habilidades comunicativas i

35
I REDACCIÓN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL Objetivo; Exponer las etapas del proceso de composición de un texto y las técnicas de pre- escritura, para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa escrita. Innumerables incertidumbres surgen al momento de escribir textos. Este proceso es complejo y no lineal; complejo en la medida que está sujeto a la intención del autor, el tema, el contenido comunicativo e incluso a las características de los interlocutores. No lineal porque el proceso puede ser cíclico y ajustado al decurso de la escritura, replanteando las fases, haciendo movimientos restropectivos o prospectivos. Etapas del proceso de composición textual De acuerdo con la anterior figura, el proceso de producción de textos se divide en tres grandes etapas, cada una con una subetapa o subfase. La primera previa a la escritura propiamente dicha se denomina “preescritura” y comprende: planeación, generación de ideas y organización. La segunda, es la central del proceso llamado escritura o textualización, basada en lo obtenido de la anterior frase; comprende la redacción de organizaciones temáticas y párrafos, para dar como resultado el primer borrador. por Planeación Generación o reunión de ideas Organización Oraciones temáticas Párrafos Primer borrador Revisión y corrección Texto definitivo Evaluación Preescritura Escritura o textualización Reescritura y posescritura

Upload: mariela-pujimuy-janamejoy

Post on 01-Feb-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

TRANSCRIPT

Page 1: Habilidades Comunicativas I

I REDACCIÓN

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Objetivo; Exponer las etapas del proceso de composición de un texto y las técnicas de pre-escritura, para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa escrita.

Innumerables incertidumbres surgen al momento de escribir textos. Este proceso es complejo y no lineal; complejo en la medida que está sujeto a la intención del autor, el tema, el contenido comunicativo e incluso a las características de los interlocutores. No lineal porque el proceso puede ser cíclico y ajustado al decurso de la escritura, replanteando las fases, haciendo movimientos restropectivos o prospectivos.

Etapas del proceso de composición textual

De acuerdo con la anterior figura, el proceso de producción de textos se divide en tres grandes etapas, cada una con una subetapa o subfase. La primera previa a la escritura propiamente dicha se denomina “preescritura” y comprende: planeación, generación de ideas y organización. La segunda, es la central del proceso llamado escritura o textualización, basada en lo obtenido de la anterior frase; comprende la redacción de organizaciones temáticas y párrafos, para dar como resultado el primer borrador. por

• Planeación

• Generación o reunión

de ideas

• Organización

• Oraciones temáticas

• Párrafos

• Primer borrador • Revisión y corrección

• Texto definitivo

• Evaluación

Preescritura

Escritura o textualización

Reescritura y posescritura

Page 2: Habilidades Comunicativas I

último, está la etapa de la reescritura y posescitura en esta se realiza la revisión y corrección, se obtiene el texto definitivo y la evaluación del mismo.

Por supuesto, antes de iniciar el proceso de redacción de texto debe ser planeado, esto lo hará más preciso, organizado y correcto. La planeación debe ser enfocada en función a las características del texto (tema, extensión, recurso y género), la intención (informar, recordar, solicitar, ordenar, persuadir, convencer, divertir, ofrecer o exigir disculpas) y la situación de enunciación (fac tores sociales o psicológicos). (Universidad de Cartagena, 2012).

En cuanto a la generación, reunión y organización de ideas, subfases de la preescritura , existen varias técnicas que posibilitan el desarrollo de esas actividades. Esas técnicas de preescritura tienen como intención servir para representar lingüística o gramaticalmente el pensamiento, la eficacia dependen de la finalidad y creatividad del autor.

Técnicas de preescritura según su finalidad

Finalidad Generar Explorar Expandir Ordenar Técnicas • Torbellino

• Escritura libre o automática

• Frases empezadas (LMIE)

• Mapa mental o grupo asociativo

• Mapas de ideas.

• Tomar apuntes

• Retorica aristotélica

• La estrella • El cubo • Mentefacto

conceptual

• Desenmascarar palabras claves

• Citas directas o indirectas

• Esquema decimal

• Esquema de muñecas rusas

• Esquema de llaves

• Mapa conceptual

• Espina de pescado

Fuente: Universidad de Cartagena 2012, autor: Álvaro Saladén Roa

A continuación, se presenta la explicación de ellas

*El torbellino o lluvias de ideas: su uso es frecuente, consiste en escribir todas las expresiones que se tengan en mente acerca del tema seleccionado. La ventaja es que la mayoría de las personas están con la linealidad de la escritura alfabética y resulta sencilla. La desventaja es que no deja ver explícitamente las conexiones entre os conceptos o ideas referidos, por las expresiones del listado.

Page 3: Habilidades Comunicativas I

Ejemplo:

Tema: Violencia intrafamiliar

Gritos y golpes

Maltrato Físico

Maltrato psicológico

Núcleo familiar afectado

Familias monoparentales

Ayuda profesional

Consecuencias en los niños y adolescentes

Medidas correctivas

Solución a conflictos

*El mapa mental: De acuerdo con Universidad de Cartagena (2012), citando a Cassany, para la construcción de un mapa mental, primero se selecciona una palabra representativa del tema y se escribe dentro de un circulo, luego alrededor se escriben las palabras o frases asociadas, a medida que van surgiendo y sin preocuparse por un orden establecido. Finalmente, se encuentra en un círculo las palabras periféricas y se unen con línea las palabras que guardan mayor relación.

*Grupo asociativo: es una variante del mapa mental, y se diferencia en que el grupo asociativo no es necesario concertar en círculos las palabras periféricas, aunque si debe escribirse alrededor de la palabra nuclear y después unirlas con líneas que representan las derivaciones a partir de una palabra.

Maltrato físico Maltrato Psicológico

Gritos Golpes

Manifestaciones

Soluciones Núcleo familiar afectado

Ayuda Profesional Correctivos Consecuencias Familias monoparentales

Violencia intrafamiliar

Page 4: Habilidades Comunicativas I

*Mapas de ideas: este recurso supone un avance en la preescritura -de la etapa de la generación, a la organización- , ya que as clases equivalen a los subtemas del futuro texto. (Universidad de Cartagena, 2012).

Historia: origen de la motocicleta en Colombia

Política: Altos precios en el transporte publico

• Relación ante la región caribe en el fenómeno del mototaxismo.

• Relación desempleado- mototaxista.

• El sicariato es el trabajo sucioy secreto del mototaxista.

Metáfora Sociedad:

La motocicleta, sentencia de la muerte que Avanza más rápido en el trabajo. * Las frases empezadas (LMIE): Esta consiste en terminar uno o varios enunciados oracionales, a partir de la frase inicial Lo más importante es (LMIE), estas son más concretas y precisas que las lluvias de ideas, por lo tanto pueden ser más útiles para los aprendices en este campo. En esta pueden dividirse en enunciado para luego desarrollar un productivo párrafo redactado en poco tiempo. (Universidad de Cartagena, 2012).

* Desenmascarar palabras clave: Daniel Cassany recomienda esta técnica para expandir la escritura, depende de la capacidad de identificar términos-palabras claves- cargados gramaticalmente que desencadenan múltiples asociaciones conceptuales, aportando nuevas ideas para la construcción del texto.

*La espina de pescado: la estructura hace referencia a su nombre, consta de un eje o columna central que representa el tema, del cual se derivan líneas diagonales a cada lado del eje; cada línea conecta con una causa o efecto del tema planteado, a su vez de este se deriva otro efecto o causa. La potencialidad de esta técnica se encuentra en que sirve para ordenar las ideas sobre un problema de investigación o proyecto de aula.

Mototaxismo

Page 5: Habilidades Comunicativas I

EL PÁRRAFO

Objetivo: identificar la función externa de los párrafos, su estructura interna y los procedimientos empleados para construirlos.

Es una unidad de pensamiento, característico de los textos escritos en prosa, compuesto por varias oraciones relacionadas que desarrollan una idea principal o parte de ella.

Características del párrafo:

• Tiene identidad grafica porque se distingue visualmente como un bloque.

• Tiene identidad topográfica porque se caracteriza por empezar con mayúscula a la izquierda, en la línea nueva y termina con un punto y aparte, puntos suspensivos, signo de interrogación o signo de admiración.

• Es una unidad de sentido, porque en él se desarrolla una idea central o parte de ella.

• Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto. (Universidad de Cartagena, 2012 y Urango, 2007).

Page 6: Habilidades Comunicativas I

Ejemplo de párrafo:

Desde tiempos inmemorables, los hombres han asumido diversa actitudes frente a la muerte. Algunos sin pensar en ella, gozan cada instante del fugaz paso terrenal; estos mueren una sola vez. Otros, por el contrario pasan cada segundo de su vida pensando en el momento fatídico de su partida final; esto mueren todos los días. También existen hombres, pobres hombres, que creen encontrar en la muerte la solución a sus conflictos; ellos no necesitan morir: nacen muertos.

En el anterior párrafo, se encuentra cuatro oraciones en la cual una de ellas funciona como eje de las demás: “Desde tiempos inmemorables los hombres han asumido diversas actitudes frente a la muerte”. La demás desarrollan esas ideas , señalando distintas actitudes para la muerte.

ORACIÓN TEMÁTICA: DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y UBICACIÓN

Como ya se mencionó, en un párrafo es posible la existencia de una oración que expresa la idea central. A esta se le llama oración temática, matriz, principal, tópica, básico nuclear. No obstante, es posible que no haya oración temática, en este caso el tema está implícito o diseminado en todo el texto.

La oración temática al inicio del párrafo es la más frecuente (y más recomendables a los novatos en el proceso de escritura), pero, puede encontrarse en el medio y al final, según su ubicación recibe distintos nombres.

• Párrafo deductivo: llamado también analizante, la oración matriz se encuentra al comienzo del párrafo; se inicia con una idea general y las ideas particulares después. Ejemplo: “La lengua es una creación de los hombres que hablan o escriben, una lengua no es una planta Silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla inexorablemente de manera determinada, como gustaba imaginar una vieja escuela lingüística. Y el francés ha sido formado y desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación de la tradición cultural de occidente. No es, pues, una casualidad, ni constituye tampoco exclusivamente una consecuencia del poder político, que precisamente esta lengua haya sido, en mayor medida que ninguna otra, la voz de occidente”.

• Párrafo inductivo: llamado también sintetizante; en esta la oración principal se ubica al final, iniciando con las ideas de desarrollo. Ejemplo: “Una lengua no es una planta Silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla inexorablemente de manera determinada, como gustaba

Page 7: Habilidades Comunicativas I

imaginar una vieja escuela lingüística. Y el francés ha sido formado y desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación de la tradición cultural de occidente. No es, pues, una casualidad, ni constituye tampoco exclusivamente una consecuencia del poder político, que precisamente esta lengua haya sido, en mayor medida que ninguna otra, la voz de occidente. La lengua es una creación de los hombres que hablan o escriben”.

• Párrafo inductivo – deductivo: llamado también analizante – sintetizante; estos son menos frecuentes, la oración temática se ubica en la mitad del párrafo; se inicia con ideas de desarrollo, la oración nuclear y culminar con ideas de desarrollo. Ejemplo: “Una lengua no es una planta Silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla inexorablemente de manera determinada, como gustaba imaginar una vieja escuela lingüística. La lengua es una creación de los hombres que hablan o escriben. Y el francés ha sido formado y desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación de la tradición cultural de occidente. No es, pues, una casualidad, ni constituye tampoco exclusivamente una consecuencia del poder político, que precisamente esta lengua haya sido, en mayor medida que ninguna otra, la voz de occidente”.

PÁRRAFOS SEGÚN SU FUNCIÓN En los textos los párrafos cumplen propósitos específicos. De acuerdo con la función que poseen, se pueden clasificar en: párrafos de introducción, párrafo de desarrollo, párrafo de transición y párrafo de conclusión. *Párrafos de introducción: El propósito de este párrafo es contextualizar y presentar el tema. En este se espera que se establezcan: el tono, la perspectiva ideológica, propósito, metodología a desarrollar. Además, su función básica es que permita conectar psicológicamente al autor con el lector. (Urango, 2007). Ejemplo: El artículo que a continuación se presenta es un primer planteamiento para avanzar hacia una teoría didáctica. Un aspecto principal para entrar en ese camino lo constituye la necesidad de traer a la pedagogía el dilema filosófico. *Párrafos de enlace: Llamados también de transición, la función de estos es enlazar las ideas o informaciones que han sido planteadas en un párrafo, con otro. Los párrafos de enlace pueden ser restrocpetivos, prospectivos y mixtos.

Page 8: Habilidades Comunicativas I

• Retrospectivos: Tiene carácter anafórico, se refieren a ideas que ya se mencionaron en el discurso. Generalmente, están encabezados por conectores como: lo anterior, lo dicho, lo mencionado, esto, como se dijo, como se afirmó. Ejemplo: Todo lo anterior permite inferir que las primeras formas de exclusividad se ejercen desde las leyes o, lo que es lo mismo, del Estado.

• Prospectivos: Tienen carácter catafórico, se refieren a ideas que se van a mencionar en el discurso, de forma inmediata. Utiliza conectores como: a continuación, enseguida, lo siguiente, más adelante. Ejemplo: Enseguida, se mencionará las consecuencias que, en lo social, lo político, lo económico, lo laboral, lo sexual y lo lingüístico ha traído la exclusión de las mujeres.

• Mixta: Comienza con una retrospección y termina con una prospección. Ejemplo: Pero las anteriores no son las únicas formas de excusión. Hay otras que se ejercen de manera menos evidente y que se ilustran de la siguiente manera.

*Párrafos de desarrollo: Llamado también párrafo informativo; como su nombre lo indica desarrolla la idea o ideas que constituyen la temática del texto. Ejemplo: Alonso Fernández, quien denuncia que los padres utilizan en muchas ocasiones el televisor para mantener a los niños ocupados, advierte que es tan importante reducir a hora y media o dos horas la presencia ante la televisión, como que los pequeños la vean en compañía de sus progenitores. *párrafos de conclusión: su propósito es finalizar, sintetizar o retomar ideas abordadas en su desarrollo. Al igual que en los párrafos de introducción, existen distintas maneras de concluir un párrafo, en este reside el éxito de la escritura, se debe dejar una última y buena impresión. Por lo general, para encabezar estos párrafos se inicia con conectores como: finalmente, para concluir, en síntesis, por último, en conclusión, entre otros. Ejemplo: En síntesis, la exclusión de las mujeres de los espacios de poder político y social, se construye desde la negación y la denigración: se les cree inferior en lo intelectual, en lo físico; se les considera incapaces de ejercer funciones que tradicionalmente han ejercido los hombres; se les restringe a la función procreadora y a las labores del hogar. Tal vez los hombres tienen temor de perder sus espacios y se les impide asumir a ellas algunas labores que ellos han desempeñado históricamente y se han arrogado como propias de la masculinidad.

Page 9: Habilidades Comunicativas I

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LOS PÁRRAFOS Existen distintas estrategias para desarrollar para desarrollar la idea de un párrafo, que están determinados por la intención comunicativa y el propósito del autor. Es posible combinar distintas estrategias en un solo párrafo. (Urango, 2007).

- Definición: En este se incorpora el significado de un concepto que se supone e desconocido para el lector. El concepto debe señalar de manera clara, exacta y precisa el significado de una palabra o la naturaleza de una cosa. Ejemplo: Las fuentes de información son personas, instituciones y organismos de toda índole que facilitan la información que necesitan los medios para suministrar noticias. Esta información es de dos tipos: la que busca el medio a través de sus contactos y la que recibe a partir de la iniciativa de distinto sectores interesados. La relación entre el medio y las fuentes es una de las más complejas y básicas de todo el proceso de producción de noticias. Un medio sin fuentes es un medio muerto (Mar de Fontcuberta. La noticia).

- Enumeración o secuencia: se establece un orden de las ideas que desarrollan el tema central. Para ello, es necesario utilizar conectores de enumeración o secuencia (en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, inicialmente, finalmente, uno, dos, tres, etc.). Ejemplo: Las citas tienen que ser fieles. Primero, hay que transcribir las palabras tal y como son (y a tal fin siempre que están bien, después de redactar la tesis, cotejar las citas con el original, porque al copiarlas a mano o a máquina se puede haber incurrido en errores u omisiones). Segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo: esta señal de elipsis se efectúa mediante l inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida. Tercero, no se puede interpolar, todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificaciones, tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subrayados que no son del autor sino son nuestros, tienen que ser señalados. (Umberto Eco. Cómo se hace una tesis).

- Comparación: da cuenta de las relaciones de semejanza o diferencia que existe entre dos aspectos, hechos o fenómenos. Estos párrafos pueden ser analógicos (Cuando hacen énfasis en las semejanzas), contrastivos (cuando destaca las diferencias) o integral (si establece las semejanzas y diferencias). Ejemplo: De los géneros literarios el que más se parece a la vida es el teatro. En primer lugar porque en él aparecen actrices y actores, los cuales son personas como cualquiera de nosotros. Y, en segundo lugar, porque estas personas desempeñan papeles en diferentes obras y circunstancias, al igual que nosotros adoptamos

Page 10: Habilidades Comunicativas I

diferentes comportamientos en la vida, de acuerdo con nuestra edad y con el sitio en que nos hallemos.

- Cuestionamiento retorico: Esta se caracteriza porque inicia con la formulación de una pregunta retórica, que será respondida por el mismo autor. Esta pregunta tiene un carácter temático, por lo que las demás oraciones están en función de ella. Ejemplo: ¿Le ha dado molestias últimamente en el cuello? Ande, consiéntase con un masaje o acuda en un quiropráctico; tal vez esto sea lo mejor que puede hacer. En un momento dado, el 13 por ciento de la población sufre de dolor en el cuello. Generalmente, el tratamiento consiste en terapia manual (proporcionada por masajistas y quiroprácticos), terapia física (que se basa en ejercicios de estiramiento y fuerza, pero que puede incorporar también la terapia manual), o atención por parte de un medico (quien pude recetar fármacos y enseñarle al paciente a cuidarse adecuadamente). (Selecciones Reader’s Digest)

- Análisis estructural y funcional: En este el análisis consiste en dividir un todo en sus componentes esenciales, con el fin de describir o explicar su estructura o su funcionamiento. Ejemplo: Hay tres elementos principales en un circuito de corriente alterna: el resistor, el capacitador y el inductor. Un resistor se ve afectado por una corriente alterna, de la mima manera que los circuitos de corriente continua y la corriente se determina por la ley de Ohm. El capacitador regula y controla el flujo de electrones se denomina reactancia capacitiva. El inductor experimenta una fem autoinducida que le añade reactancia inductiva al circuito. El efecto combinado de los tres elementos en oposición a la corriente eléctrica se denomina impedancia. (Paul E. Tippens. Física 2).

- Explicación de procesos: Estos tienen un carácter analítico pero no describen sino que explican las etapas o fases de un proceso o procedimiento. Ejemplo: El vuelo sin motor, la nave se lanza desde el suelo, catapultando hacia arriba con largas cuerdas elásticas o remolcándola con un cabrestante, un coche o un aeroplano con motor. Cuando se lanza el planeador con un cabrestante, el piloto desprende la cuerda al alcanzar la altura deseada. Ya en el aire, el piloto dirige la nave en busca de corrientes elevadoras o, si lo que desea es permanecer en el aire, puede volar de un lado a otro de una cordillera donde haya una corriente de alta presión. En los casos en los que el vuelo se realiza por el campo, el piloto vuela a la caza de nubes o tocando térmicas, o sea, buscando corrientes térmicas que impulsarán la aeronave. (Enciclopedia autodidactica Nuevo Milenio. Tomo 3).

- Causa-efecto: Se busca explicar que factores ocasionan un fenómeno o señalan las consecuencias derivadas de algunas acciones o procesos.

Page 11: Habilidades Comunicativas I

Ejemplo: El uso masivo de los combustibles fósiles tanto en la industria como en los vehículos de motor provoca el aumento de dióxido de azufre y de los óxidos de nitrógeno en la atmosfera. Cuando estos productos se combinan con el agua de las nubes, se forma ácido sulfúrico y ácido nítrico. El viento se lleva las nubes contaminadas a veces hasta a varios miles de kilómetros de la fuente de la contaminación, antes de que la lluvia o la nieve hagan caer los ácidos a la tierra. Entonces pueden llegar directamente a las corrientes de agua o filtrarse al suelo, donde se fijan y transportan alguno elementos químicos nocivos como el aluminio, el plomo y el mercurio hasta los mantos freáticos. (EL TIEMPO. Ecología y medio ambiente. Rinter colombiana: 205. P. 75).

- Clasificación o categorización: Estos se centran en establecer categorías generales que incluyan conceptos específicos. Generalmente, para clasificar se requiere un elemento que restringe. Ejemplo: Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, on llamadas ciencias formales.

Las ciencias físicas y naturales, son las ciencias fácticas, pues se interesan por objetos materiales e incluyen la física, la química, la biología, etcétera. Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos referimos a su conductas, manifestaciones sociales y culturales, etcétera, necesitamos utilizar una conceptualización muy diferente a la de las ciencias físicas, por lo que es frecuente abrir una tercera categoría, la de las ciencias humanas, donde entran la psicología, la antropología, la economía, etcétera. (Carlos A. Sabino. El proceso de investigación)

- Sustentación por autoridad: en numerosos casos, cuando se escribe es necesario recurrir a expertos en determinados temas con el fin de sustentar nuestras afirmaciones. Esos expertos por su profesión o reconocimiento público, gozan de credibilidad; por esta razón se les considera autoridades en la materia. Ejemplo: Caloría por caloría, a proteína satisface más que las grasas. Así de acuerdo con Angelo Trembly, investigador del metabolismo en la universidad Laval de Quebec, las personas que siguen regímenes ricos en proteínas se sienten satisfechos con el mismo número de calorías. “Es menos probable que consuma más calorías si su dieta tiene un alto contenido proteico”, explica el investigador. Y a la inversa, es poco probable que las grasas y el alcohol lo hagan sentirse satisfecho, “Lo que sin duda aumentará las probabilidades de que las consuma en exceso”. (Selecciones Reader’s Digest)

- Sustentación en datos: En estos casos la sustentación y apoyo se hacen en datos, estadísticas y fechas. Cuando esto sucede es obligatorio referenciar el texto o el organismo de origen.

Page 12: Habilidades Comunicativas I

Ejemplo: Japón ocupa el séptimo lugar en el mundo en cuanto a población. Pero enfrenta problemas en su dinámica demográfica por la relación existente entre el número de pobladores y el tamaño de su territorio, hecho que refleja en su densidad habitacional, una de las más altas del planeta. Sólo en las áreas metropolitanas de Tokio, Osaka y Nagoya se reúnen el 58 por ciento del total de lapoblación. La principal ciudad es Tokio, que alberga 11.771.819 habitantes. Sin embargo, otras nueve ciudades albergan más de un millón de personas; éstas son: Osaka, que cuenta con 2.602.352 habitantes; Yokohama, con 3.307.408; Nagoya, con 2.152.258 (Enciclopedia Autodidactica Nuevo Milenio, Tomo I)

- Ejemplificación: Es una estrategia de ilustración o de fundamentación de una afirmación. Esto, para que el lector tenga una idea concreta de un concepto o para sustentar una tesis. Los conectores que enuncian la ejemplificación es: por ejemplo, para la muestra, verbigracia, ilustremos con un caso, entre otros. \ Ejemplo: Habría que decir que la historia de Chile reconoce varios regímenes políticos. Por ejemplo, bajo la constitución de 1883 es posible distinguir no menos de tres periodos: uno autocrático, la llamada “republica pelucona”, que tiene su punto de quiebre a fines de la década del setenta del pasado siglo; luego viene la “”republica liberal”, que culmina trágicamente en la guerra civil de 1891; y, finamente, un régimen de asamblea (mal llamado parlamentario) que desaparece con el golpe militar de 1924. (Guillermo Briones. Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales)

EL TEXTO VERBAL

Objetivo: Reconocer las propiedades de la textualidad y lo fundamentos de una tipología textual discursiva, para fortalecer el desarrollo de la competencia comunicativa escrita.

De acuerdo con Universidad de Cartagena 2012 (citando a MEN, 1998) l texto verbal se asume como un entramado o producto semiosico-humano en el cual se articulan tres niveles (intratextual, intertextualy extratextual) y tres componentes (semántico-sintactico, relacional y pragmático). El nivel intratextual tiene que ver con las conexiones de sentido y léxicas presentes en un texto. Lo intertextual con un componente relacional en cuanto a que establece relación con otro texto. Lo extratextual tiene que ver con el contexto en que se da la situación de comunicación. El texto tiene dos dimensiones: la individual o subjetiva (texto como producto cognitivo del pensamiento) y la social o intersubjetiva (texto como principal mecanismo de interacción social) (Universidad de Cartagena, 2012).

Page 13: Habilidades Comunicativas I

Estructura del texto El texto está compuesto por dos planos interrelacionados:

• Contenido: Es la naturaleza conceptual, abstracto, referido a los conceptos e ideas, está constituido por la parte semántica (macrosemántica), es decir, la representación abstracta del contenido de un texto (tema, subtemas, proposiciones, ideas o conceptos).

• Expresión: es de naturaleza concreta, le da forma al texto en su superficie; está representado por las diferentes estructuras sintácticas y las cualidades léxicas, mediante las cuales se materializa un texto (microestructura).

Propiedades del texto

Diversos autores han reconocido cualidades o propiedades distintas a los textos. Las más estudiadas y usadas son: cohesión y coherencia.

• Coherencia: es de naturaleza lógico-semántica, perteneciente al plano del contenido. Esta se refiere al ordenamiento de las relaciones significativas entre las ideas expresadas por el texto (Universidad de Cartagena, 2012). En pocas palabras, una cualidad del texto debe ser la disposición lógica y con sentido de las proposiciones o ideas que presenta.

• Cohesión: Es de naturaleza sintáctico-semántica, se refiere al conjunto de recuros gramaticales usados para explicitar las conexiones entre los elementos textuales, pertenece al plano de la expresión. Para garantizar esta propiedad del texto, el escritor puede hacer uso de distintos recursos como las referenicas al exterior del texto (exofóricas) o al interior del texto (endoforicas; anáforas y catáforas), mediante la sustitución, elipsis, repetición y conectores. (universidad de Cartagena, 2012). Es decir, la cohesión tiene que ver con el buen ordenamiento de las relacione sintácticas y léxicas de un texto.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Desde la gramática textual se plantean ciertas estructuras esquemáticas globales (o superestructuras) en virtud de las cuales se organizan los contenidos del texto; actuando como molde. Estos esquemas tienen que ver con el propósito del autor al escribir el texto (universidad de Cartagena, 2011). Aunque existen diferentes tipos de textos, esto no imposibilita que en un mismo texto haya uso de varias clases discursivas para cumplir su propósito. Por ejemplo la descripción es un procedimiento que puede utilizarse en textos expositivos, narrativos, argumentativos, etc. A continuación, se explica los tipos de textos más frecuentes.

Page 14: Habilidades Comunicativas I

Tipo Identidad Característica Estructura

L

I

R

I

C

O

Narrativo Entretener Relata hecho reales o ficticios, alrededor de unos personajes, ubicados en u marco espacial y temporal. Se caracteriza por el uso frecuente de verbos, que le dan dinamismo a la narración.

Inicio, complicación (nudo) y desenlace (en ocasiones evaluación).

Poético Exaltar-engrandecer

Pretende enaltecer, engrandecer o exaltar una situación, persona, cosa o lugar, mediante el uso de figuras literarias y la expresión de los sentimientos.

Estrofas y versos.

Argumentativo Convencer-persuadir

Desarrolla un punto de vista particular que tiene un autor sobre un tema, con la intención de convencer (apelando a la razón) y persuadir (apelando a los sentimientos)

Tesis, argumentos (fundamentación de la tesis) y conclusión.

Expositivo Informar-explicar

Desarrolla un tema de manera clara, precisa y objetiva, para presentar un tema desconocido para informar y explicar.

Tema y desarrollo del tema (en forma de enumeración, descripción, fases, causa/consecuencia, comparación, contrate).

Descriptivo Dar a conocer-caracterizar

Desarrolla un punto de vista particular u objetivo que tiene el autor sobre un objeto, acción, situación o fenómeno de la realidad. Puede describir realidades físicas, abstracta (sentimientos, creencias, conceptos) o procesos.

Entidad observada y caracterización de la identidad.

Page 15: Habilidades Comunicativas I

TIPOS DE LENGUAJE Existen distintos tipos de lenguaje a travé s de los cuales se puede construir un tex. Estos pueden variar, mezclarse o interponerse; todo dependiendo de la intención y situación comunicativa. A continuación se expone los cinco tipos de lenguajes más usuales:

1. Cotidiano: Es el lenguaje entendido universalmente, sencillo y claro. Ejemplo: Colombia es un país que posee una riqueza lingüística particular. Desde la punta de la Guajira hasta el extremo de la amazonia colombiana coexisten más de 67 lenguas nativas. Esto es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavitud, migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años. Actualmente existen más de 6.000 lenguas en el mundo. Sin embargo esta riqueza humana está en peligro; expertos calculan que el 90 por ciento de estas lenguas pueden desaparecer en este siglo.

2. Coloquial: Este se caracteriza por usar términos o expresiones propias de una expresión especifica.

Ejemplo: En Valledupar, Corozal, Barranquilla, Santa Marta, Sincelejo, Cartagena, La Guajira, Montería, y en otras partes de la sabrosisisima costa norte colombiana...

No colgamos o tendemos la ropa, la "GUINDAMOS". No prendemos el bombillo, prendemos el "FOCO". No cerramos la llave del agua, cerramos LA "PLUMA" No acomodamos, sino lo "EMBUTIMOS" (y Si estamos de prisa lo "ZAMPAMOS") No nos cortamos el cabello, "NOS PEGAMOS LA MOTILADA". Sobre todo cuando se está “OVEJO” No tenemos cabello sino "PELO". No existe el protagonista de la película sino "EL CHACHO". No nos damos cuenta de las cosas, "NOS PILLAMOS LA JUGADA". No somos inteligentes, “NOS LA SABEMOS TODAS.” No vamos de prisa, vamos en BOLA DE MIERDA, Nos PONEMOS PALIDOS y en algunas partes TRUCHO…. No hay amigos, hay “PRIMOS” (en el Valle).

3. Poético: Es el lenguaje embellecido, cargado de figuras literarias y adornos

retóricos. Ejemplo: CUANDO PASAS Cuando pasas, se cae un cuaderno, un pie tropieza,

Page 16: Habilidades Comunicativas I

se escurren unos anteojos, se oprime una garganta, un par de manos sudan, se extravía una bufanda. Lo que ocurre es que el cuaderno, el pie, los anteojos, la garganta, el par de manos y la bufanda están locos por ti.

4. Técnico: Este se caracteriza por poseer términos científicos, propios de un área del saber. Ejemplo: El teorema de Pitágoras dice que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de los catetos al cuadrado y que, en ese mismo tipo de triángulo, el cuadrado de uno de los catetos es igual a la raíz cuadrada de la resta de la hipotenusa al cuadrado menos el otro cateto al cuadrado.

5. Reflexivo: es el lenguaje que incita al cambio de actitud y de ideas, mediante la motivación y el estímulo a la reflexión. Ejemplo: Tus palabras tienen poder Si dices te amo, estás haciendo feliz a otro. Y se te regresa a ti como bumerang. Pero si le dices “no te quiero”, le lanzas dagas a su corazón. Y te tengo una buena noticia… Esas dagas se te regresan a ti también. Por una extraña razón, el Ser Supremo nos ha diseñado para que conforme a nuestras palabras, sean nuestros sentimientos y nuestro destino. Porque las palabras, no describen las cosas que vez… Son el eco de tu interior.

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Objetivo: Identificar el propósito, la organización retórica, la estructura y la organización de los ensayos.

