habilidades comunicativas

55
Índice 1. El estilo académico 1.1. Situación comunicativa y registros lingüísticos 1.2. Intención comunicativa 1.3. Registro formal académico. Características 2. Redacción de párrafos 2.1. La oración como unidad formal y de sentido 2.1.1. La puntuación: el punto y seguido 2.1.2. La puntuación: el uso de la coma 2.2. Construcción del párrafo I: la cohesión 2.2.1. ¿Qué es un párrafo? Definición 2.2.2. Recursos para lograr la cohesión a) sustitución b) supresión c) repetición con sinónimos e hiperónimos d) uso de conectores para relacionar las ideas e) uso de los signos de puntuación en los párrafos 2.3. Construcción del párrafo II: la coherencia 2.3.1. Ideas principales 2.3.2. Ideas secundarias 2.4. Tipos de párrafo 2.4.1. De introducción 2.4.2. De cierre 3. Estructura general del texto y estrategias discursivas más frecuentes 3.1. La estructura textual general: partes de un texto 3.2. El proceso de redacción 3.3. Las estrategias más frecuentes para organizar las ideas 3.3.1. La estrategia explicativa a) Estructura de definición-especificación b) Estructura de causa-consecuencia c) Estructura paralela o comparativa d) Estructura de problema-solución 3.3.2. La estrategia argumentativa 4. Redacción de textos empresariales 4.1. CV 4.2. La carta de presentación 4.3. El informe

Upload: ryo-ferdinand

Post on 13-Jan-2016

297 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Í n d i c e

1. El estilo académico

1.1. Situación comunicativa y registros lingüísticos

1.2. Intención comunicativa

1.3. Registro formal académico. Características

2. Redacción de párrafos

2.1. La oración como unidad formal y de sentido

2.1.1. La puntuación: el punto y seguido

2.1.2. La puntuación: el uso de la coma

2.2. Construcción del párrafo I: la cohesión

2.2.1. ¿Qué es un párrafo? Definición

2.2.2. Recursos para lograr la cohesión

a) sustitución

b) supresión

c) repetición con sinónimos e hiperónimos

d) uso de conectores para relacionar las ideas

e) uso de los signos de puntuación en los párrafos

2.3. Construcción del párrafo II: la coherencia

2.3.1. Ideas principales

2.3.2. Ideas secundarias

2.4. Tipos de párrafo

2.4.1. De introducción

2.4.2. De cierre

3. Estructura general del texto y estrategias discursivas más frecuentes

3.1. La estructura textual general: partes de un texto

3.2. El proceso de redacción

3.3. Las estrategias más frecuentes para organizar las ideas

3.3.1. La estrategia explicativa

a) Estructura de definición-especificación

b) Estructura de causa-consecuencia

c) Estructura paralela o comparativa

d) Estructura de problema-solución

3.3.2. La estrategia argumentativa

4. Redacción de textos empresariales

4.1. CV

4.2. La carta de presentación

4.3. El informe

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

1

1. El estilo académico

1.1. Situación comunicativa y registros lingüísticos

La comunicación lingüística mueve las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales, y el éxito que podamos obtener en estos aspectos suele estar muy ligado al buen uso que hagamos del lenguaje. Además, en la comunicación se ven involucrados diferentes factores, pero hay uno que condiciona claramente la forma como nos expresamos: la situación en que se desarrolla.

Al hablar de situación nos referimos a aspectos como: características de los interlocutores, relaciones sociales, relación de mayor o menor confianza, espacio y tiempo en que se da la interacción, etcétera. Por ello, es necesario adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa con más cuidado que si se encuentra en una situación coloquial (informal) donde hablará de manera más relajada. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla. Distinguimos fundamentalmente dos:

Registro formal: usado en situaciones formales que, normalmente, implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los participantes de ella; por ejemplo, cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.

Registro informal: usado en comunicaciones coloquiales que, generalmente, se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus vacaciones. Hay una relación entre pares que supone informalidad en la manera de comunicarse.

Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas personas se vinculan coloquialmente con sus papás; sin embargo, la relación no es simétrica. También sucede al revés: uno puede utilizar un registro formal con un desconocido cuando, en principio, la relación es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que existe entre los interlocutores.

Actividad 1: Estás en clase. El profesor del curso ha explicado un punto que no has entendido con

claridad. Tienes que preguntarle a alguna persona para que te lo aclare. Formula tu pregunta según vaya dirigida:

A un compañero con el que tienes mucha confianza.

A un compañero al que ves por primera vez en el aula.

Al profesor.

¿Cuáles son las diferencias que observas en los enunciados?

¿Consideras necesario utilizar enunciados distintos? Explica por qué. Ten en cuenta a la hora de elaborar tu explicación los aspectos sobre situación comunicativa desarrollados en los párrafos anteriores.

Actividad 2: Lee atentamente los mensajes e indica si el emisor evaluó correctamente la situación

comunicativa. Justifica tu respuesta.

CASO A

El alumno Carlos Gutiérrez, mientras conversa con un amigo, le hace el siguiente comentario: “Oye, brother,

nunca más voy a la clase de Mate. El profe me ha hecho pasar roche delante de los patas. ¿Quieres

acompañarme a tomar unas chelas bien heladas para seguir conversando?”.

CASO B

Un alumno, matriculado en el Taller de Ortografía, le escribe el siguiente correo a su profesor:

buenas queria saver si ahi o no examen de rezagados de taller de ortografia esque no ´pude darlo por problemas personales y porque me encontraba fuera asi que me gustaria que me dieran una respuesta porque me preocupa porque estev afectaria directamente a mi promedio ponderado y no quiesiera que esto afecte enj lo antes dicho ....espero su comprension y su respuesta inmediata ...gracias

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

2

CASO C Una alumna le envía un correo a su profesora para justificar sus inasistencias:

Estimada profesora:

Buenas noches. Espero que haya tenido un buen fin de semana. Le comento que, debido a una reunión familiar que tengo fuera de Lima, no podré asistir a las clases del lunes y martes puesto que estaré regresando a Lima el jueves, si no me equivoco. Estaré en contacto con alguno de mis compañeros para ponerme al día en cuanto a las clases de esta semana. Muchas gracias por su atención.

Saludos cordiales,

CASO D Fragmento del discurso pronunciado por Gastón Acurio en la apertura del año académico 2006 en la

Universidad del Pacífico.

(…)Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos: estamos llenos de oportunidades

por todas partes esperando a alguien que les dé el valor y la fuerza necesarios para convertirlas en algo

atractivo y poderoso para vender al mundo.

La clave está en entender que somos una gran nación, con una gran cultura viva, fruto de siglos de

mestizaje, y que es justamente ese mestizaje el que ha hecho de nuestra cocina una propuesta variada y

diversa que ha cautivado finalmente al público internacional. Es en ese mestizaje donde los peruanos

debemos encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza, sino sobre todo para aceptarnos y

querernos como nación. Solo a partir de ello podremos encontrar dentro de nosotros todas aquellas ideas

que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta.

Hoy estoy aquí muy emocionado por el hecho de poder dirigirme a ustedes no solo para contarles todas

estas cosas, sino para recordarles que, como yo, son ustedes los jóvenes más afortunados de este país.

Que son aquellos a quienes la suerte les concedió haber nacido en una familia que los pudo educar con

amor en un país donde muchos niños ni siquiera conocen el amor. Ustedes, hoy y aquí, están recibiendo la

mejor educación, como la que yo recibí y como la que hoy reciben mis hijas, mientras muchas otras niñas

en vez de ir a la escuela tienen que trabajar.

Esto no solo debe indignarnos como ciudadanos de un país al que amamos y en el que queremos crear

riqueza y logros personales, sino que debe convertirnos en actores para revertir para siempre esta situación

y llevarnos finalmente a construir un país próspero lleno de riqueza, donde sintamos orgullo de formar parte

de una nación en la que las oportunidades están basadas en una educación igual para todos, en la que

existe una justicia igual para todos y un Estado que, de la mano con sus ciudadanos, vigila e interviene

enérgicamente frente a la arbitrariedad, el abuso y el rompimiento de las reglas de juego pactadas por

todos.

Créanme, solo es posible cumplir sus sueños personales si tenemos un sueño nacional anterior. El éxito

personal solo llegará si nuestros objetivos trascienden al ámbito individual para formar parte de una gran

aspiración colectiva. (…)

Es en ese espíritu nacional, pero el positivo, el que se abre al mundo, el que se cuestiona, el que tolera, el

que abraza, el que integra, el que aplaude el éxito y no en el nacionalismo que se lamenta, que condena,

que divide, que se encierra y protege la mediocridad, en donde finalmente los peruanos alcanzaremos el

rostro definitivo de nuestra nación y con él la tan ansiada prosperidad.

Para terminar quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú: ustedes son sus hijos más

afortunados, sus hijos más preparados. Si salen a estudiar una maestría, regresen. No se vayan: es aquí

donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido.

No se vayan porque su pueblo los necesita; el Perú los necesita; la historia los necesita.

Muchas gracias."

Tomado de: http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-gaston-acurio.html

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

3

Por otro lado, tampoco es igual expresarse por escrito que de forma oral. Cuando hablamos (nos referimos a la expresión espontánea, no a la reproducción oral de lo escrito) controlamos menos lo que decimos, el orden de los elementos de la oración se altera, nuestro léxico es más impreciso y la forma de transmitir la afectividad y las emociones también es diferente. Al hablar, acompañamos el lenguaje con una serie de elementos como la entonación, las pausas y el énfasis en la voz que refuerzan el contenido de lo comunicado verbalmente. Y no sólo con eso: las expresiones faciales, los gestos corporales y las distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores complementan la comunicación lingüística.

Actividad 3: Observa con atención el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=Jj-a1gcgC1U&feature=related

¿Qué te ha parecido? ¿Qué otros gestos que no aparecen en el video solemos utilizar en nuestra comunicación? ¿Qué información aportan? ¿Logramos con ellos una comunicación más efectiva? ¿Qué sucedería si no utilizáramos ninguno de los recursos no verbales? Comenten en grupo las respuestas a estas preguntas.

¿Qué es necesario en la comunicación escrita para suplir la ausencia de estos elementos no verbales? En tu respuesta considera la comunicación escrita tanto formal como no formal.

Después de la actividad anterior podemos afirmar que, cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, no disponemos de los elementos no verbales mencionados, por tanto es necesario desarrollar nuestras habilidades lingüísticas para utilizar adecuadamente otros recursos.

1.2. Intención comunicativa

Todos a la hora de comunicarnos tenemos un propósito, meta o finalidad que queremos conseguir. Eso es lo que conocemos como intención comunicativa. Si te detienes a observar la comunicación de otras personas o lees con cuidado diferentes textos, descubrirás que responden a intenciones distintas (convencer, expresar nuestros sentimientos, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como objetivo fundamental conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua. Por eso, es fundamental que sepas identificar esas intenciones para el éxito en tu comunicación.

Actividad 4: A continuación tienes varios textos. Léelos con cuidado y formula la intención que crees que

persigue el autor. Identifica también a qué público puede ir dirigido. ¿Cómo te has dado cuenta?

TEXTO A

No a los cultivos transgénicos

El mundo entero debe conocer la verdad y tomar conciencia de los problemas que pueden generar los transgénicos. Estos son organismos creados artificialmente en un laboratorio, al introducir genes de unas especies en otras. Así se obtienen seres vivos que no existirían de forma natural. Es un experimento a gran escala con una tecnología llena de efectos imprevistos y no deseados. Por tanto, no se debe aceptar su consumo.

En primer lugar, los cultivos transgénicos amenazan nuestra salud. Falta investigación para conocer todos los daños que pueden ocasionar, por lo que algunos cultivos autorizados se han prohibido posteriormente. Sin embargo, provocan nuevas alergias y resistencia a antibióticos. Además, varios estudios demuestran problemas de fertilidad, toxicidad en riñón e hígado.

Por otro lado, deterioran el medio ambiente y la vida silvestre. Más del 80% de estos cultivos son tolerantes a herbicidas, por lo que se incrementa su uso. El resto son plantas con propiedades insecticidas que también afectan a la fauna.

Así mismo, producen contaminación genética, pues los caracteres transgénicos contaminan otros cultivos y destruyen la agricultura familiar. No es posible la coexistencia con la agricultura tradicional y ecológica.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

4

Finalmente, no solucionan el hambre en el mundo; la agravan. Solo cuatro empresas biotecnológicas controlan el 90% del mercado de los transgénicos. Los agricultores no pueden guardar sus semillas y pierden su autonomía y libertad. Estas empresas venden las semillas y el producto químico asociado. Todo les pertenece.

En una verdadera democracia alimentaria, los consumidores y agricultores deberán tener el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen los alimentos, y de reconstruir los vínculos entre el campo y la ciudad. Mientras tanto, será necesario mantener una clara oposición al consumo de alimentos transgénicos.

Adaptado de: http://transgenicosaragon.blogspot.com/2009/02/manifestacion-co.html

TEXTO B

¿Cómo se adquiere la nicotina, adónde va la nicotina y por cuánto tiempo permanece?

Cuando usted inhala el humo, la nicotina penetra profundamente en sus pulmones, de donde pasa rápidamente al torrente sanguíneo, y es transportada a todo su cuerpo. De hecho, al inhalarse el humo del cigarrillo, la nicotina llega más rápido al cerebro que los medicamentos que se administran al cuerpo por vena (vía intravenosa).

La nicotina afecta a muchas partes del cuerpo, incluyendo el corazón y los vasos sanguíneos, sus hormonas, la manera en que su cuerpo utiliza los alimentos (su metabolismo) y el cerebro. La nicotina se puede encontrar en la leche materna y hasta en la mucosidad del cuello uterino de las fumadoras. Durante el embarazo, la nicotina atraviesa libremente la placenta y se ha detectado en el líquido amniótico y en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Diversos factores afectan a la cantidad de tiempo que necesita el cuerpo para remover estas sustancias. En la mayoría de los casos, los fumadores habituales seguirán teniendo nicotina o sus derivados, tal como cotinina, en sus cuerpos durante tres o cuatro días después de dejar de fumar.

Fuente: http://www.cancer.org/Espanol/salud/Comomantenersealejadodeltabaco/fragmentado/pasos-para-dejar-de-fumar-why-so-hard-to-quit

TEXTO C

Perú, tercera economía emergente con más proyección del mundo

PBI peruano habría crecido 7% el 2011

La revista económica Bloomberg Markets publicó un ranking de las economías emergentes más prometedoras en el mundo y colocó a Perú en el tercer lugar, solo detrás de China y Tailandia, países de acelerado crecimiento.

El estudio será publicado en marzo, pero ayer se brindó un adelanto. La lista fue elaborada sobre la base de factores de inversión, previsiones en el crecimiento del PBI y la facilidad para hacer negocios.

La publicación destaca a nuestro país y su crecimiento de 5.7% anual en la última década, a pesar de los años de crisis que afrontó el mundo. Además, el operador de Templeton Emerging Markets Group, Mark Mobius, resaltó los beneficios que trae el aumento en el gasto del consumidor.

El Perú cuenta con indicadores similares a los de Chile –que ocupa el cuarto lugar del ranking–, pero saca ventaja gracias al bajo precio de las acciones, y su posible incremento en el futuro.

Otros países de la región que aparecen en la lista son Colombia (12) y México (14). Brasil no ingresó entre los 15 primeros.

Fuente: Diario Perú 21, sección Economía, jueves 09 de febrero de 2012

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

5

Has visto que los textos anteriores poseen características diferentes. El primero tiene la intención de convencernos para rechazar los alimentos transgénicos. Es decir, el emisor busca producir un cambio de actitud u opinión en el lector. El segundo y el tercero son de naturaleza informativa.

Es importante recordar que tanto la selección como la organización de la información en un texto, responden a la intención que persigue su autor. Este, además, debe tener en cuenta quién lo va a leer.

1.3. Registro académico. Características

Cuando produces un texto formal (tanto en el ámbito académico como empresarial), debes prestar atención a muchos aspectos: estructura del texto, referentes, puntuación… Varios de ellos se tratarán en las páginas siguientes de este manual. Ahora sólo nos fijaremos en el lenguaje. ¿Qué características debe poseer?

Evidentemente, conforme vayas estudiando y aprendiendo más de tu carrera utilizarás un léxico técnico propio de tu especialidad. Sin embargo, en líneas generales, es importante:

- Seleccionar un registro formal.

- Escoger las palabras cuyo significado sea el apropiado y preciso.

- Evitar las repeticiones innecesarias.

- Cuidar la ortografía, concordancia, conjugación de verbos. Esto permitirá la transmisión clara de los mensajes.

- Usar la tercera persona singular o estructuras impersonales.

El discurso de Gastón Acurio que has leído anteriormente ejemplifica el uso de este registro.

Para incrementar nuestro vocabulario, te proponemos algunos ejercicios. Sin embargo, aprender más palabras y saberlas utilizar es una tarea permanente a la que te ayudará mucho la lectura de los buenos libros.

Actividad 5: Ejercicios de precisión léxica

En las siguientes oraciones, sustituye la palabra “cosa” por otro término de manera que no se repita ninguno:

a. ¿Sobre qué cosa están deliberando? b. ¿Hay alguna cosa que no haya quedado clara en mi explicación? c. Venden una cosa líquida que quita las manchas de tinta. d. Subir a ese monte no es ninguna cosa del otro mundo. e. Hay que vencer muchas cosas antes de lograr el éxito. f. Se me ha metido una cosa en el ojo. g. Desmonté el reloj y, al montarlo, me sobraban varias cosas. h. Le gusta hacer muebles y tiene un taller con todas las cosas precisas. i. No he visto cosa más emocionante que el partido del domingo. j. Ha logrado todas las cosas que se propuso. k. Tengo que comunicarte una cosa estupenda. l. Decir siempre la verdad es cosa que pocos practican. m. Habla con una cosa de superioridad que me molesta. n. Un resfriado es cosa de poca importancia. o. Segar es la cosa más penosa del campo. p. Esa es una cosa en la que no estamos de acuerdo.

Ahora haz lo mismo con el verbo “poner”, “haber”, “tener”, “hacer”

PONER

Le puso una gasa dentro de la herida.

Pusieron una ametralladora en la ladera del monte.

Póngase en las primeras filas.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

6

En la cama, me pongo del lado derecho.

He puesto tu terno en el armario.

Se puso detrás de un sillón para que no lo vieran.

Hay quienes ponen a la pasta un poco de licor.

No me sé poner la corbata.

Póngame su dirección en este papel.

HABER

Hay rumores de crisis de gobierno.

Hubo sol todo el día.

En la calle había una total oscuridad.

Siempre hay algún peligro en las carreteras.

Sobre el agua del río, había cosas bastantes repugnantes.

En los mástiles, había numerosas banderas.

Hay elecciones en octubre.

No hay en la lista nadie que se llame así.

TENER

Mi hermano tiene bronquitis.

Ese señor tiene muchas fincas aquí.

Por su lealtad, tuvo el premio que merecía.

Mis abuelos tienen muy buena salud.

Esa señora aún tiene la belleza de su juventud.

Suárez tuvo el cuarto lugar en la carrera.

Sus acciones tienen fines nobles.

Tiene ante el peligro una sangre fría admirable.

No tiene el puesto que corresponde a sus méritos.

Esas medidas han tenido efectos beneficiosos.

Los dos hermanos tienen las mismas ideas.

El jazmín tiene un perfume delicioso.

Empiezo a tener hambre.

HACER

Este medicamento hace efecto a las pocas horas.

El agresor le hizo una herida grave.

Con el tiempo, se hace uno a todo.

Hoy, por fin, hace sol.

El maestro Falla hizo La vida breve en 1905.

Miguel Ángel hizo la estatua de Moisés.

Nos hizo una comida muy rica.

Miguel hace hoy diecisiete años.

El tratado de París se hizo en 1898.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

7

2. Redacción de párrafos Para poder redactar párrafos, es importante escribir oraciones correctas y utilizar adecuadamente los signos básicos de puntuación. Eso es lo que veremos en este capítulo.

2.1. La oración tiene una estructura en la forma y en el significado.

Podemos encontrar diferentes definiciones de oración según las distintas teorías que existen. En este material presentamos dos aspectos que pueden ayudarnos tanto a identificar como a componer oraciones:

Una oración es toda secuencia de palabras que tiene, por lo menos, un verbo. Su estructura habitual es sujeto (omitido o no) y predicado, excepto en el caso de oraciones impersonales.

Toda oración tiene una estructura informativa, es decir, transmite una idea con sentido completo.

Ejemplos:

Unos desconocidos robaron dos cuadros de Picasso.

La victoria electoral de los radicales complica el proceso de paz.

El pianista pulsa las teclas con sus dedos.

Los ejemplos anteriores muestran oraciones con una estructura sencilla. En estos casos, no solemos cometer errores en la construcción. Sin embargo, observa los siguientes enunciados:

Cleopatra, que era la reina de Egipto y que fue amiga de los romanos.

Cleopatra, que era la reina de Egipto y que fue amiga de los romanos, se enamoró de Marco

Antonio.

Solo el segundo enunciado tiene una unidad significativa y una estructura completa. En este caso, la oración es más complicada porque se han utilizado diversos procedimientos para integrar tres oraciones simples:

Cleopatra se enamoró de Marco Antonio.

Cleopatra era la reina de Egipto.

Cleopatra era amiga de los romanos.

También se podrían haber unido de otra manera: Cleopatra, que era amiga de los romanos y que se

enamoró de Marco Antonio, era la reina de Egipto.

Incluso, podemos quitar algunas palabras y reducir la oración, sin perder la información importante:

Cleopatra, amiga de los romanos y enamorada de Marco Antonio, era la reina de Egipto.

En este tipo de oraciones es más frecuente encontrar errores. Veamos:

Aquella casa en la que pasé los mejores años de mi infancia, época que ya pasó, por la que siento gran nostalgia.

La ola polar que atraviesa Europa y que ha dejado muchos muertos por hipotermia.

Al leer ambos ejemplos: ¿no falta algo? Efectivamente, las oraciones están incompletas. Es verdad que hay varios verbos, pero que no son principales porque están precedidos por la palabra “que”, la cual sirve para subordinar.

Vamos a completarlas:

Aquella casa en la que pasé los mejores años de mi infancia, época que ya pasó, por la que siento

gran nostalgia se quemó totalmente en el incendio.

La ola polar que atraviesa Europa y que ha dejado muchos muertos por hipotermia ha congelado

varios ríos y lagos.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

8

Practicamos

La resolución de los diversos ejercicios te ayudará a familiarizarte con los distintos recursos que nos ofrece nuestra lengua para construir oraciones.

Ejercicio 1: A continuación tienes una serie de enunciados. Completa aquellos a los que consideres que les falta sentido y pon punto a todas las oraciones.

Los aplicados alumnos del curso Habilidades comunicativas que se pasan todo el día estudiando

Las tres melodías que tocó el pastor con su flauta mientras cuidaba su rebaño

El alumno encontró el diccionario que había desaparecido de la biblioteca

El presidente pronunció un brillante discurso en la sesión de investidura

El automóvil que me tocó en el sorteo dirigido a los vecinos puntuales de la Municipalidad

Ejercicio 2: Con cada grupo debes formar una sola oración. Utiliza para ello, como enlaces, que, quien, donde (y sus posibles combinaciones en la que, en el que, etc.). Ten en cuenta que, con cada grupo, puede haber más de una posibilidad.

(a1) Los niños entraron en una enorme sala de cristal. (a2) Un hombre muy raro esperaba sentado en la sala.

(b1) La palanca mueve un martillito cubierto de fieltro.

(b2) El martillito golpea una cuerda tensa. (c1) Seis cuadros de Pablo Picasso fueron robados por unos desconocidos. (c2) Los desconocidos ingresaron sigilosamente en el Museo. (d1) La gente dijo que la reunión no resultó divertida. (d2) La gente participó en la reunión. (e1) El ciclista entró en la meta. (e2) El equipo médico esperaba al ciclista en la meta. (e3) El ciclista había participado el año anterior.

Ejercicio 3: Sustituye los elementos en cursiva por una sola palabra. Debes cuidar que no cambie el significado.

(a) Sentía el encanto de aquella conversación, donde tanta ternura había. (b) Me desagradan las personas que gritan mucho. (c) La policía encontró a los niños que se habían perdido. (d) El pescado que han comido estaba fresco.

Ejercicio 4: Sustituye los elementos en cursiva por un pronombre. Elige entre lo, la, los, las.

(a) El tiempo transcurrido hizo imposible la solución del problema. (b) Me han aconsejado leer dos nuevos libros de aventuras. (c) El autor suele ser fiel a la forma de hablar propia de los personajes. (d) Nunca entendí lo que me había dicho en la reunión. (e) Me temo que ese curso va a ser más difícil de lo que aparenta. (f) Vencer la timidez que me impide hablar en público es lo más difícil para mí.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

9

Ejercicio 5: Observa el modelo. Haz transformaciones con los enunciados a, b y c de tal manera que la información fundamental no varíe.

(a) Emisión extraordinaria de noticias ayer por televisión

Ayer la televisión emitió noticias de forma extraordinaria.

Se emitieron ayer noticias de forma extraordinaria.

a) Captura del ladrón por la policía después de una increíble persecución. b) Posible reducción de sueldos a los trabajadores por parte de la empresa. c) Celebración de elecciones con tranquilidad y transparencia en Perú. d) Casas inundadas por avalancha de agua. e) Arrestado en Reino Unido responsable de web de descarga de música.

2.1.1 La puntuación: el punto y seguido

La puntuación tiene como fin principal facilitar que el texto escrito transmita de forma adecuada el mensaje que pretende comunicar. El sistema ortográfico dispone de varios signos. En este curso revisaremos tres de ellos: punto, coma, punto y coma.

La función principal del punto, como signo de puntuación, consiste en señalar el final de la oración (punto y seguido), del párrafo (punto y aparte) o de un texto (punto y final). A continuación, siempre se usan letras mayúsculas. Esta explicación, sencilla de entender, implica distinguir cuándo estamos ante una oración y dónde debe finalizar un párrafo.

Recuerda: Las oraciones de un mismo párrafo están delimitadas por un punto y seguido.

A continuación vamos a practicar su uso con los siguientes ejercicios:

Ejercicio 1: Pon punto a los enunciados que sean oraciones.

a) Queremos un poco de paciencia con nuestro proceso de adaptación b) Las mejores bandas de rock nacional que asistieron al estadio c) Hay mejores propuestas de trabajo en aquella ciudad d) Creo que comer de noche puede ser contraproducente para la salud e) El fuerte rasgo de intolerancia que caracteriza a mis abuelos maternos f) Creía, con mucha convicción, que en algún momento cambiaría de actitud

Ejercicio 2: Revisa el uso del punto y seguido en los siguientes párrafos y corrígelo si es necesario.

1. La escritora británica Joanne Kathleen Rowling. Se ha hecho célebre por su serie de novelas dedicadas a las aventuras de Harry Potter. Que se ha convertido en uno de los mayores fenómenos literarios de la historia. Las aventuras del héroe infantil Harry Potter consiguieron batir. Todos los récords de ventas en la literatura del género la persona que ha hecho posible que muchos niños y adolescentes prefieran leer un libro a pasar las horas muertas delante del televisor es una tímida británica. que escribió siete entregas de la serie.

Adaptado de biografíasyvidas.com

2. La princesa de Gales (1961-1997). Fue conocida con el nombre de lady Di. Alcanzó popularidad mundial

por su matrimonio con Carlos. Del que se divorció después de varios años de casada. Apareció en muchos actos humanitarios. A los que prestó su imagen pública. Su popularidad superó en mucho a la de su marido. Por ser considerada una madre ejemplar.

Adaptado de biografíasyvidas.com

3. El turismo ecológico o ecoturismo. Es una nueva tendencia del turismo alternativo diferente al turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas. En el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio. Que acoge y sensibiliza a los viajantes. Por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético” en el que se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales.

Adaptado de wikipedia.org

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

10

4. Cuenta la mitología. Que Aquiles era un Héroe griego. Fue hijo del mortal Peleo y de la diosa Tetis. Que quiso hacer invulnerable a Aquiles. Lo sumergió siendo bebé en la laguna Estigia, sujetándolo por el talón derecho. Que se convirtió en su punto vulnerable en las batallas. En la guerra de Troya, Aquiles fue herido de muerte. Con una flecha envenenada lanzada por Paris (hijo menor de Príamo, rey de Troya) que sabía de su punto débil.

Adaptado de mitosleyendas.com

Ejercicio 3: En los siguientes enunciados, coloca puntos donde corresponda. En consecuencia, deberás poner las mayúsculas correspondientes. Se han mantenido las comas necesarias.

1. César Vallejo fue un magnífico poeta vivió en París sus poemas serán publicados pronto en una nueva

edición

2. Tres esclavos africanos han recorrido las calles de Lima con las manos atadas y una cuerda al cuello

los verdugos, negros también, caminaban detrás

3. Alejandro dirigió un discurso a las tropas proponiéndoles continuar las conquistas hasta el fin del

mundo según se creía entonces, el orbe terminaba donde el Ganges desemboca en el mar

4. Wolfgang Amadeus Mozart compuso su Réquiem obsesionado por la idea de la muerte y terminó por

creer que sería para su propio funeral la obra fue estrenada en 1793, pero el genio falleció antes de

concluirla esta pieza tiene una profundidad especial y solo una orquesta impecable, una dirección

magistral y un grupo de voces expertas son capaces de recoger su intensidad

5. Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo cada uno escoge una acera de

la calle los cubos de basura están alineados delante de las puertas hay que vaciarlos íntegramente y

luego comenzar la exploración un cubo de basura es siempre una caja de sorpresas

6. Han existido varios famosos payasos que han sido serios y profundos, conscientes del buen juicio

dentro del desatino el más conocido de ellos fue el payaso circense suizo Grock, cuyas actuaciones

hábiles y virtuosas, aplicables a toda la humanidad, le confirieron gran prestigio

7. La delincuencia es una forma de conflicto social el delincuente es aquél que infringe las reglas y

normas establecidas por una sociedad ella indica cuáles comportamientos son aceptables en el grupo y

cuáles no

8. La amenaza de un terremoto pende como una espada de Damocles, sobre las cabezas de millones de

seres los científicos, mientras tanto, estudian la manera de neutralizarlos éste es el reto

9. Penélope Cruz tiene una formación muy completa estudió Formación Profesional, cuatro años de

interpretación con Cristina Rota, nueve años de ballet clásico, tres años de ballet español y un curso de

danza jazz con Raúl Caballero su carrera artística se inicia en la televisión con su participación en un

“serie rosa” para TVE también hizo spots publicitarios y un videoclip con el grupo musical Mecano

10. En 1963 la empresa holandesa Philips introdujo un nuevo sistema para almacenar sonido en cinta

magnética: el audio cassette en los años setenta, cuando además de música el cassette ofrecía

grabaciones de obras literarias, Isaac Asimov, ante una afirmación de que el cassette se impondría

como medio de información, defendió la cultura escrita en un polémico artículo existe un cassette

perfecto, escribió Asimov, que no requiere de energía eléctrica, que funciona con la luz solar y, en caso

de necesidad, hasta con una vela este artefacto no puede borrarse con un imán o deteriorarse con el

tiempo; aun desgastado sigue cumpliendo su misión este maravilloso supercassette es el libro

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

11

2.1.2 La puntuación: uso de la coma en las oraciones simples

Es un signo de puntuación que presenta variedad de usos. Aquí presentamos los principales tipos de coma relacionados con las oraciones simples.

Signo de puntuación: la COMA

Función

Ejemplo

Coma enumerativa

Sirve para separar elementos

semejantes: palabras, frases y

oraciones cortas

Es un hombre alto, delgado, crespo y moreno.

Jhony lee, Jenny pinta, Isaac dibuja, Augusto estudia, Efraín trabaja y Carlos observa.

Coma aclarativa o

explicativa

Se escriben entre comas palabras

o frases que interrumpen una

oración, ya sea para aclarar o

ampliar lo dicho, ya sea para

mencionar al autor o la obra.

El señor, quien vino a visitarnos ayer, trabaja en la ONPE.

Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera, celebrará su aniversario.

Coma elíptica

Se usa la coma elíptica en lugar

de una o más palabras que se

repiten o se sobreentienden.

Nosotros estamos preocupados por tener buenos clientes; ustedes, por derrochar lo ganado.

Bélgica está ubicado en Europa y Argelia, en África.

Coma vocativa

Permite aislar a una palabra, que

invoca a alguien, del resto de la

oración.

Alumno, si quieres triunfar, estudia y sé perseverante.

Siempre di la verdad, hermano, cueste lo que cueste.

Coma hiperbática

Es la coma que se emplea

cuando se altera el orden regular

de la oración.

En aquellos calurosos días del verano pasado, la familia de Pablo viajó a Bolivia.

En el penal de Piedras Gordas, recluyeron a los responsables del crimen de la niña Marcela.

IMPORTANTE:

Ejercicio 1: Coloca las comas que sean necesarias. Justifica su uso.

Ellos se llevaron todo: los discos los posters los casetes etc.

La novela que contó con un gran apoyo editorial causó sensación.

Amor si tu dolor fuera mío; el mío tuyo también.

Los recién casados visitarán a sus suegros y María a sus padres

Este era un hombre alto de movibles ojos respingada nariz y ágiles manos.

Muy temprano en la mañana salieron de la ciudad.

El chiquillo observaba a la gente en la calle aspiraba el olor de los picarones y jugaba con una pelota.

Juan el destacado artista realizó una muestra en Caracas.

Con sus mejores amigos viajó a Londres.

El experimento de ser llevado a buen fin puede ser muy útil.

Profesor ¿puede aclararme una duda?

El profesor perdió su maletín; el alumno su mochila.

Te ruego que me aceptes Miguel.

Les pido damas y caballeros guarden silencio en la sala.

No se coloca coma después del sujeto:

Cristian Valverde y Anita Rodríguez, son los directos responsables del crimen.

Solo se colocará coma después del sujeto si entre él y el predicado aparece un inciso:

Cristian Valverde y Anita Rodríguez, que ya fueron capturados, son los directos responsables del crimen.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

12

En la madrugada un día muy caluroso de verano nació el pintor

Colegas la conferencia empezará en breves minutos.

Mario comunicó a su jefe las razones de su renuncia; a Carla los motivos de su divorcio.

Frank Sinatra el afamado cantante norteamericano tuvo una exitosa trayectoria artística.

La miopía salvo excepciones extremas es sólo un defecto visual que afecta a muchas personas

El nativo de Géminis posee entre otras cualidades un carácter vivaz intuitivo y comunicativo.

El jovencito que vendía periódicos en la plazuela murió trágicamente hoy.

Los presidentes americanos del Norte y del Sur se sometieron a difíciles exámenes en 1996: Clinton a

las elecciones; Samper a la corrupción y Zedillo al caos.

El boxeo el automovilismo el motociclismo y el montañismo son los deportes que reúnen mayor

número de muertos heridos graves y lisiados.

Los sabios doctores van a poder curarlo casi todo: el cáncer la tuberculosis la lepra la ceguera el

reblandecimiento medular etc.

Yo estoy limpio. Tú igual.

Repito Julián que oigas lo que te digo.

Luego cuando termine iré a la playa.

Si vieras hermano la tormenta que nos agarró

Sería suicida con este calor hacer el viaje.

Todos mataban todos se compadecían ninguno se detenía.

Espero señor director que este asunto haya quedado aclarado.

Louis Amstrong el eximio trompetista de jazz fue extraordinario.

El subsuelo tiene petróleo hierro carbón oro esmeraldas y diamantes.

La verdad escribe un político se sustenta con razones y autoridades.

La enamorada de Juan el que trabajó conmigo el año pasado viajó anoche.

Luego de un parto muy difícil llegó al mundo Pablo Ruiz Picasso.

Don Miguel de Cervantes Saavedra el escritor de El Quijote es considerado por muchos el creador de

la novela moderna.

Metió en la maleta todo lo necesario: zapatos ropa libros para el viaje etc.

Ya tiene usted un aviso Martínez.

Entregue rápido los documentos señor.

2.2. Construcción del párrafo I: La cohesión

2.2.1 ¿Qué es un párrafo? Definición

Un párrafo es cada una de las unidades temáticas que conforman un texto. Al escribir un párrafo, el orden de las palabras debe tener en cuenta una estructura gramatical, pero es importante también seguir un orden lógico o de pensamiento. Para ello es importante ordenar las ideas dentro del párrafo de acuerdo a lo que queremos destacar. Por ejemplo, en las siguientes oraciones veremos cómo el orden en que están dispuestas las palabras logra un matiz enfático distinto:

Con mucha convicción, creía que en algún momento cambiaría de actitud. Su enfermedad fue empeorando, pero logré reanimarla.

Creía, con mucha convicción, que en algún momento cambiaría de actitud. Logré reanimarla, pero su enfermedad fue empeorando.

Además, debemos tener en cuenta que un texto desarrolla un tema y los párrafos, un subtema determinado.

Todas las ideas que conforman un párrafo están no solo relacionadas lógicamente sino también conectadas

entre sí. Por tanto, el párrafo debe cumplir dos propiedades: cohesión y coherencia. Para lograr la primera,

que las oraciones estén bien trabadas, hacemos uso de algunos procedimientos gramaticales; la segunda

se consigue a través de la selección y ordenación lógica de la información.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

13

2.2.2 Recursos para lograr la cohesión

Observa el ejemplo siguiente:

San Leonardo quería fundar un monasterio.

San Leonardo fue a pedir un trozo de tierra al rey.

El rey ofreció a San Leonardo todo un reino.

San Leonardo rechazó el reino.

San Leonardo dijo que solo quería la tierra que pudiese recorrer el asno de San Leonardo en una

noche.

Por esta razón se tenía a San Leonardo como patrón de los burros y de los asnos.

Todo el mundo invocaba a San Leonardo para que San Leonardo velase por la salud de los burros y

de los asnos.

Tomado de Cassany y otros (2002). Enseñar lengua

A pesar de que hay una progresión lógica de la información, no se puede decir que las oraciones estén

cohesionadas, conectadas, cosidas entre sí. Para lograrlo, tendremos que utilizar algunos de los

procedimientos que nombramos a continuación:

a. Sustituir las palabras que se repiten por pronombres, posesivos y adverbios.

b. Suprimir las palabras que se repiten porque se sobreentienden por el contexto.

c. Utilizar sinónimos e hiperónimos.

d. Relacionar las ideas mediante conectores.

a. La sustitución

Observa:

San Leonardo quería fundar un monasterio. Él fue a pedir un trozo de tierra al rey.

Se ha sustituido “San Leonardo” por un pronombre. Así se evita la repetición. Es muy importante recordar

que la palabra que reemplaza debe mantener el mismo género y número que la reemplazada.

En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de las categorías que sirven para sustituir.

Pronombres personales

yo tú él ella ello nosotros me te se ellos nos ustedes mi ti si lo la le

Pronombres relativos

que quien el cual cual cuyo cuanto como cuando el que que donde adonde

Pronombres demostrativos

este ese aquel esto eso aquello

Pronombres numerales uno dos primero ambos etc.

Pronombres indefinidos algo nadie alguien otro

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

14

*Tomado de Manual de redacción superior (2003). Manuel Carneiro Figueroa Cuando utilices los pronombres relativos (que, quien, el cual, etc.) debes colocarlos junto a la palabra a la que se refiere para evitar confusiones. Es lo que se conoce como criterio de adyacencia del relativo:

María acompaña a Alejandro, quien luce un espectacular vestido.

María, quien luce un espectacular vestido, acompaña a Alejandro.

Además, los relativos deberán combinarse con los signos de puntuación adecuados:

Los relativos nunca se emplean después de punto y seguido, o punto y coma.

“Hubo un atentado frente a la municipalidad de San Borja. Lo cual fue presentado por la prensa”. (ERROR)

“El instituto se encuentra ubicado en el distrito de La Molina; que no es una zona muy alejada”. (ERROR)

Los relativos que introducen enunciados explicativos se encierran entre comas, si interrumpen el enunciado.

“Frente al BCP, que se encuentra custodiado, ocurrió un atentado anoche”.

Los relativos que introducen enunciados explicativos van precedidos de una coma, si se encuentran al final de la oración.

“Ocurrió un atentado anoche frente al BCP, el cual se encuentra custodiado”.

b. La supresión

Es posible suprimir una palabra o frase que ya ha sido previamente mencionada en el texto puesto que el contexto permite recuperarla.

Ejemplos:

“Actualmente, la población de la ciudad de Lima es de, aproximadamente, ocho millones de habitantes. Se piensa que, en diez años más, aumentará en cinco millones, por lo que tendremos que cuidar recursos como el agua”. [se suprime _ la ciudad de Lima_]

“En la costa los principales cultivos son la caña de azúcar y el algodón; en la sierra, la papa y la cebada; en la selva, el café y el cacao”. [se suprime_ verbo “son”_]

c. Uso de sinónimos e hiperónimos

Los sinónimos son palabras o expresiones con significados parecidos.

Ese chico arrojó el balón al jardín vecino, pero no le quisieron devolver la pelota.

Adjetivos posesivos

mi tu su nuestro mío tuyo suyo

Adverbios de lugar aquí allí allá etc.

Adverbios de tiempo antes luego después entonces

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

15

Los hiperónimos son palabras cuyo significado incluye al de otra u otras; p. ej., fruta respecto a fresa.

Me gusta comer fresas. Esta fruta tiene mucha vitamina C.

ACTIVIDAD 1: Reemplaza una de las dos palabras resaltadas en negrita por un sinónimo adecuado para evitar una repetición innecesaria.

1. El negocio de alfombras representa un conveniente negocio para los habitantes de aquella ciudad.

2. Mis padres nunca carecieron de empleo pues supieron conservar su empleo por más de tres décadas.

3. Después de que el jefe manifestara su satisfacción por el informe, la secretaria se retiró manifestando su incontrolable alegría.

4. Los socios desembolsarán diez dólares por persona si quieren asistir a la fiesta. Los invitados deberán desembolsar el doble.

5. Marco se vio privado de su madre desde muy pequeño. Por ello, se privó de participar en actuaciones escolares.

6. Como no tenía envases de plástico, Andrea usó un envase de papel para llevar su almuerzo.

7. Mi hermana proclamará su matrimonio el sábado. Mientras, mi madre viene proclamando su molestia.

8. La policía indaga el paradero del desaparecido. Antes, tuvo que indagar acerca de sus últimas amistades.

9. El hundimiento de un barco es un hecho casi imposible. Por ello, el hundimiento del Titanic fue un suceso inesperado.

10. Ella fue la encargada de ordenar los archivos. En solo tres días ordenó todo perfectamente.

ACTIVIDAD 2: Arregla cada uno de los textos utilizando todos los procedimientos que hemos visto antes.

1. Los plátanos son árboles de gran porte. Los plátanos tienen la copa frondosa y el tronco recto.

2. Soledad es una cantante folclórica argentina. El último disco de Soledad logró vender más de cien mil copias. Vender más de cien mil copias de un disco es todo un récord en Argentina.

3. John Travolta ha actuado en películas como Contracara y en películas como Tiempos Violentos. Contracara fue dirigida por John Woo. Tiempos Violentos fue dirigida por Quentin Tarantino.

4. Juan tiene una enamorada. La enamorada de Juan estudia idiomas. Juan trabaja en el BCP.

5. Debido a la dramática situación en que viven los maestros, los maestros culparon al ministro de Educación. El ministro de Educación no reconoció la responsabilidad del ministro de Educación y el ministro de Educación culpó al Presidente.

6. Las células conforman los tejidos. Los tejidos forman órganos. Los órganos componen los sistemas. Los sistemas trabajan independientemente.

7. La Oficina Internacional de Pesas y Medidas es un laboratorio interestatal dedicado a la definición y a la verificación de unidades de medida. La sede de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas está en París.

8. Sporting Cristal es un equipo de fútbol peruano. Sporting Cristal llegó a la final de la Copa Libertadores en 1997. La Copa Libertadores constituye el máximo torneo del fútbol latinoamericano. En la final de la Copa Libertadores, Sporting Cristal perdió 1 a 0 frente a Cruzeiro. Cruzeiro es un equipo de fútbol brasileño.

9. Hace algún tiempo, Elena viajó a España. Desde España, Elena envía dinero a la madre de Elena. La madre de Elena padece de una terrible enfermedad. La terrible enfermedad mantiene a la madre de Elena postrada en cama.

10. En Italia, la pintura del Quattrocento presentó características importantes. La pintura del Quattrocento se caracterizó por la pureza del dibujo (Ghirlandaio, Verrocchio), el sfumato (Leonardo), la elegancia (Botticelli) y el equilibrio de la composición (Mantenga y Perusino)

11. Lima fue fundada el 18 de enero de 1535. Lima fue fundada por Francisco Pizarro. Actualmente, Lima cuenta con más de siete millones de habitantes. Contar con más de siete millones de habitantes hace de Lima una ciudad medianamente poblada.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

16

12. El concepto de la filosofía empezó en Grecia cuando se iniciaba el siglo V a.c. Los inicios de la filosofía se remontan a las reuniones que Platón sostenía con sus discípulos en la Academia. En la Academia de Platón se realizaban discusiones e intensos debates.

13. Casi la mitad de los alumnos del instituto asistió al concierto. El concierto terminó a la medianoche. El grupo de rock más popular tocó la última canción del grupo de rock más popular a la medianoche. La última canción del grupo de rock más popular fue entonada con emoción por los alumnos. Los alumnos habían pedido la última canción del grupo de rock más popular con varias horas de anticipación.

14. Una vez terminada la conferencia de prensa, el pintor admitió que el pintor trabajó toda la semana y que la musa del pintor no quiso presentarse ante la prensa. Los asistentes lamentaron la noticia puesto que los asistentes esperaban conocer a la musa del pintor. Al parecer, la musa del pintor prefiere mantenerse en el anonimato.

15. Algunos animales son de sangre caliente. Las aves son de sangre caliente y los mamíferos son de sangre caliente. Los animales de sangre caliente tienen siempre la misma temperatura corporal. La temperatura corporal puede variar con respecto a la temperatura del ambiente. Por lo general, la temperatura del ambiente es menor a la temperatura corporal de los animales de sangre caliente.

16. Dentro de la compañía, encontramos diversas máquinas dispensadoras. Entre las máquinas dispensadoras, tenemos a la máquina del café. La máquina del café ofrece muchas variedades de café. El café puede acompañarse con leche. El café puede acompañarse con crema.

17. La novela Besos de sangre es un drama. La novela Besos de sangre es famosa. El protagonista de la novela Besos de sangre es un joven estudiante. El joven estudiante asesina a su prometida. El joven estudiante esconde a su prometida en un baúl. El momento más emocionante de la novela Besos de sangre es el descubrimiento del cadáver de la prometida del joven estudiante.

18. Se construirá un nuevo laboratorio. El laboratorio estará destinado a la investigación de nuevas infecciones. El mantenimiento del laboratorio contará con el apoyo de empresas estatales y el mantenimiento del laboratorio contará con el apoyo de empresas privadas. Las empresas estatales ya han firmado un contrato de compromiso con los organizadores y las empresas privadas ya han firmado un contrato de compromiso con los organizadores.

19. El circo presenta caballos amaestrados. El circo presenta contorsionistas rusos. El circo presenta malabaristas franceses. Uno de los números más esperados es el número en el que los malabaristas franceses mantienen en el aire diez platos. Uno de los números más esperados es el número en el que los malabaristas franceses mantienen en el aire diez aros.

20. La obra de Mozart fue abundante, pese a la corta vida de Mozart. Mozart nació en Austria en 1756. Pese a la corta vida de Mozart (falleció a los 35 años) Mozart produjo una obra rica y variada. La obra rica y variada de Mozart fue subestimada en vida de Mozart. La revalorización de la obra de Mozart comienza a principios del siglo XIX.

21. La película La pasión de Cristo es producida por Mel Gibson. La película La pasión de Cristo es dirigida por Mel Gibson. En la película La pasión de Cristo, los diálogos son en arameo. El arameo es la lengua que hablaba Cristo. Muchas personas ya han visto la película La pasión de Cristo y muchas personas han quedado conmocionadas con la película La pasión de Cristo. Muchas personas dicen que la película La pasión de Cristo es “demasiado realista”.

22. Maradona es uno de los mejores jugadores de fútbol a nivel mundial. Maradona tiene una gran cantidad de admiradores en Argentina y Maradona tiene una gran cantidad de admiradores en otros países. Asimismo, Maradona es una persona polémica, pues, en muchas ocasiones, Maradona ha hecho declaraciones incómodas para incontables personas. Las declaraciones incómodas han hecho que se gane la antipatía de incontables personas. Por otro lado, Maradona tiene un problema de adicción a la droga, por lo que Maradona está tratando de luchar contra la adicción a la droga. A pesar de las declaraciones incómodas y de la adicción a la droga, Maradona sigue siendo un ídolo.

23. Ayacucho es tierra de renombrados artesanos. Por esta razón, son famosos los retablos ayacuchanos. Los retablos ayacuchanos son llamados “cajones de San Marcos”. Los retablos ayacuchanos fueron originalmente altares portátiles en forma de caja con doble puerta. Los retablos ayacuchanos se hacían originalmente con piedra de Huamanga o alabastro. Los retablos ayacuchanos se hicieron luego con yeso. Los retablos ayacuchanos se hacen actualmente con una pasta de harina de papa y los retablos ayacuchanos se hacen actualmente con una pasta de yeso.

24. Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547. Miguel de Cervantes era hijo de un hidalgo. El hidalgo tenía como profesión la profesión de cirujano. El hidalgo de profesión cirujano se llamaba Rodrigo de Cervantes. Miguel de Cervantes era

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

17

hijo de Leonor de Cortinas. De Leonor de Cortinas se tiene muy poca información. Miguel de Cervantes recorrió en sus años de adolescente diversas ciudades españolas. Miguel de Cervantes recorrió en sus años de adolescencia Valladolid. Valladolid fue una ciudad a la que el padre de Miguel de Cervantes fue destinado. Miguel de Cervantes recorrió en sus años de adolescencia Sevilla. Sevilla fue una ciudad a la que el padre de Miguel de Cervantes fue destinado. Miguel de Cervantes recorrió en sus años de adolescencia Madrid. Madrid fue una ciudad a la que el padre de Miguel de Cervantes fue destinado.

d. Uso de conectores para relacionar las ideas

Los CONECTORES son aquellas palabras o locuciones que establecen un tipo de relación lógica entre las ideas (oraciones o proposiciones) que conforman un texto. En el siguiente cuadro se presentan algunos tipos de conectores, sus funciones y ejemplos:

TIPO FUNCIÓN CONECTORES EJEMPLOS

COPULATIVOS Expresa la existencia de conexión, sin indicar el tipo de relación.

Y, e, ni (= y no) Llego a casa y te llamo.

Estoy molesta y no quiero hablarte.

DISYUNTIVOS Expresa posibilidad de elegir entre dos o más opciones.

O, u, o bien, ya… ya…,

sea…sea… Estudiaré o trabajaré.

DE CAUSA Presentan la razón o motivo de lo expuesto antes.

Porque, pues, ya que, debido a,

puesto que, como consecuencia de, a causa de, en vista de

No aprobó el examen porque no estudió lo suficiente.

DE

CONSECUENCIA Presentan un resultado de lo expuesto antes.

Entonces, por ello, luego, de

manera que, de modo que, en conclusión, por esta razón, así que, por tanto, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, de ahí

No cumpliste con entregar el trabajo, de modo que no podrás realizar la exposición.

DE CONTRASTE

Aparecen entre dos informaciones que aparentemente se contradicen.

Pero, sin embargo, mas, no… sino,

más bien, antes bien, no obstante, por el contrario, en cambio

La palta es un alimento muy saludable, pero a mí me da alergia.

DE CONCESIÓN Señalan relaciones de oposición relativa.

Aunque, a pesar de (que), pese a

(que), aun cuando, si bien A pesar de su grave lesión jugó el partido.

DE ADICIÓN

Añaden formación que esté al mismo nivel. Hay veces pueden tener un matiz enfático.

También, además, ni, asimismo, es

más, más aun, aparte de ello, incluso, inclusive

Ella no solo me escucha, también me comprende.

CONDICIONALES Presentan la condición necesaria para que algo se cumpla.

Si, a condición de, siempre y

cuando, siempre que, en tanto Compraré un auto nuevo siempre y cuando consiga un préstamo.

DE EQUIVALENCIA

O REITERACIÓN

Anuncian la repetición de la misma información, pero en otros términos.

Es decir, en otras palabras, en

otros términos, o sea, en buen romance

Perdimos el dinero, en otras palabras, debemos olvidar nuestros planes.

DE EVIDENCIA O

ÉNFASIS Se usan para introducir un punto que resulta obvio.

Evidentemente, en efecto, de

hecho, como es obvio, obviamente, naturalmente, sin lugar a dudas, por supuesto

Juan nunca se preocupó por el curso, naturalmente, lo desaprobaron.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

18

TIPO FUNCIÓN CONECTORES EJEMPLOS

DE ORDEN Se utilizan para realizar la enumeración de una serie.

Primero, en principio, en primer

lugar, a continuación, más adelante, en segundo lugar, finalmente, por último, para concluir

Mis autores preferidos son, en primer lugar, Borges; en segundo lugar, Vargas Llosa; finalmente, Cortázar.

DE SECUENCIA

TEMPORAL

Se usan para mostrar una sucesión temporal de acontecimientos.

Antes de (que), después de (que),

con anterioridad a (que), con posterioridad a (que), luego , más temprano, más tarde, mientras (tanto), enseguida

Podrás jugar después de que arregles tu habitación.

Observa el uso del conector:

Ejemplo 1:

Una causa importante de la crisis política que atraviesa el Perú es la corrupción de los políticos. Después, otra causa sería la falta de credibilidad en el presidente de la República. (INCORRECTO)

Una causa importante de la crisis política que atraviesa el Perú es la corrupción de los políticos. Además, otra causa sería la ausencia de credibilidad en el presidente de la República. (CORRECTO)

Ejemplo 2:

Estaba lloviendo a cántaros, pues no fuimos a la playa. (INCORRECTO)

Estaba lloviendo a cántaros, por lo tanto no fuimos a la playa. (CORRECTO)

ACTIVIDAD 1: Revisa los siguientes párrafos y corrige el uso de los conectores.

1. La película preferida de Azucena es La guerra de las galaxias. Sin embargo, ella colecciona todos los artículos relacionados con este film.

2. Los especialistas consideran que para tener calidad de vida es necesario seguir una dieta balanceada y hacer ejercicios. Además, son muy pocas las personas que ponen en práctica este consejo.

3. La piratería es un fenómeno social muy extendido, aunque los precios altos de los productos originales llevan al público consumidor a recurrir a esta.

4. Según un estudio de una importante consultora, ampliar los mecanismos de exclusividad a los nuevos medicamentos provocaría que se dupliquen sus precios, ya que el daño en el ámbito macroeconómico sería mínimo.

5. Los resfriados en la población limeña han aumentado; en consecuencia, el clima está cambiando.

ACTIVIDAD 2: Determina qué relación lógica hay entre las oraciones de cada enunciado y coloca el conector adecuado entre las oraciones.

1. La ciudad amaneció completamente nublada. Alistó su ropa y salió rumbo a la playa.

2. Fumar puede producir serios daños en el organismo de la persona que fuma. Afecta a las personas que rodean al fumador.

3. Colocó sus maletas en el auto. Encargó a su vecino el cuidado del perro. Se encaminó hacia el aeropuerto.

4. El capitán del Deportivo Alianza Lima fue expulsado en el último partido. Este equipo ganó la final del campeonato.

5. Está prohibida la venta de artículos pirotécnicos. Es común escuchar detonaciones de este tipo de artefactos en varias zonas de Lima.

6. La tarántula es de color negro, y sus patas son grandes y peludas. Se sabe que este animal no es peligroso. Este animal no ataca al hombre.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

19

e. Uso de los signos de puntuación en los párrafos

Este punto complementa la información que hemos visto anteriormente. Ahora nos centraremos en el uso de algunos signos en relación con los conectores.

Signo de puntuación

Función Ejemplo

Coma ante

enlaces

Se escribe coma ante la presencia de

determinados enlaces: “esto es, es decir, a

saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar,

por otra parte, en fin, por último, además, con

todo, en tal caso, sin embargo, no obstante,

por el contrario, en cambio” y otros similares,

así como detrás de muchos adverbios o

locuciones adverbiales como efectivamente,

generalmente, naturalmente, por regla

general, etc.

Llegué temprano, pero no ingresé a la

empresa.

Debes hablar en voz baja. Además, hazlo con prudencia.

Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.

Coma antes de la “y”

Se coloca coma antes de la “y” siempre y cuando el enunciado que encabeza no tenga relación semántica con los demás.

Compró cosméticos, zapatos, vestidos, y salió de la tienda.

Pintó las paredes, limpió los muebles, barrió la sala, lustró el piso, y quedaron conformes.

En caso de cambio de sujeto, se aconseja poner coma antes de la conjunción “y”.

Encontraron un profundo pozo repleto de agua, y Carlos les dijo que tuviesen cuidado.

Los transeúntes corrían sin control, y los policías observaban el suceso asustados.

Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), es recomendable que se anteponga una coma:

Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.

Álex le prometió cumplir con el pago, y no apareció nunca.

Debe escribirse coma delante o detrás de la conjunción “y” si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado:

Mi abuelo, que era un gran aficionado a las mascotas, y el maestro del pueblo fundaron un zoológico.

El punto y coma

Indica una pausa mayor que la coma y menos intensa que el punto. No indica el fin de la oración, sino señala que dos de sus elementos han sido coordinados.

Para separar elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

El primer grupo presentará una obra teatral; el segundo, una descripción; el tercero, una narración; el cuarto, una recitación coral; el quinto, una canción.

Para coordinar dos o más expresiones que son objeto de comparación.

El que sabe y el que tiene siempre es humilde; el orgulloso es el que no sabe y no tiene nada.

El trabajo, por humilde que sea, dignifica al hombre; el ocio es el origen de todo mal.

Delante de las conjunciones “pero, mas, aunque, luego, pues, sin embargo, sino, no obstante, así como, por tanto, por consiguiente”, etc., cuando las oraciones son extensas.

Los trabajadores de Essalud trabajaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, las remuneraciones no fueron los que ellos esperaban.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

20

Signo de puntuación

Función Ejemplo

Lo expulsaron del trabajo por agredir al vigilante; por consiguiente, no podrá estar presente en la reunión del domingo.

En los siguientes ejercicios coloca “coma” o “punto y coma” donde corresponda.

Ejercicio 1

1. No mentiré aunque me exijas.

2. El abuelo trajo obsequios para todos: una blusa de seda, muy fina, para María un reloj, con

incrustaciones de diamantes, para Jorge un perfume, Oscar de la Renta, para Gabriela y muchas cajas

de chocolates, rellenos con castañas, para sus nietos.

3. El joven vive la vida atolondradamente el anciano emite juicios de sabiduría.

4. Conversé contigo sin embargo me fallaste.

5. El error agita la verdad da paz.

6. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes sin embargo los resultados no fueron

los que el director técnico esperaba.

7. Las últimas pruebas que llegaron de la imprenta parecen muy limpias por tanto creo que no tardaré

mucho en revisarlas y devolverlas.

8. Cada uno de los equipos preparará un potaje: el primer grado, arroz chaufa el segundo grado, arroz con

pollo y el tercer grado, arroz con mariscos.

9. El trabajo paga las deudas la ociosidad las aumenta.

10. No fue él el autor del delito sino su anciano padre.

Ejercicio 2

1. Siempre llegaba tarde y hacía mal su trabajo de esta manera lo despidieron irremediablemente.

2. Ninguna de las firmas afectadas reclamará una indemnización pero sí exigirán que se haga justicia.

3. No darán gratificaciones este año es decir habrá que ceñirse estrictamente al sueldo.

4. Sin lugar a dudas las mujeres producen igual o mejor que los hombres.

Ejercicio 3

1. Tales incidentes sin embargo no se repitieron por entonces.

2. A pesar de que existen muy pocos escritores electrónicos empiezan a proliferar herramientas para

escribir libros electrónicos.

3. Filósofo poco ortodoxo ensayista original articulista polémico y profesor universitario Fernando Savater

nos azuza casi a diario con sus escritos.

4. El problema de la multiplicación de la longitud focal no es tal cuando se trabaja con teleobjetivos pues

su distancia focal se multiplica por dos pero su luminosidad se mantiene.

5. El profesor hizo su disertación mostró transparencias y el público oyente tomó apuntes.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

21

Ejercicio 4

1. Brindaron por ustedes por nosotros por ellos y por todos los que habían ido.

2. Ya es tarde pero me quedo un poco más.

3. Mi madre es tendera la de Sandra arquitecta la de Antonio cirujana...

4. Miriam estudia Administración Enrique Computación Lina Secretariado Paúl Contabilidad Ernesto

Filosofía y muy pronto serán excelentes profesionales.

5. Los trabajadores de Sedapal reclamaron el pago de sus haberes pertenecientes al mes de enero sin

embargo no recibieron ninguna respuesta de los directivos de la institución.

6. Hallaron muchos artefactos que fueron sustraídos ayer como televisores planchas cocinas.

7. Pablo vive en Independencia Josefina en San Isidro.

8. El Perú tiene muchos héroes por ejemplo Miguel Grau Francisco Bolognesi Alfonso Ugarte José Olaya

entre otros.

9. Ellos se entretenían en sus conversaciones cotidianas y ellas en labores propias de féminas.

10. Leeré el expediente luego buscaremos al responsable

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Redacta un párrafo con cada grupo de ideas que se presentan a continuación. Para ello, usa de forma adecuada todos los procedimientos que hemos visto en las páginas anteriores, incluidos los signos de puntuación.

Coloca un título al párrafo.

Grupo 1:

1. Una de las estrategias para sofocar las llamas de un incendio es el enfriamiento.

2. El agua en grandes cantidades vuelve inocua la materia combustible.

3. Para sofocar las llamas en un incendio forestal los bomberos usan dos estrategias principales.

4. Los cercos permiten aislar los focos de incendio antes que se extienda.

5. Una de las estrategias para sofocar las llamas de un incendio es la contención.

6. El personal de tierra levanta cercos para contener el incendio.

7. Cuando el agua se evapora, reduce la cantidad de oxígeno del aire que aviva el fuego.

8. La estrategia de enfriamiento consiste en extinguir el fuego con agua que lo enfría.

Grupo 2:

1. El erizo es un factor ecológico valioso.

2. El erizo es beneficioso para los cultivos.

3. El erizo es beneficioso para el hombre.

4. El erizo es exterminador de insectos.

5. El erizo es devorador de víboras.

6. Muchos campesinos están desinformados sobre los servicios que los erizos les prestan.

2. Los campesinos desinformados no se muestran agradecidos.

3. Los campesinos desinformados en cuanto ven un erizo en los campos lo matan.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

22

Grupo 3:

1. El usuario de una montaña rusa experimenta la pérdida de gravedad.

2. El tren en que viaja el usuario de la montaña rusa da un vuelco.

3. El usuario de la montaña rusa sufre una fuerte tensión.

4. No todo el mundo resiste bien este tipo de impresiones.

5. En algunas montañas rusas, se prohíbe expresamente la subida a niños.

1. En algunas montañas rusas, se prohíbe expresamente la subida a personas con dolencias cardiacas.

2. En algunas montañas rusas, se prohíbe expresamente la subida a personas que sufren de tensión alta.

Grupo 4:

1. Las ondas veloces son de dos clases: primarias y secundarias.

2. Las ondas primarias pasan libremente a través de la densa materia del interior de la tierra.

3. La onda más lenta, llamada onda superficial, se propaga como las ondas del mar, siguiendo la curvatura de la corteza terrestre.

4. El sismo es transmitido por diversas ondas.

5. Hay ondas que penetran directamente en la masa terrestre con una velocidad mayor que las ondas superficiales.

6. Las ondas más lentas tienen un movimiento análogo al que produce la pulsación de una cuerda tensa o el chasquido de un látigo.

7. Las ondas con una velocidad mayor que las ondas superficiales son denominadas veloces.

Grupo 5:

1. En la actualidad los científicos han comprobado que la materia está formada por partículas pequeñísimas.

2. Los filósofos griegos, hasta hoy, tienen respuestas muy variadas a sus interrogantes.

3. Todas las cosas que nos rodean pueden ser blandas o duras; inflamables o incombustibles.

4. Desde 600 años a.c. los filósofos griegos empezaron a plantearse estas y otras interrogantes.

5. Las partículas pequeñísimas son llamadas átomos.

6. Desde la antigüedad el hombre se ha preguntado sobre la composición de la materia.

7. Todas las cosas que nos rodean tienen diferentes aspectos y cualidades.

8. Todos los objetos que nos acompañan, por diferentes que sean, tienen algo en común.

9. Todas las cosas que nos rodean pueden ser sólidas como el hierro, líquidas como el agua o gaseosas como el aire.

10. Todos los objetos que nos acompañan están formados por materia.

Grupo 6:

1. R. Hooke observó la estructura del corcho de los tapones.

2. El nombre de celda o célula con el que se designó a los componentes de la estructura del corcho deriva de las semejanzas con las celdillas de los paneles.

3. R. Hooke fue un físico inglés.

4. R. Hooke descubrió, antes que nadie, la estructura del corcho de los tapones.

5. El descubrimiento de la célula se debió a R. Hooke (1667).

6. El nombre de “célula” fue aceptado por los anatómicos.

7. R. Hooke notó que en el corcho había multitud de celdillas semejantes a las de los panales.

8. El descubrimiento de la célula fue consecuencia del perfeccionamiento de los instrumentos ópticos.

9. El nombre “célula” fue mantenido después.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

23

Grupo 7:

1. La influencia del movimiento indígena en la progresiva aceptación de un mayor pluralismo por parte del Estado y de la sociedad es indiscutible en América Latina.

2. Empezó a cobrar fuerza en los años setenta.

3. Se expandió en los años ochenta.

4. Se fortaleció en los años ochenta.

5. La década del ochenta fue un período de crisis económica.

6. La recuperación democrática fue en la década del ochenta.

7. Las reivindicaciones indígenas se dirigen al reconocimiento de los derechos de los indígenas en diversos sectores en el plano nacional.

8. Las reivindicaciones indígenas se dirigen al reconocimiento de los derechos de los indígenas en diversos sectores en el plano internacional.

9. Existe una mayor presencia indígena en organismos internacionales en los últimos años.

10. La mayor presencia indígena se refleja en varios aspectos.

11. La mayor presencia indígena se refleja en una creciente atención a sus demandas.

12. La mayor presencia indígena se refleja en una más visible participación en la elaboración de normas dirigidas hacia ella.

13. La mayor presencia indígena se refleja en una más visible participación en la elaboración de acciones dirigidas hacia ella.

14. La mayor presencia indígena se refleja en una más visible participación en la elaboración de recomendaciones dirigidas hacia ella.

2.3 Construcción del párrafo II: la coherencia

Todo párrafo requiere coherencia entre la idea principal (idea matriz) y las complementarias o secundarias.

La idea principal es la idea dominante u oración temática es aquella en torno a la cual se organizan las ideas complementarias. Puede ubicarse al inicio, al final, al comienzo y al final simultáneamente o puede no haber oración tópica y sólo contener una idea general.

Las ideas secundarias son afirmaciones que complementan la idea principal. De acuerdo a la intención comunicativa pueden argumentar, detallar, explicar, ejemplificar, etc.

Ejemplo: En el siguiente párrafo, identificamos la idea principal y las secundarias: El cobre es clave para la generación y distribución eléctrica. Este material es un excelente conductor de esa energía. En el caso de las telecomunicaciones, es la materia prima más común en la fabricación de cables telefónicos, y el desarrollo de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia en la transmisión de datos. También posiciona a este material como una opción importante para el desarrollo de conectividad con banda ancha.

Fuente: http://www.codelco.cl/cu_zonacobre/usos.asp Idea principal: - El cobre es clave para la generación y distribución eléctrica.

Ideas secundarias: - Es excelente conductor de energía. - Es la materia prima más común en la fabricación de cables telefónicos. - Es la materia más común en el desarrollo de nuevas tecnologías. - Es una opción para el desarrollo de la conectividad en banda ancha.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

24

ACTIVIDAD 1: Identifica la idea principal en los siguientes párrafos.

Párrafo A

La vicuña es pariente cercano de la llama, el guanaco y la alpaca, de los cuales es el más esbelto, gracioso y ágil, si bien es el de menor tamaño. Sus largas extremidades son delgadas, su cuello es alto y su cabeza pequeña. El cuerpo está cubierto de un pelaje corto, muy fino y lanoso, cuyo diámetro oscila entre 6 y 10 micras, lo que significa que es notablemente suave y aislante, mucho más que el de los otros camélidos andinos. La longitud del pelo, color canela claro, varía a la altura de la cruz, donde se forman unos largos flecos blandos. La poderosa dentadura de la vicuña, dotada de unos incisivos inferiores que crecen continuamente, facilita su alimentación a base de plantas duras y de poco porte. Su sentido de la vista es agudo y se protege del frío, el viento y el polvo por medio de gruesas pestañas.

Párrafo B

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas) o de fibras cortas de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto).

Párrafo C

Existe una relación directa entre la drogadicción y el sida. Entre 1981 y 1985 se declararon 13 834 casos de sida en los Estados Unidos. El 54% de estos casos había abusado de drogas de todo tipo: anfetaminas, barbitúricos, cocaína, heroína, etc. Otro 25% consumía droga por vía intravenosa. En total 79% de pacientes consumía drogas. Por un lado, las drogas alteran el sistema inmunológico. Por otro, las jeringas usadas por los adictos son conductoras del virus. Estas y otras investigaciones han comprobado la estrecha relación entre el consumo de drogas y el sida.

Párrafo D

La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales de los egipcios.

ACTIVIDAD 2:

Lee el siguiente texto y determina el tema.

Identifica los párrafos (encierra en un círculo el punto y seguido si quieres indicar que ahí debe haber un punto y aparte)

“La tinta es toda sustancia pigmentada, líquida o viscosa, que se utiliza en la escritura, la imprenta o el dibujo. Los tipos de tinta más comunes son los de escribir y de dibujar, de imprenta, y las tintas invisibles. Las tintas para escritura y dibujo más antiguas se componían de un pigmento llamado negro de humo y de una goma o cola. Además, antes de usarlas, había que mezclarlas con agua. Todavía persisten, en la actualidad, con el nombre de tintas chinas. Son prácticamente permanentes porque el carbón del negro del humo es químicamente inerte y la luz del sol no lo decolora ni lo afecta. La tinta china de otros colores tiene tintes sintéticos en lugar de negro de humo. Las tintas chinas se usan sobre todo para dibujo. Las tintas de imprenta se parecen más a la pintura que a la tinta para escritura, pues se componen de pigmentos sólidos dispersados en aceite y son, por lo tanto, menos fluidas. Existen varias clases de tinta para imprenta; la elección depende de la velocidad con que se vaya a imprimir y de la clase de papel que se vaya a utilizar. La tinta de imprenta negra más simple, que se emplea en las prensas tradicionales de baja velocidad, está hecha de negro de humo en aceite de linaza al que generalmente se ha añadido un secante. Las tintas invisibles son aquellas que no dejan marca cuando se escribe, pero se manifiestan con el calor. Dentro de estas sustancias, conocidas como tintas simpáticas, se considera la leche, el zumo de limón y la solución de cloruro de cobalto, que se vuelve azul con el calor y se desvanece cuando se vuelve a enfriar. Otras tintas

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

25

simpáticas pueden manifestarse de forma permanente por medio de una radiación ultravioleta o de un tratamiento químico”

Tema: _____________________________________

ACTIVIDAD 3:

Lee cada uno de los siguientes textos.

En cada uno de ellos determina el tema y la idea principal de cada párrafo.

TEXTO 1:

El kundalini yoga es una técnica de meditación poco difundida en nuestro medio que trabaja con posturas sencillas, ejercicios con las manos, métodos de respiración y concentración. Lo que busca, básicamente, es activar la energía que todos los seres humanos guardamos en una nueva reserva especial, situada debajo de la cuarta vértebra. “Cuando esta energía se despierta, sube a través de la columna y llega hasta la glándula pineal, estimulándola. Esta glándula tiene funciones específicas en nuestro organismo, la principal consiste en controlar las funciones de todas las células del cuerpo”, explica Lola Espí, graduada en Psicología en la Universidad de Valencia, España.

El kundalini yoga se originó hace muchos siglos en la India. En un principio, su conocimiento estaba reservado solo para los grandes yoguis o maestros de meditación, es decir, para una pequeña élite de personas, todas ellas de la clase dirigente. No se permitía que el común de la gente lo conociera, pues se pensaba que podía llevarlos a potenciar de tal manera sus mentes y sus espíritus que buscarían rebelarse contra el poder establecido.

Fue recién hace poco más de tres décadas que un yogui llamado Yogui ajan, sabio y conocedor de los secretos del kundalini yoga, se atrevió a llevar las enseñanzas de esta técnica al pueblo. Así, llegó a Estados Unidos y abrió allí un “Ashram” o comunidad, en el estado de Nuevo México, con el nombre de kundalini Research Institute, que funciona hasta hoy. Hasta allí llegó Lola Espí para aprender del maestro los secretos del kundalini.

La especialista recomienda la práctica de esta disciplina a personas de cualquier edad e inclusive a mujeres embarazadas, debido a que no se centra en las posturas físicas. Además, su práctica no excluye ningún tratamiento médico.

TEMA: ______________________________

Idea principal 1: ______________________________

Idea principal 2: ______________________________

Idea principal 3. ______________________________

Idea principal 4: ______________________________

TEXTO 2:

Una planta carnívora es una planta que obtiene la totalidad o al mayoría de sus requerimientos nutricionales mediante la captura y consumo de animales pequeños, especialmente, insectos. Las plantas carnívoras crecen, generalmente, en lugares donde el suelo es pobre en ázoe o nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas. Para sobrevivir, estas plantas deben obtener el ázoe de la carne animal.

Las plantas carnívoras atrapan a sus presas utilizando diferentes tipos de trampas. Algunas plantas presentan cepos, a través de los cuales el insecto o animal pequeño es atraído por un néctar dulce, se posa en la hoja y, cuando roza dos cerdas, se cierra automáticamente, de tal forma que las espinas de los bordes impiden el escape. Otras plantas carnívoras utilizan como trampas sus hojas, las cuales están cubiertas de pelos que terminan en una gota de líquido semejante a una gota de rocío, pero que no desaparece con el calor del sol; así, cuando un insecto pequeño se posa sobre la hoja, queda irremediablemente aprisionado y, luego, los pelos se encorvan hacia el centro para iniciar la digestión del animal. Por último, existen plantas carnívoras que tienen un receptáculo en forma de cucurucho donde caen los insectos y, al querer salir, no pueden debido a unos pelos invertidos o porque chocan contra manchas traslúcidas que piensan que son salidas, con lo que caen agotados al fondo de la trampa y se ahogan en el líquido digestivo.

Un ejemplo de planta carnívora es la minúscula drosera. Esta planta tiene hojas que son trampas para los insectos. Con, aproximadamente, 130 variedades diferentes, las droseras se pueden encontrar casi en

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

26

cualquier parte del mundo desde Canadá hasta Sudamérica, por toda Europa y hasta Nueva Zelanda. Sus formas y tamaños también varían, y pueden ser desde pequeñas rosetas de apenas unos milímetros de diámetro hasta pequeños arbustos, con hojas pequeñas y redondas o largas y finas. En cualquier caso, todas actúan de la misma manera para cazar a sus presas. Las hojas están cubiertas de pequeños pelos o tentáculos con glándulas en los extremos, que segregan gotitas de pegamento. Cuando un insecto queda atrapado, los tentáculos cercanos se mueven para contribuir a retener a la presa y para ayudar en la digestión. Algunas variedades de droseras, incluso, son capaces de enrollar sus hojas para envolver al insecto.

TEMA: _____________________________

Idea principal 1: _____________________________

Idea principal 2: _____________________________

Idea principal 3: _____________________________

TEXTO 3:

La advertencia es contundente: el calentamiento global, causado por cambios climáticos inducidos por el hombre, está incubando un escenario hostil para toda forma de vida en el planeta, incluyendo la de la propia especie humana, la mayor responsable de esta grave situación.

Científicos del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), de las Naciones Unidas, confirmaron desde Shangai (China), en enero de 2001, la fuerte evidencia de la influencia de la humanidad en el clima mundial. Esta participación, a través de la contaminación del medio ambiente, ocasiona que la atmósfera terrestre se caliente con mayor rapidez de lo esperado.

El informe señala que la temperatura promedio del planeta se elevará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados en los próximos cien años, lo que hace que el calentamiento global sea más severo que el pronosticado en 1995 por el mismo grupo investigador. Aquella vez, hace sólo seis años, se proyectó que el promedio oscilaría entre 1 y 3,5 grados centígrados.

Este severo desorden en la atmósfera afectará la producción agrícola y la capacidad para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. Habrá sequías, inundaciones y tormentas extremas; presiones no contempladas en la infraestructura de las ciudades, además de graves emergencias en salud con la propagación de una serie d enfermedades endémicas.

Es a partir de los años 50 que los estudiosos y gobiernos de mundo se percatan de que la influencia del hombre, a través de la producción de gases nocivos -los clorofluorcarbonados y el dióxido de carbono (CO2)- Estos gases, que no se eliminan tan fácilmente y que duran por muchos años, actúan como un efecto invernadero sobre el planeta.

Esto ocurre cuando el sol emite diferentes radiaciones electromagnéticas; algunas son absorbidas por los vapores de agua de las nubes y otras llegan a la superficie de la Tierra; ésta, al recibir los rayos, se calienta y las emite nuevamente hacia la atmósfera. El problema se da cuando los rayos de retorno se topan con nubes que contienen gases nocivos: entonces no pueden escapar al espacio y quedan retenidos. Los gases, ante la radiación, se comportan como el vidrio de un invernadero, dejando pasar el calor hacia el interior pero no hacia el exterior. En consecuencia se produce el calentamiento del planeta y de la capa de la atmósfera, que recibe el nombre de efecto invernadero.

TEMA: ____________________________

Idea principal 1: _____________________________

Idea principal 2: _____________________________

Idea principal 3. _____________________________

Idea principal 4: _____________________________

Idea principal 5. _____________________________

Idea principal 6: _____________________________

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

27

2.4 Tipos de párrafo: de introducción y de cierre

La lectura de un texto es lineal, es decir, párrafo por párrafo, no podemos leer simultáneamente varios

párrafos u oraciones sino que debemos hacerlo uno por uno. De acuerdo a esta característica lineal de la

lectura es que los párrafos pueden ser clasificados según su posición en el texto como:

a. Párrafo introductorio

b. Párrafo de desarrollo

c. Párrafo de conclusión

2.4.1. Párrafo de introducción

Corresponde al párrafo inicial del texto.

Sirve de contexto para la presentación del tema.

Permite abordar indirectamente el tema.

Prepara al lector, despertando su interés o situándolo en el tema.

Orienta al lector acerca del enfoque o perspectiva con la que se va a abordar el tema o sobre la

finalidad que se persigue.

Dentro de la variedad de formas con las que se puede introducir un texto, mencionamos las siguientes:

A. Marco

Es útil cuando el tema que se va a tratar pertenece a una categoría superior que lo engloba.

Si se redacta acerca de: La introducción tipo marco abordará:

El Marriott Hotel

El violín

Los mochicas

La SUNAT

La Navidad

Hoteles cinco estrellas

________________________________

________________________________

________________________________

Ejemplo: Párrafo introductorio tipo Marco

La informática es la ciencia que busca la máxima eficiencia y economía en el tratamiento de la información, mediante la utilización de máquinas automáticas concretas. Tiene que ver con los sistemas de procesamiento de información y sus implicancias económicas, políticas y socioculturales. Es un sistema que facilita el trabajo de las persona y por ende de las empresas

La computadora es un aparato que sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y simplificar muchas de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar los comandos programados para realizar, en forma general, las funciones de operaciones de entrada de información y operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.

B. Raíz (causas, antecedentes, bases)

Es especialmente útil en temas históricos en los que es necesaria cierta perspectiva. Se trata de presentar lo que sucedía antes de que apareciera el objeto, situación o personaje que constituye nuestro tema central. Este tipo de introducción solo se debe usar cuando permite esclarecer el tema principal y, por supuesto, no hay que retroceder siempre hasta “el hombre de las cavernas”.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

28

Si se redacta acerca de: La introducción tipo raíz abordará:

La aspiradora

El DVD

El correo electrónico

La telefonía móvil

La proclamación de la Independencia

La escoba y el plumero

________________________________

________________________________

________________________________

Ejemplo: Párrafo introductorio tipo Raíz

Con el advenimiento del cristianismo y el interés de difundir las enseñanzas y la doctrina, fue en aumento la necesidad de escribir documentos religiosos. Los signos gráficos se realizaban en rollos de papiro escritos con plumas de caña; posteriormente, alrededor del Siglo II antes de Cristo, los libros se realizaban en pergaminos escritos con plumas de cálamo que se elaboraban con plumas externas de las alas de las aves; las preferidas y de mayor valor, eran las de pato, cisne, cuervo o pavo. Los calamos de aves grandes eran de mayor espesor y resultaban más fáciles de sujetar.

Los bolígrafos actuales son los instrumentos de escritura de más bajo precio sencillez de uso y rapidez de trazo. Es un instrumento acorde con la sociedad actual. Por ser muy asequible, se ha convertido en un utensilio muy usado y desechable, totalmente acorde con la característica social. Desde este punto de vista, podemos decir que no existe un instrumento más fácil de llevar y de usar rápidamente como el bolígrafo, con una tinta permanente y de secado muy rápido.

C. Dato concreto o cita textual

Normalmente una anécdota se colocaría dentro de la composición. Sin embargo, es un tipo de introducción muy llamativo. En el segundo párrafo aparece generalmente la tesis o el primer punto del desarrollo. Se debe tener en cuenta que este tipo de introducción presenta textos cuya pretensión es no ser muy formales.

Una introducción con información precisa sobre :

Puede servir para abordar el tema:

El aborto

La película “Piratas en el Callao”

El estrés

El alcoholismo

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Ejemplo

El 28 de enero del presente año se produjo un incendio en un centro de rehabilitación sin licencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho que dejó 26 internos muertos y entre 10 a 12 heridos. Este hecho nos pone en perspectiva el gran problema que sufren muchas familias en el Perú: la drogadicción.

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir.

D. Interrogante

Este tipo de introducción plantea un problema. El texto posterior describe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Tiene la ventaja de la inmediatez. El escrito aborda su asunto principal desde el inicio, de la forma más directa posible.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

29

Ejemplo

La anorexia es una enfermedad que traspasa los límites corporales. El continuo bombardeo de íconos corporales delgados ha quebrantado el sentido común sobre la salud de miles de adolescentes. Lo importante ahora no es estar sano, sino estar bello. Ante la avalancha de egos corporales, cualquier medio es permitido si el fin es alcanzado. La consigna apunta a conseguir el cuerpo deseado, tanto por uno mismo como por los demás. Ante este panorama, ¿qué implicancias éticas están en pugna entre los adolescentes actuales?, ¿cuáles son los límites de la libertad en la publicidad si los resultados son alarmantes en cuanto al incremento de enfermedades como la anorexia?, ¿el estado o la sociedad civil tiene algún mecanismo de defensa ante esta avalancha de ideologías corporativas? A continuación, el texto expondrá los principales debates relacionados con la anorexia.

La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

2.4.2. Párrafo de cierre

El párrafo de cierre corresponde al párrafo final de un texto. Este párrafo es muy importante pues permite redondear las ideas y ofrecer un buen final al texto. A continuación, algunas recomendaciones para elaborar correctamente las conclusiones:

Contiene una síntesis de las ideas más relevantes del texto.

Es un refuerzo de las ideas principales expuestas anteriormente.

La conclusión termina con una reflexión final que es un comentario, opinión o juicio frente a las ideas presentadas en el texto. Esta reflexión debe reflejar un alto grado de originalidad.

Al redactar la conclusión debemos mostrar creatividad; por tal motivo debemos evitar cerrar nuestros textos con frases sumamente repetitivas o, incluso, frases clichés.

A continuación presentamos los principales tipos de cierre o conclusión:

A) Síntesis: Presenta un breve resumen de las principales ideas del escrito.

Ejemplo:

La anorexia, en conclusión, es una enfermedad muy peligrosa, ya que destruye al individuo que la padece, tanto psicológica como físicamente. Como se ha visto en el texto, las causas son diversas, porque hay muchos elementos sociales y hereditarios que la predisponen y configuran el grupo de riesgo de los que la padecen. Además, lamentablemente, en la actualidad, esta enfermedad se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, a causa de la moda y la publicidad. No obstante, lo que sí es una consecuencia segura es el deterioro severo de la salud, que puede llegar, en algunos casos, a la muerte.

B) Interrogante: Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis de futuro.

Ejemplo:

En conclusión, la anorexia es un padecimiento que puede ser desencadenado por diversos factores. Sin embargo, las terribles consecuencias pueden ser similares si no se atiende a tiempo. Respecto de este padecimiento cabe preguntarse: ¿Qué tanto ha contribuido la sociedad en crear este modelo de imagen?, ¿en qué momento los patrones de belleza cambiarán y dejarán de atormentar a miles de personas?

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

30

C) Analogía: Establece una comparación entre el tema tratado y una situación que ofrece similitudes con él, únicamente en el párrafo de conclusión. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos ya tratados en el escrito.

Ejemplo:

Finalmente, así como el espíritu necesita tranquilidad y actitudes positivas para poder desarrollarse, el cuerpo requiere de alimentos para nutrirse y fortificarse. En el caso de la anorexia, es importante reconocer que lo mental y lo físico están profundamente ligados para poder encontrar las soluciones adecuadas. Solo de esta manera, se logrará tener una vida completa y satisfactoria.

D) Cita: Es una de las formas más utilizadas y eficaces de finalizar un texto. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona más o menos famosa. Es importante que el contenido de la cita concluya de manera no forzada el tema del texto.

Ejemplo:

Como dijo el célebre escritor Henrik Ibsen: “La belleza es un acuerdo entre el contenido y la forma”. Esta frase puede reflejar lo que sienten muchas personas anoréxicas, ya que consideran que la forma de su cuerpo mostrará su estado anímico y que, producto de ello, se observará hermosura y perfección. Sin embargo, debe reconocerse que lo que ellas pueden percibir como bello está afectada por su enfermedad, la cual debe atenderse antes de que las consecuencias sean terribles.

ACTIVIDAD 1: Lee atentamente cada uno de los siguientes textos, determina el tema central y redacta el párrafo de conclusión o cierre que se te indica entre paréntesis.

T E X T O 1

Las gafas se inventaron en el siglo XIII. Fueron una evolución de la lupa, desarrollada dos siglos antes. El que inventó las gafas fue un italiano, que unió dos lentes sobre una montura de cuerno. Hasta entonces cada cual tenía su truco. Nerón, el emperador romano de ojos azules, observaba las luchas de gladiadores a través de una esmeralda. En 1305, el monje Fray Giordano de Rivelta databa el invento: “Hace 20 años que ha nacido el arte de confeccionar gafas para ayudar a ver mejor a los que lo necesitan”.

El invento fue, en principio, patrimonio de la iglesia: solo lo utilizaban los monjes copistas. Pronto los españoles lo pusieron de moda como un signo de nobleza y riqueza. Durante la Revolución Francesa la moda se exportó a Francia.

Los chinos perfeccionaron las monturas añadiendo unos contrapesos de latón a la altura de las orejas. A principios del siglo XX los “quevedos” se sustituyeron definitivamente por las gafas de montura tradicional.

Hace un siglo también, aparecieron los lentes de contacto. Eran una prótesis que engordaba el ojo. Pero durante la II Guerra Mundial, la Armada Británica contribuyó indirectamente a su revolución: habían descubierto el plexiglás, un plástico con el que construyeron las cabinas de los aviones de caza. Así, los americanos tomaron la idea para realizar, en 1947, las primeras lentillas duras.

