de una redacción explicando qué es un árbol genealógico y la importancia que tiene para ti conocer tu ascendencia.

2.- La segunda actividad consiste en observar los ejemplos que te ofrecemos de distintos árboles genealógicos de varias familias y anotar las características y diferencias de cada uno de ellos.

3.- Esta actividad consiste en recopilar la información necesaria acerca de la conocida familia televisiva que te proponemos, para así poder realizar su árbol genealógico.

4.- Buscar el significado de tus apellidos va a ser el objetivo de esta actividad. Con la ayuda de los recursos que te brindamos te resultará muy fácil averiguar la historia de los apellidos de tu familia.

5.- Ya estás preparado para hacer tu árbol genealógico. Con un poco de paciencia, y siguiendo las instrucciones que te ofrecemos, lo vas a conseguir.

Page 33: Habilidades del pensamiento juan

33

ARBOL GENEALOGICO.

EJEMPLO. Nuestra familia es la cual nos ha permitido la existencia en este mundo tal y como estamos hoy en día, ya que los diversos factores, tanto buenos como malos, han logrado que en la actualidad tengamos la vida tal y cual como la tenemos, con los familiares que tenemos y con nuestras amistades y/o allegado como nos encontramos actualmente. Esto último depende de nosotros, ya que nosotros somos quienes nos encargamos de formar y elegir nuestras amistades, pero la familia que nos ha tocado no depende de nosotros más bien depende del árbol genealógico al cual pertenecemos, el cual no podemos modificar, pero sí podemos modificar el árbol genealógico de nuestros descendientes y el de las personas con las cuales nos relacionemos.

A continuación dos claros ejemplos de árboles genealógicos para que puedas entender perfectamente de lo que se habla cuando nos referimos a árbol genealógico.

Ejemplo I: Laura y Luis dieron a luz a su hija Quiara, la cual se unió con Marlon, hijo del matrimonio entre Nora y Carlos. La pareja de Quiara y Marlon tuvo dos hijos, Alicia y Manuel.

Ejercicio: Siguiendo con el ejemplo anterior, Rellenar el árbol genealógico empezando de su primer descendiente del que tengan conocimiento sus padres y abuelos.

Page 34: Habilidades del pensamiento juan

34

Árbol genealógico de la familia real:

ÁRBOL VACÍO PARA COMPLETAR: