habermas: sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · la revisión de temas nucleares en...

13
Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría crítica* Sobre el trasfondo de la ya clásica disputa metodológica del positivis- mo, han ido surgiendo en la actualidad una serie de discusiones acerca de la lógica del análisis social, ante las que Habermas no puede sino emprender una mediación reflexiva, dado su habitual modo de proceder crítico-integrador. Fruto de ello es esta edición aumentada de La lógica de las Ciencias Sociales. Lejos de negar una de las posiciones en favor exclusivo de la otra, el problema de Habermas es más bien poner límites a la pretendida autosuficiencia y validez universal que, sin excepción, cada una de ellas propugna. Así, se define contra el programa positivo- naturalista por su sistemática omisión de la categoría de «sentido» en la investigación social (1); pero también frente al idealismo de los enfoques que la acogen como fundamental (II). a la vez que denuncia la tendencia objetivista de una teoría funcionalista de sistemas (III). Asimismo, guia- do de esta estrategia crítica, se opone al relativismo de una metacrítica nihilista del conocimiento, y a la herencia dogmática de la tradicional filosofía de la historia (IV). El fin de todo ello es preservar lo que de positivo puedan aportar cada uno de dichos programas de investigación en un mareo de referencia adecuado para la construcción de una teoría de la sociedad (V). Por tanto, esta obra se configura como un conjunto de escritos que agrupa la tradición de pensamiento con la que la teoría crítica tuvo que dialogar para obtener en materia metodológica una autocomprensión adecuada. La revisión de temas nucleares en la filosofía y teoría sociológi- ca actual le capacitó a Habermas para ir perfilando su propio proyecto de investigación social. Estamos, pues, ante un informe biográfico- * Habermas. J.. La lúgica dc las Ciencias Socia/es. Introducción. traducción y notas de Ma- nuel Jiménez Redondo. Ed. Teenos. Madrid. 1988. pp. 506. <loo/es oc! ,Se,nioorio de Mcw/isico. Y’ 23-/ 989/227.240. /987-88.89. Ed, Universidad complutense. Madrid

Upload: ngonguyet

Post on 27-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas:Sobreuna reflexiónmewdológicadela teoría crítica*

Sobreel trasfondode la ya clásicadisputametodológicadel positivis-mo, han ido surgiendoen la actualidadunaseriede discusionesacercade la lógica del análisis social, ante las que Habermasno puedesinoemprenderunamediaciónreflexiva, dadosu habitualmodo de procedercrítico-integrador.Fruto de ello es estaedición aumentadade La lógicade las CienciasSociales.Lejos de negar unade las posicionesen favorexclusivo de la otra, el problemade Habermases másbienponerlímitesa la pretendidaautosuficienciay validez universalque, sin excepción,cadauna de ellas propugna.Así, se define contra el programapositivo-naturalistapor su sistemáticaomisión de la categoríade «sentido»en lainvestigaciónsocial (1); perotambiénfrente al idealismode los enfoquesque la acogencomo fundamental(II). a la vez quedenunciala tendenciaobjetivistade unateoría funcionalistade sistemas(III). Asimismo,guia-do de estaestrategiacrítica, se oponeal relativismode unametacríticanihilista del conocimiento,y a la herenciadogmáticade la tradicionalfilosofía de la historia (IV). El fin de todo ello es preservarlo quedepositivo puedanaportarcadauno de dichos programasde investigaciónen un mareode referenciaadecuadoparala construcciónde una teoríade la sociedad(V).

Por tanto, estaobra se configuracomo un conjuntode escritosqueagrupala tradición de pensamientocon la que la teoría crítica tuvo quedialogar para obteneren materiametodológicauna autocomprensiónadecuada.La revisiónde temasnuclearesen la filosofía y teoríasociológi-caactual le capacitóa Habermasparair perfilandosu propio proyectodeinvestigación social. Estamos, pues, ante un informe biográfico-

* Habermas.J.. La lúgica dc las Ciencias Socia/es. Introducción.traduccióny notasde Ma-

nuel JiménezRedondo.Ed. Teenos.Madrid. 1988. pp. 506.

<loo/es oc! ,Se,nioorio de Mcw/isico. Y’ 23-/ 989/227.240. /987-88.89. Ed, Universidad complutense. Madrid

Page 2: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

228 Y Ruanode la Fuente

intelectual, del que, en cuantotal, es útil servirse para reconstruirlasetapasde la evolución de la reflexión habermasiana,evolución queestállena de titubeos,de búsquedas,aproximacionesprovisionales,de aban-donosy reformulacionesde ideas.Desdela tempranaReseñabibliográfi-ca: la discusiónfilosóficaen tornoa Marxyelmarsisrno’hastaEldiscursofilosófico de la Modernidad,no es difícil apreciar,junto a la persistenciade ciertoselementosclaves identificadoresde su forma de pensamiento.el cambio de interéshacia la construcciónde una teoría de la sociedadsobreel principio de unateoríadel entendimientointersubjetivo;estoes.el giro —balbucienteen el año 70— que rompe con el primado de lametodologíay la teoría del conocimientoy abrepasoa una teoría de lacomunicacióncomo vía adecuadaque dé razóndel proyectocrítico deuna teoría de la sociedad.