Page 17: Habilidades Comunicativas I

El propósito que debe perseguir todo ensayo es de convencer al lector a que acepte o comparta determinados puntos de vitas sobre ciertos temas. (Universidad de Cartagena, 2011) Organización del ensayo argumentativo De manera general, el ensayo consta de tres partes fundamentales:

• Introducción: en esta se expone el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Además, incluye la presentación de la tesis.

• Sustentación: Esta es el cuerpo o desarrollo del ensayo. Está conformado por los párrafos que se sustenta la tesis, n cada uno se aborda un aspecto de la tesis; dependiendo del propósito, el escritor hará uso de las distintas estrategias argumentativas.

• Finalización: Esta es la conclusión del ensayo, debe recapitular las ideas presentadas en la tesis y lo argumentos para sustentarla; por lo genral, se suele terminar con una frase motivadora, atractiva y bien pensada que este enfocada con el punto de vista y el tono del ensayo. (Universidad de Cartagena, 2011).

Estrategias argumentativas

Existen distintas maneras de presentar los argumentos que sustentan la tesis de un ensayo; a continuación se presenta once estrategias argumentativas, tomadas de Universidad de Cartagena, 2011.

1. El análisis: Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues el análisis de una novela incluirá los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que compone la novela.

2. Comparación y contraste: La comparación permite comprender una cosa por su similitud con la otra; el contraste permite distinguir una cosa de otra con la que es similar. Se puede aplicar por separado o simultáneamente.

3. Definición: Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y etimología.

4. Clasificación: Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por parte que se compone la totalidad s pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.

5. La causa y el efecto: Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias. Procedimiento mediante el cual se analizan las relaciones

Page 18: Habilidades Comunicativas I

causales que median entre las partes de un proceso. Tal proceso se puede considerar partiendo de las causa al efecto producido o viceversa.

6. Deducción (silogismos): Realizar a través de una idea un proceso de inferencia a partir de una primera idea.

7. Razonamiento dialectico: Admite el principio de contradicción y la producción de una idea nueva en relación con las tesis que se encuentran opuestas, capaz de pasar por encima de sí mismo e integrar los puntos de vista nuevos que contradicen sus primeras afirmaciones.

8. Razonamiento inductivo: Movilización de casos particulares al servicio de una opinión, de una conducta o de una decisión.

9. Generalización: basado en la inferencia a partir de ejemplos. El caso particular es el que va a fundamentar valores y conductas.

10. Ilustración: Refuerza la aceptación de una opinión por medio de casos particulares que sirven para apoyar y clarificar (afianzar ideas).

11. Modelo: Se utiliza para indicar una conducta a seguir, invalidar un acto, justificar una decisión “ser como…”.

EL LENGUAJE LITERARIO

Objetivo: Identificar las características que configuran el lenguaje literario.

El lenguaje literario presenta dos intensiones, por un lado, conduce el cuestionamiento de las evidencias y presupuestos constituyentes de lo que asumimos como realidad; por otro lado, produce modos alternativos de entenderlos y de atribuirle sentidos al mundo (Universidad de Cartagena, 2011).

Además, “El lenguaje literario puede ser definido como una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de la lengua común” (Universidad de Cartagena, 2012).

A continuación el cuadro de las características del lenguaje literario.

Características que definen el lenguaje literario

Ambigüedad , sugerente

El lenguaje literario puede disolverse, en series de imágenes diversa que conducen a otra visión de la realidad de la que la obra es simple transmisora; a veces no se puede diferenciar si es lo uno o lo otro o los dos al tiempo.

Autonomía/ crea su propia realidad

La obra literaria configura un entramado de sentidos autónomo, en oposición al lenguaje cotidiano, que es heterónomo. El lenguaje literario puede ser explicado, clasificando, analizando, etc., pero no verificado. Crea su propio universo, es un tipo de recurso autorreferente.

Capacidad critica Como sistema de representación complejo, la obra literaria pone

Page 19: Habilidades Comunicativas I

en escena múltiples modelizaciones sociales, subjetivas, discursivas y visiones de mundo que le compete a la crítica literaria y/ o estudios de la literatura, o en general a los lectores identificar, relacionar o interpretar.

Complicidad lectora El lenguaje literario permite que el/la lector (a) se convierta en un cómplice del proceso lector y del universo construido por el autor (a).

Connotativo Establece una relación entre el signo lingüístico y la cultura; las palabras alcanzan peculiares valores semánticos de cuya unión puede surgir un nuevo concepto, una nueva realidad.

Dimensiona literariamente el mensaje

La expresividad del estilo no depende de la perfección formal conseguida, sino de la consciente reelaboración lingüística efectuada por el/la autor (a). Este grado de absorción y transformación lingüística de la realidad hace que varíe de un texto a otro.

Genera un estilo de evasión

La creación y lectura de un texto literario hace que los/las autor (es) (as) y lector (es-as) puedan llegar a “perder el control” de la obra en la anda y sentirse absorbidos/evadidos por la realidad significativa accional que escriben y/o leen.

Mutación o renovación

En un continuo esfuerzo de transformación, de búsqueda de nuevas posibilidades expresivas, cambia dependiendo de los contextos. Aparentemente todo está dicho en la literatura, pero hay que buscar nuevos modos y formas de narrar tanto en temáticas como estructuras narracionales.

Plurivocidad o plurisignificación

Es posible la existencia de distintas apuestas interpretativas para un mismo texto, sea este un cuento, una novela, un poema o una obra dramática. El mensaje no agota su virtualidad informativa en una sola manifestación de ideas, sino precisamente en lo contrario; sugiere tantos significados como, en principio, lecturas o acercamientos interpretativos puedan hacerse a ese texto que se analice. Puede realizarse tanto en una parte como en la totalidad de una “composición” dramática, lírica y narrativa.

Resemantización de la realidad

Gracias al lenguaje literario, el artista literario puede resemantizar la realidad que conocemos dándole otros matices y configuraciones espaciales, temporales, culturales, sociales, etc.

Simbólico Gracias al lenguaje literario, el autor (a) puede proponer una relación arbitraria, impuesta por la cultura, de múltiples significaciones simbólicas y poderosos efectos de sentido. Por ejemplo, en un cuento, gracias a la convención cultural, la luz roja en el semáforo, la traducimos por la orden “pare”.

Utiliza la función estética o poética del lenguaje

El autor valiendo se de la función estética o poética del lenguaje, centrada en el lenguaje mismo, crea mundo ficcionales que resultan ser totalmente autorreferenciales, que pueden ser explicados, mas no verificados.

Page 20: Habilidades Comunicativas I

En este campo, es importante destacar las figuras literarias o recursos retóricos que constituyen el lenguaje figurado, y son utilizados, para presentar los pensamientos de una manera estéticamente más bellos y llamativos.

Nivel fónico

Figura Definición Ejemplo

1 Aliteración Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.

El perro de San Roque /no tiene rabo /porque Ramón Rodríguez / se lo ha cortado.

2 Interrogación retórica

Pregunta cuya respuesta se da por sobrentendida.

¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

Nivel morfosintáctico

Figura Definición Ejemplo

3 Hipérbaton (masculino, su plural es hipérbatos o hiperbatones)

Alteración del orden natural de la frase, que en castellano es en general en el orden sintagmático determinador + determinado y en el orden oracional sujeto + verbo + complementos.

A Dafne ya los brazos le crecían... Garcilaso

4 Paralelismo Consiste en repetir una construcción sintáctica.

A ella, como hija de reyes,

la entierran en el altar;

a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás.

(Conde Olinos)

5 Anadiplosis Repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Todo pasa y todo queda/pero lo nuestro es pasar, /pasar haciendo caminos /caminos sobre la mar (A. Machado).6

6 Epanadiplosis Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.

Verde que te quiero verde…"

Federico García Lorca.

7 Anáfora Repetición de una palabra o Como tú,/ piedra ligera,/ como tú (León

Page 21: Habilidades Comunicativas I

conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Felipe)

8 Epífora Consiste en repetir una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.

de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..." Cervantes

9 Asíndeton Recurso estilístico contrario al polisíndeton que consiste en omitir las conjunciones

Rendí, rompí, derribé,/ rajé, deshice, prendí,/ desafié desmentí, /vencí, acuchillé, maté. (Lope de Vega)

10 Polisíndeton Utilización de nexos innecesarios dentro de la estructura de la oración para transmitir un determinado mensaje.