Quince años más tarde, un químico checoslovaco creó la lentilla blanda a partir de un plástico hidrófilo. Los nuevos materiales permitieron la construcción de lentes más finos, resistentes y permeables, que permiten la imprescindible oxigenación de la córnea. Además de las lentillas rígidas, permeables al gas y blandas, en los últimos años se han impuesto dos novedades de lentes desechables, es decir de usar y tirar: los de uso continuo, que no se quitan ni para dormir y se arrojan a la basura al cabo de una semana o un mes; y los de uso alterno, que se quitan solo para dormir, se limpian a diario y duran un mes. Hoy también pueden corregir el astigmatismo. La ventaja que tienen los lentes de contacto sobre las gafas es que, aparte de mejorar la estética para los que no quieren delatar su deficiencia visual,

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

31

permite un mayor campo de visión y mejor agudeza visual. Además son recomendados para reducir la evolución de las miopías progresivas.

TEMA: ---------------------------------------------------------------------

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN (Tipo analogía)

T E X T O 2

El conocimiento de los mercados está íntimamente relacionado con la administración económica. La empresa debe administrar los recursos que se procura, combinarlos y disponer la venta de lo que produce. En este sentido, la administración económica tiene varios aspectos, los cuales se detallan a continuación.

Primero, existe la necesidad de procurarse y conservar cada uno de los recursos que usa: mano de obra dinero y recursos físicos. Si bien el término “conservar” puede parecer torpe, en este contexto describe con precisión lo que está involucrado en gran parte de la administración financiera, en la administración de las materias primas y trabajos en proceso, en el mantenimiento del equipo físico y en la administración del personal.

En segundo lugar, existe el “trabajo de producción”, de la planeación de la combinación sistemática de la mano de obra y de los materiales con la ayuda de la planta para crear los artículos finales que la empresa intenta vender. Esta conservación de la mano de obra, de los materiales y de la planta continúa en forma principal durante el acto de la producción; así pues, existe una muy estrecha relación, tanto en la práctica como en la educación para los negocios, entre estas funciones.

El último aspecto de la administración económica comprende la venta del producto final; esta es la llamada “función de mercadotecnia”. Aquí la empresa comercial está interesada en las decisiones sobre qué y cuánto puede ser vendido y por qué medios. Puesto que la viabilidad de una empresa comercial depende de su habilidad para asegurar una corriente continua de ingresos por ventas que exceden sus costos por un margen satisfactorio, es natural que la función de mercadotecnia tenga mucha importancia.

TEMA: -----------------------------------------------------------------------------------

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: (Tipo síntesis)

T E X T O 3

Siempre ha habido deportes de élite que implican vencer un reto y suponer un riesgo, como es el caso de la caza mayor y más recientemente del paracaidismo, el buceo, el escalamiento, etc. Sin embargo, en los últimos años, además de los mencionados, se han puesto de moda otros que son practicados por muchas personas y que, además del desafío, tienen dos componentes esenciales: el riesgo y el disfrute de la naturaleza. Son denominados deportes de aventura.

Las razones de su puesta de moda pueden ser varias, pero tienen en común la revaloración de lo natural, de la naturaleza, así como la necesidad del hombre de la ciudad de buscar un equilibrio a su vida tan rutinaria, agitada y artificial. A ello también se puede añadir la corriente en boga actualmente de consumir productos más saludables y de estar en buenas condiciones físicas. La fórmula que resume los factores de origen de estos deportes parece ser: Ecología + Tener buena salud + emociones fuertes.

Algunos de los nuevos deportes son la escalada en roca, el canotaje (en balsa inflable o en “Kayak”), el parapente, el ala delta y el ciclismo y paracaidismo de montaña. Antes fueron el buceo, el paracaidismo y el andinismo.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

32

Para practicar esta clase de deportes se requiere de una excelente condición física, gustar del contacto con medios naturales al aire libre, tener el equipo adecuado y grandes dosis de audacia. Condiciones que por lo general reúnen los jóvenes de ambos sexos, siendo por ello sus principales cultores. Sin embargo, también se puede encontrar personas ya no tan jóvenes, pero de espíritu aventurero.

En nuestro país existen muchísimos lugares donde realizar estos deportes, sin necesidad de alejarse demasiado de la ciudad. Por ejemplo, se puede llegar en pocas horas a ríos, montañas, acantilados o en general zonas rurales donde poner a prueba los músculos y el arrojo.

TEMA: -----------------------------------------------------------------------------------

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: (Tipo cita)

T E X T O 4

El hecho de que los grupos minoritarios o “minorizados” hayan ganado reconocimiento y representatividad en algunas partes del mundo actual es una señal ambigua, que puede implicar tanto el inicio de un proceso de real integración como la perpetuación, en condiciones adaptadas a los cambios globales. De relaciones de poder basadas en el privilegio de los grupos tradicionalmente dominantes.

En los estados Unidos, país de origen de los movimientos de liberación, el panorama, no es muy alentador, pese a la creciente democratización de los medios masivos y a las batallas legales ganadas a favor de las minorías. El estrepitoso fracaso de la política de silencio en relación con los gays en el ejército, la poca efectividad de las reformas educativas en la escuela pública (poblada fundamentalmente por minorías étnicas e inmigrantes recientes), la persistencia del embarazo adolescente, la violencia familiar y el ausentismo paterno en los sectores minoritarios más pobres, no parecen indicar que estemos a las pue5tas de una sociedad más integrada y equitativa.

Huelga decir que en el resto del mundo el panorama es mucho más descorazonador, como lo han puesto en evidencia las más recientes guerras de “limpieza étnica” practicadas por africanos y europeos con pareja ferocidad, el trabajo y la prostitución infantiles en la mayoría de los países pobres, el frecuente abandono de bebés del sexo femenino en la China, la castración genital, confinación y esclavización de las mujeres en algunas sociedades islámicas o el maltrato generalizado de gays y lesbianas en la mayor parte del orbe.

TEMA: -----------------------------------------------------------------------------------

PÁRRAFO DE CONCLUSIÓN: (Tipo interrogante)

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

33

3. Estructura general del texto

3.1. Estructura textual general

Todos los textos que producimos responden a una intención, a una finalidad. De esto dependerá en gran medida su naturaleza y su forma. Escribimos porque queremos conmover a otros, informarles sobre algún asunto, convencerlos, etcétera. Para lograrlo es importante que tengamos en cuenta dos aspectos: los textos transmiten ideas, contenidos, significan algo. Por tanto, estas ideas tienen que estar ordenadas lógicamente en torno a un núcleo informativo o tema. Además, los diferentes tipos de textos normalmente tienen una estructura clara: introducción, desarrollo, conclusión. Es como el esqueleto en el que se organizan las ideas.

Tener en cuenta todo ello y ser hábil en su manejo te permitirá producir buenos textos y lo más importante: ser entendido por el usuario lector.

Ejemplo

Desperdicios útiles para la vida

¿Sabe usted adónde van los residuos que cada día salen de su casa? ¿Conoce cuáles son los avances para producir la basura en productos que benefician al hombre? En seguida se da a conocer las estrategias que se han llevado a cabo en otros lugares para hacer de la basura la base para generar productos muy beneficiosos para el hombre (INTRODUCCIÓN).

En Japón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía. Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en energía. Una forma es quemar los desperdicios y originar altas temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una turbina y producen corriente eléctrica. Otra forma es mediante los llamados “biodigestores”, que son enormes silos donde se tira basura orgánica -desperdicios de granjas o cloacas- que al descomponerse genera un gas que contiene metano y que se usa principalmente para la calefacción viviendas o alimentar un pequeño generador (DESARROLLO).

En síntesis, la transformación de los desperdicios en energía hace que el problema de la basura sea enfrentado de una manera productiva y creativa. De esta forma se contribuye a la reducción de emisiones de gases contaminantes y del efecto invernadero (CONCLUSIÓN).

3.2. El proceso de redacción

La redacción es un proceso de plasmación y maduración de ideas, por eso el requisito fundamental para redactar un texto es poseer un método que nos permita expresar clara y ordenadamente lo que solo existe en nuestra mente como un conglomerado, como una masa amorfa e imprecisa.

Para redactar un texto coherente se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Que el texto es una construcción verbal basada en oraciones.

Que estas oraciones deben ser reunidas en subtemas. En ese sentido, un texto está constituido, obligatoriamente, por párrafos.

Los subtemas que se desarrollan responden al tema del texto.

Existe una idea equivocada, pero muy común respecto al proceso de redacción. Se piensa que solo implica la escritura del texto; es decir, volcar sobre el papel todas nuestras ideas sobre el tema y listo. En realidad, si deseamos obtener un buen resultado, todo el proceso para la redacción de un texto debe pasar por tres grandes etapas:

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

34

A. Definición del marco general

Fase 1:

Es importante antes de escribir tener la idea acerca de qué se va escribir. Para esto es importante, en primer término, identificar el tema e inmediatamente después precisar el tema.

Identificación del tema. (¿Acerca de qué voy a escribir?). Es importante hacernos esta pregunta para identificar el tema acerca del cual vamos a escribir.

Ejemplo: La administración

Precisión del tema. Posiblemente al identificar el tema hayamos elegido un tema muy genérico, ante esto es muy importante que precisemos, que delimitemos el tema.

Ejemplo: La administración moderna

Fase 2: Determinación de las variables de redacción

El objetivo de esta fase es situarnos en el contexto comunicativo antes de escribir, en función de las siguientes variables de redacción:

¿Por qué escribo? ¿Qué me induce a redactar el texto?

¿Quién es el destinatario?

¿Cuál es la intención comunicativa?

¿Cuál va a ser el género textual a emplear?

¿De cuánto espacio dispongo?

¿Cuánto tiempo tengo para redactar?

B. Definición de ideas

Fase 1: Producción de ideas

En esta fase se debe recolectar información. La técnica que se suele utilizar es el listado espontáneo. Consiste en escribir todo lo que se te va ocurriendo sobre el tema. El objetivo de esta técnica es activar la memoria.

Por otro lado, se sugiere, también, utilizar otra estrategia que viene a ser la agrupación de ideas. Consiste, en primer lugar, determinar los subtemas que se van a desarrollar en el texto. Luego, escribir ideas claves para cada uno de los subtemas. Esta técnica posee la ventaja, con respecto al anterior, porque podemos ampliar las ideas claves en función a cada subtema.

Fase 2: Organización de ideas

En esta fase se deben organizar las ideas en un esquema. Pero antes debemos escoger solo ideas pertinentes a cada subtema y desechar ideas claves que nos servirán para el desarrollo del texto. Del mismo modo, las ideas las dispondremos en una secuencia lógica. Por último, también se le debe asignar un orden lógico a cada uno de los subtemas que van a formar parte del esquema.

Inmediatamente después, organizamos todos los subtemas e ideas claves en un esquema apropiado para del tipo de texto que queremos crear.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

35

C. Producción del texto

Fase 1: Primera versión o borrador. En esta fase, a partir del trabajo realizado en la etapa anterior se redacta el texto

Fase 2: Revisión. Esta fase tiene como finalidad mejorar la calidad del texto, que se consigue evaluando y modificando el contenido, teniendo en cuenta la perspectiva de si expresa los que se pretendía, si no sobran o faltan ideas y si estas se expresan con orden y claridad.

Los criterios que debemos seguir para revisar eficazmente un texto se dan en tres niveles:

Primer nivel. Corresponde a la revisión en el nivel de la totalidad del texto. Debemos leer íntegramente la primera versión del texto para detectar errores gramaticales y ortográficos.

A partir de la lectura y relectura del borrador, se podrá realizar los cambios que estimemos oportunos en el documento (inclusiones, supresiones, ampliaciones reducciones o simplificaciones, variación del orden); asimismo, se corregirán los errores de expresión que se hayan deslizado (ortografía, tildación, puntuación, sintaxis, vocabulario).

Segundo nivel. Corresponde a la revisión en el nivel del párrafo. Debemos estar seguros de que el párrafo inicial cumpla la función de introducción, y el párrafo final, la de cierre. También debemos revisar cada párrafo de desarrollo. Debemos asegurarnos de que cada uno de estos desarrolle un subtema del texto. También debemos cerciorarnos de que los párrafos de desarrollo contengan oración temática y oraciones complementarias.

Tercer nivel. Atañe a las oraciones y al léxico. En este nivel debemos estar seguros

de que las unidades integrantes del párrafo sean oraciones. Debemos asegurarnos

de que la puntuación sea la adecuada. Debemos fijarnos que el léxico sea formal y

no repetitivo. Además, en este nivel, se verificará que los mecanismos de cohesión

textual: referencias y conectores lógicos estén correctamente empleados

Fase 3: Versión final. Es la edición del texto. Consiste en pasar a limpio nuestro escrito exento de errores.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

36

Adaptado de Carneiro Figueroa, M. (2003). Manual de Redacción Superior

Etapas de la redacción formal

I. Definición de marco general

Identificación y precisión del

tema

Formular un título

detallado

Definición de las variables de

redacción

Responder las preguntas

II. Definición de ideas

Producción de ideas

Listado espontáneo

Organización de ideas

Esquema

III. Producción del texto

Primera versión

Revisión

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Versión final

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

37

3.3. Estrategias más frecuentes para organizar las ideas

Para redactar exitosamente un texto, debemos identificar las estructuras textuales básicas que nos permitan organizar su información. Estas estructuras permiten generar párrafos adecuadamente planificados y separados por ideas principales diferentes.

3.3.1. Estrategia explicativa

La estrategia explicativa sirve para desarrollar textos expositivos. Estos explican con claridad y orden ideas sobre un determinado tema. La exposición es un escrito donde el autor presenta y explica diferentes aspectos de un tema. Por ello, en la exposición se puede presentar, comparar, clasificar, definir, explicar, contrastar, ejemplificar y concluir.

Por la objetividad, claridad y orden en el desarrollo, los textos expositivos se utilizan principalmente en los textos académicos.

Entre las estructuras básicas explicativas más utilizadas se encuentran las siguientes:

A. Estructura de definición-especificación

Esta estructura es útil cuando nos solicitan definir un objeto o situación, y algún tipo de especificación (usos, aplicaciones, tipos, partes, funcionamiento, ingredientes, etc.).

Ejemplo - Esquema

Tema: La marca

1. Introducción

2. Definición de marca

3. Clases de marca

3.1. Según su uso

3.2. Según su naturaleza

4. Conclusión

Ejemplo - Texto

Una señal que identifica

Anthony Weir, publicista estadounidense, dice lo siguiente: "Se puede cambiar la fórmula de un producto, su color, su empaque, su precio, y posicionamiento. Pero no se puede cambiar su nombre sin comenzar de nuevo". Esta una frase significativa que nos da a conocer la importancia que tiene una marca de un producto. Por eso, en el siguiente texto, tenemos como objetivo comprender el concepto y las clases de marca.

La marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y los diferencia de los competidores. Pero, la marca no es un mero nombre y un símbolo, sino se ha convertido en una herramienta estratégica dentro del entorno económico actual. Es, además del principal identificador del producto, un aval que lo garantiza situándolo en un plano superior, al construir una verdadera identidad y relación emocional con los consumidores.

En atención al uso, las marcas pueden llegar a ser ´marcas notorias`, que son reconocidas solo por un grupo particular de consumidores y ´marcas renombradas` que son conocidas por diferentes grupos de consumidores en mercados diversos y no solo dentro de un grupo particular. En atención a la naturaleza o estructura del símbolo utilizado como marca, esta puede ser denominativa, gráfica o mixta. La marca denominativa está compuesta por varias letras que constituyen en conjunto pronunciable, tenga o no significado. Las gráficas son signos visuales y las mixtas son gráficas denominativas.

En síntesis, la marca es el nombre de un producto, es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada. Además, se clasifica por su uso y por su naturaleza.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

38

B. Estructura de causa-consecuencia

Esta estructura es útil cuando nos solicitan presentar las causas y los efectos de una situación problemática.

Ejemplo – Esquema

Tema: La drogadicción

1. Introducción

2. Causas de la drogadicción en jóvenes adolescentes

2.1. Problemas familiares

2.2. Influencias sociales

2.3. Curiosidad

3. Consecuencias de la drogadicción

3.1. Causan desorden en las neuronas cerebrales

3.2. Alteran y degeneran los genes sexuales

3.3. Deterioro progresivo de la salud

3.4. Desvinculación de la familia y amigos

4. Conclusión

Ejemplo - Texto

Vida en la oscuridad

Según definición de la RAE, la adicción es el “hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos”. Esta enfermedad es progresiva y puede, en algunos casos, ser fatal. Para prevenirla revisaremos a continuación cuáles son sus causas y cuáles las posibles consecuencias.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor). Algunos jóvenes inician el consumo de drogas por la insistencia de los amigos. Estos buscan el momento adecuado para inducirlos a consumir las sustancias nocivas. En ocasiones, los jóvenes ingresan al espiral tétrico de la drogadicción por una curiosidad insana. Observan a su alrededor a los amigos consumiendo la fatal sustancia e intentan probar para experimentar lo que ellos sienten.

Por otro lado, debemos tener presente que las drogas destruyen las neuronas cerebrales y producen una disminución de la materia gris del cerebro. Asimismo, alteran y degeneran los genes sexuales, esto está demostrado científicamente, y como consecuencia de esas mutaciones genéticas negativas, resulta evidente el nacimiento de niños enfermos, tanto psíquica como orgánicamente. También, deterioran progresivamente la salud. Disminuye la capacidad pulmonar, produce tos y bronquitis; daña la lengua y el esófago. Síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. De igual manera, el drogadicto desprecia los vínculos familiares y amistosos, y se encierra en círculos, por lo general marginales, donde le resulta fácil conseguir la droga. Pierde la noción de familia y amigos. Prefiere mantenerse alejado de ellos porque los considera un obstáculo en su vida tenebrosa.

En resumen, las drogas matan lentamente. Animalizan a un hombre inteligente y lleno de vida, y lo cubren con ese manto oscuro para que camine hacia la muerte.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

39

C. Estructura paralela o comparativa

Esta estructura es útil cuando nos solicitan presentar una clasificación de un objeto o situación.