1. En el escrito que inaugura la primera parte de esta obr& , trasexponerlos presupuestosmetodológicosy epistemológicosclavesqueen-frentan el programaempírico-analíticodelas cienciassocialesy el dialéc-tico, 1-labermasse instalaen unaperspectivacrítica. Tomandocartasenla disputadeterminará«si la dialécticatransgredelos límitesde la refle-xíon susceptiblede comprobacióny se limita a usurparel nombrederazón paraun oscurantismoque resultaasí tanto máspeligroso—comoel positivismoafirma—:o si, ala inversa,el códigode las cienciasexperi-mentalesestrictasdetienearbitrariamenteunaracionalizaciónquepodríair mucho máslejos y, en nombrede puntillosasdistincionesy de unaempiria vigorosa,acabaconvirtiendo la fuerzade la reflexiónen saneto-nescontrael pensamiento»(p. 32) —como cree la dialéctica.

Puesbien, en este sentido,Habermasarremetecontra el postuladoanalíticode la neutralidadaxiológica,queobliga a reducir el ámbito delo estrictamentecientíficoa las regulacionesempíricasconstatablesy eli-mina. conello, del horizontede la cienciaen generallas cuestionesrelati-vas a la prácticade la vida (pp. 33-4). Estaseparaciónen términosdclógicade la cienciaentreconocimientoy valoración,hechosy decisiones,cienciay ética,no resultade ningún modo aproblemática.Su problcmati-cidadesexaminadapor Habermasenrelaciónconla propuestapopperia-

¡ 1,ueroucrberíc/u :0> philosophischen Disl=ussionuni .4jarx mu! dcci A-lo> vismu.v. En «Philo—sophischeRundschau5,3/4(19751 Túbingen.Reimpresoen 1/worie unU ¡‘taxis, SoziatphiLosop-biseheStudien, l-lcrmann LuchterhandVerlag, Neuwiedund Darmstadt,1963, pp. 216-335.Erad. cast,: Reseño bibliogrólica: lo discusión li/osoPca en torno o ¡Ilota cl marxismo. En«leonay Praxis. Estudiosde Filosofia social»,Ed. Teenos,Madrid, 1987, pp. 360-43i,

2 .Inolvt,.sc/,e U ,.ssen.wha/í/ceoru’ ¡md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno, compi-lado por Horkhcimer.en «Zcugnisse,Festschriñflir IheodorW. Adorno», BuropáiseheVerlag-sanstaLt.FrankCoriam Main, 1963, Pp. 473-SOl. Reimpresoen Ver Possiévism,,sstrei¡ ¡u ¿lcrclc4sc/¡cu .Scciologie. HcrmannLuchterhandVerlag. Neuwiedund Bertin. t969. pp. 152 y ss,Trad, casi, por JacoboMuñoz Tcorio analítica de la ciencia ‘ dialéctico. En «Lo disputadclpositivismoen a Sociologíaalemana».Ed. Gnijalbo, Barcelona/México.1973.pp. 147-180.

Page 3: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas:Sobreuna reflexión metodotógica 229

na parasolucionarel denominado«problemade base»,aquelque hacemencióna la cuestiónde la comprobaciónempíricade las teorías.

La teoría general de la falsación, al declarar que los enunciadosbási-cos que se prestana la confirmaciónindirectade las hipótesislegalifor-meshande ser determinadosconsensualmente,posibilita —a juicio deHabermas—una seriede consecuenciasque abren paso a la reflexiónhermenéuticay que entran, por ende,en contradiccióncon el propioprogramaanalítico. Es decir, con esta soluciónal «problemade base»,Poppertraiciona,aunquea su pesar,el preceptoanalítico de la neutrali-dadvalorativa.Pues,en efecto,confirmaque«la validez empíricade losenunciadosbásicos,y, con ello, la justezade las hipótesislegaliformesyde las teoríascientíficasen conjunto,estáreferidaa los criterios de untipo de éxito en la acción, implantadossocialmenteen el contexto,inter-subjetivodesdeel principio, de gruposquehande mantenersu vida pormedio del trabajo»(p. 39). Pero si estoes así, si el sistemadel trabajosocialtraspasalaspropiasestructurasinternasde la teoríay determinaelámbitocientífico, de habersido coherente,Popperdeberíahaberrecono-cido queel procesode investigaciónestávinculado normativamenteainteresesineludiblesdimanantesde ¡a prácticasocial. Sin embargo,siguesiendodemasiadopositivistaparadesarrollarelpotencialdialécticode suteoría.

En definitiva, por másqueen los añosde redacciónde estetrabajoimperaseunaautocomprensiónpositivistaen Sociología,su autorapues-ta por una reflexión dialécticaqueacabearruinandoesaforma de auto-comprensiónreinantede tan nefastasconsecuenciasprácticas.

Idénticoobjetivo crítico se persigueen el artículo del año64, ajuzgarpor su título: Contra un racional/sino disminuidoen términospositivis-¡¿¡st Acometeigualmentecontra la autocomprensiónpositivista,queres-tringe y detienetodareflexión en los umbralesde las cienciasempírico-analíticasy formales.Peroahora,no sólo mediaen la polémicaentabladaentrePoppery Adorno, sino quepretendedeshacerlos erroresde inter-pretaciónque 1-1. Albert ha acuñadoen la lecturade la discusiónhaber-masianade dichapolémica,y que le han instadoparalanzarasimismoalgunas«infundadas»objeciones’.

Con tal fin aclaratorioreconstruye,por tanto, lacrítica a la interpretaciónpositivistade la cienciaa partir del análisisde las ideasde Popper.Discu-te con él, porquesu criticismo le hace ocuparunaposición «peculiar»,pues,aunqueno logre desembarazarsede la falsa concienciaobjetivista

Inicialmentepublicadoen «Kólrser Zcitschrift Viii Swiologie omS SoAaips>chologie>s.16,llcft 4. pp. 636—659. Reimpresoen Dey Possitiris,nusslrcit Hz dey ¿leutscbcn So:iologie, cd, cit,.pp. 221-250.