Soy un fue y un será y un es cansado./ En el hoy y mañana y ayer junto/ pañales y mortaja y he quedado/ presentes sucesiones de difunto (Quevedo)

11 Elipsis Omisión de palabras. Lo bueno, si breve; dos veces bueno. (Gracián).

12 Enumeración Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la coordinación, bien a través de conjunciones, bien por yuxtaposición. Normalmente, se acompaña del uso de la anáfora o del paralelismo.

Desmayarse, atreverse, estar furioso /áspero, tierno, liberal, esquivo,/ alentado, mortal, difunto, vivo /leal, traidor, cobarde y animoso" (Lope)

Nivel léxico semántico

Figura Definición Ejemplo

13 Símil o comparación

Consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”…

el amigo verdadero/ ha de ser como la sangre./ Que siempre acude a la herida/ sin esperar que la llamen" Francisco de Quevedo

14 Personificación o prosopopeya

Atribuir a seres inanimados o cosas, algo propio de los seres animados. Si se le atribuyen cualidades humanas, se llama personificación:

Prosopopeya: “Las estrellas nos miraban”

Personificación: ”dijo la luna”

15 Metáfora La Metáfora, del griego meta (fuera o más allá) y pherein

1. Metáfora simple (o impura, o atributiva o

Page 22: Habilidades Comunicativas I

(trasladar), es una figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I).

imagen):

R es I: "Tus dientes (R) son perlas (i)"

2. Metáfora aposicional:

R, I: "Tus dientes (R), perlas (i) de tu boca"

3. Metáfora de complemento preposicional del nombre:

R de I: "Dientes de perla", "Cabello rubio de oro"

I de R: "Perlas de dientes"

4. Metáfora pura:

I [R ]: "Las perlas (I) de tu boca". (El término real "dientes" se omite).

16 Símbolo Cuando se da una metáfora personal, muy identificada con el espíritu y las vivencias de un poeta, se denomina símbolo. Se compone igualmente de dos elementos, el sensorial y el intelectual. También se llama símbolo a las metáforas que caracterizan una cultura

En Machado la noria o el agua como símbolo del tiempo.

La cruz es símbolo del cristianismo.

17 Alegoría Representar en forma humana o como objeto una idea abstracta, o en forma de conjunto de metáforas asociadas.

Nuestras vidas son los ríos

Que van a dar a la mar

Que es el morir”.

(Jorge Manrique)

18 Metonimia o sinécdoque.

Es la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Taambién consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte

Existen varios tipos:

La materia por la obra: “Le clavó el hierro” =puñal

Continente por contenido: “Tomar una copa de vino”

Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez) “Tener buena cabeza” (inteligencia).

Page 23: Habilidades Comunicativas I

El instrumento por su utilizador: “Un primer espada”, “el segundo violín”, “El espadón de Loja” (Narváez)

Tiene quince primaveras (años)

La ciudad (muchos de sus habitantes) se amotinó.

19 Antítesis Es una figura retórica que consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos que expresan ideas de significación opuesta.

Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas... Cervantes, Quijote.

20 Hipérbole Consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o actitud).

Tanto dolor se agrupa en mi costado,/ que, por doler, me duele hasta el aliento... (Miguel Hernández).

21 Sinestesia Consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles).

En el cénit azul, una caricia rosa

Juan Ramón Jimenez

22 Epíteto Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria a la del sustantivo con el cual concuerda, de forma que su significado, ya presente en el del sustantivo, destaca o acentúa ese matiz al repetirlo.

Por ti la verde hierba, el fresco viento /el blanco lirio y colorada rosa /y dulce primavera me agradaba.... Garcilaso

23 Apóstrofe Figura retórica que consiste en la invocación o dirigir la palabra en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas.

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería (Machado)

Publicado por Eduardo López Prieto. IES Javier de Uriarte (Fuentebravía) en 02 de abril de 2013. 3:20 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: Comentarios, Figuras

Page 24: Habilidades Comunicativas I

EL LENGUAJE ACADÉMICO1

Objetivo: Reconocer los requisitos de la variedad formal en los textos escritos, para aplicarlo en la redacción de textos.

La redacción de un texto exige saber con claridad qué se requiere tratar en él. Lugo de haber establecido esta idea de base, se redactan las oraciones de desarrollo siguiendo las regla sintácticas pertinentes (concordancia, correcto uso de preposiciones, conjugación verbal adecuada, signos de puntuación, etc.). Así mismo, un aspecto importante es el empleo del registro formal, que se caracteriza por la ausencia de expresiones coloquiales o de uso familiar.

Por ello, ahora revisaremos algunas de las características de lenguaje académico.

I. PUNTUACIÓN ADECUADA

• El punto: (.) indica el fin de una oración. Tiene distintas manifestaciones:

Punto y seguido (separa las oraciones dentro de un párrafo), punto y aparte (señala el fin de un párrafo) y punto final (indica el fin de un texto).

• La coma: la coma (,) expresa una pausa en a enunciación. Aunque probablemente esto es lo que ocurre en la mayor parte de los casos, en realidad, no toda pausa debe indicarse con coma ni toda como coincide realmente con una pausa. Esto se debe a que, en español, la coma no es un reflejo de la entonación, sino que sirve para marcar ciertas relaciones sintácticas entre los elementos de la oración. A continuación, usos obligatorios de la coma.

1 Este texto es tomado y adaptado del material de estudio de “Taller de redacción” que hizo parte del sexto

curso de intérpretes y traductores de lenguas Indígenas (Ministerio de Cultura de Perú, 2014).

Requisitos de la variedad

formal

Puntuación

adecuada Correcta

estructura

oracional

Léxico

académico

Buena

ortografía

Page 25: Habilidades Comunicativas I

1. Enumeración simple: la coma se usa para separar elementos gramaticalmente equivalentes de una serie enumerativa simple y para indicar jerarquías distintas dentro de la oración Ejemplo: Fue al mercado a comprar camotes, tomates, papas y una lechuga. El manual contenía historias policiales, noticias deportivas, caricaturas satíricas y grotescas, y muchas novedades científicas. Error común: Colocar coma antes de la conjunción final (fue al mercado para comprar camotes, yucas, tomates, y una lechuga).

2. Incisos o comentarios breves: la coma se usa para separar un elemento explicativo del resto de la oración. Ejemplo: La abuela, una caminante que cono conocía fronteras, coleccionaba recetas en un pequeño libro. La abuela coleccionaba recetas en un pequeño libro, regalo de su mejor amiga.

3. Vocativo: La coma se utiliza para separar el vocativo (destinatario o receptor de una comunicación) del resto de la oración. Ejemplo: Profesor, no debe juzgar así la conducta de su alumno. No es necesario que se disculpe, señor palacios. Sentimos mucho, señorita, comunicarle esta noticia. Error común: Separar sujeto del predicado (todos sus amigos, visitan a María)

• Do puntos: (:) se usan luego de fórmulas de saludos y para insertar citas textuales. Ejemplo: Señor director: Me dirijo para informarle nuestras actividades este año. El 21 de Julio de 1969, Amstrong dijo: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad” Error común: Colocar dos puntos luego de preposición. (el hormigón esta hecho de: cemento, arena, agua y otros aditivos- los países subdesarrollados pueden resolver la crisis con: la ayuda de las empresas privadas, la inversión de los gobiernos y el rescate de empresas foráneas). II. CORRECTA ESTRUCTURA ORACIONAL

Concordancia: en una oración, las categorías gramaticales variables que la componen deben coincidir en género, número y persona. En castellano, se pueden distinguir dos tipos básicos de concordancia: nominal y verbal.

Page 26: Habilidades Comunicativas I

• Concordancia nominal - Sustantivo/adjetivo (articulo). Ejemplo: aún no se han devuelto a la biblioteca de la

universidad esos libros científicos. Media Lima esperó la llegada del famoso cantante español.

