h. ayuntamiento constitucionalchalcoordenjuridico.gob.mx/documentos/estatal/estado de...sistemas...

303

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos
Page 2: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCO

2009 – 2012

NOMBRE

CARGO Y COMISIONES

JUAN MANUEL CARBAJAL HERNÁNDEZ

PRESIDENTE MUNICIPAL GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO, PROTECCIÓN CIVIL Y PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

M. EN C. MARÍA DE LOS ÁNGELES ORDAZ VIDAL

SÍNDICO MUNICIPAL HACIENDA

C. GEMA RAMOS MEDINA

PRIMERA REGIDORA MERCADOS, CENTRALES DE ABASTO Y RASTROS

C. FRANCISCO RIVAS CALDERÓN

SEGUNDO REGIDOR AGUA DRENAJE Y ALCANTARILLADO

PROFR. EUFEMIO VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ

TERCER REGIDOR OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO

C. MARÍA ENRIQUETA RODRÍGUEZ HINOJOSA

CUARTA REGIDORA ALUMBRADO PÚBLICO

C. JOSÉ ISRAEL CHAVARRÍA ÁLVAREZ

QUINTO REGIDOR FOMENTO ECONÓMICO

C. HÉCTOR GARCÍA GARCÍA

SEXTO REGIDOR PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

C. LETICIA ROJAS MARTÍNEZ

SÉPTIMA REGIDORA CULTURA, EDUCACIÓN PÚBLICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

C. ROSALBA JIMÉNEZ RAMÍREZ

OCTAVA REGIDORA EMPLEO

C. MARÍA ADELA CAÑEDO LÓPEZ

NOVENA REGIDORA SALUD PÚBLICA

LIC. ABIMAEL HORTIALES MAQUEDA DÉCIMA REGIDORA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

C. MARÍA DE LOURDES GÓMEZ JASSO DÉCIMA PRIMERA REGIDORA TURISMO

LIC. PATRICIA AMARO MEDINA DÉCIMA SEGUNDA REGIDORA PARQUES, JARDINES Y PANTEONES

LIC. JOSÉ ANTONIO AGUILAR GALICIA DÉCIMO TERCER REGIDOR POBLACIÓN

Page 3: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

FUNCIONARIOS DEPENDENCIA NOMBRE

SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO

TESORERO MUNICIPAL

CONTRALOR MUNICIPAL

SECRETARIA TÉCNICA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN E INFORMACIÓN

CONSULTORÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO

ENCARGADO DIRECCIÓN DE GOBIERNO

DIRECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO

DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECTOR DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN

DIRECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS

DIRECTORA DE COMERCIO

DIRECTOR DEL MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

DIRECTOR DE SEGURIDAD PÚBLICA

ENCARGADO DIR. DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECTOR DE VIALIDAD Y TRANSPORTE

ENCARGADO DIR. DE PROTECCIÓN CIVIL Y H. CUERPO DE BOMBEROS

COORD. PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

ENCARGADO COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDIGENAS Y DEL MIGRANTE

ENCARGADA COORDINACIÓN DE ASUNTOS METROPOLITANOS

ENCARGADO COORDINACION DE DELEGACIONES

REGISTRO CIVIL

OFICIALIAS CONCILIADORAS

DR. SERGIO OCTAVIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ

LIC. JUAN JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ

LIC. ALDO IVAN MATA ROSA

LIC. CONCEPCIÓN VARELA ESPINOZA

LIC. ARI CIGARROA NICOLETTI

ARQ. JOSÉ LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ

ING. BENITO ANTONIO CRUZ ROJO

LIC. ESTEBAN HERNÁNDEZ CUREÑO

LIC. EMILIO JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ

ING. ERNESTO NOLASCO GARCÍA

LIC. JOSÉ JAVIER BARAJAS DÍAZ

C. MARÍA DEL SOCORRO LAURRABAQUIO GARCÍA

LIC. FERNANDO ROJAS JIMÉNEZ

C. MARICELA CABRERA CASARES

C. ALEJANDRO ALCANTARA LÓPEZ

CDMTE. LAZARO MIRANDA RUÍZ

C. FELIX LÓPEZ SÁNCHEZ

LIC. ISRAEL ALEMÁN REYES

LIC. ALEJANDRO QUESNEL MARTÍNEZ

LIC. MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ LOZANO

TÉC. ENRIQUE GARCÍA CHAVARRIA

T.S. NORMA NAVARRO REBOLLO

C.P. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ PACHECO

LIC. MARTÍN AGUILAR

LIC. LAURA PATRICIA GUERRA CORTEZ

LIC. PABLO ALDO TAPIA BRISEÑO

LIC. LEOPOLDO GONZÁLEZ LÓPEZ

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

PRESIDENTA DEL DIF

DIRECTORA GENERAL DEL DIF

DIRECTOR DE ODAPAS

ENCARGADO DEL INSTITUTO DEL DEPORTE

ENCARGADO DEFENSORIA MUNICIPAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

C. MARÍA ELENA RESENDIZ MARTÍNEZ

C. MARÍA LORENA MARÍN MORENO

LIC. REYES CARRILLO ALCANTARA

C. OSIRIS PASOS HERRERA

LIC. EDMUNDO VEGA MONDRAGON

Page 4: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PREÁMBULO

Los consensos que actualmente requiere nuestra

nación amerita integridad y respeto, ya que en la

verdadera política no hay espacio, ni para las

simulaciones, ni para los dobles discursos, en el

Estado de México estamos con la República, con la

firme voluntad de contribuir a la verdadera

transformación del país y respaldar todo esfuerzo para

elevar la calidad de vida de los mexicanos.

El Estado debe asumir su liderazgo en el desarrollo

integral, que aminore las distancias entre segmentos

sociales, que contribuya a desterrar las diferencias

entre regiones, que integre al país en un solo rumbo y

que esto permita que nuestro país funcione a un

mismo ritmo.

Lic. Enrique Peña Nieto

Gobernador Constitucional del Estado de México,

2005 - 2011

La Planeación, como en todo proceso administrativo, es

fundamental para el establecimiento de estrategias y

acciones que nos lleven a la consecución de los

objetivos deseados, ya que en esta etapa debemos

saber quienes somos, con que contamos, que

necesitamos, cuales son nuestras fortalezas, las

oportunidades y también las debilidades, para de esa

forma vincular objetivamente el contenido del Plan de

Desarrollo Municipal, con el manejo de las políticas

públicas e instrumentos de corto plazo, particularmente

en dos aspectos; el ejercicio del presupuesto y la

organización y operación de la Administración Pública

Municipal. Así como sus relaciones con los gobiernos

Estatal y Federal.

Juan Manuel Carbajal Hernández

Presidente Municipal Constitucional de Chalco, Méx.

2009 – 2012.

Page 5: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

INDICE PAG.

PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

1.- ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1. Objetivo general y contenido del Plan de Desarrollo Municipal ---------------------------------------------------------------------

1.2. Compromiso político ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

11

2.- CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2.1. Entorno municipal -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1.1. Tema: Delimitación y estructura territorial ----------------------------------------------------------------------------------

2.1.2. Tema: Dinámica demográfica --------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. Caracterización del diagnóstico por Pilares y Cimientos ------------------------------------------------------------------------------

2.2.1. Pilar para la Seguridad Social

2.2.1.1. Tema: Desarrollo, infraestructura y equipamiento para el bienestar social----------------------------

2.2.2. Pilar para la Seguridad Económica

2.2.2.1. Tema: Estructura y ocupación de la superficie municipal --------------------------------------------------

2.2.2.2. Tema: Actividades económicas del municipio -----------------------------------------------------------------

2.2.2.3. Tema: Empleo municipal --------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.2.4. Tema: Vivienda --------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.2.5. Tema: Servicios públicos -------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.2.6. Tema: Abasto y comercio -------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.2.7. Tema: Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte ------------------------------

2.2.2.8. Tema: Sistema de localidades de los asentamientos humanos ------------------------------------------

2.2.2.9. Tema: Imagen urbana y turismo -----------------------------------------------------------------------------------

2.2.2.10Tema: Conservación del Medio Ambiente ----------------------------------------------------------------------

2.2.3. Pilar para la Seguridad Pública

2.2.3.1. Tema: Seguridad pública y procuración de justicia ----------------------------------------------------------

2.2.3.2. Tema: Derechos Humanos -----------------------------------------------------------------------------------------

2.2.3.3. Tema: Protección civil ------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. 4. Cimiento para la Seguridad Integral

12

14

17

21

22

45

54

65

70

74

82

83

88

89

93

105

110

111

Page 6: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.4.1. Tema: Administración de los procesos de gestión pública y los servicios

Públicos -------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.4.2. Tema: Financiamiento para el desarrollo -----------------------------------------------------------------------

2.3. Demanda Social ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.4. Compromisos gubernamentales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

119

153

164

168

3.- CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROSPECTIVA

3.1. Construcción del escenario -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.1.1. Proyecciones por Pilar y Cimiento -----------------------------------------------------------------------------------

3.1.2. Construcción de escenarios ------------------------------------------------------------------------------------------

174

175

190

4.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL

4.1. Misión y visión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.2. Objetivos generales del plan ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.3. Vinculación del Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012, con los Sistemas de Planeación Nacional y

Estatal ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.4. Planteamiento de la estrategia por programa --------------------------------------------------------------------------------------------

4.4.1. Objetivos por programa ------------------------------------------------------------------------------------------------

4.4.2. Estrategias -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.4.3. Líneas de acción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.4.4. Indicadores de evaluación ---------------------------------------------------------------------------------------------

4.4.5. Cartera de proyectos de alto impacto -------------------------------------------------------------------------------

4.4.6. Obras públicas inconclusas -------------------------------------------------------------------------------------------

201

201

204

211

211

211

211

212

244

266

5.- CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2009 – 2012. (Estrategia de Gestión) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.1. Procesos de programación, presupuestación y control de la gestión municipal ------------------------------------------------

5.2. Convenios para el desarrollo municipal ----------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2009 – 2012 Y SUS PROGRAMAS GENERALES ------------------------------------------------------------------------------------------------

6.1. Esquema para la integración del proceso de evaluación del plan ------------------------------------------------------------------

6.2. Sistema municipal de información para la planeación y transparencia de la información ------------------------------------

272

272

281

285

286

294

Page 7: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PRESENTACIÓN

La planeación del Desarrollo Municipal es una actividad de racionalidad administrativa encaminada a prever y

adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades sociales del Municipio de Chalco y es a través del

Plan de Desarrollo Municipal donde el Ayuntamiento Constitucional para el periodo 2009 – 2012, podrá mejorar sus

sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos Federal y Estatal transfieren

para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social, buscando satisfacer los servicios básicos que demanda

su población.

El Plan de Desarrollo es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación. En él se

presenta el programa de gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada en las tres esferas de gobierno:

federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social, público y privado del municipio de Chalco.

Es importante destacar que en el Plan de Desarrollo Municipal se plasman las necesidades más urgentes y

prioritarias pretendiendo ser satisfechas en parte, ya que algunas de ellas se desprenden de Planes y Programas de

Trabajo de años anteriores que no han sido cubiertos, esperando que para el período 2009 – 2012, sean satisfechas la

mayor parte de las demandas sociales, que desde luego beneficie a la mayoría de sus habitantes, haciendo que la

comunidad participe en la toma de decisión y así democratizar las acciones de su gobierno municipal. Dentro del marco

normativo para regular el ejercicio de la planeación para el desarrollo, se encuentra la integración y funcionamiento del

Sistema Nacional de Planeación Democrática con la coordinación entre la Federación y los Estados, incluyendo a sus

municipios. La Ley Orgánica Municipal determina la facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a

través de la formulación, aprobación y ejecución de los planes y programas que tiendan a promover y fomentar las

actividades económicas en el municipio.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Estado Mexicano el papel rector de la

economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación. Asimismo le confiere al

Gobierno Federal las facultades para llevar a cabo la planeación económica nacional, coordinando los esfuerzos,

induciendo y concertando también las actividades de los particulares en esta materia. Para que de esta manera se

garantice la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad de planear sus programas

de gobierno.

Es conveniente señalar que el Sistema Estatal de Planeación tiene la necesidad de articular, vincular y orientar las

acciones, esfuerzos y recursos de la administración pública en su conjunto, para lograr un desarrollo social armónico y

ordenado de la entidad. Esto, justifica la integración de un Sistema Estatal de Planeación (SEP) en un régimen federal

como el nuestro, el Sistema Estatal de Planeación debe vincularse con el Sistema Nacional de Planeación Democrática

(SNPD), con el objeto de coordinar en forma adecuada y congruente el proceso del desarrollo estatal con el nacional.

El Sistema Estatal de Planeación tiene como instancia de coordinación, concertación y participación al Comité de

Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) y esta integrado por el conjunto de dependencias y

organismos auxiliares de carácter estatal, así como por los ayuntamientos del estado. No obstante, según el art. 5° de la

Ley de Planeación del Estado de México, la responsabilidad de la conducción del desarrollo estatal, su planeación y

ejercicio de la misma recae en la Secretaria de Finanzas, teniendo atribuciones específicas en materia de planeación.

Por la amplitud geográfica y social de la consulta popular, realizada dentro del municipio de Chalco, y el

establecimiento de diversas modalidades adicionales de participación, el Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012, recoge

las aspiraciones sociales, demandas prioritarias y las propuestas de los trabajadores del campo, de los jóvenes, de las

mujeres, de los grupos sociales y de la población en general, debiendo enfrentar en forma integral la problemática local y su

esfuerzo conjunto para provisión de servicios e impulsar la producción local de bienes y servicios, y generar nuevos

empleos, como parte de la nueva gestión municipal a través de la apertura de la inversión para el establecimiento de

pequeñas, medianas y grandes empresas.

El Gobernador del Estado de México, Licenciado Enrique Peña Nieto, durante su discurso de toma de protesta,

ante la Legislatura Estatal, el día 15 de septiembre de 2005, manifestó que gobernará a una entidad que ha dejado huella

Page 8: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

imborrable en la historia de los mexicanos, por su aportación a las causas nacionales, por su vitalidad humana y porque es

síntesis de los retos y oportunidades que distinguen al México del tercer milenio.

Si nos remontamos al pensamiento de Cicerón, de que la historia es testigo de los tiempos, la luz de la verdad, la

vida de la memoria, la escuela de la vida, la mensajería de la antigüedad, estaremos convencidos como Ayuntamiento 2009

- 2012, que el propósito del Gobernador es el de fortalecer la identidad estatal y nacional haciendo necesario conmemorar

desde ahora en este Plan de Desarrollo Municipal de Chalco, el BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y

EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA; practicando ideales de libertad, igualdad y justicia social por los que

lucharon, las generaciones de mexicanos que dieron lastre y gloría al pasado.

El actual ayuntamiento integrara en este plan un paquete de obras y acciones de gobierno para honrar y

conmemorar a quienes nos dieron patria y libertad a los reformadores de la conciencia colectiva mexicana para construir un

concepto de la identidad nacional del siglo XXI inspirado en el pensamiento de los héroes del liberalismo, de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano, con los que se forjaron los principios de las primeras Constituciones Mexicanas. Al

conmemorar el Bicentenario de la Independencia será la premisa que nos aliente para construir el presente y el futuro. Para

el Centenario de la Revolución será la grandeza y el destino del Estado de México conjuntamente con el municipio de

Chalco.

INTRODUCCIÓN

En las condiciones actuales las actividades de los municipios han dejado atrás una fase en la cual el estilo,

dinámica y rutinas que tradicionalmente habían desarrollado, han sufrido innovaciones favorables en sus quehaceres como

Ayuntamiento y en sus cotidianas relaciones con la sociedad civil, ya que tienden hacia una modificación, toda vez que se

requiere de una mayor capacidad de respuesta, así como de proyectar las actividades del mismo, de manera más

fundamentada y sistemática durante el período de gobierno que les corresponde asumir, e inclusive más allá del horizonte

tradicional a que se encuentran restringidos, dándole así forma a la planeación municipal, como una necesidad

impostergable, con la finalidad de ascender a nuevas etapas de desarrollo y paralelamente a perfilar a la administración

pública municipal hacia una mayor racionalidad, eficiencia y eficacia en sus quehaceres y actividades político-

administrativas.

Genéricamente concebimos a la planeación municipal en el orden social como la acción de “Prever y proyectar el

desarrollo de una sociedad considerada en la totalidad de los factores que la integran: política, económica, cultural y

socialmente”.

En la estructura de este documento abordaremos algunos problemas vitales que aquejan al municipio de Chalco

como también lo relativo a las demandas de tipo social y que le corresponderá en gran medida solucionar al Ayuntamiento

2009 – 2012, además de otros aspectos como el desarrollo local, para dar orientación y servir de guía para la acción

planificadora, donde se señala el Diagnóstico y la Prospectiva integral del municipio, en su entorno territorial-ambiental,

económico y social, así como sus objetivos por alcanzar, su misión, sus indicadores del desempeño, las líneas de acción o

estrategias de gobierno que se seguirán finalmente su propuesta de proyectos a través de un paquete integral, así como su

análisis FODA donde se señalan sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la Planeación del Desarrollo

Municipal.

Es importante destacar la vinculación existente entre el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011, para el Estado de

México ya que a través de sus tres Pilares (Para la Seguridad Social, Seguridad Económica y la Seguridad Pública) y su

Cimiento para la Seguridad Integral que permite atenuar el desarrollo desequilibrado y anárquico, característico de un

Page 9: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

sistema capitalista como el nuestro, haciendo congruente los esfuerzos municipales en sus programas y con su Plan de

Desarrollo Municipal para el periodo 2009 – 2012.

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012, parte del reconocimiento de los problemas actuales,

de los rezagos sociales existentes, de las insuficiencias y deficiencias en los servicios públicos municipales que se

proporcionan, además se precisan los retos principales, conformándose con la participación ciudadana ya que se integra

con la demanda social derivada de la última campaña electoral para la renovación del Ayuntamiento, donde se tuvo

contacto permanente con la población y que sirve como instrumento rector por sus propuestas.

El plan es un documento preparado por Juan Manuel Carbajal Hernández, Presidente Municipal Constitucional de

Chalco, así como de la valiosa participación de cada uno de los Regidores y del Síndico Procurador que integran el

Ayuntamiento para el período 2009 – 2012, así mismo la decidida colaboración de los directores de cada una de las áreas y

de las unidades administrativas, para elaborar y normar sus programas anuales y fijar sus actividades institucionales y

sectoriales, que servirán para guiar la concertación de sus tareas municipales con la Administración Pública Estatal y

Federal. Además de que este documento debe ser considerado como la base para inducir a la participación corresponsable

del sector social, público y de los particulares.

De igual modo, se propone que a partir de esta valiosa experiencia acumulada, se conforme una política social,

integral y descentralizada; una política que se concentre efectiva y eficazmente en zonas o comunidades municipales que

han tenido menores oportunidades de desarrollo, señalando prioridades y direcciones para la acción. De esa manera, se

estará haciendo política, la que tiene como fin permanente conciliar lo deseable con lo posible.

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal para el Ayuntamiento 2009 –2012, es de carácter democrático,

pues resulta de un amplio proceso de consulta y participación, integrando las demandas de los diversos grupos y sectores,

recopiladas por medio de peticiones directas y de reuniones de trabajo con cada una de las áreas administrativas que

integran la estructura de organización de la administración pública municipal. Los resultados de este plan dependerán no

sólo del contenido, sino del esfuerzo de todos los sectores involucrados, de los recursos financieros, materiales, humanos y

organizativos que la sociedad del municipio sea capaz de generar y convocar, así como de la propia acción del Gobierno

Municipal.

Es importante señalar la valiosa participación que tuvo la COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

MUNICIPAL (COPLADEMUN), la cual se integro con ciudadanos distinguidos del municipio, así como los dirigentes de

algunas organizaciones civiles que asistieron al FORO DE CONSULTA CIUDADANA para analizar la problemática actual y

la presentación de sus recomendaciones y propuestas que se insertan en el contenido del presente plan y así consolidar el

proceso permanente y participativo de la planeación orientado a la solución de los problemas municipales y dar

cumplimiento en tiempo y forma a lo señalado por la Ley Orgánica Municipal.

1.- ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El objetivo de un Plan de Desarrollo Municipal, es plasmar el proyecto político que el gobierno municipal y la

ciudadanía acuerden para hacer del municipio un escenario propicio para que sus habitantes tengan una vida digna, el

progreso y bienestar colectivos, para radicar los valores como la justicia y la equidad, el bienestar y la honestidad. Esto bajo

una visión incluyente y concertadora con la que se plantee un verdadero proyecto de desarrollo.

En el plan “se definen los propósitos y estrategias para el desarrollo del municipio y se establecen las principales

políticas y líneas de acción que el gobierno municipal ha tomando en cuenta para elaborar sus programas operativos

anuales”

El presente documento marca la pauta de ejecución de los programas planteados por el Ayuntamiento con sus

programas de gobierno para responder a las necesidades de los habitantes de Chalco, optimizando el presupuesto

existente con la visión de dar cabal cumplimiento a las políticas y objetivos en él vertidas lo que permitirá una gestión

gubernamental eficaz y eficiente donde los logros o resultados sean los que la población espera.

Page 10: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

El presente plan ha sido elaborado con un enfoque de planeación estratégica y una visión para la obtención de

resultados, con la finalidad de obtener un panorama y estrategia integral de los aspectos que determinan el desarrollo

municipal y su problemática, que definen un futuro factible a corto, mediano y largo plazo, que establece la participación

interactiva de los sectores social, privado y público y que permitan llevar la planeación a la práctica a través de las

instancias de gestión y operación gubernamental.

El Plan de Desarrollo Municipal se divide en dos grandes apartados:

El primer apartado, ofrece conceptos básicos necesarios para tener en consideración la finalidad de la planeación

y su aporte en la gestión pública municipal.

El esquema metodológico que sustenta el segundo apartado facilita la concepción e implantación de criterios para

formular un programa trianual con visión a largo plazo que garantice el desarrollo del municipio y de su población, además

expone los temas e indicadores necesarios para integrar un plan objetivo, práctico y político.

Marco Jurídico

El fundamento que rige al Plan de Desarrollo Municipal, tiene su base legal en la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de México, en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su reglamento; en la Ley

Orgánica del Estado de México, en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Código Financiero del Estado de

México y Municipios y demás Leyes y Reglamentos relativos.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, indica en su artículo 139, que “El Sistema Estatal

de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades municipales, con la

participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”. En el segundo párrafo de este mismo articulado se refiere

que “Los planes y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetaran a las

disposiciones aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales”.

En lo que se refiere a la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en su artículo 19, señala una

serie de ordenamientos en sus fracciones:

I.- Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas;

II.- Establecer las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación;

III.- Afirma que compete a los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo: “asegurar la

congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así

como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos manteniendo una continuidad

programática de mediano y largo plazo “.

En su artículo 22, refiere que los Planes de Desarrollo se formularan, aprobaran en cuatro meses para los

Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno…habrá de considerar el plan anterior, su

vigencia se circunscribe al periodo constitucional o hasta la publicación del Plan del siguiente periodo. Su publicación será

en Gaceta Municipal y su cumplimiento será obligatorio.

Por lo que se refiere a su Reglamento, en el artículo 18 (fracción I) se establece como una responsabilidad de los

Ayuntamientos “ Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la

Secretaria, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una

vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas y presentados a la

H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México”.

En los artículos 50, 51 y 52 de este mismo ordenamiento se definen los elementos que deberán incluir el contenido

del Plan de Desarrollo, y en su artículo 53 se estipula que “El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una

estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de

Page 11: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; por lo cual la Secretaria

proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten”.

En la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, Artículo 114, se establece que “cada Ayuntamiento

elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y

participativa”

Asimismo, el artículo 115 de la misma Ley prevé que “la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del

Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los

Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”.

Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros cuatro

meses de la gestión municipal.

Artículo 117 – 118.- Señala el contenido mínimo del plan.

Artículo 119.- El Plan de Desarrollo se complementará con programas anuales, sectoriales de la administración municipal y

programas especiales de organismos…

Artículo 120.- En la elaboración de su plan de desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la

participación y consulta popular.

Finalmente es necesario señalar que las bases legales antes mencionadas sustentan el proceso de planeación

municipal que se traduce desde el punto de vista metodológico en el presente documento.

1.1. OBJETIVO GENERAL Y CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Buscar el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles, mediante un esfuerzo de racionalidad permanente

y del fortalecimiento de la conciencia del costo – beneficio, de modo que el gasto administrativo se mantenga dentro de los

límites previstos y tienda a disminuir para destinar mayores recursos utilizables en los programas de inversión municipal;

encausando a la actividad político – administrativa a regular las funciones de la administración pública municipal sobre la

base de la participación constante entre las autoridades municipales y los habitantes de cada comunidad que lo integran,

obteniendo con esto un desarrollo integral del municipio con un equilibrio y en armonía con el medio ambiente que lo

integran, estableciendo diversos niveles de decisión conforme a la magnitud de los problemas para tener la oportunidad y

rapidez de respuesta a las demandas sociales, consolidando el orden y el equilibrio interno en la utilización de los recursos

con austeridad y disciplina presupuestal dentro del marco jurídico y administrativo vigente.

Además el presente documento tiene como objeto definir y difundir las decisiones político – administrativas fijadas por

el Ayuntamiento de Chalco para el periodo 2009 – 2012, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y conforme a los

propósitos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2012 y al Plan de Desarrollo del Estado de México 2005 –

2011.

1.2. COMPROMISO POLÍTICO

(Plataforma político – electoral de la campaña)

La oferta política presentada a la ciudadanía en la campaña político electoral el pasado mes de julio, es realista y

congruente con las necesidades y requerimientos del municipio. Ejercer la transparencia y la rendición de cuentas es

compromiso ineludible para este gobierno, la muestra de desconfianza e incredibilidad de los ciudadanos estuvo latente en

toda la campaña y no hay marcha atrás, se deben abrir las puertas de acceso a la información sobre el quehacer de la

administración pública municipal.

Page 12: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Tenemos un municipio de sólida tradición federalista ya que la adhesión al pacto federal y estatal se renueva

cotidianamente con el objeto de dar soluciones a las necesidades básicas, reafirmando nuestro orgullo de pertenecer como

municipio libre al Estado de México, ya que somos parte indisoluble de su historia.

La prosperidad de un pueblo en gran medida se sustenta en la educación de los ciudadanos, se dejó claro que no

es suficiente, ni lo es todo la obra pública, se requiere gente con mayor preparación y cultura, para que nuestro municipio

tenga un mejor futuro, por ello nos comprometimos con la plataforma política de campaña a destinar más recursos para la

educación sobre todo para incentivar a los alumnos, así como para mejorar el equipamiento y las instalaciones educativas;

como se reflejo en mis propuestas de campaña las cuales fueron:

Mejores escuelas y más becas a estudiantes

Mejorar las vialidades y el transporte público

Un cuerpo de Seguridad Pública Municipal eficiente

Mejorar el alumbrado público, así como calles y avenidas limpias

Crear áreas recreativas y dar mayor impulso al deporte y la cultura

Una administración pública de calidad, honesta y eficiente

Manifestamos nuestro compromiso de mantener la comunicación con la sociedad, de informar, pero también de

escuchar. Reconocimos que la tarea no era del todo fácil, que tendríamos que hacer mucha labor de convencimiento, de

lograr consensos, sobre todo, para ordenar y reglamentar ciertas conductas que nos afectan a gran cantidad de los

habitantes, sin embargo, asumimos el reto y ahora habremos de cumplirlo.

Establecer un verdadero estado de derecho que va desde cumplir con la Constitución Federal y Estatal, así como

con todas y cada una de las leyes que rigen nuestra vida cotidiana, asumimos la responsabilidad de establecer una cultura

del cobro en la administración municipal aún consientes del costo político que esto representa. Seremos claros, como

gobierno municipal tendremos que buscar la manera de que los servidores públicos cumplan con lo que les corresponde,

atender con eficiencia, calidad y honestidad a los ciudadanos, combatir la corrupción es nuestra prioridad.

Tenemos confianza en nuestra gente como ellos nos la tuvieron a nosotros, promoveremos la recuperación de

muchos de nuestros valores y principios, porque para poder cumplir los compromisos adquiridos con la sociedad,

necesitamos de todos, de los maestros, de los padres de familia, de los alumnos, de los jóvenes, de los agricultores, de los

mayordomos, de las Autoridades Auxiliares, es decir de todos y cada uno de los que en este municipio vivimos.

Nuestra plataforma política ha sido integrada en el presente Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012,

conteniendo lo ofrecido en campaña y se ha enriquecido con las propuestas ciudadanas y con un análisis a conciencia de

quienes ahora integramos el gobierno y la Administración Pública Municipal, las cuales fueron obtenidas mediante talleres,

reuniones y mesas de trabajo con autoridades auxiliares, lideres sociales y personas de la sociedad civil interesadas y

conocedoras de la problemática actual que aqueja a cada una de sus colonias, barrios, pueblos y fraccionamientos.

2. CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2.1 ENTORNO MUNICIPAL

A partir de los años setentas, en todo el mundo se retoma una serie de acciones legales y administrativas para

proteger al medio ambiente y los recursos naturales. Los propósitos de los gobiernos han sido, desde entonces, garantizar

el desarrollo armónico de las actividades humanas con su entorno físico.

Page 13: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

En nuestro país, los avances en la Legislación han facultado a los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para

normar y orientar las acciones de los sectores público, social y privado, que inciden directa o indirectamente sobre el medio

y sus recursos naturales a fin de preservarlos en su territorio favorablemente.

Indudablemente que la Administración Municipal de Chalco 2009 – 2012, ha señalado como problema prioritario,

dar solución al medio ambiente y conservar sus recursos naturales, generando medidas preventivas, sin distinción de zonas

geográficas (rurales, suburbanas y urbanas), ni dimensiones municipales, para propiciar esa defensa de la naturaleza y de

sus recursos, se requiere satisfacer las necesidades de la colectividad buscando mecanismos adecuados para disminuir la

incidencia en los elementos del medio ambiente que altera notablemente la vida en común, evitando la contaminación del

aire, tierra y agua, para proveer el futuro hábitat del hombre y su descendencia, para evitar reclamos y responsabilidades

de nuestra sociedad que consciente o inconscientemente deteriora su medio ambiente.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de

desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en

problemas de orden mundial como el cambio climático. En concordancia con lo anterior, este gobierno municipal ha

decidido coadyuvar los esfuerzos que en materia ambiental ha suscrito el Gobierno de la República con organismos

internacionales, entre los que destacan;

- El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y su Protocolo de Kyoto.

- El Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes.

- Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

- La Convención de las Naciones Unidas contra la desertificación.

- La convención sobre Comercio Internacional, de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.

De tal suerte que habrán de implantarse acciones para el desarrollo sustentable municipal, a través de la

administración actual las cuales estarán encaminadas como lo recomienda la Agenda 21 de la ONU y la Carta de la tierra,

por lo que se llevarán a cabo foros, talleres y encuestas en las que se formularán preguntas clave con las que la ciudadanía

dará la pauta para resolver y tener el municipio que siempre se ha deseado. En este sentido convocaremos a autoridades y

profesionales en esta materia ya sean de carácter público y privado, así como a la población en general que éste interesada

en apoyar las decisiones fundamentales que lleven a un desarrollo político y económico sustentable.

Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y

los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los

impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían

provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la

reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación

del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la

sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serán algunas de sus consecuencias.

Nuestro compromiso como Ayuntamiento es conservar el medio ambiente, su flora, su fauna, sus ríos, su aire

libre de toda sustancia y materia, ya que esto es indispensable para vivir y conservar la naturaleza, ya que todo ser humano

tiene derecho a un lugar en donde vivir, sobre todo en el campo que tiene una gran variedad de tipos de suelo y con un

porcentaje regular de la gente de las comunidades que todavía se dedica a la agricultura principalmente en siembras de

temporal. En cuanto a la ganadería, la familia campesina cuenta con animales comestibles, los cuales crían para cubrir los

imprevistos en su alimentación, ya que se crían aves, gallinas, guajolotes, cerdos y otros animales que se tienen en

corrales en los traspatios de sus casas, como el conejo. Otra parte de la población se dedica al comercio establecido,

semifijo y ambulante, ya que por ser parte del corredor turístico en la carretera México-Cuautla resulta indispensable este

tipo de servicios alimenticios para cubrir al turismo regional y nacional que visita esta zona.

Page 14: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.1.1 DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL

Localización

El municipio de Chalco se encuentra localizado a 102 km, de la Capital del Estado (Toluca) y a 35 km, de distancia

de la Capital del país, haciendo uso de la Autopista México – Puebla para posteriormente entroncar con la Carretera

Federal No.115, México – Cuautla. También se puede acceder por el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, ya que se

llega por la Carretera Chalco-Tláhuac y por la Delegación Milpa Alta perteneciente al Distrito Federal por la carretera

Mixquic – Chalco.

a) Ubicación

El territorio municipal de Chalco se encuentra ubicado en la parte oriental del Estado de México, con una altitud de

2,240 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), por el lado oriente se encuentra dentro de la zona montañosa que

corresponde a la Sierra nevada, asimismo la parte sur del municipio pertenece a la sierra Chichinautzin en donde se

presentan dos vértices: El cerro Ayaqueme con 2,940 m.s.n.m y otros sin denominación a 3,080 m.s.n.m.

COORDENADAS

Latitud Norte 19º 16”

Longitud Oeste 98º 54”

Fuente: Anuario Estadístico, México 2008. INEGI, Pág.6

LOCALIDADES PRINCIPALES

NOMBRE LATITUD NORTE

(b) LATITUD OESTE

(b) ALTITUD

(b)

Grados Minutos Grados Minutos (msnm) CHALCO DE DIAZ COVARRUBIAS ª 19 16 98 54 2240

SAN MARTIN CUAUTLALPAN 19 16 98 50 2280

SAN MATEO HUITZILZINGO 19 14 98 56 2260

SANTA MARIA HUEXOCULCO 19 15 98 48 2280

SAN PABLO ATLAZALPAN 19 13 98 54 2260

SAN MATEO TEZOQUIPAN 19 13 98 49 2360

SAN JUAN Y SAN PEDRO TEZOMPA 19 12 98 58 2240

SANTA CATARINA AYOTZINGO 19 13 98 56 2260

SAN GREGORIO CUATZINGO 19 15 98 51 2240

SAN MARCOS HUIXTOCO 19 18 98 52 2260 Fuente: INEGI. México.XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos (Cuaderno Estadístico Municipal 2002. Chalco. Datos que a la

fecha no han cambiado).

b) Extensión

La superficie actual del municipio es de 234.72 Km2, que representa el 1.0 por ciento del territorio estatal que es

de 21,196 Km2, y pertenece a la Región I Amecameca de acuerdo con la Regionalización de la Secretaría de Finanzas del

Gobierno del Estado de México. En dicha extensión se considera la segregación de superficie por la formación del

municipio 122, Valle de Chalco Solidaridad en 1994.

Page 15: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

c) Límites

El municipio de Chalco tiene los siguientes límites y colindancias: al Norte con los municipios de Ixtapaluca y

Tlalmanalco; al Sur con los municipios de Tlalmanalco, Cocotitlan, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec; al Oeste

colinda con el Distrito Federal, con parte de la Delegación Milpa Alta y Tlahuac y con el municipio de Valle de Chalco

Solidaridad y al Este con el municipio de Tlalmanalco.

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

La región geopolítica a la que pertenece el municipio de Chalco es al Distrito Electoral Federal XXXIII y al Distrito Electoral Local

27, como se describe a continuación:

DISTRITO ELECTORAL LOCAL XXVII DISTRITO ELECTORAL FEDERAL XXXIII

A CHALCO 1. CHALCO 7. ATLAUTLA

B VALLE DE CHALCO SOLIDARIADAD 2. COCOTITLAN 8. OZUMBA

C COCOTITLAN 3. TEMAMATLA 9. AMECAMECA

D TEMAMATLA 4. TENANGO DEL AIRE 10. TLALMANALCO

E TENANGO DEL AIRE 5. JUCHITEPEC 11. TEPETLIXPA

F JUCHITEPEC 6. ECATZINGO 12. AYAPANGO

Page 16: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

d) División Política Actual

En 1861, la Cabecera Municipal, es nombrada Villa y se le imponen los apellidos de Díaz Covarrubias, en honor a

un personaje emblemático Juan Díaz Covarrubias, practicante de medicina que fue fusilado en Tacubaya, por órdenes del

General Leonardo Márquez.

El 9 de marzo de 1890, Chalco fue erigido como municipio y hoy por hoy es catalogado como un lugar estratégico,

que con sus barrios, pueblos, colonias y fraccionamientos concentra la población municipal. El crecimiento poblacional en la

última década ha sido uno de los más altos en lo que a la cuenca del Valle de México se refiere, ya que se han

incrementado el número de colonias (+2) y de 6 fraccionamientos nuevos.

COLONIAS PUEBLOS FRACCIONAMIENTO BARRIOS

1.- Agrarista 1.- La Candelaria Tlapala 1.- Paseos de Chalco 1.- La Conchita

2.- Casco de San Juan 2.- San Gregorio Cuatzingo 2.- Bosques de Chalco I 2.- San Francisco

3.- Covadonga 3.- San Juan y San Pedro Tezompa 3.- Bosques de Chalco II 3.- San Antonio

4.- Culturas de México 4.- San Lorenzo Chimalpa 4.- Los Volcanes de Chalco 4.- San Sebastián

5.- Ejidal 5.- San Lucas Amalinalco 5.- Portal de Chalco

6.- Emiliano Zapata 6.- San Marcos Huixtoco 6.- Granjas de Chalco

7.- Jacalones I 7.- San Martín Cuautlalpan 7.- Los Álamos

8.- Jacalones II 8.- San Martín Xico Nuevo 8.- Villas de San Martín

9.- Jardines de Chalco 9.- San Mateo Huitzilzingo 9.- San Marcos

10.- La Bomba 10.- San Mateo Tezoquipan Miraflores 10.- Pueblo Nuevo

11.- Nueva San Antonio 11.- San Pablo Atlazalpan 11.- Los Héroes Chalco

12.- Nueva San Miguel 12.- Santa Catarina Ayotzingo 12.- Hacienda de Guadalupe

13.- Nueva San Isidro 13.-Santa María Huexoculco

14.- Santa Cruz Amalinalco

15.- Tres Marías

16.- Unión de Guadalupe

17.- Fraternidad Antorchista

Fuente: Gaceta Municipal de Chalco del año 3 Núm. 23 Febrero 5, 2009.

Page 17: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

e) Región I Amecameca

Según el clasificador de regiones por municipios publicado en la Gaceta de Gobierno 2004, el municipio de Chalco

pertenece a la Región I Amecameca, establecida por la Secretaria de Finanzas del Estado de México, se encuentra

conformada por 13 municipios.

1.- CHALCO 6.- Ecatzingo 11.- Tepetlixpa

2.- Amecameca 7.- Juchitepec 12.- Tenango del Aire

3.- Atlautla 8.- Ozumba 13.- Valle de Chalco Solidaridad

4.- Ayapango 9.- Temamatla

5.- Cocotitlan 10.-Tlalmanalco

2.1.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La dinámica, estructura y distribución de la población han sido determinantes en el desarrollo del Estado de

México, pues en 1995 y en el 2005 es el estado más poblado del país, a pesar de que tenía una tasa media anual de

crecimiento del 2.6%, superior a la registrada a nivel nacional. De continuar con este ritmo de crecimiento su población se

duplicará en los próximos 25 años.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL 1950-2009

AÑO POBLACIÓN NACIONAL POBLACIÓN ESTADO DE MÉXICO CHALCO

1950 25 791 017 1 392 623 22 056

1960 34 923 129 1 897 851 29 725

1970 48 377 363 3 833 185 41 450

1980 67 404 800 7 564 335 78 393

1990 83 530 272 10 110 844 282 940

1995 90 607 547 11 594 246 175 521*

2000 97 361 711 13 096 686 222 201

2005 103 263 368 14 007 495 257 403

2009 107 600 000 *** 14 735 884 285 460**

FUENTE: Anuario Estadístico, México 2008 TOMO I, Pág. 149; Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002, Pág. 23. * Este dato se debe a la creación del Municipio de Valle de Chalco Solidaridad en el año 1994. ** Dato estimado por el H. Ayuntamiento 2009-2012, calculando un crecimiento anual de 2.7 % en promedio *** INEGI 2009.

Partiendo del cuadro anterior, se observa como se duplica la población de Chalco en 20 años, después se duplica

en 10 años, en los 80´s y en la década de los 90´s, sus habitantes casi se cuadruplican debido a diversos factores que

inciden en la tasa de crecimiento, por ser un municipio dormitorio y receptor de habitantes que emigran del Distrito Federal,

del municipio de Nezahualcóyotl, y de otros municipios del área conurbada, estabilizando su reducción en los años 2000 y

2005, como lo indica el mismo cuadro.

Page 18: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

a) ESTRUCTURA QUINQUENAL

POBLACIÓN SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDADES, 2005

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN TOTAL

CHALCO 257 403

0 – 4 Años 26 002

5 -9 Años 26 308

10 – 14 Años 30 576

15 – 19 Años 26 715

20 – 24 Años 22 128

25 – 29 Años 20 442

30 – 34 Años 20 718

35 – 39 Años 18 826

40 – 44 Años 15 013

45 – 49 Años 11 701

50 – 54 Años 8 355

55 – 59 Años 5 552

60 – 64 Años 4 146

65 – 69 Años 2 966

70- 74 Años 2 077

75 – 99 Años 2 854

100 y más años 23

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005

En el cuadro anterior, se presenta información municipal, aunque debido a la reducción de la fecundidad y al

aumento de la sobrevivencia humana, por nuevos medicamentos y mejores condiciones de vida, los cambios en la

distribución por edad de la población originan tasas de crecimiento sensiblemente similares para los diferentes grupos

quinquenales de edades como son de 0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24 y de 25-29 la población se mantiene joven de manera

constante para los próximos 25 años. Sin embargo, en el grupo de 30 años y más, es donde el número de habitantes

disminuyen en cascada por la edad. Requiriendo fuentes de empleo, nuevos planteles educativos, más viviendas y lugares

de esparcimiento, así mismo más servicios públicos.

b) PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA

En el cuadro siguiente, se muestra que en Chalco los habitantes que hablan alguna lengua indígena representan

5,057 habitantes de la población total, lo cual índica que las personas que hablan alguna lengua indígena significan dentro

del municipio, el 2.3 % de la población total.

POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE HABLA INDIGENA AL 17 DE OCTUBRE DE 2005

MUNICIPIO SEXO

TOTAL

HABLA LENGUA INDIGENA NO HABLA

LENGUA INDIGENA NO

ESPECIFICADO HABLA ESPAÑOL

NO HABLA ESPAÑOL

NO ESPECIFICADO

CHALCO 218 400 4 885 25 147 212 852 491

HOMBRES 105 834 1 933 7 42 103 568 284

MUJERES 112 566 2 952 18 105 109 284 207

Fuente: Anuario Estadístico, México 2008, Tomo II, Pág.730

c) TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

Por su situación geográfica el municipio de Chalco, representa una alternativa para recibir los flujos migratorios

provenientes de la zona metropolitana, caracterizada por una población más urbana que rural, que exige la solución a los

problemas derivados de los conglomerados humanos. Actualmente existen cambios en la estructura y distribución

demográfica, pues se ha reducido su crecimiento anual ya que en el 90, tuvo un crecimiento de los más altos a nivel estatal

por lo que se requiere de ampliar y diversificar la oferta de trabajo, así como las actividades industriales, comerciales y de

Page 19: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

servicios que se generan en las comunidades urbanas, transformando su forma de vida y a la vez incrementándose el

grupo de población de adultos mayores para los próximos 20 años.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL 1990 – 2005 Año Pob. Total Hombres Mujeres Pob. 0 a 4 Años Pob. 5 a 14 Años Pob. 15 y + Años Tasa de Crecimiento Media Anual

1990 282 940 141 527 141 413 41 099 83 573 158 268 14.0

1995 175 521 87 833 87 688 22 601 46 006 106 914 - 8.1

2000 217 972 107 500 110 472 39 594 51 215 127 163 3.9

2005 257 403 125 586 131 817 26 002 56 884 174 517 3.0

1.- Censo General de Población y Vivienda 1990

2.- Resultados Definitivos, Tabulados Básicos INEGI, 1995, Tomo I, pág. 230 3.- Indicadores Básicos para la Planeación Regional, 1995 Pág. 31,43 4.- Censo General de Población y Vivienda 2000

5.- Anuario Estadístico, México 2005, Pág. 81 6.- Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI 7.- Anuario Estadístico, México 2008, Tomo II, Pág. 149

Para el año 2000, el municipio cuenta con 217,972 habitantes, y una tasa media anual de crecimiento del 3.9%.

Para el año 2005, según el conteo de población y vivienda indica que el municipio de Chalco con una población de 257,403

habitantes, reduce la tasa de crecimiento media anual a 3.0%. En un comparativo a nivel estatal, históricamente el

municipio ha presentado una TCMA ligeramente superior a la estatal, excepto en el periodo de 1990 y 1995, ya que

presentó una TCMA superior a la estatal (14.0 contra 2.70%); mientras que para 1995 el estado presentó una tasa superior

a la municipal (3.17 contra -8.1%), debido a la segregación para formar al municipio de Valle de Chalco Solidaridad.

d) SALDO NETO MIGRATORIO

Los datos estimados por el Ayuntamiento de Chalco, como se han presentado por año y número de habitantes,

según su crecimiento, se debe a que el municipio de Chalco sigue recibiendo a la población que llega del D.F. o de otros

Estados de la República lo cual eleva su crecimiento social y natural.

Algunos aspectos importantes que se tendrán que considerar en un futuro próximo: es que se continuarán

reduciendo los niveles de fecundidad, así como la disminución en los índices de mortalidad, y obtendrá un crecimiento

urbano ordenado para los siguientes 10 años, por la construcción de nuevas viviendas (por la creación de nuevos

fraccionamientos), conforme al Plan de Desarrollo Urbano Municipal, ya autorizado con un mejor aprovechamiento del suelo

y su distribución. Incrementándose necesariamente la infraestructura y los servicios públicos para atender adecuadamente

el crecimiento de las futuras demandas sociales. Buscando inclusive arraigar a los habitantes de las comunidades rurales

para evitar la emigración.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR RESIDENCIA ACTUAL Y SEXO SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE

DE 2000 AL 17 DE OCTUBRE DE 2005

LOCALIDAD TOTAL EN LA

ENTIDAD EN OTRA ENTIDAD

EN ESTADOS UNIDOS

EN OTRO PAIS

NO ESPECIFICADO

CHALCO 218 400 200 624 17 140 150 20 466

Hombres 105 834 98 512 6 973 91 5 253

Mujeres 112 566 102 112 10 167 59 15 213

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I pág. 254

El cuadro antes descrito, muestra que la población con residencia en otra entidad y otro país representa el 7.8 %

y 0.29 % respectivamente en relación a la población de cinco años y más por residencia actual, la cual permite visualizar

que en su mayoría los habitantes de Chalco, permanecen en su lugar de origen.

Page 20: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Por tal razón, el cuadro anterior señala que la población de 5 años y más de residencia actual según condición

migratoria, indica que la población no migrante a nivel municipal representa el 91.8 % y la migratoria municipal en otra

entidad y país representa el 8.2 %.

El saldo neto migratorio, se refiere a la cantidad de población que se incrementa o disminuye de acuerdo con el

fenómeno migratorio y que influye en la tasa de crecimiento poblacional en virtud de que los habitantes que salen a otra

entidad o país. Tienden a regresar al municipio haciendo uso de los servicios públicos que se otorgan.

e) PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL

El siguiente cuadro señala que la población rural en Chalco es de 11,677 habitantes y representa el 4.57%,

integrada en 57 localidades con mucha población dispersa, sin embargo su población urbana y semi-urbana representa el

95.43% con 245,726 habitantes y esta asentada en 12 localidades básicamente, siendo la principal la cabecera municipal

con sus barrios y colonias.

NÚMERO DE LOCALIDADES Y SU POBLACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD 2005

CHALCO

TOTAL DE LOCALIDADES

Y SU POBLACIÓN

LOCALIDADES

RURALES URBANAS 1-49 HAB.

50-99 HAB

100-499 HAB

500-999 HAB

1000- 1 999 HAB

2000- 2 499 HAB

2500- 4 999 HAB

5000- 9 999 HAB

10 000- 14 999 HAB

100 000- 49 999 HAB

LOCALIDADES

69 1) 31 5 15 2 4 0 2 4 5 1

POBLACIÓN 257 403 466 345 3913 1509 5444 0 7180 35017 59218 144311

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005 Anuario Estadístico 2008, México, Tomo I

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con más de 2,500 habitantes.

f) POBLACIÓN NO NATIVA EN CHALCO

En la población no nativa, tenemos que en 1990, los habitantes no nacidos en Chalco, representaban el 49.3 %

sumando en los nacidos en otro país (158) y no especificado (1098). Sin embargo para el año 1995, se redujo a tan solo el

15.8% del total de habitantes y posteriormente para el año 2000, se tuvo un aumento de la población no nacida en Chalco

del 30.0 %; y para el 2005 del 38.4%.

AÑOS POBLACIÓN

TOTAL NACIDOS EN LA

ENTIDAD NACIDOS EN

OTRA ENTIDAD

1990 289 940 143 046 139 894

1995 175 521 147 819 27 702

2000 217 972 152 609 65 363

2005 257 403 158 601 98 802

Fuente: Anuario Estadístico, México 2008 Indicadores Básicos para la Planeación Regional 1997.

Page 21: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

g) DENSIDAD DE POBLACIÓN

La densidad poblacional a partir de 1990 al 2005 se describe de la siguiente forma; como podrá observarse se ha

incrementado la densidad poblacional reduciendo el espacio considerablemente cada cinco años, y se presenta la

proyección para los años 2009 a 2012.

DENSIDAD DE POBLACIÓN DE CHALCO Y DEL ESTADO 1990 - 2012

AÑO

MUNICIPAL ESTATAL

POBLACIÓN

TOTAL

HABITANTES

POR KM2.

POBLACIÓN

TOTAL

HABITANTES

POR KM2.

1990

282 940 1 205 9 815 795 463

1995 175 521 747 11 707 964 552

2000 217 972 929 13 096 686 617

2005 257 403 1 097 14 007 495 661

2009* 285 460 1 216 14 735 884 695

2010* 293 167 1 249 14 927 450 704

2011* 300 497 1 280 15 121 506 713

2012* 308 009 1 312 15 318 085 722

Fuente: INEGI; Censos de población y vivienda 1950-2000.

*Datos estimados por el H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

Considerando como extensión territorial 234.72 km2 del municipio de Chalco, lo que representa el 1.0 % de la

superficie del Estado de México lo cual demuestra en la década de los noventas la variación más significativa ya que de

tener 1 205 pasaron a ser 747 habitantes por kilometro cuadrado en 1995, es notorio que del año 2000 al año 2005, la

densidad ha venido subiendo hasta llegar a 1 097 habitantes por km2, conforme a los datos obtenidos por el INEGI. Esta

claro que el municipio de Chalco ha tenido una tendencia a ser más denso en población por su alto crecimiento con

excepción de la variación de 1990 a 1995, donde la densidad baja de 1205 a 747 hab/km2, a consecuencia de la creación

del municipio 122 Valle de Chalco Solidaridad.

Los datos a partir del 2009, al 2012, son estimados por el H. Ayuntamiento actual con tasas de crecimiento anual

del 2.7 % y 2.5 % que comparado con el territorio del Estado de México que se calculo con un crecimiento anual del 1.3 %

aproximadamente para los mismos años.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR PILARES Y CIMIENTOS

En este apartado se describe de forma general las características que impulsan o soportan las condiciones de vida

actual de los chalquenses, la identificación de las mismas se señalan dentro del entorno municipal y se clasifican en tres pilares y un cimiento a saber:

Page 22: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.1 PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

“La práctica de la ética política es la justicia social. Por ello la Seguridad Social es pilar de mis compromisos.”

Enrique Peña Nieto.

Impulsar acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Chalco en pobreza extrema, será

una promoción de gobierno con sentido de responsabilidad a favor de ellos y sus comunidades. Buscar abrir espacios de

concertación y congruencia de recursos para que la población se vea favorecida con acciones integrales de desarrollo

realizadas con la participación de los tres órdenes de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado

que coincidan con los fines de este pilar.

Este pilar en el Estado de México, operará en las zonas urbanas, suburbanas y rurales marginadas de los 125

municipios, según la disponibilidad financiera de cada uno, ya que con las autoridades Estatales y Federales se coordinarán

los servicios y sus programas sociales que la comunidad considere prioritarios y le permitan elevar su calidad de vida.

Los gobiernos tienen como obligación impulsar una política social para que sus gobernados tengan, en primera

instancia, acceso a la salud y a la educación. De igual modo, deben estimular el acceso a la cultura y al deporte, así como

propiciar la equidad de género, la integración de las familias y la protección de la niñez, brindando oportunidades de

desarrollo para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. En especial, iniciaremos programas

orientados a reducir la pobreza dentro del municipio de Chalco.

En este punto se tienen dos líneas de acción, vincular la Dinámica Demográfica contenida en el apartado 2.1.2

con el Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social. La primera se refiere al comportamiento, evolución de la población,

su estructura según sexo, edades, densidad y crecimiento. Y en el segundo punto se señalan los indicadores y los posibles

efectos y problemas que existen en materia de salud, educación y cultura, cultura física y deporte, desarrollo integral de la

familia, así como asistencia social y atención a grupos étnicos, contemplando la infraestructura y su equipamiento social.

2.2.1.1 DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

Dentro de este tema se mencionan las características, la infraestructura y el equipamiento para el desarrollo social que existe en Chalco, referente a educación, cultura, recreación, deporte, salud y asistencia social. El desarrollo social, es la puntualización de las condiciones de vida que la población chalquense tiene, la infraestructura y el equipamiento social es el conjunto de edificaciones necesarias para la realización de las actividades de la vida colectiva para la prestación de los servicios públicos a los habitantes de Chalco.

En tanto que el equipamiento es el conjunto de instalaciones, mobiliario, y equipo utilizado para prestar los

servicios a la población.

EDUCACIÓN Y CULTURA

Conforme a la Ley Federal de Educación, todo individuo tiene derecho a recibir educación y por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al Sistema Educativo Nacional, con sólo satisfacer los

requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es el medio fundamental para adquirir, trasmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que

contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, siendo un factor determinante para la adquisición

de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. El Estado está obligado a

prestar gratuitamente los servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria

y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y los preceptos previstos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 23: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos menores de edad cursen la educación primaria y la

secundaria. Además, la educación que el Estado imparta será laica y por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a

cualquier doctrina religiosa y tendrá como fines los establecidos en el artículo tercero de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

MATRICULA ESCOLAR CICLO ESCOLAR 2006/07 ÍNDICE DE ATENCIÓN EDUCATIVA

NIVEL ACADEMICO

ALUMNOS INSCRITOS

ALUMNOS EXISTENCIAS

ALUMNOS APROBADOS

ALUMNOS EGRESADOS

PERSONAL DOCENTE

ESCUELAS

INDICE DE ATENCION ALUMNO/

DOCENTE *

TOTAL 83,489 78,478 71,900 20,875 3,315 317 23.67

Preescolar 12,344 11,701 11,701 6,334 437 110 26.77

Primaria 40,252 38,625 37,563 6,503 1,273 117 30.34

Secundaria 20,693 18,752 15,872 5,502 966 70 19.41

Profesional Téc. 1,310 1,254 1,163 337 87 2 14.41

Bachillerato 8,890 8,146 5,601 2,199 552 18 14.75

Fuente: Anuario Estadístico 2008, Tomo II, Pág. 569

*Se calculó con base al número de alumnos existencias, en relación al personal docente.

Como puede observarse en la tabla anterior, el índice de atención por alumno es aceptable, toda vez que no

excede los 40 alumnos por maestro que marca la normatividad; sin embargo, en el nivel primaria se esta llegando al límite.

Por lo anterior se solicitará a las instancias correspondientes un mayor número de docentes, independientemente del apoyo

municipal que habremos de otorgar a las instalaciones educativas. Cabe hacer notar que la distribución escolar en el

municipio de Chalco, demuestra que la demanda en primaria es muy superior en relación a los demás niveles. Por otra

parte, la deserción de alumnos en todas las instituciones educativas es alto, ya que representa el 25% como índice de

deserción ya que son muchos los que se inscriben, pero pocos los que egresan de dichas instituciones.

PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN

Es importante destacar que el promedio de escolaridad en el municipio es de 7.9 que comparado con el promedio

Estatal que es de 8.7 grados de escolaridad y representa una diferencia de menos 0.8 grados cursados con relación al

estatal, por lo cual este H. Ayuntamiento 2009 – 2012 buscará como meta alcanzar el promedio estatal para los próximos 3

años.

MATRÍCULA, DOCENTES Y PLANTELES POR NIVEL EDUCATIVO 2008/09

NIVEL EDUCATIVO TOTALES

MATRÍCULA DOCENTES PLANTELES

*Preescolar 11,803 444 108

*Primaria 38,864 1,297 121

*Secundaria 20,149 970 71

*Educación Media Superior 11,410 689 23

*Educación Superior 2,032 172 5

**Educación Artística 567 4 1

**Educación Física 182 7 2

**Educación Especial 340 24 3

**Educación Inicial 32 4 1

**Educación para los Adultos 2,253 66 13

**Lic. Tec. y Univ. Abierta 195 11 1

TOTAL 87,827 3,688 349

Fuente: IGECEM Región I Amecameca, Secretaría de Educación, *Nivel escolarizado, **No escolarizado

Page 24: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

De la información anterior vemos el crecimiento en este rubro, la matrícula escolar que en el ciclo 2006/07, era de

83,489 y en el ciclo 2008/09 es de 87,827, tiene un incremento del 5.2% (con 4,338 alumnos más). En el área de

docentes durante el primer ciclo fue de 3,315 y en el segundo de 3,688, teniendo un incremento del 10.1% (con 373

docentes más). En cuanto a los planteles la información es la siguiente; en el ciclo 2006/07 había 317 planteles en total y en

el ciclo del 2008/09, son un total de 349, dando un incremento del 9.2% (con 32 planteles más).

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD Y GRADOS APROBADOS 2005

EDAD

PO

B. D

E 1

5 A

ÑO

S Y

S NIVEL EDUCATIVO

T

OT

AL

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ESTUDIOS TÉCNICOS O

COMERCIALES

CON SECUNDARIA TERMINADA

PREPARATORIA O

BACHILLERATO

1er.

Gra

do

2do

. G

rad

o

3er.

Gra

do

4to

. 5to

.

Gra

do

No

esp

ecific

ado

1er.

Gra

do

2do

. G

rad

o

3er.

Y 4

to.

Gra

do

No

esp

ecific

ado

TOTAL 161,516 402 656 3,293 376 18 5,556 4,831 16,032 97 31,261

15 AÑOS 6,254 18 0 0 0 0 542 0 0 0 560

16 AÑOS 5,324 30 13 0 0 0 1,409 558 0 11 2,021

17 AÑOS 5,284 30 32 14 0 0 872 1,086 411 17 2,462

18 AÑOS 5,408 35 21 57 3 0 440 625 1,134 9 2,324

19 AÑOS 4,445 13 28 70 5 0 238 321 984 4 1,663

20-24 AÑOS 22,128 81 104 456 56 1 703 836 3,898 14 6,149

25-29 AÑOS 20,442 36 97 507 59 2 412 407 2,904 12 4,436

30-34 AÑOS 20,718 49 115 734 72 4 325 361 2,359 11 4,030

35-39 AÑOS 18,826 40 107 607 69 3 291 316 1,907 6 3,346

40-44 AÑOS 15,013 26 65 352 38 1 166 146 1,219 8 2,021

45-49 AÑOS 11,701 22 26 209 26 1 87 103 640 4 1,118

50-54 AÑOS 8,355 8 23 129 19 2 38 42 305 0 566

55-59 AÑOS 5,552 7 13 82 14 0 15 16 122 0 269

60-64 AÑOS 4,146 6 5 42 8 0 10 7 84 0 162 65 Y MÁS AÑOS 7,920 1 7 34 7 0 8 7 64 1 129

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005.

En el cuadro anterior se observa que de 6,254 personas de la edad de 15 años, únicamente 542 cursaron el primer

grado de preparatoria o bachillerato y únicamente 18 cursaron estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada.

Es de observarse que la edad natural para el término de estudios es de 20 a 24 años ya que tenemos que únicamente

3,898 estudiantes alcanzaron el tercer y cuarto grado de preparatoria o bachillerato, de un universo de 22,128 habitantes en

ese rango de edad, con lo que se concluye que el nivel de escolaridad en el municipio de Chalco es bajo.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN ESCOLARIDAD POR PRINCIPALES LOCALIDADES 2005

LOCALIDAD

PO

BL

AC

IÓN

DE

15 A

ÑO

S Y

S

S

IN

ES

CO

LA

RID

AD

CO

N

ED

UC

AC

IÓN

SIC

A

INC

OM

PL

ET

A

CO

N

ED

UC

AC

IÓN

SIC

A

CO

MP

LE

TA

CO

N

ED

UC

AC

IÓN

PO

ST

-BÁ

SIC

A

GR

AD

O

PR

OM

ED

IO D

E

ES

CO

LA

RID

AD

TOTAL MUNICIPAL 161,516 9,926 59,514 48,743 42,108 7.9

Chalco de Díaz Covarrubias 90,330 5,006 31,566 26,898 26,214 8.2

San Martín Cuautlalpan 8,136 755 3,683 2,345 1,328 6.9

San Mateo Huitzilzingo 9,665 473 4,175 2,936 2,030 7.6

Santa María Huexoculco 7,382 1,154 3,304 2,127 766 6.1

San Pablo Atlazalpan 6,851 371 2,525 2,139 1,765 8.0

San Mateo Tezoquipan 6,282 211 1,725 1,872 2,414 9.1

San Juan y San Pedro Tezompa 6,046 384 2,258 1,949 1,344 7.7

Santa Catarina Ayotzingo 5,959 389 2,408 1,944 1,149 7.5

San Gregorio Cuautzingo 4,755 163 1,651 1,452 1,464 8.5

San Marcos Huixtoco 5,302 379 1,857 1,703 1,249 7.8

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005, principales resultados por localidad.

Page 25: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Tomando como referencia las principales localidades de Chalco, observamos que los estudiantes con mejor nivel

académico son de San Mateo Tezoquipan Miraflores con 9.1 de calificación promedio, y los de menor promedio son de

Santa María Huexoculco con 6.1 de promedio escolar; por lo que esta administración habrá de premiar a los alumnos

destacados y promoverá una competencia educativa municipal para estimular el crecimiento educativo entre la población

estudiantil.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON REZAGO

EDUCATIVO

A continuación se puede observar que la población de 6 y más años en 2005, que no sabe leer y escribir

representa un 6.4% con relación a la población chalquense en ése año. Asumiremos el compromiso de reducir la brecha

que en materia de educación tenemos en esta administración 2009 - 2012, nos hemos fijado como meta ampliar la

cobertura y el acceso a los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, incrementando a la vez la planta

docente (ya que hacen falta maestros) y de mejorar sus instalaciones educativas, para contar con nuevos espacios dentro

del municipio, para que sus habitantes tengan acceso a los servicios educativos. En la actualidad siguen persistiendo

problemas de cobertura y de calidad en los servicios educativos, que afectan de manera desigual a regiones y municipios

distintos, perdurando la carencia de infraestructura básica, equipo y materiales didácticos necesarios para las aulas.

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS PARA EL AÑO 2000, Y DE 6 Y MÁS AÑOS PARA EL AÑO 2005, SEGÚN, APTITUD

PARA LEER Y ESCRIBIR, SEGÚN SEXO

AÑO TOTAL SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER Y

ESCRIBIR NO ESPECIFICADOS

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

2000 46,030 20,862 21,007 2,092 1,911 72 86

2005 213,184 97,531 101,713 5,475 8,216 131 118

FUENTE: Anuario Estadístico México 2005 Tomo I Pág. 295 y Anuario Estadístico México 2008 Tomo II Pág. 508.

Se concluye con que actualmente las instituciones educativas presentan una limitación generalizada en cuanto a

equipamiento e infraestructura, (equipo en mal estado, falta de mantenimiento a sanitarios, salones, bardas perimetrales,

espacios deportivos insuficientes, y ampliaciones por mencionar algunos), falta de estímulos educativos, así como de

personal docente lo cual hace que las actividades sean realizadas de una manera no adecuada afectando el nivel

educativo. La mayoría de los gastos son absorbidos por los padres de familia que indudablemente se ven afectados en su

economía, por lo que esta administración coadyuvará en lo posible con los padres de familia para que estos gastos no sean

tan onerosos.

POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO.

AÑO TOTAL ALFABETAS ANALFABETAS NO ESPECIFICADOS

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

1990 157,892 72,948 67,823 140,771 5,277 11,553 16,830 123 168 291

1995 106,679 49,883 48,174 98,057 2,871 5,628 8,499 52 71 123

2000 127,164 59,194 59,248 118,442 2,789 5,860 8,649 33 40 73

2005* 213,184 97,531 101,713 199,244 5,475 8,216 13,691 131 118 249

Fuente: conteo de población y vivienda 1995, Anuarios Estadísticos 2005 y 2008 *Se considera la población de 6 y más años

En lo que se refiere al nivel de analfabetismo, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005, en el cuadro

anterior se establece que la población analfabeta representa el 6.4% de la población, teniendo un mayor porcentaje la

población femenina, lo cual también influye en el rezago educativo.

Page 26: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA

En la tabla siguiente se observa que los niños de 5 a 9 años que asisten a la escuela hasta el 4º grado son 15,840

contra un universo de esa misma edad representan 26,308, nos da un resultado alarmante, ya que 10,468 niños y niñas no

asisten a la escuela. Tarea que habremos realizar conjuntamente con la Dirección de Educación y Cultura, a fin de

implementar talleres en los que estén involucrados padres de familia, orientadores, psicólogos y profesores, con la finalidad

de fomentar la asistencia escolar y disminuir la inasistencia a la escuela.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE ASISTE A LA ESCUELA POR GRADOS 2005

GRUPO

DE

EDAD

POBLACIÓN

TOTAL

DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN

TOTAL

SIN

ES

CO

LA

RID

AD

INSTRUCCIÓN PRIMARIA 1

G

RA

DO

2 G

RA

DO

S

3 G

RA

DO

S

4 G

RA

DO

S

5 G

RA

DO

S

6 G

RA

DO

S

N

O

E

SP

EC

IFIC

AD

O

TOTAL 218,400 10,609 7,668 9,367 12,003 8,956 8,306 39,390 358 96,657

5-9 26,308 508 5,578 5,011 4,278 973 0 0 186 27,631

10-14 30,576 175 230 393 1,201 4,761 5,556 6,947 89 19,352

15-19 26,715 261 69 100 226 156 237 2,186 5 3,240

20-24 22,128 386 63 124 280 222 218 2,792 13 4,098

25-29 20,442 440 84 169 413 276 296 3,398 16 5,092

30-34 20,718 573 108 244 495 298 308 4,023 10 6,059

35-39 18,826 746 157 356 651 362 328 4,428 8 7,036

40-44 15,013 902 174 430 767 341 343 4,290 15 7,262

45-49 11,701 1,004 206 457 757 390 304 4,027 7 7,152

50-54 8,355 996 197 500 746 324 233 2,871 2 5,869

55-59 5,552 919 213 430 598 257 179 1,750 1 5,266

60-64 4,146 951 193 353 516 217 114 1,108 2 3,454

65-Y MAS 7,920 2,748 396 800 1,072 379 190 1,569 4 7,158

Fuente: INEGI 2005 Población de 5 años y más según nivel de escolaridad y grado.

Del siguiente cuadro se deduce que la asistencia escolar en el municipio de Chalco es de 33.9 %, de los cuales

35,959 son hombres y representan el 48.4 % para el caso de las mujeres son 38,267 las que asisten y representa el 51.5%

y el restante son no especificado. Con esto se demuestra que el porcentaje de asistencia escolar es bajo, más aún en la

población masculina, lo cual se explica con más detalle en el cuadro siguiente, en el que se determina el déficit que en

materia de planteles y aulas se tiene.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN SEXO 2005

CHALCO POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR

NO ASISTE ASISTE NO ESPECIFICADO

EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

TOTAL 218,400 105,834 112,566 69,530 73,940 35,959 38,267 345 359

5 AÑOS 5,216 2,697 2,519 174 161 2,452 2,308 71 50

6 AÑOS 5,308 2,684 2,624 74 99 2,600 2,515 10 10

7 AÑOS 5,266 2,670 2,596 54 62 2,609 2,525 7 9

8 AÑOS 5,328 2,699 2,629 66 65 2,699 2,559 6 5

9 AÑOS 5,190 2,589 2,601 57 70 2,526 2,527 6 4

10 AÑOS 5,887 2,955 2,932 87 56 2,861 2,869 7 7

11 AÑOS 5,540 2,823 2,717 85 59 2,729 2,653 9 5

12 AÑOS 6,404 2,941 3,463 112 135 2,826 3,317 3 11

13 AÑOS 6,418 2,807 3,611 174 154 2,627 3,451 6 6

14 AÑOS 6,327 2,859 3,468 386 314 2,471 3,150 2 4

Page 27: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

15 AÑOS 6,254 2,870 3,384 721 730 2,144 2,649 5 5

16 AÑOS 5324 2,368 2,956 937 913 1,428 2,039 3 4

17 AÑOS 5,284 2,586 2,698 1,313 1,188 1,269 1,502 4 8

18 AÑOS 5,408 2,645 2,763 1,782 1,790 857 959 6 14

19 AÑOS 4,445 2,208 2,237 1,634 1,649 567 583 7 5

20-24AÑOS 22,128 10,952 11,176 9,197 9,674 1,727 1,468 28 34

25-29AÑOS 20,442 9,771 10,671 9,138 10,190 601 456 32 25

30 Y MAS 92,231 44,710 47,521 43,539 46,631 1,038 223 133 153

FUENTE: INEGI XII Censo de Población y Vivienda. 2005

INDICE DE ATENCIÓN A LA DEMANDA EDUCATIVA

La demanda educativa como se demuestra en el cuadro siguiente, representa un déficit de 18,671 alumnos que en

edad escolar no encuentran espacios en el municipio de Chalco, ya que a nivel bachillerato, profesional y postgrado, es

más la población demandante que los planteles educativos, únicamente se observa que en los niveles de preescolar,

primaria y secundaria si se cuenta con la infraestructura necesaria. En este contexto habrán de buscarse espacios para que

conjuntamente con la SEP, la UAEM y el Gobierno del Estado, se provea lo necesario para satisfacer esta demanda tan

importante para el desarrollo profesional de la población estudiantil.

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2005/06

TIPOLOGÍA NÚMERO DE PLANTELES

NÚMERO DE AULAS a/

COBERTURA ACTUAL

COBERTURA DE ATENCIÓN

REQUERIMIENTOS

DÉFICIT % SUPERÁVIT % PLANTELES AULAS

Jardín de Niños

108 454 11,804 10,900 0 0 - 7.6

Primarias 121 1,295 38,863 38,924 0 0 - 0.1

Secundarias

71 530 20,149 18,999 0 0 - 5.7

Media Superior

23 265 11,410 16,016 8 110 40.3 -

Superior 5 169 2,032 18,090 42 382 790.2 -

Total 328 2,713 84,258 102,929 50 492 - -

Fuente: Principales Indicadores del Sector Educación ciclo escolar 2005/06 cuadro 2.27, GEM Secretaría de Educación. Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación 2007; IGECEM. a/ El cálculo se obtuvo de la cobertura de atención por nivel educativo, entre el número de alumnos por grupo.

En el cuadro anterior, de acuerdo a datos estadísticos, se observa además que matemáticamente se requiere la

construcción de 8 planteles con casi 14 aulas cada uno para el nivel Medio Superior, para dar clases en cada una a 42

alumnos por aula para cubrir 4,704 espacios y 11 planteles con 34 aulas cada uno para atender a un promedio de 42

alumnos para el nivel superior para cubrir 15,708 espacios educativos. Sin embargo y toda vez que en estos niveles

educativos se pueden otorgar en dos turnos, tendríamos que la demanda estudiantil sería satisfecha con el 50 % de lo

antes establecido matemáticamente.

En este sentido, la administración 2009 – 2012 llevará a cabo un proyecto de factibilidad, que vincule disponibilidad

de uso del suelo o cambio del mismo, con disponibilidad financiera y paralelamente se iniciarán pláticas con otros órdenes

de Gobierno, Iniciativa Privada y Organizaciones Internacionales en materia educativa, para que en lo posible se logre el

desarrollo educativo dentro del municipio.

En el caso específico de la educación preescolar, se cuenta con un total de 108 planteles, de los cuales la mayoría

se ubican en la cabecera municipal, y el resto en los poblados. En la mayoría de los pueblos ubicados en la periferia de la

cabecera municipal ofrecen el servicio en promedio muy bajo, siendo un número importante el representado por

instituciones privadas, por lo que se obtiene el superávit ya referido.

Page 28: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

La educación primaria se encuentra cubierta por 121 escuelas, las cuales cubren actualmente con suficiencia la

demanda estudiantil. Las telesecundarias se ubican principalmente en algunos pueblos y colonias del poniente de la ciudad

de Chalco, en cuanto a las secundarias tecnológicas se destaca la ubicada en la Villa de los Niños por su calidad educativa.

El problema que se presenta en estos niveles es referido a las deficientes condiciones físicas que presentan algunos

planteles, lo cual limita la presencia de la población en condiciones de acceder a este nivel de educación. En el nivel

secundaría, se tiene superávit en su cobertura lo que hace prever que debe seguirse construyendo y ampliando más aulas

y planteles educativos para evitar solicitar espacios educativos. En cuanto a educación superior, visto localmente, sólo se

cubre a un mínimo porcentaje de la población potencial que se encuentra en este nivel, ya que sólo se cuenta con tres

planteles de educación superior, un Tecnológico de Estudios Superior de Chalco, Unidad Académica Universitaria y una

escuela normal, así como 3 universidades privadas, situación que determina un gran déficit en este sector, con la

consecuente movilización de los estudiantes fuera del municipio. Por la carencia del equipamiento existente en otros

municipios metropolitanos o en la propia Ciudad de México.

NIVEL DE ATENCIÓN EN CASAS DE CULTURA

La cultura como proyecto social, es un factor fundamental para lograr la propia cohesión de los pueblos al mismo tiempo que constituye una fuente inagotable de vinculación entre el pasado y el presente y de éste con el futuro. A través de la cultura y el arte se recrea el pasado, pero al mismo tiempo se incorporan nuevos elementos y formas que procuran varios contenidos, pero que siempre reflejan aspectos esenciales de la sociedad que los produce.

El municipio de Chalco es muy rico en arte y cultura. Actualmente cuenta con una Casa de Cultura denominada “Chimalpain”, misma que alberga una biblioteca y un museo regional para todos los visitantes por ser un lugar donde se realizan diferentes talleres, manualidades y eventos que promueven la cultura entre los niños y jóvenes del municipio con clases de danza clásica, regional, pintura, y otras actividades culturales. Durante muchos años la falta de programas culturales ha ocasionado un verdadero caos en materia de identidad, pues se requieren programas que permitan y estimulen el adecuado amalgamiento de costumbres, tradicionales y creencias existentes en la comunidad con las aportadas por la nueva población que llega al territorio y que cada vez más se aleja de la realidad.

EQUIPAMIENTO CULTURAL EN EL MUNICIPIO

TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN NÚMERO DE

EQUIPAMIENTOS C COBERTURA

DEMANDA DE ATENCIÓN

DÉFICIT SUPERÁVIT

Biblioteca

Juan Díaz Covarrubias

Chalco Col. Centro

4

Cabecera Municipal

144,311 Hab.

Si -

Teatro

Del Pueblo Si -

Plaza Cívica S/N

Si -

Casa de Cultura “Chimalpain” Si -

Biblioteca

Biblioteca Dr. Fernando Terán

San Gregorio Cuautzingo

2 Local 7,181 Hab.

Si -

Plaza Cívica S/N

Si -

Biblioteca

Huitzilin

San Mateo Huitzilzingo

2 Local

14,095 Hab.

Si -

Auditorio S/N Si -

Biblioteca

Chimalpain San Lorenzo Chimalpa

1 Local 10,000 Hab. Si -

Biblioteca

Biblioteca Prof. Maximiliano Rivera Rojas

San Pablo Atlazalpan 1 Local 10,538 Hab. Si -

Casa de Cultura S/N Santa Catarina

Ayotzingo 2 Local

9,246 Hab.

Si -

Biblioteca

Biblioteca Prof. Agustín Pozos Ortíz Si -

Biblioteca

Francisco V. Benítez Huexoculco Santa María

1 Local 11,932 Hab. Si -

Biblioteca

Prof. Eloisa Nava San Mateo Tezoquipan

2 Local

9,361 Hab. Si -

Auditorio S/N Si -

Auditorio S/N San Marcos 2 Local 10,093 Hab. Si -

Page 29: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Biblioteca Guadalupe García Huixtoco Si -

Auditorio S/N San Martín Cuautlalpan

2 Local 12,560 Hab. Si -

Biblioteca Isidro Fabela Si -

Auditorio S/N San Juan y San Pedro Tezompa 1 Local 9,229 Hab. Si -

El subtema de cultura se encuentra cubierto por la casa de la cultura “Chimalpain” ubicada en la cabecera municipal y 10 bibliotecas localizadas en el municipio (una de ellas es la “Juan de Díaz Covarrubias” localizada en la cabecera, misma que concentra el mayor acervo bibliográfico del municipio atendiendo aproximadamente a 15,500 usuarios al año).

En el caso de los 13 pueblos, sólo algunos de estos cuentan con una biblioteca local, y en contados casos, con

casa de cultura o auditorio. En general, aún en aquellas bibliotecas en las que las condiciones físicas son regulares, las

condiciones de operación son deficientes, ya que no cuentan con el acervo bibliográfico y el equipo suficiente para mejorar

el servicio.

BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN CHALCO 1994, 2004 Y 2007

AÑO BIBLIOTECAS PÚBLICAS

PERSONAL OCUPADO

LIBROS EN EXISTENCIA

USUARIOS

1994 a/ 11 26 28,168 49,185

2004 b/ 11 28 43,218 86,804

2007 c/ 11 18 42,110 131,624

Fuente: a/ Indicadores básicos de para la planeación regional 1997 Pág. 157, b/ Anuario Estadístico 2005 Tomo I Pág. 453 y c/ Anuario Estadístico México 2008 tomo II Pág. 746

El cuadro anterior, demuestra la falta de nuevas bibliotecas y aún cuando de 1994 a 2004, se incrementa el acervo

cultural, para 2007, éste disminuye. Son muchas las tareas que actualmente se emprenden en el municipio; las bibliotecas

serán revaloradas y consideradas de carácter prioritario por el Gobierno Municipal 2009 – 2012, para aumentar el acervo

cultural con más volúmenes de libros y lograr el desarrollo y la integración social de nuestra población.

Dentro de las tareas a realizar para el periodo 2009 - 2012, se planea llevar a cabo una cruzada cultural en todos

los pueblos y colonias, para que los habitantes desarrollen sus habilidades culturales y artísticas; además de la creación del

museo de la revolución mexicana en la cabecera municipal, para difundir, arraigar y explotar los antecedentes y la gran

tradición revolucionaria que existe en el municipio.

Así también, se tiene contemplada la formación de clubes de danza o ballet folklórico, música y teatro así como la

vinculación con los diferentes municipios de la región, para realizar eventos culturales y artísticos, ayudando a que los

habitantes tengan una opción de desarrollo y formación cultural, logrando en ello una distracción y esparcimiento cultural

sano.

DEPORTE Y RECREACIÓN

Cobertura de Módulos Deportivos

La mayoría del equipamiento deportivo en el municipio se ubica en la cabecera municipal y en menor proporción

en las comunidades periféricas. La distribución en la cabecera municipal, se localiza en dos zonas, la del Centro

Tradicional, en donde se encuentra los equipamientos en mejores condiciones y la otra zona que se tiene en el resto de las

colonias de la cabecera municipal, en donde se construyeron con el paso del tiempo algunas canchas deportivas, jardines

vecinales y juegos infantiles, por usos y costumbres de sus habitantes. Además de las necesidades de espacios, se

aprovechan predios que estaban destinados como áreas de equipamiento urbano para otros fines. Por lo que se refiere a

los 13 pueblos, básicamente tienen canchas deportivas, de fútbol o básquetbol, así como plazas cívicas o jardines

Page 30: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

vecinales. Cabe aclarar que en el Centro Tradicional y localidades periféricas, casi la mitad del equipamiento no cuenta con

instalaciones adecuadas, ya que el resto de las áreas son campos deportivos improvisados o canchas deterioradas, por

otro lado existen 3 campos deportivos privados en excelentes condiciones.

En este subtema se cuenta únicamente con la Unidad Deportiva denominada “Solidaridad”, misma que no

satisface en su totalidad los requerimientos municipales por la falta de promoción y vinculación con las diferentes

instituciones tanto educativas como de los tres niveles de gobierno para aumentar la práctica de las disciplinas deportivas

afectando la falta de mantenimiento y la ampliación de estos espacios. Por otra parte, esto hace que algunos de sus

habitantes practiquen algún deporte buscando espacios en otros municipios, desaprovechando incluso a deportistas que

pueden llegar a convertirse en competidores de alto rendimiento.

Esto da como resultado que en el municipio los jóvenes terminen dedicándose a otro tipo de actividades que

incluso en ocasiones llegan a afectar su salud. Por lo que debe fomentar la cultura física y el deporte familiar sustentando el

desarrollo de valores, habilidades y conductas tendientes a favorecer la salud colectiva y física, ya que se tiene un mayor

número de habitantes en edad para la práctica del deporte de 10 a 60 años.

En este sentido y tomando en cuenta la problemática existente el gobierno municipal para el periodo 2009-2012

impulsará la creación del Instituto de Cultura Física y Deporte de carácter municipal, así como una área adecuada para la

práctica del mismo, para mejorar las condiciones y proporcionar distracción, esparcimiento y formación deportiva en

diferentes disciplinas, en especial a los niños y jóvenes del municipio.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

TIPOLOGÍA NOMBRE NÚMERO DE

EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN

COBERTURA DE ATENCIÓN

DÉFICIT SUPERÁVIT

Unidad Deportiva

Unidad deportiva Solidaridad

6

Cabecera Municipal Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva

Área Deportiva (Baldía)

Col. Emiliano Zapata Calle Fomento Agrario esq. Campesinos

Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva

Área Deportiva Col. Jardines de Chalco Calle Geranio esq. Limite Urbano

Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva

Área Deportiva (baldía)

Col. Agrarista Calle Ejido de Ixtapaluca Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva

Área deportiva (baldía)

Col. Nueva San Isidro Calle El Triunfo/ cda. Educación Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva

Unidad Deportiva Col. Unión de Guadalupe Calle Norte 17 esq. C. ate. 35

Cabecera Municipal

Si -

Campo de Fútbol

Campo de Fútbol (baldío)

5

Col. Cultura de México Calle Mayahuel / C. Yaquis y Calle Tarasco

Cabecera Municipal

Si -

Campo de Fútbol

Cancha de Fútbol Rápido

Col. Jacalones I C. 20 de abril esq. C. 2 de marzo Cabecera Municipal

Si -

Campo de Fútbol

Cancha de Usos Múltiples

Col. Jacalones II C. Soldado Zacapoaxtla Mz. 3 Cabecera Municipal

Si -

Campo de Fútbol

Campo de Fútbol (baldío)

Col. Jardines de Chalco Calle Oyamel esq. Limite Urbano

Cabecera Municipal

Si -

Campo de Fútbol

Campo de Fútbol Iracheta

Col. Ejidal C. Reforma esq. Calle V. Carranza Cabecera

Municipal -

Si

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

10

Col. Unión de Guadalupe Calle Norte 11 esq. C. Ote. 42 y 43

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Canchas de Usos Múltiples

Col. Santa Cruz Amalinalco Calle Echeverría A. Mz. 4

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

Col. Emiliano Zapata Calle Fomento Agrario esq. Campesinos

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

Col. Emiliano Zapata Calle Fomento Agrario esq. Campesinos

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

Nueva San Miguel C. Retama Mz. 13 lote 7 Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

Col. Nueva San Isidro C. San Jacinto / c. 12 de oct. Y 10 de mayo.

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples

Cancha de Usos Múltiples

Col. Covadonga C. Francisco Villa Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

Col. Culturas de México Calle Tezcaltlipoca esq. Mixtecas

Cabecera Municipal

Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Col. Tres Marías C. Ntra. Sra. De Gpe. Esq. Cabecera Si -

Page 31: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Múltiples Ntra. Sra. L.A. Municipal

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

Col. Jardines de Chalco Calle Azucena/ C. lila y Jacarandas

Cabecera Municipal

Si -

Lienzo Lienzo Charro 1

Col. Casco de San Juan C. San Juan, /C.F. Villa e Insurgentes

Cabecera Municipal

Si -

Unidad Deportiva Unidad Deportiva 1 San Lorenzo Chimalpa, San Lorenzo e Hidalgo Local Si -

Campo de Fútbol Campo de Fútbol

3

La Candelaria Tlapala Calle Emiliano Zapata Local Si -

Campo de Fútbol Canchas de Fútbol Rápido

La Candelaria Tlapala Calle Allende Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

La Candelaria Tlapala Carr. Chalco San Mateo Tezoquipan

Local - Si

Campo de Fútbol Campo de Fútbol 1 San Marcos Huixtoco C. San Ángel esq. C. Mamey Local Si -

Unidad Deportiva Unida Deportiva 1 San Mateo Huitzilzingo Calle Alvaro Obregón Local Si -

Unidad Deportiva Unida Deportiva 1

San Martín Xico Nuevo C. Fco. Villa y C. San Francisco

Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

2 San Martín Cuautlalpan Calle Nacional Local Si -

Unidad Deportiva Unidad Deportiva San Martín Cuautlalpan Calle Emiliano Zapata Local Si -

Campo de Fútbol Campo de Fútbol 3

Santa María Huexoculco Calle Gpe. Victoria Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

Santa María Huexoculco Cerrada. Nacional Local Si -

Cancha Frontón Santa María Huexoculco Cerrada Nacional Local Si -

Unidad Deportiva Unidad Deportiva 3

San Mateo Tezoquipan Cerrada. Alcanfores Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

San Mateo Tezoquipan C. Plan de Ayala esq. Eufernio Zapata

Local Si -

Cancha Frontón San Mateo Tezoquipan Callejón. Benito Juárez Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples 3

San Juan y San Pedro Tezompa C. Cristóbal Colon esq. C. Benito Juárez

Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

San Juan y San Pedro Tezompa C. Recursos Hidráulicos

Local Si -

Campo de Fútbol Campo de Fútbol San Juan y San Pedro Tezompa C. Caoba Local Si -

Unidad Deportiva Unidad Deportiva 1

San Pablo Atlazalapan Calle Dolores esq. C. San Miguel de Allende

Local Si -

Campo de Fútbol Campo de Fútbol 1

San Gregorio Cuautzingo Calle Guerreo/ C. F. Sarabia y C. B. Juárez

Local Si -

Cancha de Usos Múltiples Cancha de Usos Múltiples

1 San Gregorio Cuautzingo Calle Cuauhtémoc

Local Si -

Área deportiva Área Deportiva 1 Conjunto Urbano “Los Volcanes de Chalco” Local Si -

Fuente: H. Ayuntamiento 2009-2012 y trabajo de campo

ASOCIACIONES Y CLUBES DEPORTIVOS

Las asociaciones y clubes deportivos que se tienen registrados por el área administrativa responsable de las

actividades deportivas son 44 y en su mayoría poco han aportado en el aspecto deportivo, ya que los presidentes de éstos,

en su mayoría buscan lucrar o beneficios políticos, por lo que algunas de las acciones a realizar será la implementación de

un reglamento que termine con estas prácticas, así como la conformación de ligas y torneos de diferentes disciplinas y

categorías, para que el municipio sea incluido en competencias regionales y estatales.

TALENTOS DEPORTIVOS

En el municipio de Chalco, se cuenta con deportistas de alto rendimiento, los cuales han destacado en el plano

nacional e internacional, destacando en este momento Steev Elliot Huerta Laguna, como campeón Nacional del Altiplano.

En ese tenor, se llevará un record que permita incentivar su esfuerzo y participación deportiva.

Page 32: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

NOMBRE EDAD ORIGINARIO ESPECIALIDAD COMPETENCIA IMPORTANTE

Mónica Aidé Huerta Barrón 21 Chalco Ciclismo Campeona Nacional (Olimpiada)

Rodolfo Martínez Casillas 24 Chalco Boxeador Cinturón “Corona”

Guadalupe Hernández Villalpando 45 Chalco Atletismo 2º. Lugar Nacional

Steev Elliot Huerta Laguna 24 Chalco Motocross Campeón Nacional del Altiplano

Severiano Herrera Muñoz 55 Chalco Futbol Soccer Selección Nacional (Pekín 1970)

Juan Francisco Colorado Huesca 37 Chalco Futbol Soccer Primera División (Necaxa)

Martín Pini Casillas 20 Chalco Boxeador Campeón nacional Olímpico (peso ligero)

Claudia Deníz Ortega Naranjo 31 Chalco Marchista Circuito Internacional (20 kilómetros)

Jesús Valdez Falcón 45 Chalco Maratonista Maratón Internacional Mérida, primer lugar.

Rubén Olivares Hernández 25 Chalco Boxeador Campeón Olímpico Nacional 2001 (peso ligero)

Con el fin de dar seguimiento a lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de

México, se ha determinado establecer sistemas de cultura física y deportiva, que habremos de impulsar de manera integral

involucrando al Consejo Municipal del Deporte (una vez integrado e instalado), así como los organismos municipales como

clubes, ligas y equipos registrados ante el gobierno municipal, para lo cual se propone la creación de un organismo

municipal en la materia (Instituto Municipal del Deporte), que se encargue de la dinámica y ejecución de las acciones que

en materia de deporte corresponde. Paralelamente se ha implementado un programa de trabajo por localidad, para que de

acuerdo al presupuesto autorizado en este rubro, se realicen obras de reconstrucción, remozamiento y construcción de

nuevos espacios de deporte y recreación. Esto en razón de que el equipamiento en este subtema presenta una cobertura

insuficiente además de que el estado físico del equipamiento es deplorable, derivando en un déficit para los centros de

población.

PRESENCIA

DE ÁREA VERDE URBANA

Para describir la presencia de las áreas verdes urbanas, en el municipio es necesario señalar que estas áreas son

muy escasas, basta revisar el siguiente ejercicio para demostrar lo antes señalado.

TOTAL USO DEL SUELO MUNICIPAL

23,472.8 has.

Uso no urbano (Agropecuario y forestal representa el 84% del territorio)

19,678.1 has.

Uso urbano (Este uso representa el 16%)

3,794.7 has.

Page 33: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Lo anterior demuestra que se carece de áreas verdes urbanas tanto en la cabecera municipal como en los pueblos y colonias, inclusive no se tiene la suficiente reserva territorial para crear infraestructura urbana dentro del territorio municipal. Por lo que se considera necesario tomar las medidas necesarias para incrementar áreas verdes urbanas para la recreación en beneficio de los habitantes de los pueblos y colonias de este municipio.

COBERTURA DE ÁREAS RECREATIVAS INFANTILES

De acuerdo al número de parques y jardines con características recreativas infantiles que se encuentran dentro del

territorio municipal, con respecto a la cantidad de localidades con que éste cuenta, se tiene que la cobertura en este rubro

representa insuficiencia, por lo que esta administración municipal proveerá lo necesario para que de acuerdo al

presupuesto autorizado para los próximos 3 años se puedan crear más espacios con áreas recreativas infantiles, además

remozará y equipará a los 36 ya existentes.

En este rubro, después de presentar el cuadro dónde sí se cuenta con un espacio como área recreativa se tiene

que del análisis comparativo entre los 13 pueblos, 4 barrios, 17 colonias y 12 fraccionamientos se puede decir que hacen

falta aproximadamente 11 áreas recreativas infantiles para cubrir el 100%, ya que actualmente solo se cubre el 70% de las

comunidades antes señaladas.

EQUIPAMIENTO RECREATIVO

TIPOLOGIA NOMBRE NÚMERO DE

EQUIPAMIENTOS LOCALIZACION

COBERTURA DE ATENCIÓN

DEFICIT SUPERÁVIT

Jardín Jardín Municipal 1 Col. Centro Calle Reforma esquina Avenida Cuauhtémoc

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal y Juegos Infantiles

1 Col. Jacalones I Avenida 5 de Mayo esq. Calle 21 de Marzo

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal 6 Col. Ejidal Av. Aquiles Serdán esq. Avenida Cuauhtémoc

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal y Juegos Infantiles

Col. Unión de Guadalupe Calle Norte 14 esq. Calle oriente. 48 y 50

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal, Teatro al Aire Libre y juegos Infantiles

Col. Emiliano Zapata Avenida Cuauhtémoc esq. Av. Tierra y Libertad

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal Col. Emiliano Zapata Calle Derecho Agrario/ esq. C. F. Pacheco

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal Col. Emiliano Zapata Calle Plan de Apatzingan esquina Andador s/n

Cabecera Municipal

- -

Parque Parque Alfredo del Mazo 1 Col. Centro Av. V. Guerrero esq. Av. Cuauhtémoc

Cabecera Municipal

- -

Cancha de usos múltiples

Cancha de Usos Múltiples y Juegos Infantiles

5

Col. Unión de Guadalupe Calle. Norte 14 esq. Calle oriente 48

Cabecera Municipal

- -

Cancha de usos múltiples

Cancha de Usos Múltiples y Juegos Infantiles

Col. Emiliano Zapata Calle Villa Hermosa Mz. 48 Lt. 2

Cabecera Municipal

- -

Cancha de usos múltiples

Canchas de Usos Múltiples y Juegos Infantiles

Col. Culturas de México esq. Zapoteca

Cabecera Municipal

- -

Cancha de usos múltiples

Cancha de Usos Múltiples y Juegos Infantiles

Col. Nueva San Isidro Calle Topacio/ Niños H. y Cda. Educación

Cabecera Municipal

- -

Cancha de usos múltiples

Cancha de Usos Múltiples y Juegos Infantiles

Col. Casco de San Juan C, Sócrates esq. C. Netzahualcóyotl

Cabecera Municipal

- -

Área de juegos infantiles

Área de Juegos Infantiles

5

Col. Unión de Guadalupe C. Norte 14 esq. C. Ote. 48 y 50

Cabecera Municipal

- -

Área de juegos infantiles

Área Deportiva, Jardín Vecinal y Juegos Infantiles

Col. Casco de San Juan Av., Tizapa esq. Cda. S/n

Cabecera Municipal

- -

Page 34: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Área de juegos infantiles

Campo de Fútbol y Juegos Infantiles

Col. Casco de San Juan C. Artes y Oficios, / Av. Tizapa y C. F. Villa

Cabecera Municipal

-

-

Área de juegos infantiles

Juegos Infantiles

Col. Agrarista C. Ejido de Huitzilzingo

Cabecera Municipal

- -

Área de juegos infantiles

Juegos Infantiles Nueva San Miguel C. Lirio entre C. Bugambilias y Cam. S.M.

Cabecera Municipal

- -

Jardín Jardín Vecinal 1 San Marcos Huixtoco Calle Guerrero esq. C. Nacional

Local -

-

Plaza pública Plaza Pública 1 San Mateo Huitzilzingo Calle Independencia esq. Calle Zaragoza

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal 1 San Martín Xico Nuevo Calle Independencia esq. Calle M. Hidalgo

Local -

-

Plaza pública Plaza Pública 1 San Martín Cuautlalpan Calle Nacional

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal y Kiosco 1 San Mateo Tezoquipan Calle Melchor Ocampo Calle 2 de Abril.

Local -

-

Área de Juegos infantiles

Juegos Infantiles 1 San Mateo Tezoquipan Calle Geraneo esq. Tulipán

Local -

-

Parque Parque de Barrio “Fray Martín de Valencia”

1 Santa Catarina Ayotzingo Calle Fray M. de Valencia esq. C. Centenario

Local -

-

Área de juegos infantiles

Juegos Infantiles 1 San Juan y San Pedro Tezompa C. Recursos Hid. Esq. Cda. Galeana

Local - -

Jardín Jardín Vecinal y Foro al Aire Libre

1

San Juan y San Pedro Tezompa C. Recursos Hid. Esq. Cda. Galeana San Juan y San Pedro Tezompa

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal y Kiosco 1

San Pablo Atlazalapan Calle Independencia esq. Calle Progreso

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal (baldío) 2

San Lucas Amalinalco Calle Nacional esq. Reforma

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal (baldío) San Lucas Amalinalco Calle Deportistas esq. Morelos

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal

2

San Gregorio Cuautzingo Calle Morelos esq. C. 5 de Mayo

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal San Gregorio Cuautzingo Calle Morelos esq. C. 5 de Mayo

Local -

-

Jardín Jardín Vecinal

2

Lote 13 Mz. 4 Conjunto Urbano “Portal de Chalco”

Local - -

Jardín Jardín Vecinal y Área Deportiva

Lote 52 Mz. 4 Conjunto Urbano “Portal de Chalco”

Local - -

Jardín Jardín Vecinal

2

Lote 1 Mz. 10 Conjunto Urbano “Los Volcanes de Chalco”

Local - -

Jardín Jardín Vecinal

Lote 1 Mz. 3 Conjunto Urbano “Los Volcanes de Chalco”

Local - -

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

El municipio de Chalco presenta un marcado rezago en cuanto a la infraestructura hospitalaria. Esta carencia de

hospitales obliga a la población a trasladarse a otros lugares inclusive a la ciudad de México, ya que en el municipio se

cuenta con 21 unidades médicas: 14 del ISEM, 5 del IMSS, 1 del ISSSTE y 1 del ISSEMYM; de las cuales 19 son de primer

nivel y 2 de segundo nivel (ISEM e IMSS), por lo que la población en general dirigen su atención a la detección, y

rehabilitación de padecimientos comunes, así como su tratamiento.

En el 2006, se tenían 312 médicos y 122 camas censables, 60 del ISEM y 62 del IMSS, que resultan insuficientes

para dar atención a una población del orden de 2,142 habitantes por cama censable, considerando por unidad medica

Page 35: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

11,878 habitantes, agravándose dicha situación cuando se habla de que sólo cuentan con 42 camas y camillas de

urgencias, 16 cunas para recién nacidos, 6 camas para recuperación, 28 camas para otros usos y 7 incubadoras (no

censables) y la población ascendía a 261,315 habitantes.

De las clínicas de hospitalización general, una pertenece al Instituto de Salud del Estado de México, y otras 3 al

IMSS, las cuales se ubican en la cabecera municipal. Para consulta externa los poblados cuentan con 14 unidades médicas

del ISEM, las cuales ofrecen su servicio de manera general, incluyendo segmentos de la población que no cuenta con

ninguna seguridad social. Siendo importante señalar que el poblado de San Pablo Atlazalpan carece de este servicio.

En lo que se refiere a la cobertura de los servicios de salud, el 65% de la población general accede a estas

instituciones (ISEM) y tan solo el 35% representa la población asegurada, a través de las Instituciones de Seguridad Social

(IMSS, ISSSTE e ISSEMYM).

POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD SEGÚN RÉGIMEN DE INSTITUCIÓN

2007 SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

TOTAL IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM DIF IMIEM

157,653 ND 60,560 14,450 76,209 6 434 0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 408

La principal deficiencia de las instituciones mencionadas radica en que los edificios y locales, por lo general son

muy pequeños y carecen del mantenimiento y equipo médico necesario para hacer frente a la demanda poblacional,

principalmente en las unidades médicas del ISEM. Otra de las limitaciones estriba en que su distribución no es de manera

equilibrada y uniforme dentro del área urbana, ya que la población que vive en la periferia debe trasladarse a la cabecera

municipal para recibir atención médica. Lo cual trae consigo la búsqueda de un hospital o sanatorio particular para recibir la

atención médica. Lo que provoca que, esta situación sea de serias consecuencias, ya que en casos de emergencia, la

atención del paciente no se da con la celeridad deseable.

La atención médica con que cuenta la población dentro del municipio, básicamente se orienta hacia la medicina

general y de manera muy limitada el servicio con médicos especialistas.

UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR SALUD SEGÚN RÉGIMEN E INSTITUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

NIVEL TOTAL SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM DIF IMIEM

CHALCO 21 5 1 1 14 0 0

De consulta externa 19 4 1 1 13 0 0

De hospitalización general 2 1 0 0 1 0 0 Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 419

MÉDICOS POR CADA MIL HABITANTES

En el municipio de Chalco se tienen registrados 333 médicos a nivel instituciones públicas del sector salud, que en

relación con el total de chalquenses (268,371 habitantes en el 2007), da 1.2 médicos por cada 1,000 habitantes. Ahora en

relación a la población derecho-habiente de los servicios médicos, tenemos a 157,653, habitantes que da un déficit de

110,718 habitantes que carecen de atención médica a nivel municipal y que no cuentan con seguridad social.

Page 36: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PERSONAL MÉDICO DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E INSTITUCIÓN

AÑO TOTAL SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEM DIF

2007 333 238 12 18 65 0 Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 413

Como puede apreciarse la cantidad de médicos para atender la demanda de los servicios de salud es reducida, si

entendemos que el de Seguridad Social solamente ampara a los trabajadores que se benefician ya que cuentan con una

relación laboral formal y el de asistencia social esta dirigido para atender al resto de la población en general.

Por lo anterior, se reconoce la existencia de los desequilibrios sociales como se muestra en los servicios médicos,

ya que ha dado lugar a diferencias en los niveles de salud entre las distintas zonas del municipio, situación que se agudiza

por la dispersión demográfica y por los graves problemas de nutrición y pobreza extrema, haciendo falta un programa de

letrinas, mayor regulación sanitaria para captar unidades o establecimientos clandestinos que dañan a la población con la

venta de sus productos sin un control, como también lo es la venta de alimentos en vía pública, además de tomar las

medidas preventivas y correctivas para mejorar las condiciones de higiene y disminuir los riesgos sanitarios en el municipio

a través de mecanismos de coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México.

CAMAS POR CADA MIL HABITANTES

Dentro del municipio de Chalco, existe una carencia de camas hospitalarias que reducen la capacidad instalada en

los centros de salud, ya que es necesario considerarlos dentro de un programa de rehabilitación, mantenimiento y

equipamiento de instrumental médico. Lo anterior en virtud de que se tienen 122 camas censables para una población de

261,315 habitantes (de acuerdo a datos de los “Principales Indicadores del Sector Salud por municipio 2006), obteniendo

como resultado 2,142 habitantes por cama censable.

Con respecto al personal, se requiere que sea eficiente para operar los servicios médicos de manera adecuada, ya

que sólo existen pasantes de medicina que atienden a pocos enfermos por su horario de trabajo y la demanda de población

requiere de atención médica las 24 horas del día y con un médico especializado que cubra los turnos necesarios y

considerar los fines de semana y días festivos para incrementar su atención médica.

REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN MÉDICA POR CLÍNICA - EQUIPAMIENTO DE SALUD

TIPOLOGÍA NOMBRE NÚMERO DE

EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN

COBERTURA DE ATENCIÓN

DÉFICIT SUPERÁVIT

Centro de Salud ISSEMYM 1 Barrio San Francisco Cabecera Municipal Si -

Centro de Salud ISSSTE 1 La Bomba Cabecera Municipal Si -

Centro de Salud ISEM 1 Jardines de Chalco Cabecera Municipal Si -

Clínica IMSS No 193 1 Casco de San Juan Cabecera Municipal Si -

Hospital General ISEM 1 La Bomba Cabecera Municipal Si -

Hospital General IMSS 1 Col. Centro Cabecera Municipal Si -

Clínica IMSS No 195 1 Col Emiliano Zapata Cabecera Municipal Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 San Martín Cuautlalpan Local Si -

Unidad Médica Rural ISEM 1 San Gregorio Cuautzingo Local Si -

Page 37: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Unidad Médica Rural ISEM 1 Santa María Huexoculco Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 Xico-Chimalpa-Huitzilzingo Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 Santa Catarina Ayotzingo Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 San Marcos Huixtoco Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 La Candelaria Tlapala Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 San Mateo Tezoquipan Local Si -

Centro de Salud Rural

ISEM 1 San Juan y San Pedro Tezompa

Local Si -

Centro de Salud Rural ISEM 1 San Lucas Amalinalco Local Si -

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012.

Partiendo del hecho de que en el municipio de Chalco se cuenta con 21 unidades médicas públicas, para atender

a una población de 268,371 habitantes, tenemos que cada unidad médica debería atender a un promedio de 12,779

habitantes por lo tanto, se infiere que en la cabecera municipal con 148,207 habitantes y 7 unidades médicas instaladas, da

como resultado un déficit de 58,754 habitantes. En lo que se refiere a la atención médica de 1er nivel, tenemos 5 unidades

médicas y 2 de segundo nivel, por lo tanto, se determina la existencia de un déficit en los servicios de salud, requiriendo

para cubrir esta deficiencia, la creación de 4 unidades médicas de 2º nivel y 2 de primer nivel, para estar en condiciones de

satisfacer la demanda de salud que exige la población y que como gobierno, me queda claro que debemos otorgarla

iniciándola gestión ante las instituciones de salud.

UNIDADES MÉDICAS SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN 2007

TIPOLOGÍA TOTAL PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

UNIDADES MEDICAS 21 19 2

ISEM 14 13 1

IMSS 5 4 1

ISSSTE 1 1 0

ISSEMYM 1 1 0

Fuente: IGECEM

Por lo que se refiere a las localidades restantes, estas cuentan con 15 centros de salud de primer nivel y la

población demandante es del orden de 120,164 habitantes que reciben atención médica muy precaria, ya que no tienen la

capacidad instalada ni el equipamiento para otorgar la atención médica que merecen en estas localidades.

Por lo antes señalado se requiere la dotación de equipamiento y médicos que puedan atender a 7,539 habitantes

en cada unidad médica.

COBERTURA DE POBLACIÓN CON Y SIN SEGURIDAD SOCIAL

Conforme al cuadro siguiente se indica que es urgente la necesidad de reforzar programas de consultas médicas a través del DIF municipal y los Centros de Salud Comunitarios, hasta en tanto se logre la apertura de un hospital de tercer nivel. Los problemas de salud constituyen una de las manifestaciones más graves de la pobreza, que se reflejan en elevadas tasas de mortalidad materna e infantil y la presencia de altos índices de morbilidad por enfermedades infecciosas. En las áreas rurales la falta de servicios básicos como el agua potable, electricidad y escasez de servicios de atención médica provocan mayores índices de morbilidad y mortalidad, sobre todo en las enfermedades asociadas a la pobreza como son las infecciones y la amibiasis.

Page 38: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

POBLACION TOTAL SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD AL 17 DE OCTUBRE DEL 2005

MUNICIPIO Y SEXO

TOTAL

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENTE A SERVICIOS DE SALUD

DERECHOHABIENTE

NO

DE

RE

CH

O-

HA

BIE

NT

E

N

O

ES

PE

CIF

ICA

DO

SU

BT

OT

AL

a/

IMS

S

ISS

ST

E

PE

ME

X

SE

DE

NA

SE

MA

R

SE

GU

RO

P

OP

UL

AR

INS

TIT

UC

IÓN

PR

IVA

DA

O

TR

A

INS

TIT

UC

IÓN

CHALCO 257,403 81,320 59,301 11,576 1,495 1,333 2,805 5,294 162,410 13,673

Hombres 125,586 39,588 28,901 5,547 781 618 1,395 2,546 79,168 6,830

Mujeres 131,817 41,732 30,400 6,029 714 715 1,410 2,748 83,242 6,843

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 391

Conforme al cuadro anterior, se destaca que el 63.09 % de la población total carece de seguridad social y no

cuenta con servicios de salud como derechohabiente y solo el 31.59% tiene este tipo de prestación y el 5.31% es no

especificado. Lo anterior indica que es urgente la necesidad de reforzar programas de consultas médicas a través del DIF

municipal y los Centros de Salud Comunitarios, hasta en tanto se logre la apertura de un hospital de tercer nivel. Los

problemas de salud constituyen una de las manifestaciones más graves de la pobreza, que se reflejan en elevadas tasas

de mortalidad materna e infantil y la presencia de altos índices de morbilidad por enfermedades infecciosas. En las áreas

rurales la falta de servicios básicos como el agua potable, electricidad y escasez de servicios de atención médica provocan

mayores índices de morbilidad y mortalidad, sobre todo en las enfermedades asociadas a la pobreza como son las

infecciones y la amibiasis.

Por lo anteriormente expuesto la salud es una de las prioridades para el gobierno municipal ya que ha

representado uno de los problemas más agudos en nuestra comunidad, es por ello que se realizaran ampliaciones,

remodelaciones y equipamiento en los centros de salud existentes, así como la contratación de médicos generales para

mejorar la cobertura de atención y especialistas para atender los padecimientos que se presentan con mayor frecuencia

como son las enfermedades crónico degenerativas (Médico Internista), Infecciones respiratorias agudas en menores de

edad (Pedíatras) y Enfermedades propias de la mujer (Ginecólogo). Al mismo tiempo se realizarán trámites para ingresar

y/o ampliar la cobertura al municipio en programas como “Seguro Popular” para la población beneficiaria no

derechohabiente, así como el programa de “La Salud es mi Compromiso”.

ASISTENCIA SOCIAL

Es necesario que los programas de asistencia social en el municipio de Chalco, sean otorgados por el Sistema

Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, a través de acciones acordes y congruentes con la realidad; con el objeto

de convertir en positivas las circunstancias adversas que impiden a los ciudadanos en estado de vulnerabilidad su

realización como individuos, como miembros de una familia y por consiguiente de la comunidad, así como también la de

ejercer servicios asistenciales como la protección física, mental y social a personas en estado de abandono o incapacidad.

El punto de partida para el Sistema Municipal DIF ha sido difícil al encontrar acciones erróneas en el desarrollo de

los programas sociales de gobiernos anteriores, razón por la cual se pretende a corto y mediano plazo realizar acciones

que permitan otorgar apoyos y destinar recursos de manera correcta en beneficio de las familias marginadas, de tal manera

que en un futuro cercano nuestros conciudadanos tengan la confianza y seguridad de que se les dará atención de calidad

para mejorar sus expectativas de vida a cada uno de sus integrantes.

En referencia al programa de Adultos Mayores es necesario mencionar que son grupos que se encuentran

dispersos y desmotivados, debiéndose motivarlos para realizar actividades manuales que les permitan generar el

autoempleo, así como actividades recreativas para su esparcimiento; de acuerdo al registro de 2005 el INEGI tiene 4,146

personas que rebasan los 60 años que habitan el municipio; razón por la cual se debe de establecer un lugar donde puedan

realizar actividades diarias con estancia previendo que en unos años más se incrementará el número de adultos mayores,

Page 39: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

dato que se refleja en el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia para 2009 se tendrá que atender a

5,271 adulto mayor aproximadamente.

En el rubro de alimentación se realizarán grandes esfuerzos para trabajar en situaciones extraordinarias; ya que en

el caso de los Desayunadores Escolares Comunitarios no cuentan con el equipo y utensilios suficientes para que el servicio

se otorgue de manera eficiente, ya que desafortunadamente los niños en edad escolar no reciben una atención adecuada

en las Cocinas Escolares a pesar de los grandes esfuerzos, tanto de los responsables como de las madres de familia que

colaboran en la elaboración de alimentos. Por lo anterior, es muy importante adquirir equipo necesario y contar con los

utensilios que permitan dar a los menores un servicio de calidad y al mismo tiempo incrementar la matrícula de

beneficiarios.

Los Desayunos Fríos y Raciones Vespertinas de acuerdo a los lineamientos del DIFEM (Desarrollo Integral de la

Familia en el Estado de México) deben entregarse directamente en las escuelas para que se reciban las raciones diarias a

los menores escolares; sin embargo, en virtud de que el equipo de transporte existente se encuentra en malas condiciones,

no se realiza la distribución de desayunos escolares a tiempo y en sus propios destinos, generando una problemática y la

necesidad de renovar el equipo de transporte para estar en condiciones de incrementar el número de desayunos escolares

a 179,000 mensuales a partir del 2010, en lugar de los 160,000 que actualmente se otorgan.

La modernidad alcanza las sociedades, independientemente de los estratos sociales; en el caso del Programa de

Prevención y Bienestar Familiar no se ejecutan acciones eficaces por falta de equipo de cómputo y video, que permita la

aplicación de talleres, pláticas o asesorías más eficientes impartidas a la comunidad para beneficiar a las madres

adolescentes solteras, niños y jóvenes, adictos y maltratados. Mientras no sea adquirido el equipo necesario para la

aplicación de los programas sociales para que verdaderamente causen el impacto en la sociedad vulnerable en la que se

incluyen adultos mayores, mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, adolescentes y personas con capacidades

diferentes.

Y además se realizó la remodelación y rehabilitación de las oficinas generales del DIF municipal es decir, que se

tenga la infraestructura acorde a las necesidades actuales y a la vez se modernizan las mismas para facilitar el acceso a las

diferentes áreas que integra el DIF, municipal para incrementar la población atendida y beneficiada por los servicios que se

prestan. Lo que hace necesario equipo de oficina y de cómputo para agilizar las operaciones del sistema DIF.

La asistencia social es un aspecto importante en el desarrollo integral de las familias, por lo que considerando que

no existe en el Sistema una infraestructura para dar atención médica primordial a la población que lo requiere, se deben

ampliar las instalaciones actuales con un consultorio y equipo médico para proporcionar consultas médicas de manera

correcta, completa y en un espacio digno. El compromiso de esta administración municipal es la instalación de consultorios

debidamente equipados para proporcionar servicio médico general y especializado en geriatría, ginecología y dental;

eficiente y económico, ya que son estas especialidades las que más demanda la población de escasos recursos.

En la Unidad de Rehabilitación e Integración Social, aunque ya se cuenta con un módulo, este resulta insuficiente

debido a que su matrícula de beneficiados va en aumento. Por otra parte, es necesario se amplíe con el fin de incrementar

la atención para aquellas personas con capacidades disminuidas y que además sus recursos económicos no les permiten

recurrir a otras instituciones que tienen costos muy elevados en sus tratamientos. En esta administración 2009-2012, se

realizarán acciones y gestiones ante el DIFEM, para el equipamiento y ampliación del Centro de Rehabilitación e

Integración Social con que cuenta este municipio.

Page 40: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA SOCIAL

TIPOLÓGIA NOMBRE NÚMERO DE

EQUIPAMIENTOS LOCALIZACIÓN

COBERTURA DE ATENCION (DIARIA)

DÉFICIT

SUPERÁVIT

Casa hogar para menores

-Albergue Infantil “Puente San Francisco”

1 Col. La Bomba 15 niños Si -

Centro de asistencia

de desarrollo infantil

(guarderías)

-“Estefanía Castañeda” -“Federico Froebel”

2

-San Mateo Tezoquipan Miraflores -San Gregorio Amalinalco

-115 niños

-225 años

-Si

-Si

- -

Centro de rehabilitación e

integración social

-CRIS 1 Col. Casco de San Juan

285 habitantes Si -

Centro de integración

juvenil -- -- -- -- -- --

Page 41: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL (Análisis FODA)

TEMA Y SUBTEMA CLAVE PARA EL DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA: DINAMICA DEMOGRÁFICA 060414 ATENCIÓN A LA JUVENTUD.

- Los grupos quinquenales de 20 a 59 años de edad comprenden el 47.68% de la población. - Actualmente tiene un crecimiento poblacional relativamente estable con el 16% quinquenal de 2005 a 2009 - Se considera un municipio dormitorio, de regular atracción debido a la falta de infraestructura, ya que su crecimiento poblacional va en aumento (para el 2010 tendrá un crecimiento poblacional del 7% anual; para el 2020 un 18% y para el 2030 un 25%).

- El municipio de Chalco por su historia se ha considerado un importante centro comercial, pues debido a su ubicación geográfica y cercanía al D. F. le ha permitido que sea un atractivo para los ciudadanos de los municipios colindantes de la zona lo que favorece la actividad comercial ya que se dedica el 59.3% de sus habitantes - Con la construcción del circuito mexiquense a cargo del Gobierno del Estado reducirá en un 65% los tiempos de traslado de la zona metropolitana de Chalco al D.F. y de esta manera se propiciara que el municipio de Chalco aumente en un 10% su actividad comercial y sea atractivo para que nuevas empresas se establezcan en el municipio y se genere un incremento en la economía municipal

- No existen emprendedores que diversifiquen la actividad económica y retengan a los ciudadanos en su municipio ya que la tasa de migración es del 7.8% - Baja producción por falta de asistencia técnica a productores y en consecuencia emigración. La desaparición de tierras de cultivo La zona urbana aumento a 37.9 km cuadrados y la rural disminuyo a 196.8 km cuadrados. - Desintegración familiar por motivo de la emigración a otras entidades, a los Estados Unidos y a Canadá, de 3013 ciudadanos 2599 no cuentan con documentación y 414 si tiene documentación, lo que hace un 5.1% de la población que emigra a la frontera norte.

- No contar con suficientes fuentes de empleo dentro del municipio, por ahora se requiere del 40% y en un futuro será necesario el 60% para la población económicamente activa. - Para dentro de 10 años la población de 20 a 59 años de edad comprenderá aproximadamente el 47.83% de la población. - Actualmente las actividades económicas del sector primario son poco reditúales para sus habitantes, por la falta de establecimiento de empresas de alto impacto que generen fuentes de empleo que permitan tener una mejor calidad de vida a los ciudadanos de Chalco, ya que la población rural representa el 4.6% -

TEMA Y

SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DESARROLLO,

INFRAESTRUCT

URA Y

EQUIPAMIENTO

SOCIAL.

- En el 2005, el 93.5% de la

población de 6 años de

edad y más sabían leer y

escribir.

- El número de grados que

en promedio ha cursado la

población mayor de 15 años

es de 7.9 grados, lo cual

-Se tiene programado

aumentar a 35% la

atención de usuarios a

través de talleres de

lectura y fomento de la

misma.

- Apoyo municipal

para la casa de cultura

- El 92% del total de la

población de 18 años y

más no cuenta con

educación superior.

- El 23.9% de los

habitantes que tienen

entre 15 y 19 años de

edad no asisten a la

- El municipio no cuenta con

escuelas o unidades

académicas profesionales

suficientes que den

oportunidad a los jóvenes

interesados en cursar

estudios profesionales por lo

que se tienen que trasladar

a otros municipios o estados

Page 42: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

SUBTEMA:

EDUCACIÓN,

CULTURA,

RECREACIÓN Y

DEPORTE.

060305

INFRAESTRUC-

TURA Y

EQUIPAMIENTO

PARA LA

CULTURA FÍSICA

Y EL DEPORTE.

está por encima de la media

nacional que registra 7

grados según datos del

2005.

- El municipio cuenta con un

total de 108 escuelas a nivel

preescolar; 121 a nivel

primaria; 71 a nivel

secundaria, 23 a nivel medio

superior/bachillerato y 5 de

nivel Superior.

-Actualmente se cuenta con

una casa de cultura, que

tiene como anexos, un

Museo comunitario y un

Auditorio

- Se tienen en el municipio

11 bibliotecas públicas.

- Se han donado libros de

texto para nivel superior a

través de un programa que

da servicio a 131,624

usuarios anualmente.

- Se cuenta con 2 Plazas

cívica y 45 espacios con

instalaciones deportivas.

- Unidad deportiva

denominada “Solidaridad”

con canchas de usos

múltiples y diferentes

disciplinas deportivas.

-El municipio de Chalco

cuenta con una población de

205,150 habitantes de 10

años y más representando

el 79.7 % de la población

total para que sean

aprovechadas las

instalaciones actuales.

y las 11 bibliotecas

mejorando los

servicios y su acervo

cultural, con 11,000

libros más para su

acervo.

- La capacidad de dar

a conocer la biblioteca

a través de una

difusión para el

usuario y estudiantes

en los 328 centros

educativos oficiales.

- La casa de Cultura

atiende a toda aquella

persona que desee

adquirir conocimientos

culturales que

involucran las formas

de expresión artística

como la pintura,

música, danza, teatro,

etc. ampliando su

cobertura en un 25%

de lo actual

- Otorgar facilidades a

las personas y a las

Organizaciones

interesadas en instalar

un espacio en donde

se lleven a cabo

eventos deportivos y

recreativos para que

la población conviva y

se interrelacione, así

como la organización

de 24 eventos

anuales.

- Gestionar ante las

dependencias del

gobierno estatal la

construcción de un

centro deportivo que

permita el acceso a

todos los habitantes y

en especial a los

talentos deportivos

que se tienen en

Chalco y contar con

programas deportivos

y recreativos

municipales que

atiendan básicamente

al 78% de la población

escuela, predominando

el sexo masculino.

- Algunas instituciones y

en especial las de nivel

medio superior y

superior no cuentan con

planteles suficientes

para cubrir la demanda

de estudiantes, hacen

falta maestros y mejorar

la infraestructura

educativa para reducir el

6.4% de la población

analfabeta.

- La casa de cultura y

las bibliotecas

municipales no tienen la

concurrencia de

habitantes esperada y

podría ampliarse su

cobertura si se

realizaran 12 eventos

culturales en forma

frecuente, así como los

espacios adecuados.

- No existe el

equipamiento deportivo

suficiente a nivel

municipal que fortalezca

esta actividad, lo que

reduce la participación

de sus habitantes en un

25%.

- El 25% de las

instituciones educativas

cuentan con

equipamiento deportivo.

- La mayoría de las

instalaciones deportivas

se encuentran dentro de

la cabecera municipal y

en la periferia de la zona

urbana, lo que dificulta

el acceso del 50% de la

población.

- Los espacios

deportivos son

insuficientes en un 80%

de acuerdo al tamaño

de la población.

- Se carece de un

presupuesto asignado

para continuar sus estudios

ya que solo el 33.9% de su

población asiste a la

escuela.

- Al no contar con

programas que permitan el

crecimiento cultural e

intelectual de la población,

ocasiona la emigración del

50% de los jóvenes

talentosos principalmente a

otras regiones o entidades

federativas con mayor

desarrollo.

- Si no se cuenta con

espacios para la recreación,

el 10% de la población

tendrá que salir en busca de

ella, lo que representa un

gran esfuerzo económico y

dejar parte de sus ingresos

en otros municipios.

-Al no contar con programas

de actividad física genera

que el 10% de la población

tenga problemas de

alcoholismo, drogadicción,

vandalismo y otros, ya que

no se organizan torneos

para el fomento deportivo

para mantener en

actividades positivas a los

jóvenes que residen en el

municipio.

-La carencia de una cultura

física y el deporte a nivel

nacional, estatal y municipal

en la mayoría de su

población.

-Que el 50% de la población

no adopte la práctica de la

cultura física y el deporte,

por la falta de difusión y

participación en sus

programas y eventos

municipales.

-El carecer de una

organización dentro de la

administración municipal

Page 43: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

total.

A través del programa

de Rescate de

Espacios Públicos se

rehabilitarán estos en

beneficio del 50% de

la población.

- Se realizarán

convenios con

instituciones para

fomentar el deporte, a

nivel municipal.

- Se creará el instituto

municipal del deporte

el cual tendrá

presupuesto propio

del 2% de los ingresos

municipales previa

aprobación del

cabildo.

para la realización de

eventos y programas

deportivos municipales.

que permita la realización de

eventos deportivos como la

desaparición del instituto del

deporte a nivel municipal por

falta de presupuesto.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DESARROLLO,

INFRAESTRUCTUR

A Y

EQUIPAMIENTO

SOCIAL

SUBTEMA:

SALUD

060101

FOMENTO A LA

PRESTACIÓN DE

LOS SERVICIOS

DE SALUD.

- En el municipio se

tienen 14 Centros de

Salud del ISEM de

primer nivel, 5 del

IMSS, 1 del ISSSTE y

1 del ISEMYM, en

total se cuenta con 21

centros de salud.

- El 63.1% de la

población no es

derechohabiente de

alguna institución de

salud pública o

privada.

- Los centros de salud

cuentan con personal

especializado en

diferentes áreas

(ginecología,

pediatría, médicos

internistas)

considerando a 11,

878 habitantes por

cama censable.

- Gestionar los apoyos necesarios

para la remodelación y ampliación

de los centros de salud ante las

diferentes instituciones de

gobierno,

- Realizar 12 campañas

permanentes relativas a la

prevención de problemas que

pongan en riesgo la salud de la

comunidad.

- Gestionar ante las instancias

correspondientes el número de

personal médico, así como la

dotación suficiente del cuadro

básico de medicamentos y

biológicos con la construcción de

2 clínicas y 2 centros de salud.

- Reforzar las 2 jornadas anuales

de salud médicas y crear vínculos

con las instituciones existentes en

apoyo a las mismas.

- Crear las jornadas informativas

de los programas que ofrecen a la

- Por cada médico se

atiende a una población

de 806 personas

aproximadamente.

En el municipio se

cuenta con 333 médicos

en total.

- No se cuenta con

medicamentos en los

centros de salud, ni

mucho menos con

material de curación

para urgencias. Además

de que el mobiliario y

equipo se encuentra

deteriorado.

- La población no

derechohabiente, 65%

demanda una mejor

calidad de los servicios

médicos y de

especialidades.

- Existe una cama por

- Un deficiente

servicio médico y

una población mal

informada, con

hábitos que

perjudican a su

salud traerá consigo

habitantes débiles y

enfermos, al no

contar con el equipo

humano, técnico y

con la

infraestructura

suficiente y

adecuada, ya que el

35% de la población

es derecho-habiente

lo que genera la

falta de atención en

la prestación del

servicio lo cual

provoca detrimento

en la salud pública

- Incremento en la

incidencia de 30,000

Page 44: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

- Actualmente se

desarrollan los 6

siguientes programas

en el DIF municipal:

* Contra la violencia.

* A favor de la equidad

de género.

* De incorporación del

adulto mayor a la vida

productiva.

* Pláticas de

superación personal a

las mujeres para

fomentar su liderazgo

en los diversos

ámbitos sociales.

* Pláticas dirigidas a la

población estudiantil

con temas de

prevención.

* Talleres de

manualidades y

cocina para los

planteles educativos

de la comunidad.

población para que asista y cuente

con el apoyo necesario a su

problemática.

- Otorgar 10,000 servicios

asistenciales al año como:

a) corte de cabello.

b) Examen de la vista,

(Acercando el servicio de

lentes a precios

preferenciales)

c) Examen y servicio dental.

- Proporcionar servicios sociales

como:

a) Salud preventiva

b) Asesoría jurídica

c) Apoyo psicológico

d) Ferias de empleo

e) Talleres de

capacitación para el trabajo.

cada 2142 habitantes y

se cuenta con un total

de 122 camas

hospitalarias.

- Falta de coordinación y

comunicación entre las

instituciones educativas

y de salud y el DIF para

un mejor trabajo en

equipo y atender de la

mejor manera la

problemática de la

ciudadanía ya que solo

se atiende a 15,653

habitantes.

- Falta de seguimiento a

la demanda social

generada por la

población con alto índice

de marginación, dejando

a 110,718 habitantes sin

servicio de salud

habitantes con

padecimientos:

a) Infectocontagiosa

b) Crónica

degenerativa

c) Neoplásica

- Propagación de

enfermedades

como:

* Hepatitis

* Salmonelosis

* Cólera

- Se incrementa el

número de personas

no atendidas.

- Desconocimiento

de la población para

acudir a las

dependencias

municipales que

brindan apoyo

medico asistencial.

Ya que se tiene 1.2

médicos por cada

1,000 habitantes.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DESARROLLO,

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

SOCIAL

SUBTEMA:

ASISTENCIA SOCIAL

060102

ORIENTACIÓN Y

- Escuela para padres,

primaria y secundaria

abierta en coordinación

con el INEA obteniendo

su certificado oficial.

- Existen 2 centros de

desarrollo infantil (CDI)

a cargo del DIF uno en

San Mateo Tezoquipan

Miraflores (Estefanía

Castañeda) y el otro en

San Gregorio

Cuautzingo (Federico

- En coordinación con el

INEA se imparten clases

a nivel primaria y

secundaria para adultos

recibiendo 100 personas

su al final el certificado

correspondiente.

- El DIF apoya con la

difusión y las

instalaciones para

impartir las clases en

dos aulas.

- La falta de interés de la

población para culminar

sus estudios básicos,

así como la carencia de

instalaciones suficientes

y adecuadas

- Solo existen estos

centros en 2

comunidades de 34.

- No cuenta con la

infraestructura

adecuada para poder

atender a los alumnos,

sus baños deben de

- No se cubre la

demanda educativa en

estos niveles, inclusive

no se tiene un centro de

integración juvenil.

-Al no realizarse las

adecuaciones a la

institución tiende en

poco tiempo a no

prestar el servicio y a

desaparecer la

institución

Por la falta de recursos

económicos no es

Page 45: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

APOYO PARA LA

SALUD COMUNITARIA.

Froebel).

- Se cuenta con una

estancia infantil a cargo

del DIF Municipal el cual

atiende a 50 niños.

- Apoyo que se les

brinda a las familias

para que los niños

inicien su educación

escolar en estos

centros, evitando con

ello el traslado a otra

comunidad cercana.

- Recibe y atiende a

niños de 0 a 4 años de

edad.

- Apoya a las madres de

familia con el cuidado de

los niños para que ellas

puedan realizar otras

actividades que les

permita tener una mejor

calidad de vida.

remodelarse totalmente.

- No cuenta con

mobiliario adecuado.

-Falta mas apoyo de

personal docente.

- Falta mantenimiento al

edificio.

- Cambiar mobiliario

porque el existente se

encuentra en mal

estado.

posible crear mas

estancias infantiles que

beneficien a un mayor

número de población

infantil (100 niños mas )

2.2.2 PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

“Con la Seguridad Económica, mi gobierno garantiza El progreso natural de los mexiquenses.”

Enrique Peña Nieto.

La economía es el conjunto de actividades que realizan los seres humanos con el objeto de producir u obtener

bienes y servicios, los cuales requieren para satisfacer sus propias necesidades. En este punto se contempla la estabilidad

de los valores comerciales, la regularidad de los procesos que implica la dinámica de la economía nacional, estatal y

municipal como es la estabilidad del empleo, entre otros.

De tal manera se busca alcanzar como estrategia integral un mejor desempeño económico, donde cada una de las

vertientes se enmarquen y se interrelacionen con el crecimiento económico, ya que esta actividad es la palanca para un

desarrollo más justo y equilibrado, permitiendo con ello disminuir los índices de pobreza extrema y procurando mayores

niveles de bienestar de los chalquenses. Este gobierno se enfocará en la mejora de las condiciones de vida a través del

fomento de las diversas actividades económicas que se realizan en el municipio.

2.2.2.1 ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

MEDIO FÍSICO

Las temperaturas se relacionan con la altura del municipio sobre el nivel del mar, la presión atmosférica, la

humedad ambiental, los vientos dominantes y el clima predominante.

Chalco se ubica en la cuenca del Valle de México, la mayor parte del municipio se encuentra en planicie. El suelo

presenta diferentes características determinadas por el clima o las rocas; cabe mencionar que el municipio esta dentro de la

zona sísmica por su cercanía a 2 volcanes el Popocatépetl e Iztlaccíhuatl.

Page 46: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

El medio ambiente municipal, sufre condensación atmosférica como producto del enfriamiento adiabático, por la

radiación del calor de la tierra hacia la atmósfera y por la mezcla de dos masas de aire que generan nubes bajas en las que

existen pequeñas partículas de humo proveniente de la combustión de carbón, basura, gasolina y materia orgánica.

CLIMA

El clima en el municipio, de acuerdo con la clasificación de Kooppen es Cwbg, templado subhúmedo con verano

largo, lluvia invernal inferior al 95%, isotermal, la temperatura más elevada se manifiesta antes del solsticio de verano. En la

región elevada hacia el este, el clima es C (E) wg, semifrío-subhúmedo, con nivel de precipitación invernal menor al 5% y la

temperatura más elevada se registra antes del solsticio de verano.

En nuestro municipio la temperatura media anual oscila entre los 27º Grados Centígrados, en el verano se tiene

una temperatura máxima de 31º C y la mínima promedio es de 8.2º C en invierno. La temperatura mensual más elevada

es la que se presenta en los períodos de abril a julio, las medias mínimas son en diciembre, enero y febrero que determinan

la existencia de algunas heladas. Algunas bajas temperaturas se han registrado en el verano en algunos días de julio o

agosto por la disminución de la humedad del aire, siendo así que en el día encontramos temperaturas altas y por la noche

se presentan vientos fríos.

Los meses secos son: enero, febrero y marzo aunque se registran algunas lluvias extemporáneas. En los meses que se registran lluvias abundantes son mayo, junio, julio, agosto y septiembre. PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual es mayor de 800mm. Los vientos dominantes tienen una dirección de sur a norte, con

una velocidad promedio de 3 m/seg. Durante el fin de invierno y principios de primavera los vientos adquieren mayor

velocidad, hasta 12 m/seg., produciendo tolvaneras en las horas calientes del día, transportando grandes cantidades de

polvo. Lo cual establece que el promedio anual de días sin lluvia, es de 149 días.

GRANIZADAS

Se presentan todos los años en las temporadas de lluvias; sin embargo no son frecuentes. Su intensidad es media

y esporádicamente causan daños a los cultivos.

GEOMORFOLOGÍA

Dentro del municipio se caracterizan tres zonas: la Sierra Nevada, la Planicie y la Sierra Chichinautzin.

La zona montañosa de la parte oriente del municipio de Chalco corresponde a la Sierra Nevada. La topografía es

accidentada y las pendientes son altas. Esta topoforma se presenta a partir de la cota 2,450. Los vértices más importantes

son: Papayo (3,640 metros sobre el nivel del mar); Ixtaltetlac (3,280 m.s.n.m.), La Teja (3,620 m.s.n.m.) y el Coyote

(3,480m.s.n.m.). Comprenden una superficie de 7127 has., que representan el 30% del territorio municipal.

En las faldas de la Sierra Nevada se presenta una topografía menos accidentada, con pendientes del 15 al 24%.

Esta zona cubre el 10% del total de la superficie del municipio. Se ubica entre los 2,240 a 2,500 m.s.n.m.,

aproximadamente y se caracteriza por la existencia de barrancos.

La planicie es la topoforma que abarca el mayor porcentaje de la superficie municipal. Aquí se encontraba el Lago

de Chalco. Al norte lo limitaba la Sierra de Santa Catarina, y tenía comunicación con los Lago de Texcoco y el Lago de

Xochimilco. Estos lagos se fueron modificando bruscamente, debido a la acción antrópica, dando lugar a una planicie

absoluta, actualmente ocupada por asentamientos humanos, tierras de cultivo y cuerpos de agua. Representa el 49% de la

superficie municipal.

Otra zona característica, esta representada por la parte sur del municipio, que pertenece a la Sierra Chichinautzin,

de la cota 2,260 a la 3,260. m.s.n.m. En la cual se presentan dos vértices: El Cerro Ayaqueme (2,940 m.s.n.m), y otros sin

Page 47: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

denominación (3,080 m.s.n.m.). Este lomerío cubre el 11% de la superficie municipal. Presenta una pendiente general del 5

al 15%. Es una zona muy irregular, de alta peligrosidad y algo muy importante es que es una zona de recarga de acuíferos.

TOPOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHALCO EN 2009

GEOFORMÁS SUPERFICIE HAS. %

Superficie Montañosa 7,127 30

Lomerío Sierra Nevada 2,400 10

Lomerío Chichinautzin 2,475 11

Planicie 11,470 49

Total municipal 23,472 100

Fuente: H. Ayuntamiento del Chalco 2009-2012.

GEOLOGÍA

ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA % DE LA SUPERFICIE

MUNICIPAL

Cenozoico

Cuaternario Suelo Aluvial Lacustre

26.2 9.9

Ígnea Extrusiva

Basalto-Brecha Volcánica Brecha Volcánica Básica Toba Básica

10.7 0.2

0.5

Terciario Ígnea Extrusiva Andesita Brecha Sedimentaria

22.2 30.3

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012.

En esta región los terrenos son volcánicos y aluviales lacustres y pertenecen al cenozoico, cuaternario, esta

rodeado de una serie de elevaciones cuyo origen es miocénico, en el caso del Iztaccíhuatl, y hasta pleitocénico para el

volcán Popocatépetl.

EDAFOLOGÍA

Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas desde el punto de vista

físico, químico y biológico, y tomando como referencia las cartas edafológicas del INEGI, en el municipio de Chalco, existe

gran variedad de suelos, debido a las diferentes estructuras geológicas que presentan; los suelos que caracterizan al

municipio son los siguientes:

ANDOSOL: Es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. Esta palabra proviene de dos palabras

japonesas “an” que significa “negro” y “do” que significa “suelo”. Se desarrolla sobre cenizas y otros materiales volcánicos,

tiene altos valores en contenido de materia orgánica sobre un 20%, además contiene gran retención de agua y capacidad

de cambio, se encuentra localizado en las zonas más altas de la Sierra Nevada, aproximadamente sobre la cota 3, 000

m.s.n.m., son suelos característicos de zonas volcánicas que como antes se menciono se originan de cenizas volcánicas.

FLUVISOLS: Deriva del vocablo latino “fluvius” que significa “río”, haciendo alusión a que estos suelos están

desarrollados sobre depósitos aluviales. Se presenta en la mayor parte de la planicie, su característica esencial es que

están formados por materiales acarreados por agua.

Page 48: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

FEOZEM: Presenta una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente, para uso agrícola o

pecuario. Se localiza al norte del municipio, a la altura de la localidad de San Martín Cuautlalpan, en las faldas de la Sierra.

LITOSOLS: Tiene menos de 10 centímetros de profundidad, limitado por roca y tepetate o caliche duro, sin

desarrollo y con características muy variable según el material que lo forma y su uso es forestal.

SOLONCHAKS: Deriva de los Vocablos rusos “sol” que significa Sol y “Chak” que significa “área salina”, haciendo

alusión a su carácter salino. Se puede localizar al extremo noroeste, se caracteriza porque se presenta en lugares donde se

acumula el salitre como los lechos de los lagos. El uso agrícola es limitado a cultivos que sean resistentes a las sales, como

el pastizal halófito, ya que otro tipo de cultivos no se adaptan por lo que no es recomendable para la agricultura.

GLEYSOLS: Deriva del vocablo ruso “gley” que significa “masa fangosa”, haciendo alusión a su exceso de

humedad. Se localiza en el extremo occidental, la principal característica es que se presenta en zonas donde se acumula y

estanca agua, cuando menos en la época de lluvias. En la parte de la Sierra de Chichinautzin se destaca este tipo de suelo.

CAMBISOL: Se ubica de los 2,500 a los 3,000 m.s.n.m., aproximadamente. Son suelos jóvenes y poco

desarrollados, se caracterizan por presentar acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro y magnesio, sin que sea

abundante.

VERTISOL: Es aquel suelo en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita

(mineral del grupo de los silicatos), que forma profundas grietas en las estaciones secas. Dentro del municipio se localiza

en el Parque Nacional Zoquiapan y afecta una parte de San Martín Cuautlalpan, cuando se encuentran húmedos, las

subunidades existentes son el Vertisol crómico y pélico, son fértiles para el desarrollo de la agricultura y productivos aunque

son pesados para labrar, sin embargo con frecuencia son susceptibles a inundaciones, ya que cuando están húmedas sus

partículas se expanden y cuando se secan disminuye su volumen, por lo que hacen que el drenaje interno sea lento.

REGOSOL: Se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparece en la zona árida

del municipio en los trópicos secos y en las regiones montañosas.

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE SUELO 2007

TIPO DE SUELO HECTÁREAS %

Andosol 4 519.02 19.60

Fluvisols 7 523.24 32.63

Feozem 3 020.36 13.10

Litosols 3 419.23 14.83

Solonchaks 1 187.39 5.15

Gleysols 530.29 2.30

Cambisol 1 803.00 7.82

Vertisol 610.99 2.65

Regosol 442.68 1.92

TOTAL 23 056.20 100.00 Fuente: INEGI, Carta Geológica. Guías de interpretación Cartográfica.

HIDROLOGÍA

El municipio de Chalco pertenece a la región, hidrológica 26 “Alto Pánuco” que comprende a la cuenca del “Río

Moctezuma”, y a la subcuenca de los “Lagos de Texcoco y Zumpango”, ocupando un 98.46% de la superficie municipal; a

la hidrológica 18 que se integra de la cuenca del “Río Atoyac”, a la subcuenca del “Río Atoyac – San Martín Texmelucan” y

representa el 1.54% de la superficie municipal. Las corrientes de agua, se ubican todas en está región y corresponden a

Amecameca, Santo Domingo, San Rafael – Miraflores y el Cedral.

Page 49: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Sus principales ríos son el de La Compañía y el Amecameca. Otros escurrimientos son el Santo Domingo y

Miraflores-San Rafael, afluentes del Río de la Compañía, y el Cedral, entre otros. El primero conduce las aguas residuales

provenientes de las actividades industriales del municipio de Tlalmanalco. Para el riego de las zonas agrícolas de la parte

sur del municipio, se aprovechan los drenes del Rio Amecameca.

La Comisión Nacional del Agua refiere 5 aspectos problemáticos dentro del territorio municipal como son:

1.- Obstrucción de los escurrimientos superficiales en el Canal de la Compañía,

2.- Barrancas ocupadas por asentamiento irregulares en Huexoculco,

3.- Represa mal habilitada al oriente de Tlapala,

4.- Debilitamiento del bordo en la Colonia Agraristas por los pasos para atravesar el campo;

5.- Azolve de los canales provoca el desbordamiento de los mismos, ocasionando inundaciones en el Valle de Chalco

por la pendiente que se presenta en relación con el territorio chalquense.

MAPA HIDROLÓGICO

OROGRAFÍA

El municipio de Chalco tiene una orografía con tres características de relieve: zona accidental 33% del territorio

que se localiza al sur del municipio, así como los cerros de Tlapipi, el Papayo, el Pedregal de teja, Coleto e Ixtlaltetlac, sus

pendientes son altas, por lo que el crecimiento urbano en esta zona es limitado, aunque de alguna manera, las localidades

aquí asentadas, comienzan a extenderse hacia la zona montañosa, teniendo como consecuencia la difícil accesibilidad por

parte de los habitantes, además de hacer más difícil y costosa la prestación de servicios públicos (agua potable, energía

eléctrica, drenaje, escuelas y otros).

La zona semiplana representa el 20 % de la superficie ubicándose al oeste de San Martín Cuautlalpan y Santa

María Huexoculco, dando origen a la formación de pequeños valles intermontañosos, la zona plana tiene lugar al oeste del

municipio. Solo se tiene que considerar que existe una zona propensa a inundaciones, (particularmente en la cabecera

municipal) y se tienen que tomar las medidas preventivas necesarias (desazolvar coladeras y drenajes, para formar una

cultura de no tirar basura en las calles) para cualquier eventualidad de peligro.

Page 50: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

MAPA DE OROGRAFÍA

FLORA

Esta determinada por los tipos geográficos de la localidad, los tipos de vegetación que se identifican dentro del

territorio son: el pastizal halófito, esta adaptado a las condiciones de alcalinidad de los suelos salinos, al extremo noroeste

del municipio, sitio de recepción de los escurrimientos, y el pastizal inducido, el cual surge al eliminar los estratos arbóreos

y arbustivos, para favorecer el desarrollo de pastos con el fin de emplearlos para ganado.

El bosque cultivado, se ubica al oriente del municipio, entre las cotas 2,300 a 2,500 m.s.n.m., mezcladas con

pastizal inducido. Las especies que se han plantado son: pino, ciprés y eucalipto. El bosque de encino se localiza en las

faldas de la Sierra Nevada. Esta constituido por distintas especies de encino, son utilizados para la fabricación de carbón,

situación que ha propiciado la eliminación de esta especie. El bosque de pino se encuentra en el rango que va de 3, 000 a

4,000 m.s.n.m., y se ubica en las principales elevaciones, existen: Pinos, Ahile y Sauce. Se tiene concesionada a ejidatarios

la tala controlada de árboles, esto derivado de un convenio que tiene vigencia hasta el año 2010.

El estrato arbustivo presenta una elevada diversidad, predominando los géneros Bacharis y Senecio. Está

compuesto por especies dentro de las cuales predominan las gramíneas con géneros como Festuca, Muhlenbergía y Stipa.

El bosque de Oyamel abarca los rangos de los 3,100 a los 3,500 m.s.n.m. La composición florística esta

constituida por diversas especies como Escobilla, Jarilla y Sauce, en la arbórea las principales especies que se explotan

son las de Pino y Oyamel.

FAUNA

La fauna silvestre se localiza principalmente en la zona boscosa del municipio. La fauna migratoria se localiza al

interior de la zona agrícola en canales y drenes.

Page 51: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

La fauna que se localiza dentro del territorio del municipio son: principalmente mamíferos que se identifican cuatro

especies predadoras, como el zorrillo, cacomixtle, hurón y tejón. Roedores como el conejo, ardilla, tusa y liebre; felinos

como gato montes y coyote; y las especies en peligro de extinción entre las que destacan el cola blanca y el gato montes.

Aves. Se distinguen cuatro especies: de rapiña, como el águila, ardilla, gavilán, búho enano, tecolote y lechuza;

canoras, como el cenzontle, cardenal, gorrión, azulejo, tórtola, canario, calandria y ruiseñor. Hablando de insectos hay

abejas y mariposas, los animales domésticos son vacas, cerdos, gallinas, ovejas, asnos y mulas.

USO DEL SUELO

La extensión territorial en el municipio de Chalco es de 234.72 Kilómetros Cuadrados, las cuales tienen la

distribución que muestra la siguiente tabla. Los principales problemas que se presentan en el uso del suelo, son; los

procesos de erosión causados por los desmontes agropecuarios, los cambios de uso de suelo que pasan de forestal a

agrícola o pecuario; los factores climáticos como la erosión hídrica y eólica y los problemas en cuanto a la tenencia e

irregularidad en la tierra.

TABLA DE CRECIMIENTO HISTÓRICO POR USOS DEL SUELO EN CHALCO DE 1985 A 2003

AÑO

AREA URBANA Y URBANIZABLE

USO HABITACIONAL USO

INDUSTRIAL USO COMERCIAL Y

DE SERVICIOS OTROS USOS

URBANOS

HAS. % HAS. % HAS. % HAS. % HAS. %

1985 450.00 100 310.00 68.89 11.0 2.44 9 2.00 120 26.67

1987 769.00 100 552.00 71.78 11.0 1.43 86 11.18 120 15.60

1993 1,686.50 100 728.80 43.21 199.0 11.80 174 10.32 585 34.67

1998 1,977.50 100 1,045.50 52.87 167.9 8.49 179 9.05 585 29.58

2002 2,236.36 100 1,523.61 68.13 246.9 11.04 205 9.17 261 11.66

2003 3,055.02 100 1,550.02 50.72 387.0 12.67 312 10.21 806 26.40

2008 3,794.72 100 2,023.42 53.32 402.3 10.60 330 8.69 1,039 27.38

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009 -2012

En las últimas dos décadas se ha perdido una importante superficie con potencial agrícola para dar lugar a

asentamientos humanos, zonas industriales, comerciales y de servicios. El 83.8% de la superficie no urbana en el municipio

observa, especies forestales de interés comercial e industrial, en tanto que el 33.1% de la superficie municipal no urbana,

se dedican al cultivo con sistema de riego.

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DEL SUELO 2005

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

SUPERFICIE AGROPECUARIA

La superficie agropecuaria en el municipio de Chalco destinada a este rubro, es del orden de 65.16 km2, mientras

que la superficie forestal ocupa 113.9 km2 y para el sector Pecuario 17.71 km2. Es decir, el desordenado crecimiento

urbano se ha propiciado en gran medida por la dinámica poblacional, originando entre otros factores cambios en los usos

del suelo y con ello una serie de repercusiones ambientales. Así, los problemas se sintetizan en constantes descargas de

TIPO DE USO KILÓMETROS CUADRADOS

EXTENSIÓN EN HAS.

PRINCIPALES PROBLEMÁS QUE PRESENTA

Agrícola 65.16 6,516.5 Cambio de suelo y contaminación del agua.

Forestal 113.9 11,390.6 Erosión hídrica y eólica, así como tala ilegal y permisionada.

Pecuario 17.71 1,771.0 Cambio climático.

Urbano 37.95 3,794.7 Asentamientos irregulares.

TOTAL 234.72 23,472.8

Page 52: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

aguas domésticas e industriales sin tratamiento en los cauces y arroyos que cruzan por la zona (principalmente hacia los

canales de la Compañía y Amecameca). La extracción progresiva del líquido para cubrir las necesidades del incremento en

la demanda urbana, industrial y agrícola esta resultando insuficiente actualmente y por otro lado, los tiraderos de desechos

sólidos municipales a cielo abierto clandestinos existentes y que contaminan el suelo agrícola.

SUPERFICIE FORESTAL

Muchos de los chalquenses que participarán en los foros de consulta para la integración del Plan de Desarrollo

Municipal 2009 – 2012, preocupados por el aspecto ecológico, han manifestado un mayor respeto a los cambios de uso de

suelo, principalmente es de uso agrícola a urbano, de tal suerte que esta administración municipal habrá de evitar que el

aprovechamiento forestal sea inadecuado, y que el crecimiento urbano sea desordenado, induciendo los cambios de uso

del suelo de manera armónica con la naturaleza. Sino que también han sido los propios agricultores quienes han

participado en la transformación de los usos del suelo, la pérdida de la vocación agrícola y el deterioro en áreas

anteriormente denominadas de preservación ecológica.

Entre algunos de los factores que ha determinado este proceso se encuentran las malas asesorías de los técnicos

agropecuarios, el abuso indiscriminado de los agroquímicos en general que han ido contaminando los suelos. Aunado a

todo lo anterior de acuerdo a la información obtenida por el IGECEM y registrada en el año 2006, en el municipio de Chalco

se presentaron 18 incendios forestales afectando 148 hectáreas situación que ha generado la pérdida de la cubierta forestal

en la zonas altas, la erosión en las zonas planas o cercanas a los cauces de ríos o arroyos, que año con año se repiten

hasta el 2009, provocando el desequilibrio hidrológico en la subcuenca y en general los cambios en los usos del suelo de

forestales o agrícolas de alta productividad después para agrícolas de baja productividad, y en el mejor de los casos, hasta

usos urbanos en la mayoría.

Otros factores que han contribuido al deterioro del suelo son los desechos líquidos y sólidos (por la acción de los

lixiviados), depositados en los tiraderos, todos ellos a cielo abierto, además de los vertederos clandestinos que se ubican en

la subcuenca. En general, la tendencia de crecimiento urbano en la zona, ha generado un elevado deterioro tanto en las

actividades y usos agrícolas como urbanos. Si bien es cierto que el maíz ocupa la mayor superficie agrícola de la región, no

es un cultivo que revista una importancia económica para los productores, ya que este también es un producto

fundamentalmente de autoconsumo, no así la producción de forrajes que ha cobrado importancia debido a la explotación

ganadera que se práctica en la zona, como impulso a las actividades agrícolas, mediante el aprovechamiento de los

recursos y programas federales y estatales, como se genera en nuevas oportunidades que permitan la asociación de

productores para facilitar la comercialización y la promoción de la inversión en esta actividad económica.

SUPERFICIE URBANA

La superficie urbana en el municipio de Chalco, representa en la actualidad el 16.2%. La expansión del área

urbana se ha dado principalmente al norte y norponiente de la cabecera municipal, con uso predominantemente

habitacional y con uso comercial y de servicios, entre la colonia Santa Cruz Amalinalco y el canal de La Compañía. Se

caracteriza en general por ser un crecimiento irregular, tanto por carecer de las autorizaciones correspondientes, como por

el tipo de tenencia de la tierra (principalmente ejidos Chalco y Tlapacoya), así como por desarrollarse en áreas no

urbanizables con uso agropecuario y de parque metropolitano.

Además otro crecimiento urbano se da sobre lotes baldíos urbanos, que a través de una redensificación del área

urbana existente, consolida las colonias Jardines de Chalco, Culturas de México, Tres Marías, Nueva San Miguel y

Jacalones. En los nuevos asentamientos en zonas urbanas, ocupan una superficie aproximada de 235.7 Has., la cual

constituye las colonias Nueva San Isidro, San Miguel e Industrial de Chalco, ocupando una superficie aproximada de 4.7

has., así como sobre el libramiento de la carretera México - Cuautla que está consolidando esta vía como corredor urbano.

Page 53: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos
Page 54: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

Son las acciones destinadas a producir bienes y servicios para el mercado, buscando el desarrollo municipal, para

ello existen tres tipos de actividades en este sentido y que a continuación se describen:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS

Son las actividades que tienen como finalidad obtener productos directamente de la naturaleza, como son;

agricultura, ganadería, minería y la explotación forestal dentro del territorio municipal, y ocupa un 5.7% del P.E.A.

(Población Económicamente Activa).

AGRICULTURA

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, se observa una serie de problemas en la agricultura, que

limitan su desarrollo dinámico y sostenido. Un marcado minifundismo, con unidades de producción con bajo promedio de

rendimiento por hectárea, extensión insuficiente para realizar la mayoría de las actividades agrícolas y la degradación de

los suelos provocada por la desertificación, acidificación y erosión, así como la integración de terrenos de cultivo a zonas

urbanas del municipio.

Del total de la superficie del municipio que es de 234.72 Km2. el sector agrícola ocupa el 27.8%. Existiendo

barreras culturales y educativas que limitan el uso de la tecnología y el aprovechamiento de los programas

gubernamentales. Se observa también una deficiente incorporación del valor agregado a los productos agrícolas. Como lo

hacen los pocos consorcios agroindustriales ubicados en Chalco, es insignificante el número de empresas dedicadas a la

industrialización y transformación de productos primarios.

Uno de los principales problemas que recae en la agricultura es la falta de organización de los productores y esa

falta de organización provoca que se presenten situaciones como:

a) El que no exista una adecuada comercialización de sus productos,

b) No se puedan beneficiar todos lo productores que quieren participar de los programas de apoyo,

c) Que salgan beneficiados solo los intermediarios, existiendo un grado alto de desconfianza entre los

productores, y

d) Las preferencias de trabajar individualmente.

En conjunto los problemas generan en la agricultura la baja rentabilidad de los cultivos sembrados; falta de

créditos; el mal estado de los caminos de saca cosecha que impiden la entrada de transportes de carga evitando que no

puedan vender sus productos a buen precio ó pagar altos costos por el traslado de sus productos. Por otra parte, el bajo

subsidio en los insumos utilizados, como herbicidas, plaguicidas y fertilizantes; además el subsidio ofrecido es tardío; el

intermediarismo entre productores y comerciantes; falta de divulgación de programas de apoyo al campesino; escaso

comercio; irregularidad del temporal. De igual forma, se desaprovechan economías de escala para la adquisición de

insumos y se dificulta el proceso de comercialización, al no poderse compactar los volúmenes que la industria y el comercio

requieren. Además, la mayoría de las unidades de producción han recibido asesoría insuficiente para manejarse como

micro o pequeños empresarios, se presentan también otros factores entre otros los que afectan la producción y el mal

empleo de las técnicas de los procesos que se utilizan para trabajar, en la mayoría de los casos es la ignorancia de los

productores al utilizar de manera irracional el empleo de productos químicos con el fin de obtener el mejor rendimiento de

su trabajo, esto ha provocado que las tierras comienzan a erosionarse en gran escala, bajando el nivel de producción con la

que solían tener.

El productor se enfrenta a muchas circunstancias para desarrollar correctamente sus funciones y además para

obtener un beneficio de su trabajo, que en la mayoría de las ocasiones es más fuerte la inversión por toda una serie de

gastos de las labores realizadas, compra de fertilizante, plaguicidas, herbicidas, etc. y que no compensa las ganancias

obtenidas y que en ocasiones son perdidas totales donde interviene el comportamiento de temporal de cada año.

Page 55: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Es por ello que la actual administración tiene presente que se necesita de más organización y trabajo conjunto

para buscar los beneficios en general, como (comercialización, capacitación, distribución, creación de proyectos de alto

nivel tecnológico) es por esa la razón que se promoverán una completa gama de acciones que permitan un desarrollo

agropecuario completo que sea unido y coordinando las acciones para lograr tal finalidad.

PRODUCTORES, SUPERFICIES Y MONTO PAGADO POR PROCAMPO EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA 2007

PRODUCTORES SOLICITANTES

SUPERFICIE (has.) PRODUCTORES RATIFICADOS

SUPERFICIE (has.)

PRODUCTORES BENEFICIADOS

SUPERFICIE (has.)

MONTO PAGADO (miles de pesos)

1,693 2,709.36 1,693 2,709.36 1,693 2,709.36 3,125.79

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1001

GANADERÍA

En las actividades pecuarias que se llevan a cabo en el Estado de México, se explotan animales con diferentes

funciones zootécnicas, entre las que destacan: bovinos productores de carne y leche, ovinos, caprinos, equinos y porcinos;

aves y abejas. Se realizan actividades pecuarias de menor importancia a nivel familiar y de traspatio, en donde se explotan

cerdos y conejos. Por lo que respecta a los bovinos productores de carne, la causa de sus problemas ha sido de

financiamiento y de mercado, pues esta actividad experimentó un decremento en los últimos años. Recientemente, se ha

iniciado un proceso de mejoramiento genético del hato y de la implementación de campañas sanitarias. La investigación y

transferencia de tecnología se ha enfocado principalmente a la búsqueda de sistemas de producción sustentados en el

establecimiento de praderas.

Por otra parte, la principal problemática que enfrenta la porcicultura es la fluctuación en los precios de mercado,

derivada principalmente de la creciente apertura comercial que ha favorecido la importación de carne y sucedáneos.

Aunado a ello, deben destacarse los problemas por los altos costos de producción, por cambios en los hábitos de consumo

de la población que demanda carnes blancas y por la falta de organización para la comercialización.

Normalmente la venta de carne se realiza en los mercados municipales y tianguis, pero también hay carnicerías

dispersas por el municipio, los precios están regulados por la Secretaría de Economía y además la Secretaría de Salud

inspecciona el buen estado de estos productos.

Dentro del sector pecuario, la engorda de ganado porcino, caprino y ovino que, se basa principalmente en la

recolección de los rastrojos de las zonas aledañas del municipio así como también el pastoreo en los cerros, bosques y

montes; provocan un gran deterioro de los recursos naturales. Este tipo de práctica de pastoreo conlleva también a una

serie de más deterioros ocasionados, como son; los incendios que muchas veces son ocasionados por las personas que

se dedican al pastoreo, compactación de suelos, afectación de caminos, y demás perjuicios que ocasionan en el municipio.

En el sistema de ganadería el proceso de comercialización se realiza localmente y sólo algunos dan valor

agregado como la venta de barbacoa y otros más, en donde los intermediarios tienen el control de los mercados de la

zona donde se comercializan estos productos.

Page 56: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DEL GANADO, VOLUMEN DE CARNE EN CANAL, SACRIFICIO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CANAL SEGÚN ESPECIE 2007

CONCEPTO BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO AVES

GALLINÁCEAS GUAJOLOTES

Volumen (ton.) 1,164.1 290.1 126.8 7.0 1,536.0 18.0

Volumen de carne en canal (ton.) 603.3 224.0 64.2 3.5 1,137.1 13.6

Sacrificio (cabezas) 2,333 2,850 2,762 183 709,365 1,917

Valor (miles de pesos) 19,014.3 5,064.1 3,140.9 140.8 26,013.4 447.9

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1009, 1019, 1024 Y 1029

En el siguiente cuadro se puede observar que Chalco sigue siendo un importante municipio en producción lechera,

por lo que es necesario fomentar dicha actividad para alcanzar los niveles que antes se tenían.

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE OTROS PRODUCTOS PECUARIOS 2007

CONCEPTO LECHE DE BOVINO

(MILES DE LITROS) a/ HUEVO PARA PLATO

(TONELADAS) b/ LANA SUCIA

(TONELADAS) c/

Volumen 14,330.8 220.6 8.7

Valor (miles de pesos) 52,189.9 4,602.8 13.5

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1034 y 1039 a/ Se calcula considerando el promedio diario en la unidad de producción por vientre, así como la producción promedio mensual y el número de vientres. b/ Se considera el número de aves ponedoras, los huevos promedio que éstas producen y finalmente el peso promedio del producto. c/ Se refiere a la lana sucia obtenida en promedio por animal en cada trasquila durante el año.

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL Y CERA EN GREÑA 2007

CONCEPTO MIEL CERA EN GREÑA

Volumen (ton.) 50.7 0.9

Valor (miles de pesos) 1 319.8 57.7

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1044

Después de la actividad económica que se tiene con la comercialización de carne de gallináceas, bovinos,

porcinos y ovinos, sigue la producción de miel y cera, tal y como se demuestra en el cuadro anterior y que contiene datos

del 2007.

MINERÍA

La minería es una actividad económica de mayor tradición en México. La participación del Estado de México en la

producción ha dado a la minería un dinamismo sobresaliente en algunas regiones de la entidad puesto que ha racionado la

transformación de los recursos naturales. Así mismo, en el ámbito rural, la participación de las comunidades en esta

actividad minera ha sido limitada, principalmente debido a dificultades de organización para la producción así como a la

insuficiencia de instrumentos de apoyo técnico y financiero.

Page 57: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE OTROS MINERALES 2007

MINERAL VOLUMEN (ton.) VALOR (miles de pesos)

Arena 118,020 3,532

Grava 56,250 1,500

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1080 y 1081

En este contexto podemos señalar que en el municipio de Chalco, esta actividad es limitada, por las características

geológicas del suelo municipal. Sin embargo, como una alternativa importante para esta actividad productiva es la de los

minerales no metálicos (arena, grava, arcilla, caliza, cantera, tepetate, tezontle y otros), que podrían ser explotados en

beneficio del sector rural y de su población, previo estudio de factibilidad comercial y de producción, como puede

observarse en el cuadro que a continuación se describe:

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS MINERAS EN CHALCO 2003

UNIDADES N ECONÓMICAS

PERSONAL OCUPADO

DEPENDIENTE DE LA RAZON

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO

REMUNERADO DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO NO DEPENDIENTE

DE LA RAZÓN SOCIAL

REMUNERACIONES (miles de pesos)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(miles de pesos)

CONSUMO INTERMEDIO

(miles de pesos)

VALOR AGREGADO

CENSAL BRUTO

(miles de pesos)

TOTAL DE ACTIVOS

FIJOS (miles de

pesos)

C 4 3 - 25 336 204 132 700

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1073 y 1076

EXPLOTACIÓN FORESTAL

El inadecuado aprovechamiento de nuestros bosques en el territorio municipal ha propiciado que exista una

escasa producción forestal, ocasionando que la región silvícola permanezca en condiciones de aguda pobreza y que

constantemente se pierdan por efecto de la destrucción, importantes superficies forestales.

El área forestal actual no cuenta con el apoyo necesario del Gobierno Federal para su recuperación. Dentro del

municipio se siguen practicando actividades agropecuarias en áreas forestales, dando origen a una lenta, pero

sistemática depredación del recurso y desde entonces ha prevalecido el pastoreo nómada la sobreexplotación proviene

de las talas clandestinas con fines comerciales y doméstica, considerando la tala permisionada actual cuya vigencia

caduca en el año 2010. Por lo que resulta impostergable crear un proyecto productivo, para que l os campesinos que

resulten agraviados con la terminación de este permiso se dediquen a otra actividad.

EJIDOS, COMUNIDADES Y SUPERFICIE 2007

EJIDOS Y COMUNIDADES

SUPERFICIE EN EJIDOS Y COMUNIDADES (HECTÁREAS)

TOTAL SUPERFICIE

PARCELADA

SUPERFICIE NO PARCELADA OTRAS

SUPERFICIES USO COMÚN ASENTAMIENTOS

HUMANOS

15 14,241.0 5,023.7 7,505.6 1,237.0 474.7

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 955

Posteriormente en vista de la destrucción de este recurso causado por el inadecuado cambio del uso del suelo con

que cuenta el municipio se debe de realizar programas de reforestación, o plantado de árboles en áreas afectadas.

Page 58: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

EJIDOS Y COMUNIDADES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA, FORESTAL Y OTRA ACTIVIDAD SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD 2007

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 965, 969 Y 973 a/ Se refiere al total de ejidos y comunidades agrarias y no a la suma en sentido horizontal, debido a que un mismo ejido o comunidad puede tener más de una actividad a la vez.

En el cuadro anterior, se establece que Chalco cuenta con 15 ejidos y/o comunidades que ocupan parcelas de

una superficie total de 50.23 Kms2, en donde 1,387 personas son posesionarias, dueños y en donde se ocupan 2,255

personas de estas comunidades 13 se dedican a la agricultura, 7 a la ganadería, 3 a lo forestal, 8 a la recolección, 1 a la

extracción de materiales, 1 a la actividad turística y 2 a lo acuícola, con lo que se observa la limitación que se tiene en este

sector.

EJIDATARIOS, COMUNEROS Y POSESIONARIOS SEGÚN SEXO 2007

EJIDATARIOS Y COMUNEROS POSESIONARIOS

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

3,043 2,255 788 1,387 1,132 255

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 960

Aún cuando la siembra de maíz representa un alto valor y una gran superficie sembrada y cosechada, podemos

asegurar que se limita al autoconsumo, ya que la producción anual, representa 2,092.5 toneladas mensuales y 69.75

toneladas diarias, que divididas entre los habitantes de Chalco, tendríamos un consumo per cápita suficiente, siempre y

cuando la producción fuera utilizada únicamente para la hechura de tortillas.

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA POR TIPO DE CULTIVO, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA 2007

SUPERFICIE

OCONCEPTO

MAIZ GRANO AVENA FORRAJERA

TOTAL RIEGO TEMPORAL TOTAL RIEGO TEMPORAL

sembrada (has.)

6,430.0 30.0 6,400.0 479.0 79.0 400.0

cosechada (has.)

6,430.0 30.0 6,400.0 479.0 79.0 400.0

volumen (ton.)

25,110.0 150.0 24,960.0 11,056.5 1,856.5 9,200.0

valor (miles de pesos) valor (miles de pesos)

62,775.0 375.0 62,400.0 6,800.2 1,188.2 5,612.0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 982, 983, 988 Y 990

ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL OTRA ACTIVIDAD

TOTAL

a/ AGRÍCOLA GANADERA FORESTAL RECOLECCIÓN

TOTAL

a/

EXTRACCIÓN DE MATERIALES

DE CONSTRUCCIÓN

TURÍSTICA ACUÍCOLA ARTESANAL

15 13 7 3 8 4 1 1 2 0

Page 59: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS

Son aquellas cuyo fin es transformar las materias primas en productos elaborados; son muy variadas y se realizan

en lugares diversos, que van desde pequeños talleres hasta grandes fábricas.

Los que se dedican al sector secundario representan aproximadamente el 32.5% de la PEA (Población

Económicamente Activa). A diferencia con la entidad, en el municipio de Chalco, se debe buscar el impulso de generar

industria por que es importante para la evolución económica de cualquier sociedad, su dinamismo y orientación dependerá

el éxito. Sin embargo, en el municipio este desarrollo es bajo, no satisface las necesidades básicas de la población en la

generación de empleos, sobre todo en la distribución del ingreso o bien para alcanzar un desarrollo tecnológico de acuerdo

a las circunstancias actuales ya que existe emigración a otros centros de trabajo fuera del municipio.

No existen industrias mayores o paraestatales. Los censos indican que hay derivados de los productos del campo

hoja de maíz, extracto de manzanilla, diferentes hierbas medicinales entre otros. Herrerías, talleres de artículos de plástico

inyectado, fábricas de tabicón, fábrica de monumentos de granito; fábricas de suéteres; carpinterías; amasijos de pan;

industrias de transformación de alimentos; fábrica de juegos y tubulares; talleres de costura; reparadoras de calzados;

embutidoras de carne; comercializadoras de granos y fertilizantes, entre otros.

En el municipio se cuenta con un alto número de talleres de costura que son fuente de empleo para muchas

familias, pero cabe mencionar que ni en talleres, ni en las pequeñas fábricas, ni en la mayoría de los negocios de

transformación de materia, no se cuentan con ninguna clase de garantía de seguridad laboral para los trabajadores.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS

UNIDADES ECONÓMICAS a/

PERSONAL OCUPADO

DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO

REMUNERADO DEPENDIENTE DE LA RAZON

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO NO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

REMUNERACIONES (MILES DE PESOS)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(MILES DE PESOS)

CONSUMO INTERMEDIO

(MILES DE PESOS)

VALOR AGREGADO

CENSAL BRUTO

(MILES DE PESOS)

TOTAL DE ACTIVOS

FIJOS (MILES DE PESOS)

787 4,840 3,816 1,217 164,630 1,508,715 1,000,485 508,230 347,756

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1092 y 1096

El Estado de México, al igual que el resto del país ha afectado los recientes desequilibrios económicos; ya que la

demanda industrial no es suficiente y se han agudizado los problemas de escasez de capital, de endeudamiento, de

financiamiento y de generación de empleos. Por lo que respecta a Chalco no ha sido favorecido con programas de empleo

público o privado.

Ya que a nivel estatal, la ausencia de un plan regulador para asentamientos industriales ha provocado que sólo

sean favorecidos algunos municipios de otras regiones, ocasionando un desarrollo desequilibrado y permitiendo solo el

crecimiento en determinadas regiones del Estado o bien en la zona metropolitana por la cercanía a la Ciudad de México. No

obstante, Chalco liderea en la región la actividad industrial.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS

Son llamadas actividades terciarias porque agrupan distintos grupos de servicios, el comercio, los transportes, las

comunicaciones y los servicios financieros.

En lo que se refiere al sector terciario ocupa el 59.3% de la PEA (Población Económicamente Activa). Por su alta

actividad con la que cuenta el municipio de Chalco es uno de los principales productores de la zona oriente del Estado de

México.

Page 60: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

SUCURSALES DE LA BANCA COMERCIAL SEGÚN INSTITUCIÓN 2007

TOTAL AZTECA BBVA-BANCOMER BANAMEX HSBC BANORTE SANTANDER SCOTIABANK OTROS

28 11 3 3 2 1 2 2 4

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1275 y 1278

En este sector, lo que corresponde al municipio de Chalco actualmente es que se cuenta con diferentes tipos de

servicios como: hoteles, restaurantes, gasolineras, comercios de insumos, y productos (refaccionarías, ferreterías,

materiales de construcción, farmacias, tlapalerías, papelerías, gimnasios, distribuidoras de gas L P, pequeñas plantas

purificadoras de agua locales, comercializadoras de granos y fertilizantes, entre otros), de igual forma los mercados,

transportes, correos y almacenamiento y un gran número de comercios al por menor, así como también se cuenta con

varios servicios financieros (BANCOMER, BANAMEX, BANORTE, HSBC, SANTANDER, INBURSA, AZTECA, entre otros)

que cubren las necesidades financieras.

SUCURSALES DE LA BANCA DE DESARROLLO SEGÚN INSTITUCIÓN 2007

TOTAL BANSEFI BANJÉRCITO BANCOMEXT BANOBRAS

5 4 1 - -

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1080

COMERCIO

Hay también diversas agrupaciones como la unión de comerciantes, la CANACO (Cámara Nacional de Comercio)

los locatarios de los mercados municipales, panaderos, tortillerías y molinos de nixtamal, herreros y soldaduras en general

entre otras.

El gobierno municipal de Chalco, se compromete a buscar la modernización comercial, entendiéndola como un

proceso de transformación racional de las estructuras del comercio local y lograr el abasto suficiente y oportuno de los

productos que se expenden en el municipio, así como para obtener una mayor eficiencia operativa en sus actividades de

servicio. Para evitar los problemas estructurales que demandan mayor atención en el crecimiento distorsionado del

comercio con la vinculación con los mercados sobre ruedas que es insuficiente y desigual con los sectores productivos del

municipio, como práctica nociva que condiciona el consumo en perjuicio de sus habitantes.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES 2003

UNIDADES ECONÓMICAS

PERSONAL OCUPADO

DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO

REMUNERADO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO NO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

REMUNERACIONES (MILES DE PESOS)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(MILES DE PESOS)

CONSUMO INTERMEDIO

(MILES DE PESOS)

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO

(MILES DE PESOS)

TOTAL DE ACTIVOS

FIJOS (MILES DE

PESOS)

4,652 10,452 3,898 223 196,529 1,414,444 285,932 1,128,512 379,765

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1160 y 1164

TRANSPORTES

El sistema de transporte es un instrumento de carácter estratégico para el desarrollo social y económico del país,

de la entidad y del municipio. Además posibilita la integración económica, política, social y cultural de la población. Desde el

punto de vista económico, el transporte interviene para determinar los costos de producción y distribución de los bienes y

servicios agregándoles valor al disponer de estas mercancías y prestaciones en el lugar y en el momento que se necesitan.

Page 61: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

LONGITUD DE LA RED CARRETERA SEGÚN TIPO DE CAMINO

AÑO TOTAL

TRONCAL FEDERAL

ALIMENTADORAS ESTATALES CAMINOS RURALES

PAVIMENTADA PAVIMENTADA REVESTIDA PAVIMENTADA REVESTIDA

2006 76.1 16.4 59.7 0.0 0.0 0.0

2007 76.1 16.4 59.7 0.0 0.0 0.0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1224 y 1228

La infraestructura del transporte es un elemento esencial para que en conjunto con otras inversiones, impulsen y

aprovechen el potencial del desarrollo de las distintas regiones que puede contribuir en forma importante a la reordenación

territorial tanto en la actividad económica como en los asentamientos humanos.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO 2003

UNIDADES ECONÓMICAS

PERSONAL OCUPADO

DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO

REMUNERADO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

PERSONAL OCUPADO NO DEPENDIENTE DE LA RAZÓN

SOCIAL

REMUNERACIONES (MILES DE PESOS)

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(MILES DE PESOS)

CONSUMO INTERMEDIO

(MILES DE PESOS)

VALOR AGREGADO

CENSAL BRUTO

(MILES DE PESOS)

TOTAL DE ACTIVOS

FIJOS (MILES DE

PESOS)

27 809 80 59 3,516 886,876 27,000 859,876 80,675

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1214 y 1218

COMUNICACIONES

El sistema de comunicaciones permite difundir e intercambiar información en el espacio y en el tiempo. Dicho

sistema es esencial para favorecer la integración e identidad de los mexicanos, así como su desarrollo social al permitir la

comunicación entre personas. Los servicios de comunicaciones son un instrumento indispensable para fundamentar la

descentralización y el desarrollo eficiente de su tecnología como son Telefax, Telefonía, Telefonía celular e Internet como

modernos sistemas tecnológicos frente al rezago creciente en la prestación del servicio postal.

OFICINAS DE LA RED TELEGRÁFICA Y PERSONAL OCUPADO 2007

OFICINAS PERSONAL OCUPADO

1 3

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1237

TELEGRAMÁS TRANSMITIDOS Y RECIBIDOS 2007

TELEGRAMÁS TRANSMITIDOS TELEGRAMÁS RECIBIDOS

107 1,791

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1240

El periódico es, sin duda, el medio de comunicación más antiguo que se ha usado en la comunidad. Los diferentes

periódicos que se editaban en la capital de la república eran leídos por quienes sabían y de ellos comentaban. El correo el

servicio es de segunda y tardado, la gente envía a sus familiares correspondencia por ese medio, sobre todo si se

encuentran trabajando en otros estados de la república o fuera del país.

Page 62: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE BIENES EN LA VIVIENDA 2005

CHALCO

VIVIENDAS PARTÍCULARES

QUE DISPONEN DE TELEVISIÓN

QUE DISPONEN DE COMPUTADORA

52 311 50 394 6 994

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I pág. 314

Los servicios de comunicación colectiva como la radio y televisión, han sido los medios más importantes de

comunicación dentro del municipio, pues estos existen ya en todos los hogares permitiendo mayor cobertura en la

recepción de la información que diariamente se genera. La evolución de las comunicaciones está asociada a un acelerado

avance tecnológico, estrechamente vinculado al desarrollo de la electrónica.

SERVICIO DE TELEFONÍA LOCAL SEGÚN PRESTADOR DEL SERVICIO 2007

TOTAL SCT TELMEX OTRAS

18 12 6 0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1244

Actualmente hace falta ampliar la cobertura municipal en redes de líneas telefónicas, en las localidades dispersas

para facilitar la comunicación. Este Ayuntamiento gestionará la instalación de más teléfonos públicos dentro del territorio

municipal y así expandir los servicios telefónicos a un mayor número de habitantes que resulten favorecidos con dicha

ampliación, principalmente en el área rural.

A continuación, se muestran cuadros estadísticos que por si solos indican la situación económica que prevalece en

el municipio de Chalco, en lo que se refiere a los sectores secundario y terciario:

OFICINAS POSTALES SEGÚN CLASE 2007

TOTAL ADMINISTRACIONES SUCURSALES AGENCIAS EXPENDIOS INSTITUCIONES

PÚBLICAS

MEXPOST OTROS

27 1 0 12 12 1 1 0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1256

CORRESPONDENCIA EXPEDIDA Y RECIBIDA SEGÚN TIPO DE SERVICIO EN MILES DE PIEZAS 2007

CORRESPONDENCIA EXPEDIDA CORRESPONDENCIA RECIBIDA

TOTAL SERVICIO NACIONAL

SERVICIO INTERNACIONAL

TOTAL SERVICIO NACIONAL

SERVICIO INTERNACIONAL

36 21 15 1,736 1,721 15

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1260

GIROS POSTALES EXPEDIDOS Y PAGADOS DEL SERVICIO NACIONAL 2007

GIROS EXPEDIDOS GIROS PAGADOS

32 2

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1263

Page 63: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PERSONAL OCUPADO, REMUNERADO, INGRESOS Y GASTOS TOTALES EN LAS OFICINAS DE CORREOS 2007

PERSONAL OCUPADO TOTAL

REMUNERACIONES TOTALES AL PERSONAL

OCUPADO (MILES DE PESOS)

INGRESOS TOTALES (MILES DE PESOS)

GASTOS TOTALES (MILES DE PESOS)

41 206 1,302 279

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1267

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA a/ 1998 Y 2004

SECTOR

1998 2004

UNIDADES

ECONÓMICAS

PERSONAL

OCUPADO b/

UNIDADES

ECONÓMICAS

PERSONAL

OCUPADO

TOTAL c/ 6,519 18,416 7,692 24,648

Minería C 10 C 4

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final C 179 C 317

Construcción 9 409 C 31

Industrias manufactureras 754 4,832 787 6,057

Comercio al por mayor 282 1,520 226 1,119

Comercio al por menor 3,541 5,486 4,426 9,556

Transportes, correos y almacenamiento 130 1,586 27 868

Información en medios masivos C 16 12 108

Servicios financieros y de seguros 8 15 8 46

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 65 105 102 224

Servicios profesionales científicos y técnicos 136 329 136 1,025

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 22 194 73 164

Servicios educativos 86 777 88 870

Servicio de salud y de asistencia social 159 356 210 584

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 81 94 81 244

Servicios de alojamiento y temporal y de preparación de alimentos y bebidas 454 1,126 568 1,650

Otros servicios excepto actividades del gobierno 785 1,382 948 1,781

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002 pág.110 y 111, INEGI Censos Económicos 2004 a/ Los datos corresponden a las unidades que realizaron actividades económicas del 1 de enero al 31 de diciembre del año de referencia, e incluye aquéllas que sólo trabajaron parcialmente durante este periodo. b/ Excluye al personal administrado por otra razón social y aquéllos que laboraron exclusivamente con base en honorarios y/o comisiones. c/ Se excluyen los Servicios Públicos del Sector Servicios.

Como podrá observarse en el cuadro anterior, las unidades económicas que tienen mayor número de empleados,

son las de:

1. Comercio al por menor

2. Manufacturas 3. Del ramo de servicios

Page 64: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR 2000

SECTOR PRIMARIO a/ SECTOR SECUNDARIO b/ SECTOR TERCIARIO c/ NO ESPECIFICADO

5.7 % 32.5 % 59.3 % 2.5 % Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002 Pág. 87 a/ Comprende: Agricultura, Ganadería, y Aprovechamiento Forestal b/ Comprende: Minería, Industrias Manufactureras, Electricidad y Agua, y Construcción. c/ Comprende: Comercio; Transportes, Correos y Almacenamiento; Información en Medios Masivos; Servicios; y Actividades del Gobierno.

La población ocupada (PEA) al año 2000, tenemos que la mayoría de los habitantes se dedica al sector terciario,

es decir, a las actividades de este sector, el porcentaje es del 59.3%; dejando al sector secundario con un 32.5% en que la

población se dedica a la industria y las manufacturas; quedando en último lugar, el sector primario con un 5.7%. Es decir, al

comercio, transportes, almacenamiento y servicios, es donde la población se ocupa para la actividad.

Es importante señalar que el INEGI, no reporta resultados de la población económicamente activa para el 2005 en

virtud de no contar con los resultados definitivos ese año.

Ante la creciente actividad económica, las condiciones para crear empleos resulta relativamente favorable, no obstante que los sectores productivos como son; los comercios y los servicios aún presentan problemas estructurales en su integración, funcionamiento y organización, debido a la falta de un adecuado tratamiento de las necesidades inherentes a esta actividad, destacando ser la principal actividad económica.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR TIPO DE INACTIVIDAD 2000

CONCEPTO PORCENTAJE POBLACIÓN

TOTAL 100% 72,492

Personas dedicadas a los quehaceres del hogar 49.3 % 35,739 Incapacitados permanentemente para trabajar 0.7 % 507 Jubilados y pensionados 1.9 % 1,377

Estudiantes 31.5 % 22,835

Otro tipo 16.6 % 12,034

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002 Pág. 87

Esta tabla indica que el 49.9% de la población inactiva, se dedica a las tareas del hogar; en segundo lugar están

los estudiantes con un 31.5%; jubilados y pensionados con 1.9% y por último los incapacitados con el 0.7%, además de los

no identificados, que en conjunto representan el 16.6%.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTA

La tasa de desempleo estimada para este periodo fue de 0.25%, mostrando así un incremento en el ámbito

municipal, de acuerdo a la alcanzada en 2000, que fue de 0.82%. Sin embargo, la tasa actual de desempleo abierto es la

misma que reporta el INEGI, para el área metropolitana para el año 2009, la cual es de 6.5% anual.

ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA (IEE)

Con el fin de observar el comportamiento, la dinámica de las actividades económicas sobre el territorio,

identificando posibles ventajas competitivas, se establece la evolución del índice de especialización de actividad

económica, que es la población ocupada en cada uno de los tres sectores entre el total de la población ocupada.

Finalmente, para el periodo del año 2000, la distribución de la PEA por sector de actividad presentó la siguiente

estructura: 59.34% el sector terciario, 32.48% el sector secundario y el primario representa sólo el 5.66%. Demostrando que

Page 65: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

la actividad preponderante del municipio es la referida con el sector de comercio y servicios que se reafirma para el período

2004. En otras palabras, el IEE (Índice de Especialización Económica), se manifiesta en el comercio al menudeo con 4 426

unidades económicas en donde se ocupan 9556 empleados representando el 57.54 y 38.78% respectivamente en relación

con las unidades económicas establecidas (7,692) y el personal ocupado (24,648) en los establecimientos (unidad

económica) en Chalco. Actualmente, y de acuerdo a la información establecida por la Secretaria de Finanzas del Gobierno

del Estado, el IEE del sector primario es de 1.07; del sector secundario es de 1.02 y del terciario es 0.10, de acuerdo a los

indicadores de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de México.

TASA DE DEPENDENCIA ECONÓMICA (TDE)

La Tasa de Dependencia Económica (TDE) en el municipio de Chalco, representa el 47.86%, en virtud de que la

población económicamente activa es del orden de 104,321 habitantes, contra la población total que es de 217,972 para el

año 2000. Esto significa que el peso económico es grande para la PEA, lo cual redunda en un bajo nivel de vida y una

carga significativa para la PEA. Sin embargo, los datos de la Secretaría de Finanzas, establecen que el porcentaje es de

31.83 %, ya que únicamente consideran a aquellos que están en edad de laborar sin hacerlo. Sin embargo se considera

que para el análisis que nos ocupa, se debe incluir al total de habitantes.

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA (TNPE)

Como ya se observó anteriormente, la población de 12 años y más, rebasa a la Población Económicamente Activa,

de ahí que los trabajadores potenciales y ocupados representan el 48.75 %, recayendo en ellos el peso económico

municipal, con lo que se infiere que es prioritario crear fuentes de trabajo que equilibren dicha situación.

En resumen, el municipio ha presentado un crecimiento económico descontrolado, ya que los sectores productivos

presentan un desarrollo desigual, debido a que se carecen de programas de desarrollo a mediano y largo plazo que

fortalezcan las actividades económicas de cada uno de ellos.

2.2.2.3 EMPLEO MUNICIPAL

Los Chalquenses somos gente de trabajo y emprendedores para mejorar individual y comunalmente. La gente de

edad avanzada aunque no produce como los demás, labora en su hogar para beneficio de su familia. Los jóvenes de 12 a

15 años empiezan a ganar dinero empleándose los fines de semana sin afectar sus estudios.

En la actualidad la mujer empieza a tener empleo remunerado. El pensamiento machista de que la mujer debe

estar en su hogar y el hombre mantener a la familia va desapareciendo ante la necesidad de vivir de una manera mejor. Ya

pasó la época en la que el padre ayudaba a sus hijos hasta que formara su hogar.

En el municipio de Chalco, el empleo ha sido escaso y no existen fuentes generadoras que arraiguen a sus

habitantes. Sin embargo, aunque se formara alguna nueva planta industrial no se cuenta con mano de obra calificada ya

que en su mayoría predominan electricistas, mecánicos, herreros, torneros, carpinteros, plomeros y otros con

características similares, que sólo desarrollan la mayor parte de sus actividades en los municipios grandes de la región,

como son :Ixtapaluca, Los Reyes, Amecameca, Valle de Chalco, e inclusive en la Ciudad de México y zona conurbada del

Estado de México, debido a la vecindad que se tiene.

El desarrollo de nuevas tecnologías y la apertura de la economía nacional al exterior ha inducido grandes

transformaciones en los mercados laborales del país. Para vincular la oferta de mano de obra con los requisitos de

calificación que demanda el aparato productivo, la capacitación es indispensable. Por lo tanto es necesario establecer

nuevos esquemas de capacitación para vincular el aparato productivo con el sistema educativo. Se requiere de una nueva

organización de la producción, acorde con las exigencias de la economía mundial y con profesionales cada vez más

calificados, que se desarrollan dentro del municipio para favorecer la creación y apertura de industrias.

El mejoramiento productivo de la calidad del bienestar social, es uno de los propósitos fundamentales para lograr

el desarrollo de los chalquenses. Esto requiere llevar a cabo acciones que permitan ganar más y lograr mejores empleos,

Page 66: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

procurando elevar los niveles de ingresos para que la calidad de vida sea mejor y para atender en forma urgente, estos

aspectos, con relación a los mercados de trabajo de la región.

Es importante recordar que Chalco, ha tenido un lento desarrollo económico en los últimos años; carece de

recursos naturales para su explotación e infraestructura; sin embargo, tiene una ubicación estratégica que integra su

economía con la dinámica del desarrollo con el resto de los municipios del Estado. No obstante y como consecuencia de la

crisis económica nacional y mundial durante los últimos años, el porcentaje de la población de bajos ingresos ha ido en

aumento, debido a que el empleo se agudiza principalmente en los centros urbanos de población donde la agricultura y la

ganadería han perdido terreno por la creciente urbanización que ha sufrido el municipio y se enfrenta al problema de la

migración laboral por la cercanía de la Ciudad de México, afectando la economía municipal en forma generosa.

De acuerdo con la información del Censo General de Población y Vivienda, para el año 2000, la población

económicamente activa representó el 31.83% de la población total, que comparativamente con el nivel estatal, el municipio

presenta una menor proporción en cuanto a la PEA. En cuanto a la distribución de la PEA por condición de actividad, el

municipio presenta un nivel similar al estatal, situación que determina que a nivel estatal se tiene una tendencia homogénea

en cuanto al nivel de ocupación de la PEA.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000

GRUPOS QUINQUENALES

POBLACIÓN

DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NO ESPECIFICADO

TOTAL OCUPADA DESOCUPADA

CHALCO 142,299 69,382 68,108 1,274 72,492 425

12 – 14 años 15,135 719 699 20 14,252 164

15 – 19 años 21,993 6,856 6,520 336 15,029 108

20 – 24 años 19,116 10,829 10,558 271 8,242 45

25 – 29 años 18,009 10,973 10,791 182 7,012 24

30 – 34 años 16,529 10,375 10,243 132 6,139 15

35 – 39 años 14,688 9,668 9,567 101 5,009 11

40 – 44 años 10,908 7,276 7,195 81 3,623 9

45 – 49 años 7,611 4,855 4,782 73 2,748 8

50 – 54 años 5,441 3,227 3,188 39 2,210 4

55 – 59 años 3,846 1,984 1,964 20 1,855 7

60 – 64 años 3,048 1,225 1,216 9 1,815 8

65 y más años 5,975 1,395 1,385 10 4,558 22

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Como puede observarse en el cuadro anterior, la población económicamente activa representa el 48.76% con

respecto al año 2000, en virtud de que las condiciones de bienestar social obtuvieron una variación mínima, ya que el

desempleo ha ido en aumento. Lo mismo ocurre con la población económicamente inactiva que fue del 50.94 con respecto

al total de los habitantes del municipio que tienen más de 12 años, quedando el resto 0.3% para los no especificados.

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ACTIVIDAD DE 1960 AL 2005

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ACTIVIDAD 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Municipal 9,417 10,558 22,604 76,356 68,108 142,299

Agropecuaria 6,610 4,912 6,494 4,670 3,852 ND

Minería 27 31 29 50 67 4

Industria 1,266 2,593 5,177 31,561 22,052 787

Comercio 722 830 1,735 13,490 14,580 4652

Transportes 229 261 1,096 4,091 4,239 27

Servicios 549 1,464 2,507 19,773 21,595 1,278

No indicada 14 467 5,397 2,721 1,723 94.8

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002 pág. 90, Información para la planeación 1996, INEGI 2005

Page 67: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Como podrá observarse de la década de los 60´s a los 70´s el crecimiento fue mínimo, sin embargo se duplica en

la década de los 70´s a los 80´s y se triplica de los 80´s a los 90´s, sufriendo una disminución en el 2000, seguramente

relacionada con la desincorporación de la superficie terrestre y número de habitantes, para la conformación del Municipio

122 Valle de Chalco Solidaridad. También se observa que la actividad agropecuaria sufre una disminución de casi el 50%

de la década de los 60´s al 2000 y en contra parte el crecimiento de la industria crece más de 17 veces en ese mismo

periodo. Resultando más significativo el crecimiento en los servicios que crece 39 veces más en el multicitado período.

Finalmente se reafirma en el cuadro anterior que la población económicamente activa del sector primario y

secundario se reduce en el período de 1990-2000, creciendo únicamente el sector terciario. Cabe destacar, que la

población ocupada se redujo en más del 10% en la década que se analiza.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (TDA)

De acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, Chalco esta considerado con

una TDA del 1.84% para el año 2000. Sin embargo, a continuación se presenta el cuadro indicador de desempleo a nivel

municipal y los porcentajes de participación que por sí mismo se explican. Siendo importante señalar que de acuerdo a

datos del INEGI, en las encuestas de desempleo debemos considerar que la tasa abierta del desempleo fue del 2.9% para

la zona metropolitana, razón por la cuál se debe tomar este porcentaje para el municipio de Chalco, toda vez que pertenece

a la zona metropolitana de la ciudad de México y son los municipios conurbados los que presentan fenómenos parecidos,

por lo cuál habrá de considerarse el dato anterior para la población económicamente inactiva y que es la representativa

para el desempleo en el municipio.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO EN 2001 Y 2009

INDICADOR 2001 2009

Tasa de desempleo abierto 2.9 6.5

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Chalco 2002 pág. 94, INEGI 2009

PORCENTAJE DE LA POBLACION OCUPADA TOTAL

Se refiere a la población que tenía trabajo, independientemente de que en la semana de referencia no haya

laborado y se obtiene con la relación entre esta población ocupada y la PEA, lo que ofrece la tasa neta de ocupación. Con

lo que se infiere que la población ocupada total es de 69 382 para el año 2000 (48.76%). De acuerdo a los datos obtenidos

de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado, actualmente el valor de la Población Ocupada Total es de 31.25%

para el año 2000.

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN ECONÓMICA 1990 y 2000

AÑO TOTAL

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POBLACION ECONOMICAMENTE

INACTIVA

NO ESPECIFICADA OCUPADA DESOCUPADA

1990 181,563 76,356 2,408 98,684 4,115

2000 142,299 68,108 1,274 72,492 425

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 2002 pág. 85

Los datos del 2005, que se presentan debido a que no se tienen los resultados definitivos pertenecientes al Censo

Económico 2005.

Page 68: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL

Se pretende conocer las características de la población que trabaja, en que sectores y cual es su aportación. Es decir que si tomamos como universo la población 2000 (142,299 habitantes mayores de 12 años), se tiene que la PEA total es del 47.8% (68,108 habitantes) en activo. Actualmente los datos que se obtienen de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, índica que la población económicamente activa total es del 31.8% a nivel municipal.

De acuerdo a la información obtenida en este apartado, la población se dedica de manera preponderante al sector terciario y en parte poco significativa a los sectores primario y secundario y en consecuencia el valor agregado que mayormente aportan los chalquenses se manifiesta en el terciario.

VALOR AGREGADO POR SECTORES ECONÓMICOS 2004

UNIDADES ECONÓMICAS

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(miles de pesos)

VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO (miles de pesos)

Minería * 336 132

Construcción * 10,373 945

Industrias manufactureras 787 1,508,715 508,230

Comercio al por mayor 226 509,370 382,729

Comercio al por menor 4,426 905,074 745,783

Transportes, correos y almacenamiento

27 886,876 859,876

Servicios educativos 88 78,425 56,167

Otros servicios excepto actividades de gobierno

948 102,276 51,754

Totales 6,502 4,001,445 2,605,616 Fuente: Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, INEGI.

Para el período 2004, se observa que el valor agregado sigue siendo preponderante en el sector terciario,

resultando interesante el hecho de que aún cuando el comercio al por menor representa una mayor producción bruta, es el

transporte, correo y almacenamiento la unidad económica con mayor valor agregado aporta. Destaca también el hecho de

que las industrias manufactureras tienen la mayor producción bruta total, pero su valor agregado es menor que las

unidades económicas mencionadas.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA ASALARIADA (POAS)

Se conoce a nivel municipal el porcentaje de personas que trabajan para un patrón, empresa, negocio, institución o

dependencia, etc., regidos por un contrato a cambio de un jornal, sueldo o salario, respecto a la población ocupada total,

representando en el municipio de Chalco el 91.54%, conforme a los indicadores de la Secretaria de Finanzas del Gobierno

del Estado de México.

Page 69: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VALOR AGREGADO GLOBAL EN 3 PERIODOS DE COMPARACIÓN

ACTIVIDADES Y VALOR AGREGADO 1998 2003 2004

VALOR AGREGADO GLOBAL 1,195,259.1 2,773,154 2,605,616

AGROPECUARIO ND ND ND

MINERIA 37.0 132 132

MANUFACTURAS 292,405.0 508,230 508,230

CONSTRUCCIÓN 4,381.0 ND 945

ELECTRICIDAD Y AGUA 2,929.0 ND ND

COMERCIO 415,997.0 379,765 1,128,512

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 376,398.1 859,876 859,876

SERVICIOS FINANCIEROS 530.0 ND ND

SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y PERSONALES 102,582.0 ND 51,754

SERVICIOS EDUCATIVOS ND 56,167

OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES DE GOBIERNO

ND 51,754

Fuente: Indicadores Básicos para la Planeación 1998, Cuaderno Estadístico 2002, INEGI, Anuario Estadístico 2008

LA ECONOMÍA MUNICIPAL

La internacionalización de la economía mexicana ha obligado a que cada entidad y municipio se haga responsable

de crear las condiciones que permitan una mayor participación de los agentes económicos, con el objetivo de ser más

eficientes y competitivos en los mercados interno y externo.

El municipio de Chalco esta inmerso en la dinámica metropolitana de la ciudad de México. Por su ubicación

estratégica, las ventajas competitivas se reflejan en un mercado potencial de más de 17 millones de habitantes, así como

en el despliegue de importantes proyectos de comunicaciones e industrialización; no obstante, la aportación del municipio al

PIB estatal es mínima, ya que de 1988 a 1992 su participación no ha superado un punto porcentual, mientras que su aporte

al PIB regional se ubica en promedio en 3.5% durante el mismo periodo, lo anterior debido entre otros factores, a que aún

es baja su actividad industrial y sus actividades económicas muestran una tendencia hacia el sector terciario, además de

que su función en el ámbito regional ha sido la de receptora de población que labora en la zona metropolitana y en la

misma Ciudad de México.

Por lo que respecta al peso específico de su economía en el contexto estatal y regional, para el año de 1988 el

valor agregado censal que generaron las diferentes actividades, representó solamente el 0.7% del registrado en la

economía estatal, en el contexto de la economía regional el municipio participó con el 58.6% del valor agregado censal,

siendo la actividad comercial la más representativa con el 34.9% de este indicador, seguida de la industria con el 24.5%

que en ese mismo año aportó.

NIVELES DE INGRESOS

El nivel de ingreso referido en el municipio se observa un comportamiento similar al del Estado, ya que

aproximadamente el 62.4% de la población se ubica en el rango de 1 a 2 salarios mínimos, que significa el escaso poder

adquisitivo de la población del municipio, que se refuerza al considerar que solo el 22.3% de la población percibe entre 2 y

hasta 5 salarios mínimos, situación que se refleja directamente en el bajo nivel de vida.

Page 70: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Si bien es cierto que la mayor parte de la población es de ingresos bajos, en realidad el municipio de Chalco no presenta

niveles de pobreza extrema como en otros municipios de la entidad, ya que la población de menos de una vez el salario

mínimo y aquellos que no tienen ingresos, suman un 10.79%, considerados en condiciones de pobreza extrema. De igual

forma, el municipio cuenta con grupos de población considerada indígena de manera poco significativa.

GRUPOS DE POBREZA EXTREMA

La identificación de los grupos de pobreza extrema se obtuvieron con base en nueve indicadores por localidad, los

cuales son: población, porcentaje de la población analfabeta mayor a 15 años, porcentaje de la población de 6 a 14 años

que no sabe leer ni escribir, promedio de ocupantes en vivienda particular, porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua

potable, sin drenaje y sin energía eléctrica, entre otros.

De acuerdo a lo establecido por el Consejo Estatal de Población (COESPO), dentro del contexto estatal el

municipio de Chalco presenta un bajo grado de marginación a nivel estatal, presentando un índice de -0.5317.

Esta situación está referida a que las viviendas asentadas en el municipio tienen un bajo nivel en déficit de

servicios, además de que la población asentada presenta un bajo nivel de analfabetismo, aunque se registra bajo nivel de

ingresos, entre otros.

INDICE DE MARGINACIÓN DEL MUNICIPIO 2000

ÍNDICE ESTADO MUNICIPIO

Población Total 13,096,686 217,972

1. Porcentaje de población analfabeta mayor a los 15 años

6.39 6.80

2. Porcentaje de Población sin primaria completa mayor de 15 años

20.84 23.25

3. Promedio de Ocupantes en Vivienda sin drenaje ni excusado

8.14 2.72

4. Porcentaje de Ocupantes en Viviendas sin energía eléctrica

1.80 1.11

5. Porcentaje de Ocupantes en Viviendas sin agua entubada

6.23 6.62

6. Porcentaje de Viviendas con hacinamiento 52.22 66.56

7. Porcentaje de Ocupantes en Viviendas con piso de tierra

7.19 11.57

8. Porcentaje de población en localidades con menos de 5000 habitantes

19.38 6.57

9. Porcentaje de población ocupada con ingreso menor a 2 salarios mínimos

49.41 55.40

Índice de Marginación - -0.531

Grado de Marginación - Baja

Fuente: Consejo Estatal de Población. 2000.

Es importante mencionar que de acuerdo a la información obtenida del IGECEM, para el año 2005, el índice de

marginación fue de -1 y el grado de la misma fue bajo, considerando los índices antes descritos en el cuadro anterior.

2.2.2.4 VIVIENDA

El Estado de México ha sido y continuará siendo la entidad con un crecimiento demográfico muy alto, sobre todo

por su concentración poblacional en la zona metropolitana de la Ciudad de México y su dispersión en áreas rurales

plantean al gobierno municipal grandes desafíos para el ordenamiento y la regularización adecuada para su territorio.

Page 71: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Los programas de vivienda orientados a los grupos con menos recursos, son limitados y de corto alcance ya que

los trámites para construir, modificar o adquirir viviendas todavía son lentos y complicados. En el municipio de Chalco la

disponibilidad de suelo urbanizable es sumamente amplía, dejando la ocupación ilegal como una opción con carácter

urbano para atender el incremento de la demanda de vivienda.

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES SEGÚN DISPONIBILIDAD 2005

CHALCO VIVIENDAS

PARTICULARES Y OCUPANTES

DISPONEN DE EXCUSADO O SANITARIO

TOTAL CON DESCARGA

DIRECTA DE AGUA

CON DESCARGA MANUAL DE

AGUA

SIN ADMISIÓN DE AGUA

NO ESPECIFICADO

Viviendas 55,184 51,116 23,645 24,014 3,407 50

Ocupantes 251,690 233,484 103,707 113,240 16,312 225

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Págs. 283 Y 310.

Hay un promedio de 4.5 habitantes por vivienda, las casas habitación son 55 184, ocupándolas 251 690 personas,

no están considerados quienes sólo llegan los fines de semana. Sin embargo, es necesario considerar que el número de

viviendas por habitantes es similar al promedio nacional que es de cinco habitantes por vivienda.

De las casas que se agrupan alrededor de la parte céntrica de la cabecera municipal cuentan con servicio sanitario

y desagüe, algunos a la red del drenaje y otros, los menos a fosas sépticas. Una vivienda típica se compone de cocina,

comedor, recámara y baño, algunas si cuentan con sala y hasta una pequeña biblioteca.

La vivienda es una necesidad con la presencia de los servicios públicos básicos mínimos que les permitan a sus

habitantes adquirir un espacio digno para vivir. Por otra parte, tenemos que el escaso poder adquisitivo de la mayoría de la

población que se traduce en nulo o poco acceso a créditos para construir y mejorar viviendas, cuando eso sucede el crédito

es caro y escaso.

Otros factores importantes que inciden en esta problemática son los procesos inflacionarios que, en la mayoría de

los casos dan como resultado incrementos a los insumos, generalmente mayores a los que se determinan sobre el salario

mínimo, ocasionando la no disponibilidad de una vivienda en prejuicio de sus habitantes.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON AGUA ENTUBADA

VIVIENDAS SEGÚN SU DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA 2005

CONCEPTO TOTAL VIVIENDAS CON AGUA

ENTUBADA

Viviendas particulares 52,311 48,119

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 305

En este cuadro se puede observar que las viviendas con agua entubada representan el 91.99%. Por lo que el

ODAPAS habrá de suministrar este servicio en cuando menos el 5% en esta administración con lo cual 2,615 viviendas

más contarán con este beneficio.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD VIVIENDAS SEGÚN SU DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELECTRICA 2005

CONCEPTO TOTAL VIVIENDAS CON ENERGÍA

ELÉCTRICA

Viviendas particulares 52,311 51,591

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 305

Page 72: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Como se muestra en el cuadro anterior las viviendas que cuentan con energía eléctrica conforman el 98.62%; por

lo que se promoverán ante la instancia correspondiente Comisión Federal de Electricidad (CFE), la instalación de éste

servicio en las viviendas faltantes.

PORCENTAJE DE VIVIENDA CON DRENAJE

VIVIENDAS SEGÚN SU DISPONIBILIDAD DE DRENAJE 2005

TOTAL CON DRENAJE SIN DRENAJE

CONECTADO A LA RED PÚBLICA

CONECTADO A FOSA SÉPTICA

CONECTADO A BARRANCA O GRIETA

CONECTADO A RÍO, LAGO

O MAR

NO ESPECIFICADO

52,311 49,413 2,756 38,429 10,356 500 12 142

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Pág. 305, INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005

De acuerdo a está información tenemos que las viviendas que cuentan con drenaje instalado son el 94.46%, de los

cuales 38 429 están conectados a la red pública, 10 356 a fosas sépticas 500 a barrancas o grietas, 12 a ríos o lagos, 142

no fueron especificados y 2 756 no disponen de este servicio. De acuerdo a la disponibilidad financiera y a la dispersión

habitacional que persiste en el área rural, esta administración municipal procurará la conexión de servicio en cuando menos

1,000 viviendas en las poblaciones con mayor densidad.

El cuadro anterior también describe que la situación actual requiere de nuevos programas de aprovisionamiento y

equipamiento urbano para permitir a los habitantes con menores ingresos tener un hábitat mínimo y disminuir así el rezago

de viviendas, lo cual ocasiona que el 5.27% de la población no cuente con drenaje en su vivienda como se muestra en el

cuadro anterior.

VIVIENDAS SEGÚN SU DISPONIBILIDAD DE AGUA 2005

TOTAL

NO DISPONEN DE AGUA DE LA RED PÚBLICA

DISPONEN DE AGUA DE LA RED PÚBLICA

SE ABASTECEN

DE POZO

SE ABASTECEN

DE RÍO, ARROYO,

LAGO U OTRO

OTRA FORMA DE ABASTECIMIENTO

DE LLAVE

PÚBLICA O HIDRANTE

DE OTRA VIVIENDA

DE PIPA DENTRO

DE LA VIVIENDA

FUERA DE LA

VIVIENDA

NO ESPECIFICADO

52,311 129 103 174 543 3,062 24,242 23,877 181

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005

Es de destacarse que de la red pública, 3,062 viviendas reciben agua mediante pipas, 24,242 disponen de agua

dentro de sus viviendas, 23,877 fuera de las viviendas pero dentro del terreno y 181 no se especificaron. 4,011 no disponen

de agua de la red pública, de estas 129, se abastecen de agua de pozos; 103 de ríos o arroyos, 174 de llave pública o

hidrante y 543 de otra vivienda.

El reto que habrá de asumir el O.D.A.P.A.S. en está administración es dotar de este servicio dentro de su vivienda,

a un 10% de las mismas, es decir a 2,388 viviendas.

DENSIDAD DE VIVIENDA

De acuerdo a la información obtenida del Plan de Desarrollo Urbano, autorizado para el municipio de Chalco en

2009, el uso habitacional, ocupa una superficie de 1,379.83 hectáreas, que representan el 81.77% de la superficie del área

urbana en la Cabecera Municipal y que de acuerdo al tipo de vivienda, la densidad se establece en el siguiente cuadro:

Page 73: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DENSIDAD DE LA VIVIENDA

TIPO HABITACIONAL SUPERFICIE

(HAS.) PORCENTAJE

DENSIDAD DE VIVIENDAS POR

HECTÁREA

METROS CUADRADOS DE LOTES NETOS

PARA LA VIVIENDA

H - 100 120.82 7.2 100 60

H - 150 28.22 1.7 67 90

H - 200 532.36 31.55 50 120

H – 250 503.91 29.86 40 150

H - 300 92.10 5.47 33 180

H - 333 72.92 4.32 30 200

H - 500 11.39 0.67 20 300

H - 2000 18.11 1.07 5 1 200

Uso industrial 120.31 7.13 - -

Equipamiento e infraestructura 109.79 6.50 - -

Equipamiento de educación y cultura 26.13 1.55

- -

Equipamiento de deporte y recreación 53.55 3.17

- -

Equipamiento de administración y servicios 6.64 0.39

- -

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano autorizado para el Municipio de Chalco en 2009.

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA VIVIENDAS PARTICULARES Y NÚMERO DE OCUPANTES 2005

NUMERO DE OCUPANTES

VIVIENDAS PARTICULARES

NÚMERO DE CUARTOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y

MÁS NO

ESPECIFICADO

TOTAL 52,311 5,833 11,840 13,274 10,103 5,806 2,942 1,159 703 540 111

1 Ocupante 1,971 595 631 390 210 81 26 12 7 15 4

2 Ocupantes 5,026 874 1,545 1,282 725 347 124 46 37 38 8

3 Ocupantes 8,607 1,284 2,317 2,259 1,456 735 319 109 54 45 29

4 Ocupantes 13,396 1,400 3,133 3,547 2,728 1,417 685 237 134 91 24

5 Ocupantes 10,577 893 2,177 2,796 2,181 1,369 670 236 150 89 16

6 Ocupantes 5,796 422 1,076 1,466 1,277 747 460 174 94 66 14

7 Ocupantes 2,823 171 446 689 639 424 228 103 69 51 3

8 Ocupantes 1,598 81 225 395 347 253 150 69 42 32 4

9 Ocupantes y más 2,517 113 290 450 540 433 280 173 116 113 9

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I Págs. 293 Y 297. Conteo de Población y Vivienda 2005

El número de viviendas particulares habitadas, en el conteo de población y vivienda 2005, ascendió a un total de

52,311, en donde el porcentaje más alto de número de habitantes por vivienda, se dio en las que habitan 4 personas

(25.6%), después en donde habitan 5 (20.2%) y por último en donde habitan 3 con el (16.5%), lo que en conjunto da el

62.3.

Page 74: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE PISO 2005 VIVIENDAS PARTICULARES

Y OCUPANTES TIERRA CEMENTO O FIRME

MADERA, MOSAICO Y OTRO MATERIAL

NO ESPECIFICADO

52,311 5,635 40,962 5,501 213

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I pág. 301

En este rubro se establece que la gran mayoría de las viviendas cuentan con piso de cemento o firme (78.3%), les

sigue las que tienen piso de tierra con el 10.8 y al último las que tienen mejores acabados en piso. (10.5%)

En el siguiente cuadro, se determina que del total de viviendas particulares, poco menos del 50%, no cuentan con

loza y de estas, el 9.6% no cuenta con paredes de tabique y más del 12% no tienen piso firme. El material predominante en

la construcción de los techos era la lámina de asbesto, el cartón o metal (41.8%), en las paredes el tabique se distinguía

como el insumo más empleado (90.4%) y los pisos de cemento o firme representaron 87.8% de las viviendas particulares

censadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 2005

LOCALIDAD TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES VIVIENDA TECHO

NO LOZA VIVIENDA MURO

NO TABIQUE VIVIENDA PISO

NO FIRME VIVIENDA NO

ESPECIFICADA

CHALCO 52,311 21,865 5,028 6,382 19,036

Fuente: INEGI 2005

En lo relativo a piso, el 11.1% de viviendas carecen de piso de cemento o firme, por lo que una vez terminado el

programa antes mencionado, se iniciará de la misma manera este proyecto, con lo que se beneficiará a 2000 familias y/o

viviendas. El proyecto y la ejecución correra a cargo del Director de Obras Públicas, quien actuará coordinadamente con las

áreas de Desarrollo Social, Tesorería y Administración.

Paralelamente y con el fin de mejorar las condiciones de las viviendas, el gobierno municipal emprenderá

acciones, dando especial atención a las viviendas que no cuentan con los servicios básicos indispensables, y que por

obvias razones pertenecen a personas de escasos recursos, para lo cual se pondrá en marcha el programa de mejora a la

vivienda “ Tu Casa “ en coordinación con la SEDESOL; donde la familia beneficiada sólo aportará el 10% del monto total, lo

cual les permitirá acceder a dicho apoyo así como mejorar sus condiciones de vida.

2.2.2.5 SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Son los satisfactores sociales que tienen que prestar por ley los Ayuntamientos, a fin de cubrir las demandas o

requerimientos de la población para que ésta alcance un mejor nivel y bienestar de vida.

AGUA POTABLE

Muchos son los problemas por falta de agua, por lo que no es posible su solución inmediata. Sin embargo, es

urgente asegurar su uso racional e integral. Para ello se cuenta con las bases constitucionales que establece el Artículo 27º

que define al agua, como un recurso natural de interés público. La irregular distribución geográfica de los recursos

acuíferos, determina que la localización de las fuentes de abastecimiento no coincidan con los centros de población con

mayor demanda para uso doméstico, industrial, agrícola y generando problemas que al paso del tiempo.

El sistema de agua entubada existe en las 14 localidades de las delegaciones y en la cabecera municipal, no así

en las pequeñas localidades dispersas en las áreas rurales. Las redes de distribución en las localidades, son incompletas,

para 2000 se estima que sólo se habían instalado 173 km. de tubería requiriendo el tendido de otros 207 km. para

completar las necesidades, lo anterior sin considerar la longitud entre la fuente abastecedora y la conexión de la red. No

obstante, de acuerdo al conteo de población y vivienda, se contempla que las:

Page 75: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

VIVIENDAS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE 2005

TOTAL DOMESTICAS NO DOMESTICAS DÉFICIT EN TOMAS DE AGUA

55,184 48,119 4,192 2,873

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo I págs. 288 y 305

En este cuadro se puede observar que el déficit de tomas de agua es de 5.2%, por lo que esta administración

municipal tendrá como objetivo dar prioridad a las comunidades con mayor densidad de población.

SISTEMA DE AGUA POTABLE (INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA)

Actualmente este servicio ya cubre el 94.8% de la población municipal que dispone del servicio, la distribución por

modalidad es la siguiente: 88.5% tienen agua potable dentro de su vivienda, 11.4% de la población no dispone de agua

entubada dentro de la vivienda, pero se abastece del servicio a través de tomas públicas o hidrantes, 0.14% de la población

no especificó su forma de obtener agua, sin embargo es posible que sea mediante distribución por pipas.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POZOS PROFUNDOS POR LOCALIDAD 2005

LOCALIDAD TOTAL

MUNICIPIO 21

CHALCO DE DÍAZ COVARRUBIAS 7

BARRIO LA CONCHITA 1

COLONIA CASCO DE SAN JUAN 2

COLONIA CENTRO 1

COLONIA CULTURAS DE MÉXICO 1

COLONIA EMILIANO ZAPATA 1

COLONIA NUEVA SAN ISIDRO 1

LA CANDELARIA TLAPALA 1

SAN GREGORIO CUAUTZINGO 1

SAN JUAN Y SAN PEDRO TEZOMPA 1

SAN LUCAS AMALINALCO 1

SAN MARCOS HUIXTOCO 1

SAN MARTÍN CUAUTLALPAN 2

SAN MARTÍN XICO NUEVO Y SAN LORENZO CHIMALPA 1

SAN MATEO HUITZILZINGO 1

SAN MATEO TEZOQUIPAN 2

SAN PABLO ATLAZALPAN 1

SANTA CATARINA AYOTZINGO 1

SANTA MARÍA HUEXOCULCO 1

Fuente: Anuario Estadístico 2008

Actualmente, el gasto total de agua potable se cubre por las dotaciones extraídas de los 21 pozos profundos en

operación situados en el territorio municipal y que de forma acumulada aportan 749 litros por segundo extrayéndose

diariamente un volumen de 38,722 m3/día de los cuales O.D.A.P.A.S. dispone de 26,208 m3/día (67.68%) y los nueve

comités locales distribuyen los restantes 12,514 m3/día (32.32%), por lo que el O.D.A.P.A.S. proporciona el servicio a la

cabecera municipal, y a los poblados de San Martín Xico Nuevo, San Lorenzo Chimalpa, San Mateo Huitzilzingo, y Santa

Catarina Ayotzingo que en su conjunto, representan el 73.9% de la población que accede a este servicio.

Page 76: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Los Comités Locales administran el servicio en los poblados de San Marcos Huixtoco, San Pablo Atlazalpan, San

Juan y San Pedro Tezompa, San Lucas Amalinalco, San Gregorio Cuautzingo, San Martín Cuautlalpan, Santa María

Huexoculco, San Mateo Tezoquipan y La Candelaria Tlapala los cuales de manera acumulada equivalen al restante 26.1%

de la población que dispone del servicio.

Lo anterior indica que el O.D.A.P.A.S. con el 67% del total de agua disponible abastece al 74% de la población

servida y los comités locales con el 33% del agua sólo atienden al 26% de la población.

El O.D.A.P.A.S. establece que la antigüedad promedio de la red es de 31 años, razón por la cual se reportan

meras cercanas al 35% del aporte recibido. Con relación a la distribución del líquido, se efectúa a través de bombeo a los

pozos elevados los cuales dispersan el agua por gravedad a las redes principales. En el territorio municipal existen 8

tanques elevados y 7 de regulación con capacidades promedio de 200 m³ cada uno.

De los diez tanques elevados disponibles, la cabecera municipal cuenta con seis de ellos, los restantes se ubican

en San Martín Xico Nuevo, de San Lorenzo Chimalpa San Mateo Huitzilzingo y San Lucas Amalinalco, (este último es

operado por un comité local).

Los tanques de regulación se ubican en los poblados de Santa Catarina Ayotzingo, San Marcos Huixtoco, San

Martín Cuautlalpan, Santa Ma. Huexoculco, San Mateo Tezoquipan y San Juan Tezompa. En las zonas de difícil acceso o

reciente creación se reciben diariamente el agua potable a través de 8 pipas con capacidad de 10 m3 cada una, de las

cuales 5 son de O.D.A.P.A.S. y 3 son de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento (CEAS). Las zonas con déficit cuyo

promedio de escases del 75%, y reconocidas como áreas prioritarias de atención por la administración municipal son:

Colonia Culturas de México

Colonia Jardines de Chalco

Colonia Unión de Guadalupe

Colonia Fraternidad Antorchista

Poblado de Santa María Huexoculco

Poblado de San Juan y San Pedro Tezompa

Poblado de Santa Catarina Ayotzingo

La política hidráulica municipal debe propiciar un uso racional del líquido por medio de servicios eficientes en todas

las etapas del proceso de distribución, recolección y el saneamiento. Aunque hay que reconocer que el gobierno tiene la

función de ofrecer los servicios, a toda la población. Los sectores social y privado deben ser corresponsables en el uso y la

preservación del agua.

Por la parte financiera, las recaudaciones por la prestación del servicio son muy bajas, como resultado de tarifas

subsidiadas, falta de padrones de usuarios actualizados y completos, y de prácticas de facturación y cobranza ineficientes.

No cubriendo los gastos de operación, mantenimiento y ampliación de las redes que ocasionan la falta continúa del

suministro del agua. Ya que existen tomas de agua clandestinas y además hay discrepancias entre las disposiciones

jurídicas federales y estatales, lo que dificulta la coordinación institucional y la interpretación y cumplimento de las leyes en

la materia.

Los problemas de abasto de agua potable al municipio, han provocado buscar nuevas alternativas para el

suministro del vital líquido. En la cabecera municipal se cuenta con una cobertura de distribución y abasto de agua de casi

el 100%. Es importante mencionar que la falta de pago de los usuarios propicia desequilibrio financiero, por lo se

implementarán programas de concientización para cambiar la cultura de no pago por este servicio y la cultura del ahorro del

agua.

Está administración municipal procurará, previo proyecto, construir consumideros en todo el territorio municipal

para recargar los mantos acuíferos, aprovechando las precipitaciones pluviales y procurando disminuir a un 25% mermas

Page 77: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

que se producen por el término de la vida útil de la red hidráulica, focalizando y sustituyendo la tubería que presente graves

problemas de fugas del vital líquido, con tubería de tecnología que dura hasta 50 años sin mantenimiento.

AGUA POTABLE. POBLACIÓN SERVIDA Y COBERTURA POR LOCALIDAD 2005

COBERTURA POBLACIÓN

2005 ÁREA (Ha)

VIVIENDAS SERVIDA

COBERTURA (%)

ZONAS OPERADAS POR O.D.A.P.A.S.

1. Cabecera municipal 144,311 1,687.42 29,296 93.78

2. Conurbación San Mateo Huitzilzingo-San Martín Xico Nuevo y San Lorenzo Chimalpa

14,095 323.91 2,276 89.36

3. Santa Catarina Ayotzingo 9,246 233.37 1,652 87.04

4. Subtotal 167,652 2,245.38 33,224 93.10

ZONAS OPERADAS POR COMITES LOCALES

1. San Marcos Huixtoco 10,093 183.43 1,516 67.53

2. San Pablo Atlazalpan 10,538 271.08 1,662 76.98

3. San Juan y San Pedro Tezompa 9,229 232.53 1,897 95.23

4. San Lucas Amalinalco 3,190 53.23 295 40.97

5. San Gregorio Cuautzingo 7,181 162.55 1,538 96.43

6. San Martín Cuautlalpan 12,560 281.17 2,409 85.64

7. Santa María Huexoculco 11,932 136.69 1,996 84.43

8. San Mateo Tezoquipan 9,361 159.35 2,005 93.17

9. La Candelaria Tlapala 3,990 69.99 742 82.17

Subtotal 78,074 1,550.02 14,060 82.92

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005 e información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Chalco 2009 – 2012.

Page 78: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DRENAJE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

En Chalco no es práctica común el rehúso e intercambio de aguas residuales para el riego agrícola, a fin de que

disminuya la carga de contaminantes. La desigual distribución física y temporal de agua en el territorio municipal no hace

posible su tratamiento de las aguas residuales sobre todo en las áreas urbanas con el crecimiento acelerado hace muy

difícil y costosa la introducción de los sistemas de recolección como son el diseño y construcción de colectores,

interceptores y emisores, así como plantas de tratamiento de aguas residuales.

En este rubro, el O.D.A.P.A.S. opera los mismos sistemas que administra en el subtema de agua potable, mientras

que los comités locales al carecer del equipo y tecnologías necesarias propician que el mantenimiento de las redes en sus

comunidades respectivas sea nulo. Aproximadamente el 94.46% de la población total dispone del servicio de drenaje y

alcantarillado. Una vez servidas, en la cabecera municipal las aguas negras que se descargan en el Colector Solidaridad, el

cual lleva las aguas desalojadas hasta la planta de bombeo No 12, situada en el sur del río de la Compañía, al norte de la

cabecera municipal.

Por otro lado, la totalidad de las descargas son conducidas por gravedad hasta las plantas de bombeo, sitios en

los que el agua se dispone a los diferentes ríos. Además de la estación de bombeo 12, existen dos sistemas regionales de

bombeo: El Sistema Candelaria-Cuautzingo-Amalinalco que desaloja al río de la Compañía y El Sistema Xico-Chimalpa-

Huitzilzingo que vierte aguas negras en el río Amecameca. Los dos sistemas anteriores disponen de una planta de bombeo

con capacidad cercana a los 30 caballos de fuerza cada uno, sin embargo están siendo rebasadas debido a que operan

con bombas de gasolina en lugar de generadores eléctricos. Del total de descargas generadas por la población municipal

se observa que éstas se realizan a dos principales afluentes los ríos de la Compañía y Amecameca y en menor proporción

a barrancas y terrenos de cultivo a cielo abierto. Por su parte, en las localidades de San Martín Cuautlalpan y Santa María

Huexoculco se evidencia la descarga de aguas residuales a través de las barrancas y principales escurrimientos, así mismo

San Pablo Atlazalpan, Santa Catarina Ayotzingo y San Juan y San Pedro Tezompa lo realizan a los centros de cultivo lo

que posibilita una fuerte contaminación del aire y suelo además de reducir las potencialidades de producción de dichas

áreas. A pesar de tan marcado problema, Santa María Huexoculco recicla las descargas residuales y son reutilizadas en

actividades industriales y de riego; por su parte se evidencia en la localidad de San Martín Cuautlalpan la excesiva filtración

en los mantos freáticos que promueven la contaminación de éstos.

PUNTOS DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

El canal de la Compañía, es el principal cuerpo receptor de aguas residuales del municipio, ya que recibe un volumen de 9.4 millones de metros cúbicos. Para lo cual Chalco cuanta con una planta de tratamiento de nivel primario con una capacidad instalada total de 1.60 litros por segundo, en donde son tratados 1.6 millones de metros cúbicos.

PUNTOS DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES 2009

LOCALIDAD

PUNTO DE DESCARGA

Cabecera Municipal

Canal de la Compañía San Marcos Huixtoco San Lucas Amalinalco San Gregorio Cuautzingo San Mateo Tezoquipan La Candelaria Tlapala

San Marcos Huixtoco San Lucas Amalinalco

A Cielo Abierto

San Martín Cuautlalpan Santa Ma. Huexoculco

Barranca Natural

Santa Ma. Huexoculco San Mateo Huitzilzingo Santa Catarina Ayotzingo San Juan y San Pedro Tezompa San Pablo Atlazalpan

Canal o Cielo Abierto

San Martín Xico Nuevo San Lorenzo Chimalpa San Mateo Huitzilzingo

Canal Amecameca

Fuente: O.D.A.P.A.S Municipal 2009 - 2012

Page 79: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

El municipio de Chalco cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas y debido al crecimiento urbano del

municipio, a futuro será necesario implementar medidas que puedan contar con más sistemas de tratamiento de aguas

servidas, para así evitar enfermedades que provocan la contaminación del agua.

Por otro lado, en el Plan de Desarrollo Urbano, autorizado para Chalco, se menciona que en ninguna localidad del

municipio existe tratamiento de aguas servidas lo que propicia que los canales Amecameca y La Compañía estén

totalmente contaminados y biológicamente muertos. Y que actualmente están funcionando dos plantas de tratamiento,

dando servicio a los conjuntos urbanos “Portal de Chalco” y “Los Volcanes de Chalco” y en proceso una tercera donde

vierten sus aguas tratadas al canal Amecameca.

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

El inventario del cual dispone la Dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento para prestar este servicio está

formado por 6,296 luminarias de las cuales 5,540 son de vapor de sodio y 756 son de mercurio, teniendo una cobertura del

servicio del orden de 85%. Las zonas que carecen del servicio son la periferia de los poblados de San Juan y San Pedro

Tezompa, Santa Catarina Ayotzingo, San Pablo Atlazalpan, Santa María Huexoculco, San Mateo Tezoquipan, San Marcos

Huixtoco y San Lucas Amalinalco. La problemática principal reside en que la mayor parte de las luminarias están

deterioradas por falta de mantenimiento, vandalismo o cíclicamente no funcionales. La Dirección de Servicios Públicos

considera que se tiene un 40% de déficit en luminarias, lo que solicitara, el costo total presupuestal para operarlas al 100%

y mejorar este servicio.

MAPA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

COLONIA CENTRO

BARRIO LA

CONCHITA

BARRIO SAN

ANTONIO

BARRIO SAN

SEBASTIAN

GRANJAS

CHALCO

ZONA INDUSTRIAL

COL. CASCO DE

SAN JUANCOLONIA EJIDAL

COL. JACALONES II

COL. JACALONES I

COL. LA BOMBA

COL. CULTURAS DE

MEXICO

COL. JARDINES DE

CHALCO

COL. COVADONGA

COL. NVA. SAN

MIGUEL

COL. NVA. SAN

ANTONIO

COL. E. ZAPATA

COL. NVA. SAN

ISIDRO

COL. UNIÓN DE

GUADALUPE

COL. SANTA CRUZ

COL. NVA. SAN

MIGUEL

COLONIA

AGRARISTA

COL. TRES MARIAS

GASOLINERIAEN CONSTRUCCION

GASOLINERAES-0238

GASOLINERAES-7532

GASOLINERAES-7490

GASOLINERAES-4312

GASOLINERAES-8604

GASOLINERAES-6527

GASOLINERAES-7725

GASOLINERAES-5868

GASOLINERA ES-0237

GASOLINERAES-9025

GASOLINERAES-5758

GASOLINERAES-5707

ESTACION DE CARBURACION

ESTACION DE CARBURACION

ESTACION DE CARBURACION

GASERA

ESTACION DECARBURACION

ASENTAMIENTO SOBREDERECHO DE VIA

MERCADO MUNICIPAL

MERCADO ACAPOL

COMERCIAL MEXICANA

BODEGACOMERCIALMEXICANA

PLAZA HIDALGO

PLAZA CHALCO

BODEGA AURRERA

BODEGA AL PRECIO

PLAZA DIAMANTE

ZONA INDUSTRIAL

PLAZA EL ANGEL

BANAMEX

HSBC

SANTANDER

BANCOMER

BANAMEX

BANORTE

HSBC

BANCOMER

CENTRO DE ESPECTACULOSCARMA

PLAZA DE TOROSJOAN SEBASTAN

CENTRO DE ESPECTACULOSLA ROCA

CATEDRAL SANTIAGO APOSTOL

CRUZ ROJA

PROTECCION CIVILYBOMBEROS

PRESIDENCIA MUNICIPAL

SUBESTACION ELECTRICA

SUBESTACION ELECTRICA

POLICIA FEDERAL PREVENTIVA

TELMEX

TELMEX

Page 80: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

ENERGÍA ELÉCTRICA

USUARIOS DEL SERVICIO ELECTRICO PROPORCIONADO POR LA EXTINTA COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO 2007

TOTAL DOMÉSTICOS ALUMBRADO

PÚBLICO

BOMBEO DE

AGUAS

NEGRAS

AGRICOLA INDUSTRIAL Y

DE SERVICIOS

17, 512 14, 053 3 40 11 3, 405

Fuente: Anuario estadístico México 2008 Tomo III pág. 1123

En el cuadro anterior, se establece que para el año 2007, el 80.2% de los usuarios son domésticos y el 19.4% para

la industria y los servicios dejando el 0.4% para otros servicios.

UNIDADES Y POTENCIA DEL EQUIPO DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA EXTINTA COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO 2007

SUBESTACIONES

DE DISTRIBUCIÓN

POTENCIA DE

SUBESTACIÓN (mega volts-amperes)

TRANSFORMADORES DE

DISTRIBUCIÓN

POTENCIA DE

TRANSFORMADORES DE

DISTRIBUCIÓN

(mega volts-amperes)

2 150 870 66, 258

Fuente: Anuario estadístico México 2008 Tomo III pág. 1144

La inversión ejercida por la empresa Luz y Fuerza en 2007, para obras de electrificación en las colonias populares

para el municipio de Chalco, fue de $ 572 000.00.

LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos depositados en rellenos sanitarios al 31 de diciembre de 2007, fueron de 65 700 toneladas, lo

cual representa una generación diaria de 180 toneladas, que traducidas entre el número de habitantes (271,490 aprox.),

representa la generación de 0.663 kilogramos por habitante y son recolectadas por medio de catorce vehículos logrando

que en este momento se encuentren en regular estado y además 10 mini vehículos nuevos. Actualmente se tiene una

insuficiencia en el servicio ya que se dejaba un rezago diario de 160 toneladas de desechos que al no canalizarse de

manera adecuada hacia los lugares destinados para tal fin, se generan tiraderos clandestinos entrando a un proceso natural

de degradación constituyendo focos de enfermedades y deterioro del medio. La actual administración esta rezonificando la

atención y distribución de este servicio para aminorar tal rezago. Dado que el tiradero de basura se localiza en Santa

Catarina que corresponde a la Delegación Política de Iztapalapa D.F., los vehículos efectúan grandes recorridos

disminuyendo su capacidad de recolección y transporte de los residuos. El tiradero de basura de Santa Catarina esta por

saturarse por lo que es urgente el encontrar una nueva alternativa para la eliminación de la basura. El servicio de

recolección y disposición de residuos sólidos, en este municipio es deficiente ya que operaba de manera irregular. Debido a

la falta de cultura ambiental en la actualidad existen tiraderos ubicados en barrancas, arroyos y áreas verdes. Se observa

que se requiere el localizar sitios adecuados para la ubicación de un relleno sanitario, así como plantas de tratamiento de

residuos sólidos.

En la actualidad la disposición final de residuos sólidos es atendida por la Dirección de Servicios Públicos. Esta

administración municipal promoverá con los municipios conurbados vecinos, la creación de una planta tratadora de

desechos, a fin de prever el cierre del Tiradero de Santa Catarina; o la construcción de un relleno sanitario regional que

genere empleos y ayude a la solución de este problema o bien existe la posibilidad de dar en concesión la recolección de

estos residuos.

Page 81: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PANTEONES

En tiempos inmemorables, el dar sepultura a quien ha dejado de existir es un tributo que sin contemplar credo,

nacionalidad, posición social ó económica, se brinda al ser humano bajo un régimen de normas establecidas y espacios

definidos. En este sentido, habrá de gestionarse la donación o compra de terrenos que permitan suplir los que ya se

encuentran saturados actualmente, además de establecer un reglamento que regule la realización de las inhumaciones

verticales, por lo pronto, esta administración municipal proveerá los servicios básicos faltantes a los panteones que se

encuentren dando este servicio.

A continuación se muestra un cuadro con la localización de los panteones del municipio:

RASTRO

En equipamiento para el abasto según las normas de equipamientos de SEDESOL comprende los rastros de

bovinos, aves y porcinos, así como centrales de abasto y centros de acopio; sin embargo en el municipio de Chalco se

NOMBRE UBICACIÓN NÚMERO ACTUAL DE

FOSAS

CAPACIDAD DEL TERRENO

ACTUAL (%)

SERVICIOS CON QUE CUENTA

PROBLEMATICA QUE SE PRESENTA

PANTEÓN MUNICIPAL Barrio de San Sebastián

4 700 100

Electrificación Toma de agua Pileta en buen estado Bardas en buen estado

Saturación

PANTEÓN MUNICIPAL “SAN JOSÉ” Conjunto Urbano el Portal de Chalco

3 654 25 Barda en buen estado Electrificación Pileta

Toma de agua

PANTEÓN Barrio San Pablo Atlazalpan

ND 100 Barda en regular estado 2 piletas chicas agua

No cuenta con electrificación

PANTEÓN San Martín Cuautlalpan

ND 100 Barda en buen estado Electrificación Toma de agua

Saturado

PANTEÓN Santa Catarina Ayotzingo

ND 95 Bardas en regular estado Pileta chica en estado regular

No cuenta con electrificación

PANTEÓN Santa María Huexoculco

ND 100 Toma de agua Pileta chica nueva

Bardas inconclusas No cuenta con electrificación

PANTEÓN San Juan y San Pedro Tezompa

ND 100 1 pileta

No cuenta con electrificación Barda inconclusa

PANTEÓN LA CANDELARIA

Candelaria Tlapala Km.2 de la Carr. Chalco -Miraflores esq. Av. Morelos

ND 90 Barda Cisterna

No cuenta con electrificación No cuenta con toma de agua (se llena con pipa)

PANTEÓN San Lucas Amalinalco

ND 50 Barda estado regular

Pileta en mal estado No cuenta con electrificación No cuenta con agua

PANTEÓN San Mateo Miraflores

ND 60 Toma de agua irregular Cisterna pequeña

No tiene barda No cuenta con electrificación

PANTEÓN San Gregorio Cuautzingo

ND 90 Toma de Agua Pileta pequeña

No cuenta con barda No cuenta con electrificación

PANTEÓN San Marcos Huixtoco

ND 100

Barda perimetral en mal estado No cuenta con electrificación

PANTEÓN San Lorenzo Chimalpa

ND 90 Pileta pequeña en mal estado

No cuenta con electrificación No cuenta con toma de agua (se llena con pipa)

PANTEÓN Xico Nuevo ND 90 Barda en mal estado Pileta en mal estado

No cuenta con electrificación No cuenta con toma de agua

PANTEÓN San Mateo Huitzilzingo

ND 95

Pileta pequeña Cuenta con electrificación Barda en buen estado Cuenta con toma de agua

Casi saturado

Page 82: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

carece de este tipo de equipamientos; los cuales son cubiertos a través de almacenes privados, razón por la que no se

incluye este subtema.

2.2.2.6 ABASTO Y COMERCIO

En éste subtema, es necesario señalar que por su ubicación, el municipio de Chalco, no cuenta con Central

de Abasto, ni de Acopio, lo cual ocasiona que los habitantes del mismo, se desplacen a otros municipios vecinos para

conseguir el Abasto necesario para subsistir, como el caso de los productos básicos que si expenden y se consiguen en

el municipio.

UNIDADES DE COMERCIO Y DE ABASTO 2007

TIENDAS DICONSA

TIANGUIS MERCADOS PÚBLICOS

RASTROS CENTRAL DE

ABASTO

0 1 19 0 0

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1176

Por otra parte, es conveniente mencionar que el municipio de Chalco, cuenta con 16 mercados públicos, 15

tianguis, tiene 6 tiendas de autoservicio, 1 tienda departamental y 22 lecherías (comprende tiendas rurales DICONSA y

tiendas LICONSA, unidades móviles, almacenes rurales y un almacén central). La cabecera municipal no cuenta con los

servicios básicos para abastecer a su población de los productos que demandan sus habitantes, por lo que el déficit que se

tiene en este tipo de establecimientos como bodegas o centros de acopio desafortunadamente hace que los productos de la

canasta básica lleguen de la Ciudad de México a ésta región para cubrir la demanda que actualmente se tiene y que por la

cercanía a la zona metropolitana, la tendencia basada en el uso y consumo de la población de productos industrializados es

realmente por lo hábitos de compra como si fuera zona totalmente urbana.

PUNTOS DE ATENCIÓN, FAMILIAS BENEFICIARIAS, BENEFICIARIOS, DOTACIÓN ANUAL E IMPORTE DE LA LECHE RECONSTITUIDA DEL PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL LICONSA (2007)

PUNTOS DE

ATENCIÓN

FAMILIAS

BENEFICIARIAS BENEFICIARIOS

DOTACIÓN ANUAL

DE LECHE

(LITROS)

IMPORTE DE LA

VENTA DE LECHE

(MILES DE PESOS)

23 15,146 31,527 5,839,282 23,600

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III pág. 1181

El equipamiento para el abasto y el comercio existente en el centro de población, presenta problemas en lo que se

refiere a la distribución y a las condiciones físicas de las unidades comerciales.

De los mercados ubicados en la colonia centro, el Acapol y el Municipal son los que presentan las mejores

condiciones físicas, además de que en ellos se realizan las actividades comerciales a nivel municipal. El servicio de

comercio es reflejo del bajo nivel de los ingresos de un gran porcentaje de la población, además de que el comercio a

detalle se lleva a cabo de manera informal.

Por otra parte, las vialidades de la zona del centro tradicional son ocupadas los días viernes para el tianguis

municipal; por lo que en esta zona se generan grandes conflictos viales; lo que refleja la necesidad de otra plaza con las

mismas características para desarrollar estas actividades y abastecer los productos básicos a un mayor número de

habitantes con un costo competitivo.

Page 83: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

EQUIPAMIENTO PARA EL COMERCIO 2009

MERCADO, TIANGUIS, TIENDA,

ETC

UBICACIÓN CONDICIONES

FÍSICAS EN LAS QUE OPERA

POBLACIÓN ATENDIDA

CUENTA CON

SERVICIOS DE AGUA Y DRENAJE

CUENTA CON SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS

PROBLEMÁS DE ALTERACIONES

DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

Mercado Municipal Regular 144,311 si ND si

Mercado Acapol Regular 144,311 si ND si

Mercado Nueva San Antonio

Mal 144,311 si ND no

Mercado Tres Marías Mal 5,000 si ND no

Mercado Nueva San Miguel

Mal 5,000 si ND no

Mercado Nueva San Isidro

Mal 5,000 si ND no

Mercado Jardines de Chalco

Mal 144,311 si ND no

Mercado Emiliano Zapata

Mal 144,311 si ND no

Mercado Culturas de México

Mal 144,311 si ND no

Mercado Covadonga Mal 5,000 si ND no

Tianguis Santa Catarina Ayotzingo

Mal 9,246 si ND no

Conasupo Santa Catarina Ayotzingo

Regular 9,426 si ND no

Conasupo San Juan y San Pedro Tezompa

Regular 9,246 si ND no

Fuentes: Visitas de campo e información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Chalco 2009 - 2012

2.2.2.7 SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

La red municipal está formada por vialidades de acceso a las diferentes localidades que permiten trayectos al

interior de las principales zonas urbanas a partir de las siguientes arterias, posibilitando los desplazamientos en función de

las condiciones físicas que presentan:

VIALIDADES PRIMARIAS

La Avenida Solidaridad tiene doble sentido de circulación (norponiente-sur-oriente), ya que esta subutilizada,

sección aproximada de 14 mts. de cinta asfáltica, excesivo número de topes, condiciones regulares por falta de

mantenimiento y bajas especificaciones en la composición de la carpeta asfáltica.

Álvaro Obregón: Circulación poniente-oriente, sección reducida considerando que es la prolongación de Av.

Solidaridad, deteriorada, la vuelta izquierda con Av. Cuauhtémoc es conflictiva en horas pico por su máxima demanda.

Av. Cuauhtémoc Pte.: Doble sentido de circulación, fluidez vehicular hasta el entronque con Álvaro Obregón, sitio a

partir del cual se deducen tres cruces conflictivos: con Av. Vicente Guerrero, con la carretera Chalco-Mixquic y con Av.

Morelos. La circulación recobra su fluidez a partir del cruce con Blvd. Arq. Vicente Mendiola. Mantenimiento adecuado.

Av. Vicente Guerrero: Un solo sentido de circulación, tráfico fluido hasta el cruce con Blvd. Arq. Vicente Mendiola

donde la vialidad se satura cotidianamente hasta la confluencia con la calle Naranjo, deteriorada físicamente en parte de su

trazo (San Gregorio Cuautzingo).

Page 84: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Av. Tezompa-Ayotzingo Doble sentido de circulación, vialidad deteriorada, escasas obras de pavimentación,

guarniciones y banquetas, trazo sinuoso al interior de los poblados de Santa Catarina Ayotzingo y San Pablo Atlazalpan.

Carretera Chalco-Mixquic: doble sentido de circulación, pavimentada aunque deteriorada, tiene fluidez vehicular

hasta el entronque con la Av. Cuauhtémoc. Dentro de la zona urbana esta vialidad cambia de nombre a Miguel Hidalgo (De

3 de mayo hasta Cuauhtémoc).

Las vialidades que comunican al centro de los poblados de San Lucas Amalinalco y San Gregorio Cuautzingo

están pavimentadas, permiten doble sentido de circulación y sólo se congestionan en las zonas centrales de los poblados

indicados.

Las vialidades que conducen a los poblados de San Martín Cuautlalpan, Santa María Huexoculco y San Mateo

Tezoquipan permiten doble sentido de circulación, denotan deficiente mantenimiento y no presentan conflictos por

saturación vial.

Con lo que se establece que las carreteras alimentadoras Estatales representan el 68.9% y las Tróncales

Federales el 31.1%.

VIALIDAD SECUNDARIA

Las vialidades secundarias en el municipio permiten el tránsito interno entre los diferentes barrios y colonias de las

áreas urbanas, originadas en los vértices de las vías primarias que posibilitan el acceso a los principales asentamientos del

municipio.

VIALIDAD TERCIARIA

La comunicación vial entre los poblados es funcional con excepción del enlace hacia los pueblos de San Pablo

Atlazalpan y Santa Catarina Ayotzingo ya que se trata de vialidades deterioradas que acceden a pueblos eminentemente

urbanos con tránsito lento debido a los numerosos topes que en esas vialidades presentan y su escasa señalización.

TRANSPORTE PRIVADO

Los vehículos en total suman de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005 y registrados en circulación,

representan 11,657, además de 68 motocicletas que se han incrementado en los últimos 4 años por el aumento de

población.

TRANSPORTE PÚBLICO

a) Bicitaxis

Este modo de transporte provoca conflictos viales debido a que circulan con lentitud ocupando un carril de

circulación, afectando la eficiencia en el modo de circulación. En las vialidades con un solo sentido de circulación se afecta

su capacidad hasta en un 75% debido a la dificultad de fluidez de otros modos de transporte, actualmente existen 17 bases.

b) Taxis

La presencia de bases (sitios) en calles de reducida sección impide la circulación fluida de vehículos;

frecuentemente ocupan hasta dos de los tres carriles disponibles y el deterioro físico de la mayor parte de su parque

vehicular es notorio y debe renovarse y ocasiona que circulen lentamente en relación al resto de los automóviles, se ubican

12 sitios de taxis.

Page 85: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

c) Combis y Microbuses

En gran parte, el servicio se ofrece con unidades deterioradas y de modelos atrasados permiten el ascenso y

descenso de pasajeros en doble y triple fila, circulan a velocidades promedio de 30 kms. por hora y frecuentemente ignoran

los señalamientos de tránsito. Los períodos que utilizan para el ascenso de pasaje son prolongados en relación a la

cantidad de pasaje que captan considerando que en condiciones normales se estima que cada pasajero toma entre 12 y 15

segundos para descender o ascender. La imprudencia de los conductores incrementa la posibilidad de accidentes debido a

que efectúan rebases en espacios reducidos, frenan intempestivamente y es frecuente que los concesionarios contraten

como operadores a menores de edad.

d) Autobuses Suburbanos

Circulan a velocidades promedio de 20 kms. por hora, las unidades están deterioradas y existe invasión de rutas;

la frecuencia de salidas no corresponde a la demanda potencial aunque la población prefiere utilizar combis y microbuses

debido a que suponen mayor rapidez de traslado. La ineficiencia en la prestación del servicio de transporte urbano y

suburbano tiene su origen en la escasez de acuerdos prácticos entre los concesionarios locales y las autoridades

correspondientes. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005, se tienen registrados 7,250 unidades al año 2000.

El deterioro de gran parte de las unidades no les permite circular rápidamente entorpeciendo la circulación de los

demás vehículos incrementando emisiones contaminantes producidas por ellos.

TRANSPORTE DE CARGA

Las actividades comerciales implican la presencia de vehículos de carga ligeros (3 toneladas) y medianos (6

toneladas) que abastecen al comercio establecido y a los tianguis que periódicamente se instalan en la cabecera municipal

y los diferentes poblados. La problemática se agudiza al bloquear calles para maniobras de carga o descarga y

estacionamiento de vehículos impidiendo con ello la circulación ágil entre diferentes zonas del municipio. Se tiene

registrado un padrón de 150 unidades al año 2000, esto en base al Conteo de Población y Vivienda 2005.

TRANSPORTE URBANO

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Transporte y Vialidad, el sistema de transporte

urbano del municipio de Chalco está constituido por diferentes prestadores de servicio que proveen a la población residente

de traslados a localidades y municipios del sistema regional, para el caso del Distrito Federal, se conforma de 32 rutas

integradas por 3,000 combis, 195 microbuses y 30 autobuses. Los recorridos hacia los municipios de Amecameca y

Ozumba se llevan a cabo a través de 11 rutas y un parque vehicular de 235 microbuses y 535 autobuses. Por otra parte, el

transporte de pasajeros se refuerzan con taxis y bicitaxis concentrados en la cabecera municipal cuyos padrones registran

3,000 taxis y 1,000 bicitaxis. Además se registran 150 camiones que posibilitan el transporte de carga industrial y comercial;

en tanto que vehículos particulares suman en total 35,000 unidades.

La problemática del transporte en el municipio se da principalmente por:

INTERSECCIONES CONFLICTIVAS CAUSADAS POR NODOS VIALES Y SENDEROS

Entendiéndose como nodos a los cruces de caminos y a aquellos sitios que por sus características se destacan

como puntos generadores y/o emisores de viajes-persona-día, regional o local dentro del territorio municipal. Para el caso

de Chalco, se identifican como nodos a las intersecciones que se dan en:

Palacio Municipal

Tianguis de la cabecera municipal

Deportivo Solidaridad

Corredor comercial en Boulevard Cuauhtémoc

Preparatoria 30 ubicada en la Col. Casco de San Juan

Page 86: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Centro de Capacitación de Artes y Oficios en el casco de San Juan

Instituto DAMIAN

Hospitales del ISSSTE, IMSS, ISSEMYM, ISEM y DIF en el municipio.

Templos religiosos situados en los centros urbanos de cada uno de los trece pueblos consolidados en el

municipio.

La parroquia de Santiago Apóstol (siglo XVI) situada en la cabecera municipal.

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN VIAL 2009

PRINCIPALES VIALIDADES

LOCAL O REGIONAL

TRAMO

DESDE HASTA

Av. Solidaridad Regional Chalco Valle de Chalco

Av. Cuauhtémoc Regional Chalco centro Rumbo a Cuautla

Av. Vicente Guerrero Regional San Gregorio Cuautzingo Laguna San Miguel Xico

Av. Tezompa Ayotzingo Local Sta. Catarina Ayotzingo San Pablo Atlazalpan

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009 - 2012

CAPACIDAD DE COBERTURA DE LOS TRANSPORTES

TIPO DE TRANSPORTE

CANTIDAD RUTA QUE CUBRE TRAMO QUE CORREN

ZONA QUE CUBRE

ORIGEN DESTINO

Combis

Suburbano 1 902

22 RUTAS

Chalco D.F. Cabecera

Municipal

Microbuses

Suburbano 298 Chalco D.F.

Cabecera

Municipal

Autobuses 217 Chalco D.F.

Cabecera

Municipal

Microbuses 235

11 RUTAS

Chalco Ozumba-

Amecameca

Cabecera

Municipal

Autobuses 535 Chalco

Ozumba-

Amecameca

Cabecera

Municipal

Taxis 908 Cabecera Municipal Chalco Chalco

Cabecera

Municipal

Bicitaxis Locales 1 000 Cabecera Municipal Chalco Chalco

Cabecera

Municipal

Fuente: Visitas de campo e Información proporcionada por el H. Ayuntamiento.

Page 87: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TRANSPORTE Y VIALIDADES

Page 88: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.2.8 SISTEMA DE LOCALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

NÚMERO DE LOCALIDADES Y POBLACIÓN POR TAMAÑO

RANGO-TAMAÑO 1995 2000 2005 INCREMENTO % 1995-2005

TOTAL MUNICIPIO

ME

R

O D

E

LO

CA

LI

DA

DE

S

PO

BL

AC

IÓN

ME

R

O D

E

LO

CA

LI

DA

DE

S

PO

BL

AC

IÓN

ME

R

O D

E

LO

CA

LI

DA

DE

S

PO

BL

AC

IÓN

ME

R

O D

E

LO

CA

LI

DA

DE

S

PO

BL

AC

IÓN

Menos 100 habitantes 24 1,083 39 1,508 27 811 69.23 -53.8

100 a 499 habitantes 7 1,814 8 1,784 15 3,903 187.5 118.8

500 a 2499 habitantes 3 2,350 2 1,805 6 7,053 200 290.7

2500 a 4999 habitantes 3 9,390 2 6,151 2 7,180 0 16.7

5000 a 9999 habitantes 8 60,964 7 57,285 4 35, 017 -57.1 -61.1

1000 a 14999 habitantes 0 0 2 21,347 5 59,218 150 177

15000 a 49999 habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0

50000 a 99999 habitantes 1 96,978 0 0 0 0 0 0

Más de 100000 habitantes 0 0 1 125,027 1 144,311 0 15.4

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995, 2000 y 2005

En este cuadro podemos observar que las localidades de 500 a 2,499 habitantes la población creció 290.7%, y las

localidades 200%; en el rango de 10,000 a 14,999 habitantes las localidades crecieron en un 150%.

Así, se desprende que aunque existen tres centros de población, el más importante por la concentración de

actividades es el ubicado en la cabecera municipal ya que es el que cuenta con más servicios y se concentra la mayor

cantidad de sus habitantes, es de importancia mencionar que se observa una disminución en el crecimiento de la población,

el municipio se considera urbano dado que más de 90 por ciento de los habitantes se asientan en comunidades mayores de

2 mil 500 personas.

Page 89: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.2.2.9 IMAGEN URBANA Y TURISMO

La estructura territorial del municipio en cuanto a imagen urbana se conforma de dos zonas completamente

distintas; la primera integrada por la cabecera municipal, sus barrios y colonias periféricas y la segunda establecida por los

trece pueblos. Por el tipo de vivienda y la existencia de elementos urbanos significativos. Para acceder a esta zona se

tienen las avenidas Cuauhtémoc, Reforma, Vicente Guerrero y Miguel Hidalgo, no obstante su homogeneidad se percibe un

crecimiento urbano anárquico lo cual redunda en la pérdida de la imagen tradicional, contaminación ambiental por olores y

ruidos; y visualmente también contaminada por construcciones modernas con materiales diferentes a los utilizados

originalmente, de igual modo la propaganda comercial utilizada, el sistema de transporte y el comercio informal contribuyen

también en el deterioro de la imagen urbana.

En los trece pueblos se presenta un patrón de ocupación, con características evidentemente rurales, la vivienda

existente en uno o dos niveles de altura, los predios son de grandes dimensiones y en algunos se desarrollan prácticas

agrícolas de traspatio. Al sur de la Cabecera Municipal las viviendas mantienen un carácter homogéneo y se encuentran

separadas del resto de las localidades por un borde natural que corresponde al Río Amecameca y que se estructura a partir

de las derivaciones de las carreteras a Tláhuac, Mixquic y Tezompa-Ayotzingo. La traza urbana es de tipo octagonal y su

imagen urbana presenta características de zona rural, sin embargo tiende a un cambio total, es decir, hacia un proceso de

transición entre lo rural y lo urbano, esto debido a la influencia que se tiene del Distrito Federal.

Page 90: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Otros puntos nodales representativos de Chalco, los constituyen el campo deportivo municipal, la unidad deportiva

solidaridad y los diferentes edificios públicos tanto de salud como educativos y administrativos. Un nodo muy importante en

la ciudad de Chalco lo constituye la zona de escuelas. Ubicado en la colonia casco de San Juan, en esta existe la Normal,

para maestros de cobertura y prestigio en la región, 2 preparatorias, 2 áreas deportivas, el casco y la troje de la Hacienda

de San Juan, 2 primarias 2 secundarias y jardín de niños., así como 2 clubes privados. Bordes. La avenida Cuauhtémoc, se

conforma como el principal eje estructurador de Chalco, y sirve como borde aún al interior de esta zona, ya que divide a la

cabecera en dos partes poniente y oriente. El canal de la Compañía que sirve como límite natural entre los municipios de

Chalco e Ixtapaluca es otro de los bordes más representativos de la zona. La avenida Solidaridad que divide a la cabecera

municipal en dos: la parte noroeste en donde se encuentra el Valle de Chalco Solidaridad, así como las colonias y

asentamientos de reciente creación, y la parte noreste y sureste dónde se localizan las zonas más antiguas de la cabecera

municipal. El canal Amecameca, que separa a los poblados del sur respecto a la cabecera municipal.

Asimismo se pueden identificar las siguientes vialidades, las cuales funcionan como bordes ya que delimitan a los

distintos barrios y colonias:

ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA

BORDE COLONIAS QUE DELIMITA

Carretera a Tláhuac Jardines de Chalco y Culturas de México con el Barrio de San Sebastián

Av. Tláloc Culturas de México con Jardines de Chalco

Av. Solidaridad Covadonga y Culturas de México con Jacalones II y Tres Marías

Av. Arboledas Unión de Guadalupe con Nueva San Isidro

Av. Soledad-San Pablo Tres Marías y Nueva San Miguel con Unión de Guadalupe y Nueva San Isidro

Av. José María Martínez Tres Marías, Nueva San Miguel, San Antonio y Emiliano Zapata con San Miguel Jacalones y Jacalones II

Av. Aquiles Serdán Nueva San Antonio con Emiliano Zapata

Boulevard Cuauhtémoc E. Zapata, San Miguel Jacalones y Ejidal con la Bomba y Zona Centro

Av. Tizapa La Bomba con Casco de San Juan

San Sebastián Barrio San Sebastián con Barrio San Antonio y Zona Centro

San Isidro-Boulevard Vicente. Mendiola -AV. Vicente Guerrero

Barrio La Conchita, Zona Centro y Casco de San Juan con Barrio Santiago y Zona Industrial

Libramiento de la Carretera. México-Cuautla

Col. Casco de San Juan, Zapata y Santa Cruz Amalinalco

La Av. Adolfo López Mateos y Tierra y Libertad una vez habitada será de importancia para cerrar circuito

Zapata, Nueva San Antonio, Unión de Guadalupe, San Isidro, de la Colonia Agrarista

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012.

EL CENTRO HISTÓRICO

Es el sitio donde se encuentran los referentes culturales tradicionales y de arraigo de la población local; el espacio

donde convergen las más simbólicas actividades como son: comercio, servicios, cultura y recreación, así como las

actividades financieras y de administración. El actual centro histórico a pesar de haber sufrido cambios y deterioros, sigue

siendo un atractivo turístico es por ello que se pretende realizar una remodelación para aumentar esta actividad y que sea

un atractivo más para los visitantes de la región y para los turistas.

Page 91: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Los elementos urbanos que visualmente son predominantes o que constituyen puntos de referencia para los

habitantes del centro de población estratégico de Chalco son los siguientes: El palacio municipal, la iglesia de la cabecera

(Parroquia de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVII), el parque principal y el mercado municipal, que en su conjunto

constituyen el centro histórico, conforman los principales puntos de referencia del centro de población. Unidad Deportiva

Solidaridad: Se ubica en la avenida Vicente Guerrero, al oriente de la cabecera municipal. Hospital General del ISEM: Se

localiza a la entrada de la zona central de la cabecera municipal, sobre la avenida Cuauhtémoc. Clínica 193 del IMSS:

Ubicada en la avenida San Juan esquina Independencia, en la colonia Casco de San Juan. Villa de los niños: Se localiza en

la zona sur de la cabecera municipal, sobre la carretera Chalco-Mixquic y limita con el río Amecameca. Fábrica Máseca: Se

localiza en la zona sur de la cabecera municipal. Constituye uno de los principales puntos de referencia de la población que

se dirige hacia el sur del municipio y al Distrito Federal, hacia Tláhuac. (esta planta cerró hace 2 años).

La Hacienda de San Juan La Hacienda de la Compañía. En el caso de las colonias se carece de hitos, ya que la

conformación de este asentamiento corresponde a un carácter irregular. Mientras que para los poblados estos elementos

están constituidos por las iglesias y los centros educativos y de salud principalmente.

El Centro está compuesto por los barrios de La Conchita y San Sebastián, las colonias Centro, Ejidal y San Miguel

Jacalones (1ª sección). Esta zona comprende una superficie de 277.35 has. El Centro está comprendido dentro del centro

histórico, localizándose en la colonia Centro, con una superficie de 13.59 has. Corresponde a la zona más antigua de la

cabecera municipal, cuenta con elementos de valor histórico, arquitectónico y cultural, pero con tendencia a su

degradación. Esta problemática está referida por los constantes cambios económicos y sociales que se presentan en la

zona, carecen en su totalidad de una imagen urbana homogénea y agradable.

PATRIMONIO HISTÓRICO

En este rubro, es pertinente destacar que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e

Históricos, a través de su artículo 44, le confiere al INAH la competencia en materia de monumentos y zonas arqueológicas

e históricas, tal y como se encuentran determinados por el mismo ordenamiento legal. Chalco cuenta con un Decreto del

Gobierno del Estado, de fecha 11 de diciembre de 1980, donde se decretó en el artículo primero, que es de “interés público

la preservación, protección, conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural, artístico y especial arquitectónico del

Estado de México”, y se declara a la población de Chalco, en el artículo segundo, como “zona cultural artística o de especial

estilo arquitectónico general inmodificable”.

En este mismo decreto, en el artículo tercero, se declara “…Patrimonio Cultural Artístico y arquitectónico del

Estado, todas las construcciones subsistentes que daten de los siglos XVI, XVII y XVIII o las que contengan características

propias de esa época misma que serán inmodificables” en donde, de acuerdo al artículo cuarto de este mismo decreto

“…queda estrictamente prohibido […] llevar a cabo demoliciones parciales o totales de construcciones, sin permisos

especial previo […] y solo podrán autorizarse si se respetan las fachadas típicas o bien se llevan a cabo reconstrucciones y

obras de conservación, mejoramiento o ampliación”.

SITIOS DE VALOR HISTÓRICO Y CULTURAL EN CHALCO

CONSTRUCCIÓN DOMICILIO LOCALIDAD

Parroquia de Santiago Apóstol C. Riva Palacio entre Av. Guerrero y Porfirio Díaz

Chalco Centro

Casas Coloradas Boulevard. Cuauhtémoc esq. Calle Palma

Chalco Centro

Panteón de la Candelaria Km.2 de la Carr. Chalco-Miraflores esq. Av. Morelos

La Candelaria Tlapala

Habitación Av. Juárez 1 esq. Con Av. Morelos San Gregorio Cuautzingo

Ex –Hacienda La Compañía Av. Morelos 80 Carr. Cuautzingo-Cuautlalpan

San Gregorio Cuautzingo

Parroquia de San Gregorio Av. Morelos S/N San Gregorio Cuautzingo

Page 92: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Capilla de San Juanito Av. Morelos S/N San Gregorio Cuautzingo

Procesadora de Arcillas Km. 4 de la Carr. Chalco-San Martín

San Gregorio Cuautzingo

Capilla de la Asunción C. Cuauhtémoc a 100 mts. Hacia el oeste de Av. Morelos

San Gregorio Cuautzingo

Templo de San Juan Cristóbal Colon S/N San Juan Tezompa

Capilla de San Lucas Calle Niño Artillero km.3 Carr. Chalco-San Gregorio Cuautzingo

San Lucas Amalinalco

Templo de San Martín Obispo Plaza Hidalgo S/N esq. Con Av. Nacional

San Martín Cuautlalpan

Templo de San Mateo Independencia s/n esq. Con Zaragoza

San Mateo Huitzilzingo

Puente Melchor Ocampo Melchor Ocampo S/N sobre Río San Mateo

San Mateo Tezoquipan

Habitación Melchor Ocampo 12 esq. Con Miguel Hidalgo

San Mateo Tezoquipan

El Molinito 400 mts. Dirección de la desembocadura Norte

San Mateo Tezoquipan

Hacienda El Moral 1 km. Hacia el Ote. De la desembocadura Norte

San Mateo Tezoquipan

Templo de San Pablo Independencia S/N San Pablo Atlazalpan

Panteón Reforma Calzada de Dolores esq. C. Nacional

San Pablo Atlazalpan

Habitación Cuauhtémoc S/N Santa Catarina Ayotzingo

Parroquia Santa Catarina Fray Marín Valencia S/N esq. Con Av. Hidalgo

Santa Catarina Ayotzingo

Panteón San Pablo Km. 7 de la Carr. San Pablo Santa Catarina Ayotzingo

Templo de Santa María Nacional S/N esq. Con Aldama Santa María Huexoculco

Fuente: Ficha Nacional del Catálogo de Bienes Inmuebles de Valor Histórico.

PUEBLOS Y BARRIOS TÍPICOS

En el municipio de Chalco y concretamente en referencia a su centro tradicional y sus trece pueblos se observan y

conservan edificaciones de corte colonial. En sus demás zonas al contrario del centro tradicional la imagen urbana resulta

heterogénea ya que las edificaciones y el mobiliario urbano que se identifican están fuera de contexto, además de no existir

inmuebles o elementos de valor histórico cultural.

TURÍSMO

En el aspecto turístico el municipio cuenta con 4 establecimientos de hospedaje, que en su conjunto tienen 194

cuartos, de los cuales uno es de tres estrellas, uno de dos estrellas y dos de ellos sin clase turística, y en lo que se refiere a

restaurantes y/o establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas, a continuación se describen:

ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y DE BEBIDAS CON CATEGORÍA TURISTICA SEGÚN CLASE DE ESTABLECIMIENTO (2007)

TOTAL RESTAURANTES RESTAURANTES BAR

CAFETERIAS AGENCIAS DE VIAJE

34 25 8 1 5

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo III págs. 1202 y 1206

Page 93: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Es importante destacar que en 2009, el número de establecimientos antes descritos se ha incrementado debido al

corredor turístico que pasa por el municipio y genera empleos permanentes los fines de semana y que forma parte del

atractivo turístico de Chalco.

2.2.2.10 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

PARQUES DE RECREACIÓN Y ÁREAS NATURALES

En el Estado existen 10 parques nacionales, 24 estatales y 5 municipales cuya extensión representa el 17% de la

superficie. Así mismo, hay 11 reservas ecológicas y 10 parques. Sin embargo, en el municipio de Chalco podemos decir

que únicamente se cuenta con un área verde protegida para visita y esparcimiento de las familias chalquenses y sus

visitantes.

Los problemas de erosión y degradación del suelo son considerados como los principales obstáculos para transitar

hacia un desarrollo sustentable. La gran expansión de las fronteras agrícola y pecuaria se ha desarrollado en suelos no

aptos, pues en la actualidad el Estado de México utiliza más del 50% de los suelos de vocación forestal para estas

actividades.

El Desarrollo Sustentable implica dos situaciones esenciales: la primera, el reconocer que el crecimiento

económico no puede ser la única ruta del desarrollo humano y que este no puede tener como principio fundamental la

satisfacción de las necesidades del hombre sin tomar en cuenta las afectaciones a los diversos recursos que la naturaleza

dispuso como patrimonio en el territorio tanto municipal como estatal y la segunda el concepto de sustentabilidad como

principio ético y pragmático a la vez.

RECURSOS FORESTALES

El municipio de Chalco cuenta con un territorio de 234.72 Kilómetros cuadrados en lo que se refiere de recursos

forestales estos ocupan 149.56 Kilómetros cuadrados en la Región, esto significa un 24.7% dentro de este territorio se

localiza un área Natural Protegida denominada Parque Zoquiapan, el cual pertenece a la Sierra Nevada donde se

encuentran diferentes especies arbóreas. Indudablemente es importante realizar acciones de conservación, protección,

restauración y fomento para la producción, en específico de las amenazas de todo tipo como el pastoreo, los carboneros,

los ocoteros, enfermedades o plagas y la tala clandestina y la permisionada, hay otras zonas que se encuentran más

cercanas a las localidades que han sido deforestadas y que requieren de una reforestación adecuada y realizar acciones

para controlar la depredación y sobreexplotación además de controlar las enfermedades o plagas.

RECURSOS FORESTALES 2006

NOMBRE DE LA

ZONA

FORESTAL

LOCALIZACIÓN RÉGIMEN (área

natural protegida)

ACTIVIDAD QUE SE

DESARROLLA

PROBLEMÁS

QUE PRESENTA

Parque Nacional Zoquiapan (área forestal protegida por control federal)

“Sierra Nevada” Chalco, Texcoco, Ixtapaluca, Tlalmanalco y superficies de puebla (latitud norte 19º 20´y longitud oeste 98º 45´)

19 418 has. Administradas por

la SEMARNAP

Aprovechamiento forestal

La deforestación y tala clandestina, así como quema de árboles para inducir pastizal. Aprovechamiento maderero y forestal autorizado y vigente hasta el 2010 para los ejidatarios de San Martín Cuautlalpan

Parque San José Chalco (área forestal protegida por control estatal)

(latitud norte 19º 20´ y longitud oeste 98º 57´)

Fuente: Anuario Estadístico México Tomo I págs. 68 y 70

Page 94: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

LISTA DE INDICADORES FORESTALES EN 2009

DENSIDAD FORESTAL % GRADO DE

CONSERVACIÓN FORESTAL

GRADO DE EXPLOTACIÓN

%

4,978.4 has 21.2 65% 10,755.09 Mts3 0.1

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS AIRE, AGUA Y SUELO

La contaminación ambiental es una problemática generalizada que se trata de combatir de muchas formas, pero

indudablemente la concientización de la población es importantísima junto con las acciones de las autoridades. La

población no esta exenta de lo anterior pero desafortunadamente existe la falta de conciencia en los vecinos del municipio

como por ejemplo para barrer el frente de sus casas y no tirar basura en sitios públicos.

Existen tiraderos clandestinos en varios puntos del territorio donde desgraciadamente algunos pobladores del

municipio son los responsables, los cuales afectan en gran manera al medio ambiente. Los tiraderos a cielo abierto

presentan una problemática por la basura que esta dispersa en dicha área, además de que en temporada de lluvias la

basura se va al caudal de las barrancas y ha llegado hasta las comunidades colindantes de otros municipios.

El destino final de los desechos sólidos se encuentra en condiciones irregulares ya que la concentración se hace

en la mayoría del tiradero de Santa Catarina, en el cual se da una separación de materiales reciclables.

Por otro lado, la contaminación de los mantos acuíferos se debe a las descargas de aguas negras hacia estos, la

problemática se acentúa por que únicamente se cuenta con una planta tratadora de aguas residuales con una mínima

capacidad instalada.

En cuanto a la contaminación del medio ambiente es causado por muchos factores por el uso cada vez más

amplio de agroquímicos en el campo en especial de herbicidas y plaguicidas con alto poder tóxico y éste aumenta toda vez

que los desechos son arrojados en caminos o barrancas; lo que provoca daños al subsuelo afectando incluso a la calidad

del aire que día con día se afecta más. El gobierno municipal tiene la intención de verificar, regular, capacitar e informar a la

ciudadanía que la quema de llantas y basura constante, así como la excesiva cantidad de desechos orgánicos en las

calles y caminos de la población (por las heces fecales de ganado y principalmente de perros callejeros) que se

descomponen y se integran a la atmósfera, los cuales son inhalados, produciendo deterioros en la salud. Sin dejar de

mencionar las fuentes de automotores, emisión de contaminantes (vehículos, maquinaría y otros).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL RECURSO DEL AIRE

La carencia de infraestructura urbana, como pavimento y drenaje principalmente, provoca que se generen

tolvaneras en algunos meses del año, así como problemas de inundación en épocas de lluvia. Estas condiciones permiten

que se generen focos de infección, que afectan a la salud de los pobladores, que se refleja en un aumento de

enfermedades gastrointestinales y de vías respiratorias. Otro foco de contaminación se produce por medio de fuentes fijas

como la zona industrial de Chalco, localizada al sureste de la cabecera municipal, y las ladrilleras ubicadas en su mayoría

al oriente del municipio.

Page 95: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL POR MUNICIPIO DEL RECURSO DEL AIRE

FUENTES MÓVILES

FUENTES FIJAS

INDUSTRÍA DE RIESGO

POLVORINES TABIQUERAS

(HORNOS) HORNOS

ALFAREROS GASOLINERA GASERAS

DUCTOS DE PEMEX

INCENDIOS INDUSTRIALES

INCENDIOS FORESTALES

45,298 49,555 ND 3 264 ND 12 ND ND ND 35

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL RECURSO DEL AGUA

En todas las comunidades, las aguas residuales son las que mayor impacto ocasionan al medio ambiente, ya que

constituyen focos de infección, además al emplearla en riego de cultivos se acelera la salinización del suelo así como su

contaminación, con lo que los cultivos de riego se ven limitados en su desarrollo agrícola. Dentro de las principales fuentes

contaminantes, se tienen los desechos de las industrias y establecimientos de servicios, así como de viviendas y ranchos

que desembocan en su gran mayoría en los ríos de La Compañía y Amecameca. En cuanto a los acuíferos, la principal

afectación a los acuíferos que se presentan en la zona se debe especialmente a la falta de infraestructura para su

conducción, así como el depósito final de contaminantes domésticos especialmente del rubro sanitario.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DEL RECURSO AGUA EN 2009

MU

NIC

IPIO

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

PO

R D

ES

CA

RG

AS

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

PO

R

AG

RO

QU

ÍMIC

OS

RASTRO DE DESCARGA A

UN

IDA

DE

S

PIS

CÍC

OL

AS

P

RO

DU

CC

IÓN

PL

AN

TA

S D

E

TR

AT

AM

IEN

TO

MU

NIC

IPA

LE

S

CA

ÑO

S Q

UE

RE

QU

IER

EN

DE

SA

ZO

LV

E

DR

EN

AJE

MU

NIC

PA

L

CU

ER

PO

S

RE

CE

PT

OR

ES

CHALCO 9.4 (Millones de metros cúbicos)

ND 55,184 4 - 2 40%

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL RECURSO DEL SUELO

Por las características geográficas, esta zona es rica en mantos acuíferos. La principal problemática que se

presenta es su contaminación, generada por la falta de infraestructura, por el fecalismo en fosas sépticas y al aire libre. Otro

foco de contaminación está representado por los residuos domésticos, por la falta de un sistema de recolección adecuado.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DEL RECURSO DEL SUELO EN 2009

MUNICIPIO

SU

PE

RF

ICIE

AG

RÍC

OL

A (

%)

US

O

IND

ISC

RIM

INA

DO

D

E A

GR

OQ

UÍM

ICO

S

ER

OS

IÓN

SU

PE

RF

ICIE

ER

OS

ION

AD

A (

ha

s)

RE

SID

UO

S

LID

OS

(to

n/d

ís)

LU

GA

R D

E

DIS

PO

SIC

IÓN

RE

LL

EN

O

SA

NIT

AR

IO

RE

GIO

NA

L

CHALCO 27.8% 2% 0.5% 10 180.0 Tiradero de Santa Catarina

En proceso de construcción

Fuente. H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

Page 96: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA (Análisis FODA)

TEMA Y SUB-

TEMA CLAVE

PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

OCUPACIÓN DEL

USO DE SUELO.

070201

FOMENTO A LA

REGULARIZACIÓN

DE PREDIOS.

- La gran extensión

territorial de 65.1 km

cuadrados y el

excelente potencial de

producción del suelo

agrícola.

- El territorio del

municipio de Chalco

cuenta con una

extensión territorial de

23,472 has. De las

cuales el 49 % son

áreas de bosque, el

28.5 % son áreas

agropecuarias y un

16.5 % representa el

área urbana, el

porcentaje restante se

distribuye en el parque

nacional, zona

arqueológica,

equipamiento, cuerpos

de agua, industria y

obras de

infraestructura.

- Por la gran extensión

territorial la producción

en el suelo agrícola se

encamina a la

producción de

forrajes, semillas,

hortalizas y otras sin

embargo existen 13

unidades de

producción que se

dedican ala agricultura

7 ala ganadería 3 a lo

forestal , ala

recolección 1 ala

extracción de

materiales y 1 ala

actividad turística.

- La actividad

agropecuaria es de

gran importancia en el

municipio pues antes

era un municipio que

destacaba por su gran

producción de leche y

maíz.

- Las 5 vialidades con

que se cuenta dan la

oportunidad de

ofrecer nuestros

productos a los

grandes centros de

consumo como son:

Central de abastos del

D.F., Cuernavaca,

Cuautla, Puebla etc.

- Se cuenta con mano

de obra con

conocimiento del

campo ya que son

1693 productores

ratificados en el

municipio se tiene un

clima favorable para el

buen desarrollo de los

cultivos.

- Falta de organización de los

productores de 14 ejidos que

integran 1387 personas como

poseedoras, en consecuencia la

mala inserción en el mercado de

los productos debido al cambio

de uso de suelo agrícola 27.8%

por urbano 16.2%.

- Falta de recursos económicos.

- Altos costos de producción.

- El monocultivo, la falta de

rotación de los cultivos.

- No se proyectan compras

consolidadas entre los

productores.

- Caminos de saca cosechas en

malas condiciones.

- Precios de productos

inseguros.

- Falta de asistencia técnica.

- Altos costos en insumos como

fertilizantes, herbicidas,

fungicidas, insecticidas, etc.

- Falta de subsidios para la

producción en el campo.

- Cambios

climatológicos adversos

con riesgo de tener baja

producción.

- El uso en exceso de

agroquímicos.

- Presencia de plagas y

enfermedades en los

cultivos.

- Erosión en los suelos.

- Retraso en los

programas de gobierno.

- Competencia desleal

en la venta de productos

agropecuarios.

- No se cuenta con un

mercado seguro, por no

tener precios de

garantía.

- Migración de los

campesinos a las

ciudades por falta de

apoyo económico al

campo.

Page 97: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

EMPLEO MUNICIPAL.

050101

SERVICIO MUNICIPAL

DE EMPLEO.

- La Población

Económica Activa en el

municipio se concentra

en su mayoría en el

sector terciario con un

59% y que comprende

las actividades de al

comercio, el transporte,

correos y

almacenamiento,

información en medios

masivos el 32% al

sector secundario

comprende a la minería,

construcción, industrias

manufactureras,

electricidad, agua y el

5.7% del sector primario

que se dedica a la

agricultura, ganadería y

aprovechamiento

forestal.

- Crear 30 proyectos de

inversión para que la

PEA que existe tenga

mejores ingresos o se

generen nuevos

empleos.

- Gestionar el

otorgamiento de 500

becas de capacitación

para el trabajo y para el

autoempleo.

-Creación del sistema

municipal de empleo

mediante la Asociación

de Industriales de la

Región y la CANACO y

el H. Ayuntamiento para

organizar 2 ferias

anuales de empleo en la

región.

- No se generan nuevos

empleos en forma

permanente asiendo

falta mas de 1000

empleos cada año a

nivel municipal.

- La carencia de mano

de obra calificada en los

diferentes rubros de

empleo impide la

generación de 500

empleos locales para

arraigar a sus habitantes

- Se cuenta con un nivel

muy alto de Población

Económicamente

Inactiva en un 5% para

la zona urbana del

municipio

- La incertidumbre de

una estabilidad

económica a nivel

nacional baja el 10% la

PEA por aumento en

impuestos y baja de

precios internacionales

del petróleo

- El abandono casi en su

totalidad de la actividad

agrícola en el municipio,

considerando que esta

ocupa el 5.7% de la

PEA ocupación del uso

del suelo

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DESARROLLO,

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

SOCIAL

SUBTEMA:

VIVIENDA

070303

EXPEDICIÓN,

REGISTRO Y

CONTROL DE

PERMISOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE

VIVIENDA.

- Actualmente existen

55,184 viviendas en el

municipio las cuales se

encuentran habitadas

por 4.5 miembros por

vivienda en promedio

considerando que la

media nacional es de 5

miembros por vivienda.

- De acuerdo al Plan de

Desarrollo Urbano de

Chalco el uso

habitacional ocupa una

superficie de 1,379 has.

Que representan el

81.7% de la superficie

del área urbana en la

cabecera municipal.

- El 78.3% del total de

viviendas particulares

-El 25.6% de las

viviendas son habitadas

en promedio por 4

personas , el 20.2%por

5 personas y el 16.5%

las habitan 3 personas

lo cual suman un total

del 62.3 %

-El ODAPAS abástese

el 74% de la población

con el 67% de el agua

disponible

- El 22.6% del total de

las viviendas cuenta con

2 cuartos, de los cuales

es ocupado como

dormitorio.

- El 10.8% del total de

las viviendas tiene piso

de tierra.

- El 45.6% de las

viviendas disponen de

agua fuera de la

vivienda pero dentro del

terreno.

-El 10.5% de las

viviendas cuentan con

mejores acabados en

pisos.

-Del total de de

-Los comités de aguas

locales abastecen el

26% de la población y

cuneta con el 33% del

agua disponible.

-El 8.1% de las

viviendas no cuentan

con agua entubada

perjudicando a sus

habitantes.

-El 5.3% de las

viviendas no cuentan

con drenaje

ocasionando problemas

de salud.

-Las viviendas que

tienen piso de tierra

representan el 10.8%.

Page 98: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

cuenta con piso firme.

- El 98.6% de las

viviendas particulares

dispone de energía

eléctrica.

- El 73.4% de las

viviendas particulares se

encuentran conectadas

a la red pública de

drenaje.

-El 58% de las viviendas

cuentan con techo de

loza.

-El 91.9% de las

viviendas particulares

cuenta con agua

entubada

viviendas particulares

poco menos del 42% no

cuentan con loza.

-El 6.5% de las

viviendas carece de

agua potable

-El 1.4% de las

viviendas no cuenta con

energía eléctrica.

-Las viviendas que no

tienen paredes de

tabique son el 9.6%.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SERVICIOS

PÚBLICOS.

SUBTEMA:

AGUA POTABLE.

070405

CULTURA PARA EL

USO EFICIENTE DEL

AGUA.

- Del total de viviendas

el 92% tienen agua

entubada, en la

presente administración

ODAPAS suministrara el

50% más de agua

entubada por lo que se

beneficiaran a 2615

viviendas más.

- El agua potable se

suministra del sistema

del sureste, contamos

con 21 pozos con su

línea de conducción y

rebombeo, actualmente

se tienen instaladas

48,119 tomas

domiciliarias.

- Buscar 2 acuerdos con

Comisión Nacional del

Agua y Comisión de

Aguas del Estado de

México para ampliar la

cobertura del servicio de

agua potable.

- Establecer un sistema

de cobro automatizado

que permita aumentar

los ingresos para

rehabilitar 3 plantas

tratadoras y construir 3

plantas de agua tratada

- Dotar a las viviendas

que carecen de este

servicio para beneficiar

a sus 15,300 habitantes.

- El mayor déficit en

cuanto a servicios lo

presenta el agua

potable, puesto que sus

fuentes de

abastecimiento son 21

pozos que resultan

insuficientes para

satisfacer la demanda

actual y futura.

- Se habitan nuevos

fraccionamientos que

consumen agua potable

con 10,000 viviendas

aproximadamente

-se requiere dar servicio

a 52,311 viviendas

existentes en forma

permanente

- Cada vez se

incrementa el número

de viviendas sin este

servicio, ya que se tiene

el 25 % de mermas y

desperdicio de agua.

- El no dar

mantenimiento

preventivo y correctivo a

los pozos, se tiene el

riesgo de ocasionar

problemas con el

suministro oportuno de

agua potable y que se

colapsen los mismos por

los 31 años de servicio

ala red primaria sin

mantenimiento.

Page 99: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SERVICIOS

PÚBLICOS.

SUBTEMA:

ELECTRIFICACIÓN Y

ALUMBRADO

PÚBLICO.

070502

ALUMBRADO

PÚBLICO.

- El 96.8% de las

viviendas cuenta con el

suministro de energía

eléctrica, de una calidad

aceptable en el servicio.

-se tiene 6,296

luminarias instaladas en

el municipio.

- Aprovechar que se

cuenta con éste servicio

para poder atraer

inversión del sector

privado, que ayude al

crecimiento económico

del municipio en 2 zonas

industriales con el uso

del 20% de la energía

que se destina al

municipio

-Se promoverá ante la

CFE la instalación de

este servicio en las

1,674 viviendas faltantes

para beneficiar a 7,500

habitantes

- Existen viviendas que

no cuentan con este

servicio, requiriendo de

un programa para

ampliarlo y cubrir el

3.2% restante

-se tiene un déficit del

40% en luminarias

(3,000 por reportar )

- De continuar con los

asentamiento

irregulares, no se podrá

cubrir este servicio, sin

embargo, se requiere de

una cobertura mayor

para reducir esta

deficiencia ya que de no

hacer nada se

incrementara en un 5%

de viviendas si energía

eléctrica

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SERVICIOS

PÚBLICOS.

SUBTEMA:

LIMPIA,

RECOLECCIÓN Y

DISPOSICIÓN DE

DESECHOS.

070602

LIMPIA,

RECOLECCIÓN,

TRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN DE

RESIDUOS.

- Actualmente el

municipio tiene una

capacidad de

recolección de

residuos de 1,500

toneladas por

semana.

-La administración

cuenta con 14

camiones recolectores

y 10 mini camiones

nuevos para la

recolección de basura

en la cabecera

municipal.

- Se requiere localizar

un sitio adecuado para

la ubicación de un

relleno sanitario, así

como de la planta de

tratamiento de residuos

sólidos.

-La presente

administración municipal

promoverá con los

municipios con urbanos

vecinos la creación de

una planta tratadora de

desechos, a fin de

prever el cierre del

tiradero de Santa

Catalina o bien la

construcción de un

relleno sanitario

regional que genere

empleos y ayude a la

solución de este

problema.

- Dado que el tiradero

de basura se localiza en

Santa Catarina en la

delegación de

Iztapalapa en el D.F. los

vehículos efectúan

recorridos por 20 km y

perdida de tiempo con lo

que disminuyen su

capacidad de

recolección.

-Debido a la falta de

cultura ambiental en la

actualidad existen 30

tiraderos clandestinos

ubicados en barrancas,

arroyos y aéreas verdes.

- No se cuenta con

personal suficiente (25

personas) para

mantener el barrido y

una limpieza óptima de

las áreas públicas,

careciendo de

recipientes para poner la

basura en su lugar.

- Actualmente se tiene una

insuficiencia en el servicio

se dejaba un rezago diario

de 160 toneladas de

desechos que al no

canalizarlos de manera

adecuada hacia los lugares

adecuados, se generan

tiraderos clandestinos,

entrando a un proceso

natural de degradación,

constituyendo focos de

enfermedades y deterioro

del medio ambiente.

-El tiradero de basura de

Santa Catarina esta por

saturarse y cerrarse por lo

que es urgente el encontrar

una nueva alternativa para

la eliminación de la basura

ya que cada habitante

produce 0.663 kg diaria lo

que representa 190

toneladas y al mes 5,777

toneladas.

Page 100: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SERVICIOS

PÚBLICOS.

SUBTEMA:

PANTEONES.

080104

ATENCIÓN A LA

DEMANDA

CIUDADANA Y

CONSULTA POPULAR.

- Se tiene el servicio

de 2 panteones dentro

de la cabecera

municipal, y 13 más

(uno en cada uno de

los pueblos) lo que

hace un total de 15

panteones para el

servicio de los

habitantes del

municipio.

- Adquirir en

donación o comprar

3 terrenos para

prever la saturación

de los panteones

existentes y dotar de

mejores servicios y

atención a los

habitantes.

- Los panteones municipales

carecen de los servicios públicos,

como la recolección de desechos, lo

que con lleva a una contaminación

sobre todo por falta de agua y

energía eléctrica.

- La recolección de desechos

generados por los panteones

públicos rebasa la capacidad del

gobierno municipal ya que se esta

contaminando directamente al

municipio con la proliferación de

fauna en los 15 panteones actuales

- La sobre saturación

de los panteones con

los que cuenta el

municipio y el no

contar con nuevos

espacios en un corto

plazo ocasionara que

no se puedan prestar

mas de 1000 servicios

a la población

chalquense.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DESARROLLO,

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

SOCIAL

SUBTEMA:

ABASTO.

050902

REGULACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

MERCADOS,

TIANGUIS Y

CENTRALES DE

ABASTO.

- Se tienen 19

mercados

municipales con

servicios públicos,

así como 35

tianguis (el

tianguis tradicional

de los viernes y

uno por lo menos

en cada colonia,

barrio o pueblo)

- Solicitar asesoría a

instancias del gobierno

estatal en materia de

reglamentación para normar

la actividad comercial dentro

del municipio y contar con

un reglamento

- Crecimiento y desarrollo

comercial en la zona con el

establecimiento de 500

puestos semi fijos

- La cercanía del municipio

con la Ciudad de México

hace llegar al tianguis de los

viernes a más de 3,000

personas.

-La actividad preponderante

del municipio es el comercio

con el 59.3% de la PEA de

esta manera la población

tiene la oportunidad de

adquirir los productos con

mas cercanía y aprovechar

las ofertas y obtener los

productos de mejor calidad.

- Dificultad y poca

aceptación de los

comerciantes para

clasificar los giros según

su actividad económica

principal actualmente

existen 5 mil unidades

económicas dedicadas

al comercio

-El municipio de Chalco

no cuenta con una

central de abasto, ni de

acopio, lo que ocasiona

que los comerciantes,

se desplacen para

conseguir el 100% de

abasto hasta la central

de abasto de la Ciudad

de México.

- Sin un reglamento

municipal de mercados,

tianguis y comercios

establecidos, habrá

abusos en el precio de los

productos y desorden en

los comercios y los

servicios que se prestan.

- Crecimiento comercial

informal en el municipio

con 500 puestos

ambulantes.

- Invasión de vialidades y

la obstrucción a entradas

a casa habitación.

- Existen personas que

prefieren ir a comprar a

los tianguis del D.F.

(Cárcel de mujeres), pese

a que con el costo de los

pasajes resulta más

gravoso y fomentar la

desaparición del tianguis

del viernes a pesar de ser

regional y estratégico

Page 101: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SERVICIOS

PÚBLICOS.

SUBTEMA:

COMERCIO.

050901

FOMENTO AL

DESARROLLO

COMERCIAL.

- Los comercios

establecidos en el

municipio son 15,500

y operan en buenas

condiciones,

atendiendo a la

mayoría de la

población, lo que

genera ingresos para

el Ayuntamiento, de la

misma manera existen

7 súper mercados y 40

giros rojos.

- La actividad comercial

puede ser mejor en 25%

aprovechando su ubicación

geográfica y la cercanía con

el D.F. y municipios

conurbados.

- En coordinación con las

diferentes direcciones

administrativas, se podrá

crear y estructurar el

reglamento necesario para

regular la actividad

comercial.

-Son grandes generadores

de 750 empleos aunque de

manera informal

- No tener actualizado

el padrón de

contribuyentes

provoca no tener

mayores ingresos

propios ya que estos

representan solo el

33%.

-Falta de revisión y

regularización de 500

comercios fijos y semi

fijos

- La renuencia de la

sociedad para

someterse a los

lineamientos

establecidos en los

reglamentos, originado

por la falta de orden y

regulación en pasadas

administraciones,

retrasa la modernidad

en el municipio

provocando desorden

en materia de comercio.

- Falta de un reglamento

de comercio para

regular esta actividad.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SITUACIÓN E

INFRAESTRUCTUR

A DE LAS

COMUNICACIONES

Y EL TRANSPORTE

SUBTEMA:

VIALIDAD

070704

INFRAESTRUC-

TURA Y

EQUIPAMIENTO

PARA LA

MODERNIZACIÓN

DE LAS

COMUNICACIONES

Y EL TRANSPORTE

- Se cuenta con vialidades

primarias principales en la

cabecera municipal como

son: Av. Solidaridad con

doble sentido, Av. Álvaro

Obregón, Av. Cuauhtémoc

con doble sentido, Av.

Vicente Guerrero, Av. Sn

Sebastián, Carretera

Chalco- Mixquic, Av.

Hidalgo, Calzada Anitas,

Boulevard Montiel, Av.

Arq. Vicente Mendiola.

-Chalco cuenta con 10

vialidades principales que

comunican a los diferentes

poblados y delegaciones

así como con el D.F. y

municipios aledaños.

-El sistema de transporte

urbano del municipio esta

constituido por diferentes

prestadores de servicios

que proveen a la

población, hacia el D.F.

son 3000 combis, 195

- Se cuenta con 15

vialidades de acceso que

conectan a las diferentes

localidades, lo cual

permite trayectos al

interior de las zonas

urbanas en un menor

tiempo.

-La planeación de un

ordenamiento vial facilita

la fluidez vehicular dentro

de las 13 zonas urbanas

de los pueblos.

-Se cuenta con el 100%

del transporte vehicular

necesario para el traslado

de la ciudadanía a

cualquier lugar y sobre

todo a cualquier horario.

- Las 10 vialidades en lo

general por la falta de

mantenimiento se

encuentran en regulares

condiciones, y en las

horas pico estas

avenidas se tornan

conflictivas,

principalmente en los

cruces.

-La falta de 15

estacionamientos

públicos hace que los

vehículos sean

estacionados sobre las

avenidas lo cual hace

que estas se tornen

difíciles de transitar.

-En el caso de los 1,000

bici- taxis, provocan

conflictos viales debido

a que circulan con

lentitud, ocupando un

carril de circulación,

afectando la circulación

- La imprudencia de los

conductores incrementa

la posibilidad de

accidentes debido a que

realizan rebases en

espacios reducidos o no

permitidos, además de

frenar

intempestivamente.

-El deterioro del 50% de

los vehículos de servicio

particular no les permite

circular rápidamente,

entorpeciendo la

circulación de los demás

vehículos, e

incrementando la

emisión de los

contaminantes.

-En cuanto a los bici-

taxis provocan una gran

inseguridad al transitar

en las vialidades

principales.

-Actualmente se

Page 102: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

microbuses, y 30

autobuses, para la zona

oriente amecameca y

ozumba 11 rutas con 235

microbuses y 535

autobuses. Por otra parte

el transporte de pasajeros

se refuerza con 3000 taxis

y 1000 bici taxis 17 bases

y 12 sitios de taxis.

-Según el censo de

población y vivienda 2005

se tienen registrados

11,657 automóviles

particulares.

vehicular.

-Para el caso de los

taxis la presencia de 29

bases en calles de

reducida sección impide

la circulación fluida de

los vehículos

particulares.

-Las combis y

microbuses en gran

parte el servicio que

ofrecen es con el 50%

unidades deterioradas

aunado a que el asenso

y descenso de

pasajeros lo realizan en

doble y hasta triple fila, y

circulan a velocidades

de 30 km/h y

frecuentemente ignoran

los señalamientos de

transito.

requiere abrir un carril

mas en la carretera

México Cuautla en el

entronqué de la caseta

por la desviación hacía

Ixtapaluca ya que se

genera un cuello de

botella.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SISTEMA DE

LOCALIDADES DE

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

SUBTEMA:

DESARROLLO

URBANO.

070101

PLANEACIÓN PARA EL

DESARROLLO

URBANO DE

MUNICIPIO.

- Conforme al Conteo de

Población y Vivienda

2005, en el municipio

existen 42 localidades

de menos de 500

habitantes.

- Realizar campañas de

regularización de la

tenencia de la tierra,

inclusive para

incrementar los ingresos

municipales en áreas

susceptibles de ello con

1500 viviendas

integradas al padrón de

contribuyentes

- En la Cabecera

Municipal es donde se

concentran los espacios

educativos, salud,

negocios, transporte y

los servicios que presta

la administración, por

contar con el mayor

número de habitantes

de 144,311.

- No existe un control, ni

programas de

regularización, ni

coordinación para lograr

el ordenamiento y

detener el crecimiento

desordenado y sin

servicios públicos,

perjudicando a los

habitantes de esas

comunidades irregulares

ya que se requiere

actualizar el plan de

desarrollo urbano.

Page 103: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA CLAVE

PARA EL DESARROLLO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

IMAGEN URBANA Y

TURISMO

051001

FOMENTO Y PROMOCIÓN

PARA EL DESARROLLO

TURISTICO.

-En el municipio de Chalco y

concretamente en su centro

tradicional y sus trece

pueblos se observan y

conservan edificaciones de

corte colonial. En sus demás

zonas la imagen urbana

resulta heterogénea ya que

las edificaciones y el

mobiliario urbano que se

identifica se encuentra fuera

de contexto, en cuanto a las

construcciones con valor

histórico y turístico podemos

mencionar la parroquia de

Santiago Apóstol, las casas

coloradas, el panteón de la

candelaria, la ex hacienda la

compañía, la parroquia de

San Gregorio Cuautzingo, la

hacienda el moral etc.

Referente al turismo se

cuenta con 25 restaurantes 8

bares familiares, 5 agencias

de viajes, 4 establecimientos

de hospedaje que en su

conjunto tiene 194 cuartos

etc.

- Contamos con el apoyo

de la Secretaría de

Turismo del Estado de

México para ampliar al

50% las potencialidades

ya que Chalco es un

pueblo con historia que

rescatar y dar a conocer.

- Revaloración del

patrimonio cultural

arquitectónico con valor

histórico y su potencial

para impulsar proyectos

productivos de turismo

cultural así como de la

naturaleza del lugar para

desarrollar proyectos

eco-turísticos.

- Contamos con una

reducida

infraestructura

turística, como lugares

de hospedaje,

estacionamientos y

módulos de

información en

número y en calidad.

- Deficiencia en

servicios públicos

como el agua, el

alumbrado público,

recolección de basura

e imagen urbana por

el crecimiento

demográfico con

290,475 habitantes en

el 2009.

- Aumento en el vandalismo y

los delincuentes

principalmente por los jóvenes

que no tienen otra actividad a

desarrollar.

- Al carecer de servicios básicos

de calidad puede provocar que

el 50% de las personas

interesadas en acudir a lugares

turísticos del municipio

decidan acudir a otros centros

turísticos de la región.

- El no otorgar los servicios

públicos municipales al 100%

para el turismo que visita al

municipio provoca el

desinterés del turismo al saber

que no cuenta con servicios de

calidad.

-El crecimiento urbano

anárquico redunda en la

perdida de la imagen

tradicional, así como la no

terminación de la construcción

del circuito municipal así como

los corredores urbanos para la

industria, el comercio y el

turismo.

Page 104: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA CLAVE

PARA EL DESARROLLO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

CONSERVACIÓN DEL

MEDIO NATURAL.

SUBTEMA:

PARQUES DE RECREACIÓN

Y ÁREAS NATURALES.

070601

FOMENTO A LA

PROTECCIÓN Y

PRESERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES.

- El municipio de Chalco

cuenta con un territorio

de 234km cuadrados de

los cuales el 49%

comprende el área de

bosque donde se

encuentran dos zonas

forestales de importancia

como lo son el parque

nacional Zoquiapan que es

una área forestal

protegida por control

forestal que comprende el

5.5% de la extensión

boscosa y la segunda área

es el parque san José

Chalco que de igual

manera es un área

protegida.

- Se tiene 11.3 Km.

cuadrados de área

forestal.

- Existe disponibilidad de

la Dirección de Seguridad

Pública Municipal, para

ejecutar actividades de

emergencia en las zonas

boscosas en coadyuvanza

con la Subdirección de

Protección Civil.

- Aumentar el número de

ciudadanos conscientes de

la preservación y

recuperación de los recursos

naturales y se pueden

obtener 10 mil árboles

para la reforestación en

calles y avenidas.

- Existe un interés creciente

en el comisariado ejidal para

la protección de los

bosques.

- Sanear los suelos de uso

agrícola.

- Elaboración y autorización

del Reglamento del cuidado

del uso de suelo.

- La mayoría de las 328

instituciones educativas

muestra buena apertura y

aceptación de la cultura

ambiental.

- Participación de la

sociedad en campañas de

reforestación 17 colonias

13 pueblos y 4 barrios.

- Preparar y autorizar el

Reglamento Ecológico y de

Protección al Medio

Ambiente al 100%.

-Es importante realizar

acciones de conservación,

protección, restauración y

fomento para su protección

y reducir al 50% las en

especifico de las amenazas

de todo tipo como son el

pastoreo, carboneros,

ocoteros, la tala clandestina

y permisionaria así como

enfermedades o plagas.

- No se tiene

equipamiento, como

vehículos, cartas

geográficas de información

y reconocimiento físico.

- Es prácticamente nula la

difusión de una cultura

ambiental.

-Por parte de estas dos

zonas de suma importante

se encuentran otras zonas

más cercanas a las

localidades que han sido

deforestadas y que

requieren de una

reforestación adecuada

con mas de 30 mil arboles

plantados en esta zona.

- Reducción del 10% de

árboles por plagas como el

barrenador de corteza.

- Cambios en la

climatología de la región

aunado al cambio climático

global.

- Invasión de áreas

forestales, fraccionamiento

y construcción de viviendas

en área federal sin control

de alguna autoridad.

- Pastoreo incontrolado en

áreas boscosas o de

susceptibilidad al pastoreo.

- Incendios no controlados.

- La deforestación y tala

clandestina así como la

quema de arboles para

inducir pastizales.

-Reducción general del 30%

de la distribución de la

zona boscosa del

municipio.

Page 105: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.3. PILAR SEGURIDAD PÚBLICA

“Mi compromiso mayor con los mexiquenses es darles Seguridad Pública eficaz y confiable,

que garantice su integridad física y proteja su patrimonio”.

Enrique Peña Nieto.

2.2.3.1 SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

En los últimos años la comisión de delitos se ha incrementado, particularmente en los espacios urbanos. Las

causas son varias: la concentración urbana y el incremento de la población; las crisis económicas; las imperfecciones en los

mecanismos de prevención, procuración e impartición de justicia; la impunidad de que gozan los delincuentes; la falta de

equipamiento policial con tecnología de punta, así como la delincuencia organizada, entre otras.

La inseguridad afecta la vida de los ciudadanos, sus relaciones sociales, su economía y consecuentemente, las

inversiones de capital. Lo anterior, hace que la administración municipal 2009-2012 centre su atención en el combate a la

delincuencia, reconociendo la falta de instrumentos y políticas eficientes, como lo fueron en su tiempo el policía de barrio,

que si bien numerosas y en algunos casos exitosas, no han permitido resolver el problema, debido básicamente a la

carencia de una estrategia global de prevención del delito.

Se creó el Sistema Nacional de Seguridad Pública con el propósito de ordenar los esquemas de coordinación entre

la federación, los estados y los municipios. En el Estado de México se integró el Consejo Estatal de Seguridad Pública y en

el municipio se ha instalado el Consejo Municipal de Seguridad Pública como instancia responsable de la aplicación de las

políticas públicas en la materia, para hacer congruentes los esfuerzos en las tres esferas de gobierno.

El desarrollo del municipio exige la modernización de las instituciones y de instrumentos legales en materia de

seguridad. La sociedad actual requiere que el sistema de derecho genere respuestas idóneas y oportunas cuando la

seguridad pública se ha vulnerado, es necesario reforzar la acción preventiva del delito y de aquellas conductas que se

encuentran en estrecha vinculación con el mismo, como el alcoholismo y la fármaco-dependencia que afecta en gran parte

a la propagación de los delitos.

La falta de respuesta eficaz del cuerpo policial del municipio de Chalco, se debe a la insuficiente capacidad

operativa para prevenir el delito, no se comparten líneas operativas (ya que en ocasiones existe descoordinación) con los

demás cuerpos policíacos lo que constituye que se diluyan los esfuerzos y recursos. No existe un trabajo de inteligencia

implementado para la prevención de delitos en el ámbito municipal.

Es necesario contar con un sistema de seguridad pública moderno y un cuerpo de policía profesional, preparado,

coordinado, que genere confianza y sea rápido y eficaz (formando un grupo de Elite preparado para actuar para

emergencias de seguridad) y de reacción inmediata.

En la capacitación tenemos que integrar un sistema de formación policial en el municipio, que vaya más allá de los

cursos básicos, para asegurar que nuestros policías tengan un perfil adecuado a su delicada función social dentro del

municipio. La coordinación entre las diferentes corporaciones policiales debe ser rápida, eficaz con el intercambio de

información, debe ser oportuno y coordinado con la colaboración en operativos específicos implementados para la

seguridad interna y externa del municipio.

Actualmente, el equipamiento para la seguridad pública municipal, está comprendido por una comandancia

municipal, localizada en la cabecera municipal, con 13 módulos de Policía distribuidos en todo el territorio municipal anexos

a la Delegación Municipal de cada localidad, en el tecalli de la colonia Emiliano Zapata se encuentra una base de la policía

estatal, asimismo se encuentra en la colonia Casco de San Juan un módulo de Policía Federal Preventiva. Para el caso de

los pueblos, se carece de comandancias de policía, por lo que esta necesidad queda cubierta a través de los módulos y

Page 106: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

delegaciones existentes en las localidades. Por otra parte, también se cuenta con una estación de bomberos, la cual se

ubica en la Av. José María Martínez, en la colonia Jacalones I y tiene una cobertura de todo el municipio.

Con un total de 390 elementos divididos en tres turnos; 96 elementos el primer turno, 87 en el segundo y 90 en el

tercero más 100 elementos de tránsito (49 en el turno 1º y 51 en el 2º turno) y 17 elementos no operativos; lo cual equivale

a un promedio de 91 elementos de cobertura por turno y a un elemento por cada 1,045 habitantes considerando a 285,460

habitantes para 2009. En este municipio se cuenta con dos Agencias del Ministerio Público del Fuero Común, con 5

agentes del Ministerio Público adscritos y con una Agencia del Ministerio Público del Fuero Federal que cuenta con dos

agentes del Ministerio Público en dicha adscripción.

No existen patrullas fijas en puntos estratégicos para llegar con más rapidez y eficacia a las zonas donde se

generan delitos, no existen elementos suficientes para la vigilancia permanente en las localidades periféricas para tener

información de la incidencia delictiva, en las mismas. Por lo cual, URGE la integración de programas innovadores como el

Botón de Emergencia Escolar entre otros.

Es importante señalar que actualmente los policías municipales son insuficientes para ser asignados para una

mayor vigilancia en las comunidades (principalmente en los centros educativos y zonas comerciales), requiriendo además

de una capacitación con un programa de profesionalización, para enfrentar a la corrupción y hacer cumplir las leyes y los

reglamentos internos. Finalmente adaptar las instalaciones y el equipo necesario para modernizar la función de la

seguridad pública municipal, con centros de operación contra la delincuencia, así como el cambio de equipo de

radiocomunicación que resulta en algunos casos obsoleto e insuficiente, tanto en la cabecera municipal como en las

localidades de Chalco, así como la utilización de una sola frecuencia con la policía Estatal, para estar comunicados y

establecer los contactos necesarios para dar una respuesta inmediata.

TASA DE POLICIAS POR HABITANTE

Del Sistema Nacional de Seguridad Pública; el 02 de Enero de 2009, se publica en el Diario Oficial de la

Federación, la Ley General que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el

propósito de garantizar la seguridad y la tranquilidad de la población ante la creciente capacidad organizativa y movilidad de

la delincuencia, siendo necesaria la completa profesionalización policial, una adecuada coordinación entre los niveles de

gobierno, así como una amplia y permanente revisión al marco legal de las disposiciones administrativas en la materia.

Su concepción y contenido trata de cumplir con las disposiciones constitucionales, sin invadir las atribuciones y

competencias de las entidades y de los municipios. Estos últimos se incorporan al Sistema Nacional y les da la

responsabilidad de inducir en sus respectivas esferas jurídicas la creación y aplicación de normas que hagan compatible

toda la actuación y funcionamiento de sus corporaciones policíacas y de sus instituciones locales para conseguir los

objetivos principales de la coordinación que son; la colaboración sistemática con los instrumentos descritos, las

organizaciones homólogas de todas las instituciones policiales en el territorio nacional y la operación conjunta de políticas y

acciones que se realicen en los hechos para cumplir con la función de seguridad pública.

TASA DE POLICIAS POR HABITANTE

NÚMERO DE POLICIAS

(2009)

HABITANTES (2009)

HABITANTES / POLICÍA

ACTUALMENTE

POLICIAS REQUERIDOS

273 285,460 1,045 44

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

En este cuadro se establece que de acuerdo a la normatividad establecida, cada turno debería estar conformado

de aproximadamente 317 elementos, mismos que tendrían que responder de la seguridad pública de 900 habitantes por

policía, en un universo poblacional de 285 460 habitantes.

En lo que respecta a patrullas, actualmente se cuenta para Seguridad Pública con 25 patrullas, 8 de ellas nuevas y

17 usadas con una vida útil ya concluida, en virtud de ser modelos 2007. En este aspecto, tenemos un déficit amplio de 235

patrullas de acuerdo a la normatividad que indica tener una patrulla por cada 1000 habitantes. En lo que se refiere a

Page 107: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

uniformes, estos se encuentran en regulares condiciones de uso y vista. Por lo anterior, las acciones policiales representan

un promedio mensual de 479 aseguramientos, de los cuales 25 son del fuero común, 4 del fuero federal, 400 por faltas

administrativas y 50 por faltas menores.

En lo que respecta a tránsito, se cuenta actualmente con 100 elementos, contando únicamente con dos

camionetas modelo 2009, una Nissan usada y dos motocicletas comisionadas con auxiliares, por lo que habrá de adquirirse

cuando menos el doble del equipamiento que se tiene en la actualidad para ayudar a mejorar la vialidad en las principales

avenidas del municipio.

INDICE DE DELITOS POR HABITANTE

Es importante señalar que en Chalco, existe secuestro de personas, robo de vehículos, delincuencia organizada

(robo de transporte de carga), asociación delictuosa y narcomenudeo, siendo este tipo de delitos denunciados en las

agencias del ministerio público del fuero común y federal. Sin embargo, más del 80% de los mismos no son denunciados

por temor a represalias. No se omite señalar que además Chalco por ser un municipio perteneciente a la Zona

Metropolitana de la Cuidad de México, es un lugar donde pasa la delincuencia ya que su vecindad con las delegaciones del

D.F. propicia a ser un lugar que facilita la salida y entrada de personas de una entidad a otra, situación que es aprovechada

por los delincuentes teniendo un ÍNDICE de 48 Delitos por cada 1000 habitantes en el año 2007.

DENUNCIAS DE PRESUNTOS DELITOS REGISTRADOS EN AVERIGUACIONES PREVIAS INICIADAS ANTE LA

AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN EN EL MUNICIPIO DE CHALCO AÑO 2007

TIPO DE DELITO FRECUENCIA

ROBO 2,269

LESIONES 1,376

DAÑO EN LAS COSAS 389

FRAUDE 106

DELITOS SEXUALES 60

DESPOJO 55

HOMICIDIO 53

ABUSO DE CONFIANZA 46

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD 5

RESTO DE DELITOS 1,259

TOTAL 5,618

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo II págs. 767 y 772

Page 108: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PRESUNTOS DELINCUENTES REGISTRADOS Y SENTENCIADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL DEL FUERO COMÚN AÑO 2007

TIPO DE DELITO

DEL FUERO COMÚN

PRESUNTOS DELINCUENTES

DELINCUENTES SENTENCIADOS

ROBO 116 89

LESIONES 36 50

ARMAS PROHIBIDAS 9 7

VIOLACIÓN 11 18

HOMICIDIO 13 9

INCUMPLIR OBLIGACIÓN FAMILIAR 17 ND

DESPOJO 1 5

DAÑO EN LAS COSAS 2 9

ATENTADOS DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO 2 2

ALLANAMIENTO DE MORADA 6 ND

ABUSO DE AUTORIDAD 14 14

RESTO DE DELITOS 59 53

TOTAL 270 256

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo II págs. 787 y 792

Como lo demuestra el cuadro anterior, el número de delincuentes registrados es bajo comparado con el tamaño de

la población, aunque es conveniente señalar que muchos delitos no son denunciados y no se hacen del conocimiento de la

autoridad competente para que se tomen las medidas preventivas y correctivas necesarias para la prevención de los delitos

del orden Común y Federal.

PRESUNTOS DELINCUENTES REGISTRADOS Y SENTENCIADOS EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL DEL FUERO FEDERAL AÑO 2007

TIPO DE DELITO DEL FUERO FEDERAL

PRESUNTOS DELINCUENTES

DELINCUENTES SENTENCIADOS

EN MATERIA DE NARCÓTICOS 26 27

ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS 9 6

ROBO 1 1

PREVISTO EN EL CÓDIGO FISCAL 1 0

ASOCIACION DELICTUOSA 0 1

PREVISTO EN LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN 1 3

RESTO DE DELITOS 1 5

TOTAL 39 43

Fuente: Anuario Estadístico México 2008 Tomo II págs. 797 y 800

NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS COMO INFRACTORES (POR CADA 1000 HABITANTES)

De los anteriores cuadros se desprende que se tienen registrados 279 presuntos delincuentes, ante una población

de 157 655 (18 años y más ya que 99,748 habitantes son menores de esa edad), tenemos que hay 1.7 personas detenidas

por cada mil habitantes. La actual administración 2009 – 2012, reporta un promedio de 479 detenidos por diferentes faltas,

lo cual arroja 3.0 personas aseguradas por cada 1000 habitantes en el año 2009.

Page 109: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DE LOS CONSEJOS DE COORDINACIÓN MUNICIPAL; el Consejo Nacional mediante un acuerdo, facultó a los

consejos estatales para convocar e instalar los consejos de coordinación municipal, así como para determinar su estructura

orgánica.

En este sentido se instaló e integró el Consejo de Seguridad Pública Municipal de Chalco. De acuerdo con lo

dispuesto en la ley general que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la

sociedad participará en las tareas de planeación y supervisión de la seguridad pública, a través de los comités de consulta y

participación de la comunidad. Los Consejos de Coordinación Municipal de Seguridad Pública, son instancias del sistema

nacional, encargados de la coordinación, planeación y supervisión con fines de seguridad pública en su ámbito de gobierno.

El Consejo Municipal de Seguridad Pública, está integrado por:

El presidente municipal, quien lo presidirá;

El secretario del ayuntamiento;

El delegado de transporte terrestre del gobierno del estado;

El síndico procurador;

El director de seguridad pública municipal;

Los delegados municipales de cada comunidad; y

El secretario ejecutivo, quien será designado por el consejo a propuesta del presidente.

LOS COMITÉS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Resolver el problema de la seguridad pública, requiere la suma de esfuerzos de todos los involucrados en este

problema. En este sentido, la participación de la sociedad representa hoy, el elemento imprescindible para lograr la solución

a un problema que afecta a todos los mexicanos y por supuesto al municipio de Chalco.

El Consejo Local de Seguridad Pública tiene el cargo de establecer los procedimientos necesarios que permitan a

la comunidad intervenir en la planeación de políticas publicas y tomar las medidas concretas para mejorar los servicios de

seguridad pública con la participación de los municipios y auxiliar a las autoridades en estas funciones y para participar en

actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño de la función de seguridad pública, con lo

cual se hace coparticipe al ciudadano de esta importante tarea social, cuya naturaleza debe reconocerse en la

corresponsabilidad de la sociedad y gobierno.

INDICADORES DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN 2008

INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDA RESULTADO

Total de delitos cometidos Delito 2,980

Total de delitos registrados Delito 1,852

Porcentaje de los delitos cometidos que son denunciados Delito 62.1 %

Índice delictivo por cada 1000 habitantes Delito 13.7 %

Tasa de denuncias de delitos contra la propiedad Denuncia 800

Tasa de delitos contra las personas por cada 1000 habitantes Delito 1.0

Delitos contra la seguridad pública Delito 1,104

Tasa de delitos contra la seguridad pública por cada 1000 habitantes Delito 5.0 %

Delincuentes sentenciados Sentencia 235

Delincuentes sentenciados respecto de los que fueron consignados Sentencia 67.5 %

Número de policías Policía 359

Tasa de policías por cada 1000 habitantes Policía 1.3 Fuente: Información proporcionada por la Administración Pública Municipal 2009-2012

La situación actual señala que en apariencia la delincuencia en el municipio es reducida, sin embargo, las

conductas antisociales que se registran es para contar con un dato que permitan adoptar las medidas preventivas para

Page 110: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

evitar la comisión de delitos de cualquier naturaleza, ya sea del fuero común o federal y sobre todo evitar que el fenómeno

de la delincuencia siga creciendo en este municipio.

2.2.3.2 DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías tendientes a asegurar una vida digna para todas las

personas. Protegerlos es obligación de todo gobierno. Estos derechos son considerados requisitos indispensables para el

desarrollo integral de hombres y mujeres. Además son derechos universales porque pertenecen al ser humano; son

ineludibles porque nadie puede renunciar a ellos, ni privar a otro de los mismos y son incondicionales, porque no se

negocian.

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal para la administración 2009 - 2012, se ha contemplado la difusión de la

cultura de los derechos humanos, como una prioridad alta y la posibilidad de respuesta a corto plazo. Sin embargo, no hay

sondeos realizados, foros o encuestas que puedan considerarse con anterioridad ya que en el pasado no se había dado la

proyección, ni la importancia que realmente requiere, por lo que esta administración municipal tiene como una de sus

acciones inmediatas e incluso ya en proceso implementar acciones que permitan coadyuvar con las actividades de la

Comisión Estatal de Derechos Humanos, y la realización de acciones conjuntas para el fortalecimiento de la cultura de los

derechos humanos en el Estado de México, con el compromiso de hacer respetar los derechos fundamentales de los

habitantes del municipio de Chalco, y servir a los mexicanos y extranjeros que se encuentran en su territorio.

La recepción de quejas de la población se realizará de manera pronta y expedita, remitiéndolas a la CODHEM, por

conducto de la tercer visitaduria para su actuación e informar a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado, acerca

de presumibles violaciones a los Derechos Humanos por actos u omisiones de naturaleza administrativa de cualquier

autoridad o servidor público que actúan en el municipio.

QUEJAS Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN 2009

CHALCO NÚMERO DE QUEJAS DE HABITANTES

(POR CADA MIL HABITANTES)

NÚMERO DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

(POR CADA MIL HABITANTES)

0.15 0.15

Fuente: Comisión Municipal de los Derechos Humanos

Respecto del total son 42 quejas y 42 violaciones a los Derechos Humanos recibidas en el municipio de Chalco,

según la información obtenida en el año 2009 y se desprende que los motivos que con mayor frecuencia dieron origen a las

mismas son las siguientes:

a) Inadecuada prestación en los servicios en materia de educación b) Violación al derecho a la legalidad y a la Seguridad Jurídica c) Falta de atención o dilación en la procuración de justicia d) Ejercicio indebido del servicio público municipal e) Inadecuada prestación de los servicios ofrecidos por el sector salud

Y por lo que respecta al seguimiento de dichas quejas y violaciones, se obtuvo como resultados que un 80% de las

mismas fueron concluidas por la vía de la conciliación; porque fueron atendidas y resueltas las peticiones que habían sido

motivo de la queja o bien por desistimiento del quejoso; la última de estas muestra la falta de interés con respecto a la

disminución de las quejas y violaciones a los Derechos Humanos por parte de la población; cabe destacar que en el

municipio de Chalco las violaciones y quejas a los Derechos Humanos son mínimas y la Administración Municipal 2009 –

2012, pretende vigilar y supervisar de cerca para resolver pronta y eficazmente las quejas y problemas que en materia de

Derechos Humanos se llegaran a presentar en su periodo constitucional para disminuir las quejas y violaciones.

Page 111: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.2.3.3 PROTECCIÓN CIVIL

La Unidad Municipal de Protección Civil de Chalco, cuenta con una estación de bomberos, la cual se ubica en la

Av. José María Martínez, en la colonia Jacalones I y tiene una cobertura de atención a todo el municipio. Debido a su

importancia, es la instancia responsable de establecer los mecanismos y sistemas para la coordinación de elementos y

recursos para hacer frente a las situaciones de emergencia que se presenten en el municipio. Comprometiéndose a la

desocupación o desalojo de personas y bienes materiales cuando se lleve a cabo la evaluación de una situación de

emergencia y sirve para determinar al conjunto de disposiciones, medidas y acciones a observar por la sociedad y las

autoridades, destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de las personas y sus bienes en situaciones de alto riesgo,

siniestro o desastre.

La política pública de Protección Civil se ha insertado, en el marco del Sistema Nacional de Planeación

Democrática, lo que origina que las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios estructuren y operen sus

respectivos procesos de consulta, con el propósito de elaborar y llevar a cabo los programas, para afrontar con oportunidad

y eficiencia las eventualidades que se presenten en su circunscripción.

COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

En este sentido, el ámbito municipal se constituye en la primera instancia para atender las situaciones de

emergencia, haciendo importante iniciar los esfuerzos necesarios desde ahora para ir generando y consolidando una

cultura de protección civil, entendida como la adopción individual y colectiva de una conciencia de prevención; la cual debe

ser asumida por las autoridades municipales como una tarea ardua y compleja, cuya consecución requiere de procesos

integrales de educación, que faciliten el aprendizaje y la práctica de conductas seguras.

Otro aspecto fundamental lo constituye la asignación de recursos financieros a la protección civil, mismos que

deben tener un carácter permanente y suficiente y en su caso, ser complementada por la vía o las vías que se estimen

adecuadas. A este respecto, cabe señalar que desde 1996, el Gobierno Federal creó un Fondo Nacional para Desastres,

cuya operación es responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y desde 1997, un fondo revolvente para

atención inmediata en emergencias, cuya administración recae en la Secretaría de Gobernación.

El Sistema Municipal de Protección Civil actualmente no cuenta con los recursos financieros, técnicos y humanos

suficientes para ofrecer protección a toda la población de Chalco. La organización y estructura con que cuenta la Unidad

Municipal de Protección Civil, aún es insuficiente se requiere de un mayor impulso. Además existe actualmente una

carencia de recursos, tanto de los particulares como del gobierno municipal, para dotar a la poca, industria y a los

inmuebles existentes de equipos de protección, sistemas contra incendios, salidas de emergencia, depósitos herméticos,

equipos anticontaminantes, unidades de transporte que cumplan con los requisitos de seguridad, herramienta y

equipamiento diverso, necesario para que esta dependencia pueda hacer frente a cualquier contingencia que se presente

en la comunidad.

En cada una de las acciones que se tienen contempladas, la autoridad municipal a través de la Unidad de

Protección Civil resultará ser más efectiva si es coordinada y corresponsablemente se involucra a la sociedad,

especialmente en las actividades preventivas, y en aquellas enfocadas a la generación y consolidación de una cultura de

prevención en la materia.

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

La cultura de la protección civil es mínima. Las escuelas, los comercios y edificios públicos apenas si tienen noción

de la misma, la población en general tiene aún menos idea, existe más la cultura reactiva que la cultura de prevención; la

sociedad acude solo cuando se ve amenazada. Las atenciones que más se brindan son en ataques de abejas o incendios

forestales; estando las demás situaciones riesgosas al margen.

La situación del municipio nos hace saber que Protección Civil Municipal a través del tiempo se encargará de

prevenir efectivamente los riesgos para la población del municipio, lo cual se refleja en el 2009, los datos estadísticos de

10,933 fenómenos que afectan al municipio y 12,731 contingencias municipales que requieren de la atención de la

Page 112: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

coordinación antes señalada, principalmente para realizar simulacros que permitan la cultura de la prevención de desastres

municipales.

FENOMENOS Y CONTINGENCIAS EN 2009

CHALCO

FENÓMENOS QUE AFECTAN AL MUNICIPIO

(Por cada mil habitantes)

CONTINGENCIAS MUNICIPALES

(Por cada mil habitantes)

ATENCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL

38.3 44.6 11,315 Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012.

Una de las acciones que se realizarán inmediatamente es la elaboración y/o actualización de el atlas municipal de

riesgos el cual permitirá identificarlos y poder realizar acciones preventivas para evitar daños a futuro, así como establecer

el PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL para casos necesarios.

Por otra parte, iniciar talleres de auto protección en escuelas, comercios y con la sociedad en general, para formar

unidades internas de protección civil en todas las escuelas del municipio, realizar la formación de brigadas comunitarias, la

capacitación constante, así como realizar simulacros y mantener una vinculación entre ellas para estar organizados en el

caso de que se presente un fenómeno perturbador.

Agendar las fiestas cívicas y religiosas para tener un plan de prevención, y auxilio en caso de ser necesario.

Verificación del cumplimiento de las normas mínimas de protección civil en escuelas, negocios, salones de fiestas, etc., por

lo menos una vez al año.

Difusión del Plan Operativo Popocatépetl, para que la población identifique rutas de evacuación, puntos de reunión

donde llegará el transporte si es necesario evacuar el municipio e identificar refugios temporales.

DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL; La Ley General de Protección Civil, tiene por objeto

establecer las bases de coordinación en materia de protección civil entre la Federación, las Entidades Federativas y sus

Municipios.

A fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección de la población contra los peligros y riesgos que

se presentan con la eventualidad de un desastre, se establece el Sistema Nacional de Protección Civil que es un conjunto

orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y

entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las

autoridades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios.

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

LAS DECLARATORIAS DE EMERGENCIA Y DESASTRE; La Ley General de Protección Civil establece que

cuando la capacidad operativa y financiera de las entidades federativas para la atención de un desastre haya sido

superada, estas podrán solicitar el apoyo del Gobierno Federal para tales efectos. La declaratoria de emergencia deberá

hacerse expresando los siguientes aspectos:

- Identificación del alto riesgo o desastre. - Zona afectada. - Determinación de las acciones de prevención, auxilio y restablecimiento.

LOS FENOMENOS GEOLÓGICOS-GEOMORFOLÓGICOS:

Los fenómenos de origen natural como terremotos, erupciones volcánicas y huracanes no pueden evitarse, pero

se pueden controlar o atenuar sus efectos reforzando las construcciones, haciendo diques o canales. Se tiene identificado

el posible fenómeno geológico – geomorfológico, sobre todo por la cercanía con el volcán Popocatépetl que se encuentra

en constante actividad volcánica y se tiene considerada la salida de paso por el municipio como RUTA DE EVACUACION

en caso de contingencia conforme al PLAN OPERATIVO POPOCATEPETL.

Page 113: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Los fenómenos geológicos son el producto de los movimientos de las capas terrestres y la consecuente liberación

de energía.

1.- Deslizamiento de suelos 2.- Hundimiento regional de los suelos 3.- Sismicidad 4.- Vulcanismo Los fenómenos de origen natural o humano que son capaces de provocar desastres dentro del municipio. El

municipio de Chalco no es vulnerable en lo referente al vulcanismo, aún con su relativa cercanía con el volcán

Popocatépetl, no obstante estamos considerados entre los 9 municipios susceptibles de afectación volcánica. Y uno de los

primeros como receptor de los desalojos o damnificados.

FENÓMENOS DE ORÍGEN HIDROMETEREOLÓGICO

Son producto del movimiento del agua superficial y de los cambios meteorológicos que afectan directamente la

capa terrestre y pueden ocasionar situaciones de emergencia en el municipio como las lluvias torrenciales o bien otros

fenómenos tales como:

1.-TORMENTAS TROPICALES

6.- HURACANES

2.- INVERSION TÉRMICA 7.-TORMENTAS ELECTRICAS 3.- NEVADAS 8.-TEMPERATURAS EXTREMAS 4.- GRANIZADAS 9.- SEQUÍAS 5.- INUNDACIONES

En lo referente a las nevadas, en el municipio de Chalco, estas se presentan muy esporádicamente no influyendo

su ubicación geográfica con respecto a la cercanía de dos volcanes (Iztaccihuatl y el Popocatepetl) ubicados dentro de la

Región.

En lo que respecta a inundaciones, estas se presentan principalmente en las colonias periféricas (debido a la falta

de colectores pluviales y a la falta de infraestructura para la salida del agua de procedencia fluvial) considerándose en el

paquete de obras de alto impacto las de drenaje y saneamiento para evitar posibles inundaciones por lluvias.

FENÓMENOS SANITARIOS

Estos se encuentran estrechamente ligados al crecimiento poblacional e industrial. Sus principales fuentes son los

centros urbanos, donde se ubican plantas industriales y concentraciones vehiculares, así como una alta densidad de

población, por lo que sus características son la contaminación, las plagas, la lluvia ácida y las epidemias.

FENOMENOS DE ORÍGEN SOCIO-ORGANIZATIVOS

Son originados por las actividades de las crecientes concentraciones humanas, así como por el mal

funcionamiento de algún sistema construido u operado por el hombre, como son:

1.- Interrupción de servicios 2.- Concentraciones masivas de población 3.- Accidentes terrestres, aéreos y fluviales 4.- Sabotaje 5.- Terrorismo En las festividades patronales del municipio, se ha iniciado con la operación de su programa específico para

dichas fiestas que concentra una ALTA densidad poblacional evitando terminar con un descontrol total en el manejo masivo

de personas.

Page 114: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

INUNDACIONES

8

153

6

7

9

13

Page 115: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

COLONIA CENTRO

BARRIO LA

CONCHITA

BARRIO SAN

ANTONIO

BARRIO SAN

SEBASTIAN

GRANJAS

CHALCO

ZONA INDUSTRIAL

COL. CASCO DE

SAN JUANCOLONIA EJIDAL

COL. JACALONES II

COL. JACALONES I

COL. LA BOMBA

COL. CULTURAS DE

MEXICO

COL. JARDINES DE

CHALCO

COL. COVADONGA

COL. NVA. SAN

MIGUEL

COL. NVA. SAN

ANTONIO

COL. E. ZAPATA

COL. NVA. SAN

ISIDRO

COL. UNIÓN DE

GUADALUPE

COL. SANTA CRUZ

COL. NVA. SAN

MIGUEL

COLONIA

AGRARISTA

COL. TRES MARIAS

REFUGIO 1

REFUGIO 2

REFUGIO 3

REFUGIO 4

REFUGIO 5

REFUGIO 6

REFUGIO 7

REFUGIO 8

REFUGIO 9

REFUGIO 10

ALBERGUES TEMPORALES

1.- ESC. LUIS G. URBINA

2.- AUDITORIO MUNICIPAL

3.- ESC. NORMAL DE CHALCO

4.- ESC. ENEXA A LA NORMAL

5.- ESC. DR. GUSTAVO BAZ

6.- ESC. PREP. No. 30

7.- ESC. SEC. MANUEL HINOJOSA GILES

8.- ESC. SEC. No. 110 LUIS G. URBINA9.- ESC. PRIM. SOR JUANA I. DE LA CRUZ

10.- ESC. SEC. 15 DE MAYO No.104

FRACTURAS

1.- HUEXOCULCO-MIRAFLORES

1

2.- MIRAFLORES- TLAPALA

2

3.- TLAPALA

3

4

4.- AYOTZINGO-TEZOMPA

5

5.- HUILTZILZINGO

6.- CUAUTZINGO

6

7.- VILLAS DE SAN MARTIN

7

Page 116: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA (Análisis FODA)

TEMA Y

SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

SEGURIDAD

PÚBLICA Y

PROCURACIÓN

DE JUSTICIA.

040107

INFRAESTRUCT

URA Y

EQUIPAMIENTO

PARA LA

SEGURIDAD

PÚBLICA Y

TRANSITO.

- Contamos con 390

elementos policíacos

divididos en 3 turnos

para atender a una

población de 285,460

habitantes, con el apoyo

de 25 patrullas;

instalaciones para base

de radio, con oficina y

dormitorio;

radiotransmisores

portátiles y una base de

radio –comunicación;

línea telefónica para la

recepción de llamadas

de emergencia y equipo

de oficina, aunado a lo

anterior contamos con

100 elementos de

transito municipal, mas

17 no operativos, dos

agencias del ministerio

público del fuero común

y una agencia del

ministerio público del

fuero federal.

-En el año 2007, se

cometían el 4.8% de

delitos por cada 1,000

habitantes teniendo un

índice reducido.

- Las calles públicas en su

mayoría están

pavimentadas y tienen

alumbrado público lo que

permite tener un acceso

más rápido a las

emergencias.

- Un sistema de seguridad

pública moderno u un

cuerpo de policía

profesional que genere

confianza, que sea rápido

y eficaz, creación de un

cuerpo de elite con 33

elementos para actuar en

emergencias de seguridad

y de reacción inmediata

- La creación de

programas como

ciudadano alerta y el

botón de emergencia

escolar como medios de

control para la vigilancia y

persecución del delito, con

la instalación de 60

videocámaras en lugares

estratégicos con mayor

transito de personas y alto

nivel delictivo

-Adaptar las instalaciones

y el equipo necesario para

modernizar la función de

la seguridad pública

municipal con la

construcción de un centro

de emergencia y

respuesta inmediata para

combatir a la delincuencia.

-El 50% de las armas son

usadas y el otro 50% son

nuevas, situación que

hace la búsqueda de la

renovación del armamento

usado.

- La cantidad total de

elementos policíacos cubren

3 turnos, el primero de 96

elementos, el segundo de

87 y el tercero de 90, lo que

significa que cada turno

dividido entre la población

de Chalco, resulta que a

cada elemento le

corresponde atender a

1,045 habitantes por policía.

- El equipo con el que

cuentan los elementos es

deficiente

- Gran parte de los

radiotransmisores están

descompuestos,

requiriéndose su

mantenimiento.

-No existe la cooperación de

la ciudadanía en la

seguridad pública y para

lograr mejores resultados se

requiere de su participación,

urge la integración del

consejo municipal de

seguridad pública para

contar con un esquema de

coordinación.

-No existen patrullas fijas en

puntos estratégicos para

llegar con mayor rapidez y

eficacia a la zona donde se

genere algún tipo de delito,

ya que se requieren más de

200 unidades auto patrullas

para este servicio.

-De las 17 patrullas usadas

con que cuenta el municipio

tienen una vida útil ya

terminada lo que en su

momento será un

impedimento para prestar el

servicio.

- Se tiene poca actividad

recreativa y al haber

mucho espacio en tiempos

libres, los jóvenes y

adultos suelen recurrir al

consumo de alcohol y

provocan desmanes en la

vía pública, lo que hace

tener un indicador de 2,980

delitos cometidos en el año

de 2008

- El desconocimiento del

Bando de Policía y

Gobierno, ocasiona que

cuando se tiene que

detener a personas por

haber cometido alguna

falta administrativa, creen

que se comete un abuso

por parte de los oficiales,

ya que en el 2008, se

cometieron 1,104 delitos

contra la seguridad pública

municipal.

-Actualmente resulta

insuficiente asignar un

mayor número de

elementos a las

comunidades y

principalmente a los

centros educativos y

comerciales lo que propicia

un mayor índice de

delincuencia, ya que solo

se tienen 13 módulos de

policía en los pueblos y

hace falta 17 para las

colonias.

-El 70% de las unidades de

seguridad pública se

encuentran en el límite de

su vida útil, ya que urge su

renovación.

Page 117: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

DERECHOS HUMANOS

030202

ATENCIÓN A QUEJAS

Y DENUNCIAS DE

VIOLACIÓN DE LOS

DERECHOS

HUMANOS.

- El municipio cuenta con

una defensoría municipal

de los Derechos

Humanos la cual tiene

como encomienda

principal la salvaguarda

de las garantías

individuales de la

población, así como de

darle el seguimiento a

las denuncias que en su

momento le sean

presentadas.

- La aceptación de la

defensoría por parte de

la ciudadanía, se ha

logrado a través de la

difusión que se le a dado

con mas de 5,000

dípticos, trípticos y

actividades que son

difundidas a la

comunidad en sus

diferentes ámbitos.

-La normatividad que el

gobierno del estado

aplica es la adecuada

para su adaptación y

funcionamiento dentro

del municipio, ya que el

número de quejas y

violaciones a los

derechos humanos es de

0.15 por cada 1,000

habitantes.

- Falta de una campaña

de difusión para

presentar una queja o

denuncia por violación a

los derechos humanos.

-La falta de personal

para atender la demanda

social en este rubro, 42

quejas y violaciones

presentadas en el año

2009.

- Desconocer cómo

funciona la defensoría

municipal de los

Derechos Humanos en

el municipio, a pesar de

la difusión que se le da a

la misma.

- El 80% de las quejas y

violaciones fueron

concluidas por la vía de

la conciliación y

desistimiento del

quejoso.

-El 20% de las quejas y

violaciones a los

derechos humanos se

les da seguimiento

buscando resolver en

forma pronta y eficaz

hasta su conclusión.

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

PROTECCIÓN CIVIL.

040204

ATENCIÓN Y

MANEJO DE

EMERGENCIAS Y

DESASTRES.

- Se cuenta con 3

vehículos de bomberos,

2 descompuestos y uno

en funciones, una

ambulancia, 2 pipas,

una camioneta de

acción rápida y 2

camionetas tipo RAM de

protección civil.

-Se tiene un atlas de

riesgo.

- Existe un espacio

exclusivo para las

actividades de

protección civil y una

unidad de bomberos

que está en operación

constante y permanente

al 100%.

- Se cuenta con un

subdirector general con

formación en protección

- Existen 3 programas

anuales de capacitación

que se deben aprovechar

para difundir la cultura de

la protección civil.

- Es urgente equipar la

unidad de protección civil

con equipo medico.

- Se propone elaborar 3

manuales, 2 trípticos, 2

volantes y 3 carteles que

contribuyan a iniciar una

cultura en Protección Civil.

- Al conocer los puntos de

alto riesgo estamos en la

posibilidad de prevenir un

accidente o afectación con

mayores daños.

- No existe suficiente

equipo para atender las

situaciones de riesgo y

las emergencias, ya que

los fenómenos que

afectan al municipio es de

38.3 por cada 1,000

habitantes.

- No se cuenta con

infraestructura informática

suficiente (se tienen 2

computadoras y 2

impresoras) para

establecer la eficiencia de

Protección Civil.

- Falta de señalamientos

que indiquen las

principales rutas de

evacuación, así como el

punto de reunión seguro.

- Falta de una línea

telefónica y de un sistema

- La concentración

masiva de personas, en

las que se requiere

reforzar medidas de

seguridad y Protección

Civil para evitar

accidente o siniestros

que pongan en riesgo la

integridad o la vida

humana, ya que

tenemos 44.6

contingencias

municipales por cada

1,000 habitantes.

- El manejo inadecuado

en la Protección Civil

pone en riesgo la

integridad de las

personas que asisten a

los eventos y

festividades religiosas.

-De no mejorar la cultura

de la protección civil se

Page 118: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

civil municipal para

atender los 11,315

casos de emergencias

anualmente.

de radio de

comunicación.

- Se necesitan ampliar 5

albergues que estén

acondicionados para

recibir a personas que

hayan sido afectadas por

un desastre natural.

tiene la posibilidad de

generar problemas con

la ciudadanía por falta de

otra cultura de la

prevención en esta

materia, por no contar

con una planeación

general de contingencias

municipales.

2.2.4 CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

“El cimiento de la Seguridad Integral será la organización innovadora de la administración pública. Los tiempos exigen

renovar a las instituciones, para hacerlas más eficientes, coordinando adecuadamente sus actividades para resolver los

problemas de la población”.

Enrique Peña Nieto.

La modernización administrativa en el municipio requiere no sólo de la adquisición de equipo y mobiliario nuevo,

sino además considerar el mantenimiento y la conservación del edificio que ocupa el Palacio Municipal, así como su posible

ampliación física ya que actualmente resultan insuficientes las instalaciones y se requiere de una mayor amplitud por su

crecimiento social y político, haciendo necesario una reubicación de algunas áreas administrativas para una mejor

distribución de las oficinas municipales incluyendo el pintado interior y exterior de las mismas, para dar una mejor imagen y

generar un cambio institucional, así como a su personal que inicia el nuevo período administrativo 2009 – 2012, y estar en

posibilidades de atender de manera adecuada a sus habitantes.

El cimiento para la seguridad integral que se describe en este plan requiere que las unidades administrativas que

están en operación necesitan de la actualización y modernización de la función pública municipal, pues se requiere integrar

nuevas herramientas de trabajo para un mayor desempeño. El nivel de profesionalización del personal esta en su grado de

escolaridad y podemos considerarlo aceptable. Sin embargo, será necesario contar con capacitaciones frecuentes para

cumplir con el objetivo que más adelante se detalla y que será conveniente integrar un programa de capacitación

conjuntamente con el Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM) para los próximos 3 años y 4

meses, así como con el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM).

La función pública es, en su esencia, sinónimo de servicio público y su racionalidad es muy relevante porque incide

directamente en los aspectos vitales de la sociedad. Por ello, para mejorar la función pública se requiere perfeccionar su

estructura y el sistema administrativo. Durante mucho tiempo, la función pública se ha caracterizado por disposiciones

jurídicas, procedimientos y trámites, que lejos de agilizar los procesos administrativos le dan un matiz de lentitud y de

obsolescencia. Hablar de servicio público parece que fuera sinónimo de complejidad, de rendimientos decrecientes, de

desconfianza por parte de la ciudadanía, y de corrupción.

De esta manera gradualmente se han acumulado requisitos, exigencias y obligaciones que complican la relación

de los ciudadanos con la función pública y dilatan la resolución de los asuntos y la prestación de los servicios públicos

municipales.

El Presidente Municipal de Chalco, ha girado instrucciones a los directores de área para realizar múltiples acciones

encaminadas a ser más eficientes en la organización y el funcionamiento de la administración pública municipal. Con

acciones de reformas administrativas consideradas como un proceso de actualización y mejoramiento permanente, a través

de vertientes de actuación tan importantes como es la simplificación administrativa, que tiende a incrementar la capacidad

Page 119: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

de respuesta de un gobierno para atender con prontitud y efectividad las demandas de sus habitantes y obtener una

respuesta a la gestión pública municipal.

En el municipio de Chalco, se ha tomado mayor conciencia de la necesidad de que las transformaciones y cambios

que se emprendan en la gestión pública deben orientarse al mejoramiento de la atención que se brinda a la ciudadanía, a la

agilización de trámites y procedimientos, a promover un cambio de actitud en los servidores públicos municipales que

faciliten las relaciones entre la sociedad y su gobierno. Así como se definirá conjuntamente con la sociedad, la cual

demanda un aparato público municipal que produzca más y mejores resultados, para que le proporcione los servicios

suficientes y de mejor calidad.

FORMAS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

El H. Ayuntamiento, como órgano de gobierno municipal, es el gestor y, en la mayoría de los casos, decide e

instrumenta las respuestas y/o soluciones a los requerimientos básicos de la comunidad, por tanto es importante analizar

las modalidades administrativas capaces de favorecer la generación, ampliación y calidad de los servicios públicos,

enumerando a continuación las distintas formas para su otorgamiento.

1. Directa 7. Fideicomiso

2. Concesión 8. Asociación Intermunicipal

3. Convenio con el Gobierno Estatal 9. Colaboración

4. Acuerdos Intergubernamentales 10. Prestación Mixta

5. Organismo Descentralizado 11. Coinversión

6. Empresa Paramunicipal 12. Privatización

El reto que enfrenta el gobierno municipal actual es de tal magnitud que obliga a configurar una administración

pública que facilite y fortalezca las relaciones institucionales que se generan entre su gobierno y la sociedad, ya que las

necesidades y demandas ciudadanas, exigen que los esfuerzos y beneficios se traduzcan en respuestas favorables a sus

peticiones y demandas, haciendo necesaria la existencia de una organización administrativa adecuada con mayores

posibilidades de éxito en la realización de la función pública.

2.2.4.1 ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN PÚBLICA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

El gobierno municipal de Chalco, buscará tener una influencia determinante con sus programas y acciones en la

determinación de la calidad de vida a la población. Al regular el uso de suelo se considerará la presencia de áreas verdes y

recreativas que establecen el marco en el cuál los habitantes de la comunidad realizarán sus actividades cotidianas.

Sin embargo, para que estas áreas funcionen adecuadamente en su rendimiento, deberán estar dotadas de

infraestructura y servicios que permitan interrelacionarlos eficiente y eficazmente, incrementando su duración y

disminuyendo los efectos perniciosos que tienen entre si.

Los servicios públicos son actividades cuyo objetivo es asegurar de manera permanente, general, regular y

continua, la satisfacción de las necesidades colectivas. Dar servicio significa proporcionar utilidad o provecho a otro, es

decir, proporcionar un beneficio que recibe alguien de lo que hace otro.

En este sentido, los servicios públicos municipales surgen como respuesta a las necesidades colectivas que tienen

los seres humanos al vivir en comunidad, implicando una participación activa o pasiva de los gobiernos. La ordenación de

elementos y actividades a fin de satisfacer de manera permanente, general, regular y continua las necesidades colectivas

de la población, fundamentada esa actividad en leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que regulen su

prestación, se le denomina servicio público.

Page 120: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

La importancia que revisten los servicios públicos radica en que representan la parte más visible del gobierno

municipal, ya que a través de ellos, se refleja el cumplimiento de los programas de su administración y cómo responde a las

demandas planteadas por la comunidad. Además, corresponden a un mecanismo de legitimación y tienen un impacto social

al permitir su prestación una mejor calidad de vida a los diferentes grupos sociales del municipio.

En este sentido, las autoridades municipales promoverán y generarán el establecimiento de servicios públicos

proponiendo modalidades de prestación adecuadas para satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de la comunidad

lo más satisfactoriamente posible siempre y cuando la población así lo solicite y sea conveniente para mejorar la

administración de los servicios públicos que se otorgan actualmente.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Para el cumplimiento de las atribuciones asignadas a la administración pública municipal se debe disponer de un

aparato administrativo dotado de recursos técnicos, humanos, financieros y materiales para hacer frente a la creciente

demanda de obras, servicios públicos y de asistencia social, así como un eficiente promotor del desarrollo económico.

Para tal efecto, el Presidente Municipal para ejecutar las disposiciones del Ayuntamiento y cumplir con lo

establecido en la legislación, contará con el apoyo de diferentes unidades administrativas, que más adelante se detallan

conforme a las necesidades del municipio.

La organización municipal es la actividad que realiza el Ayuntamiento como entidad pública en su respectivo

ámbito de competencia, para dividir el trabajo y delegar responsabilidades entre el personal con que cuenta el gobierno

municipal para alcanzar sus objetivos. Organizar implica tener claramente definidas las funciones y el ámbito de

competencia donde deben ejercerse, así como los objetivos que persigue el Ayuntamiento y los recursos con los que

cuenta para alcanzarlos y determinar cómo deben agruparse las personas y las funciones.

El primer paso que hemos seguido en este plan, es revisar las atribuciones que las leyes otorga al Ayuntamiento,

para determinar la estructura obligatoria y las que habrá que crear, considerando: las necesidades de la población a

satisfacer; los recursos humanos, económicos, técnicos y materiales disponibles; y el tiempo estimado para cumplir con los

objetivos especificados en los programas de trabajo del Ayuntamiento para el periodo 2009 – 2012.

Cada una de las áreas que se agreguen a la estructura de organización y el número de personas que la integren,

deberán estar debidamente justificadas, cumplir con una función y tener claras las responsabilidades; por lo mismo a cada

puesto y cada persona se le deberá asignar su posición y ámbito de competencia dentro de la estructura de organización

del Ayuntamiento.

Si se considera a la administración pública como un sistema dotado de funciones expresadas en leyes y

reglamentos y estructurada conforme a tres grandes subsistemas, que ya señalamos anteriormente y que se les puede

dividir en 1. Áreas de regulación o normativas; 2. Áreas de operación o sustantivas y 3. Áreas adjetivas o de apoyo, sea

éste técnico o administrativo.

Las áreas de regulación son aquéllas que norman y dirigen, señalan las directrices y las políticas públicas, así

como las encargadas de las funciones de autoridad y ejecutiva. En el caso de la administración municipal, este grupo

comprende al propio Ayuntamiento y a la Presidencia Municipal que ejecuta los acuerdos del H. Ayuntamiento. Así como

los apoyos directos a estos órganos ejecutivos: como la Secretaría Particular, la Secretaría del Ayuntamiento, la Tesorería,

la Consultoría de asuntos Jurídicos, Secretaria Técnica de Planeación, Evaluación e Información y la Contraloría Interna,

entre otras.

Las áreas sustantivas o de operación son todas aquéllas cuyas funciones permiten atender a toda la gama de

actividades que deben realizarse para cumplir los objetivos institucionales de la administración pública municipal y que se

presentan en la Estructura Orgánica del Gobierno Municipal.

Page 121: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

El tercer grupo de órganos administrativos lo constituyen las áreas de apoyo, técnico o administrativo que por

definición son aquellas cuyas tareas son de dotar a las unidades administrativas de los servicios o recursos necesarios para

su adecuado funcionamiento.

En este rubro se encuentran por lo menos tres grupos de dependencias, en general reunidos en la dirección de

administración, cuyo nombre debe reflejar la vocación de sus acciones. Las áreas son las de personal o recursos humanos;

la de recursos materiales, que engloba las funciones de compras o adquisiciones; almacenes e inventarios.

El restante grupo, se conoce genéricamente como el de Servicios Generales e Intendencia. Aquí se prestan todos

los servicios que excluyen al personal, recursos materiales y financieros, como son: talleres, vehículos, mantenimiento,

correspondencia y archivo, mantenimiento y refacciones del parque vehicular, que son los camiones de basura, equipo de

construcción y mantenimiento de obras públicas; patrullas, transportes al servicio de la administración y otros.

En el caso del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal señala en su Art. 86 que “para el ejercicio de sus

atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el Ayuntamiento se auxiliará con las dependencias y entidades de la

administración pública municipal, que en cada caso acuerde el cabildo a propuesta del presidente municipal, las que

estarán subordinadas a este servidor público.”

En el cuadro que se presenta en la siguiente hoja se define el organigrama funcional de la Administración Pública

Municipal actual donde se describen los niveles jerárquicos, las funciones y la integración de la organización de cómo

operará durante el periodo constitucional 2009 – 2012. Estando sujeto a cambio en el mismo previo acuerdo del H.

Ayuntamiento.

Page 122: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos
Page 123: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PRESIDENCIA

Misión

Somos un municipio que promueve el desarrollo integral, mediante el impulso a la participación organizada de la

sociedad, a través de una labor gubernamental ordenada, comprometida, eficiente, honesta, transparente y apegada a ley.

Visión

Ser un gobierno que consolide una verdadera participación ciudadana que integre a todos los estratos sociales a

través del impulso de mecanismos y valores que contribuyan a la organización, cooperación, motivación e iniciativa de los

ciudadanos, de una forma qué, la gestión pública sea transparente, eficiente y honesta, coadyuvando a la construcción de

una sociedad moderna, con principios sólidos y consciente de la tarea que le corresponde para su desarrollo.

Objetivo

Administrar y dirigir eficientemente los recursos con que cuenta el municipio, en conjunto con las unidades

administrativas del H. Ayuntamiento para brindar atención, servicios públicos, seguridad a las personas y sus bienes y

obras públicas de calidad, a través de la formulación de proyectos comunitarios que funcionen como herramientas

fundamentales de organización y planificación comunitaria en beneficio de los Chalquenses.

08 Conducción de Las Políticas Gubernamentales

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

01 Dirección y Coordinación De Las Políticas Del Gobierno Municipal

A00 Presidencia.

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO

Misión

Somos los encargados de controlar y ordenar en forma sistematizada los acuerdos, órdenes y circulares que el H.

Ayuntamiento apruebe, dando el seguimiento necesario para su cumplimiento, así como organizar el archivo municipal y la

correspondencia oficial para su expedición conforme a la ley.

Visión

Cumplir y hacer cumplir los acuerdos, órdenes y circulares que el H. Ayuntamiento apruebe para la solución de la

problemática municipal y la gestión de las peticiones de la población ante el gobierno municipal. Además procuraremos el

fortalecimiento del marco jurídico que regule las acciones del gobierno y la ciudadanía.

Objetivo

Apoyar a la Presidencia Municipal en la solución de la problemática municipal; coadyuvar en la solución de los

problemas políticos y sociales que se presentan en la administración pública; apoyar y asesorar a las dependencias de la

administración pública municipal en la problemática que se les presenta en el desempeño de sus funciones; firmar

oportunamente los convenios, contratos y demás actos jurídicos que generen derechos y obligaciones al municipio; atender

y dar respuesta a la audiencia pública que se presenta cotidianamente planteando problemas de diversa índole.

08 Conducción de Políticas Gubernamentales

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

04 Atención a las Demandas Ciudadanas y Atención Popular

D00 Secretaria del Ayuntamiento.

Page 124: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública Municipal

03 Control y Protección del Patrimonio Municipal

114 Control Patrimonial.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

04 Atención a la Demanda Ciudadana y Consulta Popular

145 Panteones.

TESORERÍA

Misión

Somos los encargados de la recaudación de los ingresos municipales y responsables de realizar las erogaciones

que haga el H. Ayuntamiento.

Visión

Generar crecimiento del municipio mediante la participación de la población a través de distintos incentivos en el

pago de contribuciones y transparencia en los fondos.

Objetivo

Programar y coordinar las actividades relacionadas con la recaudación, la contabilidad, contratar y administrar la

deuda pública y los gastos de las dependencias y unidades administrativas que integran la administración pública

municipal, así como manejar y resguardar los fondos y valores, en general el patrimonio del H. Ayuntamiento a cargo, cuya

aplicación será para atender las necesidades municipales con apego al presupuesto de egresos aprobado por el

ayuntamiento para el ejercicio fiscal anual de que se trate.

10 Financiamiento para el Desarrollo

01 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

01 Operación y Desarrollo de Tesorería

L00 Tesorería.

10 Financiamiento para el Desarrollo

01 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

02 Operación y Desarrollo del Sistema Catastral

118 Catastro.

10 Financiamiento para el Desarrollo

01 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

02 Operación y Desarrollo del Sistema Fiscal Y Recaudatorio

115 Ingresos

10 Financiamiento para el Desarrollo

01 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

04 Amortización y Cancelación de la Deuda Pública

119 Contabilidad.

Page 125: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CONTRALORÍA INTERNA MUNICIPAL

Misión

Somos los encargados de colaborar, como órgano interno de control, en el cumplimiento de los objetivos y metas

de la administración pública municipal, con el fin de que la gestión de los servidores públicos se realice de conformidad con

las normas, planes y programas, en beneficio de la sociedad.

Visión

Ser una Contraloría Municipal preventiva, que se caracterice por la excelencia de su capital humano, basado en el

mejoramiento continuo, por la prestación de servicios de calidad a usuarios y a entes fiscalizadores y por la información

completa, confiable y oportuna del resultado de sus revisiones y procedimientos.

Objetivo

Vigilancia Control y Fiscalización del uso correcto de los recursos humanos, materiales y financieros de que

disponen las unidades administrativas municipales para la ejecución de sus programas de trabajo y el cumplimiento de sus

objetivos, además de revisar y evaluar el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las unidades administrativas

haciendo las recomendaciones necesarias para mejorar su funcionamiento integral.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública Municipal

06 Desarrollo Institucional y Organizacional

136 Auditoria Administrativa.

09 Administración y Control Gubernamental

02 Fiscalización Control y Evaluación de la Gestión Municipal

02 Supervisión y Control de la Obra Pública

135 Auditoria de Obras.

09 Administración y Control Gubernamental

02 Fiscalización Control Y Evaluación De La Gestión Municipal

01 Control Evaluación y Auditoria de la Gestión Municipal

134 Auditoria Financiero.

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN E INFORMACIÓN

Misión

Somos los encargados de programar y coordinar las actividades relacionadas con la integración, Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación de información pública municipal, para contribuir al desarrollo del municipio, a través de un gobierno que se caracterice por su sensibilidad, eficacia, eficiencia, honestidad, transparencia y rendición de cuentas, integrando a la sociedad civil.

Visión

Encaminar los esfuerzos de las diferentes unidades que conforman la administración municipal hacia una eficiente gestión de los recursos públicos, basados en principios de Legalidad, Transparencia y Honestidad que nos permita ser un gobierno dedicado a cumplir cabalmente las directrices, instrucciones, acuerdos y compromisos que dicte el Presidente Municipal con la sociedad; para poder construir juntos espacios seguros y dignos para su efectivo desarrollo.

Page 126: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Objetivo

Contribuir en la modernización y mejoramiento del aparato burocrático mediante la implementación de la planeación estratégica, para lograr los propósitos fundamentales de la Administración Pública Municipal de Chalco, mediante el fortalecimiento de las condiciones que favorezcan el desarrollo integral de la gestión pública municipal, así como tener una correlación e intercomunicación con las unidades que conforman el H. Ayuntamiento.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

05 Planeación Conducción del Desarrollo Municipal

01 Información, Planeación y Evaluación para el Desarrollo Municipal

122 Información, Planeación, Programación y Evolución.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

04 Atención a la Demanda Ciudadana y Consulta Popular

122 Información, Planeación, Programación y Evaluación.

CONSULTORÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS

Misión

Somos los encargados de observar y hacer cumplir nuestra Carta Magna, la Constitución local y las leyes que de ellas emanen, atendiendo mediante las acciones jurídicas prontas y expeditas las encomendadas provenientes por parte del H. Ayuntamiento Constitucional de Chalco, el Presidente Municipal. Y las unidades que conforman la administración pública municipal.

Visión

Velar siempre por los intereses que dimanan del H. Ayuntamiento, del Presidente Municipal y de la Administración Pública Municipal, bajo los principios rectores de legalidad, honradez, lealtad imparcialidad y eficacia.

Objetivo

Otorgar certeza jurídica a los actos dimanados del H. Ayuntamiento Constitucional de Chalco, del Presidente Municipal, así como de las unidades que forman parte de la Administración Pública Municipal, privilegiando siempre la protección de los intereses de estas entidades municipales.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

04 Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes

03 Asesoría Jurídica, Difusión y Aplicación del Marco Jurídico

M00 Consejería Jurídica.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Misión

Somos los encargados de eficientar los recursos de la Administración Municipal, ejercer el Gasto Público con responsabilidad y racionalidad presupuestal para optimizar el beneficio social y mejorar los servicios públicos a la ciudadanía.

Page 127: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Visión

Modernizar la administración municipal, desarrollar procesos de mejora continua en los servicios públicos, implementar la capacitación y profesionalización a los servidores públicos y desarrollar los conceptos de gobierno electrónico para promover la transparencia y la rendición de cuentas.

Objetivo

Administrar los recursos humanos, materiales y de servicios de todas las áreas que integran la Administración Pública Municipal.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública

02 Administración de los Recursos Materiales y Servicios

121 Recursos Materiales.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública Municipal

01 Administración y Desarrollo del Personal

120 Área de Recursos Humanos

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública

02 Administración de los Recursos Materiales y Servicios

121 Recursos Materiales.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública

02 Administración de los Recursos Materiales y Servicios

E00 Control Vehícular.

DESARROLLO SOCIAL

Misión

Somos los encargados de promover coordinar e impulsar el desarrollo social orientado a reducir la pobreza en Chalco, mediante la atención de las necesidades básicas de la población más vulnerables a través de la implementación de recursos y/o programas federares, estatales y municipales.

Visión

Ser el primer municipio de la región en sentar las bases para lograr un desarrollo social y humano integral en todas las dimensiones de la persona, con un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien común, así mismo mantener el equilibrio económico y bienestar social.

Objetivo

Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables con el fin de que cada habitante alcance una mejor calidad de vida.

Identificar a los sectores más vulnerables de las 34 comunidades de Chalco, para aplicar de manera adecuada los recursos públicos, con el firme propósito de lograr una mejor calidad de vida a la población Chalquense.

Page 128: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Dirigir los esfuerzos y recursos económicos y humanos para mejorar, y mantener el nivel de vida de la población a fin de articular a la sociedad en la búsqueda y logros de un efectivo desarrollo social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

04 Apoyo a la Educación Básica

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

01 Salud

01 Fomento a la Prestación de los Servicios de Salud

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

01 Apoyo a la Educación Básica

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

11 Apoyo a los Adultos Mayores

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

13 Atención a la Juventud

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

10 Atención a Personas con Capacidades Diferentes

139 Control Social.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

01 Desarrollo Urbano

04 Infraestructura para el Equipamiento para el Desarrollo Urbano

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

06 Servicios para el Desarrollo Comunitario

139 Control Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Fomento a la Cultura Física

05 Infraestructura y Equipamiento para la Cultura Física y el Deporte

139 Control Social.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

05 Electrificación y Alumbrado Público

01 Fomento para la Electrificación

139 Control Social.

Page 129: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DESARROLLO ECONÓMICO

Misión

Somos los encargados de generar y promover esquemas de crecimiento y desarrollo de los diferentes sectores productivos de Chalco, fomentando el asociacionismo y desarrollo de los mismos, para que así contribuyan efectivamente a crear un municipio prospero.

Visión

Ser la dirección que coadyuve a crear un municipio prospero y atractivo para sus habitantes y visitantes, que genere, retenga y atraiga capital humano de excelencia al ser un sitio de calidad y calidez por su infraestructura de servicios y convivencia armónica, en el cual sus sectores público y privado, productivos, educativos, laborales y de investigación operen estrechamente vinculados para posicionar competitivamente a Chalco en el ámbito regional, nacional e internacional, atrayendo efectivamente inversiones de mayor valor agregado.

Objetivo

Promover y controlar las actividades y eventos de índole social, laboral, agrícola, pecuaria, forestal y turística, representando al H Ayuntamiento de Chalco promoviendo las actividades para el desarrollo económico.

Promover e impulsar el desarrollo de la economía municipal así como fomentar la generación del empleo.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

01 Empleo

01 Servicio Municipal de Empleo

NOO Dirección General De Desarrollo y Fomento Económico.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

06 Promoción Industrial

02 Promoción y Fomento Industrial

NOO Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

02 Desarrollo Agrícola

01 Fomento a los Cultivos Agrícolas

130 Desarrollo Agrícola y Ganadero.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

06 Promoción Industrial

02 Apoyo a la Micro y Pequeña Industria

NOO Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

10 Fomento Turístico

01 Fomento y Promoción al Desarrollo Turístico

149 Fomento Turístico.

Page 130: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DESARROLLO URBANO

Misión

Somos los encargados del ordenamiento territorial, planeado y regular el crecimiento urbano de manera ordenada y armónica para que la ciudadanía cuente con una mejor calidad de vida, dando atención a inversionistas, contratistas y ciudadanos de las solicitudes, permisos y licencias que requieran a través de servidores públicos capacitados.

Visión

Ubicarnos como una dirección, que se distinga por los servicios de calidad prestados a la ciudadanía destacándose por su personal altamente capacitado, manteniendo como meta el desarrollo innovador dentro del sector de la administración municipal.

Objetivo

Formular y conducir las políticas generales de los asentamientos humanos, urbanismos, vivienda dentro de la jurisdicción territorial del municipio.

Diagnosticar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su problemática y sus tendencias y garantizar su desarrollo sin afectación ni perjuicio al medio natural, social o urbano.

Proponer la estructura urbana y la normatividad de usos y destinos que responda a la necesidad de proporcionar el ordenamiento urbano que garantice el bienestar social, conformando la estructura física que permita y propicie la planeación de una estructura económica municipal más autosuficiente.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

01 Desarrollo Urbano

01 Planeación Para El Desarrollo Urbano Del Municipio

123 Desarrollo Urbano.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

01 Desarrollo Urbano

02 Regulación y Control Del Desarrollo Urbano

123 Desarrollo Urbano.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

02 Suelo

01 Fomento a la Regularización de Predios

123 Desarrollo Urbano.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

02 Suelo

04 Prevención de la Ocupación Irregular del Suelo

123 Desarrollo Urbano.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

03 Vivienda

03 Expedición, Registro y Control De Permisos Para La Construcción de Vivienda

123 Desarrollo Urbano.

Page 131: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

GOBIERNO

Misión

Dentro de un marco de la ley y orientados a la prevención, protegeremos la integridad, los derechos y el patrimonio de las personas, preservando su libertad, el orden y la paz pública, con servicios de calidad y promoviendo la participación ciudadana.

Visión

Ser un municipio en donde la confianza de las personas les dé la certeza de vivir con seguridad, contribuyendo activamente con la autoridad, para proteger su integridad, la de su familia y patrimonio.

Objetivo

Impulsar el desarrollo político, democrático y social del municipio de Chalco, para garantizar la gobernabilidad de la población en un ambiente de seguridad y paz social. Así como garantizar el Estado de Derecho y seguridad pública, además de velar por la protección de los habitantes y el orden público, mediante servicios de calidad y bajo los principios de legalidad eficiencia, profesionalismo y honradez.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

03 Apoyo y Asesoría para la Conducción de las Políticas de Gobierno

J00 Gobierno Municipal.

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Misión

Somos los encargados de desarrollar obras públicas que se requieran en el municipio, para dar una mejor calidad de vida a la ciudadanía, a través de una adecuada planeación y programación, con el eficiente aprovechamiento de los recursos disponibles.

Visión

Ser la dirección líder que garantice e impulse el desarrollo de las obras públicas municipales, en forma coordinada y comprometida permanentemente con la transparencia y con la búsqueda de la excelencia en los procesos de planeación, programación, presupuestación, ejecución de obra, planes y proyectos a fin de dar respuestas a las necesidades de la sociedad.

Objetivo

La dirección de obras públicas es el área encargada y responsable de hacer cumplir la normatividad aplicable dependiendo de la procedencia de los recursos para la ejecución de las obras públicas que se requieran en el municipio, siempre cuidando que el uso de los fondos asignados a esta área sea de manera honrada, eficiente y transparente.

01 Reglamentación

01 Reglamentación Municipal

01 Expedición De Bandos, Reglamentos Y Disposiciones Administrativas

124 Obras Públicas.

Page 132: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

01 Salud

04 Infraestructura y Equipamiento para la Salud

124 Obras Públicas.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

08 Infraestructura y Equipamiento para la Educación y la Cultura

124 Obras Públicas.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

05 Infraestructura y Equipamiento para la Cultura Física y el Deporte

124 Obras Públicas.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

01 Desarrollo Urbano

04 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Urbano

124 Obras Públicas.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

06 Infraestructura y Equipamiento para la Dotación de Agua Potable y Saneamiento

124 Obras Públicas.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

05 Electrificación y Alumbrado Público

04 Infraestructura y Equipamiento

124 Obras Públicas.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

07 Modernización de las Comunicaciones y el Transporte

04 Infraestructura y Equipamiento para la Modernización de las Comunicaciones y el Transporte

124 Obras Públicas.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública Municipal

05 Infraestructura y Equipamiento para la Administración y Control Gubernamental

124 Obras Públicas.

SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL

Misión

Somos los encargados de salvaguardar la integridad física, derechos y bienes de la ciudadanía; preservar las libertades, el orden y la paz pública, con estricto apego a la protección de los derechos humanos, así como prevenir la comisión de delitos e infracciones a las disposiciones administrativas estatales y municipales.

Page 133: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Visión

Proporcionar la Seguridad Pública Preventiva, mantener el orden, previniendo el delito, conocimiento de las infracciones administrativas y de la educación sobre esta materia, en el ámbito de su competencia. Asimismo, promover un acuerdo, control vial, señalización, regulación y vigilancia del tránsito municipal, conforme a las disposiciones del Reglamento de Tránsito Metropolitano.

Objetivo

Cumplir nuestro compromiso de proporcionar la seguridad y obtener la confianza de la ciudadanía, a base de servicio, esfuerzo y dedicación. Atacar de fondo la corrupción interna desde mandos, subalternos y administrativos.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

01 Seguridad Pública y Tránsito

01 Prevención de la Delincuencia

104 Seguridad Pública.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

01 Seguridad Pública y Tránsito

06 Educación Vial

104 Seguridad Pública.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

01 Seguridad Pública y Tránsito

07 Infraestructura y Equipamiento para la Seguridad Pública y Tránsito

104 Seguridad Pública.

EDUCACIÓN Y CULTURA

Misión

Somos una dirección abierta a toda la ciudadanía, que logre consolidarse y distinguirse como un área innovadora, profesional, eficaz, ética, responsable y organizada capaz de cumplir con los compromisos de campaña y de satisfacer las necesidades de la comunidad, rebasando además las expectativas de la sociedad chalquense.

Visión

Permanentemente estaremos dedicados a cumplir con los compromisos de campaña en materia educativa, fortaleciendo todos aquellos programas que han beneficiado a la sociedad chalquense con una actitud responsable, ética e incluyente, en donde todos y cada uno de los integrantes de la dirección de educación pongan su mayor esfuerzo a fin de alcanzar las metas propuestas. De igual manera fomentaremos valores cívicos que permitan una mejor integración e identidad entre la población de nuestro municipio.

Objetivo

Fomentar la iniciativa educativa a la población chalquense, por medio de la lectura con la finalidad de disminuir la alfabetización, así como incrementar los espacios culturales por medio de exposiciones y talleres artísticos; al mismo tiempo promoviendo y ejecutando actividades físicas de alto rendimiento hacia a los jóvenes.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación Y Cultura

01 Apoyo a la Educación Básica

141 Educación.

Page 134: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

04 Estímulos Económicos a la Educación

141 Educación.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

07 Difusión y Promoción a la Cultura

150 Cultura.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

02 Educación y Cultura

05 Administración de Bibliotecas y Casas de Cultura.

141 Educación.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

13 Atención a la Juventud

143 Atención a la Juventud.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

01 Fomento a la Cultura Física

142 Deporte.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

02 Promoción del Deporte Social y de Barrios

142 Deporte.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

03 Administración y Operación de Centros Deportivos y Recreativos

142 Deporte.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

04 Apoyos y Estímulos Económicos al Deporte

142 Deporte.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

03 Cultura Física y Deporte

05 Infraestructura y Equipamiento para la Cultura Física y el Deporte

142 Deporte.

VIALIDAD Y TRANSPORTE

Misión

Somos los encargados del control vial, señalización, regulación y vigilancia de tránsito vehicular y peatonal en las vías públicas.

Page 135: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Visión

Ser la dirección que elabore los mejores proyectos de señalización vial en la infraestructura municipal, conforme a las normas federales y estatales.

Objetivo

Elaborar proyectos y propuestas técnicas necesarias para el ordenamiento y control del transporte público de pasajeros en todas sus modalidades, en coordinación con la Secretaría de Transporte del Estado de México, para que se cuente con transporte seguro, eficiente y de calidad.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

07 Modernización de las Comunicaciones y el Transporte

04 Infraestructura y Equipamiento para la Modernización

F01 Desarrollo Urbano y Servicios Públicos.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

Misión

Somos los encargados de garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado, preservando las áreas verdes y fomentando en las comunidades de Chalco la cultura ambiental generando conciencia en el buen uso y rehúso de los recursos naturales y materiales que lo conservan.

Visión

Fomentar la cultura de participación ciudadana creando proyectos que promuevan la sustentabilidad ambiental en el municipio sumando voluntades, convencidos que la continuidad de los programas ya existentes son promotores de planeaciones futuras.

Objetivo

Preservar la conservación ecológica y protección al medio ambiente buscando el adecuado desarrollo de los habitantes de Chalco a través de un espacio físico saludable y sustentable.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

06 Protección al Ambiente

03 Promoción de la Cultura Ambiental

G00 Ecología.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

06 Protección al Ambiente

01 Fomento a la Protección y Preservación de los Recursos Naturales

G00 Ecología.

Page 136: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

SERVICIOS PÚBLICOS

Misión

Somos los encargados de coordinar los departamentos que brindan la prestación de los servicios en sus respectivas actividades como son: limpia, alumbrado público, parques y jardines.

Visión

Ser una dirección eficiente que preste los servicios con calidad hacia la ciudadanía contribuyendo al desarrollo humano de los habitantes fomentando los valores de equidad, honestidad, respeto, confiabilidad y cultura.

Objetivo

Controlar, supervisar y dirigir el buen funcionamiento y la eficiente prestación de los servicios públicos, cuidando el respeto de la normatividad y los reglamentos aplicables.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

05 Electrificación y Alumbrado Público

02 Alumbrado Público

127 Alumbrado Público.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

06 Protección al Ambiente

02 Limpia, Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos

126 Limpia.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

01 Desarrollo Urbano

03 Rehabilitación de Aéreas Urbanas

128 PARQUES y JARDINES.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Misión

Somos los encargados de promover los avances del desarrollo de nuestro municipio, a través de los diferentes medios de comunicación, además de crear herramientas internas que permitan la eficacia de la comunicación social.

Visión

Ser impulsores de una comunicación social efectiva, que contribuya al fortalecimiento de las relaciones gobierno-ciudadanía, para la integración de un municipio solido; con unidad, respeto y dedicación; mediante el desarrollo de estrategias de información, difusión e investigación.

Objetivo

Fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse para precisar los principios orientados a realizar en tiempo y forma la divulgación de las actividades que realiza el gobierno municipal encabezada por el Presidente Municipal, su cuerpo edilicio y las áreas administrativas que lo apoyan para la implementación de las políticas públicas.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

Page 137: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

01 Apoyo a las Políticas Gubernamentales

02 Comunicación Social y Relaciones Públicas

A01 Comunicación Social.

COMERCIO

Misión

Somos los encargados de la administración, conservación y regulación del comercio establecido, ambulante, fijo, semifijo e industria, para contar con un padrón confiable y tener un crecimiento ordenado en sus diferentes modalidades.

Visión

Ser promotores de la modernización comercial en el municipio para lograr una mayor recaudación de ingresos y generar empleos en beneficio de los Chalquenses.

Objetivo

Planear y ordenar las formas en las que el comercio establecido debe de instalarse dentro de territorio del municipio, respetando las condiciones que la autoridad competente indique, esto mediante la entrega de su Licencia de Funcionamiento.

05 Fomento al Desarrollo Económico y Empleo

09 Modernización Comercial

01 Fomento al Desarrollo Comercial

147 Mercados.

PROTECCIÓN CIVIL

Misión

Somos una dirección comprometida con la sociedad chalquense y con quienes transitan por el territorio municipal para preservar ante todo la integridad física, actuando de manera puntual y oportuna en la prevención y mitigación de desastres, en caso de que estos ocurran, auxiliar a la población brindándole el apoyo necesario, procurando el rápido restablecimiento a la normalidad.

Visión

Ser un órgano de la administración pública municipal que brinde el apoyo a la población con el objeto de procurar la seguridad tanto de las personas como de las instalaciones mediante el uso de tecnología avanzada a fin de atenderle puntual y oportunamente en la prevención y mitigación de fenómenos perturbadores, a través de acciones de autoprotección, auxilio y recuperación en caso de riesgo y desastre para el restablecimiento a la normalidad.

Objetivo

Proteger la vida de los habitantes de Chalco, la propiedad pública y privada ante la eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, la afectación de la salud, de bienes naturales y el daño a la naturaleza.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

02 Protección Civil

02 Capacitación y Difusión para la Protección Civil

105 Protección Civil.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

02 Protección Civil

Page 138: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

04 Atención y Manejo de Emergencias y Desastres

105 Protección Civil.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

02 Protección Civil

01 Coordinación y Concertación para la Protección Civil

105 Protección Civil.

04 Seguridad Pública y Protección Civil

02 Protección Civil

03 Identificación y Prevención de Riesgos

105 Protección Civil.

OFICIALÍAS

Misión

Somos los encargados de apoyar a la autoridad municipal para conservar el orden público y verificar los daños que se causen a los bienes propiedad del municipio, haciéndole del conocimiento a las autoridades respectivas.

Visión

Ser una unidad que brinde asesoría ética y profesional a la población que así lo requiera como medio para dar fin a controversias de carácter particular.

Objetivo

Ser una instancia que procura y guarda el orden público y la paz social por medio de la conciliación entre particulares como medio para poner fin a controversias y evitar en la medida posible las de tipo jurisdicción. Apoyar a la autoridad municipal que corresponde a esta jurisdicción para conservar el orden público, sancionando las faltas administrativas al bando municipal, reglamentos y demás disposiciones de carácter general contenidas en los ordenamientos expedidos por el ayuntamiento, excepto las de carácter fiscal.

02 Impartición de Justicia

01 Impartición de Justicia Municipal

01 Conciliación de Controversia y Calificación y Aplicación de Sanciones

108 Oficialía Conciliadora.

08 Conducción de las Políticas Gubernamentales

04 Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes

01 Secretaria del Ayuntamiento

109 Registro Civil.

DEFENSORÍA MUNICIPAL DE DERECHOS HUMANOS

Misión

Somos los encargados de velar por el respeto a los derechos humanos, promoviendo y difundiendo los principios, valores derechos inherentes a la dignidad humana

Visión

Generar una cultura de respeto a los derechos fundamentales de las personas, dentro de una sociedad libre y justa, que conozca y respete los derechos humanos.

Page 139: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Objetivo

Orientar, difundir y proteger las garantías individuales de la sociedad, así mismo habrá de preservar la dignidad de los grupos vulnerables, rescatando con ello la importancia de los valores humanos para la sana convivencia humana, impulsando así la cultura de los derechos humanos.

03 Procuración de Justicia

02 Derechos Humanos

01 Difusión de la Protección de los Derechos Humanos

102 Derechos Humanos.

03 Procuración de Justicia

02 Derechos Humanos

02 Atención a Quejas y Denuncias de Violación a los Derechos Humanos

102 Derechos Humanos.

ASUNTOS METROPOLITANOS

Misión

Somos los encargados de agendar reuniones con las diferentes instituciones federales, estatales y municipales para gestionar apoyos que puedan generar beneficio a la comunidad.

Visión

Ser promotores de proyectos de inversión estratégicos, obras y/o acciones municipales y regionales de impacto metropolitano.

Objetivo

Coordinar la atención de los asuntos temáticos en materia de agua, medio ambiente, desarrollo urbano, transporte, vialidad, seguridad pública y protección civil, entre otros temas de interés metropolitano, en donde a través de proyectos de obras y acciones, se mejorará la situación del municipio.

09 Administración y Control Gubernamental

01 Desarrollo de la Función Pública Municipal

04 Simplificación y Modernización de la Administración Pública

A00 Presidencia.

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Misión

Somos los encargados de proporcionar la atención de asistencia social a la población objetivo del ámbito municipal (niños y adolescentes, ancianos, minusválidos y personas afectadas por desastres) coordinando las acciones que en este aspecto realicen otras instituciones homólogas o afines.

Page 140: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Visión

Promover la integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, propiciando la participación activa, organizada, consciente, comprometida y solidaria de la población en su conjunto, a través de políticas, estrategias y modelos de atención que privilegian la prevención de los factores de riesgo y vulnerabilidad.

Objetivo

Mantener la estabilidad social el Desarrollo Integral de la Familia a través de la instrumentación de programas y acciones encaminadas a incrementar los nivele de bienestar de las comunidades más vulnerables, los infantes, las mujeres, personas con capacidades diferentes, pueblos indígenas y adultos mayores.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

01 Desarrollo Integral de la Familia

301 Unidad de Asistencia Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

02 Atención a Victimas por Maltrato y Abuso

312 Área de Servicios Jurídicos.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

03 Servicios Jurídicos Asistenciales a la Familia

312 Área de Servicios Jurídicos.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

04 Prevención de Alcoholismo y Fármaco-Dependencia

308 Área de Orientación Familiar.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

05 Orientación y Atención Psicológica a la Familia

308 Área de Orientación Familiar.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

07 Apoyo a la Salud

310 Área de Operaciones.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

08 Atención a Menores en Situación Extraordinaria

301 Unidad de Asistencia Social.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

09 Alimentos para Escolares

311 Área de Servicios Nutricionales.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

09 Alimentos para Escolares

Page 141: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

311 Área de Servicios Nutricionales.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

12 Atención a la Mujer y Perspectiva de Genero

E00 Área de Orientación familiar.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

13 Atención a la Juventud

301 Unidad de Asistencia Social.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

14 Orientación y Apoyo para la Nutrición y Alimentación

311 Área de Servicios Nutricionales.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

14 Orientación y Apoyo para la Nutrición y Alimentación

311 Área de Servicios Nutricionales.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

16 Apoyo a Indigentes y Damnificados

312 Área de Servicios Jurídicos.

09 Administración y Control Gubernamental

02 Fiscalización, Control y Evaluación de la Gestión Municipal

01 Control, Evaluación y Auditoria de la Gestión Municipal

303 Contraloría Interna.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

06 Servicios para el Desarrollo Comunitario

313 Área de Desarrollo Comunitario.

06 Desarrollo Social y Combate de la Familia

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

06 Servicios para el Desarrollo Comunitario

313 Área de Desarrollo Comunitario.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

11 Apoyo a los Adultos Mayores

313 Área de Desarrollo Comunitario.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

15 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Integral

302 Comunicación Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social

Page 142: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

01 Desarrollo Integral de la Familia

E00 Área de Operaciones.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

17 Estancia Infantiles

309 Área de Servicios Educativos.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

01 Desarrollo Integral de la Familia

301 Unidad de Asistencia Social.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

10 Atención a Personas con Capacidades Diferentes

314 Área de Atención a Discapacitados.

06 Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

04 Desarrollo Integral de la Familia y Asistencia Social

15 Infraestructura y Equipamiento para el Desarrollo Integral de la Familia y la Asistencia Social

305 Supervisión.

10 Financiamiento para el Desarrollo

01 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

01 Operación y Desarrollo de La Tesorería

306 Área de Finanzas.

ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Misión

Somos los encargados de prestar el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, supervisando que se brinde al usuario correctamente en forma cuantitativa y cualitativa, vigilando la cobertura del mismo y su correcta comercialización, además fomentamos en la población Chalquense la cultura del agua en forma integral.

Visión

Asegurar que se proyecte y fortalezca la buena imagen del O.D.A.P.A.S. ante la comunidad en general, en las dependencias y organismos del sector público, privado y social, por medio de la difusión de las actividades y logros del Órgano, para la promoción y el fomento de sus relaciones públicas facilitando el trabajo del personal, mediante la aceptación y colaboración de las autoridades y la población del municipio hacia el organismo.

Objetivo

Prestar los servicios de suministro de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales de origen público-urbano, así como de administrar las aguas propiedad de la nación que tiene asignadas, los cuales deberán prestar con continuidad, calidad, eficiencia y cobertura, para satisfacer las demandas de los diversos usuarios, promoviendo las acciones necesarias para lograr la autosuficiencia técnica y financiera.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los Servicios

205 Área de Ingresos (Atención a Clientes).

Page 143: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los Servicios

218 Contraloría Interna.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

02 Suministro de Agua Potable

219 Área de Agua Potable (Departamento de Agua Potable).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

03 Mantenimiento de los Sistemas de Drenaje y Alcantarillado

222 Área de Drenaje y Alcantarillado (Departamento de Alcantarillado y Saneamiento).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

223 Área de Control y Micro Medición (Departamento de Análisis y Sistemas de Información)

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

208 Área de Rezago y Cobranza (Departamento de Cobranza).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

203 Área de Control y Micro Medición (Departamento de Análisis y Sistemas de Información).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

227 Área de Mantenimiento (Departamento de Mantenimiento Electromecánico).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Suministro de Agua

225 Área de Mantenimiento (Departamento de Producción).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

209 Área de Recursos Humanos (Departamento de Recursos Humanos).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

234 Área de Cultura del Agua (Unidad De Difusión y Cultura del Agua).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

Page 144: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

01 Administración de los servicios

216 Área de Comercialización (Dirección Comercial).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

212 Área de Administración (Dirección de Administración).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

220 Área de Operación (Dirección de Operación y Construcción).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

200 Dirección General.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

216 Área de Comercialización (Gerencia Comercial).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

212 Área de Administración (Gerencia de Administración).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

02 Suministro de Agua Potable

220 Área de Operación (Gerencia de Operación Alcantarillado y Agua Potable).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

02 Suministro de Agua Potable

220 Gerencia de Producción y Mantenimiento.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

230 Área de Planes y Programas (Unidad de Planeación e Innovación Administrativa).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

06 Infraestructura y Equipo para la dotación de Agua y SANEAM

C00 Dirección de Operación y Construcción (Departamento de Construcción).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

06 Infraestructura y Equipo para la dotación de Agua y SANEAM

C00 Dirección De Operación y Construcción (DPTO.EST. Y PROY).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

Page 145: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

04 Agua y Saneamiento

06 Infraestructura y Equipo para la dotación de Agua y SANEAM

C00 Dirección de Operación y Construcción (GCIA. EST.PROY. Y CONST.).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

210 Área de Recursos Materiales y Servicios Generales (Departamento de Recursos Materiales y Servicios

Generales).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

204 Tesorería.

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Administración de los servicios

201 Área de Sistemas (Unidad de Informática).

07 Desarrollo Urbano Sustentable

04 Agua y Saneamiento

01 Procuración y Defensa de los Intereses Municipales

228 Área Jurídica (Unidad Jurídica).

La modernización se ha convertido en la gran ideología que envuelve a las demás ideologías. A tal punto que las más diversas y aún opuestas ideologías coinciden con una idea: modernizarse. Quien no se modernice está destinado a perecer. No se puede volver hacia atrás, a lo obsoleto, a lo anterior, a lo que ya no es moderno. La ideología de la modernización es la fuerza que orienta y adapta la conducta de los individuos y de las sociedades para que el proceso de modernización se desarrolle sin problemas, sin oposiciones, sin resistencias. Aún más, hace que las personas deseen la modernización y le tengan horror a lo obsoleto.

De lo anterior, se desprende la necesidad de sustituir equipos obsoletos y ampliar la asignación de nuevos equipos

de computo con programas y sistemas que mejoren la información en cada área, ya que pronto en la Tesorería Municipal y

el departamento de Servicios Públicos se establecerá el sistema JUNTOS HACEMOS MAS que servirá para incrementar

los ingresos municipales y permitirá actualizar los Padrones de Contribuyentes agilizando el pago y reduciendo el rezago

existente. Generando la cultura de pago entre Gobierno y Sociedad. Además la Dirección de Comercio con la aplicación de

su reglamentación permitirá establecer el estado de derecho dentro en la vida municipal.

También se buscará modernizar con un sistema integral de registro a la Oficialía del Registro Civil con un

programa de actas del Estado Civil de las personas que agilizará la expedición y certificación de las actas de nacimiento, de

defunción, conocimientos, divorcios y de matrimonio.

DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO DE CHALCO

Para cumplir con el compromiso de un gobierno eficiente, serán renovados los sistemas de computo con equipos

modernos en la medida de lo posible que ayuden a reducir los tiempos en los trámites, peticiones y solicitudes de servicio,

quejas, denuncias ciudadanas y emergencias, es por ello que será enriquecido el portal de la página Web del Gobierno

Municipal con información local debidamente actualizada para su consulta a través de INTERNET, siendo la siguiente

dirección electrónica http//:www.municipiodechalco.gob.mx

Page 146: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Adicionalmente se pondrán en RED todos los equipos de cómputo, para que en la ventanilla única de gestión, que

también será instalada en esta administración, se den respuestas precisas, prontas y expeditas a la ciudadanía en general.

Ahora bien, a nivel municipal y comunitario las familias y la colectividad han demostrado que pueden asumir una

serie de funciones e impedir así la proliferación de burocracias onerosas que en la esfera federal o estatal es difícil evitar a

causa de su alejamiento respecto a la sociedad. Hoy en día se considera que un gobierno moderno es aquel que se reduce

a su mínima expresión para dejar que el mercado conduzca libremente el desarrollo de la economía y la sociedad. Sin

embargo, la historia de las sociedades nos muestra que el desarrollo de un gobierno y del mercado van de la mano.

Naturalmente, hay fases o circunstancias en que un gobierno adquiere prioridad sobre el mercado, así como otras en las

cuales el mercado toma prioridad sobre un gobierno.

MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

La administración pública municipal es el elemento básico para darle forma al desarrollo municipal, es por ello que

este plan para lograrlo requiere de la modernización y de la innovación integral de las funciones del gobierno municipal

2009 – 2012, por lo cual uno de sus objetivos es “mejorar la calidad de los servicios que prestan a la población para

contribuir a elevar los niveles de vida, mediante el incremento de la eficiencia de los procesos, reducción en los tiempos de

respuesta, la eliminación de requisitos innecesarios y el acercamiento de la sociedad con las áreas administrativas para

operar como instancias gestoras”.

En éste sentido, la administración pública municipal tiene la necesidad de realizar y revisar permanentemente sus

trámites y servicios a efecto de rediseñar y documentar los procesos de trabajo, medir y mejorar la calidad de los servicios,

disminuir instancias de gestión, atender con oportunidad las solicitudes y demandas ciudadanas y reducir el manejo de

documentación a lo estrictamente necesario. Con estas acciones se contribuirá a que el vinculo sociedad – gobierno se

lleve a cabo de forma más sencilla, ágil, directa y transparente.

Bajo un enfoque de Sistemas de Gestión de calidad se propone la elaboración de Manuales de Organización y

Procedimientos que servirán de herramienta para determinar la secuencia de pasos para el desarrollo de una actividad o de

un proceso con la finalidad de optimizar las funciones del gobierno municipal y visualizar su funcionamiento para mejorarlo

y actualizarlo, atendiendo a los principios de orientación al usuario, enfoque basado en procesos, mejora continua,

liderazgo y participación ciudadana.

Con la elaboración de estos documentos se permitirá la instrumentación de información sobre los métodos de

trabajo que se manejan en cada una de las dependencias y áreas administrativas del Ayuntamiento en turno para la

obtención de mejores resultados establecidos en los programas operativos de trabajo, proponiendo los que a continuación

se detallan:

Manual de Organización de la Administración Pública Municipal.

Manual de Organización para la Operación de los Panteones Municipales.

Manual de Organización del Sistema D.I.F. Municipal.

Manual de CALIDAD y TRANSPARENCIA Municipal.

Manual de Procedimientos para las adquisiciones y las licitaciones para obra pública.

Manual de Organización y Procedimientos del ODAPAS.

Manual de Organización y Procedimientos de la Secretaría del H. Ayuntamiento, para el levantamiento de los inventarios de bienes muebles e inmuebles.

Manual de Organización y Procedimientos de Desarrollo Urbano.

Manual de Organización y Procedimientos para el cobro del Catastro Municipal.

Manual de Organización de la Dirección de Administración que incluya procedimientos para la ALTA y BAJA de personal contratado por el H. Ayuntamiento, Recursos Materiales, Servicios Generales, Control Vehicular y Recursos Humanos.

Manual de Organización y Procedimientos para el pago del impuesto predial.

Manual de Organización y Procedimientos para la Presidencia Municipal.

Manual de Organización y Procedimientos para Asuntos Metropolitanos.

Manual de Organización y Procedimientos para la Coordinación Municipal de Derechos Humanos.

Manual de Organización y procedimientos para Comunicación Social.

Page 147: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Manual de Organización y Procedimientos para la Sindicatura.

Manual de Organización y Procedimientos para las Oficialías Conciliadoras.

Manual de Organización y Procedimientos para la Coordinación de Delegaciones.

Manual de Organización y Procedimientos de la Secretaría Técnica de Planeación.

Manual de Organización y Procedimientos de Obras Públicas.

Manual de Organización y Procedimientos de Vialidad y Transporte.

Manual de Organización y Procedimientos de Servicios Públicos Municipales.

Manual de Organización y Procedimientos de Desarrollo Social.

Manual de Organización y Procedimientos del Instituto de la Mujer

Manual de Organización y Procedimientos de Asuntos Indígenas.

Manual de Organización y Procedimientos de Gobierno.

Manual de Organización y Procedimientos de Contraloría.

Manual de Organización y Procedimientos de Tesorería.

Manual de Organización y Procedimientos de Contabilidad.

Manual de Organización y Procedimientos de Consultoría de Asuntos Jurídicos.

Manual de Organización y Procedimientos de Comercio.

Manual de Organización y Procedimientos de Desarrollo Económico.

Manual de Organización y Procedimientos de Educación y Cultura.

Manual de Organización y Procedimientos de Seguridad Pública y Tránsito.

Manual de Organización y Procedimientos de Protección Civil. Es importante señalar que las administraciones pasadas no dejaron algún documento fuente para mejorar o

elaborar los diversos procedimientos para cumplir con sus funciones como métodos de trabajo que establecen situaciones

cronológicas para la obtención de un resultado concreto. Los Manuales de Organización y Procedimiento que se proponen

elaborar, formular y aprobar para la presente administración municipal servirán como indicadores de tipo cualitativo para

medir el nivel de gestión y de eficiencia. Así mismo para identificar las necesidades de los procesos, la falta de tecnología

para complementarla y el personal capaz para eficientar las funciones del gobierno municipal.

Derivado de lo anterior, se demuestra que toda organización social como es el H. Ayuntamiento Constitucional

2009 – 2012 de Chalco, requiere para mejorar su organización, funcionamiento y desempeño, incorporar herramientas

administrativas innovadoras que contribuyan a estandarizar y precisar funciones para:

- Disminuir la improvisación y los errores. - Deslindar responsabilidades de los servidores públicos. - Dar una visión global y sistemática del trabajo administrativo. - Orientar las actividades al establecimiento de “Sistemas de Gestión de Calidad”. - Emprender acciones de mejora. - Identificar los procesos clave de la organización que generan valor para los usuarios. - Establecer indicadores de medición que permitan evaluar la eficacia de las unidades

administrativas y sus procesos.

PÉRFIL TÉCNICO–PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

Para la integración de la plantilla de servidores públicos que integran la Administración Pública Municipal 2009-

2012 en el municipio de Chalco, el Presidente Municipal tomó muy en cuenta dos aspectos importantes:

El perfil técnico – profesional de cada servidor público, y

La experiencia de los servidores públicos en administración pública Lo anterior con la finalidad de poner en práctica el principio de eficiencia en el servicio público municipal y de igual

forma aprovechar los recursos y la potencialidad del territorio municipal, por lo cual en cada área, dirección o coordinación

se cuenta con dos profesionistas como mínimo, que tienen la escolaridad necesaria para garantizar la adecuada

preparación y ejecución de los proyectos encomendados a su área; además de lograr una mejor atención ciudadana y una

pronta solución a los problemas que se presentan en el municipio.

Page 148: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

La organización administrativa que se presentó en el subtema anterior, es donde se describen los niveles

jerárquicos que son ocupados por profesionistas en cada materia según sea la unidad administrativa que ocupe,

considerando su experiencia y estudios, lo cual asegura la realización de las acciones, obras y servicios en beneficio de la

mayoría de las comunidades.

En el H. Ayuntamiento 2009-2012 de Chalco, actualmente labora una plantilla de 1,652 servidores públicos

municipales a diciembre del 2009, de los cuales el 24.7% cuenta con estudios de nivel superior reconocido; un 19.2% con

estudios de nivel medio superior; el 14.0% con preparación técnica o comercial; el 30.5% con nivel de secundaria y el

11.6% solamente tiene hasta el nivel básico.

Sin embargo, se tiene la necesidad de actualizar y modernizar el funcionamiento de los trabajadores y empleados

del gobierno municipal para hacer más eficiente a la administración pública municipal, por lo cual es conveniente precisar

las necesidades de capacitación detectadas que permitan desarrollar mejor el trabajo interno de la organización. Por tal

razón el Ayuntamiento de Chalco se auxiliará a través del Instituto de Administración Pública del Estado de México y el

Instituto Hacendario del Estado de México, efectuando capacitaciones para el puesto y para mejorar el trabajo, las

habilidades y los conocimientos del personal que integra la estructura del gobierno municipal, solicitándose algunos cursos

como parte del programa de capacitación municipal, como los siguientes:

- Actualización secretarial.

- Mejoramiento de la atención al público.

- Gobierno y administración pública municipal.

- Calidad en el servicio público.

- Programas y paquetería de computación.

- Organización de la participación ciudadana.

- Modernización administrativa municipal.

- Responsabilidades de los Servidores Públicos Municipales.

- Control y Evaluación del gasto público.

- Introducción a las políticas públicas.

- Superación personal.

- Seguridad Pública Municipal I, II y III.

Los cursos deberán ser tomados por todos los servidores públicos municipales, tanto de nuevo ingreso como los

que tienen cierta antigüedad en su puesto actual; además es importante señalar la creación de un programa de estímulos

económicos a favor de los empleados del Ayuntamiento que permita apoyarlos de manera económica por los servicios que

prestan a la comunidad, lo cual deberá ser reflejado en la exigencia de un servicio de mayor calidad.

Por lo anterior, se propone el Sistema de Mérito y Reconocimiento al Servicio Público Municipal para que a través

de la creación de la COMISIÓN MUNICIPAL DE EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO MUNICIPAL la cual

estará integrada por:

- El Presidente Municipal, quien la presidirá.

- Un regidor, como Secretario Técnico.

- A Invitación del Presidente Municipal, un representante del Gobierno del Estado.

- En su caso, representes de Colegios o Asociaciones de Profesionistas Técnicos.

Dicha Comisión tendrá entre sus funciones emitir dictámenes sobre el desempeño de los servidores públicos,

mejorar la calidad de los servicios públicos y mejorar la capacidad de los recursos humanos, estimulados por la

capacitación o motivación de los servidores públicos municipales, de tal manera que se dé cumplimiento a lo establecido en

los artículos 145, 146 y 147 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Page 149: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Un fenómeno especialmente alentador en los últimos años ha sido la multiplicación de los espacios de

participación que la ciudadanía reclama para sí. En muchos asuntos de interés público se ha ido perfilando un compromiso

colectivo entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad cuyo rasgo distintivo radica en la colaboración y en la

corresponsabilidad de la atención de problemas y necesidades sociales. Muchos de los asuntos relacionados con el

desarrollo social solo pueden ser resueltos conjuntado la acción del gobierno con la participación de la sociedad y sus

organizaciones.

La participación de la sociedad en la vida pública municipal se manifiesta con sus organizaciones civiles, laborales,

empresariales y gremiales, que han alcanzado una gran madurez en la autonomía de su vida interna en la representatividad

de sus dirigencias y en la promoción de sus intereses comunes. Cada vez resulta indispensable crear o mantener

mecanismos de interlocución gubernamental permanente para conocer y tomar en cuenta la opinión de las organizaciones

sociales acerca de los problemas municipales y sus propuestas de solución, también es preciso concertar la renovación de

las prácticas y los marcos jurídicos vigentes relativos a su participación política, sin menoscabo de su libertad de

asociación, afiliación y organización política.

Los cambios sociales y políticos han propiciado recientemente el surgimiento de nuevas organizaciones

voluntarias y no lucrativas, de promoción cívica, social, cultural y de autoayuda. El desarrollo político municipal corresponde

siempre a un movimiento de ampliación de la participación ciudadana. La intervención de la sociedad civil que demanda

mayores espacios de opinión y acción pública conduce a construir acuerdos y a formar instituciones más representativas.

Con su pluralismo la sociedad desarrolla nuevas formas de acción, presta mayor atención a los asuntos públicos y se

prepara para asumir nuevas responsabilidades colectivas. Reconociendo que hace falta una cultura de participación

ciudadana que consolide la cultura democrática por lo que debe impulsarse la educación cívica en los niños y en los

jóvenes, haciendo énfasis en el conocimiento de sus derechos y también de sus obligaciones públicas.

En la pasada jornada electoral del 5 de Julio, el municipio de Chalco, mostró ser una sociedad informada analítica

y crítica que entiende cada vez mejor la interrelación entre el esquema de desarrollo económico, la eficiencia en la

administración pública y el ejercicio de un derecho ciudadano como es el voto. Se acabaron los triunfos para siempre, cada

elección será un refrendo o una revocación de la voluntad ciudadana según la sociedad y sus organizaciones perciban sino

fueron atendidos o beneficiados por la administración pública municipal.

Los órganos de participación social de una comunidad forman un sistema integrado de grupos de individuos y de

organizaciones que se relacionan entre sí, para cumplir ordenadamente con ciertos objetivos previamente establecidos. La

colaboración de estos órganos con el gobierno municipal es muy valiosa en la realización de las actividades encaminadas

a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por lo cual será importante que las autoridades municipales hagan

participar a los grupos, estableciendo una comunicación permanente con sus dirigentes, en cada una de las comunidades

para dar paso a nuevos elementos que nutran con su participación la posibilidad de resolver los rezagos sociales existentes

y que será necesario combatir, para construir un futuro mejor.

En la actualidad en el municipio de Chalco, las acciones de gobierno, sobre todo en la formación e integración de

los comités de obra que deberán formalizarse para la ejecución de las obras y servicios públicos que se llevarán a cabo

durante el presente período 2009 - 2012, con el propósito de vigilar y supervisar el cumplimento de su realización, evitar el

desperdicio o el despilfarro de los recursos, permitiendo resolver los problemas colectivos que beneficien a sus habitantes

lo anterior será a través de los COCICOVI´S que son los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia y que más adelante

detallaremos su integración social. Adicionalmente, esta situación fortalece las actividades del gobierno municipal y propicia

que sus gobernados tengan una nueva relación de acercamiento para ayudar a resolver sus propios problemas, mediante

los diferentes órganos de participación comunitaria en el municipio, constituyendo una sociedad más organizada y cada vez

más actuante.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

La gestión de un buen gobierno será apoyándose en la promoción de la participación de la ciudadanía en la

planeación, ejecución y evaluación de las acciones y obras de la administración municipal. No debe verse a los ciudadanos

Page 150: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

y a sus organizaciones como simples receptores de los programas de gobierno sino como corresponsales del desarrollo de

la comunidad.

Existen múltiples formas de organización reconocidas legalmente que tienen intervención directa en los programas

de gobierno o bien que se constituyen como instancias de la sociedad con capacidad de interlocución, entre gobierno y

sociedad.

Entre las primeras tenemos, adicionales a las autoridades auxiliares:

Consejos de Participación Ciudadana. Se constituyen como órganos de comunicación y colaboración entre

los habitantes de una localidad y las autoridades municipales reunidos con el propósito de apoyar la gestión y

ejecución de los planes y programas municipales.

Comité Ciudadano de Control y Vigilancia. Este se constituye con tres ciudadanos electos democráticamente,

mediante asamblea de los ciudadanos que son beneficiarios de una obra de carácter estatal o municipal. Sus

funciones están orientadas a la supervisión de la obra pública, mediante la inspección e información a los

vecinos de los avances de la misma, buscando se garantice el cumplimiento de ésta de acuerdo a las

características establecidas previamente.

Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal. Es una instancia de consulta para la formulación,

control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, integrada por ciudadanos de los sectores público,

social y privado.

Consejos Consultivos. Representan formas de participación especializada orientadas a las tareas de

definición y evaluación de políticas específicas para el desarrollo de un sector. El Ayuntamiento puede

integrar el Consejo Municipal de Protección Civil, el Consejo de Desarrollo Municipal y el Consejo Municipal

de Participación Social entre otros.

Dentro de las segundas encontramos un conjunto muy diverso de organizaciones que tienen propósitos muy

específicos sobre una actividad de carácter social, económico o político. En el caso del municipio de Chalco se tienen

algunas muy identificadas, de las cuales 11 son uniones (de comerciantes, tianguistas, colonos, trabajadores y

transportistas entre otras; un Frente de Escuelas; una coordinadora magisterial, un movimiento educativo; cuatro

organizaciones políticas de gestión; una Cámara Nacional de Comercio; un Comité Agrario Campesino y una

Confederación de Trabajadores Campesinos; una Asociación de industriales y tres sindicatos (uno de la música y dos de

transportistas de carga); pero además se cuenta con organizaciones no registradas, ni reconocidas como son:

Asociación de padres de familia

Organizaciones ejidales

Asociaciones civiles

Asociaciones de productores

Cámaras de comercio e industria

Instituciones de asistencia privada

Agrupaciones políticas

Uniones de Comerciantes Tianguistas

Uniones de Colonos

Sindicatos y Confederación de Trabajadores Campesinos

Uniones de Transportistas

Asociación de Industriales

Colegios de Profesionistas

Page 151: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

Existen diversos mecanismos que la ley establece para que el gobierno municipal de Chalco pueda comunicarse

con la ciudadanía, conocer las necesidades de su población y recoger las demandas populares, al respecto señalamos las

que serán aplicables para el periodo 2009 – 2012:

Audiencia Pública. Es un espacio en el que los ciudadanos pueden solicitar a las autoridades competentes

para ser escuchados en sus demandas y peticiones en torno a los problemas generales que aquejan a una

comunidad.

Consulta Ciudadana. Es el mecanismo por el cual se toma la opinión de la ciudadanía sobre un asunto

particular del desarrollo municipal que es de interés colectivo. Puede tomar la modalidad de consulta pública,

mediante la cual se resuelve un asunto de interés colectivo, o de consulta popular, que tiene la finalidad de

tomar el parecer del ciudadano sobre un asunto relativo a la planeación municipal, o algún otro asunto.

Foro de Consulta Popular. Es una instancia para analizar y proponer medidas de solución sobre los

problemas de desarrollo municipal, en el que se convoca de manera abierta a la ciudadanía y a las

organizaciones sociales para participar.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Considerar a la administración pública municipal como un sistema dotado de funciones expresadas en las leyes y

reglamentos, y estructurada conforme a tres grandes subsistemas. El primero de ellos se divide en áreas normativas o de

regulación; la segunda en áreas de operación o sustantivas y el último subsistema en áreas de apoyo, ya sea técnico o

administrativo y que en seguida se mencionan. Las áreas de regulación norman y dirigen las directrices y las políticas

siendo las encargadas de las funciones de autoridad.

Lo anterior se describe en el punto de la organización de la administración municipal con más detalle. Sin

embargo, a continuación se da a conocer las bases jurídicas de la reglamentación municipal donde señalamos

jerárquicamente los niveles de Leyes y Reglamentos:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución del Estado Libre y Soberano de México

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Leyes y disposiciones que emita el Congreso del Estado

Bando Municipal

Estas normas reconocen la personalidad jurídica y la facultad reglamentaria del municipio. En este sentido, en un

ámbito público que puede celebrar convenios con otros; celebrar acuerdos dentro de su competencia y jurisdicción; dictar el

bando de policía y gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de su

respectiva jurisdicción; y adquirir obligaciones y responsabilidades ante otras instancias gubernamentales.

El producto inmediato de la personalidad jurídica es la facultad reglamentaria. En el sistema federal mexicano se

reconocen solamente dos órdenes jurídicos, el federal y el estatal, con competencia constitucional, legislativa y

administrativa.

Así los ayuntamientos, por lo que se refiere a la actividad legislativa, únicamente tienen potestad para reglamentar

dentro de sus competencias o las leyes que expida el Congreso.

La facultad reglamentaria se otorga a los municipios y significa la capacidad de instrumentar y aplicar las leyes

federales y estatales en el ámbito territorial de su municipio, a través de reglamentos y disposiciones administrativas. La

Page 152: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

facultad reglamentaria es importante pues con ella se proporciona al Ayuntamiento solides jurídica en el ejercicio de su

administración pública.

El artículo 115 Constitucional, la Constitución Local y la Ley Orgánica Municipal contienen referencias a la

personalidad jurídica y la facultad reglamentaria del municipio.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su art. 115 fracción II, establece la personalidad

jurídica de los municipios en los términos siguientes:

II.- Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la Ley.

El Ayuntamiento tendrá facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal el bando de policía

y gobierno; los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de su respectiva

jurisdicción, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios

públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento administrativo, incluyendo los

medios de impugnación y los órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los

particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros del ayuntamiento para

dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que

comprometan al municipio por un plazo mayor al período del Ayuntamiento 2009 – 2012;

c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de

este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;

d) El procedimiento y las condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal

cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de Chalco

esta imposibilitado para ejercerlos o prestarlo; en este caso, será necesaria solicitud previa del Ayuntamiento

aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes;

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procesos mediante los cuales se resolverán los

conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquellos, con motivo de los actos

derivados de los incisos c) y d) anteriores.

Para ejercer su función reglamentaria, los ayuntamientos deben apegarse al marco jurídico local. Estas bases

normativas constan en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Art. 160 “Los Ayuntamientos expedirán el Bando

Municipal y los Presidentes Municipales lo promulgarán y difundirán en la Gaceta Municipal y por los medios que estimen

convenientes.

El Bando que se aplica actualmente, mantiene vacíos jurídicos que dan pie a no atender de manera eficiente

problemas sociales como la inseguridad o el comercio informal. En cuanto a reglamentos municipales no existe ninguno y

por ende, el crecimiento urbano desordenado se extiende en todas las direcciones y áreas administrativas del municipio.

De acuerdo con la facultad reglamentaria de los ayuntamientos y que favorecen al ejercicio de la administración y

la prestación de los servicios públicos, se propone para el período 2009 – 2012, la elaboración y aprobación respectiva de

los siguientes reglamentos:

Page 153: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

LISTADO DE REGLAMENTOS POR ELABORAR EN EL MUNICIPIO DE CHALCO

1. Interior del Ayuntamiento; 2. Orgánico de la Administración Pública Municipal; 3. Interior del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Chalco; 4. Interior del Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Chalco; 5. Interiores de las Unidades Municipales; 6. De Imagen Urbana; 7. De Desarrollo Urbano; 8. Del Sistema de Planeación Democrática de Chalco; 9. De Transparencia y Acceso a la Información Pública del Municipio de Chalco; 10. Interno de Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos de la Administración Pública

Municipal y de los Organismos Públicos Descentralizados; De Anuncios y Publicidad Exterior; 11. De Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios; 12. Del Ejercicio de Actividades Mercantiles en Vías y Espacios Públicos; 13. De Mercados; 14. De Espectáculos y Diversiones; 15. Del Deporte; 16. De Panteones; 17. De los Servicios Públicos de Agua Potable y de Drenaje y Saneamiento; 18. Del Servicio Público de Limpia; 19. Protección al Ambiente; 20. Para el Uso de Instalaciones e Inmuebles Públicos; 21. De Desarrollo Social; 22. De Presupuestación y Cuenta Pública; 23. De Justicia Cívica; 24. De Justicia Cívica para Menores Infractores; 25. De Uso y disposición de Vehículos Oficiales; 26. De Adquisiciones, Arrendamiento y Almacenajes; 27. Los demás que determine el Ayuntamiento.

2.2.4.2 FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

El municipio para el cumplimiento de sus objetivos, tiene que realizar una serie de actividades de representación

política, de prestación de servicios públicos y de promoción del desarrollo económico y social. Para tal efecto, tiene que

satisfacer sus propias necesidades de recursos económicos, materiales, humanos y técnicos realizando una serie de

actividades administrativas que le permitan obtener dichos recursos, organizarlos y aplicarlos eficientemente.

La hacienda pública municipal resulta de una gran importancia económica, ya que la cantidad de bienes

patrimoniales y los recursos financieros con los que cuenta el gobierno municipal, reflejan las posibilidades de promover y

realizar proyectos de desarrollo en los diferentes campos de la economía local, según las características propias de Chalco.

De igual manera la hacienda municipal cobra gran importancia social y política ya que es una de las áreas en

donde el gobierno municipal tiene mayor contacto con los diferentes sectores de la comunidad, y en el que se establece

una relación fiscal de derechos y obligaciones que deben ser considerados por las autoridades y dependencias

administrativas municipales poniendo mucha atención, puesto que requieren de la observancia y cumplimiento de las leyes

fiscales aplicables, así como de la concertación con los sectores social y privado del municipio.

Las relaciones fiscales y financieras intergubernamentales constituyen la parte importante de las finanzas públicas

ya que se presentan en formas distintas con un grado de dificultad según la política fiscal determinada por el ayuntamiento.

Sin embargo, su expresión más acabada se encuentra bajo un sistema federal con los problemas implícitos en el nuevo

federalismo moderno con la falta de una mayor asignación de recursos económicos al municipio. Sin embargo, otro factor lo

constituyen las disposiciones constitucionales, las leyes fundamentales, el grado de descentralización y las tradiciones

fiscales existentes en nuestro país, que buscan la congruencia en las acciones Estado-Federación-Municipio.

Page 154: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Las finanzas públicas municipales disponen de diversos instrumentos mediante los cuales influyen por igual en las

estructuras económicas y sociales, en sectores, grupos o individuos estando condicionados por los desequilibrios

regionales, el grado de desarrollo urbano y rural, la participación política en la solución de los problemas y la satisfacción de

las necesidades sociales, así como otros factores tales como:

La población: es un elemento importante en las finanzas públicas municipales. Los habitantes del municipio

demandan servicios públicos, generando riquezas sociales a través de su trabajo, el capital o la conjugación de ambos,

tributan impuestos, demandan al gobierno municipal satisfactores y cierto nivel de bienestar. La composición de la

población en el municipio, su densidad, su distribución geográfica, la tasa de crecimiento, sexo, edad, tasa de mortalidad,

fecundidad y migración, condicionan y afectan la estructura de las finanzas municipales.

La inflación: afecta la redistribución del ingreso, empobrece los salarios de la clase trabajadora, distorsiona la

economía y dificulta la planeación, la formulación presupuestal y hace poco confiable el trabajo estadístico. La inflación

impactará las tarifas de pago y el resto de los servicios públicos municipales.

El gasto administrativo: son los gastos que hace el gobierno municipal en el desempeño de sus funciones

administrativas propias y en la prestación de los servicios que realizan por el pago de los sueldos, compensaciones,

aguinaldos, pasajes, viáticos y otros como la adquisición de artículos y materiales para la administración, los servicios,

gastos de conservación y mantenimiento.

NGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

Por ley, los ingresos públicos del municipio pueden ser de dos tipos: ordinarios y extraordinarios. TIPO DE INGRESO DESCRIPCIÓN TALES COMO:

1. Ordinarios Son aquellos que usualmente dispone el gobierno municipal para proveerse de fondos.

• Impuestos. • Derechos. • Productos. • Accesorios. • Aprovechamientos. • Participaciones.

2. Extraordinarios Los percibe el municipio en forma eventual, cuando por necesidades imprevistas tiene que buscar recursos adicionales.

• Los créditos. • Las contribuciones especiales.

La Hacienda Pública Municipal está integrada por los siguientes rubros de INGRESOS:

Por los ingresos derivados de sus bienes patrimoniales.

Por la prestación de servicios públicos.

Por la participación de los impuestos federales.

Por subsidios que le sean concedidos.

Por financiamientos.

Por la colaboración voluntaria de los particulares.

INGRESOS

Los ingresos municipales se obtienen por un acto unilateral, no de la institución municipal, sino del congreso local,

siendo obligatorio para todos los particulares. El municipio adquiere ingresos o recursos a través del cobro de impuestos; de

derechos por la prestación de servicios públicos; por medio de productos por la explotación o uso de bienes del municipio;

por aprovechamientos; por participaciones; por medio de un acto de colaboración voluntaria de los particulares; por

financiamiento; por créditos y por subsidios.

Page 155: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

En resumen, los ingresos municipales son aquellos recursos que perciben los municipios o sus haciendas públicas

a través de sus tesorerías por el cobro de los conceptos o fuentes fiscales determinadas y expresadas en su Ley de

Ingresos, la cual es aprobada y expedida por la legislatura local anualmente. La Ley de Ingresos Municipales es un conjunto

de normas y disposiciones tributarias del Congreso Estatal, en la cual se señala y se determinan las cantidades de cuotas o

tarifas que significan las contribuciones que se deberán percibir por ingresos al municipio de Chalco.

AUTONOMÍA FINANCIERA

Para describir el cuadro de evaluación de los ingresos municipales que a continuación se detalla es necesario

hacer mención que la autonomía financiera no se da en la práctica financiera ya que se demostrará en seguida la

dependencia financiera que existe en las participaciones federales y los ingresos propios son reducidos lo que hace detener

el crecimiento y desarrollo municipal ya que si bien es cierto que los servicios públicos que marca el artículo 115,

constitucional corresponde al municipio, también es cierto que no se cuenta con la capacidad de respuesta para otorgar

dichos servicios, ya que el incremento de la población demanda más y mejores servicios públicos y los recursos

económicos no se incrementan en la misma proporción que la población.

Por lo que se refiere al presupuesto de ingresos autorizado del 2005 al 2009, se tuvo un incremento del 10.2% en

promedio ya que se debe considerar que entre el 2005 al 2006, se incremento el presupuesto de ingresos en un 13%, para

el 2006-2007, se tuvo una disminución del 8.2% con relación al año anterior, para el 2007 a 2008, nuevamente se aumento

el presupuesto en un 43.7% debido a los excedentes petroleros y para el año 2008-2009, se redujo en un 7.8%, por los

ahorros obtenidos en el año anterior, lo cual refleja el promedio antes señalado, pero indica los aumentos y reducciones

que se tuvieron como variables.

Por otra parte, es importante analizar la dependencia económica con relación a los ingresos municipales por

concepto de participaciones federales, en el 2005, representaron el 56.5% más de la mitad de los ingresos, el 43.5% para

los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos municipales lo cual deja ver la dependencia financiera en este

rubro. Para el año del 2006, las participaciones Federales por el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal fueron del 75% y

solo el resto 25% correspondió a ingresos municipales por otros conceptos como impuestos, derechos, aprovechamientos y

productos. Para el año 2007, las participaciones Federales para el municipio bajan al 67%, y los ingresos propios

municipales aumentan al 33%. Para el año 2008, las participaciones aumentan al 70% y los ingresos propios bajan al 30%

para dicho año. Finalmente en el 2009, las participaciones Federales para el municipio bajan al 77% y los ingresos propios

aumentan a 33% por mejoras en la recaudación por el rezago fiscal.