4 CIr. Albert, 1-1., Ver Mythos de> ¡otalen VernunJi. En «Kólner Zeitscbiift flir SoziologieundSozialpsychologie»,vol. 16, Heft 2, pp. 225-275. ReimpresoenPossitivisrnusstreit in dey deuts-chen Soziologie, ed. cit,, pp. 181-220.

Page 4: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

230 Y. Ruanode la Fuente

definitoriade la teoríaanalíticade la ciencia,prenuncia,sin atisbarlo,supropiacrisis: da un importantepasoen direccióna las objecioneshaber-masíanascontraella. Esta«peculiarposición»le permiteaHabermasunainterpretaciónpragmatistade las teoríascientífico-experimentales,conci-liable y complementariacon el falsacionismopopperiano.por cuantohaceretrotraerlosjuicios de percepciónal horizontede unaprecompren-sión, conlo que las discusíonesmetateoréticasdeberíanadoptarunafor-ma hermenéutica(y no deductiva)de argumentación.Sin embargo.Pop-per es Inconsecuentecon supropioplanteamientoy, encontradicciónconlo deduciblede su critica al empirismo,sigue ancladoen el presupuestoclave del positivismo: la independenciaepistemológicadel saberdescrip-tivo y normativo.Se mueveen laaparienciade unateoríapura,sin admi-tir la presenciarectoradel ámbito prácticoen la investigacióncientífica.

En suma,Habermaselaboracomopropuestasustitutoriade la dismi-nuida interpretaciónpositivista de la cienciasocial, una reflexión acercade los interesescognoscitivos:unacrítica de ideología.Al rompercon larestricción del modelo de la Zweckrationalitútaplicadoal ámbito de losocial, estaforma de reflexión dialéctica ampliarásusmiras y asumirálaproblemáticaqueincumbea la Sociologíadesdesusorígenes,y que no essusceptiblede resolucióntécnica: la concernientea la autocomprensiónde los grupossociales.

También del año 64 es Neutralidadva/orativa y ohjeíívidad.Se tratadc una respuestaa la ponenciade Parsonsdel mismonombre,presentadaen el XV Congresode SociologíaAlemanat

Segúnla interpretacióndel sociólogoamericano,paraWeber las cien-cias sociales,comocualquiercienciaempírico-analítica,estaríanguiadasexclusivamentepor un uUt’rés lécnico. Su mctaes la explicacióncausaldelos hechossocialespor medio de nexoslegaliformes.Puesbien, Haber-masse proponeaquí refutar esta interpretaciónsesgada,excesivamentepositivista de Weber. haciendover que. bajo la influencia de Rickert.atribuyóasimismocomoguiade la acciónsocialun interéshermenéutico:captarel significado de la acción social. Para ello examinael sentidometodológicode trescategoríasbásicasen la¿brade Weber,queParsonsno entendióconvenientemente:la comprensión(l”ersíehen),la referenciaa valores ( Wertheziehung»y la neutralidadvalorativa( Werifreiheit,J. Dela revisión de esteúltimo conceptoconcluyequesu exigenciaen la refle-xión weberianase contradicecon la declaradaintención hermenéutica.Así Habermasllega a afirmar que la lecturapositivistade Weber, si bienno estájustificadaatendiendoal programa,st lo estaríaen lo tocantea sudesarrollo.El postuladode la 14’erífreiheit conducea ella.

Publicadoen O. Stammer(cd). «Max Weberund dic 5o>iologie heutes>,Tiibingen. 1965.pp. 74 y ss. Trad, casi. Evaluación y objetividad co el ¿i,nl,ito de los ciencias sociales. Linainíerpretacióndelos trabajosdeMax Weber,En «PresenciadeMax Weberss,Ed. Nuevavisión.BuenosAires. 1971.pp. 1-38,

Page 5: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas:Sobreuna reflexión inetodológica 231

Sin embargo, esta interpretaciónya clásica, inspirada en textos decortedecisionista,creemos,puedesermatizadaantela presenciadealgu-nos otros en los que se abogapor la necesidadde que la razón práctica(H-’ertrationalitdt) recuperesu puestoeclipsadopor la fuerzade la razóntécnico-instrumental.Lo único que esto pone de manifiesto es que elcaráctercomplejoe inclusocontradictoriode suposiciónnosobligaa sercautelososen nuestrasafirmaciones.Y, en estesentido,diremosqueaun-que, en efecto, una versión positivista del pensamientoweberianoessiempreposible,corre el riesgo,no obstante,de ser parcial.

II. La segundaparte de esta obra se abre con el escrito que constituyeel núcleo centraldela misma:La lógica de las cienciassocia/e?.Se iniciacon una reflexión, que en el marco de la lógica de la investigación seimpone,sobreel problemadel dualismoentrelos procedimientosanalíti-cos y hermenéuticos.Nosreferimosa la ya denostadapolémica del neo-kantismoacerca de las diferenciasepistemológicasentrecienciasde lanaturalezay ciencias del espíritu. Echandouna ojeada histórica a lasinvestigacionesde Rickert y Cassirer,los cualesmantienenel dualismode las cienciasapoyándoseen una reflexión trascendentalde la concien-cia y en una crítica trascendentaldel lenguaje, respectivamente,Haber-masconcluye el fracasotanto del programadel neokantismode Heildel-bergcomo del de Marburgo.Sólo Weber recuperaráadecuadamenteestaproblemática.Partiendode Rickert, dio a los principios metodológicosdc éste,relativosa las cienciassociales,una forma tan duraderaque susdiscusionesen torno a la teoría de la cienciapersistenhastahoy. Pesealinflujo positivista,quepretendehacerde la Sociologíauna investigaciónpsicosocialdel comportamiento,su influencia impulsala elaboracióndeuna Teoríageneralde la acciónsocialdesarrolladaen términoscompren-sivos. Es decir, el legadoweberianoindica que todateoría de la acciónque no quieraser reduccionista,queno quierarestringir los actos inten-cionalesa comportamientosobservablesregidos por estímulos,tendráqueprocederen clave hermenéutica.