- Pronombres/referentes. Ejemplo: A las primeras practicantes las evaluamos según los requisito estipulados por el gerente Martínez.

- Sujeto/atributo o predicativo. Ejemplo: los velocistas se encontraron muy cansados después de la maratón organizada por la facultad.

Dudas frecuentes de concordancia nominal. Falsa concordancia (adverbio/adjetivo). Ejemplo: -Los participantes dijeron que encontraron las preguntas medias complicadas (incorrecta).

- Los participantes dijeron que encontraron las preguntas medio complicadas (correcta)

Cuando se coordinan dos o más sustantivos o pronombres de diferente género gramatical se forma un grupo que concuerda en masculino, plural con el adjetivo o con el pronombre. Ejemplo: Se deben cocinar la cebolla y el ajo picados.

Ahora la casa y el jardín eran otros.

• Concordancia verbal: Debe coincidir en número y persona Ejemplo: El encargado de vigilar a los asistentes del evento de ejecutivos no supo qué hacer cuando la movilidad no llegó a tiempo. Lo miembros de la orquesta sinfónica tocaron las piezas favoritas del público.\ Dudas frecuentes de concordancia verbal 1. Si el sujeto es compuesto, el verbo debe conjugarse en plural. Ejemplo: me

ayudó [Lucía y su asistente]. (incorrecto). Me ayudaron [Lucía y su asistente] (Correcto).

2. Si el núcleo de sujeto es un Sustantivo colectivo singular, el verbo principal debe conjugarse en singular. Ejemplo: [Una jauría furiosa] atacó a Miguel (correcta) [Un enjambre de abejas africanas] atacó a Miguel

3. La preposición con también puede coordinar núcleos en el sujeto. Ejemplo: [Carlos], con su hermano, compitió en la maratón (correcto). [Carlos con su hermano] compitieron en la maratón (correcto). [Carlos] con su hermano Compitió en la maratón.

4. Si el sujeto está conformado por un cuantificador + “de” + sustantivo en plural puede concordar el verbo en singular o plural. Ejemplo:

Page 27: Habilidades Comunicativas I

[Un grupo de alumnos] se inscribió ayer en el concurso [Un grupo de alumnos] se inscribieron ayer en el concurso. [La mayoría de violinista] sufre dolores de cuello. [La mayoría de violinistas] sufren dolores de cuello.

III. LÉXICO ACADÉMICO

La variedad formal de la lengua presenta características que exigen un esfuerzo especial de aprendizaje y entrenamiento.

Un texto formalmente redactado debe cumplir los siguientes requisitos:

• Adecuación

El léxico es uno de los componentes del saber lingüístico más sensible a las diferencias de situación comunicativa. Así, en las situaciones formales, se usa un repertorio particular que se distingue del uso lingüístico propio de las situaciones no formales, es decir, se usa un léxico adecuado para la situación.

Véanse algunos ejemplos que revelan esta diferencia:

X Para preservar las reservas de agua, tienes que tomar más conciencia ecológica.

� Para preservar las reservas del agua, se debe tomar más conciencia ecológica.

X Le dieron luz verde al Ministro para iniciar la construcción de viviendas.

� Le concedieron el permiso al Ministerio para iniciar la construcción de viviendas.

X Bueno, pa’que no se agoten las fuentes de energía del planeta, se recomienda el empleo de recursos alternativos.

� Para que no se agoten las fuentes de energía del planeta, se recomienda el empleo de recursos alternativos.

Nota importante: Es importante tener presente que, en la redacción académica, es preferible usar la tercera persona o el modo impersonal.

• Precisión

Las palabras de uso cotidiano no siempre coinciden con las exigidas por la variedad académica. Es necesario reconocer y practicar e léxico formal, y contrastarlo con el

Page 28: Habilidades Comunicativas I

coloquial. Esto supone la iniciación en un ejercicio a menudo extraño a las costumbres comunicativas del hablante común.

Así, puede decir :

X La cosa no está en exponer el problema.

X María se quemó un montón por estar tanto rato al sol.

Estas expresiones coinciden con el uso cotidiano. Sin embargo la práctica profesional exige, en cada momento, precisión, exactitud, una desenvoltura en las palabras que les muestre a nuestros interlocutores un nivel de comunicación específico y especializado.

Las expresiones ofrecidas anteriormente se vuelven más precisas o mas formales i cambiamos algunas de sus palabras:

� La solución no está en exponer el problema � María padece una insolación de segundo grado por haberse expuesto muchas horas

al sol.

Estas expresiones exhiben la precisión y la formalidad necesarias para comunicar con claridad lo que efectivamente estamos presentando y queremos decir.

Es así que el léxico debe señalar con precisión el objeto o la acción que queremos representar; de otro modo, se refleja un vocabulario pobre y un conocimiento insuficiente de las materias tratadas. Son casos de imprecisión los usos de palabras como cosa, algo, hacer, poner, tener, tomar. Estos términos, por servir para muchos objetos y acciones, acaban por ser inútil para explicar lo que queremos expresa. Acudimos a ellas porque son cómodos y porque, muchas veces, en la lengua oral, el contexto comunicativo nos exime de realizar mayores precisiones. Estos términos, sin embargo, no son apropiados para la redacción de textos académicos.

Véanse algunos otros ejemplos de léxico preciso:

Cosa

X La lana peruana es una cosa cada vez más cotizada a nivel internacional.

� La lana peruana es una fibra cada vez más cotizada a nivel internacional

Hacer

X Ese líder, tras la salida del pueblo, guió a sus seguidores e hizo con ellos un largo camino.

Page 29: Habilidades Comunicativas I

� Ese líder, tras la salida del pueblo, guió a sus seguidores y recorrió con ellos un largo camino.

Poner

X El artista puso, en la última carta que envió a su hermano, la razón de su suicidio.

� El artista informó, en la última carta que envió a su hermano, la razón de su suicidio.

• Riqueza

El léxico académico debe ser rico, de manera que se evite la repetición exagerada de términos o expresiones, pues esto demuestra pobreza de vocabulario. El diario es un excelente aliado en esto casos, ya que nos permite buscar y utilizar sinónimos o expresiones con significado semejante.

Compárese los siguientes enunciados:

X el príncipe Guillermo era el auténtico heredero de la corona. Él era el único heredero de la familia real.

� El príncipe Guillermo era el auténtico heredero de la corona. Él era el único descendiente de la familia real.

Como se puede apreciar, mediante el sencillo procedimiento de cambiar un término que se repetía por un sinónimo, hemos logrado enriquecer el texto, lo que le da una forma más académica y otorga mayor fluidez a la lectura.

Aparte de lo ya mencionado, tampoco se considera adecuada para la redacción académica ningún tipo de redundancia, aun cuando no consista en repetir los mismos términos:

X Los colaboradores solicitaron que se le adelantara un anticipo del sueldo.

� Los colaboradores solicitaron un anticipo de su sueldo.

• Pertinencia

La pertinencia es la característica por la cual el léxico muestra su acuerdo con la intención comunicativa el redactor u orador; es decir, cuando expresa lo que realmente se quiso expresar.

Para verificar la pertinencia de un término es aconsejable acudir a un diccionario que nos confirme el significado real de la palabra que queremos emplear. Muchas veces,

Page 30: Habilidades Comunicativas I

confundimos términos semejantes en pronunciación, pero muy diferentes en significado; en otros casos, simplemente empleamos una palabra que no se ajusta a nuestra intención por distracción o desconocimiento respecto de sus alcances.

X Gracias a Stalin, murieron varios millones de personas.

� Por culpa de Stalin, murieron varios millones de personas.

Este último caso, es claro que la muerte de seres humanos no es un hecho que merezca gratitud; por lo tanto, será más pertinente la segunda forma.

IV. BUENA ORTOGRAFÍA

Homófonos, palabras juntas y separadas, y errores ortográficos frecuentes.

• Homófonos

Se considera homófonos ente sí a dos términos cuya pronunciación es la misma, aunque su escritura y significado son distintos. Si su escritura fuese la misma, se considerarían, además, homógrafos.