Ejemplo – Esquema

Tema: La Internet

1. Ventajas de la Internet

1.1. Ventajas de la Internet en la comunicación

1.2. Ventajas de la Internet en la educación

1.3. Ventajas de la Internet en los negocios

2. Desventajas de la Internet

2.1. Informaciones negativas y desagradables

2.2. Distrae a los empleados en su trabajo

2.3. Su uso indiscriminado pude generar ludopatía virtual

3. Conclusión

Ejemplo – Texto

El dilema de la Internet

Los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje. Son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados. El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo pueden especializarse en informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc. Uno de los medios de comunicación que ha alcanzado mucha importancia en la actualidad es la Internet.

La Internet en la actualidad tiene muchas ventajas entre estas mencionamos las siguientes: ha reducido el tiempo en el envío de documentos escritos a fracción de segundos. Ha habilitado el seguimiento en tiempo real de la información, gracias a millares de blogs, periódicos en línea, y comunidades como Twitter y Facebook. Ha promovido la creación materiales educativos en línea, que ayudan a desarrollar habilidades cognitivas en niños a más temprana edad. Ha agilizado las escuelas por distancia, permitiendo la divulgación del material académico de manera instantánea en todos los países del mundo. Por otro lado, también la Internet tiene ventajas en el negocio: ha expandido el mercado de clientes en todas las industrias, más del 20% de todas las compras actuales se realizan por Internet. Ha creado nuevas fuentes de ingresos, especialmente en campos como la publicidad, el soporte técnico y el desarrollo de herramientas y páginas web.

La Internet así como tiene ventajas, también presenta desventajas. Entre estas mencionamos las siguientes: informaciones negativas y desagradables (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que pueden afectar especialmente a los menores. Distrae a los empleados en su trabajo; por tanto, genera menos producción y limita la calidad en los servicios. Su uso indiscriminado pude generar ludopatía virtual: adicción a los juegos de casino, juegos de red, etc.

Para finalizar, debemos reconocer que la Internet así como tiene múltiples ventajas, también presenta desventajas que debemos tener muy en cuenta, porque posteriormente se puede convertir en un problema social difícil de controlar.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

40

D. Estructura de problema-solución

Esta estructura es útil cuando nos solicitan explicar por qué una situación es problemática y ofrecer algunas alternativas de solución para ella.

Ejemplo – Esquema

Tema: El problema de la educación en el Perú

1. Introducción

2. La actual situación de la educación en el Perú

2.1. Calidad de la enseñanza

2.2. La cantidad de horas de estudio

2.3. La formación de los profesores

3. Recomendaciones para revertir la situación

3.1. Capacitación y actualización docente

3.2. Horas de estudio efectivas

3.3. Centros superiores eficientes

4. La conclusión

Ejemplo – Texto

¿Educación en el Perú?

El Perú es un país con muchos problemas que afectan directamente a la población. Lamentablemente, el Estado hace poco o nada para revertir estas situaciones adversas que paulatinamente van mellando la dignidad de los peruanos. Uno de estos problemas que genera polémica es la educación.

La actual situación de la educación peruana es un tema de discusión continua en diferentes ámbitos educativos. Por ejemplo, si bien es cierto que en muchas instituciones se imparte una educación de calidad, también existen centros donde la calidad deja mucho que desear. Asimismo, la cantidad de horas de estudio es muy reducida en comparación con otros países vecinos. Por otro lado, existen instituciones que no forman de manera correcta y adecuada al docente. Esto, posteriormente, se ve reflejado en el desempeño del profesor en las aulas. Toda esta realidad conlleva a un análisis que es digno de tener en cuenta.

Somos conscientes de la situación educativa que vive el Perú y frente a esto se sugiere algunas recomendaciones para revertir esta realidad: el Estado debe asumir su rol y debe capacitar y actualizar a los docentes en todo el ámbito nacional, con instituciones ejecutoras que garanticen calidad de estos procesos. Asimismo, se debe mejorar las horas de estudios efectivas y dejar las actividades extracurriculares para otros días que no afecten al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, el Estado tiene la responsabilidad de monitorear a los centros superiores de formación docente para garantizar una educación de calidad.

Para concluir, la situación de la educación peruana es un problema que se debe solucionar con la participación de todos los agentes educativos, pero teniendo como guía al Estado en su rol de dirección, ejecución y supervisión.

Actividad: Identifica las estructuras básicas explicativas en los siguientes textos:

Texto 1

Verse enfrentado a un niño con dificultades intelectuales, lo más probable es que a todo profesor le surjan las siguientes interrogantes: ¿Por qué y para qué está este alumno en esta escuela? ¿No estaría mejor en una escuela especial o en su casa, "tranquilito", cómodo y bien protegido? (. . .)

En nuestro país, como en el mundo, cada vez son más los niños con problemas intelectuales y retraso mental que se encuentran incorporados en establecimientos de educación regular.

Lograr el máximo desarrollo de su potencial intelectual, a la vez que una interacción social adecuada con los mayores niveles de independencia personal o autonomía, pasa a ser los grandes objetivos a alcanzar con los niños que presentan este tipo de discapacidad.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

41

Está comprobado que la convivencia de un niño con algún grado de retraso mental con pares que carecen de estos problemas es beneficioso para ambos. Para el niño con retraso mental esta convivencia constituye uno de los pilares de su rehabilitación.

Estructura básica explicativa: ______________________________

Texto 2

Nadie está libre de padecer alguna enfermedad. Debemos estar preparados para afrontar con serenidad y fuerza de voluntad cualquier contratiempo con nuestra salud.

Cuando un adulto se enferma de cáncer, los niños y los adolescentes de esa familia reaccionan de maneras muy distintas. En los niños la tendencia, es a tratar de ayudar. Sin embargo, muchas veces ocurre que no se les da información ni se les permite cooperar, lo que puede provocar que el niño fantasee una situación peor a la realidad.

"Ellos se sienten marginados y comienzan a hacer cuadros que acusan problemas: terrores nocturnos, mal rendimiento escolar, mal comportamiento, etcétera”, dice la sicóloga Jennifer Middleton.

Por eso, se sugiere informar al niño con un lenguaje acorde con su edad y también darle pequeños roles para que se sienta ayudando.

En el caso de los adolescentes, la tendencia es a evadirse de la situación y comenzar a realizar más actividades fuera que dentro del hogar. "Él no quiere saber, porque se siente incapaz de asumir la realidad. Pero si el terapeuta u otra persona se le acerca y le explica lo que pasa, reacciona bien y es un fantástico cooperador".

Estructura básica explicativa:________________________________

Texto 3

La autoestima es el valor que el sujeto otorga a la imagen que tiene de sí mismo, esta puede ser una actitud positiva o negativa. Ser positivo es cuando el individuo se respeta sin considerarse mejor o peor que los otros. Por otra parte, la autoestima negativa implica insatisfacción y descontento consigo mismo, incluso el individuo puede ser y sentir deprecio y rechazo de sí mismo. Uno de los problemas que genera la baja autoestima es la anorexia.

El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u obesos. Las personas con anorexia pueden pensar que serían más felices y exitosas si fueran delgadas y desean que todo en sus vidas sea perfecto.

Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están expuestos a la muerte”.

Debemos evitar caer en la garra de la anorexia y para esto es muy importante tener una actitud más reflexiva con respecto a la comida por parte de la familia. Es importante incidir en la importancia que tiene una alimentación equilibrada y no poner todo el énfasis en la pérdida de peso.

Estructura básica explicativa: _____________________________

3.3.2. Estrategia argumentativa

La argumentación es un proceso que está presente no solo en los textos científicos y académicos, sino en casi todos los actos comunicativos que realizamos los hablantes en las diferentes actividades humanas. La argumentación se utiliza para desarrollar temas que se prestan a controversia. Su propósito central es convencer a otros de la validez de una afirmación por medio de razonamientos e información objetiva. La argumentación es una toma de posición frente a un tema particular, implica un compromiso y, en muchos casos, una calificación.

El esquema de un texto argumentativo

Los esquemas argumentativos presentan tres partes bien diferenciadas:

1. El tema del texto

2. La tesis

3. Los argumentos que apoyan la tesis

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

42

Ejemplo - Esquema

Tema: El conflicto kurdo

Tesis: Los procesos históricos del pueblo kurdo lo han conducido a su problemática actual.

Argumentos

1. En 1988, los kurdos fueron aniquilados por los turcos.

2. Al finalizar la Guerra del Golfo, sus habitantes fueron brutalmente reprimidos por Irak.

Ejemplo-Texto

Un pueblo que padece las inclemencias de la vida

Casi todo el mundo ha oído alguna vez hablar del Kurdistán (región montañosa al sureste de Asia, repartida principalmente entre los estados de Iraq, Turquía e Irán) y del conflicto kurdo. Sin embargo, es muy poca la información que la opinión pública recibe sobre cuál es la problemática y los procesos históricos del pueblo kurdo, que sufre muchas de las desigualdades que conducen a los conflictos actuales. El drama del pueblo kurdo no ha terminado (TESIS).

En 1988, fueron aniquilados por los turcos. Después de la guerra irano-iraquí, miles de kurdos que huyeron a Turquía murieron a causa del poder turco que fue implacable: miles de pobladores kurdos fueron encarcelados y otros asesinados, perdieron todos sus bienes (ARGUMENTO 1).

Al finalizar la Guerra del Golfo fueron brutalmente reprimidos por Irak. En los meses de marzo y abril de 1991, inmediatamente después de esta guerra, el gobierno iraquí de Saddam Hussein aplastó otra revuelta kurda. Más de un millón de kurdos huyeron a Turquía, a Irán y a las zonas montañosas del norte de Irak. Se cree que muchos civiles murieron en el curso de los combates o durante la huida (ARGUMENTO 2).

De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su destino errante. Llevan años sobreviviendo a políticas de muerte y desolación (CONCLUSIÓN).

Acerca de la tesis

La tesis es un enunciado general afirmativo o negativo sobre el tema y debe formularse en forma de oración, no en forma de título, por muy explícito que éste sea. Así, “Las corridas de toros” y “La raíz prehistórica de las corridas de toros” son títulos y expresan temas. En cambio, “Debe prohibirse que se realicen corridas de toros” y “Las corridas de toros no son espectáculos bárbaros” son tesis.

La tesis debe ser simple, clara y objetiva. No debe ser una afirmación obvia, pues en ese caso, no habría qué probar.

La tesis refleja una posición (a favor o en contra por ejemplo), por lo que puede expresarse en forma tan simple como: No estoy de acuerdo con…, o Estoy a favor de…

Sin embargo, dentro del discurso formal, la tesis deberá presentarse de manera más elaborada; esto es afirmar una idea que evidencia nuestra posición. Una forma de hacerlo es expresando la tesis como una calificación positiva o negativa acerca del tema: Es un despropósito… (calificación negativa) o Considero una medida acertada… (calificación positiva).

La tesis suele aparecer después de finalizar la presentación o introducción al tema; esto significa que primero presentamos el tema y, acto seguido, planteamos nuestra tesis al respecto. Puede aparecer, también, al final del texto; en este caso, toma la forma de una conclusión. Esto quiere decir que puede estar planteada en el párrafo introductorio y ser reiterada en la conclusión.

Acerca de los argumentos

Una vez sentada la tesis, comienza la argumentación propiamente dicha. Los argumentos son también afirmaciones, las cuales sustentan, demuestran, prueban o justifican la validez de la tesis.

Los argumentos están seleccionados y organizados en función de la tesis: si la tesis cambia, los argumentos, también. Su propósito es sustentar, probar, demostrar o justificar la validez de la tesis. Se procura desarrollar o explicar un argumento por párrafo.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

43

¿Cómo distinguir un argumento?

Deben distinguirse los argumentos de las causas de un fenómeno. Los argumentos responden a las preguntas: ¿EN QUÉ SE BASA ESTA AFIRMACIÓN? o ¿QUÉ HECHOS O PRUEBAS LE DAN VALIDEZ A ESTA

AFIRMACIÓN? o ¿POR QUÉ SE DICE QUE…? En cambio, las causas derivan de la pregunta ¿POR QUÉ…?

Por ejemplo, si la afirmación fuera El alcalde de la ciudad es sumamente impopular y queremos buscar argumentos, debemos preguntarnos en qué nos basamos para decir que es sumamente impopular. Los probables argumentos serían los siguientes: (me baso en que) es abucheado cada vez que hace una aparición en público, (me baso en que) es objeto de chistes y caricaturas que lo ridiculizan, (afirmo que es impopular pues) la gente manifiesta su desagrado cuando es mencionado en las conversaciones, (digo que es impopular pues) las encuestas le dan un margen de aprobación muy bajo, etc.

En cambio, si nos preguntamos por qué el alcalde es sumamente impopular, las respuestas nos conducirán a señalar las causas: es impopular porque ha tomado muchas decisiones equivocadas; es impopular porque nunca reconoce sus errores; es impopular porque es obstinado en sus decisiones, aunque estén equivocadas; es impopular porque tiene modales muy rudos; es impopular porque maltrata a su esposa en público; etc.

¿Qué cualidades debe poseer un argumento para ser considerado válido?

Objetividad.- Es necesario que la argumentación se consolide en razón de un razonamiento claro e imparcial, y no a partir de las emociones que el tema suscita. Evítese para argumentar apelar exclusivamente a lo emocional, este es un recurso persuasivo, pero muy fácil de desbaratar.

Pertinencia.- Los argumentos deben tener relación con el tema y la tesis que se desea demostrar. Por ejemplo, es inadecuado esgrimir el talento o profesionalismo de alguien para justificar una u otra opción sexual. Los argumentos deben estar relacionados, por ejemplo, con su libertad y su derecho a decidir sobre su vida sexual.

Suficiencia.- El argumento debe ser suficiente para demostrar la tesis. Por ejemplo, en el silogismo: Todos los hombres son mortales y Pedro es hombre; por lo tanto, Pedro es mortal, la premisa „todos los hombres son mortales‟, no es suficiente para demostrar que Pedro es mortal. Necesita de la segunda premisa y juntas alcanzan la suficiencia para demostrar la conclusión. Algunos argumentos, por sí mismos, logran demostrar la tesis pues poseen una suficiencia absoluta. Esos son los mejores. Enúncielos al final de su argumentación, para cerrarla de manera convincente.

Actividad: A partir de los criterios trabajados, revisa los siguientes esquemas y depúralos de ser necesario. Luego intenta defender la tesis con los argumentos que has elegido.

ESQUEMA 1

TEMA: El problema de las barras bravas

TESIS: La existencia de las barras bravas es perjudicial para los mismos equipos a los que pretenden representar.

ARGUMENTOS:

1. Las personas suelen identificar al equipo con su barra.

2. La mala imagen de la barra daña la imagen del equipo.

3. A los jóvenes peruanos no se les enseña cómo deben comportarse cuando salen en grupo.

4. Las barras bravas causan daños en la propiedad privada.

5. A veces interrumpen el desarrollo de los partidos con sus peleas y proyectiles.

6. Los jugadores alientan las actitudes más desenfrenadas de las barras cuando el marcador está a su favor.

7. Las barras bravas son responsables de casos de muertos y heridos en sus enfrentamientos.

8. Se pierde la taquilla de los hinchas que dejan de asistir al estadio por temor a ellas.

9. Falta más rigidez en el control de ingreso a los estadios.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

44

ESQUEMA 2

TEMA: La importación de autos de segunda mano

TESIS: La importación de vehículos de segunda mano no ha beneficiado a nuestra capital.

ARGUMENTOS:

1. El incremento de las unidades móviles es excesivo para la red vial existente.

2. Los conductores son irresponsables y no respetan las reglas de tránsito.

3. La gente compra estos vehículos pues no tienen dinero para comprar uno nuevo.

4. Se importan autos en malas condiciones de conservación y funcionamiento, lo cual agrava el problema de la contaminación.

5. El SAT cobra demasiado por la adquisición de un nuevo auto.

6. Los importadores obtienen grandes ganancias en este negocio.

7. Hay demasiados vehículos.

8. Comprar autos extranjeros usados ha resultado perjudicial para Lima.

ESQUEMA 3

TEMA: Elecciones municipales en el Callao

TESIS: El candidato de la primera lista no ganará las elecciones.

ARGUMENTOS:

1. Es un hombre que ha sido denunciado ante la justicia varias veces.

2. Se sabe, por las últimas encuestas, que está en el cuarto lugar de preferencia.

3. El 60% de los electores desconoce su nombre.

4. El jefe de su campaña no es un publicista profesional.

5. Los medios de comunicación nunca lo consideran cuando entrevistan a los candidatos preferidos.

6. Su labor como concejal en el anterior periodo no fue muy destacada.

7. No es un buen orador.

8. El favorito, por amplio margen, es el candidato de la lista tres.

ESQUEMA 4

TEMA: La educación superior en el Perú y las perspectivas laborales

TESIS: En el Perú, tener una educación universitaria no garantiza un buen futuro laboral.

ARGUMENTOS:

1. Hay un exceso de profesionales universitarios en el mercado.

2. Uno de los criterios de selección de las empresas es contar con un postgrado en el extranjero.

3. La universidad peruana está en crisis.

4. A cada puesto se presentan demasiados aspirantes: cinco a uno como mínimo.

5. Los universitarios no tienen conocimientos básicos acerca de la realidad nacional.

6. No se avizora la creación de nuevos puestos de trabajo.

7. Las empresas están buscando líderes que respondan a la realidad local de la empresa en cuestión.

8. Los más recientes análisis demuestran que el país necesita más profesionales técnicos y menos universitarios.

9. Muchos universitarios terminan empleados en puestos que necesitan menores conocimientos de los que ellos tienen (subempleo).

10. En la actualidad, no hay trabajo seguro para nadie.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

45

ESQUEMA 5

TEMA: La educación sexual en los colegios del Perú

TESIS: La educación sexual que se imparte en los colegios peruanos es ineficaz.