Puesbien, parajustificar la necesidadmetodológicadel Versiehencomoconceptoclave en la investigaciónsocial, Habermasestudiacómose ha abordadohistóricamenteesta problemática,desdeDilthey, por lafenomenología,la filosofía lingiiística y la filosofía hermenéutica.

Parael enfoque jénomenológicoel ámbito objetualde las cienciasdela acción «constade símbolosy de formas de comportamientoquenopuedenaprehendersecomo accionescon independenciade símbolos.El

6 Literatu,beri¿ht zio’ Logik ¿lcr &,zialoi,s.sens¿/¡a.Iien. En «Philosophiscbe Rundschau». Bei-hefí 5(1967), Túbingen. Se reimprimiómástardeen XurLogil< derSoziolwis.sens¿holi~’n. Frank-furt, 197<).pp. 7i-3i0. El mareodepensamientoen el quesedesarroliaestaobrasecorrespondecon(‘onocimiento e Interés.

Habermasserefiere al ya mencionadoXV CongresodeSociotogíaalemana.de t964.

Page 6: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

232 Y Ruanode la FI/en/e

accesoa los datosno viene aquíconstituidosólo por la observacióndelos hechos,sino a la vez por la comprensiónde los plexosde sentido»(p. 176). Segúnesto, el sentidoorientadorde la acción social sólo esaprehensibleen el marcode la experienciacomunicativa.Pero la cuestiónacuciante,entonces,es si la intersubjetividadde la experienciacomunica-tiva puedequedargarantizadamediantereglasestandarizadasde medida,como ocurre en la experienciasensorial.En diálogo con A. Kaplan, P.Lorenzeny A. y. Cicourel, Habermasconcluyela imposibilidadde obte-ner medidasrigurosas,imposibilidadvinculadaa la dificultad de trans-formar las experienciascomunicativasen datos.Paraunamediciónpre-cisa se exige, como propedéutica, una reflexión sobre el mareotrascendentalde la experienciacomunicativa:unateoría quehagaexplí-citas las e.siruc¡urasdel mundodela vidacotidianaen términosde lengua-je ordinario. Y ello porquelos «significadoscomunicadospor el uso delas categoríasordinariasdel lenguajede cada día y de las experienciasculturales no lingújísticas compaí-tidasinforman cada acto social y me-dian la correspondenciarequeridaparaunamedidaprecisa».(p. 188).

Tal programade aprehensióndel mundo de las experienciasvividases abordadopor Schi.itz. Con él la Sociologíacomprensivacobraun statuspropio (subjetivo) frente al objetivismode las cienciasde la naturalezaydel comportamiento.Se colocaen el mismo plano que la investigaciónlógico-trascendental,«pueslo queella aprehendeempíricamenteson lasrelacionesde los mundossocialesde la vida entrelazadosentresí, prees-tructuradoresdel ámbitoobjetual»(p. 194). Ahorabien.no obstante,unainvestigaciónsociológica que parte del ámbito intersubjetivono puededesarrollarsecon éxito en la forma clásica(monológica)de un análisistrascendentalde la conciencia,como este enfoquepretende.Desdelosconfinesde un análisissubjetivistade estructurasde concienciaes imposi-ble captarel contextoobieuivode la acciónsocial.O de otro modo: no esposibleentenderla acciónmediantela explicaciónde los significadosquesubjetivamenteconfiere el actor.Aquí reside,pues, la raíz del fracasodeeste programa.Ancladosen el trascendentalismohusserliano,los repre-sentantesde la Sociologíafenomenológicasonincapacesde reconocerenlas estructurasde la conciencialas reglasgramaticalesde los juegosdellenguaje(p. 202). Sólo un enfoquelingúístieoposibilitael saltoadecuadode la concienciasolitaria a las relacionescomunicativas.

Al igual queel análisis fenomenológico,el enfbquelingUistico conducea la fundamentaciónde unaSociologíacomprensivaqueestudiala acciónsocial en el plano de la intersubjetividad.Pero, a diferenciade él. «laintersubjetividadya no se establecepor el recíprocoentrelazamientodeperspectivasvirtualmenteintercambiablesde un mundode la vida. sinoquevienedadaconlas reglasgramaticalesdelas interaccionesregidasporsímbolos»(p. 203). Lasreglastrascendentalesdeconstitucióndel mundoprimario de la vida se descubren,por tanto, en la participaciónen losprocesosde comunicaciónhumana,y no por intuición fenomenológica.

Page 7: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas: Sobre una reflexión metodológica 233

El análisis del lenguajeresultó relevantepara la metodologíade laSociología comprensivatrasrecorrerel positivismológico dos etapasdeautocríticareflexiva, tipificadas en el primer y segundoWittgenstein: laetapade reflexióntrascendentaly la sociolingtiística.Al quebrarsela ideade un «lenguajeuniversal»y pasarel lenguajeordinario a sermetalengua-je inevitablementeúltimo, la relaciónentrelógica del lenguajey realidadse transformaen una relaciónpráctica.Ahora las reglasgramaticalesdi-bujan «formas de vida»; de tal maneraque el análisis lingílístico ya novislumbra como antañolos presupuestoslógico-trascendentalesde lascienciasnaturales,alas quese identificabaconla Cienciaen general.sinoqueese análisiscoincide estructuralmenteconunaSociologíacomprensi-va en sentidoestricto.«Ambasanalizanlas reglasde losjuegosde lengua-je comoformasde mundossocialesde la vida» (p. 212).

Esteintentode fundamentaciónlingdisticade la Sociologíacompren-sivaes afrontadopor P. Winch. Desdeunaposiciónidealistaradicalllegaa identificar las relacionessocialesconlas relacionesentreproposiciones,disolviendo,por tanto,el análisissocialen un tipo especialde análisisdellenguaje (p. 215). Tampococonsigueir másallá de la afirmación de laintersubjetividadde la validez de las reglaslingUisticas, y el nexo entre«gramáticalógica» y «forma de vida» permaneceaúnpor clarificar.

Pero existetodavíaunaulterior etapade la reflexión sobrelas condi-ciones de la comprensión.que solucionalas deficienciasdel programalingíjístico: la autorreflexionhermenéutica.Segúnella exige, «seha dereflexionarsobreel plexo en queempiezaconstituyéndoseel pluralismode los juegos de lenguaje»(p. 222); es decir, ha de presuponerse«unconceptode lenguajeengeneraly unaprecomprensiónconcretaen la queconverjandistintoslenguajes»(Pp. 222-223).Ahorabien, no mantienelaunidadde la razónen el pluralismode las lenguas,por mor de laposibili-dad de un metalenguaje(gramáticauniversal)al que puedantraducirselas gramáticasde cualesquieralenguajesordinarios, tal y comodefiendeel proyecto de lingílística general (Fodor y Katz, inspirándoseenChomsky).Gadamerno va másalláde la dimensióndel lenguajeordina-rio, aunquerestablezcala unidadtrascendentaldel lenguaje (perdidaenel pluralismo de los juegoslingiiísticos) en el plexo de la tradición. Contodo, representauna terceraetapade reflexión que sobrepasala etapasoeiolingtiísticadel segundoWittgenstein: la histórica, la cual entiendealintérpretey a su objeto como momentosde un mismo plexo (p. 256). Asípues, el lenguaje,como tradición, reune todas las gramáticasposibles y«poneunidaden ladiversidadempíricade reglastrascendentales»(p. 257).

Sin embargo,Habermasno deja de reprocharal enfoquehermenéuti-co el idealismoen el que se ve sumido. Porquesi bien es cierto que laSociologíaexige «un sistemade referenciaque,por un lado, no elimineen términos naturalistasla mediaciónsimbólicade la acción social, enfavor de un comportamientosimplementecontroladopor signosy gober-nadopor estímulos»,también lo es quedebeevitar, por otro, caer«en el

Page 8: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

234 Y. Ruanode la Fuente

idealismode la lingiiisticidad», quesublima «por entero losprocesosso-cialesentradicióncultural» (p. 259).Evidentemente,el marcode referen-cia objetivo de la acción, a partir del que se entiendenlas relacionessociales,no se agotajamásen la tradición comotal, estoes, en el sentidosimbólicamentetransmitidoe intersubjetivamentepretendido,sino queoperan sobreél categoríasde coacción de la realidad, como el trabajosoctal y el dominiopolítico, queconformanhistóricamente(y/o distorsio-nan) las reglas lingtjísticas de las que nos servimospara intepretarelmundo.

En estadenunciade los límites del modelohermenéuticose descubrela razónde ser de la crí! ica habermasianaa la pretensiónde universalidadde la hermenéutica,y de supropuestade una teoría fóncionalistadeorien-tación histórica,

Así es. puesestaúltima entiendeel plexo objetivo de la acción socialcomoconstituidono sólo porel sentidorecibidoy la tradición lingúística-mentearticulada,sino asimismopor el ámbito del trabajoy la domina-ción. Es decir: el «funcionalismopermite,en una palabra,el análisis deplexosde acciónbajo el doble punto de vistadel sentidosubjetivamentedeterminantey el sentidoobjetivo»(p. 272). Estamosanteunfi¿ncionali.s-/flO hermenéuíica/-nenteilustrado, y, en cuantotal, se distingueradical-mentedel elaboradopor Parsons,quien centradoen los postuladosdeuna metodologíageneralde las cienciasexperimentales,elimina la pro-blemáticadel accesocomprensivoa los hechossociales(p. 272). Esteanálisis funcional no pretendeen absoluto.como aquél,que no es másqueunaestrategiaparticularde investigacióndentro del programaempí-rico-analíticode la cienciaunificada,informacionestécnicamenteutiliza-bles; seguíapor un interésemancipatorio.cuyaúnica metaes la reflexióny la ilustración sobreel propio procesode formación (p. 273). Es teoríacrítica. Por tanto,sólo un planteamientofuncionalistaque incorporeunadimensiónhistórico-hermenéuticay crítica podráconservarla noción de«sentido»de la accióncomocentralen el análisissociológico,sin acudira la ~<absolutizaciónhermenéuticade la tradición»t

De otro Jado,en La pretensiónde universalidadde la Hermenéz/lica.Habermas.apelandoa la metapsicologíafreudiana,recusarátambién laautocomprensiónhermenéuticapor acríticay absolutizantemediantelarenunciaa aceptarlos limites queella impone a la reflexión: límites quese expresanen la idea de la reduccióny replieguede la comprensiónal

8 Mcuarthy. 1,. Lo ¡coria úrÑi¿a ¿le lúrgen Ilob¿>rmos liad. de M. Jiménez Redondo, Ed.

Tecnos. Madrid. 1987.p. 260.9 Ver Cyiiversali¡ñtsao.yr¡m¿h ¿ley ll¿’rmeneu/ik. En «1 lermeneutik und Dialekli k», R. Biid-

ner (cd,), FrankIon. 1970. vol, II, Pp. 73-104.Aunque todavia ‘“uy ligado al desarrollodc suobra capital del 68, al final deesteartículo se vislumbra un nuevo marcode refcrcne¡a.cuyacx presion queda recopiladaen lo reconsíruccic5n del ,na/eriolis,no hi.s/órico y que conducea

Page 9: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Ifabermas:Sobreuna reflexión metodológica 235

plexo de sentidomanifiesto en el lenguajenatural, el cual remontaa lasocializacióny al ejerciciode la tradición vigente.

ParaGadamer.en efecto, no podemosenfrentarnoscríticamentea lapropia tradición porque nos es imposible trascendería:somos siempreparticipantesy no podemosrebasarel papel de participantereflexivo.Confiere, pues,primacíaontológicaa la tradición sobrela crítica. Y esquela propia tradición,al tiempoquees el ámbitoobjetualde la interpre-tación, proporcionalos pre-juicios ( Vorurteile) con los que se abordala in-terpretación(Sinnverstehen.).Pero la deficiencia de esta formulación sehacepatentecuandoante expresionesvitales ininteligibles, las dificultadesdc interpretaciónno son susceptiblesde superaciónpor medio del ejerciciode la competenciacomunicativatradicionalmenteadquirida(normal);cuan-do la ininteligibilidad resulta de una deformaciónde la intersubjetividadlingílística cotidianamisma: de unacomunicaciónsistemáticamentedistor-vonada. La experienciadel límite le impide a la hermenéutica disponer deun criterio generalpara determinarcuándoestamossometidosa una falsaconcienciade un entendimientopseudonormal.Sólo un modelode análisisque incluya en sí mismo un sabermetahermenéuticopuedehacerlo. Yesteno es otro queel métodopsicoanalítico.Es biensabidoqueel análisisfreudiano opera sobreestemodelo de pseudocomunicaciónpatológica.del queno sabedar razónla concienciahermenéuticaabsolutizante.En estesentido,ha de entendersecomo una teoria hermenéuticaprofánda que, adiferenciade la simple, que partede unaprecomprensióndeterminadaporla tradición sin someterlaa crítica, presuponeimplícitamenteuna teoria dela competenciacomunicativa.«Estase extiendea las formasde intersubjeti-vidad del lenguajey al nacimientode susdeformaciones».(p. 299). Es críti-ca ideológicade la tradición y del lenguajeporquees capaz,recurriendoala reflexión, de hacerconscienteel procesopor el que las gramáticasdellenguajefueron interiorizadascomo reglasde captacióny de acciónen elmundo, y de despojaren esa nuestraherencialo que es reflejo de purodominio injustificableracionalmente.Es, con todo, unahermenémicacríti-ca¡ti enteilustrada.

En definitiva, hemosvisto cómo en un intento de clarificar la propiaposición de la teoría crítica, Habermasoptapor un accesoen términosde comprensiónal ámbitoobjetualde las cienciassociales.Recoge,pues,la dímensíonhermenéuticasoslayadapor la autocomprensiónobjetivistade laciencia;peroponetambiénlímitesa supeligrosapropensiónsubjeti-vista. En su diálogoconella, y guiadoporla ideade entenderel psicoaná-lisis como análisis del lenguaje, Habermasesbozael proyecto de unateoría de la sociedad,quesuponecomoprincipio regulativoy crítico unasituación ideal de habla y la ideade emancipación.De ella se serviráparasu enfrentamientocon la teoría de sistemasde Luhmann.

III. Como se ha podido observar,ya en 1967 Habermasapelóal mo-delo funcionalistacomo correctivo idóneodel subjetivismohermenéuti-

Page 10: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

236 Y. Ruanodela Fuente

co. Ante la limitación de éste,sintió la necesidadde un nuevomarcodereferenciainterpretativodentro del cual la tradicióncultural pudieraseraprehendidaen su relacióncon otrosmomentosdel complejode la vidasocial, de forma que nos fuera posible«señalarlas condicionesexternasa la tradiciónbajo las quecambianempíricamentelas reglas trascenden-tales de la comprensióndel mundo y de la acción»’~. Pero, no obstante,tampocoestemodelo deanálisissociológico,tal y comoha sido utilizado,quedaimpune a la mirada crítica de Habermas.Mereceserobjeto derevisión. De ella da buenacuenta el artículo de 1971 ¿Teoríasistémicadela sociedado teoría crítica de la sociedad?’’,el cual perfila y reformulalareflexión que, a modo de «esbozo»,sugirió cuatroañosatrás.

Teniendo como gran pionero a Durkheim y más tarde a Thomas,Paretoy Cooley;desarrolladoen el segundocuartode siglo en el ámbitode la antropologíacultural por B. Malinowski y A. R. Radcliffe-Brown,yen el de la Sociologíapor Parsonsy Merton, principalmente,ha sido laTeoríade sistemaslaherederaríiodernadel enfoquefuncionalista.Preci-samenteen estaocasiónes conestaúltima —concretamenteconsudesta-cado teórico alemán,Niklas Luhmann—con quien Habermasentablaunadiscusiónacercade la naturalezay límitesde un funcionalismoradi-calizado,comoes el suyo. Puesaunquesin dudase ocupade lacategoríade «sentido»como fundamentalen la investigaciónsocial, también esverdadquequedaconvertidaen una teoríalegitimadorade la concienciapositivista reinante:en «la forma superiorde unaconcienciatecnocráti-ca,quehoy definede antemanolas cuestionesprácticascomocuestionestécnicas,permitiendoasíquequedensustraídasa unadiscusiónpúblicay sin coacciones»(p. 311). Reducela lógica del discursoprácticoa la deldiscursoteórico-empírico.

El objetivo de Luhmann estriba en adaptar, mediante un procesodegeneralizaciónadecuada,el mareocategorialde la cibernéticaal análisissociológico,sin perderel conceptode sentidoespecíficode unateoría dela acción no-objetivista.Ahora bien, Luhmann,en coherenciacon el en-foque monológicoy empiristaqueuna teoría de sistemasimpone,se veobligadoa utilizar unacategoría«recortada»de sentido.Sólo ellaes com-patiblecon sus conceptosbásicos.Sin embargo,es indudablequeno po-demosentenderla constitucióndel sentidosi no es en el planointersubje-tivo del entendimientolingiiístico. Estaremisióndel sentidoa la acciónsocial rompe los límitesdefinitorios de la propia teoríade sistemas,conlo queLuhmann seencuentraen unasituacióndilemática:o abandonalacategoríano reducidade sentidoo abandonael marco de la teoría desistemas(p. 352). La soluciónapropiadaparaHabermas,y queLuhman

0 ,Vhtardn, E, o, e.. p. 251.Tt,eorie der Ge.vetíschali oder So:ia/yechnolovie? Fine Auseinandersetzund mit Niklas 1 ,uh—

mann, En 5. Habermasy N. Luhn,ann,«Theorieder GesellschaftoderSozialtechnologie.WasIeistetdieSystemforschungheute%,Frankfurt. 1971, pp. t42-290.

Page 11: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas:Sobre una reflexión metodológica 237

es incapazde emprender,seríaredefinir elpropio conceptode sistemaenel marco de una teoría de la comunicaciónen el lenguajeordinario. Y esque un conceptode sistemautilizableen cienciassocialesno puedeto-marsede la teoríageneralde sistemas;tiene queser desarrolladoen cone-xión con unateoríade la comunicaciónen el lenguajeordinario(p. 404),puesseha puestoenclaroqueunasociedadno debeserconsideradaexclusi-vamentecomo un sistemade autoconservación.Más bien, el sentidopor elquese midela funcionalidaddelosprocesossocialesha deir ligado a la ideade unacomunicaciónirrestricta y exentade coacción.Por tanto,sólo unateoría crítica de la sociedad planteada en términosde comunicación,puedeafrontarcon algunaperspectivade éxito la tarea en que fracasala teoríasistémicade la sociedad.

En definitiva, la deficienciametodológicadel análisis funcional radi-cal provienede un reforzamientode las pretensionespositivistasde mo-nopolizarla acciónracionalconarregloa fines. Disuelvela problemáticade la comunicaciónlinguistica en términosde teoría de sistemas;la res-tringe a su aspectode regulacióny control (p. 476). Mantiene,por tanto,una función legitimadorade lo existente,queclaramentese revelaen lareducción funcionalistade la verdada un modo de estabilizarla certezaintersubjetivamentecompartida;en la positivación del derecho,vincula-da a la identificaciónentrelegitimidady legalidad;en la irracionalizaciónde los valores;o, en la falsa unidadde estateoríay praxisqueatribuye ala teoría la estabilizacióndel sistema.Contraesta suertede concienciaideológicaHabermaselaborarálos elementosbásicosde su teoría de lacomunicación.

Perojunto a las limitaciones,la teoríasistémicaes tambiénun proyec-to instructivo. Ademásde soslayarsu propia noción de sistemaalgunasde las dificultadesde la teoríasociológicaapoyadaen la filosofía trascen-dental, Habermasconsideraque los esfuerzosteóricosde Luhmann se-rían defendiblesen el marco de una teoría de la evoluciónsocial? queincluya universalesevolutivos adecuadosa la accióncomunicativa,y nosólo válidos paraaprehenderel procesode control y autorregulacióndesistemas.

De estaforma, vemoscómoel proyectohabermasianode teoríacríti-ca aglutinaelementosde la teoríade la acción(sentido, intencionalidad,valores, normas...)y elementosdel funcionalismo(estructura,función,sistema,adaptacióny diferenciación);y todos ellos integradosbajo laperspectivade una teoríade la evolución social queposibilita unahisto-ria sistemáticacon intenciónpráctica.

¡2 CIV /,,r R<’kon.qr,,hñ,n des /,is¡orischen .4Io/eriali.wn,¿~. Suhrkamp verlag. Frankfurt an,

Main. 976. irad. casi. La reconsírucción del rnaieria/is,no histórico. Ed, Taurus.Madrid. 198Sobretodoen el escritoquelleva el nombrede la obra, Habermaselaboratambiénuna¡coriade laevolución social aptaparaexplicarlos desarrollosevolutivos particulares,

Page 12: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

238 Y Ruanodela Fuente

IV. Bajo el título Teoría del Conocimientoy 1ilosofia de la Historiaaparecela cuartapartede estaobra. La componendos trabajos:uno de1968 sobra la teoría del conocimientode Nietzsche y otro acerca delsujetode la historia, de 1972.