Page 156: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

EVALUACIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES EN LOS AÑOS DE 2005 - 2009

Núm.

CONCEPTO

2005 2006 2007 2008 2009

Miles de pesos % Miles de pesos

% Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos %

Total de Ingresos 340,112,108 100 378,271,564 100 345,476,919 100 496,795,171 100 457,886,234 100

1. Impuestos

24,503,452 7.2 36,605,306 12 46,821,864 14 46,667,089 10 52,404,739 10

2. Derechos

13,153,891 3.9 14,126,705 5 17,152,734 5 25,337,731 6 32,027,898 7

3.

Aportaciones de Mejoras 130,138 0 154,925 0 1,005,250 0 13,905,000 3 2,060,300 1

4. Productos

1,979,548 0.6 2,508,089 1 5,559,416 2 8,422,244 2 40,685,557 7

5. Aprovechamientos

4,538,153 1.3 8,973,444 3 8,930,109 3 2,880,505 1 1,301,478 0

6.

Ingresos derivados del Sector Auxiliar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7. Otros Ingresos

8,889,018 2.6 12,043,417 4 33,709,048 10 36,355,112 8 7,719,309 8

8.

Ingresos derivados de financiamiento 89,000,000 26.2 82,680,000 0 0 0 47,136,382 0 3,472,911 0

9.

Ingresos municipales derivados del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

192,269,148 56.5 221,179,678 75 232,298,498 67 311,603,154 70 318,214,042 67

10.

Ingresos Propios DIF 5,648,760 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: H. Ayuntamiento 2009-2012

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS SEGÚN SU FUENTE

Núm.

CONCEPTO

2005 2006 2007 2008 2009

Miles de pesos % Miles de pesos

% Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos

%

TOTAL DE INGRESOS 340,112,108 100 378,271,564 100 345,476,919 100 496,795,171 100 457,886,234 100

1. Ingresos Propios 58,842,961.00 24 74,411,887 25 113,178,421 33 132,645,510 31 136,199,281 33

2. Ingresos Extraordinarios 89,000,000 0 82,680,000 0 0 0 48,058,554 0 3,472,911 0

3. Ingresos por Aportaciones Federales y Estatales

192,269,147 76 221,179,676 75 232,298,497 67 316,091,107 69 318,214,042 67

RAMO 33 - - - - - - - - - -

GASTO DE INVERSIÓN SECTORIAL

- - - - - - - - - -

PAGIM - - - - - - - - - -

RECURSOS PROPIOS 92,234,512 - 109,170,563 - 107,120,499 - 142,755,091 - 137,304,881 -

HABITAT - - - - - - - - 6,192,307 -

CDS - - - - - - - - - -

GIS - - - - - - - - - -

PAGIM - - - - - - - - 16,156,056 -

FISM 32,542,009 - 33,387,130 - 37,842,677 - 45,491,425 - 48,755,646 -

SUBSEMUN 1 - - - - - 5,400,000 - 6,681,169 -

FAFM 66,704,860 - 77,026,923 - 81,524,637 - 98,547,735 - 103,123,983 -

EXCEDENTES PETROLEROS

- - - - - - 4,566,983 - - -

OTROS (MULTAS FEDERALES)

185,991 - 117,998 - 85,144 - 65,949 - - -

INGRESOS ESTATALES (DERIVADOS DEL TÍTULO)

601,775 - 1,477,062 - 5,725,540 - 19,263,924 - - -

Fuente: H. Ayuntamiento 2009-2012

Page 157: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Además se destaca los incrementos que se tuvieron año con año en las participaciones federales como se

describen a continuación: entre 2005 y 2006, se incrementaron hasta el 15%, para 2006 al 2007, se tuvo el 5.0%, para el

año 2007 al 2008, se dio un gran incremento del 36% y para el 2008 y 2009 se tuvo un ligero aumento del 0.7% de más

con relación a esos años, reflejando un aumento quinquenal del 56.7% de incremento por este concepto.

De las cifras señaladas anteriormente, es necesario reflexionar que los ingresos propios deben ser incrementados

para no depender económicamente de las participaciones federales y hacer más eficiente la recaudación local y mejorar los

sistemas y métodos de trabajo implementados por la tesorería municipal para disminuir el porcentaje de contribuyentes que

no pagan los impuestos locales oportunamente y elevar el porcentaje de contribuyentes cumplidos para lograr disminuir la

dependencia económica con respecto de las participaciones federales.

RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES

El municipio se encuentra supeditado a los recursos que de afuera vendrán, de ahí lo medular del problema, (ya

que los ingresos locales solo representan el 33% de los ingresos propios) en promedio anual en el 2009. Ya que bien su

capacidad tributaria puede ser importante, la misma solo servirá como indicador para que se canalicen participaciones

federales a sus arcas. Al asumirse el sistema de competencias fiscales el municipio históricamente ha tenido una estructura

de ingresos fuertemente concentrada en los provenientes de la federación con el 67% para el mismo año.

El problema anterior trae consigo para el municipio el condicionar el actuar del ayuntamiento en su carácter de

directivo político, y de su quehacer como promotor del desarrollo local a los flujos de recursos que provienen de la

Federación y el Estado.

Los ingresos municipales son los recursos financieros que recibe el municipio a través de la tesorería, por el cobro

de los conceptos impositivos establecidos en la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México, así como los

establecidos en los convenios, acuerdos y declaratorias que al efecto se celebren o realicen. Por lo anterior es fundamental

actualizar y ampliar la base de datos de los contribuyentes del municipio a efecto de aumentar los ingresos propios que son

reducidos por su baja recaudación fiscal.

El ordenamiento jurídico define las principales fuentes de obtención de recursos del Ayuntamiento, las que

agrupamos de la siguiente manera, con el propósito de aumentar la recaudación en la Tesorería y de actualizar los

Padrones de Contribuyentes que elevan los ingresos sobre todo en la realización de campañas de regularización catastral y

de acercamiento de la Tesorería Municipal a las localidades periféricas para disminuir a los contribuyentes morosos por los

distintos conceptos que a continuación se describen apegándose al pago y al cobro de las mismos.

IMPUESTOS

Son las contribuciones que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o

de hecho prevista por el mismo para cubrir el gasto público.

Los impuestos que se consideran en la ley de Ingresos de los municipios del Estado de México, son los siguientes:

Predial

Sobre traslación de dominio y otras operaciones sobre inmuebles

Sobre conjuntos urbanos

Sobre anuncios publicitarios

Sobre diversiones, juegos y espectáculos públicos

Sobre la prestación de servicios de hospedaje

Los derivados de ejercicios anteriores pendientes de liquidación

Page 158: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DERECHOS

Son Las contribuciones establecidas en la ley, que deberán pagar las personas físicas y morales por los servicios

que les presta el Estado o los municipios en sus funciones de derecho público, así como las que se pagan por el uso o el

aprovechamiento de los bienes de dominio público.

La principal diferencia entre los impuestos y los derechos radica en que estos últimos son la contraprestación

establecida por el poder público conforme a la ley, en el pago de un servicio.

La Ley de Ingresos de los municipios del Estado de México establece los siguientes derechos:

De agua potable y drenaje

De registro civil

De desarrollo urbano y obras públicas

Por servicios prestados por autoridades fiscales

Por servicios de rastros

Por corral de consejo, e identificación de señales de sangre, tatuajes, elementos electromagnéticos y fierros para marcar ganado y magueyes

Por uso de vías y áreas públicas para el ejercicio de actividades comerciales y de servicios

Por servicios de panteones

De estacionamiento en la vía pública y de servicio público

Por la expedición de licencias para venta de bebidas alcohólicas al público

Por servicios prestados por autoridades de seguridad pública

Por alumbrado público

Por servicios de limpieza de lotes baldíos, recolección traslado y disposición final de residuos sólidos industriales y comerciales

Por servicios prestados por las autoridades de catastro

APORTACIONES DE MEJORAS

Es el pago a que están obligadas las personas, físicas o morales, que poseen predios adjuntos al área de

beneficio y que obtienen un beneficio diferencial por obras o acciones de beneficio social realizadas por el estado o los

municipios.

PRODUCTOS

Son los ingresos que percibe la hacienda pública municipal, derivados de las contraprestaciones por los servicios

que presta el Estado y los municipios en sus actividades de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento y

enajenación de sus bienes de dominio privado, que están previstos en la Ley de Ingresos.

Se contemplan en la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México los siguientes conceptos:

Por la venta o arrendamiento de bienes municipales.

Derivados de bosques municipales.

Utilidades, dividendos y rendimientos de inversiones en créditos, valores y bonos, por acciones y

participaciones de sociedades o empresas.

Rendimientos o ingresos derivados de las actividades de organismos descentralizados y empresas de

participación municipal, cuando por su naturaleza correspondan a actividades que no son propias de derecho

público.

Impresos y papel especial.

En general, todos aquéllos ingresos que perciba la hacienda pública municipal, derivados de actividades que

no son propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales.

Page 159: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

APROVECHAMIENTOS

Son aprovechamientos, los ingresos que perciban el Estado y los municipios por sus funciones de derecho público

y por el uso o explotación de bienes de dominio público, distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de la

coordinación hacendaria, de los ingresos provenientes de financiamientos, y de los que obtengan los organismos públicos

descentralizados, que estén provistos en la Ley de Ingresos.

Generalmente están contemplados en la Ley de Ingresos de los municipios del Estado de México los siguientes:

Reintegros

PADRÓN DE CONTRIBUYENTES EN CHALCO PARA 2009

PADRÓN DE CONTRIBUYENTES

CONTRIBUYENTES CONTRIBUYENTES

EN REZAGO %

CONTRIBUYENTES CUMPLIDOS

%

1. Impuesto Predial 78,425 45,059 57.4 33,366 42.6

2. Impuestos Diversos

15,060 7,824 51.9 7,236 48.1

Fuente: H. Ayuntamiento 2009-2012

Con el propósito de incrementar la recaudación y ampliar y actualizar los padrones de los contribuyentes de los

diferentes impuestos y derechos que pagan en el municipio, así como del Impuesto Predial es importante considerar la

creación de la Unidad de Fiscalización y Rezagos para que conjuntamente entre las áreas de Tesorería, Comercio y

Desarrollo Urbano simplifiquen los procesos, coordinando dicha unidad, la Tesorería Municipal, para lograr con esto, se

amplíen sus funciones de cobro, la cual permitirá poner orden y realizar las actividades necesarias para lograr que los

ingresos propios se incrementen, logrando la actualización de los padrones de contribuyentes hasta en un 80% ya que

puede observarse el gran rezago en pago de los impuestos municipales que es de más del 50% en ambos padrones de

contribuyentes.

ESTRUCTURA DE LOS EGRESOS

El contar con un presupuesto de egresos para el municipio, permite integrar una estructura lógica apoyada en

programas que proporcionaran las bases para controlar y evaluar correctamente la aplicación de los recursos y sus

resultados, para justificar el ser y el hacer del gobierno municipal. El equilibrio presupuestal constituye una de las ideas

fundamentales para los ejercicios fiscales en Chalco para los años 2009 – 2012, el ayuntamiento prevé en no gastar más

que los ingresos que reciba para equilibrar los recursos y los gastos, evitando con ello el déficit presupuestario, no haciendo

más grandes los gastos que los ingresos, como ha sucedido en los gobiernos municipales anteriores que han destinado

recursos equivocadamente hasta llegar a la deuda pública municipal, en lugar de aumentar los ingresos propios a través de

estrategias de recaudación.

Gastos de Operación: Comprenden los gastos personales, materiales y suministros, incluye servicios generales y

los gastos extraordinarios (los imprevistos que benefician a la administración) y a los gastos transferidos es decir para el

año 2005, el municipio tuvo por gastos de operación el 64.5%, para el 2006, conservo casi lo mismo con el 64.4%, no así

para el 2007, que se incremento al 80.2%, para el 2008, aumento al 87.8% y para el 2009, se redujo al 84% lo que indica la

desproporción en este tipo de gastos y que no guardo un equilibrio con los ingresos municipales.

Gastos de Inversión: Es el gasto destinado al activo fijo (compra de bienes necesarios para el desarrollo) y las

obras de utilidad pública, por lo que tenemos que en 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009 se tuvo un gasto de inversión

demasiado reducido como es el 10.6%, 15.5%, 19.8%, 12.2% y 16.0% respectivamente y que comparado con las

necesidades de la población es bajo e incongruente al dejar de hacer obras prioritarias que beneficiarían directamente a

sus habitantes.

Page 160: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Deuda Pública: Es la parte que cubre los compromisos de crédito, por lo que el ejercicio del presupuesto de

egresos debe estar orientado a cumplir los objetivos y propósitos del plan de desarrollo municipal y a sus respectivos

programas operativos anuales. Es de resaltar que de acuerdo al cuadro de análisis ( comportamiento de los egresos por

objeto del gasto 2005-2009) la deuda pública para el año 2005, ascendía al 24.9% del total de los egresos y para el 2006,

se redujo al 20.5% y para los años 2007, 2008 y 2009, no se registro la deuda a pesar de haber adquirido financiamiento

para cubrir los gastos de inversión y de operación lo cual indica la existencia de finanzas no saludables y un desequilibrio

entre los ingresos y egresos al ser mayores estos como se demuestra en el siguiente cuadro:

COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS POR OBJETO DEL GASTO AÑOS 2005-2009

CONCEPTO

2005 2006 2007 2008 2009 * Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

%

Total egresos

374,550,366 100 372,474,827 100 475,862,699 100 556,115,067 100 518,469,473 100

Gasto de operación

241,639,048 64.5 239,938,811 64.4 381,814,380 80.2 488,360,325 87.8 435,443,454 84.8

Gasto de inversión

39,517,552 10.6 56,287,161 15.1 94,048,319 19.8 67,754,742 12.2 83,026,019 16.0

Deuda pública

93,393,766 24.9 76,248,855 20.5 - 0 - 0 - 0

Fuente: H. Ayuntamiento 2009-2012 * Dato estimado para Octubre, Noviembre y Diciembre con base al presupuesto 2009.

Los egresos son el total de los gastos en que incurre el municipio durante un periodo fiscal con duración de un

año. Para cumplir con su función de gobernar, conforme a las actividades de las unidades administrativas que tiene

asignadas en su presupuesto por programas, en Chalco, la cantidad que tiene asignada el municipio permite determinar el

gasto de inversión para el desarrollo, el cual actualmente es reducido, pues las carencias y demandas no son cubiertas

oportunamente por los rezagos sociales que se han acumulado de años anteriores, en el 2005, el gasto para obra pública

fue del 10.0%, para el 2006 se destino solo el 15.0%, para el 2007 se incremento al 18.7% y 2008se redujo al 11.3% para

obra pública del presupuesto anual, y para el 2009 fue del 17.2% demostrando la insuficiencia de recursos para obra

pública conforme al análisis comparativo como se demuestra en el siguiente cuadro:

EVALUACIÓN DE EGRESOS DE LOS AÑOS DE 2005 - 2009

Núm.

CONCEPTO

2005 2006 2007 2008 2009 *

Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

% Miles de pesos

%

Total de Egresos 374,550,366 100 372,474,827 100 475,862,699 100 556,115,067 100 518,469,473 100

1. Servicios personales 137,737,556 36.8 140,962,126 37.8 223,118,627 46.9 257,827,185 46.3 249,311,835 48.1

2. Materiales y Suministros

19,978,069 5.3 27,670,614 7.4 29,045,129 6.1 29,865,663 5.4 23,309,880 4.5

3. Servicios Generales 39,398,122 10.5 33,760,675 9.0 39,874,191 8.4 42,462,642 7.6 33,499,822 6.5

4. Transferencias 44,525,301 11.9 37,545,396 10.1 56,540,035 11.9 38,749,746 7.0 40,151,633 7.7

5. Bienes Muebles e Inmuebles

2,220,859 0.6 570,979 0.2 4,946,023 1.0 4,874,896 0.9 3,045,737 0.6

6. Obras Públicas 37,296,693 10.0 55,716,182 15.0 89,102,296 18.7 62,879,846 11.3 89,170,283 17.2

7. Inversiones financieras

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8. Deuda Pública 93,393,766 24.9 76,248,855 20.5 0 0 0 0 0 0

9.

Participaciones y Aportaciones Federales y Municipales

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 Erogaciones Extraordinarias

0 0 0 0 33,176,398 7.0 119,455,089 21.5 79,980,283 15.4

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

*Dato estimado para Octubre, Noviembre y Diciembre con base al presupuesto autorizado para 2009.

Page 161: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Sin embargo, el presupuesto anual se destina y se revierte a la propia comunidad o población a través del

presupuesto de egresos, el cual contempla los programas y acciones de gobierno para cada período anual, del 2005 al

2006 disminuyó el presupuesto en 0.5%, para el año 2006 al 2007, se incremento con el 27.7% al año, para el 2007 al 2008

se aumento al 16.9%, finalmente de 2008 al 2009 se tuvo un reducción del 6.8% con relación al año anterior. Es importante

resaltar que los incrementos en el presupuesto del 2007, se debió al incremento en el alto costo del petróleo y en 2008, por

los ahorros obtenidos por los excedentes petroleros y que se asignaron a los municipios del país.

El presupuesto municipal de egresos consiste en el cálculo de la cantidad en dinero que se necesita para adquirir

los recursos necesarios para llevar a cabo los programas de obra pública, de asistencia social y de mejoramiento urbano en

el municipio de Chalco. En el artículo 115 Constitucional expresa que es facultad del Ayuntamiento aprobar su propio

presupuesto de egresos, con base y de acuerdo a sus ingresos disponibles aprobados por el congreso Local. Asimismo en

dicho artículo expresa la libre administración de la hacienda municipal y se concede absoluta autonomía al municipio para

el manejo presupuestal

El atraso, la improvisación y el empirismo con la que las administraciones municipales anteriores han manejado el

presupuesto de egresos han provocado el desperdicio de los modestos recursos con que ha contado, ocasionando graves

perjuicios económicos para el municipio de Chalco y a sus habitantes, ya que la mayor parte del gasto, lo destinan para

pago de nomina como se señala a continuación, para el año 2005 los servicios personales representaron el 36.8% de su

presupuesto, para el 2006 se destino el 37.8% para el mismo capítulo, en 2007 siguió en aumento hasta el 46.9%, para el

2008 sigue la tendencia a la alta con 46.3% y para el 2009 se incremento al 48.1% de lo autorizado para el ejercicio fiscal

cuando la norma índica que cuando mucho debe ser el 40% para gasto corriente.

El presupuesto de egresos es el documento jurídico y contable en el cual se consigna en forma ordenada y

clasificada el gasto que debe realizar el Ayuntamiento.

El gasto público es el conjunto de recursos financieros que anualmente destina el gobierno municipal para el

cumplimiento de sus fines. El gasto público se refleja a través del presupuesto de egresos, convirtiéndose en un

instrumento vital ya que por este medio el gobierno municipal dirige y controla el destino y el monto del gasto público.

El presupuesto de egresos permite:

Conocer anticipadamente las necesidades y recursos y adecuar el gasto a los ingresos disponibles.

Prever los recursos adicionales que requiere la administración municipal.

Llevar un control de gastos.

El manejo adecuado de los fondos financieros.

El Código Financiero establece en su Art. 288, que el contenido del presupuesto de egresos “comprenderá las

erogaciones por concepto de gasto corriente, transferencias, gasto de inversión en obras y acciones, inversión financiera,

servicios de deuda pública, subsidios, cooperaciones y donativos.

PARTICIPACIONES FEDERALES AL MUNICIPIO

Las participaciones son un porcentaje que recibe la hacienda municipal, de la recaudación de los impuestos que

realizan las autoridades fiscales tanto federales como estatales.

Las participaciones son ingresos que recibe el municipio derivado de:

La aplicación de la Ley de Coordinación Fiscal y demás ordenamientos jurídicos aplicables, así como de los convenios, acuerdos o declaratorias que al efecto se celebren o realicen.

Los provenientes de los Fondos de Aportaciones Federales; Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Los derivados de la aplicación del Título Séptimo del Código Financiero del Estado de México y Municipios, del Sistema Estatal de Coordinación Hacendaria, así como de los convenios, acuerdos o declaratorias que al

Page 162: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

efecto se celebren o realicen. Entre estos se pueden señalar impuestos especiales sobre productos y servicios, automóviles nuevos, tendencia de autos, adquisición sobre vehículos usados, impuesto sobre loterías, rifas, sorteos, concursos y juegos permitidos con cruce de apuestas.

El federalismo es una tesis gubernamental que responde a la necesidad de reivindicar a los gobiernos locales

como un elemento de su autonomía financiera y fiscal para instrumentar políticas públicas que impulsen el desarrollo

sustentable y fortalezcan el gasto social y la inversión pública municipal. La vigencia del federalismo y la descentralización

política son fundamentales para garantizar la gobernabilidad democrática. El ejercicio del poder tiene que sustentarse en

consensos cada vez más amplios para hacer frente a los retos que plantea el desarrollo social, económico, administrativo y

cultural del municipio de Chalco.

El problema de las finanzas públicas es de carácter estructural, nos encontramos condicionantes demográficos y

macroeconómicos, así como las características de los mecanismos que operan en el federalismo fiscal a nivel estatal y

nacional explicando la situación actual en los siguientes párrafos.

Aún cuando se han ampliado gradualmente los impuestos municipales, resultan todavía insuficientes para el

adecuado financiamiento del gasto público municipal, la estrecha base de imposición de los gravámenes municipales y los

niveles de incumplimiento fiscal por parte de la ciudadanía, se manifiestan en una insuficiencia de los recursos propios y en

una creciente dependencia de las participaciones federales.

Es importante señalar que debido a la insistencia del Gobierno del Estado de México, ante el Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal, a partir de 1991 se ha incluido gradualmente en la fórmula de distribución de participaciones el criterio

de población, alcanzando para 1994, una ponderación del 47.17% del Fondo General de Participaciones. Sin embargo, aún

subsiste la inequidad en la distribución de los fondos federales hacia los municipios, pues resultan insuficientes para la

inversión pública y el gasto social, sobre todo en la forma de su distribución, lo cual hace a Chalco depender

económicamente de las participaciones debido a que en la actualidad sus ingresos propios resultan insuficientes para lograr

la autonomía financiera.

El carácter político del municipio, incoherentemente llamado célula política del federalismo, está dado por su

pertenencia y sujeción a un poder externo de mayor amplitud que establece regulaciones y controles sobre la comunidad y

sobre el quehacer administrativo del ayuntamiento. Lo antes señalado, es de donde se ha derivado la mayor parte de los

problemas que en el devenir del tiempo se han manifestado en una mayor o menor dependencia de los municipios para

gobernarse a sí mismo.

Si bien lo antes señalado es una constante en la historia del municipio mexicano, en la década pasada tiene lugar

una serie de modificaciones a la legislación municipal, mismas que han abierto las posibilidades para hacer del municipio

más autónomo y activo en la promoción del desarrollo rural y urbano, en su territorio geográfico.

Los recursos destinados a los municipios desde el ámbito federal están comprendidos en el Ramo General 28,

Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y el Ramo General 33, Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y los Municipios. Los fondos derivados de este último ramo aplicables por los municipios son los siguientes:

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del

Distrito Federal.

Los recursos de estos fondos provienen de aportaciones federales, su ejercicio se sujeta a lo que establece la Ley

de Coordinación Fiscal, el Título Séptimo del Código Financiero del Estado de México y Municipios y la normatividad

reglamentaria que se expide para tal efecto.

El federalismo como una estrategia para contrarrestar los efectos del centralismo político y administrativo que

había caracterizado el desarrollo nacional. El federalismo como política para conformar entidades federativas económica y

Page 163: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

políticamente más fuertes, para consolidar la unidad nacional; un federalismo fundado en regiones prósperas, con estados

y municipios capaces de impulsar la unidad, combatir los rezagos y mitiguen contrastes en su ámbito territorial. Para

avanzar a ésta concepción, las partes acuerdan impulsar la descentralización de recursos fiscales y programas públicos de

la federación hacia el estado y municipios.

FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL

Los municipios destinarán los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal, exclusivamente al

financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de su población

que se encuentren en condiciones de rezago social y de pobreza extrema, en los siguientes rubros: agua potable;

alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización municipal; electrificación rural y de colonias pobres; infraestructura básica de

salud; infraestructura básica educativa; mejoramiento de vivienda; caminos rurales e infraestructura productiva rural,

atendiendo a la normatividad estatal vigente.

FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS

Los recursos federales que con cargo a este fondo reciban los municipios, se destinarán exclusivamente a la

satisfacción de sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras; la adquisición de

bienes o la contratación de obras y servicios cuyo pago sea a plazos; los pasivos relacionados con estos actos; así como la

celebración de actos jurídicos que impliquen endeudamiento con obligaciones a plazos y de exigibilidad contingente; y a la

atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de sus habitantes, como patrullas,

capacitación, uniformes, etc.

Es importante señalar que en cuanto al ejercicio del gasto, los recursos que se reciban de los fondos para la

Infraestructura Social Municipal y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, se mantendrán por separado

de cualquier otra fuente de financiamiento. De la misma manera, los rendimientos financieros que se generen en las

cuentas bancarias aperturadas para el manejo de estos fondos serán aplicados en las obras y acciones previstas para cada

caso.

DE LA AUTONOMÍA FINANCIERA

Uno de los mayores impulsos hacia el municipio contemplados en las mencionadas reformas, se puede percibir en

la tendencia a fortalecer su capacidad financiera, lo que no quiere decir autonomía administrativa. Se reconoce por lo tanto

que la debilidad del municipio mexicano se debe en gran parte a su insuficiencia financiera, a su debilidad organizativa y

administrativa tanto para cubrir los servicios públicos básicos como para tener una mayor injerencia en las tareas del

desarrollo municipal. Las fuentes de financiamiento y el crédito en apoyo al municipio son elementos propiciantes de la

autonomía municipal; condición del ejercicio político autónomo, donde el municipio pierde su autonomía por no ser

autofinanciable.

Con las reformas al artículo 115 Constitucional, no obstante las buenas intenciones de otorgarle autonomía en

materia financiera al municipio, se le sujeta a la voluntad de los congresos locales y a los recursos que el ejecutivo federal y

estatal tengan a bien asignarles. Es un hecho, que si nos remitimos al texto original encontraremos que hasta la fecha no

ha sido cumplido cabalmente el mismo, ya que en dicha fracción se asienta que deberá de haber suficiencia de

contribuciones para que el municipio atienda sus necesidades.

La imprecisión Constitucional antes señalada, ha dado lugar a que, de manera recurrente, se argumente que el

municipio no cuente con los recursos suficientes que le permitan atender los servicios públicos de manera satisfactoria, ya

que por un lado los ingresos fiscales son retenidos en su mayor parte por la federación y son inequitativamente

canalizados por medio de participaciones proporcionales en el mejor de los casos; y por el otro, no existe una clara

definición y sobre todo criterios, para establecer concretamente qué se entiende por suficiencia financiera.

Page 164: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Se podrá establecer por lo tanto, que para que el municipio pueda prestar suficiente y con la calidad los servicios

públicos municipales que la comunidad requiere, deberá contar con una suficiencia económica, la cual precisa una

readecuación legislativa que redistribuya adecuadamente las condiciones tributarias entre las tres instancias de gobierno,

así como también, dotar al municipio de mayor independencia para buscar alternativas de financiamiento que le permitan

tener solvencia en dicha materia.

PRINCIPALES INDICADORES FINANCIERON MUNICIPALES

1. PARTICIPACIÓN DEL GASTO OPERATIVO. 2. Este se obtiene del total del gasto de operación (corriente)/total de egresos.

2005 2006 2007 2008 2009

64.5 % 64.4% 80.2 % 87.8% 84.0%

3. PARTICIPACIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN. 4. Se obtiene de la división del total de gasto de inversión/total de egresos.

2005 2006 2007 2008 2009

10.6% 15.1% 19.8% 12.2% 16.0%

5. PARTICIPACIÓN DEL GASTO DE SERVICIOS PERSONALES.- servicios personales/total de egresos

2005 2006 2007 2008 2009

36.8% 37.8% 46.9% 46.3% 48.1%

6. PROPORCIÓN DE LA DEUDA.- deuda pública/total de egresos

2005 2006 2007 2008 2009

24.9% 20.5% 0% 0% 0%

7. EQUILIBRIO PRESUPUESTAL.- total de ingresos/total de egresos

2005 2006 2007 2008 2009

90.8% 101.5% 72.6% 89.3% 88.3%

8. BALANCE PRESUPUESTAL.- ingresos ordinarios-gastos ordinarios

2005 2006 2007 2008 2009

34,438,258 5,796,737 130,385,780 59,319,896 60,583,239

9. INGRESOS ORDINARIOS.- total de ingresos-endeudamiento

2005 2006 2007 2008 2009

246,718,342 302,022,709 345,476,919 496,795,171 457,886,234

10. GASTOS ORDINARIOS.- total de egresos-servicio de la deuda y pago de amortizaciones

2005 2006 2007 2008 2009

281,156,600 296,225,972 475,862,699 556,115,067 518,469,473

11. BALANCE FINANCIERO.- balance presupuestal-servicio de la deuda

2005 2006 2007 2008 2009

ND ND ND ND ND

2.3 DEMANDA SOCIAL

La Gestión Social es un compromiso, que consiste en canalizar las demandas de la población ante las

dependencias públicas ya sean de carácter estatal o federal, así como realizar el seguimiento y control de las mismas,

procurando que la atención y la respuesta sea favorable, además que se otorgue a todas las peticiones o solicitudes un

Page 165: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

nivel de atención que permita conforme a las prioridades fijadas y sin descuidar que por su magnitud deban considerarse en

el mediano plazo y cuales puedan ser previstas y atendidas a corto plazo.

El proceso electoral desarrollado recientemente en todo el Estado de México, y en la República ha permitido

aplicar un nuevo marco de legalidad, certeza y transparencia electoral, permitiendo a los candidatos a dirigir el

Ayuntamiento, conocer los puntos de vista de los ciudadanos de las diferentes comunidades donde manifestaron la

urgencia de obras y servicios, detectando la agudización de los rezagos sociales, y la necesidad del fortalecimiento de las

relaciones de gestión y de Desarrollo Social en cada comunidad, asumiendo los compromisos de trabajo para la fase de la

ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2009 – 2012.

La gestión social deberá tener un carácter más activo, con una capacidad de respuesta creciente que permita la

presencia permanente del Presidente Municipal en las colonias, barrios, ejidos, pueblos y en las diversas comunidades,

asumiendo el papel decisivo en la gestión de las demandas sociales. Concertando el apoyo institucional, impulsando y

consolidando la participación ciudadana en la solución a los problemas colectivos.

A continuación se presentan los cuadros A y B, donde se describen las peticiones y solicitudes de acciones de

gobierno recibidas por la administración municipal actual, además de la demanda social recogida durante la Campaña

Político-Electoral, para que sirvan en la elección de ayuntamiento como elementos orientadores para la presupuestación y

la programación de las acciones y obras de gobierno, con el fin de facilitar su interpretación y análisis de las demandas,

únicamente señalamos las más importantes de acuerdo con la prioridad Estatal y Municipal, conforme a la frecuencia o

porcentaje de participación en cada una de las comunidades del municipio de Chalco quedando integrados por Pilares y

Cimiento conforme a los cuadros siguientes:

Es importante mencionar que a esta demanda social debe sumarse los compromisos notariales ya firmados que

representan 124 y se encuentran descritos en el punto 4.4.5. Cartera de proyectos de Alto Impacto y Compromisos

Gubernamentales que se enmarcan como una prioridad en su realización para los próximos 3 años de gobierno.

CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS SOCIALES

CUADRO A Demandas Sociales (Por Pilares y Cimiento)

PILAR Y CIMIENTO FRECUENCIA %

TOTAL 859 100.0 1.- PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL 197 22.9

Desarrollo, infraestructura y equipamiento para el bienestar social 197 22.9

I. Educación y cultura 149 17.3

II. Deporte y Recreación - -

III. Salud y Asistencia Social 48 5.6

2.- PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONOMICA 623 72.5

Estructura y Ocupación de la Superficie Municipal 159 18.5

I. Medio Físico 159 18.5

II. Uso de Suelo - -

Actividades Económicas del Municipio - -

Empleo Municipal 16 1.9

Vivienda - -

Servicios Públicos 343 39.9

I. Agua Potable 47 5.5

II. Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas 74 6.4

III. Electrificación y Alumbrado Público 164 19.1

IV. Limpia, Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos 57 6.6

Page 166: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

V. Panteones 1 0.1

VI. Rastro - -

Abasto y Comercio - -

Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte 4 0.5

Sistema de localidades de los Asentamientos Humanos 87 10.1

Imagen Urbana y Turismo 2 0.2

Conservación del Medio Ambiente 12 1.4

I. Parques de recreación y áreas naturales 12 1.4

II. Recursos Forestales - -

III. Contaminación de los Recursos Aire, Agua y Suelo - -

3.- PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA 34 4.0

Seguridad Pública y Procuración de Justicia 34 4.0

Derechos Humanos - -

Protección Civil - -

4.- CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL 5 0.6

Gestión Pública Municipal 5 0.6

I. Estructura Administrativa del Gobierno Municipal - -

II. Manuales de Organización y Procedimientos - -

III. Perfil Técnico – Profesional de los Servidores Públicos Municipales - -

IV. Mecanismos Permanentes para la Participación Social - -

V. Reglamentación Municipal 5 0.6

Financiamiento para el Desarrollo - -

I. Autonomía Financiera - -

II. Recaudación y padrón de contribuyentes - -

III. Estructura de egresos - -

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO A DEMANDAS SOCIALES (POR PILARES Y CIMIENTO)

Como se podrá observar el mayor número de solicitudes corresponde al Pilar para la Seguridad Económica con

un 72.5% de participación teniendo 623 peticiones, de acuerdo al resumen de la demanda social, destacándose la

necesidad de mejorar y ampliar los servicios públicos municipales como propuestas de solución para el municipio. En

segundo lugar está el Pilar para la Seguridad Social con una participación de 197 solicitudes, lo que representa el 22.9%

señalando en importancia en este rubro la ampliación y construcción de aulas y espacios educativos y una parte para el

sector salud. En tercer lugar lo ocupa el Pilar para la Seguridad Pública con un 4.0%, con 34 demandas sociales y para

concluir con el cuarto lugar que lo conforma el Cimiento para la Seguridad Integral, en el cual tenemos a la Administración

de la Gestión Pública Municipal con el 4.0% con 5 peticiones, figurando entre ellas la actualización de los reglamentos

municipales y su aplicación. Haciendo notar que esta demanda social fue recopilada tanto en la campaña político-electoral

como en los primeros 3 meses de gobierno.

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO B DEMANDAS POR LOCALIDAD, PILARES Y CIMIENTO

Este cuadro indica cuales son las comunidades con un mayor número de peticiones y demandas sociales por pilar

y cimiento, que requieren de su atención, así mismo el porcentaje con relación a las 859 solicitudes que la ciudadanía ha

expresado la intervención o el apoyo por parte del gobierno municipal para contar con una respuesta positiva a favor de su

comunidad como a continuación se describe el cuadro B siguiente.

Page 167: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Destacándose en primer término la Colonia Culturas de México y San Martín Cuautlalpan con 50 peticiones cada

una; en segundo lugar San Mateo Huilzizingo con 48 solicitudes; en tercer lugar el Pueblo de San Pablo Atlazalpan con 45

demandas; en cuarto sitio la Colonia Emiliano Zapata, la Nueva San Isidro, la Unión de Guadalupe y el Pueblo de Santa

María Huexoculco que han generado 41 peticiones cada una de ellas y en quinto lugar San Gregorio Cuautzingo con 33

solicitudes que conforma el total de la demanda social, siendo importante señalar que se continuará recibiendo peticiones

durante los 3 años de gobierno para atender a la ciudadanía otorgando respuestas positivas de acuerdo a la capacidad

financiera del H. Ayuntamiento 2009-2012.

CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS SOCIALES

CUADRO B. Demandas por Localidad, Pilares y Cimiento

LOCALIDAD PILAR PARA LA

SEGURIDAD SOCIAL

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

PILAR PARA LA SEGURIDAD

PÚBLICA

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD

INTEGRAL

1.- Agrarista 2 14 - -

2.- Casco de San Juan 13 4 - -

3.- Covadonga 4 27 2 -

4.- Culturas de México 13 36 1 -

5.- Ejidal 2 15 1 -

6.- Emiliano Zapata 8 33 - -

7.- Jacalones I 3 7 - 1

8.- Jacalones II 2 6 - -

9.- Jardines de Chalco 10 23 1 -

10.- La Bomba 3 8 - -

11.- Nueva San Antonio 4 8 - -

12.- Nueva San Miguel 4 11 - -

13.- Nueva San Isidro 10 28 3 -

14.- Santa Cruz Amalinalco 2 8 - 1

15.- Tres Marías 5 9 - -

16.- Unión de Guadalupe 12 26 3 -

17.- Fraternidad Antorchista - - - -

18.- La Candelaria Tlapala 5 19 - -

19.- San Gregorio Cuatzingo 13 18 2 -

20.- San Juan y San Pedro Tezompa 7 18 - -

21.- San Lorenzo Chimalpa 8 17 - -

22.- San Lucas Amalinalco - 8 - -

23.- San Marcos Huixtoco 2 19 1 -

24.- San Martín Cuautlalpan 9 41 - -

25.- San Martín Xico Nuevo 5 15 - -

26.- San Mateo Huitzilzingo 7 32 8 1

27.- San Mateo Tezoquipan Miraflores 7 18 1 -

28.- San Pablo Atlazalpan 8 35 2 -

29.- Santa Catarina Ayotzingo 3 7 - -

30.- Santa María Huexoculco 4 35 1 1

31.- La Conchita 2 8 - -

32.- San Francisco 2 8 1 -

33.- San Antonio 2 3 1 -

34.- San Sebastián 1 4 - -

35.- Paseos de Chalco 2 5 - -

36.- Bosques de Chalco I - 2 - -

37.- Bosques de Chalco II - - - 1

38.- Los Volcanes 1 4 - -

39.- Portal de Chalco 5 7 1 -

40.- Granjas de Chalco - 10 1 -

41.- Los Álamos - 5 2 -

42.- Villas de San Martín 6 14 1 -

43.- San Marcos 1 8 1 -

TOTAL 197 623 34 5

Page 168: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

2.4 COMPROMISOS GUBERNAMENTALES

Los compromisos gubernamentales son una respuesta a las necesidades de la sociedad en materia de Obra

Pública y Acciones Sociales, que se han adquirido con la ciudadanía además se busca mejorar la calidad de vida de los

habitantes del municipio y establecer con ello una relación de confianza de la población con el Presidente Municipal a partir

del cumplimiento de los compromisos firmados ante notario público ya que representa la primera prioridad de su gobierno

para la realización de los mismos.

En el siguiente cuadro, se plasman los compromisos adquiridos en campaña y firmados ante Notario por el

Presidente Municipal con un total de 124 obras y beneficiando a una población de 285,460 habitantes para 2009, ya que

para seguridad social se tiene el 16% con 19 compromisos, como a continuación se describen, para seguridad económica

son 103 compromisos y representan el 82%, para seguridad pública y gestión pública municipal solo representa el 1% cada

uno con un compromiso respectivamente.

PILAR O

CIMIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

PROGRAMAS OBRAS COMPROMETIDAS

ANTE NOTARIO

TOTAL

SEGURIDAD

SOCIAL 2009-2012

DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL.

EDUCACIÓN Y CULTURA

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

13

1

5

19

SEGURIDAD

ECONOMICA

2009-2012 EMPLEO MUNICIPAL 1 103

SERVICIOS PÚBLICOS 22

AGUA POTABLE 14

DRENAJE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

20

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO 12

ABASTO Y COMERCIO 2

SITUACIÓN E INFREAESTRUCTURA DE LAS

COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE 8

IMAGEN URBANA 24

SEGURIDAD

PÚBLICA 2009-2012 SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA 1 1

SEGURIDAD

INTEGRAL 2009-2012 GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 1 1

Fuente: H. Ayuntamiento de Chalco 2009-2012

Page 169: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4. CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL (Análisis FODA)

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

GESTIÓN PÚBLICA

MUNICIPAL.

SUBTEMA:

I. ESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA DEL

GOBIERNO MUNICIPAL.

090106

DESARROLLO

INSTUCIONAL Y

ORGANIZACIONAL.

SUBTEMA:

II.MANUALES DE

ORGANIZACIÓN Y

PROCEDIMIENTOS.

010101

EXPEDICIÓN DE

BANDOS,

REGLAMENTOS Y

DISPOSIONES

ADMINISTRATIVAS.

SUBTEMA:

III. REGLAMENTACION

MUNICIPAL

010101

EXPEDICIÓN DE

BANDOS,

REGLAMENTOS Y

DISPOCIONES

ADMINISTRATIVAS.

-la presente administración

publica municipal cuenta con 5

unidades administrativas,14

direcciones, 2 oficialías ,4

coordinaciones y una

defensoría municipal de los

derechos humanos , lo anterior

conforma la administración

publica centralizada .En

cuanto la administración

publica descentralizada se

conforma por 3 organismos 1

de ellos el instituto del deporte

en proceso de conformación.

- El contar con los 35 manuales

de procedimientos permitirá

deslindar responsabilidades y

asignar un método de trabajo a

cada área ó unidad

administrativa.

-Hacer uso de la facultad

reglamentaria que la

constitución federal le faculta

al H. Ayuntamiento con la

actualización del bando

municipal y así considerar ala

administración municipal como

un sistema de funciones

expresadas en leyes y

reglamentos que ordenan una

actividad reconociendo la

facultad reglamentaria del

municipio ,actualmente existen

18 reglamentos vigentes .

- Mejorar la función

pública con una

estructura

administrativa

moderna que cumpla

con sus funciones y

atribuciones que

marca la ley para que

la atención con el

público sea más

eficiente,

transparente y cordial.

-En virtud de que por

cada servidor publico

corresponde a 17, 280

habitantes.

Se propone la

elaboración de 12

manuales de

organización y

procedimientos cada

año para apoyar el

desarrollo de una

actividad o proceso y

optimizar la función

del gobierno

municipal.

- Ejercer su función

reglamentaria

apegándose al marco

jurídico actual así

como en la

elaboración y

actualización de 27

reglamentos

municipales.

- No contar con el equipo

y mobiliario adecuado que

cambie la imagen de los

servidores públicos

municipales en las oficinas

públicas, por lo que urge

renovar el 40% del

mobiliario, con lo que se

pueda dar un mejor

servicio a la ciudadanía.

- Efectuar

constantemente los

rediseños en los procesos

de trabajo para no perder

el vinculo entre gobierno y

sociedad para hacerlo

sencillo, ágil y

transparente ya que se

requiere del apoyo del

apoyo de los COPACIS, de

los 13 pueblos 17 colonias

y 4 barrios.

- Falta de tecnología para

su elaboración y mejora de

los procedimientos

administrativos evitando la

improvisación y los

errores, ya que la

existencia de manuales es

del 0%.

- Que el gobierno

municipal no asuma su

facultad reglamentaria

para ejercer su voluntad y

dejar de aplicar su

reglamentación vigente,

para elaborar 9

reglamentos y actualizar

18 ya vigentes ya que no

son acordes con las

necesidades actuales del

municipio.

- De no ampliar y modernizar

la estructura administrativa se

tiene el riesgo de seguir con

procesos administrativos

obsoletos y lentos, lo que

ocasionaría retrasos en los

servicios que se deben de

prestar ala ciudadanía por no

contar con un programa de

modernización

Administrativa.

- De no contar con los 35

manuales de procedimientos

se tiene el riesgo de perder

información sobre los métodos

de trabajo ya que las pasadas

administraciones municipales

no dejaron documento

anterior, ni fuentes de

información para su

elaboración.

-De no revisarse y actualizar los

reglamentos existentes así

como de no elaborar los

necesarios la administración

pública municipal tiende a

realizar sus funciones fuera de

una regulación jurídica

normativa además que evitaría

una recaudación que mermaría

los ingresos municipales y que

por ende se dejarían de realizar

obras y acciones en beneficio

de la comunidad por no contar

con su reglamentación al 100%

actualizada

Page 170: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

GESTIÓN PÚBLICA

MUNICIPAL.

SUBTEMA:

IV. PERFIL TÉCNICO-

PROFESIONAL DE LOS

SERVIDORES PÚBLICOS

MUNICIPALES.

090101

ADMINISTRACIÓN Y

DESARROLLO DE

PERSONAL.

- Actualmente el 25% de

la plantilla de personal

es profesionista y el 14%

cuenta con perfil

técnico, el 19% con

estudios de nivel medio

superior, el 31% con

secundaria y el 11% de

nivel básico. para

desarrollar sus funciones

con eficiencia,

garantizando la

ejecución de los

proyectos asignados a

cada área

administrativa.

- Contratación del 60% de

servidores públicos

municipales con experiencia en

el cargo que van a desempeñar

en la administración municipal.

- Buscar la profesionalización

de los servidores públicos

municipales con la impartición

de 12 cursos tanto al personal

directivo, operativo, técnico y

administrativo.

- Establecer la comisión

municipal de evaluación de

reconocimiento público

municipal para evaluar a los

mejores empleados y

trabajadores del H.

Ayuntamiento 2009-2012.

- No contar con

personal calificado para

realizar las actividades

del servicio público

provocando ineficiencia

y errores (40%

aproximadamente)

- El no reconocer que

existen empleados y

trabajadores que hacen

bien su trabajo, pero no

se les reconoce, ni se les

recompensa

económicamente para

calificar su desempeño

al 100%

- La mayoría de los

servidores públicos

municipales no se

capacitan para desarrollar

y actualizar su trabajo ya

que de no asistir a los 12

cursos programados para

mejorar su capacitación no

aumentara su desempeño

personal.

- Contratar personal sin

estudios, ni experiencia

ayudara a generar

negligencia, retrasos y

lentitud en el servicio por

no profesionalizar a sus

servidores públicos urge,

capacitar cuando menos al

25% de los servidores

públicos municipales (400)

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

GESTIÓN PÚBLICA

MUNICIPAL.

SUBTEMA:

V. MECANISMOS

PERMANENTES PARA LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL.

080105

APOYO A LAS

AUTORIDADES

AUXILIARES.

- Se cuenta con la

coordinación de

delegaciones la cual ayuda a

dar atención a la ciudadanía

en los 13 pueblos,4 barrios y

17 colonias que participan

con organizaciones o como

ciudadanos.

- Además se tiene un

registro municipal de 25

organizaciones no

gubernamentales que

desarrolla sus actividades

con su agremiado o afiliado

previo acuerdo con el

municipio a cargo de la

dirección de gobierno y 275

organizaciones sin registro.

- Aumentar la representación

de los grupos sociales con su

dirigencia y alentar la

participación ciudadana y no

gubernamental dentro del

territorio municipal al 50% de

la organizaciones existentes

sobre todo con intereses

comunes.

- El gobierno debe apoyarse

con la participación social a

través de los comités

ciudadanos de control y

vigilancia, los comités de obra

pública y los consejos de

participación ciudadana con el

propósito de gestionar los

servicios públicos de su

comunidad, con 200

organizaciones de esta

naturaleza

- Los cambios sociales

y políticos hacen

surgir nuevas

organizaciones

sociales, no y si

lucrativas ya que la

ciudadanía demanda

más espacios de

participación, opinión

y acción pública

municipal, y que en

ocasiones no se

registran el 50% y

otras solo son de

membrete y si

representatividad.

- La creación de 100

nuevas organizaciones que

no tengan un control de

agremiados o de afiliados y

se desconozcan sus

actividades (políticos,

sociales, económicos,

culturales etc.) dentro del

municipio.

- La falta de participación

de la ciudadanía evita el

crecimiento de la misma

participación de manera

individual y colectiva y

formar organizaciones con

poca o nula

representación, en un 25%

de las organizaciones

Page 171: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

FINANCIAMIENTO PARA EL

DESARROLLO.

SUBTEMA:

I.AUTONOMÍA

FINANCIERA.

100103

OPERACIÓN Y

DESARROLLO DEL SISTEMA

FISCAL Y RECAUDATORIO.

- Satisfacer las

necesidades propias con

recursos económicos para

realizar actividades de

representación política,

prestación de servicios

públicos y promoción del

desarrollo económico y

social en el municipio, los

impuestos municipales

representan el 11% de los

ingresos totales

- Mejorar y modernizar los

sistemas y métodos de

trabajo que hace

aumentar a los

contribuyentes cumplidos

con las obligaciones

fiscales en el municipio,

con un 20% de

contribuyentes que son

regularizados y después

son cumplidos.

- Hacer más eficiente la

recaudación fiscal con los

impuestos municipales

para lograr incrementar el

ingreso de los recursos

municipales, hasta un 40%

de los ingresos propios

- Actualizar los padrones

de contribuyentes para

depurar los rezagos

pendientes de pago y que

al paso de los años no se

recuperan los ingresos,

cuando en este concepto

se pueden incrementar

hasta un 25%.

- La reglamentación

municipal no es elaborada

con fines de recaudación

fiscal para aumentar los

ingresos propios y se tiene

un déficit del 80% en la

recaudación fiscal lo cual

hace perder autonomía

financiera.

- No se tiene una política

fiscal que permita elevar

los ingresos propios lo que

hace depender al

municipio de los recursos

federales y estatales, en

promedio 79% en un

periodo de 5 años.

- No contar con la

autonomía financiera

municipal debido al

sistema federal de

participaciones que no

asigna más recursos

económicos al municipio lo

que genera desigualdades

regionales y detiene el

desarrollo y crecimiento

económico.

-La población crece mas

rápido 285, 460 habitantes

en 2009 y ,los ingresos no

se incrementan de la

misma forma

- Los ingresos municipales

representan el 33% de

toda la recaudación por un

periodo de un año

(referente 2009).

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:FINANCIAMIENTO

PARA EL DESARROLLO.

100104

AMORTIZACIÓN Y

CANCELACIÓN DE LA

DEUDA PÚBLICAS.

SUBTEMA:II.

RECAUDACIÓN Y PADRÓN

DE CONTRIBUYENTES.

100103 OPERACIÓN Y

DESARROLLO DEL SISTEMA

FISCAL Y RECAUDATORIO.

- Los ingresos

municipales que se

reciben son por los

impuestos, derechos

aportaciones de

mejoras, productos y

aprovechamientos que

se marcan en la ley de

ingresos de los

municipios del Estado de

México, se tienen 93,

485 contribuyentes en 2

padrones (predial y

diversos)

- Aumentar la recaudación

en la tesorería y depurar

los padrones, solo se tiene

el 43% de contribuyentes

cumplidos de

contribuyentes para elevar

los ingresos incluso

efectuando campañas de

regularización del

impuesto predial y de

traslado de dominio.

- Equilibrar el gasto con el

ingreso municipal al 100%.

- El municipio está

supeditado a los ingresos

que llegan por parte de la

federación y el estado para

otorgar los servicios

públicos municipales ya

que el 57% del padrón del

predial esta en rezago.

- Buscar reducir los gastos

de operación en un 20%

para reasignarlos al gasto

social y aumentarlo al

60%.

- No contar con un manejo

adecuado de los fondos

municipales al 100%.

- El presupuesto aprobado

para nomina es

frecuentemente mayor al

50% de los ingresos

municipales lo cual reduce el

gasto social y el de obra

publica.

Page 172: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

TEMA Y SUBTEMA

CLAVE PARA EL

DESARROLLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

TEMA:

FINANCIAMIENTO PARA EL

DESARROLLO.

SUBTEMA:

III. ESTRUCTURA DE LOS

EGRESOS.

- Los ingresos por ramo

33, recursos federales se

destinan para obra pública

y gasto social para la

población con rezago

social y pobreza extrema, y

se distribuye según el

número de habitantes y

sus condiciones de

pobreza.

- Que la federación y el

estado aumenten las

participaciones por

ingresos que ayuden a

resolver los problemas

municipales en un 4% más.

- Se tiene insuficiencia

financiera, en el 2009 los

gastos de operación

fueron del 88%.

- La carencia de recursos

financieros hace ver al

municipio con incapacidad

para desarrollarse

localmente al no estar en

condiciones de dar

respuestas positivas a la

demanda social que se

genera en el municipio y

no es atendida

oportunamente, en el año

2009 el gasto de inversión

fue del 12%, URGE UN

INCREMENTO EN ESTE

RUBRO.

Page 173: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

3. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROSPÉCTIVA

Con relación a la división política actual y con base en el crecimiento de nuevas colonias y la construcción de

nuevos fraccionamientos se tiene una prospectiva de desarrollo y crecimiento ya que el 2009, aumentaron 2 colonias más

para sumar 17; y respecto a los fraccionamientos de existir 6 aumentaron a 12 y se estiman que para los próximos 10 años

sean 4 fraccionamientos más a pesar de limitar el crecimiento urbano por lo que se refiere a los pueblos estos se mantienen

en 13 ya que solo se incrementa su crecimiento en la periferia de los mismos con más viviendas urbanas.

La dinámica demográfica que tiene el municipio actualmente es del 2.7 % anual superior a la de el Estado de

México en el año 2000, se tiene un crecimiento anual del 3.2 % lo que indica que la tasa de crecimiento anual será reducida

para el 2020 en un 1.7 %. Sin embargo a la cercanía de la Cd. de México sigue recibiendo flujos migratorios que puede

hacer que esta variable se incremente por formar parte de la zona metropolitana al seguir recibiendo habitantes de otros

estados y del D.F.

En cuanto a su población rural estará por desaparecer en los próximos 25 años, actualmente los datos censales

del 2005 señalan que la población rural es del 4.6 % y la población urbana del 95.4 % lo que representa una fuerte

concentración demográfica que se incrementará en los próximos 10 años hasta en un 96 % y de igual forma las localidades

rurales se reducirán en virtud del crecimiento de sus habitantes, incrementándose la mancha urbana y en caso de no

orientar y limitar el crecimiento de nuevos fraccionamientos que inclusive puedan colapsar al municipio por falta de agua

potable, las vías de comunicación y otros servicios municipales. Lo que hace necesario que esta aglomeración y el

crecimiento urbano cuente con un desarrollo industrial que se expanda socioeconómicamente para ampliar la ocupación de

la población económicamente activa.

La estadística municipal el PEA era de 68,108 habitantes y la desocupada de 1274 habitantes y una población

inactiva de 72,492 habitantes. Para el año 2010, se espera un incremento en el PEA de 15 % (78,325 habitantes) y la

desocupada en un 25 % (90615 habitantes) en su población debido a las tendencias actuales que dificulta el desempleo, al

no dar facilidades para el establecimiento de nuevas empresas generadoras de empleo dentro del municipio y que solo el

sector comercial y de servicio crece con más ocupados.

En cuanto a la población con rezago educativo es importante destacar que para el 2020 la población de 6 y más

años que no sabe leer ni escribir se reducirá en un 6 % de continuar con estas condiciones actuales (de mayor matricula,

más y mejores aulas y planta docente) ya que en año 2005, se tiene el 6.4 % de la población analfabeta por lo que se debe

continuar dando más cobertura educativa, mejorando las instalaciones y apoyando con equipo en las aulas. Lo anterior, en

virtud de que en el año 2000, la población analfabeta de Chalco representaba el 4.6 % y se continua con la llegada de

nuevos habitantes de otros estados y del D.F.

Con respecto al sector salud, se requiere la construcción de un hospital de tercer nivel ya que en año 2005 la

población que no cuenta con servicios de salud es de 65 % y solo el 32 % tiene este servicio como beneficiario o

derechohabiente y el 5 % restante es no especificado. Para el año 2020, de mejorar las condiciones de salud que afecta a

la población con mayor índice de pobreza se reducirá aun 40 %, la población que no cuente con servicio médico ya que al

construir el hospital antes señalado se ampliará la cobertura de los servicios de salud beneficiando a los habitantes de

Chalco, principalmente de las zonas rurales. Además se pretende dar mantenimiento correctivo y preventivo a los centros

de salud actuales y se reforzará con un programa de salud municipal, a través del Sistema D.I.F., para conservar la

esperanza de vida.

A nivel estatal en el año 1990 el promedio de vida era del 70.1 años para los mexiquenses, para el año 2005 se

incrementó a 75.1 y para el año 2020 se espera llegar a los 80.5 años en promedio de esperanza de vida dada las mejoras

en materia de salud a pesar de las condiciones adversas en la infraestructura médica, con 1000 habitantes por cama

censable y con 900 habitantes por cada médico como datos estimados y de acuerdo a la norma internacional en materia de

salud pública.

Page 174: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

En relación a la vivienda municipal es conveniente señalar que va en aumento sobre todo por los 6

fraccionamientos construidos recientemente y el reconocimiento de dos colonias más en el año 2005, se tienen 55 184

viviendas ocupadas con 251 690 habitantes lo que representa en promedio de habitantes por vivienda de 4.5 y para el año

2020 se esperan conservar este promedio que esta por abajo del nivel nacional que es de 5.0 habitantes por vivienda.

El porcentaje de viviendas con electricidad para el año de 2005, era del 98.6 % para el 2010, se estima aumentar

en 99 % y para el año 2020 tener el 99.8 % de viviendas con electricidad de prevalecer las condiciones actuales.

Las viviendas con agua portable entubada representaban en el 205 el 91.9 %, para el 2010 se ha estimado contar

con un 4 % más de viviendas con este servicio y para el año 2020, se tiene considerado aumentar un 3 % más ya que al

aumentar el número de viviendas disminuye el % de viviendas que cuentan con este servicio.

Así mismo para las viviendas sin drenaje en el 2005 existían 2756 y representaban el 5.6. % del total de viviendas,

para el 2010, se espera reducir este número y ampliar las viviendas con drenaje en 500 descargas anuales para reducir el

nivel de viviendas en este servicio, para que en el año 2020 el nivel o porcentaje se reduzca al 4 % del total de viviendas

sin drenaje.

A continuación se describen los escenarios que se tendrán para los años 2009,2015 y 2020, por pilares, temas y

subtema clave para el desarrollo municipal donde se detallan las posibilidades de crecimiento a nivel municipal.

3.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO

Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de

los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así esta construcción pretende

dar respuesta a cuestionamientos generales.

En resumen se puede decidir que los escenarios se nutren de hipótesis razonadas basadas en hechos y experiencias

acerca de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de

posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.

Características del Escenario

Probable

Hipotético

Creíble

Útil

Coherente

Pertinente

Transparente

Page 175: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

3.1.1. PROYECCIONES POR PILAR Y/O CIMIENTO

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE

PARA EL DESARROLLO 2009 2015 2020

EDUCACIÓN Y

CULTURA

060305

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO PARA

LA CULTURA FISICA Y

EL DEPORTE

El 100% de las instalaciones

educativas de nivel básico de acuerdo

a la población estudiantil actual resulta

suficiente.

La población estudiantil de 6 a 18

años será beneficiada con becas y

estímulos que motiven su preparación

académica y alcanzar el más alto nivel

de calidad con la que egresarán los

alumnos.

Contará con un centro de la juventud

que brindará atención a grupos

quinquenales de edad de 10 a 30 años

para reducir el analfabetismo actual.

Contará con un instituto municipal de

inglés que atenderá al 30.8% que

corresponde a la población

estudiantil.

Se reducirá a un 40% de inasistencia a

la escuela de la población de 15 a 19

años de edad.

Se tendrá un Centros de Nivel Superior

que cuente con Doctorados y Maestrías

en beneficio de los educandos y dos

centros de nivel medio superior para

disminuir el déficit existente y que den

cabida a 5,000 estudiantes.

Se contará con una escuela de sistema

abierto, para los niveles básico y

superior con la finalidad de brindar un

apoyo a las personas que deseen

concluir sus estudios universitarios.

Habrá reducido a un 20% el nivel de

analfabetismo.

El Instituto Municipal de inglés ampliará

su cobertura a un 50% de la población

estudiantil.

Se creará un centro cultural para

diferentes actividades (danza, teatro,

canto, música, presentación de libros).

Se contará en el municipio con la

infraestructura y equipamiento completo

en todos los niveles educativos

necesarios para la población estudiantil.

Se contará con una sala de

proyecciones, teatro, museo y talleres

con instalaciones adecuadas donde las

personas puedan expresar y desarrollar

sus habilidades culturales.

La población del municipio será en su

totalidad alfabeta.

El 65% de la población tendrá

conocimientos del idioma ingles.

Se gestionarán y crearán centros de

trabajo para brindar apoyo a

profesionistas egresados de las

universidades que están dentro

del

Educación y Cultura

060305

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO PARA

LA CULTURA FISICA Y

EL DEPORTE

Se reducirá el índice de la población

analfabeta que tiene 15 años o más, a

un 8%.

La Casa de Cultura tendrá la capacidad

de desarrollar eventos de calidad, así

como también promoverá el museo de

la Revolución, logrando aumentar la

participación de la sociedad,

atendiendo con ello en un 80% las

demandas de los habitantes en temas y

eventos culturales.

Las bibliotecas tendrán un acervo

bibliográfico completo y actualizado en

nivel básico. La población estudiantil de

este nivel, tendrá la motivación

suficiente para poder terminar sus

estudios y mejorar su desempeño.

Visitas guiadas de población

comunitaria de Chalco a museos.

Investigación y fundamentación de los

lasos de identidad municipal, para

difundir los valores culturales

Se cubrirán todos los espacios públicos

con actividades culturales.

Difundir obras literarias locales y

ponerlas en escena a través de grupos

infantiles y de adultos (nivel nacional).

Fomentar el canto coral infantil en la

República Mexicana (Niños Cantores

de Chalco).

Contar con un Museo que genere

orgullo e información histórico-cultural

Chalca.

Se contará con un Centro Regional de

Cultura

Se contará con un Teatro Regional que

permita ampliar la cultura, identidad y el

arraigo.

municipio para su colocación en algunas

de las fuentes de trabajo.

Será sede de festivales internacionales

en los que la cultura Chalca florezca por

sus valores e inclusive con el intercambio

cultural con otros municipios y otras

entidades federativas.

Page 176: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE

PARA EL DESARROLLO 2009 2015 2020

DEPORTE Y

RECREACIÓN

060301

FOMENTO A LA

CULTURA FISICA

Se contará en el municipio con una

unidad deportiva más completa en

equipamiento donde los habitantes

podrán disfrutar de un espacio de

recreación y esparcimiento.

Existirá el Instituto Municipal de

Cultura Física y Deporte, donde los

deportistas de 10 a 60 años contarán

con el impulso necesario para competir

en diferentes disciplinas a nivel estatal

y se mantendrá una constante

motivación para el cuidado de la salud

física y mejorar su calidad de vida.

Rehabilitación de áreas deportivas.

Consolidación de programas a grupos

específicos.

Incremento en la participación de

competencias locales y estatales.

Los habitantes podrán participar en

todas las competencias deportivas de

las diferentes regiones; logrará el

municipio proyectar su nivel deportivo

en los torneos intermunicipales,

estatales y nacionales.

Creación de instalaciones deportivas

en cada localidad del municipio con

equipamiento especializado.

Mejorar en la calidad de vida y

disminución de enfermedades crónicas.

Más participación de deportistas de alto

rendimiento en competencias

nacionales e internacionales.

El municipio contará con la

infraestructura deportiva completa.

Contará con una amplia gama de

deportistas en las diferentes disciplinas

por medio de la organización de clubes

previamente establecidos en el

municipio.

La población contará con una cultura

deportiva integral, logrando tener una

mejor calidad de vida en la comunidad

Creación de centros de alto rendimiento

en diferentes localidades.

Ser sede de eventos y competencias

nacionales. Se obtendrán éxitos

internacionales y será un municipio

impulsor de atletas olímpicos.

SALUD Y ASISTENCIA

SOCIAL

060101

FOMENTO A LA

PRESTACION DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

El municipio contará con los

reglamentos que normen aquellas

acciones que ponen en riesgo o alteran

la salud pública y el ambiente.

Se incrementará la atención médica en

un 30% para la población no

derechohabiente.

Los grupos quinquenales de edad de

entre 10-19 años estarán capacitados

en temas relacionaos con la salud de la

infancia y adolescencia.

Los centros de salud del municipio

contarán con consultas de

especialidades (Pediatría, Ginecología

y Medicina Interna); se contará con

ambulancia propia del Centro de Salud.

Será notoria la disminución de los

índices de población con problemas de

enfermedades crónico degenerativas

(diabetes e hipertensión), así como

enfermedades infectocontagiosas,

respiratorias, digestivas, de

transmisión sexual, embarazos

juveniles, etc.

Se contará con el 20% de avance del

hospital del primer nivel.

El centro de salud tendrá la capacidad

de atender casos de emergencia.

La población municipal, estará

debidamente informada en materia de

salud, higiene y cuidado del medio

ambiente.

Los jóvenes se concientizarán al 60%

del uso de anticonceptivos para evitar

embarazos y enfermedades de

transmisión sexual.

La población estará educada para

prevenir enfermedades que

condicionen gastos médicos excesivos

en las familias

El 90% de las familias del municipio se

distinguirá por estar estrechamente

integradas al Sistema DIF.

Contar en el municipio para el año 2020

con el 100% del hospital de primer nivel

que cuente con toda la infraestructura

quirúrgica para atender las necesidades

de urgencias y emergencias

demandantes por la población y que de

esta forma reduzca, entre otras cosas, el

índice de muerte en mujeres

embarazadas, neonatos, etc.

La población contará con centros de

apoyo contra la delincuencia y la

farmacodependencia, con personal

capacitado en todos los ámbitos como

son trabajadores sociales, psicólogos,

médicos, terapistas, rehabilitadores y

enfermeras.

Existirá una cultura en la población con

mayor sensibilidad a participar de

manera comprometida en acciones

encaminadas al beneficio colectivo.

Page 177: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE

PARA EL DESARROLLO 2009 2015 2020

SALUD Y ASISTENCIA

SOCIAL

060102

ORIENTACION Y

APOYO PARA LA

SALUD COMUNITARIA

El 50% de las familias del municipio

estarán integradas en los diferentes

programas del DIF.

Existirá un Subsistema del DIF que

brindará atención en la localidad de

mayor habitante y alejada de la

Cabecera Municipal.

Existirá un incremento en un 10% de

los desayunos escolares.

Se aumentará la atención a los adultos

mayores en un 10% con la

construcción de la Casa de Día.

Se incrementará el número de

consultas en un 80% de servicio

médico de especialidades. Existirá una

mayor atención en un 50% a las

personas de capacidades diferentes

con la ampliación de unidad de

rehabilitación Se incrementará el

número de despensas alimentarías a

familias con mayores carencias

Se contará con equipamiento e

infraestructura necesaria para brindar

un servicio de mejor calidad.

Existirá un especialista en geriatría

para atención de la creciente demanda

de adultos mayores.

Se incrementará el número de servicios

así como el equipamiento en el

subsistema del pueblo de mayor

número de habitantes y alejado de la

Cabecera Municipal.

Habrá una mayor cobertura del

programa de alimentación y nutrición

familiar.

Existirá una cultura de equidad con las

personas con capacidades diferentes

para integrarlos a la sociedad.

Existirán servicios integrales con mayor

calidad y calidez en los programas que

se desarrollan en el Sistema Municipal

DIF.

Se reforzara y reequipara el Centro de

Rehabilitación e Integración social,

totalmente equipado y actualizado.

Existirán más familias integradas debido

al desarrollo de valores de calidad.

Se contará con la construcción de 5

casas para los Adultos Mayores en el

municipio.

Los Centros de Salud nuevos que serán

construidos para atender el crecimiento

de la población contará con el

instrumental y el equipo médico con

tecnología de punta.

Page 178: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

SUBTEMA CLAVE PARA

EL DESARROLLO 2009 2015 2020

USO DE SUELO

070201

FOMENTO A LA

REGULARIZACION DE

PREDIOS

La agricultura y ganadería se

encontrarán en una etapa de

desarrollo hacia la tecnificación

y se estará considerando como

medio de producción a mayor

escala, obteniendo productos

certificados apoyados con el

gobierno estatal y federal para

nuevos canales de

comercialización.

Se encontrarán organizados los

productores en un 25% para

tener acceso al financiamiento y

asesoría técnica para su

beneficio. Se contará con

mejores caminos de saca

cosecha.

Convenios con la SEDAGRO y

SAGARPA, para que el mayor

número de apoyos lo obtengan

productores agropecuarios,

además de dar cursos de

capacitación a organizaciones

pecuarias para mejorar sus

técnicas de producción.

Se logrará el impulso de las

actividades económicas

secundarias como pequeñas

industrias o talleres

manufactureros.

Se impulsara el apoyo a los

pequeños comercios para

fortalecer este rubro tan

importante en el municipio; así

como a las actividades

turísticas.

Aumentara en un 3% la

superficie urbana y disminuirá la

superficie agrícola. La superficie

boscosa disminuirá un 2%.

El uso de suelo habitacional

aumentara debido a

autorizaciones a conjuntos

urbanos.

El desarrollo avanzará y se notará en la

producción de granos y ganado

certificados, y se habrán buscado vías de

comercialización y convenios con

empresas nacionales y transnacionales

para obtener una mayor rentabilidad de

las tierras.

Los productores se encontrarán

organizados en un 45%.

Las pequeñas industria manufactureras y

talleres crecerán y serán un medio de

desarrollo económico para la población.

El comercio se destacará dentro de las

actividades productivas mediante el

apoyo municipal y crecimiento ordenado.

Al desarrollo económico se sumará el

turismo como fuente de ingresos al

municipio

El crecimiento de la superficie urbana

crecerá 3% por crecimiento natural.

La superficie agrícola de mala calidad

aumentará un 2% y la superficie boscosa

disminuirá un 3%.

Consolidación de la integradora de

lecheros Izta-Popo, como una de las

principales abastecedoras de leche y sus

derivados.

El uso de invernaderos se ha

multiplicado, se ha incrementado la

producción de hortalizas.

Este sector se encontrará tecnificado en un gran porcentaje y continuará la producción a mayor escala los productores se encontrarán organizados en un 65 a 70% y seguirán obteniendo beneficios de financiamiento y asesorías técnicas. Aunque también se encontrarán ante la

expansión del crecimiento urbano hacia

zonas cultivables.

El ingreso económico de la población se

verá reforzado con el crecimiento del

turismo.

La superficie urbana crecerá un 4%, la

agrícola de mala calidad aumentará un 3%

y la superficie boscosa disminuirá 5%.

Se tendrá un aumento considerable del

suelo urbano y en consecuencia se

conurbará con otros municipios.

El uso de tecnificación en la producción

agrícola ha generado empleo en las zonas

rurales del Municipio y a disminuido la

emigración del campo a la ciudad,

propiciando una alta producción de

hortalizas.

La integradora de lecheros Izta-Popo, se

consolida como una de las principales

empresas del país y de la región.

Page 179: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

EMPLEO MUNICIPAL

050101

SERVICIO MUNICIPAL DE

EMPLEO

Existirá en el municipio un desarrollo de 10% a

sectores de importancia como: comercio al

menudeo y mayoreo, industrial de manufactureras,

y de servicios. Debido al crecimiento poblacional

se han instalado diferentes centros comerciales.

El municipio contará con programas de

autoempleo y empleo temporal.

Así mismo se contará con el desarrollo de

actividades turísticas como fuentes de empleo

dentro del municipio donde se aumentará 55% de

la (PEA).

Existirá la participación de los tres niveles de

gobierno en aplicación de programas

intersectoriales y fomento a la micro empresa, que

impulsen el desarrollo de actividades comerciales

donde estarán participando empresarios y

sociedad el municipio como promotor y eje rector.

El municipio abatirá el

desempleo a través de

convenios con inversionistas,

así como con dependencias

estatales y federales porque

para este año se incorporarán

15,400 personas en edad de

trabajar.

El municipio habrá disminuido

notablemente el porcentaje de

población económicamente inactiva,

puesto que contará con mayor

infraestructura y equipamiento para

la generación de empleos.

TEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

VIVIENDA

070303

EXPEDICION,

REGISTROY CONTROL

DE PERMISOSPARA LA

CONSTRUCCION DE

VIVIENDA

El municipio en su totalidad brindará una

cobertura de servicios públicos a las

viviendas en un 100% en alumbrado público,

95% de sistema de drenaje, 95% de

disponibilidad de agua potable.

La demanda que presenta la población con

respecto a vivienda se mejorará en un 30%

en materia de desarrollo urbano.

Se incrementará en un 40% el apoyo a la

construcción y mejoramiento de viviendas,

por medio de programas de gobierno

aplicables dentro del municipio.

Se regulará más el crecimiento de la mancha

urbana hacia zonas aptas para desarrollo

urbano.

El ayuntamiento contará con la aplicación

correcta del reglamento de construcción y

vivienda.

El 100% de las viviendas respetarán

las leyes que en materia de

desarrollo urbano existen.

Las viviendas mejorarán en un 50%

y contarán con espacios

suficientes, teniendo más de dos

dormitorios cada una y se evitará en

gran manera el hacinamiento de las

familias.

La CFE, habrá regularizado a las

viviendas que tomaban el servicio

de manera ilegal.

Los habitantes del municipio ya

contarán en un 60% del beneficio

de los que conlleva un crecimiento

ordenado y bien planeado, donde se

pueda utilizar la tecnología de

vanguardia para dar solución en

materia de desarrollo urbano. Se

podrá dar en materia de planeación

urbana una reducción importante de

las zonas de riesgo y se ahorrará

agua.

Las nuevas viviendas gozaran de

todos los beneficios que trae un

crecimiento urbano ordenado y

planeado.

Page 180: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA CLAVE PARA

EL DESARROLLO 2009 2015 2020

AGUA POTABLE

070405

CULTURA PARA EL USO

EFICIENTE DEL AGUA

El municipio mantendrá vigentes los

convenios con CAEM y CNA para contar con

el abasto eficiente que permitirá tener 95%

de la población con este servicio y generará

un proyecto de ampliación acorde al plan de

desarrollo urbano. Se actualizará el padrón

de usuarios con el propósito de regularizar el

pago de éstos, por concepto de consumo de

agua y de los gastos de ejecución y

operación; así como de mantenimiento. Lo

anterior, para no dejarlo a cargo del erario

municipal.

Se contará con un sistema de colectores de

agua servida eficiente y con un destino final

de las aguas negras con un tratamiento de

descontaminación para no perjudicar el

medio ambiente.

El municipio brindará al 95% de las viviendas

el suministro del servicio de agua. La

dotación actual es de 120 litros hab./día

actualmente se tienen fugas del 40%

aproximadamente.

Se espera tener la dotación ideal

para el tipo de zona, que es de 150

litros hab./día.

Se contará con una fuente más de

abastecimiento de agua potable

para poder otorgar un servicio de

calidad.

Se contará con sistemas

actualizados que permitan hacer el

sistema más eficiente y menos

costoso, no siendo vulnerable a

fallas mecánicas. Se contará con

equipos de respaldo que permitan la

distribución sin ninguna interrupción.

El municipio implementará el

servicio de medidores domésticos

para el consumo de agua potable.

Las fugas de agua se corregirán en

un 30%.

El municipio mantendrá la cobertura

en el suministro y contará con un

servicio que estará protegido contra

riesgos para el suministro de agua

potable.

El sistema de drenajes del municipio

será auto sustentable, dando

tratamiento a las aguas residuales

de tal forma que sean reutilizables

por lo menos en un 80 % siendo el

servicio de calidad y eficiencia.

Mantener el nivel de dotación de

agua en 150 litros hab./día.

.

SUBTEMA CLAVE PARA

EL DESARROLLO 2009 2015 2020

DRENAJE,

ALCANTARILLADO Y

TRATAMIENTO DE

AGUAS SERVIDAS.

070403

MANTENIMIENTO DE LOS

SISTEMASDE DRENAJE Y

ALCANTARILLADO

La cobertura actual de drenaje es de un 80%

de la población atendida.

Los hundimientos del suelo provocan

declives en la infraestructura, provocando

fisuras en las líneas de conducción y la

perdida de las pendientes para el desalojo de

las aguas servidas.

El crecimiento urbano satura la capacidad de

desalojo, provocando inundaciones en

épocas de lluvia.

Contar con cobertura del 90% de la

población que el ODAPAS atiende.

Tratar las aguas servidas para

filtrarlas al subsuelo por medio de

pozos de absorción junto con las

aguas pluviales y reducir el

hundimiento del suelo.

Planificar el crecimiento urbano para

cubrir las necesidades de nueva

infraestructura.

Por medio de nuevas obras y una

planeación urbana adecuada cubrir

el 95% de las necesidades de la

población.

Tratamiento de aguas servidas para

inyectarlas ala subsuelo junto con

las aguas pluviales con el fin de

reducir al máximo los hundimientos

del suelo.

Regular el crecimiento urbano

ajustándolo a la capacidad de

desarrollo de nuestra

infraestructura.

Page 181: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA CLAVE PARA

EL DESARROLLO 2009 2015 2020

LIMPIA, RECOLECCIÓN,

TRATAMIENTO Y

DISPOSICIÓN DE

RESIDUOS.

070602

LIMPIA,RECOLECCION

TRATAMIENTO Y

DISPOSICION DE

RECIDUOS

La generación de residuos sólidos es un

problema de primer orden, sin embargo en la

actualidad se cuenta únicamente con un

tiradero que esta por saturarse, además se

tiene deficiencia en la recolección de estos.

Construcción y operación del relleno

sanitario regional para la disposición

final de residuos y un servicio más

eficiente de recolección de basura,

evitando el depósito y quema en

barrancas y lugares clandestinos.

Se tendrá un Recolector Ecológico

Regional de basura para reciclaje

(PET, VIDRIOS, PLASTICO, ETC).

Se disminuirá la contaminación de

los suelos y los mantos acuíferos,

con la cual se logrará contar con un

medio ambiente más puro y en

consecuencia con mejoras en la

salud.

Con la construcción del relleno

sanitario regional se recortarán

tiempos y dinero en combustibles,

cuyo ahorro será destinado para

equipar al personal y dotarlos de los

instrumentos necesarios para su

función.

Se estará implementando la

construcción de plantas de reciclaje.

SUBTEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

PANTEONES

080104

ATENCION A LA DEMANDA

CIUDADANA Y CONSULTA

POPULAR

Los panteones municipales se

encontrarán con una imagen

aceptable y con los servicios

básicos indispensables. Sin

embargo, actualmente se

encuentran saturados, en desorden

y en abandono de espacios.

El municipio contará con panteones

ordenados y brindando un servicio

de mejor calidad.

Los panteones brindaran servicios

más completos con velatorios,

crematorios así como de

reordenamiento en sus secciones,

se habrá dado la simplificación

administrativa, certificando la

propiedad de las fosas,

incrementando los ingresos

municipales y mejorando la calidad

del servicio.

Se establecerá mediante

reglamento las inhumaciones

verticales y se conservarán los

servicios de velatorios y

crematorios.

Page 182: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

SUBTEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

ABASTO

050902

REGULACION Y

ADMINISTRACION DE

MERCADOS, TIANGUIS Y

CENTRALES DE ABASTO

El ayuntamiento contará con el

reglamento de mercados, tianguis y

actividades comerciales del

municipio, el cual tendrá el Padrón

completo de todos los comercios

Existirá un control completo de las

acciones de comercio no

permitiendo abusos de ningún tipo

en lo que respecta al sector

comercio.

La central de abastos de Chalco,

vinculará productiva y

económicamente la

comercialización directa entre los

mercados regionales y nacionales

con la consecuente generación de

empleos.

La implementación del corredor

industrial con la creación de

empleos directos.

Implementación de un “Mercado

Textil” que permitirá el desarrollo y

consolidación de empresarios del

ramo que produzca empleos

directos para los Chalquenses.

Se verán inmersos en la actividad

comercial los estados de Puebla,

Morelos el Distrito Federal, lo cual

repercutirá en una mejora sustancial

de la economía de los habitantes de

Chalco, con la generación de más

empleos para los habitantes de la

región.

Page 183: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

SITUACIÓN E

INFRAESTRUCTURA DE LAS

COMUNICACIONES Y EL

TRANSPORTE

070704

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO PARA LA

MODERNIZACION DE LAS

COMUNICACIONES Y EL

TRANSPORTE

Se crea el proyecto de parquímetros

y un programa para la gente con

capacidades diferentes.

La cabecera municipal empezará a

crecer sobre las vialidades

principales.

La Dirección de Vialidad y

Transportes ya es una Dirección d

área y económicamente suficiente

con respecto a los bienes muebles y

papelería en general, derivado de la

generación de ingresos, por la

implantación del proyecto de

parquímetros.

Ampliación y nuevo trazo de la

carretera Chalco-Tláhuac en su

límite con la Delegación Tláhuac

teniendo una vía rápida que conecte

con la línea 12 del metro.

Dos vialidades más de interconexión

de la Autopista México- Puebla para

descongestionar el cruce de Chalco-

Ixtapaluca.

Implementación de carriles

auxiliares para acceso a la caseta

de cobro de San Marcos Huixtoco

para liberar el intenso trafico que se

acumula en la caseta de cobro de

Chalco.

Se ampliarán a 10 metros de claro

los pasos a desnivel existentes.

Rehabilitación y ampliación a 6

carriles de la Av. Solidaridad de la

Cabecera Municipal a la Autopista

México-Puebla.

Ampliación a cuatro carriles de la

Carretera San Pablo-Temamatla y

San Pablo.

Se tendrá un Centro Histórico libre

de caos vial y fluidez vehicular.

Se empezará a utilizar para los

recursos que se generen por los

parquímetros para destinarlos a los

grupos de discapacitados para

mejorar su nivel de vida.

Page 184: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

SISTEMA DE LOCALIDADES

DE LOS ASENTAMIENTOS

HUMANOS.

070101

PLANEACION PARA EL

DESARROLLO URBANO

MUNICIPAL

De los trece pueblos con características

rurales, dos sufrirán una transición en su

estructura urbana.

Cinco de los trece pueblos se verán

alterados en su estructura urbana,

usos y costumbres influenciados por

los conjuntos urbanos que están

cerca de ellos.

La cabecera municipal se conurbará

con el municipio de Ixtapaluca.

Diez de los trece pueblos pasarán a

ser localidades urbanas.

IMAGEN URBANA Y TURISMO

051001

FOMENTO Y PROMOCION AL

DESARROLLO TURISTICO

El municipio cuenta con dos parques

eco turísticos para actividades al aire

libre, en donde los visitantes podrán

practicar juegos y actividades de

relajación.

El municipio habrá comenzado a

recuperar su patrimonio histórico y

cultural, que le den proyección, identidad

y atraiga a los visitantes para que

conozcan y disfruten de él.

El municipio comenzará a recuperar su

imagen de pueblo para tener el encanto

que da la provincia, en su arquitectura y

gastronomía.