ARGUMENTOS:

1. Los profesores no están bien preparados en el tema.

2. La edad de iniciación sexual de los escolares ha disminuido en los últimos años.

3. Los escolares tienen relaciones sexuales.

4. En general, en los colegios el material didáctico que se emplea no está bien diseñado.

5. El porcentaje de jóvenes en edad escolar con enfermedades de transmisión sexual se ha incrementado.

6. El número de embarazos precoces o prematuros es mayor cada año.

7. Los jóvenes desconocen el funcionamiento sexual de su cuerpo.

8. Los profesores no leen sobre el tema, porque su sueldo no les permite adquirir literatura relacionada.

9. Los medios de comunicación refuerzan la idea del sexo libre en muchos avisos publicitarios.

10. Los adolescentes peruanos demuestran ignorar el uso de métodos anticonceptivos.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

46

4. Redacción de textos empresariales

4.1. El currículum vítae

El significado literal del término latino currículum vítae es “carrera de la vida” y el Diccionario de la Real

Academia Española lo define como: “Relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos

biográficos, etc., que califican a una persona”.

Por lo tanto, se trata de exponer de la manera más clara, precisa y relevante todos aquellos títulos,

experiencias profesionales y datos que muestren un perfil claro y conciso de uno mismo, puesto que lo que

el currículo persigue es resaltar los méritos de quien lo presenta.

Para que un currículo cumpla su objetivo, despertar en quien lo lee el interés necesario para que lo valore

con el fin de seleccionarlo, debemos tener en cuenta las siguientes sugerencias:

a. Brevedad. El currículo debe ser breve, uno o dos páginas son suficientes.

b. Claridad. Hay que resaltar lo más significativo con la mayor claridad expositiva.

c. Estilo impersonal. No debemos escribir el currículo en tercera persona, sino usando formas

impersonales.

d. Ortografía. Es importante cuidar la ortografía; puede causar muy mala impresión presentar un

currículo plagado de faltas ortográficas.

La precisión es otro de los factores que debemos resaltar a la hora de redactar un currículo. Por ello, es

importante que adaptemos nuestros datos al fin que queremos conseguir, que, se supone, es el puesto de

trabajo al que optamos en cada caso.

Por otro lado, el orden y la correcta disposición de sus elementos son factores importantes, ya que no

debemos olvidar nuestro propósito de que el lector fije su atención en él y desee conocernos.

Estructura del currículum vítae

a. Datos personales

En esta sección se debe incluir nombres y apellidos, dirección del domicilio, estado civil, teléfono, correo

electrónico.

b. Resumen

En esta sección se incluyen todas nuestras habilidades, cualidades, potencialidades, conocimientos. Es

un párrafo inicial que le permite al empleador tener una visión general de tu persona.

c. Educación

Se deben mencionar las instituciones educativas donde realizó los estudios profesionales.

d. Experiencia laboral

Se debe consignar tanto las actuales responsabilidades como las anteriores.

Empiece dando a conocer su último puesto laboral, y continúe en forma regresiva. Liste el nombre de las

empresas y elabore un breve resumen de las actividades, responsabilidades y logros. Menciona las

fechas de ingreso y de salida.

e. Conocimientos adicionales

Aquí menciona los conocimientos que tiene a parte de tus estudios profesionales o de algún otro oficio.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

47

El currículo debe tener apariencia sobria, no use formatos, tipos de letra o colores poco usuales.

Debe usar el subrayado o tener palabras en cursiva o en diferente tamaño de letra para añadirle énfasis a los puntos principales.

No es necesario incluir las referencias personales, pero sí tenerlas.

Tipos

a. Currículo cronológico

Da mayor importancia a la experiencia académica y laboral. Se redacta primero los estudios y trabajos

recientes; luego, los anteriores. La elaboración de este tipo de currículo tiene una desventaja, cuando se

tiene poca experiencia laboral

b. Currículo funcional

Este currículo comunica cuales son nuestros conocimientos y capacidades, habilidades, puestos

desempeñados y principalmente los logros obtenidos. Este documento tiene una debilidad, porque no

comunica cuándo y dónde se han adquirido estas habilidades.

c. Currículo cronológico-funcional

Llamado también currículo mixto. Este modelo es una mezcla de ambos donde el grado de combinación

dependerá de lo que se estime necesario para lograr una presentación clara y ordenada. Presenta una

flexibilidad de formato.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

48

Modelo 1: CURRÍCULO CRONOLÓGICO

LUIS ENRIQUE MENDOZA CRUCES

Fecha de nacimiento: 25 de enero de 1987

Estado civil: soltero

DNI: 34567845

Teléfono: 4573645

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Joven profesional egresado del Instituto San Ignacio de Loyola, ISIL, Facultad de Gestión, Carrera

Profesional de Administración de Empresas. Con grandes deseos de formar parte de esta importante y

prestigiosa empresa, y seguir desarrollándome como profesional. Capacitado para implementar circuitos

administrativos, administrar de una forma eficiente y segura los recursos de la red corporativa. Experiencia

en el análisis de indicadores económicos. Con habilidad para trabajar en equipo y bajo presión,

comunicativo, con iniciativa propia, conocimientos de inglés intermedio.

EDUCACIÓN

INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA, Administración de Empresas, marzo de 2007 diciembre de 2009. Promedio ponderado 18.00

INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, inglés intermedio, enero 2006 a diciembre 2007.

INSTITUTO SAN IGNACIO DE LOYOLA, Diplomado en Gestión por Competencias, marzo de 2007

a abril de 2008.

EXPERIENCIA LABORAL

SUPERMERCADOS WONG, Auxiliar de Supervisor de Compras: Elaboración del plan de necesidades

del sector: stock y compras. Auditoría de stock, control y seguimiento de diferencia entre las existencias

reales y el stock indicado en el sistema. De enero de 2010, hasta la actualidad.

PRODUCTOS SALOR S.A., Supervisor de Control de Gestión. Diagnóstico organizacional. Diagramación de sistema de control de gestión. Organización y métodos administrativos y de producción. Diseño de circuitos de información y de formularios. Control de abastecimientos. De marzo a octubre de 2008.

CURSOS Y SEMINARIOS

Programa Ejecutivo “Cómo agregar valor desde el área de RR.HH”. Universidad Ricardo Palma, abril-

junio de 2005.

Gestión por Competencias, Instituto San Ignacio de Loyola, agosto-octubre de 2006.

REFERENCIAS

Disponibles a solicitud

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

49

Modelo 2: CURRÍCULO FUNCIONAL

CORRALES AGUIRRE, NILTON

Av. Los Ficus 264 - Barranca

Teléfono: 8957463

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Profesional experto en control de calidad en la pequeña y mediana empresa, publicidad y management;

evaluación de proyectos de inversión a corto y a largo plazo, evaluación económico-financiera a nivel micro

y macroeconómico, elaboración de informes de control y de gestión, y análisis de oportunidades de

inversión. Amplio conocimiento de inglés. Con grandes aptitudes y dispuesto a trabajar eficazmente en

equipo empleando los diferentes medios de comunicación; comprometido en la calidad de trabajo y sobre

todo la ética tanto en lo personal como en lo profesional. Con muchos deseos de formar parte de tan

importante empresa peruana y contribuir en mantener el prestigio ganado.

LOGROS

Mejor colaborador de la institución. Premio otorgado por la Gerencia General. Responsable del crecimiento del Área de Marketing. Diseñador de las estrategias publicitarias que llevaron al éxito a diversas empresas privadas. Organizador del 2.° Encuentro de Empresarios Exitosos del Perú.

EDUCACIÓN

Marketing, Facultad de Gestión. Instituto San Ignacio.2006-2009. Ingeniería de Redes y Comunicaciones, Facultad de Computación e Informática. Instituto San

Ignacio. 2003-2006.

EXPERIENCIA

ALESTRA PERÚ. Compañía de telecomunicaciones que ofrece servicios de banda ancha y valor agregado bajo la marca AT&T, con los más altos estándares de calidad y servicio. Servicios para negocios, microempresas y hogar. 2002-2004.

AURISOLUTIONS S.A. Empresa dedicada al monitoreo remoto vía Internet. Control de acceso, cámaras ip, dvdr, cámaras, control de asistencia, cableado y redes. 2004-2005

NET IT Corporación Perú. Proveedor de soluciones en el área de comunicaciones. Servicios, proveedores y soporte. 2006-2007.

CONOCIMIENTOS ADICIONALES

Idiomas: Buen dominio oral y escrito del inglés y francés. Computación: Software estadístico y de producción.

REFERENCIAS: Disponibles a solicitud.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

50

Modelo 3: CURRÍCULO CRONOLÓGICO-FUNCIONAL

ALEJANDO DÍAZ LOMBARDI

Av. Universitaria 1050 – Los Olivos

Teléfono: 2356475

Correo elctrónico: [email protected]

RESUMEN

Experiencia en control de producción en empresas públicas y privadas. Profesional con decisión, capaz de

analizar y diseñar mejoras en la producción, sistemas de gestión y prevenir problemas. Amplio conocimiento

del inglés y francés. Cumplimiento de tareas por objetivos, habilidad para trabajar en equipo y bajo presión;

comunicativo, con iniciativa propia, asertivo, ordenado y puntual.

LOGROS

Responsable de la internacionalización de la Empresa Bascal Perú. Junio de 2009. Organizador del “Tercer Encuentro de Pequeños y Medianos Empresarios del Perú”. Marzo de 2008. Ganador del 5.° Concurso “Creatividad Empresarial” , premio otorgado por la Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas (UPC). Diciembre de 2003. EXPERIENCIA LABORAL

EMPRESA BASCAL PERÚ. Director de Comercialización y Proyección. De marzo de 2007 hasta la actualidad.

NEGOCIOS PERSA S.A.C. Coordinador del Departamento de Producción. De 2004 a 2005. LIPESA PERÚ. Supervisor de Planta. 2003. FORTALEZA COMPAÑÍA DE SEGUROS. Gerente de Riesgos Agropecuarios. De 2001 a 2002.

ESTUDIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Universidad de Lima. De 1997 a 2002. ECONOMÍA. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De 1993 a 1998.

CAPACITACIONES

Curso taller: Control de Calidad en la Pequeña y Mediana Empresa. Universidad Tecnológica del Perú, UTP. De marzo a diciembre de 2009.

Economía y Finanzas. Instituto San Ignacio, ISIL. De julio de 2008 a febrero de 2009. Redacción para Ejecutivos. Instituto San Ignacio, ISIL. Febrero de 2008.

REFERENCIAS:

Disponibles a solicitud

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

51

4.2. La carta de presentación

La carta de presentación es un documento que se utiliza para gestionar un puesto de trabajo vacante que

ofrece una empresa mediante un anuncio en el periódico, revista, radio, televisión, Internet, etc. También

puede enviarse cuando el interesado se informó al respecto a través de terceras personas.

Es muy importante que el currículum vítae vaya acompañado de una carta de presentación. Documento qua

además de ser un saludo cortés para el destinatario como muestra de interés y de educación del solicitante,

permite explicar el recorrido profesional del mismo. En ella, además, tenemos la oportunidad de darnos a

conocer resaltando aquellos aspectos de nuestro currículo.

El objetivo fundamental de la carta de presentación es causar una buena impresión en quien la lee,

considerando que nuestro historial podría ser el apropiado para la candidatura ofertada. De ahí que

debemos tener cuidado especial a la hora de redactarla, tanto como la forma de mostrarlo.

A la hora de redactar la carta de presentación, debemos tener en cuenta las siguientes partes:

Lugar y fecha de la carta

Nombre y cargo del empleador

Dirección

Saludo. Dirigido a una persona en particular.

Párrafo de presentación. Establezca por qué está escribiendo, mencione la posición o tipo de

trabajo para el cual se está presentando, qué experiencia profesional tiene y cuáles son sus objetivos.

Párrafo de intermedio. Explique por qué está usted interesado en trabajar en esta empresa y

especifique sus razones para desear este tipo de trabajo. Si usted ha tenido una importante experiencia

laboral o académica, señale las partes más resaltantes de su currículo. Enfatice conocimientos y recuerde

que el lector observará esta carta como una aplicación de sus habilidades. Sea bastante entusiasta.

Párrafo de cierre. Puede manifestar que en su currículo presenta con mayor detalle y precisión los

puestos que ha cubierto y la experiencia obtenida. Nos despedimos de manera cordial y solicitamos una

entrevista personal manifestando nuestro agradecimiento de antemano.

Atentamente,

Firma

Escriba su nombre

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

52

Carta de candidatura a un puesto concreto

Lima, 19 de octubre de 2011

Señor RONALD FLORES GAMARRA Gerente de Recursos Humanos MANANTI S.A.

Estimado señor Flores:

En referencia al aviso publicado el día domingo 17 de octubre en el diario El Comercio, donde solicitan un administrador para su prestigiosa empresa, me permito presentar mi currículum vítae a su consideración.

Mis estudios profesionales, las prácticas realizadas y las experiencias de trabajo en importantes

empresas de la capital, cubren los requisitos que indican para el mencionado puesto. Además, deseo seguir desarrollándome en mi campo profesional y poner todo mi esfuerzo en beneficio de la empresa.

En mi currículo, que adjunto a la presente, detallo con mayor precisión mis estudios, cursos,

seminarios y experiencia obtenida. Me agradaría ampliar toda la información en una entrevista personal, para lo cual quedo a su disposición.

Sin otro particular, le saluda atentamente,

FIRMA

Carta de candidatura espontánea

Lima, 19 de octubre de 2011

Señor JEFE DE PERSONAL PEUGEOT

Estimado señor:

Conociendo la actividad que realiza su empresa en el sector del automóvil, me permito presentar mi currículum vítae a su consideración.

Soy Técnico en Mecánica del Automóvil, recién egresado del Instituto Politécnico. Además de la

formación adquirida, tengo experiencia en algunos talleres importantes de los que puedo presentar referencias.

En mi currículo, que adjunto a la presente, detallo todo con mayor precisión. Me agradaría ampliar

la información en una entrevista personal, para lo cual quedo a su disposición. Sin otro particular, le saluda atentamente,

FIRMA

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

53

4.3 El informe El informe es un documento elaborado a partir de la recolección de datos concretos, que tiene como

objetivo notificar una información sobre algún asunto específico. Generalmente son redactados, como una

obligación profesional, por la indicación de un superior. Es un instrumento esencial en la administración de

una empresa.

El informe debe ceñirse a la realidad de los hechos, cumpliendo con la mayor objetividad del autor.

El contenido de este documento puede ser muy variado ya que puede ocuparse de un asunto técnico,

actuaciones de los empleados, investigaciones, sucesos, etc. De este modo al tratarse de cuestiones

internas de la empresa, debe conservar en todo momento un carácter estrictamente confidencial.

Los informes varían en cuanto a su extensión y estructura dependiendo de su contenido y finalidad, ya que

deben adaptarse a la práctica de la empresa para lo cual son escritos.

Por otro lado, es importante recordar que el informe se caracteriza por:

- El uso de párrafos cortos y precisos.

- Un vocabulario formal.

- Un estilo preciso, claro y correcto.

Partes del informe

1. Encabezamiento

Formado por el título, destinatario, remitente y fecha.

INFORME SOBRE LA IV FERIA EMPRESARIAL 2011

PARA :

DE :

FECHA :

2. INTRODUCCIÓN

Aquí se presenta la razón del informe o el problema acerca del cual se va a informar.

3. ANÁLISIS

Es el contenido del informe. Es la presentación detallada de los hechos.

4. CONCLUSIONES

Se realiza un resumen o síntesis del contenido.

5. RECOMENDACIONES

Son las sugerencias siempre y cuando el autor tenga la autoridad para recomendar.

6. DESPEDIDA

Es la parte final del informe

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guía de teoría y ejemplos

54

INFORME SOBRE LA IV FERIA EMPRESARIAL 2011

PARA : Ingeniero Carlos Sotelo Espinoza

Coordinador General de la IV Feria Empresarial 2011

DE : Luis Espino Lombardi

Subcoordinador de la IV Feria Empresarial

FECHA : San Isidro, 21 de noviembre de 2011

INTRODUCCIÓN

Informe sobre la IV Feria Empresarial 2011 llevado a cabo el día sábado 19 de noviembre, en las

instalaciones de nuestra empresa.

ANÁLISIS

La IV Feria empezó a las 10:00 h con la participación de todas las empresas invitadas a excepción de

Corporación Midesur que días antes justificó su inasistencia.

El personal del Área de Marketing se responsabilizó de mostrar las bondades de todos nuestros productos

a los asistentes a la Feria. También, se les obsequió los catálogos actualizados donde se especifica con

detalle los precios y características.

Algunos representantes de las empresas, se interesaron en nuestros productos e inmediatamente hicieron

pedidos. De esto se encargó el equipo de ventas encabezado por el señor Sánchez Gamarra.

Por otro lado, las anfitrionas ofrecían bocaditos, bebidas gaseosas, agua y nuestro tradicional pisco sour.

Los invitados estuvieron muy conformes con estos ofrecimientos.

Después del recorrido por todos los stands, se invitó a los asistentes a pasar al auditorio central para

observar el video del proceso de elaboración de los productos que se mostraron en la feria. Culminada esta

actividad, se les invitó a posar para la toma de fotografías.

Finalmente, el Gerente General hizo uso de la palabra para agradecer a los invitados por su participación en

la Cuarta Feria Empresarial 2011.

CONCLUSIONES

- La IV Feria Empresarial 2011 se inició con exactitud en la hora establecida.

- La asistencia de los invitados fue masiva.

- Se mostraron todos los productos de nuestra empresa, sin excepción.

- Algunos visitantes reaccionaron favorablemente en la feria, prueba de esto es que inmediatamente

hicieron pedidos.

RECOMENDACIONES

- Para la siguiente feria sería conveniente instalar en cada stand una computadora para que los visitantes

puedan consultar en directo el precio y características de nuestros productos.

- Se podría realizar un sorteo entre todos los invitados.

Es todo cuanto tengo que informar a usted.

Luis Espino Lombardi

Subcoordinador de la IV Feria Empresarial 2011