En el primero de ellosí Habermasreclamauna investigaciónfilosófi-ca adecuadade la crítica radical del conocimientoemprendidapor elautor del Zaratustra.A partir de su crítica de la moral, Nietzsche sepercatade la inminente conexiónentreconocimientoe interés.De ahí laexigenciade revisarla críticatrascendentalkantianadel conocimiento,afin de deducirlas categoríascognoscitivaso «prejuiciosde la razón»porvía de una lógica trascendentaldel lenguaje.El resultadono puedeser otroqueel abandonodel conceptomismode «verdad»,unido a la disoluciónde la teoríadel conocimientoen unateoríaperspectivistade las pasíones,de la que Nietzsche niega —quizá inconsecuentemente—su vertientepragmatista.Ahora bien, esta crítica nihilista del conocimientono esconscientede queademásdel conocimientocientífico, está la reflexión.y de que si bien el unopuedeser entendidoen términos«nominalistas»,no sucedelo mismo con la otra. Ella tiene por objeto la reconstrucciónde ese«procesode formaciónquerecorrela especiegeneradorade ficcio-nes,quesomos,bajo las coercionesde unanaturalezaracionalizada,porasí decirlo, desdefuera» (p. 441). y tiene unaestructuraque no hemosinventado,sino que es másbien la estructurapor la que estamosconstitui-dos. Tantoes así,que precisamenteesta ineludible fuerzade la reflexíon esla responsablede la propia crítica del conocimiento de Nietzsche.Pero él no se da cuenta:«se limita a servirsede ella paramovilizar todaclasede argumentoscontrael derechode esareflexión misma»(p. 440).

Por lo que se refiere al trabajo FI sujeto de la Historia diremosde élque, al tiempo quecuestionaalgunosde los conceptosclásicosde la filo-sofía de la historia del xvííí y de la teoríade la evolución social del XIX,

exige su radica/izaciónen un mareoconceptualdistinto. En estesentido,Habermasretoma un elementotípico de la filosofía tradicional de lahistoria: la idea dela liberaciónpor la crítica, queen el capitalismoavan-zadovienea significar: «completary sustituirlas limitadas formasadmi-nistrativasde regulacióndelos conflictospor la conexiónretroalimentati-va de las instanciasplanificadorascon una formación discursivade lavoluntadcolectiva» (p. 450). Lo mismosucedecon la idea de un sujetodc la historia. Es un lugarcomúnentrelos filósofos de la historiahiposta-tizarun sujetounitario de la historiauniversal(en Marx y en los primerosescritosde Habermasel sujeto-especiequese constituyea sí mismo)’~. Y,

Publicado enun principio como epílogo a la antologíadc textos>dc Nictzsche.E, Nietzselie./ú,l<cs,o/,,isfhco¡elisc/u ,5=chulicwSubrkamp Verlag. Franklurt an, Main. 1968. pl~. 237 y ss, T’ad,cast , Sobre ftiieí:.scbc y oros coso os. Ed. 1ecnos. Madrid. 1982. Pp.31-61.

~ Cfr,, a este respecto los escritos recogidos en 7 l¡eoric md I’rovi.sv Ed. cit,. anterioresa la<dicion del aflo 71,

Page 13: Habermas: Sobre una reflexión mewdológica de la teoría ... · La revisión de temas nucleares en la ... md ljiolekti/ú Publicado en un homenaje a Adorno ... básicos, y, con ello,

Habermas:Sobreuna reflexión metodologica 239

sín duda,queesta ideaes una ficción insostenible;aunqueen modoalgu-no es absurdapara 1-labermasla intención que expresa,a saber,la de«ligar la evolución de los sistemassocioculturalesal tipo de control quees la autorreflexiónpolíticamenteeficaz de discursos(de comunidadesintersubjetivasde orden superior autogeneradaspor vía discursiva)»(p. 450). De ahí queacabereclamándolaparala elaboraciónde unateoriacrítica de la sociedad.

V. Finalmente,elApéndicesirve, casien su totalidad,a modode buenresumende las partes1, II y 111 de este libro. Viene a presentar,una vezmás,la posicióncríticasostenidapor Habermasantelas estrategiasteoré-ticas de investigaciónsociológicaobjetivistasy subjetivistas.Desdelosprogramasnaturalistas,pasandopor los planteamientosfenomenológi-cos, hermenéuticos,lingí.iísticos,hastaLa teoría de sistemas,ningunodeellos en sí mismo solucionala problemáticadel sentidode la accióny lacuestiónestrechamentevinculadaa ella de laobjetividaddelconocímíen-to en cienciassociales.Perotambiénaportaun elementonovedoso.En él seconsumaun giro importanteen la reflexiónhabermasiana—ya apuntadoenel 70— desdela metodologíay la teoría del conocimientoa la teoría de laaccióncomunicativa.

Habermasacabaabandonandola convicción que impulsósus primerosescritosde queunateoríasociológicadela acciónorientadaal entendimien-to, podíaserjustificadapor vía metodológicay de teoría del conocimiento.Reconocequeesteantiguointerésde abordarel análisisdelos fundamentosde una teoría crítica de la sociedaddesdeel paradigmadesarrolladoenConocimientoeInterésestan inviable comoequivocado.Un nuevoparadig-ma que se centreno en los presupuestostrascendentalesdel conocimiento.sino en los del entendimientointersubjetivo.habráde suplantaral anterior.De ello se encarga,despuésde algo más de una década,su Teoria de la<l(,Yiofl Comunicativa, de laque puededecirse,conGiddens,quese constitu-ye como una «edición especial»de La lógica de las ciencias ,sociales’~. entanto que retomasu mismo proyectoinspiradordesdeunaperspectivadis-tinta.

Yolanda RUANO DE LA FUENTE

Giddens. A.. Razh,sin ¡en lució,, Y La ¡he, ‘ríe des Ko,,,,,’ u ik,¡ ire¡’ ¡ to,,dcl¡ s de HaberEn «Habermas y a Modernidad,,,Trad. deFeo, RodríguezManín, Ed, Cátedra.Madrid. 988. p.55,