El municipio contará con una serie

de atractivos turísticos

consolidados, beneficiando a los

pobladores, aprovechando las

características típicas y áreas

naturales de recreo, así como

aprovechar la infraestructura

existente de hospedaje,

gastronomía y de comunicación.

El municipio será considerado como

un punto turístico importante a nivel

regional.

Así como podrá obtener un ingreso

aprovechando su infraestructura

turística.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE

070601

FOMENTO A LA PROTECCION

Y PRESERVACION DE LOS

RECURSOS NATURALES

El municipio contará con un sistema de

separación de residuos sólidos

municipales, comercializando el material

reciclable y obteniendo abono de

lombricomposteo con el subsecuente

beneficio de reducir la cantidad de

desechos en un relleno sanitario

municipal.

El municipio habrá logrado minimizar las

plagas del barrenador de corteza y

comenzado a reforestar las áreas

forestales estratégicas y recuperación

de sus áreas verdes teniendo impacto

haciendo cumplir los reglamentos así

como disposiciones oficiales del medio

ambiente que marca la ley.

De las áreas verdes con las que cuenta

el municipio, se continuará con el

mantenimiento, ya que este periodo esta

llegando a su término.

El municipio contará con un relleno

sanitario a nivel regional.

Se continuará recuperando áreas

verdes, frenando al barrenador de

corteza, reforestando con especies

propias de la región y con especies

de valor comercial.

Se tendrá el estricto apego a los

reglamentos municipales, como

también a las disposiciones oficiales

del medio ambiente que habrán

detenido en su mayoría, el deterioro

de los bosques a sí como de las

áreas de reserva ecológica.

Se culminará con las guarniciones,

banquetas y jardineras que falten en

las áreas verdes que así lo

requieren.

El municipio tendrá turismo por

consecuencia de contar con el

cuidado de las áreas verdes así

como cuidado completo de las

zonas protegidas y por contar con

una variedad de flora y fauna.

Se tendrá un patrimonio

arquitectónico y cultural con valor

histórico.

Se establecerán y acondicionarán

nuevas áreas ya que el crecimiento

poblacional así lo requerirá.

Page 185: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

TEMA CLAVE PARA

EL DESARROLLO 2009 2015 2020

SEGURIDAD

PÚBLICA Y

PROCURACIÓN DE

JUSTICIA

040107

INFRAESTRUCTURA

Y EQUIPAMIENTO

PARA ALA

SEGURIDAD

PUBLICA Y

TRANCITO

Se reducirá el índice delictivo en un 50% como

consecuencia de un combate frontal a la

inseguridad.

Existirá una capacitación constante y programas

establecidos de prevención.

Se contará con equipamiento completo y

eficiente, vehículos, radios de comunicación,

armamento, equipo de protección individual.

Existirá un creciente desarrollo a una cultura

más consciente de su entorno social

participando con la denuncia del delito y

cooperando con la policía para evitarlos.

Existirá una policía más coordinada entre los

tres niveles de gobierno para dar respuesta

inmediata y oportuna

El municipio contará con un crecimiento

poblacional de 4.7% en relación al año

2010 calculando que para este año el

municipio contará con 312,790

(CONAPO) habitantes, la policía deberá

incrementar por lo menos 186 elementos

más.

El nivel de la D.S.P.M., se mantendrá

elevado.

Logrando un índice delictivo bajo.

Se contará con cuerpos de seguridad de

reacción inmediata; así mismo la

infraestructura y el equipamiento será el

adecuado para cada elemento.

Firma del convenio de colaboración con

la ASE para el programa de policía

intermunicipal.

Se contará con una población

de 410,561 (CONAPO)

habitantes, lo cual infiere la

contratación de 247 policías,

para contar con un total de 513

elementos, cumpliendo el rango

establecido por la ONU que es

de 800 habitantes por policía y

estarán consolidados todos los

proyectos de seguridad pública,

ocupando una tecnología de

vanguardia se logrará tener una

policía mejor preparada en

detección y prevención de

delitos, manteniendo el orden y

la paz social.

DERECHOS

HUMANOS

030202

ATENCION A

QUEJAS Y

DENUNCIAS DE

VIOLACION DE LOS

DERECHOS

HUMANOS

Aumento de número de quejas en contra de

servidores públicos.

Difundir los Derechos Humanos, mediante la

vinculación que se tiene con las diferentes

instituciones.

Disminución de violaciones a los

Derechos Humanos en un 30%.

Reducción de quejas en contra de

Servidores Públicos mediante la difusión

del respeto y la conciliación entre

quejosos y autoridades.

Se reduce en un 60 % la

violación a las garantías

individuales y naturales, por la

difusión y divulgación del

respeto a los Derechos

Humanos.

Aumento y/o mayores

conciliaciones entre quejosos y

autoridad, reduciéndolos en un

70%

Page 186: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

PROTECCIÓN CIVIL

040204

ATENCION Y

MANEJO DE

EMERGENCIAS Y

DESASTRES

El municipio contará con una Dirección de

Protección Civil equipada, confiable y

organizada que en coordinación con los

diferentes sectores de la población, así como

con las entidades estatales y federales le

permitirá tener la capacidad de respuesta

inmediata y oportuna ante cualquier fenómeno

perturbador. De acuerdo a lo establecido al

Bando Municipal de Policía y Gobierno de

Chalco, La Ley Orgánica Municipal y demás

ordenamientos aplicables a la materia.

El municipio contará con un “Atlas de Riesgos”

que permitirá dar continuidad a los diferentes

programas preventivos.

Existirá el respaldo jurídico dentro del bando

municipal que facultará a la Dirección de

Protección Civil en materia de supervisión y

regulación en los diferentes sectores que

conforman la sociedad.

En la Dirección de Protección Civil aún sin

contar con el equipamiento necesario se han

optimizado los recursos para dar respuesta

eficaz a las emergencias.

Existirá en el municipio una cultura de

autoprotección en los diferentes sectores

de la sociedad así como nuevos y

mejores programas en materia de

protección civil.

Contará con equipo así como el personal

administrativo y operativo necesario para

atender las contingencias que se

presenten dentro del municipio.

Se contará con el H. Cuerpo de

Bomberos equipado y capacitado y para

atender las demandas debido al

crecimiento urbano.

Se tendrá la capacidad suficiente para

llevar a cabo campañas de prevención

que dan resultado exitosos.

El Gobierno Municipal estará

preparado para atender

cualquier situación de riesgo o

contingencia ambiental que se

presente en cuanto a

prevención, auxilio y

restablecimiento en materia de

protección civil.

La Dirección de Protección Civil

cuenta con la subestación

volcanes para atender con

prontitud y eficacia todas las

emergencias y contingencias

que se presenten.

TEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

090106

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIONAL

El ayuntamiento habrá simplificado

administrativamente el 50% de los

trámites y servicios que presta a los

ciudadanos. El gobierno municipal

tendrá un sistema de control del

patrimonio que permitirá el mejor

aprovechamiento de los recursos

materiales; de igual manera, contará

con las escrituras de todos los

predios del ayuntamiento a efecto

de que se garantice la propiedad de

sus bienes.

Se aplicarán a acorto plazo los

cursos de capacitación, como son

secretariado, informática, calidad en

el servicio, talleres de

presupuestación, administración

pública, administración municipal,

transparencia y acceso a la

información por lo menos tres veces

al año.

La administración municipal con

base en su manual de organización

atenderá mejor la demanda

Los procesos de trabajo del

gobierno municipal estarán en su

totalidad automatizados y con

tecnología de punta.

Será una administración que cumpla

con los procedimientos

administrativos marcados por la

normatividad gubernamental.

Se continuará aplicando el gobierno

electrónico.

La administración pública municipal

contará con los manuales

administrativos actualizados.

Se habrán reducido los mecanismos

de control, así como la eliminación

de trámites innecesarios.

Será renovado todo el equipo de

cómputo con nuevos programas y

paqueterías, pantallas planas e

impresoras rápidas.

La población estará capacitada,

El 80% de los ciudadanos cumplirán

con sus obligaciones frente al

gobierno municipal.

Su administración pública actuará

con transparencia y con

responsabilidad ante la sociedad.

El gobierno municipal trabajará con

racionalidad y eficiencia en la toma

de decisiones y agilidad en las

respuestas a la comunidad

Se modernizará el área de catastro

para ampliar los ingresos

municipales digitalización de los

planos y actualización de las bandas

y tablas de valor.

Page 187: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

ciudadana.

Los procedimientos administrativos,

tanto al interior de la administración

pública como al exterior con el

ciudadano serán ágiles, eficientes y

transparentes

sobre temas como: la libertad, la

democracia, la corresponsabilidad,

la solidaridad, el bien general, la

subsidiariedad

GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

090106

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y

ORGANIZACIONAL

Llevará convenios con otros

municipios e instituciones

gubernamentales, con la iniciativa

privada, etc. los que traerán como

consecuencia una mejor calidad de

vida.

La población demostrará mayor

participación en base a la promoción

efectuada por la presente

administración y tendrá más

conciencia de la importancia de

actuar en conjunto con las

autoridades para obtener un mejor

resultado.

la legalidad, la sustentabilidad y la

equidad, la transparencia y

rendición de cuentas.

Page 188: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

TEMA: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

SUBTEMA CLAVE

PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

REGLAMENTACIÓ

N MUNICIPAL

010101

EXPEDICION DE

BANDOS,

REGLAMENTOSY

DISPOSICIONES

ADMINISTRATIVAS

El ayuntamiento contará con un Bando Municipal de Policía y Gobierno totalmente

actualizado a la realidad del municipio.

Elaborará los reglamentos de las actividades del municipio más importantes para su

desarrollo económico y social.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal.

Reglamento Interior de SMDIF.

Reglamento Interior de Organismo de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento.

Reglamento Interiores de las Unidades Administrativas Municipales;

Reglamento de Imagen Urbana

Reglamento de Desarrollo Urbano;

Reglamento del Sistema de Planeación Democrática de Chalco;

Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

Reglamento Interno de Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos de la

Administración Pública Municipal y de los Organismos Públicos Descentralizados;

Reglamento de Anuncios y Publicidad Exterior;

Reglamento de Establecimientos Mercantiles, Industriales y de Servicios;

Reglamento de Ejercicio de Actividades Mercantiles en vías y espacios públicos;

Reglamento de Mercados;

Reglamento de Espectáculos y Diversiones;

Reglamento del Deporte;

Reglamento de los Servicios Públicos de Agua Potable y de Drenaje y Saneamiento;

Reglamento del Servicio Público de Limpia y de Protección al Ambiente;

Reglamento para el uso de Instalaciones e Inmuebles Públicos;

Reglamento de Desarrollo Social;

Reglamento de Presupuestación y Cuenta Pública;

Reglamento de Justicia Cívica;

Reglamento de Justicia Cívica para menores infractores;

Reglamento de Uso y Disposición de Vehículos Oficiales;

Reglamento de Adquisiciones, Arrendamiento y Almacenajes.

La población

del municipio

será

consciente de

respetar las

leyes, bajo el

entendido de

que

representan la

base para la

armonía

social.

Se

actualizarán

de acuerdo a

las

necesidades

de la

población

para

mantenerlos

vigentes.

El gobierno

municipal y la

comunidad

cimentarán su

acción en el

estado de derecho

como premisa

para mantener el

desarrollo social.

Se actualizarán de

acuerdo a las

necesidades de la

población para

mantenerlos

vigentes.

Page 189: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

TEMA: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

SUBTEMA CLAVE PARA EL

DESARROLLO 2009 2015 2020

FINANCIAMIENTO PARA EL

DESARROLLO

100103

OPERACIÓN Y DESARROLLO DEL

SISTEMA FISCAL Y

RECAUDATORIO

El ayuntamiento a través de la

correcta aplicación de los

reglamentos establecidos, habrá

alcanzado un crecimiento de un

25% de su autonomía financiera.

Se buscará la participación de la

inversión privada dentro del

municipio

Avance sustancial por el manejo del

sistema cobra; así como un buen

control del padrón de contribuyentes

Existirá nuevas líneas de inversión

de la iniciativa privada que

generarán un crecimiento

importante en el financiamiento del

municipio

El ayuntamiento habrá logrado un

40% en autonomía financiera que se

destinará 20% a desarrollo social y

20% a Obras Públicas.

El ayuntamiento habrá logrado un

50% en autonomía financiera,

reduciendo los rezagos en el pago

del predial y de impuestos diversos

con la actualización del Padrón de

Contribuyentes

Se prevé toda la información de

cobro impuestos y derechos en

forma digitalizada

Con avances más tecnificados se

prevé un funcionamiento al 100%

digitalizado en el cobro de

impuestos y derechos.

Page 190: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

3.1.2. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE DE

DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

EDUCACIÓN Y

CULTURA

060305

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO PARA

LA CULTURA FISICA Y

EL DEPORTE

El municipio carecerá de infraestructura educativa suficiente y

eficiente para atender la demanda estudiantil que aumentará

gradualmente y no podrá ser atendida de manera adecuada

produciendo rezagos en la comunidad. En el municipio no

existirá ningún espacio para el desarrollo de las capacidades y

aptitudes de la juventud por lo cual los jóvenes terminarán

realizando actividades que afecten a su persona, familia y

comunidad.

El gobierno no hará nada para disminuir la deserción escolar.

La construcción de pocas aulas reduce el índice educativo

perjudicando a la población estudiantil.

La casa de cultura y biblioteca municipal, así como las 10

bibliotecas distribuidas en los pueblos, organizaran con poca

periodicidad eventos culturales y educativos para la población.

Además de que no crearán convenios con las diferentes

instituciones estatales, ni de otros municipios, limitando la

difusión de cultura, así como su impacto.

Las instalaciones de las escuelas de nivel básico serán

suficientes y funcionales gracias a las rehabilitaciones y

mantenimiento en los centros escolares, así como las

acciones realizadas por parte de la administración pública

municipal para que los alumnos se sientan motivados para

el estudio y superación hasta el nivel profesional

universitario.

Se creará el centro de atención a la juventud donde los

jóvenes tendrán un espacio para desarrollar sus aptitudes y

capacidades, contrarrestando la incidencia de alcoholismo y

drogadicción y consecuentemente se evitará la deserción

estudiantil en sus centros educativos.

Los docentes del municipio estarán mejor capacitados para

dar una mejor enseñanza a los niños y se ampliara la planta

docente con la construcción de suficientes aulas para

atender la demanda estudiantil.

La población de Chalco tendrá fácil acceso a un acervo

bibliográfico suficiente en la biblioteca municipal, así como

contar con salas de computo comunitario con conexión a

internet en todas las bibliotecas, también participará

constantemente en eventos culturales como talleres, obras

de teatro, conferencias, cursos, entre otros, como resultado

de la difusión y organización así como de convenios

realizados.

Page 191: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

SALUD

060101

FOMENTO A LA PRESTACION DE

LOS SERVICIOS DE SALUD

La calidad de vida de los habitantes del municipio, no

mejorará, toda vez que el ayuntamiento no

desarrollará políticas de difusión, educación y

capacitación en temas de salud sobre todo a la

población no derechohabiente. Esto repercutirá en el

aumento de las enfermedades en la población en

general.

Aumento de la morbilidad y mortalidad producida por la

falta de atención e información mediante programas de

prevención a la salud.

Propagación de enfermedades. El municipio carecerá

de vacunas como rubéola, sarampión, tosferina,

tétanos, varicela, hepatitis, difteria, etc.; y no tendrá

capacidad de respuesta.

Incremento del índice de casos de enfermedades de

transmisión sexual y SIDA.

Aumento de mortalidad de las adolescentes por

embarazo así como embarazos no deseados.

El gobierno municipal, contará y aplicará los

reglamentos que contrarresten los efectos y riesgo o

alteración del medio ambiente para evitar su deterioro.

La población municipal estará informada en temas

sobre salud de la infancia y adolescencia, adultos y

adultos mayores, así como talleres ocupacionales y de

medicina física para los adultos mayores.

El municipio tendrá una población sana y libre de

problemas de adicción desapareciendo las

enfermedades contagiosas degenerativas.

Se contará con una red de referencia a los diferentes

hospitales de segundo nivel de la región para una

mejor atención de emergencias.

Se contará con unidades de salud equipadas y con una

infraestructura adecuada así como personal médico

capacitado para que cubra las necesidades de la

población más vulnerable.

La población contará con la cultura de la prevención de

problemas que pongan en riesgo su salud

Page 192: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

ASISTENCIA SOCIAL

060102

ORIENTACION Y APOYO PARA LA SALUD

COMUNITATIA

La asistencia de personas con capacidades

diferentes que requieran el servicio de la unidad de

rehabilitación, será mínima y seguirá la atención en

otros centros ajenos a la comunidad.

Se incrementará la desnutrición en menores

escolares y familias de escasos recursos debido a la

falta de cobertura de los programas alimentarios.

No se brindará la atención adecuada en el servicio

de salud provocando una mayor vulnerabilidad a la

población de menores, personas de la tercera edad y

adolescentes embarazadas.

Aumento de la violencia intrafamiliar y adicciones

debido a la falta de asesorías preventivas ya sean en

materia jurídica, psicológica y de trabajo social.

La dignidad y el respeto hacia los adultos mayores

se perderán y se desaprovechará el valor de su

experiencia, aumentará la mortalidad prematura

debido a la falta de atención médica especializada.

Los pueblos, colonias y barrios seguirán rezagadas

en cuanto a servicios para el desarrollo integral de

las familias de escasos recursos.

Se ampliará la unidad de rehabilitación para evitar el

desplazamiento de las personas con capacidades

diferentes a otras comunidades para su atención.

Se incrementará la dotación de desayunos escolares

y apoyos alimentarios para abatir la desnutrición en

las familias más vulnerables.

Se implementará el servicio de médicos especialistas

para ampliar la cobertura en salud atendiendo a

grupos vulnerables, disminuyendo el índice de

morbilidad en estos sectores y ampliando los

programas preventivos.

Al incrementar las asesorías preventivas se logrará

una disminución en la violencia intrafamiliar y

adicciones, mejorando la integración familiar.

Se creará un programa de asistencia integral para

los adultos mayores construyendo la casa de día que

será un espacio digno para mejorar su calidad de

vida y aprovechar su experiencia.

Se construirá un subsistema en la población urbana

más habitada y alejada de la Cabecera Municipal,

para acercar a la población los servicios que brinda

el sistema municipal DIF en especial para los

habitantes de escasos recursos.

Page 193: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

SUBTEMA CLAVE DE DESARROLLO Y PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

DEPORTE Y RECREACIÓN

060301

FOMENTO A LA CULTURA FISICA

La población municipal realizará sus actividades

deportivas y de recreación fuera del municipio, ya

que el municipio no contará con espacios suficientes

para tales fines.

El municipio no implementará programas de atención

a la juventud aumentando el índice de adicciones

como el alcoholismo y el vandalismo.

No se contará con una cultura acerca del deporte y

acondicionamiento físico y su relación con la salud

será en perjuicio de sus habitantes.

El municipio ofrecerá a su población un espacio en

donde pueda realizar actividades deportivas,

recreativas y de esparcimiento.

Se contará con infraestructura y equipamiento que

brinde una cobertura adecuada para las necesidades

de la población en el municipio.

Se realizarán acciones que impulsen la cultura física

y el deporte en todos los grupos de edades, y en

especial a los escolares aprovechando las áreas

verdes para su recreación.

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA

SUPERFICIE MUNICIPAL

070603

PROMOCION A LA CULTURA AMBIENTAL

Los pobladores no tienen una conciencia de los

efectos que produce la depredación excesiva de las

áreas forestales.

En el municipio habrá áreas verdes mínimas

provocando erosión, pérdida de suelos y menor

captación de agua hacia el acuífero, además de

tener climas más extremos. De lo anterior también se

obtiene una perdida considerable de fauna y flora

nativa de la región.

El municipio no generará convenios y vinculaciones

con instituciones como la SEDAGRO y la SAGARPA,

así como instituciones educativas como UAEM,

CHAPINGO, UAM, UNAM, etc., para capacitar a los

productores.

Tener una población consciente de la importancia

que representa preservar, recuperar y expandir las

áreas forestales.

Se sanearán las áreas forestales que tienen

problemas con plagas mortales como en especies

vegetales; logrando que se recuperen espacios que

no son propicios para los cultivos extensivos,

optando por cultivos arbóreos de producción rentable

y cultivos forestales de aprovechamiento.

Se impulsara la tecnificación de la producción

agrícola, así como la integración de cooperativas,

asociaciones de productores rurales y del campo,

para consolidar este y obtener apoyos de las

instancias estatales y federales para mejorar

cosechas.

Page 194: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL

MUNICIPIO

050201

FOMENTO A LOS CULTIVOS AGRICOLAS

Los vendedores ambulantes informales y comercios

establecidos aumentarán y se encontrarán

desorganizados, sin ser regularizados evitando el

pago de derechos municipales y carecerán de

reglamentos aplicables, debido a la falta o

actualización de padrones por parte de las

autoridades, así como de la aplicación de los

respectivos reglamentos.

El municipio no generará convenios ni vinculaciones

con instituciones como SEDAGRO, además se

creará una desorganización generalizada de los

productores, así como una ampliación del alquiler de

ejidos a productores externos, ya no tendrán seguro

para el campesino ni apoyos económicos que los

favorezca.

Aumentará el grado de erosión de los suelos

productivos generando una baja en la producción

agrícola y la esterilidad de la tierra.

Se actualizará el padrón de contribuyentes para

incrementar más los ingresos municipales cobrando

a los comercios establecidos e informales, se

aumentará la organización y ubicación de los

comercios informales y se realizarán los reglamentos

pertinentes en esta área para su regulación.

Se impulsará la agricultura y ganadería como una

actividad que genera beneficios económicos por ser

un medio de producción a mayor escala obteniendo

productos certificados apoyados con el gobierno

estatal y federal; los productores estarán

organizados para tener acceso al financiamiento y

asesoría técnica para su beneficio. Generando la

disminución en el alquiler de las tierras a productores

externos.

Habrá un mejor control en la disminución de la

erosión de los suelos mediante el cambio de

técnicas de producción y cultivos perenes. Serán

sembrados más de 100,000 árboles para los

próximos 3 años de gobierno en las zonas con

mayor erosión de suelos

Page 195: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE DE

DESARROLLO Y PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

EMPLEO MUNICIPAL

050101

SERVICIO MUNICIPAL DE

EMPLEO

La población económicamente activa (PEA) disminuirá

en un 50%, debido a la crisis económica.

No se realizaran acciones de fomento al empleo, como son

empleo temporal, autoempleo y apoyo a las pequeñas

empresas; por lo consiguiente se tendrá un aumento en los

índices de desempleo municipal.

La mano de obra no calificada no será posible tomar cursos

de capacitación para el trabajo, lo cual traerá consigo

desempleo y emigración a otros municipios reduciendo la

Población Económicamente Activa.

Las pequeñas empresas recibirán apoyo y asesoría para

mejorar su producción y por consiguiente su ingreso a

través de programas estatales y federales.

Se realizarán acciones encaminadas a crear el empleo

temporal para toda la población y en especial, a madres

solteras, jóvenes y adultos mayores.

Se realizarán programas de capacitación para el

autoempleo y se gestionan becas con apoyo económico.

A pesar del aumento de la población económicamente

activa (PEA) la oferta de empleo será suficiente ya que se

realizarán ferias del empleo anualmente para dotar de

mano de obra calificada a las zonas industriales de

Chalco.

VIVIENDA

070303

EXPEDICION, REGISTRO Y

CONTROL DE PERMISOS

PARA LA CONSTRUCCION DE

VIVIENDA

No se gestionará, ni se solicitará al Instituto Mexiquense de

la Vivienda Social del Estado de México, asesoría relativa

para realizar la implementación de programas de

mejoramiento de las condiciones de la vivienda.

El ayuntamiento no contrarrestará el hacinamiento ya que

no difundirá las consecuencias que éste trae y no dará

apoyos para mejorar las viviendas en zonas marginadas.

Se opera el Programa de Regularización de predios en

beneficio de sus propietarios con la entrega de Escrituras

Públicas a los dueños para consolidar su patrimonio

familiar.

Se implementarán programas de apoyo para el

mejoramiento de la vivienda municipal. Las viviendas

particulares que existen en el municipio contarán con

todos los servicios públicos (agua, electrificación, drenaje

y otras).

Page 196: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIO PÚBLICOS MUNICIPALES

SUBTEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

AGUA POTABLE

070405

CULTURA PARA EL USO EFICIENTE DEL

AGUA

La red de agua potable y los pozos actuales serán

insuficientes; el deterioro de las líneas de conducción

provocarán el aumento en la escasez del agua

potable, todo esto será agravado con la falta de

concientización de la comunidad en el cuidado por el

desperdicio del liquido y pago de su servicio, ya que

el gasto aumentará para la administración y será

limitado el mantenimiento y la ampliación a la red.

Debido al aumento de la población se requiere de

más consumo y uso de agua potable y no será

abastecida la población en forma completa, ni

oportuna ya que seguirán administrándose por

tandeos en días y horas determinadas.

Se ampliará, mantendrá y mejorará la red de agua

potable en la conducción y distribución de agua a la

población difundiendo la cultura del agua reduciendo

el consumo, ahorrando y no desperdiciando el vital

liquido.

Se realizará la perforación de cinco nuevos pozo en

las comunidades que tengan escases de agua para

dotarles este servicio. Se iniciará la construcción de

otra planta tratadora de aguas residuales. Se

ampliará, mantendrá y mejorará la red de drenaje y

alcantarillado.

La comunidad estará consciente de la importancia en

el cuidado del agua y de la regularización de las

tomas domiciliarias clandestinas que ya cumplieran

con su pago por el servicio.

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO

PÚBLICO

070502

ALUMBRADO PUBICO

El ayuntamiento no buscará el apoyo de programas

para mejorar el alumbrado, ni cambiara lámparas

descompuestas, provocando mayor inseguridad así

como un aumento en el gasto de mantenimiento y

reposición de lámparas en las comunidades y

suspenderá el pago a la C.F.E de este servicio.

No se gestionará ante la Comisión Federal de

Electricidad la dotación de más bajadas de Energía

Eléctrica para las viviendas que demandan este

servicio necesario para la vida diaria.

Se realizarán convenios con la Comisión Federal de

Electricidad para realizar el cambio de luminarias

ahorradoras de energía para garantizar el alumbrado

óptimo en la comunidad y disminuir el costo de lo

anterior efectuando los pagos oportunos por este

servicio e inclusive serán instaladas más y mejores

lámparas de alumbrado público.

Se dotara de este servicio a más viviendas que se

hayan integrado a los programas de electrificación

para mejorar su bienestar familiar.

PANTEONES

080104

ATENCION A LA DEMANDA CIUDADANA

Y CONSULTA POPULAR

La ocupación de los panteones es desordenada

como consecuencia de la falta de una normatividad.

Se esperara a que estos se saturen para dejar de

dar este servicio, al no proporcionar el

mantenimiento adecuado para su funcionamiento.

La ocupación de los panteones se dará de manera

ordenada ya que se implementarán normas que la

regulen. Se adquirirá o pedirá en donación nuevos

terrenos que prevean la saturación y se establecerán

las inhumaciones verticales, para ampliar la

capacidad de los panteones para los próximos 20

años.

Page 197: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE

LAS COMUNICACIONES Y EL

TRANSPORTE

070704

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

PARA LA MODERNIZACION DE LAS

COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

El municipio no realizará gestiones para elaborar

ampliaciones en las vías de comunicación y las

existentes se deteriorarán con el paso del tiempo.

Se continuara con la saturación en las vialidades

primarias, generando caos y tráfico.

Se realizarán gestiones para lograr la ampliación de

las vías de comunicación mismas que generarán un

mejor acceso a los transportes tanto públicos como

privados, el ayuntamiento celebrará convenios para

efectuar mantenimiento a las existentes.

Se ampliaran y construirán nuevas vialidades para

agilizar la circulación de los vehículos y se instalaran

nuevos semáforos en las mismas.

IMAGEN URBANA Y TURISMO

051001

FOMENTO Y PROMOCION AL

DESARROLLO TURISTICO

El crecimiento urbano del municipio se realizará sin

orden y control.

El gasto de inversión en materia de obra pública será

el mínimo.

El municipio quedará aislado en la región dejando

que desaparezca paulatinamente el patrimonio

cultural, arquitectónico y natural.

El municipio será utilizado como un dormitorio y los

turistas potenciales sólo pasarán sobre la carretera

sin detenerse dejando de percibir beneficios en la

parte económica, desapareciendo el turismo

regional.

El gobierno municipal con asesoría del gobierno del

Estado llevará a cabo una planeación urbana del

municipio a fin de que en un futuro con el

crecimiento urbano se de la prestación de los

servicios de manera óptima.

El municipio obtendrá mayor provecho de su

patrimonio cultural, arquitectónico y natural al

proyectarlo como atractivo turístico, mejorando la

economía de los sectores de la población que

desarrollan estas actividades y ofrezcan servicios

turísticos. Además se promocionarán diferentes

áreas turísticas para el fortalecimiento de esta

importante actividad económica.

Se implementará el programa de mejoramiento y

embellecimiento de las fachadas en los pueblos y

colonias.

También se ingresará al municipio al programa de

“Pueblos Mágicos” y será instalado un espectacular

en la Carretera México-Puebla describiendo los

principales Centros Turísticos de Chalco.

Page 198: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

070601

FOMENTO A LA PROTECCION Y

PRESERVACION DE LOS RECURSOS

NATURALES

Deterioro paulatino por las condiciones generales en

las zonas urbanas y agroforestales. Calles sucias

con bardas pintarrajeadas, desechos sólidos y

basura clandestina.

Acumulación de residuos sólidos incluso peligrosos

en barrancas, caminos, tierras de cultivo y hasta en

los municipios vecinos, la calidad del aire se verá

mermada por el aumento en la concentración de

contaminantes.

La saturación de contaminantes orgánicos e

inorgánicos en el agua provocará la baja en la

disponibilidad de este vital recurso debido a la

contaminación de los mantos acuíferos que generan

el agua potable.

Todos estos efectos tendrán consecuencias

negativas en el desarrollo y salud de los pobladores.

Las calles de la población estarán limpias y

presentables. Se contará con un sistema de

separación y aprovechamiento integral de los

residuos sólidos urbanos, promoviendo la “Cultura

del Reciclaje”.

El aire tendrá una concentración menor de óxidos de

nitrógeno, azufre, carbono y partículas suspendidas

de heces y tierra. Se contará con una planta de

tratamiento de aguas residuales de la cual se

aprovechara el agua tratada para riego e infiltración

para la recarga de los mantos acuíferos, de los

cuales se obtendrá agua potable. Además se dará

mantenimiento y en su caso rehabilitación a los

parques recreativos del municipio.

Concientizar a los alumnos con talleres ambientales

con el cuidado, ahorro y desperdicio del agua y

mejoramiento de sus jardines, talleres de reciclaje

para reducir los desechos sólidos.

Difusión en colonias, barrios y pueblos para la

separación de la basura en orgánica e inorgánica.

SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN

DE JUSTICIA

040107

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

PARA LA SEGURIDAD PUBLICA Y

TRANCITO

El municipio no buscará que los titulares de las áreas

administrativas relacionadas con este pilar, tengan

un perfil adecuado o que reciban capacitación

permanente.

No se crearán vinculaciones con diferentes

instancias federales y estatales para implementar

programas de prevención y combate a la

delincuencia.

No se aumentará el equipamiento y parque vehicular

en esta área. Por lo consiguiente aumentará el

índice delictivo por la carencia de Equipo de Radio –

Comunicación, patrullas y elementos que cubran y

protejan a los habitantes de los pueblos, colonias y

barrios del municipio.

Se dará atención eficiente a las demandas que en

materia de seguridad pública, presente la

ciudadanía; perfeccionando el Bando de Policía y

Gobierno, además de solicitar asesorías a las

distintas instancias, se disminuirá el índice delictivo y

se realizarán programas de prevención y de

profesionalización para la certificación personal para

ser más eficaz, con un estricto apego a la ley

contando con equipa miento completo. Se crearán

vinculaciones eficientes con el nivel estatal y federal

que operen programas relacionados a la seguridad

pública y se contará con un Centro de Operaciones

Especiales.

Se llevará a cabo la certificación de nuevos

elementos y actuales de seguridad pública que

cubran su perfil para estar debidamente capacitados

para prestar este servicio a las comunidades del

municipio.

Se creará un cuerpo de seguridad de Elite para

combatir emergencias que se presenten dentro del

municipio y contar con el equipo suficiente para el

combate a la Delincuencia Organizada con

elementos de reacción inmediata

Page 199: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

DERECHOS HUMANOS

030202

ATENCION A QUEJAS Y DENUNCIAS DE

VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Por falta de mayor asignación presupuestal

propiciara que desaparezca la Coordinación

Municipal de Derechos Humanos, por lo tanto no se

dará seguimiento, atención y resolución a quejas

presentadas por parte de la ciudadanía; tampoco se

realizará concientización a los servidores públicos en

la importancia del respeto a los anteriores

Se fortalecerá la Coordinación Municipal de

Derechos Humanos y se dará seguimiento a todas

las quejas y denuncias presentadas, se realizarán

campañas de concientización dirigidas a servidores

públicos y a la población en general sobre la

importancia y el respeto a los derechos humanos

para evitar violaciones a las mismas.

PROTECCIÓN CIVIL

040204

ATENCION Y MANEJO DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

La falta del atlas de riesgo municipal genera el

desconocimiento de los puntos a vigilar, por lo cual

no se podrán realizar las acciones de prevención

necesarias para atender las posibles eventualidades.

No se tendrá capacidad de respuesta inmediata por

la deficiencia en el equipamiento de la

infraestructura en esta área.

No se realizarán convenios de colaboración con

instancias de nivel federal y estatal para operar

programas de protección.

Se contará con un atlas de riesgo el cual ayudará a

prevenir y disminuir eventualidades que pongan en

riesgo la integridad de la ciudadanía y se contará con

un Plan de Contingencia Ambiental.

La población tendrá una cultura de participación y

prevención en materia de protección civil mediante

programas de concientización y de autoprotección

implementados principalmente en las escuelas.

Se solicitarán asesorías y convenios de colaboración

a las distintas instancias del nivel estatal y federal

que operen programas vinculados a la protección

civil.

Page 200: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

TEMA: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y

PROCEDIMIENTOS

MECANISMOS PERMANENTES PARA LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

080105

APOYO A LAS AUTORIDADES

AUXILIARES

El gobierno municipal no mejorara la calidad en la

prestación de los servicios públicos ya que no

implementará acciones de capacitación a sus

servidores públicos que forman parte del Gobierno

Municipal no habrá participación ciudadana

demande.

No se aplicará la normatividad en las áreas de la

Administración Pública Municipal por su

desconocimiento a las mismas.

El ayuntamiento no instruirá la elaboración de los

manuales administrativos y tampoco realizará

convenios con otras instancias de gobierno y

particulares.

El gobierno municipal se limita al trabajo básico de los programas gubernamentales preestablecidos.

El municipio implementará sus políticas

gubernamentales sin impulsar la participación social

redundando en políticas alejadas de las necesidades

reales de la sociedad

El ayuntamiento de forma eficiente, ágil y

transparente prestará los servicios públicos

municipales con la organización y la participación de

la ciudadanía conforme a la demanda social que

ayude con propuestas de solución. Implementándose

talleres de capacitación para sus servidores públicos

y mantendrá una constante evaluación de los

mismos, resultando una mejor atención a la

comunidad.

Serán elaborados y autorizados los reglamentos

municipales necesarios para aplicar la normatividad

según el área, para dejar de operar empíricamente

Se realizarán los manuales de organización y

procedimientos así como los convenios necesarios

para lograr un buen funcionamiento de la

administración municipal.

Los habitantes del municipio participarán en

actividades y proyectos del gobierno municipal para

lo cual se realizarán audiencias públicas y foros de

consulta entre otros mecanismos para ser tomados

en cuenta para la toma de decisión.

La nueva relación de gobierno y sociedad permitirá

contar con canales de comunicación para la

participación ciudadana y las organizaciones

sociales.

TEMA CLAVE DE DESARROLLO Y

PROGRAMA Es ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

FINANCIAMIENTO PARA EL

DESARROLLO

RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE

CONTRIBUYENTES

100103

OPERACIÓN Y DESARROLLO DEL

SISTEMA FISCAL Y RECAUDATORIO

El H. Ayuntamiento no realizará estudios y análisis

de su situación financiera que marquen el rumbo de

la Hacienda Pública Municipal estacionando su

crecimiento financiero.

No se actualizará el padrón de contribuyentes por lo

cual no existirá una buena captación de ingresos lo

que aumentará los gastos y la deuda.

La presente administración, se distinguirá por reducir

el gasto corriente y aumentará el gasto de inversión,

así como elevar su esfuerzo recaudatorio,

equilibrando los gastos y los ingresos municipales.

Se actualizará el padrón de contribuyentes por lo

cual existirá una mejor captación de ingresos y se

aplican los reglamentos para su regulación y

efectividad.

Page 201: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012.

4.1 MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN

Entender que la modernización de la función pública municipal representa un esfuerzo permanente y sistemático con el compromiso de dar mayor racionalidad y dinamismo al gobierno municipal en todas y en cada una de sus áreas administrativas para impulsar el desarrollo municipal en sus diferentes ámbitos. El H. Ayuntamiento de Chalco debe ser capaz de realizar sus funciones con una mayor eficiencia y transparencia en sus atribuciones al servicio de la ciudadanía para elevar la calidad de los servicios públicos que se otorgan para beneficiar a sus comunidades, simplificando tramites, modernizando sus instalaciones y sus equipos de trabajo para ser racionales en el uso de los recursos humanos, financieros y materiales.

VISIÓN

Privilegiar la libertad de los ciudadanos, siempre promoviendo el respeto y lograr que la libertad de unos no invada la libertad de otros.

Ningún esfuerzo tendrá reconocimiento para un buen gobierno, sino logramos una seguridad integral para los ciudadanos de Chalco.

El buen gobierno es aquel que basa sus prioridades políticas, sociales y económicas en el consenso de todos los actores sociales y adopta decisiones para su desarrollo.

El buen gobierno trabajara con principios como:

EQUIDAD, brindar oportunidades iguales de desarrollo a hombres y mujeres, adultos, niños y jóvenes, grupos

étnicos y culturales, contribuyendo a superar las desigualdades históricas entre unos y otros CONSENSO, busca mediar entre intereses opuestos y enfatizar los intereses y las metas comunes.

VISIÓN ESTRATEGICA, trabajar en función del desarrollo sustentable y apuntar a fortalecer la gobernabilidad y

los procesos de participación ciudadana.

TRANSPARENCIA: Garantizar el acceso a la información del gobierno municipal, así como el uso y aplicación

transparente de los recursos públicos, fomentando su manejo responsable y la rendición de cuentas.

4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

La base de la oferta política se sustenta con los cinco puntos siguientes, que concretan las acciones del Ayuntamiento para el periodo 2009 – 2012, y que se describen a continuación. A. ESTRUCTURA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

La estructura ambiental y los recursos naturales deben considerarse como un proceso de desarrollo integral que requiere pasar a la concepción para que se vea a la naturaleza como los recursos que se integran y se afectan entre sí, que tiene vida propia y que son patrimonio de la sociedad municipal, fijando criterios para la reordenación económica en el control y disminución de la contaminación ambiental, así como la restauración ecológica en las zonas afectadas, conservando y enriqueciendo los recursos naturales renovables y el medio ambiente, para garantizar que el individuo contribuya al mejoramiento del bienestar para el hombre y su comunidad, valorando y protegiendo al patrimonio natural del municipio de Chalco. Asimismo promoviendo y fortaleciendo la responsabilidad ciudadana en el manejo y conservación de sus recursos naturales y su medio ambiente, evitando la depredación constante y sistemática que hasta el momento se ha llevado a cabo en perjuicio de sus comunidades y de sus habitantes.

Page 202: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

B. ECONOMIA

El adecuado aprovechamiento de nuestro potencial de desarrollo es la corrección de los problemas estructurales que con el paso del tiempo se agudizan en el municipio, evitando el desequilibrio en el aparato productivo y distributivo sobre todo en las desigualdades regionales entre la población urbana y rural. En las actividades comerciales se buscará evitar la concentración espacial y un excesivo intermediarismo que encarece los productos y priva a los productores de una parte importante del valor final de las mercancías, especialmente las de primera necesidad, que frecuentemente son escaseadas y ocultadas. También se propone que la desigual distribución de los beneficios del desarrollo municipal deje de ser un obstáculo para aumentar de manera sustancial el bienestar de los grupos más pobres y buscar el desarrollo y fortalecimiento de la economía local a través de una recuperación que permita generar empleos, alcanzar una vida digna y a la sociedad una mejor distribución del ingreso entre las familias de Chalco, con una apertura y estímulos que permita a la iniciativa privada seguir estableciéndose en nuestro territorio, con el fin de incrementar y diversificar la oferta de bienes y servicios con costos competitivos que permitan a los Chalquenses obtener todos sus satisfactores dentro del municipio, fortaleciendo así nuestra economía interna y ampliando las dos zonas industriales con las que contamos, minimizando así la emigración, de los ciudadanos y además evitar los traslados innecesarios a otros centros de abasto fuera del municipio. C. SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

En materia de seguridad pública, la atención deberá ser superlativa, con el objeto de regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como establecer la distribución de competencias y las bases de coordinación entre la Federación, Estado y Municipio, desafortunadamente no somos ajenos al alto índice de delincuencia que se vive hoy en día a nivel nacional y en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011, para salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, me propongo además como objetivo prioritario el profesionalizar y estimular a los cuerpos de seguridad pública, instruyendo a los Oficiales Conciliadores para que se conduzcan de manera pronta y expedita, pero principalmente de manera honesta y profesional para crear un clima de confianza con la sociedad Chalquense que termine con la desconfianza y el temor de acercarse a estas instancias. Promoveré y crearé redes ciudadanas que ayuden a que los cuerpos de seguridad y procuración de justicia se conduzcan con ética, transparencia y responsabilidad, logrando corregir y en su caso castigar la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad. Conjugaré mis esfuerzos con los del Ejecutivo Federal y Estatal que nos permita reformar los cimientos del Estado de Derecho. Meta que resulta impostergable para proteger cabalmente la integridad y los derechos de los habitantes de Chalco. D. ESTRUCTURA TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL

Que las autoridades municipales promuevan el establecimiento de los servicios públicos dentro del territorio de Chalco, para responder de manera acertada a las demandas sociales planteadas para mejorar las condiciones de vida, abatiendo en parte el rezago histórico que en materia de servicios públicos municipales existe actualmente, para atender prioritariamente a los centros de población considerando y proponiendo que la calidad de los servicios públicos municipales tengan ciertos principios como el de IGUALDAD que significa que se deberá proporcionar a todos los integrantes de la

comunidad, sin incurrir en distinciones, favoritismos, ni discriminaciones. Es decir, se deberán prestar los servicios públicos en igualdad de condiciones a toda la población del municipio. Como también por PERMANENCIA, es decir, que los

servicios públicos municipales deben ser proporcionados de manera regular y continua de tal forma que no permitan interrupciones en su prestación. Y finalmente el principio de ADECUACIÓN que significa que los servicios públicos deben

responder en cantidad y calidad a las necesidades de los habitantes del municipio, con las limitaciones que geográficamente se tienen con los asentamientos humanos irregulares así como las localidades disgregadas, mismas que implican un gasto adicional para la prestación de los mismos y que de acuerdo a nuestro presupuesto autorizado y aumento del equipamiento necesario, habremos de satisfacer paulatinamente, priorizando la prestación de los servicios más urgentes.

E. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

La gestión y la administración municipal será la actividad que desarrollará el Ayuntamiento de Chalco para el periodo 2009 – 2012, para atender y resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadanía en sus comunidades, ya que a través de ellas se generan y se establecen las relaciones del gobierno municipal con sus comunidades y con otras instituciones o dependencias de los gobiernos federal y estatal. Lo anterior implica la existencia de un órgano especializado que lleve a cabo tareas de supervisión, evaluación y control en las acciones ejecutadas por el gobierno municipal. Asimismo se establecerán mecanismos para detectar desviaciones y proponer las medidas correctivas fortaleciendo la toma de decisiones, como también para medir los avances en los programas que se realicen vigilando su cumplimiento. Además de contar con las siguientes características en su forma de trabajo, que será PARTICIPATIVO para involucrar a los diferentes niveles jerárquicos de la estructura orgánica municipal, CUANTITATIVO para verificar el logro de la meta y la aplicación de los recursos en la ejecución de los programas de inversión, CUALITATIVO para identificar cada objetivo previamente e

Page 203: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

instrumentar la eficiencia de los sistemas y procedimientos administrativos para todas las actividades programáticas y coyunturales de la administración pública municipal.

Para el estudio y el análisis de los FODA´S resulta ser una herramienta que provee de los insumos necesarios para el proceso de la planeación estratégica y se proporciona información para la implementación de acciones y medidas correctivas que ayudan a definir las potencialidades, virtudes y los riesgos o faltas sobre su quehacer interno con el fin de propiciar el desarrollo municipal de Chalco, México.

Así como la identificación y elaboración del análisis FODA, permitirá establecer las bases para que en la fase de la formulación de la prospectiva del Plan de Desarrollo Municipal, favorezca a la definición y determinación de la estrategia a seguir.

Esto a través de la identificación de las fortalezas que definirán de manera directa el desarrollo o el mejoramiento de la situación municipal en condiciones actuales; las debilidades que son elementos que crean las condiciones negativas al municipio, o bien mejorarlas por medio de las oportunidades entendidas como aquellas situaciones o circunstancias

generadas en el ámbito regional, del mercado, la competencia, el entorno social, el entorno macroeconómico y el entorno de la economía internacional; que favorece al desarrollo del municipio a corto, mediano y largo plazo. Por último la identificación de las amenazas, las cuales deberán ser entendidas como un posible evento del contexto externo del

municipio, que puede ser desfavorable para el cumplimiento de los objetivos y metas de la administración municipal 2009-2012.

Con el fin de dar seguimiento y evaluación a las acciones antes planteadas, y una vez definidas las Fortalezas, las Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para que de esta manera se logre obtener y establecer de manera

sistemática los objetivos que perseguimos como administración pública municipal.

Este apartado es una síntesis concluyente del análisis para obtener un resultado óptimo de su descripción cualitativa y va acompañada de la parte cuantitativa con base a sus indicadores para tener una visión del desarrollo que integre a todos sus componentes a partir de la detección de las fortalezas y debilidades (producto del análisis del sector interno) y las oportunidades y amenazas (producto del análisis de los sectores interno y externo), tal como se detalla en el punto 2, de este documento y que se integra la planeación estratégica.

Por último, cabe mencionar el principio de TRANSPARENCIA, que ordena dar cuenta a los particulares de los

hechos y acciones que se llevaran a cabo por esta Administración, lo cual obliga a cumplir con ética, eficiencia y honestidad, ya que un gobierno que se fundamenta en valores universales y los comparte con la mayoría de sus servidores públicos está destinado a trascender y trabajar con transparencia para combatir la corrupción.

Los valores son los principios a partir de los cuales edificamos nuestros proyectos y sirven como instrumento de

navegación para cumplir con los compromisos adquiridos con la sociedad de Chalco, por ello este H. Ayuntamiento Constitucional 2009-2012, propone:

Honestidad: Nunca usaremos nuestro cargo público para ganancia personal, ni aceptaremos prestación, ni

compensación de ninguna persona u organización que nos pueda llevar a actuar con falta a nuestras responsabilidades y obligaciones.

Integridad: Normaremos nuestra conducta pública y privada de modo tal que nuestras palabras sean dignas de

credibilidad, fomentando una cultura de confianza y de verdad.

Imparcialidad: Actuaremos siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios indebidos a

personas algunas.

Justicia: Apegaremos nuestros actos a la estricta observancia de la Ley, impulsando una cultura de procuración

efectiva de justicia y de respecto al Estado de Derecho.

Generosidad: Actuaremos con generosidad, sensibilidad y solidaridad, particularmente frente a los niños, las

personas de la tercera edad, con capacidades diferentes, y con todas aquellas personas que menos tienen.

Respeto: Adoptaremos una voluntad clara de compresión, respeto y defensa por las diferencias ideológicas, por la

preservación del entorno cultural de nuestro municipio.

Page 204: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Eficacia: Trabajaremos con calidad en la gestión de la administración pública municipal, contribuyendo a su

mejora continua, teniendo como principios fundamentales la innovación, la modernización y generación de resultados.

Congruencia: Promoveremos y apoyaremos compromisos con nuestro ejemplo personal, abanderando los

principios morales que son base y sustento de una sociedad exitosa logrando una patria ordenada y generosa.

4.3 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012, CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2012

En observancia a lo dispuesto por el artículo 26 de la Constitución General de la República y por el artículo 5º de la Ley de Planeación, el Poder Ejecutivo Federal cumple con la obligación de elaborar y presentar el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y enviarlo al Honorable Congreso de la Unión para su examen y opinión.

Por la amplitud geográfica y social de la consulta popular, y el establecimiento de diversas modalidades adicionales de participación, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, recoge las aspiraciones, demandas y propuestas de los trabajadores del campo, empresarios, de los jóvenes y las mujeres, de las comunidades urbanas, y de los grupos sociales y de la población en general.

El Plan Nacional de Desarrollo parte del reconocimiento de los avances realizados y de un examen cuidadoso del desenvolvimiento del país, destacando problemas, rezagos e insuficiencias. En este sentido, el diagnóstico comprendido en cada capítulo tiene el propósito de precisar los retos principales y orientar la formulación de las estrategias generales de acción.

El plan es un documento preparado por el Ejecutivo Federal para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, así como para guiar la concertación de sus tareas con los otros poderes de la unión y con los órdenes estatal y municipal de gobierno. Además, este documento debe ser la base para inducir la participación corresponsable del sector social y de los particulares.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 propone 5 Ejes específicos de trabajo con los que pretende obtener los mejores resultados en sus acciones, por lo que se apoya en varios objetivos y estrategias para cada eje de trabajo que a continuación se detalla:

EJE I. Estado de Derecho y Seguridad

EJE II. Economía Competitiva y Generadora de Empleo

EJE III. Igualdad de Oportunidades

EJE IV. Sustentabilidad Ambiental

EJE V. Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable

El artículo 22 de la Ley de Planeación determina que el Plan Nacional de Desarrollo indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales pertinentes, mismos que en seguida se enuncian; lo que permitirá dar atención a las prioridades nacionales a través de los sectores administrativos conforme lo dispone el articulo 48 y 49 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

PPrograma de Educación

PPrograma de Energía

PPrograma de Comercio

PPrograma de Desarrollo Urbano

Page 205: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PPrograma de Financiamiento para el Desarrollo

PPrograma de Infraestructura

PPrograma de Ciencia y Tecnología

PPrograma de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PPrograma de Producción y Distribución de Alimentos

PPrograma de Desarrollo Empresarial

PPrograma de Turísmo

PPrograma de Procuración e Impartición de Justicia

PPrograma de Salud

PPrograma de Soberanía

PPrograma de Seguridad Nacional

PPrograma de Defensa Nacional

PPrograma de Seguridad Pública

PPrograma de Seguridad Social

PPrograma de Trabajo

PPrograma de Democracia y Participación Ciudadana

PPrograma de Familia, Niños y Jóvenes

PPrograma de Grupos Vulnerables

PPrograma de Modernización de la Gestión Pública

PPrograma de Transparencia y Rendición de Cuentas

PPrograma de Agua y Bosques

PPrograma de Campo y Desarrollo Rural

PPrograma de Competitividad

PPrograma de Comunidades y Pueblos Indígenas

PPrograma de Cooperación y Desarrollo Internacional

PPrograma de Derechos Humanos

PPrograma de Desarrollo Regional

PPrograma de Empleo

PPrograma de Equidad de Género

Page 206: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PPrograma de Superación de Pobreza

PPrograma de Vivienda

PPrograma de Fortalecimiento del Federalismo

PPrograma de Combate a las Adicciones

PPrograma de Desarrollo Social

PPrograma de Cultura

PPrograma de Deporte

PPrograma de Protección Civil, Prevención y Atención de Desastres

PPrograma de Población

PPrograma de Cultura

PPrograma de Migrantes

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, esto es el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

La visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en que deseamos vivir dentro de 21 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora.

Compartir el desafío para construir una nación de bienestar y progreso exige la suma de esfuerzos, voluntades y recursos para lograr los cambios en la estructura del país. Es así que este Plan y sus Programas Municipales también deben presentar dentro de su esquema de planeación, las cuatro vertientes establecidas en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, las cuales se describen a continuación: 1.- DE OBLIGATORIEDAD

Es donde queda establecido que el plan y los programas municipales son ineludibles en su operación, instrumentación y aplicación para todas las dependencias, áreas y miembros de la administración pública municipal para que cumplan con lo fijado por el plan.

Esto quiere decir que el plan y los programas son en términos generales, las líneas y normas de operación para todos los funcionarios y servidores públicos municipales, para estar obligados a cumplir con este Plan de Desarrollo para el periodo 2009-2012 para el municipio de Chalco, México.

2.- DE COORDINACIÓN

Tal y como su nombre lo indica, el Plan de Desarrollo Municipal debe contemplar en forma preponderante las relaciones con las instituciones y órganos federales y estatales, sobre las acciones que se realicen o instrumenten en el ámbito territorial municipal. Se pretende que los objetivos y metas del desarrollo municipal sean coincidentes con la actividad gubernamental de estas instancias de gobierno, con el propósito de establecer una amplia congruencia entre las acciones municipales, estatales y federales. Sin embargo, así como el interés de la mayoría es el interés vital, el interés nacional o estatal tendrá siempre un papel preponderante, sujetándose a los objetivos fundamentales del municipio. 3.- DE INDUCCIÓN

Las actividades y lineamientos establecidos o realizados con base en las vertientes de obligatoriedad y coordinación en el ejercicio del gasto público municipal, así como en la inversión y gasto federal o estatal, darán la pauta

Page 207: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

para promover la participación de los sectores privado y social, al marcar los caminos con los cuales sus acciones se integrarán al esfuerzo por lograr un desarrollo armónico y equilibrado.

Un Plan de Desarrollo Municipal congruente y claro, será una guía que motive la participación de la comunidad en la búsqueda para alcanzar los objetivos que beneficien a la sociedad.

4.- DE CONCERTACIÓN

Dentro de esta vertiente de la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, estarán considerados todos los compromisos que los diferentes sectores acepten asumir, en concordancia con los objetivos fijados en el propio plan municipal, involucrando a los sectores social, público y privado para unir fuerzas y conjuntar acciones a favor de un mismo objetivo, para resolver la demanda social existente.

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO 2005-2011

El Estado de México y sus habitantes merecen insertarse con oportunidad y eficiencia en la dinámica de un mundo que se transforma aceleradamente, de frente al fenómeno globalizador y a la integración mundial, nuestra generación está obligada a aprovechar la era del conocimiento y el desarrollo tecnológico.

El siglo XXI presenta un amplio horizonte de posibilidades para nosotros y al mismo tiempo, es una época de grandes desafíos. La transformación de nuestra época demanda encontrar mejores soluciones a los problemas recurrentes de la sociedad; de ello depende la calidad de vida de las familias mexiquenses.

El Plan de Desarrollo Estatal se integra por 3 pilares y 1 cimiento como a continuación se describen, y marcan los lineamientos que habrán de seguirse en los próximos años de gobierno.

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL.- En el cual se ejercerá un gobierno en el que todos los sectores de la

sociedad, particularmente los habitantes más vulnerables, cuenten con las capacidades físicas, intelectuales y emocionales necesarias para incorporarse al desarrollo.

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA.- Generando condiciones propicias para la inversión del sector

privado, y a mejorar el ambiente general de negocios, para que nuestro mercado sea más productivo y competitivo.

PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA.- Replantear las políticas estatales, para que las autoridades garanticen

la plena vigencia del Estado de Derecho, para que las personas físicas y jurídicas-colectivas gocen del fruto de sus esfuerzos, con la confianza de que sus derechos están a buen resguardo.

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL.- Contará con sólidos cimientos; un moderno esquema de

financiamiento para el desarrollo; una eficiente coordinación interinstitucional y una importante reforma administrativa que optimice la capacidad de respuesta gubernamental.

La acción planificadora de la administración estatal, tiene como instrumento rector al Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, cuyo contenido representa el gran reto que ciudadanos y gobierno debemos enfrentar con responsabilidad, dado que concibe una estrategia de desarrollo, basada en un gobierno responsable y moderno, capaz de propiciar un ambiente de acuerdos y consensos; que conduzca el esfuerzo social para concretar acciones, programas y proyectos que impacten positivamente en la calidad de vida de los mexiquenses.

El Plan de Desarrollo Estatal está diseñado para fortalecer y dinamizar a las instituciones que ejecutan las políticas públicas de inclusión social y para construir una ciudadanía participativa y corresponsable de su bienestar individual y colectivo; con el propósito de elevar el nivel de bienestar de los habitantes del Estado de México, para que toda persona cuente con las capacidades intelectuales y físicas para alcanzar una vida plena.

La seguridad integral es un concepto que se sustenta en tres pilares fundamentales y un cimiento cuyo contexto reviste una enorme importancia, ya que constituye el documento rector de las políticas públicas que habremos de implementar en el Estado de México, para brindar seguridad integral a cada mexiquense, lo cual se hará con un criterio integral del desarrollo; con programas focalizados para llevar beneficios específicos a la población vulnerable y a las comunidades de alta y muy alta marginación.

Page 208: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

ESQUEMA DE VINCULACIÓN DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2012 OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO ESTATAL 2005-2011, POR PILARES Y CIMIENTOS

PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON LO QUE SE DARÁ RESPUESTA

Propone 5 ejes apoyados en varios objetivos y programas para cada uno de ellos, con lo cual busca buenos resultados en sus acciones: 1.- Estado de Derecho y Seguridad

2.- Economía Competitiva y Generadora de Empleos

3.- Igualdad de Oportunidades

4.- Sustentabilidad Ambiental

5.-Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable

PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES, REGIONALES Y ESPECIALES:

Programa de Educación

Programa de Energía

Programa de Comercio

Programa de Desarrollo Urbano

Programa de Financiamiento para el Desarrollo

Programa de Infraestructura

Programa de Ciencia y Tecnología

Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa de Producción y Distribución de Alimentos

Programa de Desarrollo Empresarial

Programa de Turismo

Programa de Procuración e Impartición de Justicia

Programa de Salud

Programa de Soberanía

Programa de Seguridad Nacional

Programa de Defensa Nacional

Programa de Seguridad Pública

Programa de Seguridad Social

Programa de Trabajo

Programa de Democracia y Participación Ciudadana

Programa de Familia, Niños y Jóvenes

Programa de Grupos Vulnerables

Se integra por tres pilares y un cimiento que marcarán los lineamientos que habrán de seguirse en los años de gobierno comprendidos de 2005 – 2011:

* PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL.- En el se ejercerá un gobierno en el que todos los sectores de la sociedad, particularmente los más vulnerables, cuenten con las capacidades físicas, intelectuales y emocionales necesarias para incorporarse al desarrollo.

* PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA.- Generará condiciones propicias para la inversión del sector privado, y a mejorar el ambiente general de negocios, para que nuestro mercado sea más productivo y competitivo.

* PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA.- Buscará replantear las políticas estatales para que las autoridades garanticen la plena vigencia del Estado de Derecho, para que las personas físicas y jurídicas-colectivas gocen del fruto de sus esfuerzos, con la confianza de que sus derechos están a buen resguardo.

* CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL- contará con sólidos cimientos; un moderno esquema de financiamiento para el desarrollo; una eficiente coordinación interinstitucional y una importante reforma administrativa que optimice la capacidad de respuesta gubernamental para su modernización.

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

- Desarrollar una política demográfica para una sociedad en expansión.

- Garantizar la cobertura total para el acceso a la salud con calidad suficiente y oportunidad.

- Elevar la calidad de la Seguridad Social.

- Brindar una educación de calidad, equidad, suficiente y

participativa.

- Impulsar una política estatal de cultura física y deporte, integral e incluyente.

- Fomentar, promocionar y difundir la cultura.

- Incluir, apoyar y proteger a las mujeres.

- Desarrollar integralmente a la familia.

- Proteger y cuidar a la niñez mexiquense.

- Brindar oportunidades para el sano desarrollo de la juventud

mexiquense.

- Ofrecer mejor calidad de vida a los adultos mayores.

- Fomentar el respeto y la equidad a las capacidades diferentes.

Inclusión con respeto a la cultura indígena.

- Reducir la pobreza extrema para una sociedad más digna.

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONOMICA

- Revisar y depurar el marco institucional y normativo.

- Promover la cultura laboral y fomentar el empleo.

- Consolidar una económica estatal más productiva.

- Impulsar la competitividad para conquistar mercados.

- Fortalecer la infraestructura estratégica de la entidad.

- Diseñar ciudades competitivas y regiones de desarrollo.

A) PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

0601 SALUD * Integración de plantillas médicas de especialidades en Medicina Interna, Pediatría y Ginecología. *Gestionar la atención universal a embarazadas. * Gestionar el acceso al Seguro Popular a la población no derechohabiente 0602 EDUCACION Y CULTURA * Ampliación y rehabilitación de la Casa de Cultura * Equipamiento y actualización del acervo bibliográfico en las bibliotecas del Municipio. * Apoyo a distintos Jardines de Niños, Escuelas Primarias, Escuelas Secundarias, Escuelas para Adultos y demás instituciones educativas del Municipio en la construcción de aulas, bardas, explanadas, canchas, laboratorios, módulos sanitarios y salones de usos múltiples. * Aumento de despensas a la población vulnerable *Ampliación de la Unidad de Rehabilitación e Integración Social * Construcción de una guardería para madres solteras que trabajen. *Organizar la eliminación de la fauna nociva (Campaña de perros callejeros). *Recuperación de módulos deportivos para la activación física. 0603 CULTURA FISICA Y DEPORTE * Difusión de usos y costumbres Chalquenses para conocer y conservar nuestra identidad.

B) PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA 0510 FOMENTO TURISTICO

* Desarrollo de destinos turísticos del Municipio 0501 EMPLEO*

Realización de una Feria del Empleo

0707 MODERNIZACION DE LAS COMUNICACIONES Y

TRANSPORTE* Mejoramiento de los caminos vecinales urbanos y

rurales

0509 MODERNIZACION COMERCIAL

* Ampliación y rehabilitación de los Mercados Municipales

0702 SUELO

- Programa para la señalización de los usos de suelo en el Municipio y

evitar el cambio del uso del mismo

0703 VIVIENDA

-Programa de regularización de la tenencia de la tierra y el uso de

suelo

0704 AGUA Y SANEAMIENTO

* Ampliación de la red de agua potable

* Campañas para el cuidado del agua y el pago de la misma

* Construcción de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales

* Desazolve de arroyos y canales

0705 ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PUBLICO

* Ampliación de electrificación en Pueblos, Barrios y Colonias del

Municipio.

0706 PROTECCION AL AMBIENTE

* Construcción de un tiradero municipal (Relleno Sanitario) y

construcción de una planta recicladora de desechos sólidos.

*Identificar y eliminar los basureros clandestinos e instrumentar el

manejo adecuado de la basura.

0704 AGUA Y SANEAMIENTO

* Ampliación de la red de drenaje sanitario.

0701 DESARROLLO URBANO

* Pavimentación, construcción de banquetas y guarniciones en diversas

Page 209: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Programa de Modernización de la Gestión Pública

Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas

Programa de Agua y Bosques

Programa de Campo y Desarrollo Rural

Programa de Competitividad

Programa de Comunidades y Pueblos Indígenas

Programa de Cooperación y Desarrollo Internacional

P

rograma de Derechos Humanos

Programa de Desarrollo Regional

Programa de Empleo

Programa de Equidad de Genero

Programa de Superación de Pobreza

Programa de Vivienda

Programa de Fortalecimiento del Federalismo

Programa de Combate a las Adicciones

Programa de Desarrollo Social

Programa de Cultura

Programa de Deporte

Programa de Protección Civil, Prevención y Atención de Desastres

Programa de Población

Programa de Cultura

Programa de Migrantes

OBJETIVOS NACIONALES

1.- Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2.- Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica.

3.- Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejor calidad de vida.

4.- Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en

- Ampliar y mejorar la cobertura habitacional de la población.

- Alcanzar un nuevo estadio de Desarrollo Tecnológico.

- Impulsar el desarrollo económico.

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo con conciencia ambiental y protección a la biodiversidad.

- Proteger el agua para garantizar el acceso al vital líquido y fomentar el desarrollo sustentable.

PILAR DE LA SEGURIDAD PUBLICA

- Alcanzar un nivel de Seguridad Pública que garantice la integridad física y el patrimonio de las personas.

- Garantizar que la procuración y administración de justicia se realice de manera expedita, completa e imparcial.

- Proteger a las comunidades de riesgos y desastres naturales, o siniestros y accidentes.

- Garantizar el pleno respeto a los derechos humanos.

- Fortalecer el estado de derecho.

- Garantizar la renovación institucional.

- Impulsar el desarrollo democrático

- Garantizar que la participación social se constituya en un componente básico de la gestión gubernamental.

- Lograr una mayor coordinación interinstitucional.

- Impulsar el desarrollo urbano metropolitano

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

- Alcanzar una plena colaboración entre los poderes del gobierno estatal, así como entre los municipios.

- Construir una administración pública moderna para impulsar el desarrollo y garantizar la estabilidad institucional.

- Mantener fianzas públicas sanas y viables para fortalecer el

calles de las Delegaciones, Pueblos y Colonias así como de la

Cabecera Municipal

0504 DESARROLLO FORESTAL

*Reforestar las zonas boscosas para generar la infiltración del agua.

0701 DESARROLLO URBANO

*Programa de bacheo en calles y mejoramiento de la imagen urbana.

0509 MODERNIZACION COMERCIAL

*Fomentar la construcción de Plazas Comerciales para generar empleos.

0701 DESARROLLO URBANA

*Crear corredores peatonales en el centro de la Cabecera Municipal.

0501 EMPLEO

*Impulsar y promover las zonas industriales para atraer nuevas empresas.

*Gestionar la ampliación de Becas de Capacitación para el trabajo a personas desempleadas con apoyo económico. 0401 SEGURIDAD PUBLICA Y TRANCITO *Colocación de semáforos en las principales avenidas.

0707 MODERNIZACION DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

*Construcción de Distribuidor Vial y ampliación del tercer carril en la entrada de la Caseta entre Chalco e Ixtapaluca.

0704 AGUA Y SANEAMIENTO

*Colocación de tapas de drenaje y alcantarillado.

0509 MODERNIZACION COMERCIAL

*Gestionar la construcción de la Central de Abastos de la zona oriente dentro del municipio.

C) PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

0401 SEGURIDAD PUBLICA Y TRANCITO

*Creación de Programas Municipales en Seguridad:

1.- Certificación del Cuerpo de Seguridad Pública para su profesionalización y mejor capacitación.

2.- Regularización del tránsito de vehículos a nivel intermunicipal y cabecera centro.

3.-Instalación de video cámaras de seguridad en puntos estratégicos dentro del municipio.

4.- Apoyar el programa de Botón de Emergencia escolar.

5.- Operar el programa de escuela y mochila segura.

* Instalación del Consejo de Seguridad Pública Municipal.

* Adquisición de uniformes, motocicletas y patrullas para el servicio de seguridad pública municipal.

0402 PROTECCION CIVIL

* Construcción de un módulo de Protección Civil. * Elaboración del Atlas Municipal de Riesgos en Chalco y mantenerlo

actualizado.

D) CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

1001 FORTALECIMIENTO DE LA HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL*

Automatización del sistema de cobro e instalación del sistema COBRA

en el área de Catastro Municipal.

Page 210: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno

y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5.- Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6.- Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

7.- Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8.- Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9.- Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10.- Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre naciones.

desarrollo del estado.

-

0901 DESARROLLO DE LA FUNCION PUBLICA MUNICIPAL

* Automatización del Registro Civil llevando a cabo la instalación del

Sistema Integral de Registro Civil (SIRC)

1001 FORTALECIMIENTO DE LA FUNCION PUBLICA MUNICIPAL

* Modernización y automatización del Sistema de Catastro Municipal

con su digitalización del mismo.

0902 FISCALIZACION CONTROL Y EVALUACION DE LA GESTION

MUNICIPAL

* Programa de mejoramiento continuo de la obra pública, asistencia a

cursos, diplomados, procesos de certificación de conocimientos y

habilidades para la gestión pública y un reglamento de construcción

para el H. Ayuntamiento

* Adquisición de mobiliario y equipos para la supervisión de la obra pública, de topografía, de resistencia de materiales, de mecánica de suelos, programas de computación para administración y control de obra, para el diseño de obra.

0101 REGLAMENTACION MUNICIPAL

*Adquisición y modernización de la Reglamentación Municipal.

0801 APOYO A LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES

* Acciones para conmemorar el BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA y el CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA para conservar nuestra identidad.

Page 211: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4 PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA POR PROGRAMA

A continuación se describen los programas que integran la estrategia y que se repiten siendo como sigue: 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA 4.4.2 ESTRATEGIAS 4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN 4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

PILAR PARA LA SEGURIDAD SOCIAL - Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento Social EDUCACIÓN Y CULTURA 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Fortalecer los valores cívicos y culturales del municipio, además con centros educativos como lugares propicios para promover el valor de la justicia, de la obediencia a las leyes que permitan tener una convivencia armónica en beneficio de la sociedad logrando con ello mejores ciudadanos, con valores y criterios propios que fortalezcan la grandeza de sus comunidades.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Favorecer al desarrollo de sus facultades para adquirir conocimientos, así como capacidad de observación, análisis y reflexión crítica.

Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la Cultura Universal.

Hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección al medio ambiente, a favor del propio individuo.

Fomentar actividades solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

Dar conocimientos en el manejo de las computadoras a nivel de primaria y secundaria, para usar la tecnología actual.

Propiciar y ampliar la infraestructura educativa, facilitando el establecimiento de escuelas particulares en los diferentes niveles para ampliar su cobertura dentro del municipio.

Fortalecer el equipamiento y el mantenimiento de la infraestructura educativa con especial atención a escuelas ubicadas en zonas marginadas.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Programa de mejoramiento y mantenimiento continúo de las instalaciones educativas existentes en el municipio (incluyendo mobiliario).

Remodelación de la casa de la cultura.

Remodelación y rehabilitación de los sanitarios en las escuelas del municipio.

Mantenimiento a las unidades deportivas para un mayor aprovechamiento.

Page 212: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Construcción de más aulas, escuelas y algunos espacios deportivos (Canchas dentro de las escuelas).

Ampliar y mejorar el programa de becas para los diferentes niveles educativos.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de analfabetismo

Pob. Analfabeta / pob. De 15 y más años X 100

%

8.4

9

Cobertura del servicio de bibliotecas públicas

Localidades que cuentan con biblioteca / total de bibliotecas X 100

Unidad

32.4

33

Índice de incremento de espacios culturales

No. De escuelas periodo actual / No. De escuelas periodo anterior -1 X 100

Unidad

.97

1

DEPORTE Y RECREACIÓN 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Impulsar una política una política municipal mediante la actividad física, para mejorar el nivel de vida de la población, promoviendo el desarrollo deportivo en Chalco a través de programas de activación física. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Organizar y difundir la cultura física y deporte entre la población en general y en especial la de capacidades diferentes.

Coordinar con las delegaciones municipales y consejos de participación ciudadana la programación de los eventos y actividades previstas para el fomento deportivo municipal.

Establecer convenios de participación con los particulares, asociaciones civiles, clubes, e instituto mexiquense de cultura física y deporte.

Convocar a la comunidad en general a los eventos deportivos, con el objetivo de difundir las actividades que se realizan y que la sociedad se involucre.

Dar un impulso a la promoción del deporte entre los jóvenes vinculándose a sus actividades con sus Centros de Estudio y de Trabajo.

Impulsar el uso del tiempo libre para la práctica de actividades creativas y manuales a través de talleres de papiroflexia, globoflexia y pirogravado.

Crear el Instituto del Deporte Municipal.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Administrar, equipar, mejorar, rehabilitar y dar mantenimiento a las instalaciones deportivas ya existentes así como

impulsar de manera decidida la construcción de nuevos espacios deportivos modernos.

Page 213: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Coordinar el trabajo de las federaciones deportivas de las distintas disciplinas, así como de instituciones públicas y

privadas para estimular la práctica del deporte en las comunidades en general.

Promover y propiciar la práctica deportiva desde la infancia, las escuelas primarias deben reconocer y alentar el

potencial deportivo con el que cuente.

Se debe dar seguimiento a los atletas a través de torneos y campeonatos locales y regionales.

Se buscarán fuentes de financiamiento para la construcción y funcionamiento de centros de alto rendimiento por especialidad deportiva.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Incremento de nuevos espacios deportivos

Espacios nuevos / espacios actuales X 100

%

80

95

Eficiencia en el mantenimiento de instalaciones deportivas

Instalaciones con mantenimiento / Instalaciones en mal estado

%

90

95

Índice de promoción deportiva

Eventos realizados periodo actual / eventos realizados periodo anterior -1 X 100

%

75

100

Índice de organización del deporte

Organizaciones existentes / organizaciones existente año anterior -1 X 100

%

80

100

SALUD 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Garantizar la cobertura total con calidad y oportunidad buscando reducir los índices de morbilidad y mortalidad, para aumentar la esperanza de vida de la población del municipio, tanto en zonas rurales como urbanas, 4.4.2 ESTRATEGIAS.

Gestionar la ampliación de los programas de vacunación para la población y las comunidades del municipio.

Promover a través de las instancias Federales y Estatales una adecuada dotación de insumos en las diferentes unidades de salud para mejorar la calidad de la atención de los servicios públicos que se otorgan.

Establecer un Centro de Control Canino y gatino que ayude a prevenir enfermedades, efectuando redadas para animales callejeros, campañas de esterilización y de vacunación permanentes.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN.

Aumentar la cobertura en dotación de ácido fólico para mujeres embarazadas.

Dar promoción a la salud y a la planificación familiar con material de difusión.

Capacitar al personal encargado para que proporcione terapias físicas, de lenguaje, de aprendizaje, ocupacional y consultas de rehabilitación, orteosis y prótesis para la gente del municipio que tenga alguna discapacidad, en el centro de rehabilitación (CRIS).

Realizar jornadas médicas para el desarrollo de la mujer.

Page 214: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Dar pláticas de prevención en adicciones.

Reforzar las campañas de prevención sobre las enfermedades de transmisión sexual y la salud reproductiva dirigida a los jóvenes.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de los servicios de salud.

Población con acceso a los servicios de salud / población total X 100

%

56

60

Índice de atención médica

Población / número de médicos

Habitantes X médico

857

800

Capacidad de hospitalización

Población / número de camas censables

Habitantes X cama

2339

2000

Incremento de infraestructura para la atención médica

Clínicas y Hospitalización periodo actual / Clínicas y hospitales periodo anterior -1 X 100

%

.95

1

ASISTENCIA SOCIAL 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Otorgar la atención adecuada a la población que se concentra en las comunidades marginadas, los infantes abandonados, las mujeres en estado de gestación y lactante, además de apoyar a personas con alguna discapacidad, con lo cual se atenderá a la población más vulnerable y mejorar la calidad de vida.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Fomentar y apoyar la participación de las organizaciones sociales y privadas de ayuda a la niñez y al senescente.

Emprender acciones para regularizar, el estado civil de las personas que residan en el municipio.

Desarrollar programas que coadyuven a elevar el nivel y la calidad de vida de la población de grupos sociales menos favorecidos, propiciando su participación.

Crear parques recreativos que coadyuven a prevenir y reducir la fármaco-dependencia y la delincuencia entre la juventud.

Fomentar la producción de alimentos para el autoconsumo familiar, como hortalizas, huertos y granjas de especies menores, entre la población del municipio.

Promover los servicios que presta la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia en el municipio en beneficio de sus habitantes.

Establecer mecanismos para evitar la explotación de la niñez.

Impulsar la capacitación en primeros auxilios, en comunidades carentes de servicios médicos, mejorar los servicios médicos asistenciales a la niñez y a la mujer en estado gestante y lactante.

Atender a las familias con problemas de desintegración o con disturbios psicológicos de algunos de sus miembros.

Page 215: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Orientar a la población en acciones de educación para la salud y la alimentación.

Difundir mensajes para la prevención de la salud física y mental, proporcionando atención preventiva y curativa médica dental a comunidades que no cuentan con servicios de salud.

Fomentar la disminución de los índices de natalidad con acciones de orientación sexual y panificación familiar a mujeres y hombres en edad fértil.

Propiciar la creación de centros comunitarios de capacitación, así como dar servicio de atención médico terapéutica y de rehabilitación a personas que lo requieran.

Coordinar y gestionar apoyos económicos, promoviendo fuentes de trabajo, y la creación de mecanismos legales a favor de los discapacitados.

Impulsar la educación, la formación moral, la paternidad y maternidad responsables para coadyuvar a la integración familiar y social.

Impulsar los programas de rehabilitación física e integración social de personas con discapacidad para facilitar su incorporación al desarrollo social e individual.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

La participación social y la acción comunitaria son fundamentales en las acciones del sector salud, por lo que resulta necesaria la capacitación en materia de promoción de la misma a nivel local, a través del DIF y de la Dirección de Desarrollo Social Municipal.

Coadyuvar en las acciones de prevención de enfermedades de todas las instituciones públicas del sector salud.

En salud reproductiva se emprenderá una estrategia integral que identifique y privilegie a los grupos con mayor rezago.

Se dispondrá de equipos itinerantes de salud con el fin de atender a la población que se encuentra alejada de las unidades médicas.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de desayunos escolares

Niños que se les da desayuno / población escolar que requiere de este apoyo X 100

%

14

16

Índice de afiliación de adultos mayores

Adultos mayores afiliados / población total de adultos mayores X 100

%

11

15

Eficiencia en la asesoría jurídica

Asesorías otorgadas / asesorías solicitas X 100

%

98

100

Cobertura de atención a niños en desamparo

No de niños atendidos / Total de niños que requieren atención X 100

%

70

80

Page 216: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

- Estructura y Ocupación de la Superficie Municipal MEDIO FÍSICO 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Elaborar la reglamentación necesaria para inducir modificaciones en la normatividad municipal, tendientes a facilitar la observancia y desarrollo de las normas para contar con una cultura que permita conservar el medio físico y proteger a las especies animales, a sus montañas, suelo, agua, aire, ríos y bosques, así como fortalecer la capacidad institucional del municipio con acciones que reconozcan la riqueza natural, con el uso racional para disminuir el índice de deforestación, erosión, así como el deterioro ecológico de las cuencas hidrológicas para recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio municipal como esquema de conservación de los ecosistemas.

Desarrollar e implementar programas integrales para la prevención y control de incendios forestales.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Revisar y actualizar la Reglamentación Municipal sobre el uso y aprovechamiento del agua en los diferentes ámbitos domestico, industrial y uso agrícola para su uso eficiente.

Buscar la participación directa de los propietarios de los predios con aptitud forestal para mejorar la efectividad de los programas y a la vez que se generen empleos en las zonas rurales.

Fortalecer acciones de prevención, detección y combate de incendios forestales.

Promover las acciones necesarias para la recuperación, protección y uso responsable de aquellas especies de flora y fauna silvestre.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de incendios que contaminan aire

No. De incendios en pastizales o materiales de desecho / No. De comunidades X 100

%

25

30

Índice de acciones para mejorar el entorno físico del municipio

Acciones para mejorar el entorno físico / el No. De comunidades X 100

%

40

60

Page 217: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

USO DE SUELO 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Regularizar el uso del suelo y aprobar o no las licencias respectivas, así como el material catastral y cartográfico perteneciente al municipio, para la digitalización de la información, permitiendo un mejor control de los bienes inmuebles ubicados en el municipio, para efectuar una mayor captación de ingresos al determinar su valor catastral, su deslinde y localización. 4.4.2 ESTRATEGIAS.

Contar con un padrón catastral confiable, depurado y actualizado, que incluya planos manzanares y croquis por comunidad.

Modernizar la operatividad catastral a través de medios automatizados para una mejor administración del catastro municipal.

Regularizar la tenencia de la tierra a través de programas emergentes considerando a personas de escasos recursos económicos (Viudas, personas de la tercera edad y personas con capacidades especiales), en coordinación con IMEVIS.

Efectuar campañas de regularización para ampliar la captación de los ingresos municipales por la actualización de los predios y construcciones.

Impulsar la coordinación entre las tres esferas de gobierno para lograr el ordenamiento y la regularización en la propiedad de regímenes social y privado.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Realizar invitaciones para regularizar la tenencia de la tierra mediante folletos con la información necesaria.

Participar activamente en campañas de regularización de la tenencia de la tierra.

Evitar el cambio de uso de suelo en zonas agrícolas.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de regularización del suelo urbano

Superficie regularizada /total de superficie urbana irregular X 100

%

26

30

Índice de regularización de predios urbanos

Predios regularizados / predios urbanos irregulares

%

2.8

3.0

Page 218: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

DESARROLLO AGRÍCOLA 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Fomentar la capitalización del campo a través de la gestión de apoyos y subsidios directos, así como de la

aplicación y uso de la tecnología existente para favorecer la producción y al campesino, obteniendo la autosuficiencia y rentabilidad del campo, lo que se reflejara en el crecimiento agrícola y en beneficio del sector campesino.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Continuar con el apoyo y gestión a favor de los pequeños y medianos productores en la adquisición de insumos y equipamiento agrícola ante las instancias gubernamentales correspondientes.

Integrar el consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable.

Establecer un programa permanente de capacitación y asistencia técnica, que vincule a la investigación, producción y comercialización de los diversos productos agrícolas, contando con el apoyo coordinado de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno Estatal, mediante un convenio de colaboración.

Gestionar la rehabilitación de los caminos rurales, considerando principalmente los caminos de saca-cosecha y que conforme al número de unidades de producción sea más urgente y necesario de realizar.

Fortalecer este sector, ampliando el rendimiento por hectárea, previa asesoría y asistencia técnica según el tipo de cultivo que desarrollen las unidades de producción.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Coadyuvar e incrementar de manera permanente y sostenida los actuales niveles de productividad y rentabilidad, promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria para buscar satisfacer la demanda interna.

Gestionar ente las dependencias Federal y Estatal para el fortalecimiento de la cadena productiva, la reconversión productiva de las actividades agrícolas y ganaderas, el fortalecimiento a la organización rural.

Crear y consolidar agro empresas y organizaciones rentables que propicien el desarrollo integral de esta actividad con el fin de que se generen empleos productivos.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura con asistencia técnica

Superficie con asistencia técnica / superficie agrícola total sembrada X 100

%

18

23

Índice de capacitación agrícola

Productores capacitados / Total de productores agrícola X 100

PRODUCTORES

800

1900

Eficiencia en la gestión de apoyos al campo.