A (preposición) / ha (verbo haber)

Ejemplo: La etapa más extensa e importante de la historia peruana es la que precede a la invasión europea en el siglo XVI.

Uno de los factores delos que depende el nivel de destrucción de un terremoto es el tipo de suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad o la construcción.

Has (verbo haber) / haz (verbo hacer)

Ejemplo: El lema de la campaña de solidaridad decía “haz lo mejor que pueda por el que menos tiene”

Has realizado los mejores estudios que pudiste frente a una crisis tan grande como la actual.

Haya (verbo haber) / halla (verbo hallar)

Ejemplo: el epicentro del sismo ocurrió el mes pasado no se halla en Lima, como erróneamente se dijo al principio, sino en Trujillo.

Page 31: Habilidades Comunicativas I

El dirigente deportivo negó que haya habido una desorganización en el evento del fin de semana pasado; según él, los disturbios ocurridos se deben a otros factores.

• Palabras juntas y separadas 1. Porque / por qué - Porque: conjunción causal (introduce una explicación). Ejemplo: No pudo asistir a

la reunión porque estaba enfermo. Y conjunción final equivalente para que

(introduce una finalidad). Ejemplo: Recemos porque no llueva. - Por qué: combinación de la preposición por y el pronombre interrogativo

exclamativo qué. Ejemplo: ¿Por qué has hecho eso? Aún no sé por qué razón has hecho eso.

2. Sino/ si no - Sino: conjunción adversativa. Ejemplo: No quería vender su casa a extraños, sino a

alguien que él conociera. - Si no: conjunción condicional si + adverbio de negación. Ejemplo: Si no encuentra

a alguien que él conozca, no venderá su casa.

3. A ver/ haber - A ver: preposición a + verbo ver. Ejemplo: Va a ver si le dan el permiso y ¡A ver

si le ganas a Juana! - Haber: verbo (había, hay, etc.) y, también, infinito compuesto haber + participio:

haber saltado. Ejemplo: Tiene que haber algo más detrás de todo esto. Y debe de haber sufrido graves heridas luego del accidente.

4. A hacer/ a ser - A hacer: preposición a + verbo hacer. Ejemplo: va a hacer una torta de chocolate - A ser: preposición a + verbo ser. Ejemplo: Voy a ser ingeniero y voy a ser

médico.

5. Aparte/ a parte - Aparte: además, separadamente, paralelamente. Ejemplo: Aparte del almuerzo, nos

invitaron también a pasear al día siguiente. - A parte: a una parte. Ejemplo: Entregó lapiceros a parte de la clase; a la otra, le dio

lápices.

6. Afín (a)/ a fin (de) - Afín (a): similar a, semejante a. Ejemplo: tu idea es afín a la suya. - A fin (de): con finalidad de. Ejemplo: Explicó cada caso de homofonía a fin de que

quedaran claramente comprendidos.

Page 32: Habilidades Comunicativas I

7. Quienquiera/ quien quiera - Quienquiera (sustantivo): equivalente a cualquiera. Ejemplos: se lo preguntaré a

quienquiera (sustantivo). - Quien quiera (pronombre relativo+ verbo): el que + quiera, la que + quiera.

Ejemplo: quien quiera asesoría debe avisarme vía correo electrónico para establecer una cita en las horas establecidas.

8. Medio día/ mediodía - Medio día: la mitad de un día (generalmente de trabajo). Ejemplo: Dice que ese

trabajo le tomará medio día, así que vendrá a las 3:00 p. m. y se irá a las 7:00 p. m. - Mediodía: 12 m. del día. Pasó por aquí al mediodía.

• Palabras de escritura dudosa

Columna A Columna B Columna A Columna B 1 A través A travez 13 Inaguración Inauguración 2 Atravezar Atravesar 14 Necesidad Nesecidad

3 Absolber Absolver 15 Prever Preveer 4 Atrasar Atrazar 16 Quiso Quizo 5 Retrazo Retraso 17 Rasgo Razgo 6 Decisión Desición 18 Escojer Escoger 7 Pocisión Posición 19 Recojer Recoger 8 Escasez Escasés 20 Reinvindicación Reivindicación 9 Escencial Esencial 21 Tergiversar Transgiversar 10 Expectador Espectador 22 Trascendental Trascedental 11 Expectativa Espectativa 23 Transplante Trasplante 12 Idiosincrasia Idiosincracia

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Reglas generales del uso de la mayúscula

Criterio Ejemplos Nombres propios de persona, animal y cosa singularizada

• Beatriz • Platero

Lugares • los Andes • el Mediterráneo • El Salvador • San Miguel

Divinidades • Jehová • Afrodita

Page 33: Habilidades Comunicativas I

• Inti Nombres de organismos, instituciones, departamentos y asociaciones

• Ministerio de Economía • La Biblioteca Nacional • El Departamento de Recursos

Humanos • El Área de Gestión Administrativa

Todos los elementos • Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo

• Código Civil • La Convención de Ginebra • La Declaración Universal de los

Derechos Humano

Libros sagrados • El Corán • Las Sagradas Escrituras • Génesis

Festividades religiosas o civiles • Navidad • Año Nuevo • Corpus Christi

Congresos, simposios, jornadas, encuentros, coloquios, convenciones, exposiciones, ferias, festivales, etc.

• II Congreso de Matemática Aplicada

• Encuentro de Jóvenes Cineastas Latinoamericanos

• Feria Internacional del Libro de Bogotá

Cita textual • El escritor aseveró: “La novedad literaria ocurre todos los días”

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de un asignatura o materia de estudio se escriben con mayúscula inicial. Si el nombre de la matrícula es excesivamente largo (presenta más de cuatro sustantivos y/o adjetivos), solo se escriben con mayúscula la primera palabra

• El curso se llama Normativa del Español

• El profesor de Lenguaje Publicitario será Javier Ojeda

• Me matriculé en Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos del siglo XVI

Nombres que designan entidades institucionales para diferenciarlos de su significado común

• Iglesia (institución) iglesia (edificio)

• Ejército (institución)/ ejercito (conjunto de soldados)

• Gobierno (institución)/ gobierno (acción de gobernar)

Abreviaturas • Ud

• Srta. • Dr.

Page 34: Habilidades Comunicativas I

Reglas para el uso de minúsculas

Criterio Ejemplos Fórmulas de tratamiento, títulos y cargos, y profesiones

• don José • sor Ana • Estimado licenciado Gómez • Presidirá la junta el director

general de Edelnor. • Asistió el arzobispo de Quito. • El ministro de Trabajo • El papa Benedicto XVI • Nos dirigimos a usted para

solicitarle el envío de la mercadería.

Nombres de días, de meses y de estaciones

• Hoy es jueves y tengo mucho trabajo.

• Durante la primavera, terminaré mi tesis.

• Fue publicado en julio del año pasado.

Nombres de la religiones • El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por Siddhartha Gautama.

• El judaísmo abarca una religión, un pueblo y una nación.

Nombre comunes genéricos que acompañan a los nombres geográficos.

• La ciudad de Panamá • El rio Ebro • La cordillera de los Andes • El cabo de Hornos

Idiomas • ingles • alemán • francés

Nombres de las monedas • nuevos soles • quetzal • peseta

Gentilicios y nombres de pueblos o etnias

• la cultura mochica • los maya • los otomanos

Divisiones territoriales de carácter administrativo

• el departamento de Puno • la provincia de Chiloé • la diócesis de Lomas de Zamora

Puntos cardinales, excepto si forman parte de un nombre propio

• latitud sur • hemisferio norte

Page 35: Habilidades Comunicativas I

• al este de Montevideo • Corea del Norte • América del Sur

Bibliografía

• Dirección de Poblaciones. (2014). Sexto curso de intérpretes y traductores en lenguas indígenas. Ministerio de Cultura: Perú.

• Universidad de Cartagena. (2011). Preuniversitario por una sola Cartagena: matemáticas y lenguaje. Secretaria de educación: Cartagena.

• Universidad e Cartagena. (2012). Cartagena ciudad educadora: matemáticas y lenguaje. Secretaria de educación: Cartagena.

• Urango, J. (2007). El párrafo. (documento inédito). Universidad de Cartagena: Cartagena.