Apoyos otorgados / apoyos gestionados X 100

%

100

100

Page 219: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

FOMENTO PECUARIO 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Fomentar el sector pecuario en la organización y capacitación, así como la transferencia de tecnología y en la

vocación regional, para impulsar el desarrollo de programas que aseguren la rentabilidad de las explotaciones pecuarias, que en su generalidad propician un incremento de su autoconsumo y comercialización que se vera reflejado en la economía de este sector. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Establecer, conjuntamente con el gobierno del estado, un programa que permita a los ganaderos incrementar sus inventarios mediante el financiamiento con tasas preferenciales, y a través de fondos económicos destinados a esta actividad.

Realizar, con la participación de los gobiernos federal y estatal, programas integrales de subsidios cuyo propósito sea impulsar la actividad en sus etapas de producción, transformación y comercialización.

Impulsar, en colaboración con la SEDAGRO y las unidades de producción, la reconversión de cultivos tradicionales a praderas y forrajes, con el fin de garantizar el abasto de alimento para ganado a bajo costo.

Promover, conjuntamente con las organizaciones de productores, la adquisición de animales de alto valor genético para reponer las cabezas perdidas.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Coadyuvar e incrementar la producción pecuaria con el objeto de minimizar la dependencia que tiene el municipio con el Estado.

Generar valor agregado a la producción primaria mediante la creación de agroindustrias pecuarias.

Crear y consolidar agroempresas y organizaciones rentables, socialmente comprometidas que propicien el desarrollo integral y sostenible de estas actividades para que se generen empleos productivos.

Incrementar la producción pecuaria, diversificando su potencial productivo, bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.

Page 220: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

.Cobertura del programa de especies menores.

Familias campesinas beneficiadas / Total de familias campesinas X 100

FAMILIAS

0

1900

Índice de eficiencia de la asistencia técnica.

Productores pecuarios asesorados / técnicos pecuarios.

Productor X técnico

12.5

50

Eficiencia en la gestión de apoyos institucionales

Apoyos otorgados / apoyos gestionados X 100.

%

0

75

Índice de eficiencia en la atención de solicitudes para el fomento a la ganadería.

Número de solicitudes de fomento a la ganadería atendidas / Número de solicitudes de productores rurales del municipio beneficiados con acciones de fomento a la ganadería.

%

100

100

DESARROLLO FORESTAL 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Proteger las áreas arboladas para evitar la degradación del recurso forestal, mediante la acción enérgica contra los agentes promoventes de incendios, talas ilegales y los desmontes no autorizados. 4.4.2 ESTRATEGIAS.

Fortalecer el establecimiento de proyectos productivos alternos para el aprovechamiento de los recursos maderables, conforme a las potencialidades del bosque, como el ecoturismo, el cultivo de hongos, aprovechamiento de resinas y bancos de tierra forestal, así como el desarrollo de actividades asociadas al bosque.

Propiciar y estimular la asociación entre productores y pequeños empresarios para el desarrollo de proyectos productivos a largo plazo.

Fortalecer los esquemas de apoyo institucionales en organización y capacitación a los núcleos agrarios para que establezcan grupos comunitarios de protección forestal, a fin de incrementar su participación en la prevención y el combate de talas ilegales, plagas, enfermedades e incendios forestales.

Intensificar los operativos coordinados con las instancias correspondientes para la atención de ilícitos y siniestros en las áreas con bosque.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Promover y fomentar el aprovechamiento sustentable de los bosques.

Promover la participación directa de los dueños, poseedores y prestadores de servicios técnicos, para el logro de una reforestación adecuada y permanente.

Evitar la degradación de los recursos forestales, protegiendo las áreas arboladas.

Crear una cultura contra incendios, talas ilegales y desmontes no autorizados.

Establecer acciones como las campañas permanentes de plantación de arboles y plantas acordes a la zona, que permitan la restauración y ampliación de la cubierta forestal.

Page 221: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de reforestación

Superficie reforestada / superficie deforestada X 100.

%

100

100

Producción de planta forestal

Número de plantas producidas en el año / número de plantas producidas en el año -1 X 100

%

0

100

Índice de atención a incendios forestales

Incendios combatidos / incendios presentados X 100

%

100

100

Índice de organización para el control y vigilancia forestal.

Grupos organizados en el periodo / grupos existentes al inicio del periodo -1 X 100

%

100

100

MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Fomentar la cultura empresarial que asegure la modernización industrial, con la finalidad de atraer inversión con empresarios e industriales estatales y nacionales que generen un fuerte impulso al mercado nacional e inclusive se produzcan diversos productos para su exportación, donde las cadenas productivas concentren el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas con absoluto respeto al medio ambiente y la generación de empleos para los habitantes del municipio. 4.4.2 ESTRATEGIAS.

Promover estímulos para desarrollo de comunidades del municipio con inversiones de capital para favorecer este sector con políticas micro-económicas que generen cadenas productivas que propicien el crecimiento de la oferta interna, con efectos multiplicadores sobre la demanda y el empleo, para beneficiar a la población directamente.

Preparar y localizar la reserva territorial para conformar la planta industrial con equipamiento de tal manera que se fortalezca la capacidad de absorción de mano de obra municipal.

Buscar el apoyo a través de las diferentes embajadas en nuestro país para propiciar la adaptación y desarrollo tecnológico para elevar la productividad con diversas opciones, sin ocasionar un desequilibrio ambiental y que atienda las necesidades básicas de la población.

Evitar la ubicación de empresas industriales cuyo proceso productivo requiera consumir grandes cantidades de agua o bien que su nivel de contaminación sea considerado altamente peligroso.

Orientar las inversiones de capital en otras zonas dentro del municipio como alternativas de localización para aprovechar las vías de comunicación, como son las carreteras intermunicipales y las autopistas.

Los programas dirigidos a la micro, pequeña y mediana empresa, deberán fomentar la formación de recursos humanos y el desarrollo de la cultura empresarial con mejor calidad en su producción.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Fomentar la participación empresarial que asegure la modernización en este rubro.

Atraer inversión empresarial productiva que permita dar impulso al consumo interno y las exportaciones.

Crear cadenas productivas que concreten el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa.

Page 222: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Motivar y establecer una cultura ecológica en los procesos de desarrollo industrial, con absoluto respeto al medio ambiente.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de promoción empresarial.

Nuevas empresas promovidas / Total de empresas X 100

%

89

100

Simplificación administrativa para el establecimiento de empresas

No. de tramites simplificados / Total de tramites

%

0

100

Capacidad de Gestión para el Desarrollo Micro Empresarial

No. De microempresas apoyadas / total de microempresas que operan en el municipio X 100

EMPRESAS

4

4

PROMOCIÓN ARTESANAL 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Fomentar la creatividad, diseño, producción y sistemas de comercialización en el mercado nacional e internacional, a fin de mejorar el nivel de vida de los artesanos, pero sobre todo el dar a conocer nuestras artesanías locales en benefició directo de nuestros artesanos. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Promocionar las artesanías y las expresiones del arte fomentando la creación de objetos que reflejen la cultura y tradición de México.

Promover la comercialización de las artesanías en los mercados regionales, nacionales e internacionales.

Asesorar a los artesanos en el rediseño de sus productos y modernización de métodos, respetando tradiciones, diseños y vocaciones regionales.

Impulsar la organización de artesanos que permita realizar compras en común, acceder al financiamiento y comercializar directamente con la participación de la iniciativa privada, para el desarrollo de la actividad artesanal.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Preservar las expresiones de arte popular del municipio.

Impulsar la creatividad, diseño y producción artesanal.

Mejorar el nivel de vida de los artesanos y de los que provienen de los grupos étnicos.

Page 223: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de apoyo a los artesanos.

Artesanos apoyados / total de artesanos X 100

ARTESANOS

116

150

Promoción artesanal

Número de artesanos participantes en eventos de promoción / Total de artesanos en el municipio.

ARTESANOS

50

150

Promoción artesanal

Número de eventos realizados en el periodo / número de eventos realizados en el periodo anterior

EVENTOS

1

3

Participación de artesanos en ferias y exposiciones regionales y municipales

Participación de artesanos / Ferias y exposiciones de la región o municipio realizadas en el periodo.

ARTESANOS

450

450

MODERNIZACIÓN COMERCIAL 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Consolidar la estructura del comercio a gran escala para garantizar un flujo adecuado de productos en condiciones

óptimas de calidad, suficiencia y precio. Asegurando el suministro de productos básicos a precios accesibles, en apoyo a la economía de las familias de escasos recursos. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Promover políticas permanentes de financiamiento, equipamiento y operación de los mercados públicos con la participación de los sectores público y privado.

Orientar los canales de distribución, acercando el producto directamente a los consumidores intermedios y finales, ampliando y mejorando su infraestructura, dando atención especial al pequeño y mediano comercio.

Considerar acciones que inciden en los mercados sobre ruedas (Tianguis), creando un ambiente que propicie la concurrencia de los productores para la venta de sus productos al consumidor, eliminando la intermediación innecesaria y se reduzcan los márgenes de comercialización para mejorar las condiciones del abasto.

Fomentar la instalación del comercio con la creación de centros comerciales con criterios de sustentabilidad como elemento para la generación de empleos.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Motivar un flujo adecuado de productos en condiciones óptimas de calidad, suficiencia y crédito.

Modernizar la actividad comercial, asegurando el suministro de productos básicos a precios accesibles, en apoyo a la economía de las familias de escasos recursos.

Establecer una eficiente vinculación entre productores y comerciantes para abatir costos, realizar compras consolidadas y desarrollar mejores canales de distribución.

Page 224: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de regulación comercial

Comercios que cumplen la reglamentación municipal / total de comercios existentes en el municipio X 100

%

64.5

80

Cobertura de abasto social

Población beneficiada / población objetivo X 100

POBLACION

10,000

15,500

Establecimientos de abasto social

No. De establecimientos de abasto social / Total de establecimientos para el consumo de canasta básica X 100

%

90

95

Índice de crecimiento absoluto de la apertura de establecimientos comerciales

Establecimientos comerciales aperturados en el periodo / Total de establecimientos comerciales existentes.

Establecimiento comercial

14

14.5

EMPLEO MUNICIPAL 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Promover la actividad económica existente en el municipio desarrollándola, a través del establecimiento de una política de fomento a la inversión privada y realizando una intensa campaña, orientada a atraer nuevas inversiones, con la instalación de nuevas plantas industriales, determinando estrategias específicas de incentivos municipales que faciliten la instalación de nuevas empresas privadas que coadyuven con el desarrollo de las actividades productivas y generen nuevos empleos directos y permanentes con más y mejores salarios que beneficien a la ciudadanía municipal.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Garantizar que los habitantes tengan la oportunidad de un trabajo digno, y socialmente útil que les permita desempeñarse en forma adecuada, contando con un ambiente más propicio para su realización personal y el desarrollo pleno de sus capacidades.

Establecer convenios con Universidades, Tecnológicos, CONALEP’S, y demás Instituciones de Educación Superior con programas específicos de capacitación y vinculación de esas instituciones a los requerimientos particulares de la actividad productiva en el municipio para contar con mano de obra calificada y competitiva en los mercados de trabajo.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Dinamizar la economía del municipio, fomentando el desarrollo de la planta productiva.

Generar empleos a partir de un agresivo financiamiento a las Pymes, mediante el programa FONAES entre otros instrumentos.

Incrementar las oportunidades de empleo vinculando la oferta y la demanda, en la que estén inmersas grandes y medianas empresas y el gobierno municipal como intermediario promocionando ferias del empleo.

Garantizar que toda la población, independientemente de su edad, sexo y condición disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración é igualdad de oportunidades.

Brindar capacitación y formación a los recursos humanos municipales que permitan impulsar el desarrollo de la planta productiva.

Page 225: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Promover la consolidación de la bolsa de trabajo a través de convenios de colaboración con la Cámara de Comercio y de Industriales de Chalco.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Personas colocadas en un empleo formal a través de las oficinas regionales y servicios municipales de empleo.

Solicitantes colocados en un empleo / Total de solicitantes X 100

%

74

80

Índice de cobertura de vacantes ofrecidas

Solicitudes colocadas en un empleo formal / Vacantes captadas por las oficinas Regionales y municipales de empleo X 100

% de vacantes

cubiertas

52

60

VIVIENDA

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Atender las diversas necesidades habitacionales de la población, para fortalecer su capacidad de resolver las carencias de vivienda por sí mismo (con autogestión) y aumentar su capacidad para acceder a una vivienda digna. Con la finalidad de dar seguridad a su patrimonio familiar. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Hacer que el Plan de Desarrollo Urbano se convierta en el instrumento que facilitará y orientará la construcción de nuevas viviendas en el municipio.

Combatir la ocupación ilegal del suelo y las prácticas irregulares en la oferta de vivienda.

Prever en los programas de desarrollo urbano, el uso de suelo habitacional para los diferentes tipos de vivienda.

Eliminar obstáculos legales y administrativos que propicien la remoción de ordenamientos de construcción de fraccionamientos que encarecen innecesariamente la vivienda.

Reducir el hacinamiento con la promoción de programas de ampliación y construcción de vivienda nueva. 4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Crear fideicomisos que permitan avanzar en la producción de viviendas para abatir paulatinamente el rezago existente.

administración y titulación de la vivienda sean eficientes.

Apoyar a las familias de bajos recursos para que puedan contar con una vivienda digna, mediante programas como piso firme.

Page 226: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de mejoramiento de la vivienda

Viviendas mejoradas / viviendas en el mal estado X 100

%

39.6

41

SERVICIOS PÚBLICOS

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Satisfacer las necesidades básicas de la comunidad atendiendo a la demanda social, promoviendo el establecimiento de los servicios públicos dentro del territorio municipal, procurando el funcionamiento adecuado y de calidad de los mismos y proporcionando el mantenimiento necesario para su operación, generando una mejor calidad de vida a la ciudadanía.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Efectuar la prestación de los servicios públicos, tratando de cubrir las necesidades de las comunidades que integran el municipio.

Procurar que la prestación de los servicios públicos se realicen conforme a los programas del gobierno municipal y sus reglamentos respectivos incluyendo a los panteones municipales.

Vigilar el uso adecuado de los bienes muebles e inmuebles, vehículos, equipos, maquinaria y herramientas destinados a la prestación de los servicios públicos municipales.

Realizar el mantenimiento y conservación de los edificios públicos municipales, así como del equipo y la maquinaria destinada a la prestación de algún un servicio público.

Realizar 3 campañas de concientización para que la población colabore en la conservación y mantenimiento de los servicios públicos municipales, efectuando una campaña por año.

Mejorar la recolección, tratamiento y disposición de residuos dentro del territorio municipal, a través de la creación de un depósito de manera metropolitana (relleno sanitario).

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Proporcionar a la población los servicios públicos con calidad y suficiencia necesarias que permitan mejorar los niveles de habitabilidad.

Dotar a la población de agua potable en cantidad y calidad suficiente para atender sus necesidades básicas a través del mantenimiento correctivo primeramente y posteriormente mantenimiento preventivo a los pozos.

Page 227: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Suministrar a la población el servicio de drenaje para evitar riesgos y enfermedades así como disminuir los riesgos por inundaciones, a través de un programa permanente de desensolve.

Ampliar el servicio de alumbrado público así como el mantenimiento al ya existente para beneficio de las comunidades y sus habitantes

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura del servicio de limpia.

Localidades con servicio / total de localidades X 100

%

100

100

Cobertura de jardines y áreas verdes.

Localidades que cuentan con jardín o áreas verdes / total de localidades x 100

%

100

100

Cobertura del servicio de panteones

No. De localidades que cuentan con panteón municipal / Total de localidades del municipio X 100

%

44

46

AGUA POTABLE

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Incrementar racionalmente el servicio de agua potable y alcantarillado para los distintos usos, a fin de contribuir al bienestar de la población y proteger al medio ambiente. Avanzando en la creación de un sistema municipal de administración moderno para el agua potable y el alcantarillado para hacerlo más eficiente y autofinanciable. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Establecer el uso eficiente del agua y de las instalaciones hidráulicas, con el fin de reducir los consumos y ajustar las dotaciones promedio de litros-habitante-día.

Fomentar la nueva cultura para el ahorro y uso eficiente del agua mediante campañas de concientización.

Desarrollar sistemas integrales de uso, tratamiento y recuperación de aguas residuales, domésticas e industriales, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales en la industria y para el riego.

Consolidar las redes municipales de distribución del área urbana y reforzar los sistemas de captación local, dándoles mantenimiento preventivo y correctivo a los mismos.

Rehabilitar pozos y sistemas de distribución, así como regularizar las tomas de agua potable de los centros urbanos de población para recuperar la inversión.

Ampliar la cobertura en el medio rural. Procurando la dotación del servicio a un mayor número de viviendas a través de camiones pipa.

Profundizar los estudios acerca del comportamiento de los recursos hidráulicos del municipio, en especial los acuíferos para detectar la posibilidad de perforar nuevos pozos que ayuden al suministro y abasto de agua potable.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Implementar Programas de Cobro para la recuperación de rezagos en el pago.

Page 228: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Levantamiento de Censo, para conocer y actualizar el Padrón de USUARIOS.

Diagnóstico y rehabilitación de pozos y rebombeo de agua.

Introducción de tubería de agua potable con tecnología de duración para más de 50 años, mejorando la calidad de sus materiales.

Reparación de las líneas de conducción para evitar el desperdicio del agua.

Mantenimiento de válvulas para control del suministro y distribución adecuada. 4.4.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura del agua potable en viviendas

Vivienda con agua / total de viviendas X 100

%

87

94.8

Cobertura del agua potable en población

Población atendida / población total X 100

%

86

90

DRENAJE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Rehabilitar y ampliar el servicio de drenaje, alcantarillado y aguas servidas para toda la red con el aumento en la calidad del servicio y cobertura en las descargas domiciliarias con la finalidad de reducir riesgos de inundaciones con pérdidas económicas y daños a la población. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Establecer acciones y recursos que contemplen la construcción, rehabilitación y ampliación de obras, así como la instalación del equipamiento necesario para proporcionar los servicios de saneamiento y descargas residuales.

Acciones encaminadas al tratamiento de aguas residuales y a fomentar la reutilización productiva, observando la normatividad en esta materia.

Dotar a la población de la infraestructura de drenaje necesario para evitar y reducir los riesgos de inundación, evitando perdidas económicas y daños a la sociedad.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Dotar a la población de drenaje y alcantarillado en calidad y cantidad suficiente para atender sus necesidades básicas.

Dar mantenimiento al drenaje en general en todo el municipio con la finalidad de evitar riesgos y enfermedades y así disminuir los riesgos por inundaciones.

Procurar la autosuficiencia financiera del sistema hidráulico a través del O.D.A.P.A.S.

Impulsar el establecimiento de plantas tratadoras de aguas residuales.

Page 229: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Calidad de agua potable

Volumen de agua clorada / volumen total de agua servida X 100

%

100

100

Regularidad del servicio de agua potable

Horas de abastecimiento X semana

Horas

129.5

168

Cobertura del Drenaje

Viviendas con drenaje / Total de viviendas x 100

%

95

96

ELECTRIFICACIÓN

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Promover proyectos de electrificación para colonias y comunidades que carecen del servicio eléctrico domiciliario ante la dependencia C.F.E. 4.4.2 ESTRATEGIAS.

Promover la creación de comités de electrificación en las comunidades que lo soliciten con el fin de agilizar los trámites ante las instancias responsables de la introducción y ampliación del servicio eléctrico.

Ahorrar energía eléctrica conjuntamente con la sociedad civil participando en los programas de ahorro de energía.

Difundir los programas del sector eléctrico para evitar que la población que no cuenta con el servicio eléctrico responsabilice al gobierno municipal.

Efectuar mantenimiento y rehabilitación a las lámparas de alumbrado público que actualmente existen en el municipio inclusive ampliando el servicio con la adquisición de nuevas lámparas.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Ampliar el suministro de alumbrado público.

Dar mayor calidad en el alumbrado público rehabilitando lámparas.

Mejorar la cobertura en el servicio eléctrico para más viviendas beneficiadas. 4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de electrificación a viviendas

Viviendas con servicio / total de viviendas X 100

%

80

85

Cobertura de electrificación a población

Población con servicio / total de habitantes X 100

%

90

95

Cobertura del alumbrado público

Localidades con alumbrados público / total de localidades X 100

%

100

100

Calidad del alumbrado público

Lámparas en buen estado / número total de lámparas

%

73

80

Page 230: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Mejorar el manejo integral de los residuos sólidos vigilando que en los procesos de recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos se cumplan con los criterios de protección ambiental.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Construir infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos, (Con un relleno sanitario a nivel regional).

Fortalecer en las instituciones educativas la cultura sobre el manejo adecuado de la basura y fomentar el sistema de separación para su aprovechamiento.

Involucrar al sector privado y a la sociedad para que participen en el manejo adecuado y el aprovechamiento de los residuos sólidos.

Promover el desarrollo para la gestión integral de los residuos peligrosos.(Estableciendo la cultura de separación de los desechos).

Intensificar las regulaciones y controles para la gestión integral de residuos peligrosos.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Vigilar que se cumpla la normatividad vigente y que se cuente con las instalaciones apropiadas, para mejorar las operaciones en el manejo de los residuos sólidos y peligrosos.

Impulsar la participación del sector privado en proyectos de reciclaje, separación de basura, reutilización y confinamiento de desechos e ir previendo la creación de centros de acopio.

Promover la infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y sobre todo la salud de la población.

Identificar fuentes generadoras de residuos peligrosos que afecten al suelo y cuerpos de agua.

Ampliar las rutas de recolección de basura y desechos sólidos en los pueblos, colonias, barrios y cabecera municipal.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura en la recolección de residuos

Recolección de residuos / total de residuos X 100

%

70

75

Cobertura en la implementación de contenedores en las comunidades

Contenedores a colocar / Total de comunidades beneficiadas X 100

Contenedores

0

25

Page 231: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PANTEONES

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Otorgar el servicio de panteones que pertenecen al municipio los servicios de autorización, vigilancia, registro y control de inhumaciones, exhumaciones, reinhumaciones, así como cremaciones, con el propósito de evitar la saturación y la carencia de fosas necesarias para cubrir la demanda de la población. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Complementar la infraestructura que permitan contar con los elementos necesarios que den seguridad jurídica y faciliten los servicios de inhumación para la atención de sus finados.

Promover la creación de panteones verticales que reciban por lo menos tres cuerpos por espacio para ampliar su cobertura.

Difundir entre la población los beneficios del uso de ataúdes de madera.

Promover la construcción de crematorios que permitan a los deudos tener este servicio dentro del territorio municipal.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Levantar un inventario que permita saber de las deficiencias en los panteones y promover la instalación y/o construcción de los faltantes como agua, drenaje y recolección de desechos.

Adquirir por donación o expropiación los terrenos que permitan sustituir aquellos que se encuentren saturados a futuro.

Elaborar trípticos en los que se explique de la insalubridad que representan al ser sepultados en ataúdes metálicos. 4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Servicio de panteones municipales

Inhumaciones municipales / total de inhumaciones X 100

%

80

85

Cobertura en el servicio de panteones por comunidad

Total de habitantes en el municipio / total de panteones municipales X 100

Inhumaciones

19,000

ABASTO Y COMERCIO

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Asignar recursos económicos para la construcción, rehabilitación y ampliación de mercados públicos, explanadas comerciales y centrales de abasto según sea el caso, así como la instalación del equipo, accesorios y muebles necesarios para la prestación, administración, regulación y conservación de este servicio.

Page 232: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.2 ESTRATEGIAS

Modernizar la actividad para el abasto y el comercio garantizando el flujo adecuado de productos en condiciones óptimas de calidad, suficiencia y crédito.

Mejorar y diversificar la oferta de productos, con el establecimiento de nuevos giros comerciales.

Fomentar el abasto de productos e insumos que permitan la competencia en costos, evitando el intermediarismo.

Establecer la ventanilla única de gestión que permita el establecimiento rápido y expedito de apertura de comercios y/o negocios reduciendo al mínimo los trámites.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Levantar un censo para conocer los giros comerciales en las diferentes infraestructuras comerciales a efecto de motivar la diversificación en la oferta de productos.

Promover la construcción de una central de abastos que reduzca los costos a los comerciantes para que les permita ser competitivos a nivel región y aumentar su distribución.

Capacitar al personal idóneo que operara las ventanillas únicas de gestión para el desahogo pronto en la apertura de nuevos negocios.

Asegurar el suministro de productos básicos a precios accesibles en apoyo a la economía de las familias de escasos recursos.

Instituir un marco normativo de comercio a fin de establecer mecanismos de fortalecimiento y protección al mercado legalmente establecido y de conversión del comercio informal al comercio formal:

4.4.4. INDICADORES DE EVALUCIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura en los mercados municipales

Mercados públicos municipales / Total de comunidades X 100

%

55

60

Índice de eficiencia a las comunidades en la atención al abasto

Población beneficiada / total de mercados públicos X 100

Habitantes

15 000

15 000

SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Reordenar los sistemas y la red de caminos vecinales, regionales e intermunicipales enlazando los medios de transportación con la vialidad para modernizar y ampliar las comunicaciones y el transporte, a fin de contribuir al desarrollo socioeconómico para el fortalecimiento del transporte público, principalmente en las zonas urbanas, para contar con un servicio cómodo, seguro y eficiente.

Page 233: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.2 ESTRATEGIAS

Elaborar un plan maestro de caminos y carreteras que integre jurisdicciones, delegaciones y nuevas localidades dentro del municipio.

Solicitar ante la Secretaria de Comunicaciones y Transportes el mantenimiento de las carreteras federales y estatales más transitadas para evitar su deterioro.

Verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Desarrollo Urbano en materia de seguridad peatonal y fortalecer acciones que garanticen el tránsito seguro de las personas con capacidades especiales.

Regular la prestación del servicio público de transporte en la modalidad de bicitaxis en coordinación con las áreas involucradas (Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de México y los interesados).

Actualizar y restablecer la señalización y la nomenclatura para las vías urbanas y rurales en las comunidades del municipio, principalmente en la red carretera intermunicipal.

Facilitar y promover la apertura de lugares para estacionamiento de vehículos, para favorecer la disminución del tránsito en el centro de la cabecera municipal.

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación de obras que permitan mejorar los accesos a las diversas regiones.

Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que estas operen en mejores condiciones.

Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación púbico-privada, con el fin de alentar el desarrollo de la infraestructura carretera tanto de cuota como libre.

Terminar la construcción del circuito interior en Chalco para mejorar la vialidad en las horas pico y modernizar las principales avenidas.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de pavimentación de caminos y carreteras.

Longitud de carreteras y caminos pavimentados / longitud de carreteras y caminos pavimentados / longitud total de carreteras y caminos sin pavimentar X 100

%

60

76

Índice mantenimiento de carreteras y caminos

Longitud de carreteras con mantenimiento / la longitud total de carreteras de jurisdicción municipal X 100

%

51

59

Cobertura de la telefonía rural

Comunidades con servicios de telefonía rural / el total de comunidades X 100

%

100

100

SISTEMA DE LOCALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Propiciar un crecimiento ordenado en los centros de población las tendencias de localización de las actividades económicas y de la población, a fin de inducir un desarrollo regional equilibrado en términos de infraestructura, equipamiento urbano, vivienda y regularización de la tenencia de la tierra.

Page 234: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.2 ESTRATEGIAS

Evitar el establecimiento de los asentamientos humanos irregulares dentro del territorio municipal, así como regularizar los asentamientos actuales.

Regularizar la tenencia de la tierra en los ámbitos urbanos y rurales en el municipio para equilibrar su desarrollo.

Agilizar la actualización del plan de desarrollo urbano, para que sea acorde con la dinámica urbana para su modernización.

Formular esquemas de planeación regional para zonas rurales que induzcan su concentración y posibiliten la dotación de servicios.

Configurar corredores urbanos especializados en materia industrial, agroindustrial, comercial y turístico para el desarrollo socio-económico.

Ordenar y regular el crecimiento urbano del municipio, vinculándolo a un desarrollo regional sustentable con el otorgamiento de los servicios públicos indispensables.

Determinar áreas de crecimiento futuro, de acuerdo a los diferentes niveles económicos de la población demandante, así como la reserva territorial.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Construcción de calles e infraestructura para el desarrollo urbano.

Adquisición de base de datos de conceptos de obras públicas y compendio de normas técnicas y especificaciones de construcción actualizadas.

Difundir a través de folletos de información para prevenir el crecimiento en áreas irregulares.

Informar mediante anuncios espectaculares la ubicación de terrenos irregulares para prevenir su venta.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de actualización en la normatividad urbana

No. De normas actualizadas y/o elaboradas / el total de normas existentes para el desarrollo urbano X 100

%

100

100

IMAGEN URBANA Y TURISMO

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Mejorar la imagen urbana del municipio para promoverlo como destino turístico, con resultados de ingresos y

generación de empleo y en consecuencia se fortalecerá la economía de sus habitantes.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Difundir a través de los diferentes medios de comunicación así como de la página web del municipio los atractivos turísticos a nivel estatal y municipal, para impulsar el turismo en nuestro municipio.

Page 235: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Propiciar la inversión de la iniciativa privada en el impulso turístico otorgando facilidades para la apertura e instalación de establecimientos comerciales y de servicios como: Restaurante-bar Familiar, Cine Plus, Teatro y Eventos culturales, Disco Familiar, Hotel, Centros Recreativos, Etc.

Vigilar en coordinación con la Secretaria de Salud la sanidad y el servicio de: Restaurantes, Mercados (Ambulantes y Fijos), Hoteles y Puestos de Comida para que operen un mejor servicio para el visitante.

Establecer la señalización de los establecimientos turísticos, de servicios, culturales, recreativos y naturales con su ubicación respectiva, a través de un mapa en los principales accesos.

Apoyar y mantener en operación una coordinación de Turismo Municipal para promover el rescate de las tradiciones Chalcas, fomentar el turismo local y estratégico y que realice programas de difusión a través de mapas turísticos y panorámicos colocados en puntos de mayor circulación de personas (Un espectacular a la salida del D.F. en la Carretera México-Puebla).

4.4.3 LINEAS DE ACCIÓN

Realizar propuesta y gestión ante la Secretaria de Turismo Estatal para que Chalco, sea reconocido como “Pueblo con

encanto”.

Rescatar la importancia histórica comercial y regional tales como haciendas, pueblos mágicos, posadas familiares y

centros arqueológicos.

Disponer de un mercado típico de artesanías y gastronomía, poniendo énfasis en lo que se refiere a Seguridad Pública

y rutas que permitan la visita pacífica y la tranquilidad de la comunidad Chalquense.

Establecer y difundir itinerarios turísticos que engloben la visita de todas las comunidades del municipio.

Concertar acciones con el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) que permitan rescatar la riqueza

arqueológica de Chalco.

Incentivar la inversión privada tanto nacional como extranjera para fortalecer la oferta de servicios para el desarrollo

turístico del municipio.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Promoción de destinos turísticos

Destinos turísticos nuevos / el total de destinos turísticos

%

25

50

Coeficiente de ocupación hotelera

Cuartos de hoteles ocupados / Total de cuartos de hoteles existentes en el municipio

%

62

70

Page 236: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

4.4.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA

Impulsar una nueva cultura ambiental para mejorar la calidad de vida en el municipio buscándole equilibrio

ambiental y la protección a la biodiversidad, previniendo y combatiendo la contaminación desde los orígenes o fuentes que la producen.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Efectuar campañas de reforestación en zonas áridas del municipio y en las localidades urbanas y sus alrededores, recuperando el equilibrio ecológico reforestando suelos erosionados y desprovistos de vegetación, inclusive impulsando la fruticultura.

Motivar y convencer a través de campañas de difusión para que la ciudadanía proteja su medio ambiente.

Concientizar y capacitar a la comunidad para que construya en sus hogares sistemas de fosas sépticas y letrinas cuando no haya drenaje.

Canalizar ante las autoridades ambientales las demandas y actos administrativos para corregir la emisión de contaminantes del aire, suelo y agua.

Propiciar la coexistencia entre la producción y la naturaleza, para fomentar una industria que reduzca al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Crear un grupo de inspectores de reglamentos para vigilar la observancia de las normas y disposiciones en materia ecológica que se hayan establecido con los particulares y para la aplicación de las sanciones conforme al reglamento.

Establecer contacto permanente con las comunidades rurales y urbanas para identificar los problemas que ocasiona la contaminación ambiental, para tomar las medidas correctivas necesarias.

Promover entre sociedad y gobierno municipal las medidas preventivas y correctivas sobre la contaminación ambiental y evitar que continúe el deterioro en el medio ambiente.

Difundir la cultura de la separación y clasificación de la basura en el lugar donde se genera.

Implantar técnicas de captación de agua de lluvia en zonas temporaleras, así como de riego por goteo para favorecer la parte agrícola.

Promover el tratamiento de aguas residuales e industriales para utilizarlas en usos agrícolas.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Identificar las áreas con árboles enfermos.

Ejecutar los procesos de saneamiento de la población para que sean ellos los que le den uso a los árboles enfermos.

Identificar las zonas con alta humedad relativa en suelo.

Aplicar programas de reforestación incluyendo siembra de árboles de por lo menos 2 años de edad.

Buscar un terreno donde se pueda establecer un vivero forestal municipal.

Page 237: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Identificar que cumplan con los requerimientos que marca la normatividad en materia ambiental para convertirse en áreas naturales municipales protegidas.

Promover los trámites necesarios para lograr mediante la asesoría de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México y de la SEMARNAT.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de participación social

Población participante / la población de 6 años y más X 100

%

86.3

89

Índice de superficie conservada del territorio municipal

Superficie protegida / Total de superficie de territorio X 100

%

48.5

48.5

PILAR PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

-Seguridad Pública y Procuración de Justicia 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como a preservar las libertades, el orden y la paz

públicos; los cuales se pretenden alcanzar mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos. Respetando en todo momento las garantías individuales que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Determinar las políticas de seguridad pública, así como ejecutar, dar seguimiento y evaluar sus acciones a través de las instancias previstas en la ley y establecer las bases de coordinación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de lograr una coordinación institucional y social.

Formular propuestas para el Programa Nacional de Seguridad Pública, así como para llevarlo a cabo y evaluar su desarrollo, para establecer, supervisar, utilizar y mantener actualizados todos los instrumentos de información del Sistema Nacional para su correcta aplicación en el municipio.

Suministrar, intercambiar y sistematizar todo tipo de información sobre la seguridad pública municipal y las relaciones con la comunidad, así como el fomento a la cultura de la prevención de infracciones y delitos en el municipio de Chalco.

Determinar la obligatoriedad para la coordinación interpolicial entre la Federación, el Estado y el municipio para establecer redes de enlace para casos de emergencia o persecución de delincuentes de un municipio a otro, e inclusive contar con un mapa delictivo.

Establecer un servicio de comunicación telefónica que reciba las llamadas de la comunidad para que puedan ser atendidas las emergencias, faltas y delitos para dar una respuesta inmediata a la ciudadanía a través de un centro telefónico.

Page 238: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Proporcionar consultas jurídicas y dar asesoría jurídica a quien la solicite.

Hacer las canalizaciones de los delitos o asuntos que no sean de competencia de la autoridad municipal, a la autoridad correspondiente.

Elevar la eficiencia de la capacidad operativa de los elementos de seguridad pública municipal.

Impulsar un proceso de modernización y fortalecimiento de la policía municipal a través de una capacitación constante profesionalización y estímulos por desempeño.

Dotar de equipo policial, de radio - comunicación y video cámaras en zonas de alto riesgo en el municipio.

Equipar al cuerpo policial con armas e instrumentos relacionados con su trabajo.

Proporcionar uniformes y equipo de seguridad como toletes, casco, escudo, chaleco antibalas y otros.

4.4.4 INDICADORES DEL DESEMPEÑO.

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de la seguridad pública

Población total / No. De elementos de seguridad pública X 100

Habitante / Policías

1200

900

Índice de equipamiento

Elementos con equipo completo / Total de elementos X 100

%

50

65

Índice de capacitación en policía en activo

Personal capacitados / el total del personal responsable de seguridad Pública y tránsito X 100

%

85

90

Patrullas por habitante

Patrullas en función / habitantes del municipio X 1000

Patrulla

27

50

DERECHOS HUMANOS

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Garantizar la protección de los Derechos Humanos como un conjunto de garantías tendientes a asegurar una vida digna para todas las personas.

4.4.2 ESTRATEGIAS

Fortalecer la cultura de los derechos humanos y asegurar su respeto irrestricto, mediante la acción conjunta de

gobierno y sociedad, con el fin de dar plena vigencia al estado de derecho, la democracia y la justicia social.

Incrementar la acción gubernamental en materia de respeto a los derechos humanos, a fin de asegurar su eficaz desempeño en el municipio de Chalco, promoviendo programas a grupos vulnerables.

Fortalecer a la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos para que pueda funcionar con mayor celeridad y eficiencia, acercándola al servicio de la comunidad y sus habitantes obtengan resultados positivos.

Page 239: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Realizar campañas permanentes de difusión de los derechos humanos, a través de los medios de comunicación realizando conferencias, cursos y talleres. Adicionalmente, con la elaboración y distribución de folletos, trípticos, rotafolios, acetatos y guías de estudio.

Incorporar en los procesos de información y capacitación al personal adscrito al sistema de administración de justicia, el tema de los derechos humanos para promover el respeto a los mismos.

Vigilar el apego a la legalidad como principal obligación del gobierno municipal y hacer valer los principios de imparcialidad e igualdad como criterios centrales de toda la administración pública municipal.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Dar recepción, trámite y seguimiento de quejas.

Apoyar psicológicamente a la población así como promover la cultura de los derechos humanos dirigido hacia los grupos vulnerables.

Impartir pláticas de prevención y atención al maltrato y abuso.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Nivel de atención de denuncias

Denuncias atendidas / denuncias presentadas X 100

%

100

100

Frecuencia en la violación de los derechos humanos

Casos de violación 2009 / casos de violación 2008 -1 X 100

%

73

80

PROTECCIÓN CIVIL

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Proteger a las comunidades de riesgos y desastres naturales, o siniestros y accidentes. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Establecer los órganos y mecanismos que promuevan y aseguren la capacitación de la comunidad, especialmente a través de la formación del voluntariado de Protección Civil Municipal.

Coordinar acciones con el Sistema Nacional y Estatal de Protección Civil realizando simulacros periódicamente.

Promover la cultura de protección civil, organizando y desarrollando acciones de educación y capacitación con la sociedad, en coordinación con las autoridades en la materia;

Coordinar a los grupos voluntarios conforme a la normatividad que sea emitida en el municipio y crear el Consejo Municipal de Protección Civil de Chalco.

Convocar a las organizaciones vecinales y no gubernamentales a involucrarse de manera decidida en la consecución de los objetivos del Sistema Nacional de Protección Civil.

Page 240: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Prevenir con educación y comunicación la protección civil que requiere de la participación de las organizaciones civiles, como elementos de información que propicie que las personas, de manera individual y colectiva, adquieran y practiquen conductas de auto-cuidado y auto-preparación, frente a los desastres.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Brindar asesoría y capacitación a las unidades internas de Protección Civil en los diferentes establecimientos.

Definir una política de protección civil que permita vincular más estrechamente a la seguridad pública y que fomente la profesionalización del personal.

Realizar un Atlas de Riesgos Municipal y entregar y difundir algunos ejemplares.

Verificar a establecimientos para que cumplan con las normas básicas de Protección Civil.

Implementar la planeación en materia de protección civil que permita prevenir de manera integral las tareas de auxilio a damnificados.

Monitorear las zonas de alto riesgo con visitas periódicas.

Aumentar el número de elementos de Protección Civil para eficientar la atención.

Mejorar los programas y acciones para prevenir accidentes, en la fabricación, transporte, almacenamiento comercialización y quema de juegos pirotécnicos así como a lo relativo a sustancias química.

Construir un módulo de atención y adquirir el equipo necesario para capacitación, atención y difusión de Protección Civil.

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Cobertura de las campañas de prevención de siniestros

Población informada / población total X 100

%

22

25

Capacidad para la verificación de riesgos

No. De establecimientos verificables 7 el No. De elementos de protección civil.

Establecimientos por elemento

900

900

Monitoreo por áreas de alto riesgo para la protección civil

No. De áreas y establecimientos monitoriados / total de áreas y establecimientos que son susceptibles de riesgos X 100

%

52

60

Atención de emergencias a la ciudadanía en el ámbito de protección civil a través de líneas telefónicas

Llamadas atendidas / el total de llamadas recibidas X 100

%

91

95

Page 241: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CIMIENTO PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

- Estructura Administrativa del Gobierno Municipal 4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Conformar una administración pública municipal moderna para impulsar el desarrollo y garantizar la estabilidad.

Considerando las necesidades de la población a satisfacer respondiendo a la modernización de la función y gestión pública, con el diseño de estrategias que le permitan al aparato gubernamental, fortalecer, eficientar, racionalizar, simplificar y mejorar la atención al usuario. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Promover e impulsar una política de servicio a favor de la sociedad, entendiendo que su ejecución coadyuvará a fortalecer su capacidad de gestión, elevando la calidad de sus servicios, dado el hecho de que el gobierno municipal es la instancia más cercana y sensible a la demanda social.

Desarrollar un trabajo sistemático, integral y corresponsable; primero entendiendo que este proceso de modernización administrativa no debe de ser un ejercicio eficientista o tecnocrático en el que los beneficios de la gestión pública se quede sólo en el interior de la administración, sin beneficios directos a los ciudadanos y segundo que se incluya a la participación social que genera las principales demandas y que atienda el cumplimiento de los compromisos asumidos evaluando sus resultados.

Promover e impulsar con voluntad política y liderazgo de las autoridades municipales como el mejor elemento para que conjuntamente con los distintos niveles jerárquicos de la administración municipal, ejecuten las medidas de simplificación con viabilidad en el desarrollo y en los términos acordados.

Fomentar que el ejercicio de la función pública se realice en base a los principios de honestidad, eficiencia, transparencia, legalidad y eficiencia frente a los ciudadanos con apoyo a loa códigos de ética y conducta de los servidores públicos.

Efectuar las tareas o actividades de simplificación y desregulación que inicie el ayuntamiento con un alto impacto social, cuya ejecución permita beneficiar a un mayor número de ciudadanos usuarios de los trámites o servicios, o bien representen un avance importante en la modernización de la gestión pública.

La organización administrativa que se presento en los temas anteriores aparece el aparato administrativo y que comprende las diversas áreas, organismos y sistemas representan el quehacer institucional del H. Ayuntamiento y asegura la realización de las acciones, obras y servicios públicos beneficiando a la mayor parte de sus comunidades y a sus habitantes.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Automatizar y modernizar la atención a la población.

mejorar la atención al público con rapidez, calidad y certeza jurídica.

Promover cursos de capacitación para el personal de la Administración Pública Municipal.

Implementar el sistema de control patrimonial a través de un inventario actualizado de bienes muebles e inmuebles municipales.

Elaborar un libro general de bienes inmuebles.

Modernizar el archivo público municipal.

Page 242: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Índice de atención al público

Población total / No. De servidores públicos municipales

Habitante X servidor públicos

179

179

Índice de profesionalización de la administración pública municipal

Servidores públicos capacitados / el total de servidores públicos X 100

%

50

70

Índice de automatización de los procesos administrativos

Áreas que utilizan equipo de cómputo / el total de áreas del ayuntamiento X 100

%

100

100

Eficiencia en la respuesta de demandas y peticiones

Demandas atendidas / el total de demandas recibidas X 100

%

70

75

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

4.4.1 OBJETIVO POR PROGRAMA

Procurar el equilibrio de las finanzas públicas sanas y viables para fortalecer el desarrollo del municipio. 4.4.2 ESTRATEGIAS

Establecer una política recaudatoria sustituyendo los procedimientos manuales por los automatizados para que a través de ellos se controlen y se actualicen los datos de los contribuyentes.

Controlar el gasto público evitando que sea mayor que los ingresos municipales

Vincular los ahorro del gasto corriente a incrementos en el gasto de inversión, estimulando también la adquisición de tecnología que permitan ser más eficiente al gobierno municipal.

Proponer la aplicación de ciertas características que deberán apegarse para el pago del tributo municipal el cual deberá ser:

Sencillo para que los ordenamientos que se expidan se use un lenguaje liso y llano, exento de términos técnicos o

jurídicos.

Ágil en su determinación o sea fácil y rápido precisándose la cantidad a pagar por el contribuyente es decir facilitar el pago.

Económico en su recaudación, lo que permitirá destinar el máximo a servicios públicos.

Cómodo en su cobro, precisión de la época de pago evitando molestias y para simplificar tramites o largas esperas para

efectuar el pago.

Adecuar sus instrumentos y mecanismos administrativos-financieros con el propósito de fortalecer su hacienda pública e incrementar su eficiencia, mejorando sustantivamente sus sistemas y procedimientos para elevar la recaudación de los ingresos municipales.

4.4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN

Ejercer la potestad recaudatoria del municipio y desarrollar acciones eficaces de fiscalización y cobranza.

Buscar los apoyos que brindan el Gobierno Estatal y el Gobierno Federal a través de sus dependencias y organismos.

Page 243: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Capacitar y profesionalizar al personal de tesorería para ampliar y mejorar los sistemas de cobro y rezago en el pago para evitar la evasión recaudatoria.

Modernizar la administración recaudatoria municipal, a través de elevar la recaudación, ampliando la base de contribuyentes, con una mayor eficiencia y un esquema adecuado de incentivos que promuevan la cultura de cumplimiento de las obligaciones fiscales

4.4.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

INDICADOR

FORMULA DE CÁLCULO

UNIDAD DE MEDIDA

SITUACIÓN

ACTUAL

META

TÉRMINADA

Independencia financiera Deuda pública / ingresos totales X 100

%

-76.5

60

Dependencia financiera

Ingresos X participaciones / ingresos total X 100

%

69.5

65

Nivel de cumplimiento

Presupuesto ejercido / presupuesto autorizado X 100

%

71

100

Eficiencia recaudatoria

Contribuyentes que cumplen / total de contribuyentes X 100

%

45.9

50

Page 244: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.5. CARTERA DE PROYECTOS DE ALTO IMPACTO Y COMPROMISOS

GUBERNAMENTALES

El margen de acción para disponer e incrementar los recursos públicos municipales, se ha determinado con el

establecimiento de la OBRA PÚBLICA solo como gasto prioritario los compromisos financieros del gobierno municipal que

permiten destinarse a cumplir con el gasto social para favorecer los objetivos, las estrategias, líneas de acción y sus

indicadores de evaluación y ser congruente con lo establecido por este Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

Constituye una política pública permanente del gobierno municipal el acrecentar los recursos presupuestados para

fortalecer la política social y orientar la prestación de los servicios públicos municipales en educación, salud, asistencia

social, infraestructura básica urbana, agua potable, entre otros, para que se otorguen con oportunidad en todos los pueblos,

barrios, colonias y comunidades del municipio con suficiencia y calidad en beneficio amplio de la población, particularmente

la que se encuentra en condiciones de rezago y marginalidad.

La política para el desarrollo social que ha instrumentado la actual administración municipal de Chalco, busca

propiciar las condiciones para reducir en gran parte las causas que originan la desigualdad, no solo social sino también

económica, que se reflejan en amplios segmentos de la población para ofrecer a estos igualdad de oportunidades y

alcanzar el bienestar personal, familiar y colectivo.

Para el ejercicio presupuestal de las obras que a continuación se detallan por pilar y cimiento se han considerado

los criterios de operación como se detalla.

1. Que sea congruente, equitativo, transparente, eficaz y eficiente.

2. Que muestre las prioridades de la gestión municipal y el cumplimiento de la normatividad en materia de obra

pública.

3. Contiene la asignación de recursos públicos para ser destinados a prioridades identificadas a través de las

demandas sociales.

4. Obtener o generar un valor agregado como resultado de la acción de gobierno.

5. Presentar una rendición de cuentas a través de los indicadores del desempeño proporcionando resultados sobre el

cumplimiento de las acciones públicas.

Por lo anterior, es importante destacar que en el Pilar de la Seguridad Social se han programado para su ejecución

19 obras distribuidas para Educación, Salud, Asistencia Social y Deporte; Para el Pilar de la Seguridad Económica son 100

obras destinando recursos para pavimentaciones de calles y avenidas, libramientos, construcción, rehabilitación y

ampliación de la red de agua potable y alcantarillado, con tanques elevados para regular y mejorar la distribución y el

consumo de este líquido como apoyo al Organismo Público Municipal Descentralizado de Agua y Saneamiento de Chalco

para beneficio de sus habitantes, así como la construcción de Pozos, Colectores, Cárcamos y Plantas Tratadoras de aguas

residuales para aprovechar y darle doble uso y ahorrar consumo de agua. Adicionalmente ampliar el servicio de recolección

de basura y su tratamiento. Para la Seguridad Pública se distingue con la creación de un Centro de Emergencia y

Respuesta Inmediata que tenga instalaciones con tecnología de vanguardia y sirva de preparación a los grupos policiacos

para formar una elite en Seguridad Pública. Finalmente el Cimiento Para la Seguridad Integral será para la construcción de

una delegación municipal. Obras que serán realizadas en los programas anuales, bianuales o trianuales según sea el caso

y se cuente con los recursos económicos previa elaboración del expediente técnico, realización de las licitaciones públicas

correspondientes conforme a la normatividad vigente que incluya contratos y fianzas de garantía.

Por otra parte es conveniente resaltar que en lo referente al paquete de proyectos de alto impacto y compromisos

gubernamentales, estos han sido firmados ante notario público con la finalidad de que sean realizados dentro del primer,

segundo ó tercer año de gobierno como parte de la demanda social recopilada durante la campaña político-electoral en el

2009 y que han quedado registrados ante la Dirección de Obras Públicas para su seguimiento y ejecución.

Page 245: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CARTERA DE PROYECTOS DE ALTO IMPACTO Y COMPROMISOS GUBERNAMENTALES

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social

FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

No.

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

CAPACIDAD PROGRAMADA

LOCALIZACIÓN

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN BENEFICIADA

OBRAS COMPROMETIDAS

ANTE NOTARIO

1.

REHABILITACIÓN DE LA CASA DE LA TERCERA EDAD

1 LOTE

SAN MARTIN CUAUTLALPAN

RECURSOS PROPIOS

2009 - 2012 LAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL TANTO EN MATERIA LEGAL COMO EN CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS EN DESAMPARO, SE REALIZA EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN MARGINADA, SIN EMBARGO SE DEBEN AMPLIAR LOS SERVICIOS GRATUITOS QUE SE PROPORCIONAN DENTRO DEL MUNICIPIO.

OTORGAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA SUFICIENTE, OPORTUNA Y DE CALIDAD REPRESENTA SIN DUDA, UN ESFUERZO COLECTIVO EN EL QUE NO SOLO ESTA INVOLUCRADO EL GOBIERNO, SINO LA SOCIEDAD EN GENERAL CON SU PARTICIPACIÓN.

420

2.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DE MUSICA

1 LOTE LA CANDELARIA TLAPALA

FAFM 2009 - 2012 3,500 *

3.

TERMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA

1 LOTE SAN MATEO HUITZILZINGO

PAGIM-2009 2009 - 2012 1,350 *

4. REMODELACIÓN DE UNIDAD DEPORTIVA SAN JOSÉ, LA CONCHITA

9,650 M2 BOULEVARD ARTURO MONTIEL, BARRIO LA CONCHITA

FAFM 2009 - 2012 3,000 *

5. REHABILITACIÓN DE DEPORTIVO

8,700 M2 AV. JUAN ESCUTIA Y CALLE ALLENDE EN CHIMALPA

RECURSOS PROPIOS

2009 - 2012 1,500 *

6.

CONSTRUCCIÓN DE ALBERCA OLÍMPICA EN DEPORTIVO SOLIDARIDAD

10,000 M2 AV. VICENTE GUERRERO S/N CHALCO CENTRO

PROYECTO GOBIERNO DEL

ESTADO

2009 – 2012 2,500 *

Page 246: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

7 DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDAD PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN BENEFICIAD

A

OBRAS COMPROMETID

AS ANTE NOTARIO

7. CONSTRUCCIÓN DE PARQUE Y UNIDAD DEPORTIVA

10,000 M2 COL. JARDINES DE CHALCO

FAFM 2009 - 2012 EL GOBIERNO MUNICIPAL DARA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS POLITICAS PÚBLICAS QUE INCIDAN CON EL DEPORTE,

IGUALMENTE SE FORTALECERAN LAS DIVERSAS FORMAS DE RECREACIÓN SANA Y EDIFICANTE PARA EFECTUAR EL RESCATE DE ESPACIOS PARA EL ESPARCIMIENTO DE LA JUVENTUD Y FOMENTAR EL DEPORTE EN SUS DISTINTAS DISCIPLINAS FISICAS PARA PRACTICAR EL DEPORTE DESDE LA INFANCIA PARA QUE SE GENERALICE A LA POBLACIÓN Y CONTAR CON ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO QUE REPRESENTEN A NUESTRO MUNICIPIO.

5,000 *

8. REHABILITACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUE

2,500 M2 AV. ORIENTE 35 COL. UNION DE GUADALUPE

FAFM 2009 - 2012 *

9. RESCATE DEL ESPACIO DE LA UNIDAD DEPORTIVA

1000 M2 SAN MATEO TEZOQUIPAN MIRAFLORES

FAFM 2009 - 2012 *

10. RESCATE Y REESTRUCTURACION DEL FRONTON PRINCIPAL

800 M2 SAN MATEO TEZOQUIPAN MIRAFLORES

RECURSOS PROPIOS

2009 - 2012 *

11. RESCATE DE LA UNIDAD DEPORTIVA

2,350 M2 SAN PABLO ATLAZALPAN

HABITAT 2009 2009 - 2012 *

12. RESCATE DE LAS CANCHAS DE BASQUETBOL

900 M2 COL. JACALONES II

FAFM 2009 – 2012 *

13. CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO REGIONAL DE CULTURA, CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DEL MARIACHI

3,600 M2 CULTURA RESCATE DE ESPACIOS

PÚBLICOS 2010, RECURSOS PROPIOS

2009 - 2012 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 247: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA: SALUD

No. DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROMETIDA

S ANTE

NOTARIO

1.

AMPLIACIÓN DE

LAS

INSTALACIONES

DEL CENTRO DE

SALUD ASÍ

COMO EL

SERVICIO DE

TIEMPO

COMPLETO

1 LOTE SAN MARTÍN

CUAUTLALPAN FAFM 2009 - 2012

LA SALUD ES UN

DERECHO DEL SER

HUMANO QUE DEBE

PERMITIR AL INDUVIDUO

TENER UNA MAYOR

PROTECCIÓN Y EL

LOGRO DEL BIENESTAR

PERSONAL Y COLECTIVO

PARA PROPICIAR UN

DESARROLLO INTEGRAL

DE SU CAPACIDAD FISICA

E INTELECTUAL.

SIN EMBARGO, LA SALUD

SE DETERIORA POR EL

BAJO NIVEL

NUTRICIONAL,

CONDICIONES

AMBIENTALES Y DE

SANEAMIENTO

DESFAVORABLES,

PROMISCUIDAD,

HACINAMIENTO,

SITUACIÓN ECONOMICA

DEPRIMIDA, DESEMPLEO

Y BAJO NIVEL DE

EDUCACIÓN.

2,300 *

2. REHABILITACIÓN

DE CLINICA

1 LOTE SAN MATEO

HUITZILZINGO

HABITAT

2010

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 5,751

*

3.

AMPLIACIÓN DE

LA

CONSTRUCCIÓN

Y DEL SERVICIO

MEDICO DEL

CENTRO DE

SALUD CON

MEDICOS

DETIEMPO

COMPLETO

1 LOTE SAN JUAN

TEZOMPA

RESCATE DE

ESPACIOS

PÚBLICOS

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 5,751

*

4. CONSTRUCCIÓN

DE LA CLINICA

DE

EQUINOTERAPIA

1 CLINICA CABECERA

MUNICIPAL

FAFM 2009 - 2012 532

*

5. REHABILITACIÓN

DEL CENTRO DE

SALUD CON

SERVICIO

MEDICO DE

TIEMPO

COMPLETO

1 LOTE SAN

GREGORIO

CUAUTZINGO

FAFM 2009 – 2012 4,000

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 248: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

TEMA: DESARROLLO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL BIENESTAR SOCIAL

SUBTEMA: EDUCACIÓN

No. DESCRIPCI

ÓN

DEL

PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMADA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROMETIDA

S ANTE

NOTARIO

1. REHABILITA

CIÓN DE

SANITARIOS

EN TODAS

LAS

ESCUELAS

PÚBLICAS

DEL

MUNICIPIO

1 LOTE CABECERA

MUNICIPAL

RECURSOS

PROPIOS 2009 – 2012 EDUCACIÓN; OTORGAR

LA ATENCIÓN

EDUCATIVA SUFICIENTE,

OPORTUNA Y DE

CALIDAD REPRESENTA

SIN DUDA, UN

ESFUERZO COLECTIVO

EN EL QUE NO SOLO

ESTA INVOLUCRADO EL

GOBIERNO, SINO LA

SOCIEDAD EN GENERAL

CON SU PARTICIPACIÓN.

43,500

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 249: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: ABASTO Y COMERCIO

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

No

.

DESCRIPCIÓN

DEL

PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZA

CIÓN

FUENTE

DE

FINANCIAMIE

NTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1.

CONSTRUCCI

ÓN DE

LECHERIA

LECHERIA COL.

EMILIANO

ZAPATA

FAFM 2009 – 2012 EN LAS ULTIMAS

DECADAS EL

COMERCIO AL

MENUDEO SE HA

CARACTERIZADO

POR DOS

ASPECTOS, EL

PRIMERO POR EL

MERCADO

TRADICIONAL CON

REZAGOS EN LA

OPERACIÓN,

EQUIPAMIENTO Y

TÉCNICAS DE

COMECIALIZACIÓN

Y SEGUNDO EL

COMERCIO

MODERNO QUE SE

IDENTIFICA COMO

DE AUTOSERVICIO

QUE INCREMENTA

SU PRESENCIA EN

LAS ZONAS

URBANAS DEL

MUNICIPIO.

1,315

*

2.

RESCATE DEL

PARQUE DE

LA LECHERÍA

2,200 M2 COL.

JACALONE

S I

RESCATE DE

ESPACIOS

PÚBLICOS

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012

*

Page 250: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

No. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIOD

O

DE

EJECUC

IÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLA

CIÓN

BENEFI

CIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1. CONSTRUCCIÓN Y

REHABILITACIÓN DE

CARRETERA CHALCO SAN

PABLO ATLAZALPAN

19,994 M2

ACCESO AL POBLADO

DE SAN PABLO

ATLAZALPAN, DE

CRUCERO A LA CRUZ

PAGIM

2009

2009 -

2012 GARANTIZAR EL

ACCESO Y AMPLIAR

LA COBERTURA

PARA LOS

HABITANTES, DE LA

INFRAESTRUCTURA

Y SERVICIOS DE

TRANSPORTE DE

PASAJEROS TANTO

A NIVEL LOCAL

COMO REGIONAL A

FIN DE MEJORAR EL

AFORO VEHICULAR

CONSTANTE Y

MASIVO EN DONDE

A LA COMUNIDAD

SE LE DOTARA DE

UN SERVICIO PARA

DIGNIFICAR SU

CALIDAD DE VIDA. Y

DE QUE LOS

CHALQUENSES

PUEDAN

TRASLADARSE DE

MANERA ÁGIL Y

OPORTUNA, ASÍ

COMO HACER MÁS

EFICIENTE EL

TRANSPORTE DE

PRODUCTOS Y

MERCANCÍAS EN

BENEFICIO DE SUS

HABITANTES.

50,000 *

2.

REHABILITACIÓN DE CARPETA

ASFÁLTICA DE CARRETERA

CHALCO HUEXOCULCO-

MIRAFLORES

34,443 M2 DE LA UNIDAD

HABITACIONAL DE

PUEBLO NUEVO DE SAN

MARTIN CUAUTLALPAN Y

SANTA MA.

HUEXOCULCO –

MIRAFLORES

PAGIM 2009 -

2012 35,000

*

3.

CONSTRUCCIÓN DE

PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA

DE AV. ADOLFO LÓPEZ

MATEOS

32,840 M2 COL. FRATERNIDAD

ANTORCHISTA, CON

LÍMITE CON EL

MUNICIPIO DE VALLE DE

CHALCO, SOLIDARIDAD.

PAGIM 2009 -

2012 10,000

*

4.

PAVIMENTACIÓN DE LA AV. LAS

TORRES TRAMO AV. DE

CHALCO - TLAHUAC A LIMITE

URBANO

48,530 M2 COL. JARDINES DE

CHALCO Y COL.

CULTURAS DE MEXICO

ADEMAS DE CREEAR UN

CIRCUITO

INTERMUNICIPAL

PROYECT

O

GOBIERN

O DEL

ESTADO

2009 -

2012 50,000

*

5.

CONSTRUCCIÓN DE

COLECTOR Y PAVIMENTACIÓN

ASFÁLTICA EN LA AV.

TEXCATLIPOCATL Y AV.

CRISANTEMOS

32,645 M2 DE LA AV. SOLIDARIDAD

A LIMITE URBANO COL.

JARDINES DE CHALCO Y

CULTURAS DE MEXICO

PROYECT

O

GOBIERN

O DEL

ESTADO

2009 -

2012 25,000

*

6.

CONSTRUCCIÓN DE

LIBRAMIENTO DEL ANTIGUO

CAMINO A TENANGO DEL AIRE

50,000 M2 SAN PABLO ATLAZALPAN GIS 2009 -

2012 8,100

*

7.

CONSTRUCCIÓN DE

LIBRAMIENTO AYOTZINGO-

TEZOMPA

SANTA CATARINA

AYOTZINGO

GIS 2009 -

2012 28,037

*

8.

PAVIMENTACIÓN DE LAS

CALLES: XOCHIQUETZAL, DE

CALLE MIXTECAS A AV.

TLALOC, MIXTECAS DE

CARRETERA CHALCO –

TLAHUAC A LIMITE URBANO,

HUITZILOPOCHTLI DE AV.

TLALOC A CALLE MIXTECAS

50,000 M2 COL. CULTURAS DE

MÉXICO RECURSO

EMERGEN

TE

HABITAT

2010

2009 –

2012

22,037

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 251: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA: AGUA POTABLE

No

.

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

OBRAS

COMPRO

METIDAS

ANTE

NOTARIO

1.

CONSTRUCIÓN DE TANQUE

ELEVADO PARA REGULAR

SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE

1 TANQUE SAN MARCOS

HUIXTOCO ODAPAS 2009 – 2012

LOS INCREMENTOS

EN LA DEMANDA DE

AGUA POTABLE HAN

OCASIONADO QUE

LAS FUENTES

POTENCIALES DE

ABASTECIMIENTO SE

ENCUENTREN CADA

VEZ MÁS ALEJADAS

DE LOS SITIOS DE

CONSUMO, EL DEFICIT

QUE SE TIENE EN

ALGUNAS

COMUNIDADES Y

COLONIAS DEL

MUNICIPIO SE DEBE

PRINCIPALMENTE A

LA FALTA DE

INFRAESTRUCTURA

DE CONDUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN PARA

APROVECHAR AL

MAXIMO EL RECURSO

HIDRICO DISPONIBLE.

5,500 *

2.

CONSTRUCCIÓN DE TANQUE

ELEVADO PARA REGULAR

SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE

1 TANQUE SAN LUCAS

AMALINALCO FISM-2010

2009 - 2012 3,500 *

3.

CONSTRUCCIÓN DE TANQUE

ELEVADO EN LA COL.

ATLAHUITLE 1 TANQUE

SAN MARTIN

CUAUTLALPAN ODAPAS

2009 - 2012 3,800 *

4. CONSTRUCCIÓN DE TANQUE

ELEVADO 1 TANQUE SANTA MA.

HUEXOCULCO FISM-2010

2009 - 2012 3,500 *

5. REHABILITACIÓN DE LA RED

DE AGUA POTABLE 3,500 ML

LA

CANDELARIA

TLAPALA

FISM 2009 - 2012 2,800

*

6.

CONSTRUCCIÓN DE TANQUE

ELEVADO PARA REGULAR EL

SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE

1 TANQUE SAN PABLO

ATLAZALPAN FISM-2010

2009 - 2012 5,735 *

7. REHABILITACIÓN DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE

3,500 ML

APROX.

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO FISM 2009 - 2012 11,200

*

8.

AMPLIACIÓN DE RED DE

AGUA POTABLE Y

CONSTRUCCIÓN DE UN

TANQUE DE

ALMACENAMIENTO

3,500 ML

APROX.

SAN JUAN

TEZOMPA FISM-2010 2009 - 2012 8,898 *

9.

REHABILITACIÓN DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE,

PARA GARANTIZAR EL

SUMINISTRO DEL VITAL

LIQUIDO

6,000 ML

APROX.

COL. UNIÓN DE

GUADALUPE FISM 2009 - 2012 3,452 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 252: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA: AGUA POTABLE

No. DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROMETID

AS ANTE

NOTARIO

10.

REHABILITACIÓN

DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE

4,000 ML

APROX.

COL.

COVADONGA

FISM 2009 - 2012 LOS

INCREMENTOS

EN LA DEMANDA

DE AGUA

POTABLE HAN

OCASIONADO

QUE LAS

FUENTES

POTENCIALES DE

ABASTECIMIENT

O SE

ENCUENTREN

CADA VEZ MÁS

ALEJADAS DE

LOS SITIOS DE

CONSUMO, EL

DEFICIT QUE SE

TIENE EN

ALGUNAS

COMUNIDADES Y

COLONIAS DEL

MUNICIPIO SE

DEBE

PRINCIPALMENTE

A LA FALTA DE

INFRAESTRUCTU

RA DE

CONDUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN

PARA

APROVECHAR AL

MAXIMO EL

RECURSO

HIDRICO

DISPONIBLE.

4,300

*

11. CORRECCIÓN EN

LAS LINEAS DE

AGUA POTABLE Y

DRENAJE

2,800 ML

APROX.

SAN MARTÍN

XICO

HABITAT

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 – 2012

3,400

*

12.

RESOLVER

ABASTO DE AGUA

3,000 ML

APROX.

BARRIO DE

SAN

FRANCISCO

FISM 2009 – 2012

5,000

*

13.

REGULAR EN LOS

TRES BARRIOS

LOS SERVICIOS

DE AGUA

POTABLE,

1 OBRAS BARRIOS LA

CONCHITA,

SAN

SEBASTIAN Y

SAN ANTONIO

FAFM 2009 - 2012 3,600

*

14 CONCLUSIÓN DE

LA URBANIZACIÓN

EN MATERIA DE

AGUA POTABLE

1,000 M2 COL. LA

BOMBA

FISM 2009 – 2012 23,847

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 253: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA: DRENAJE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS

No. DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIODO

DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓ

N

BENEFICI

ADA

OBRAS

COMPRO

METIDAS

ANTE

NOTARIO

1. AMPLIACIÓN Y

REHABILITACIÓN DE LA RED

DE DRENAJE EN GENERAL

3,500 ML

APROX.

SAN

GREGORIO

CUAUTZINGO RECURSO

S

PROPIOS

2009 - 2012

EL TIPO DE LLUVIAS DE

GRAN INTENSIDAD Y

CORTA DURACIÓN

COMPLICA EL DASALOJO

DE LAS AGUAS

RESIDUALES Y PLUVIALES

OCASIONANDO

INUNDACIONES EN LOS

CENTROS URBANOS LO

QUE GENERA UNA MAYOR

CANTIDAD DE AGUAS

RESIDUALES.

ADICIONALMENTE EN LOS

ULTIMOS AÑOS EL

SERVICIO DE DRENAJE Y

TRATAMIENTO DE AGUAS

SE HA REALIZADO CON

TARIFAS COBRADAS POR

EL ODAPAS-CHALCO, LO

QUE RESULTA

INSUFICIENTE PARA

FINANCIAR OBRAS DE

ESTA NATURALEZA Y EN

CONSECUENCIA RECURRE

AL APOYO DEL H.

AYUNTAMIENTO PARA

CUBRIR SU COSTO.

2,300

*

2. REHABILITACIÓN DE

DRENAJE Y

ALCANTARILLADO EN EL

POBLADO

5,000 ML

APROX.

SANTA MA.

HUEXOCULCO FISM-2010 2009 - 2012 10,000 *

3. REHABILITACIÓN DE LA RED

DE DRENAJE DE CAMINO

REAL AL CARCAMO

1,600 ML

APROX.

SAN LORENZO

CHIMALPA HABITAT

2010,

RECURSO

S

PROPIOS

2009 - 2012 3,000 *

4. RECONSTRUCCIÓN DE

DRENAJE

1,500 ML

APROX.

SAN MATEO

HUITZILZINGO FISM 2009 - 2012 10,123 *

5. AMPLIACIÓN Y

REHABILITACIÓN DEL

DRENAJE EN TODO EL

PUEBLO

1,500 ML

APROX.

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO

FISM-2009 2009 - 2012 7,682 *

6. INTEGRACIÓN DE DRENAJE

A UNA PLANTA REGIONAL,

TRATADORA DE AGUAS

NEGRAS

5,000 ML

APROX.

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO

CAEM 2009 - 2012 20,700 *

7. AMPLIACIÓN Y

REHABILITACIÓN DEL

DRENAJE EN TODO EL

PUEBLO

2,000 ML

APROX.

SAN JUAN

TEZOMPA FISM-2009

2009 - 2012 8,300 *

8. INTEGRACION DEL DRENAJE

A LA PLANTA REGIONAL

TRATADORA DE AGUAS

NEGRAS.

3,000 ML

APROX.

SAN JUAN

TEZOMPA CAEM

2009 - 2012 20,700 *

9. REHABILITACIÓN DEL

DRENAJE

2,500 ML

APROX.

COL. EMILIANO

ZAPATA FISM

2009 - 2012 12,993 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 254: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

SUBTEMA: DRENAJE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS

No. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPACIDAD

PROGRAMA

DA LOCALIZACIÓN

FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

10. REHABILITACIÓN DEL SISTEMA

DE DRENAJE

500 ML

APROX.

SANTA CRUZ

AMALINALCO FISM 2009 - 2012

EL TIPO DE LLUVIAS

DE GRAN INTENSIDAD

Y CORTA DURACIÓN

COMPLICA EL

DASALOJO DE LAS

AGUAS RESIDUALES Y

PLUVIALES

OCASIONANDO

INUNDACIONES EN

LOS CENTROS

URBANOS LO QUE

GENERA UNA MAYOR

CANTIDAD DE AGUAS

RESIDUALES.

ADICIONALMENTE EN

LOS ULTIMOS AÑOS

EL SERVICIO DE

DRENAJE Y

TRATAMIENTO DE

AGUAS SE HA

REALIZADO CON

TARIFAS COBRADAS

POR EL ODAPAS-

CHALCO, LO QUE

RESULTA

INSUFICIENTE PARA

FINANCIAR OBRAS DE

ESTA NATURALEZA Y

EN CONSECUENCIA

RECURRE AL APOYO

DEL H.

AYUNTAMIENTO PARA

CUBRIR SU COSTO.

708 *

11. REHABILITACIÓN DEL DRENAJE 5,000 ML

APROX.

COL. UNIÓN DE

GUADALUPE

FISM 2009 – 2012 3,600 *

12. REHABILITACIÓN DE DRENAJE

PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES

CUAUTÉMOC Y 21 DE MARZO

3,500 ML

APROX.

17,000 M2

COL.

COVADONGA

FISM 2009 – 2012 2,300 *

13. AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN

DEL DRENAJE

3,500 ML COL. NUEVA

SAN ANTONIO

FISM-2009 2009 – 2012 4,500 *

14. REHABILITACIÓN DEL SISTEMA

DE DRENAJE

5,000 ML COL. NUEVA

SAN MIGUEL Y

COL. TRES

MARIAS

FISM 2009 – 2012 16,074 *

15. REHABILITACIÓN DEL DRENAJE

EN TODA LA COLONIA

2,500 ML COL.

JACALONES II

FISM 2009 – 2012 2,595 *

16. SOLUCIÓN DEFINITIVA AL

PROBLEMA DE DRENAJE

2,000 ML COL.

CULTURAS DE

MÉXICO

PROYECTO

GOBIERNO

DEL ESTADO

2009 – 2012 22,078 *

17. SOLUCIÓN DEFINITIVA AL

PROBLEMA DE DRENAJE

1,500 ML COL. JARDINES

DE CHALCO

PROYECTO

GOBIERNO

DEL ESTADO

2009 – 2012 19,850 *

18. REHABILITACIÓN DEL DRENAJE 5,000 ML COL. NUEVA

SAN ISIDRO

FISM 2009 – 2012 3,500 *

19. RECONSTRUCCIÓN DEL

DRENAJE DE LA CALLE CÓDIGO

AGRARIO DE LA AV. TIERRA Y

LIBERTAD A CARRETERA

FEDERAL MÉXICO-CUATLA

15,000 M2 COL. EMILIANO

ZAPATA

FISM 2009 – 2012 1,838 *

20. CONCLUSIÓN DE LA

URBANIZACIÓN EN MATERIA DE

DRENAJE

1,000 M2 COL. LA

BOMBA

FISM 2009 – 2012 23,847 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 255: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

No

.

DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDA

DPROGRA

MADA

LOCALIZACI

ÓN

FUENTE DE

FINANCIAMIEN

TO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓ

N

BENEFICI

ADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1. PROYECTO,

CONSTRUCCIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE 3

PLANTAS DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES,

INCLUYE OBRA

INDUCIDA DE LÍNEA DE

CONDUCCIÓN

3

PLANTAS

EN TODO EL

MUNICIPIO CAEM 2009 - 2012 EL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES

ACTUALES CONTINUAN

DETERIORANDOSE A UNA

VELOCIDAD ALARMANTE YA

QUE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES SE DERIVAN DE

PATRONES DE PRODUCCIÓN Y

CONSUMO, ASÍ COMO POR LAS

PRESIONES DEL CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO.

ES IMPORTANTE REALIZAR Y

ATENDER LOS ASPECTOS DE

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS

SUPERFICIALES Y DE LOS

MANTOS ACUIFEROS YA QUE

LA DISPONIBILIDAD POR

HABITANTE SE ESTA

REDUCIENDO.

SE FORTALECERA UNA

POLITICA DE AHORRO Y USO

EFICIENTE DEL AGUA, AUNADO

AL USO EFICIENTE DE LA

INFRAESTRUCTURA

DISPONIBLE, ASÍ COMO

AMPLIAR LA COBERTURA PARA

EL TRATAMIENTO DE LAS

AGUAS RESIDUALES.

150,000 *

2. CONSTRUCCIÓN DE

CARCAMO Y RED DE

DRENAJE

1 LOTE EN LA

COLONIA

GONZALO

LÓPEZ,

CHALCO

GIS 2009 - 2012 800

*

3. REHABILITACIÓN DE LA

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

1 PLANTA VOLCANES GIS

2009 - 2012 2,500

*

4. REHABILITACIÓN DE LA

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

1 PLANTA PORTAL DE

CHALCO

GIS 2009 - 2012 2,500

*

5. REHABILITACIÓN DE LA

PLANTA DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

1 PLANTA PASEOS DE

CHALCO

GIS 2009 - 2012 2,500

*

6. CONSTRUCCIÓN DE

CARCAMO Y COLECTOR

TECNOLÓGICO DE

ESTUDIOS SUPERIORES

DE CHALCO

1 LOTE LA

CANDELARIA

TLAPALA

GIS 2009 - 2012 2,500

*

7. CONSTRUCCIÓN DE

COLECTOR Y RED DE

DRENAJE

1 LOTE EN LA ZONA

INDUSTRIAL GIS 2009 - 2012 5,000

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 256: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACI

ÓN

FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODODE

EJECUCIÓN IMPACTOS ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

8. CONSTRUCCIÓN DE

COLECTOR 1 COLECTOR SAN LUCAS

AMALINALCO GIS

2009 - 2012 EL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES

ACTUALES CONTINUAN

DETERIORANDOSE A UNA

VELOCIDAD ALARMANTE

YA QUE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES SE DERIVAN

DE PATRONES DE

PRODUCCIÓN Y CONSUMO,

ASÍ COMO POR LAS

PRESIONES DEL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO.

ES IMPORTANTE REALIZAR

Y ATENDER LOS

ASPECTOS DE

PROTECCIÓN DE LAS

AGUAS SUPERFICIALES Y

DE LOS MANTOS

ACUIFEROS YA QUE LA

DISPONIBILIDAD POR

HABITANTE SE ESTA

REDUCIENDO.

SE FORTALECERA UNA

POLITICA DE AHORRO Y

USO EFICIENTE DEL AGUA,

AUNADO AL USO

EFICIENTE DE LA

INFRAESTRUCTURA

DISPONIBLE, ASÍ COMO

AMPLIAR LA COBERTURA

PARA EL TRATAMIENTO DE

LAS AGUAS RESIDUALES.

2,000

*

9. CONSTRUCCIÓN DE

COLECTOR 1 COLECTOR

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO

PAGIM

2009 - 2012

15,000

*

10.

ADQUISICIÓN DE

EQUIPO

HIDRONEUMÁTICO

PARA EL DESASOLVE

1 LOTE TODO EL

MUNICIPIO FAFM

2009 - 2012

100,000

*

11.

ADQUISICIÓN DE

EQUIPO MECÁNICO

PARA DESASOLVE DE

LÍNEAS PRIMARIAS

DE DRENAJE

1 EQUIPO TODO EL

MUNICIPIO FAFM

2009 - 2012

100,000

*

12. ADQUISICIÓN DE

CARRO CISTERNA 1 CARRO TODO EL

MUNICIPIO FAFM

2009 - 2012

100,000

*

13. REHABILITACIÓN DE

POZO 1 POZO

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO

FISM

2009 - 2012

5,000

*

14. REHABILITACIÓN DE

POZO NO. 1 1 POZO CABECERA

MUNICIPAL FISM

2009 - 2012

15,000

*

15. REHABILITACIÓN DE

POZO

1 POZO XICO-

CHIMALPA FISM

2009 - 2012

10,000

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 257: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACI

ÓN

FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROMETID

AS ANTE

NOTARIO

16. REHABILITACIÓN DE

POZO

I POZO SAN MATEO

HUITZILZING

O

FISM 2009 - 2012

EL MEDIO AMBIENTE Y LOS

RECURSOS NATURALES

ACTUALES CONTINUAN

DETERIORANDOSE A UNA

VELOCIDAD ALARMANTE

YA QUE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES SE DERIVAN

DE PATRONES DE

PRODUCCIÓN Y CONSUMO,

ASÍ COMO POR LAS

PRESIONES DEL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO.

ES IMPORTANTE REALIZAR

Y ATENDER LOS

ASPECTOS DE

PROTECCIÓN DE LAS

AGUAS SUPERFICIALES Y

DE LOS MANTOS

ACUIFEROS YA QUE LA

DISPONIBILIDAD POR

HABITANTE SE ESTA

REDUCIENDO.

SE FORTALECERA UNA

POLITICA DE AHORRO Y

USO EFICIENTE DEL AGUA,

AUNADO AL USO

EFICIENTE DE LA

INFRAESTRUCTURA

DISPONIBLE, ASÍ COMO

AMPLIAR LA COBERTURA

PARA EL TRATAMIENTO DE

LAS AGUAS RESIDUALES.

5,000

*

17. REHABILITACIÓN DE

POZO No.6

I POZO FISM 2009 - 2012 5,000

*

18. REHABILITACIÓN DE

POZO No.4

I POZO COL.

CULTURAS

DE MÉXICO

FISM 2009 - 2012 7,500

*

19. CONCLUSIÓN DE LA

URBANIZACIÓN EN

MATERIA DE AGUA

POTABLE, DRENAJE,

GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTACIÓN

1 LOTE COL. CASCO

DE SAN

JUAN

PAGIM 2009 – 2012

14,159

20 REHABILITACIÓN Y

CONSTRUCCIÓN DEL

PARQUE TIZAPA

5,000 M2 AV. TIZAPA,

COL. CASCO

DE SAN

JUAN

RESCATE DE

ESPACIOS

PÚBLICOS

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 – 2012

1,500

*

21. SEVICIO DE

RECOLECCIÓN DE

BASURA

1 OBRA BARRIOS LA

CONCHITA,

SAN

SEBASTIAN

Y SAN

ANTONIO

FAFM 2009 – 2012

3,600

*

22. RECOLECCIÓN

EFICIENTE DE

BASURA

1 LOTE COL. EJIDAL FAFM 2009 – 2012

3,680

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 258: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: IMAGEN URBANA

No. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPACIDA

DPROGRA

MADA

LOCALIZACIÓN FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓ

N

BENEFICI

ADA

OBRAS

COMPROMETIDA

S ANTE NOTARIO

1.

CONSTRUCCIÓN DE

GUARNICIONES, BANQUETAS Y

PAVIMENTACIÓN DE LAS

CALLES: PROLONGACIÓN

CAMINO REAL, RIO GRANDE,

NARDO, JUAREZ Y FRANCISCO

VILLA.

5000 ML

20,000 m2

SAN MARCOS

HUIXTOCO RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 LAS POLITICAS

PÚBLICAS DEL

GOBIERNO MUNICIPAL

SE HAN ENFOCADO EN

LAS ZONAS URBANAS

CON LA ASIGNACIÓN DE

MÁS RECURSOS

ECONOMICOS YA QUE

LA URBANIZACIÓN SE

DEFINE POR EL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO QUE

PROVOCA

ASENTAMIENTOS EN

ZONAS NO APTAS PARA

EL DESARROLLO

URBANO LO CUAL

GENERA DEFICIENCIAS

EN LA DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

SERVICIOS,

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, BASURA Y

CONGESTIONAMIENTO

VIAL ENTRE OTROS.

3,550

*

2.

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

FRANCISCO VILLA, DE NIÑO

ARTILLERO A 16 DE

SEPTIEMBRE

5,000 M2 SAN LUCAS

AMALINALCO FISM-2009 2009 - 2012 800 *

3.

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

JACARANDAS, DE 16 DE

SEPTIEMBRE A MIGUEL

HIDALGO

5,000 M2 SAN LUCAS

AMALINALCO FISM-2010 2009 - 2012 1,100 *

4.

PAVIMENTACIÓN DE LAS

CALLES 5 DE MAYO Y SANTA

ROSA

6,000 M2 SANTA MARÍA

HUEXOCULCO PAGIM-2010 2009 - 2012 1,200 *

5.

PAVIMENTACIÓN DE LAS

CALLES MARIANO ESCOBEDO

DE CUATRO CAMINOS A LIMITE

CON SAN LORENZO Y CALLE

FRESNO DE GERANIO AL

LÍMITE URBANO.

15,000 M2 SAN MATEO

TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 2,500 *

6.

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

LUIS DONALDO COLOSIO

5,000 M2 LA

CANDELARIA

TLAPALA

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 1,500 *

7.

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

PROLOGANCIÓN DOLORES

TRAMO DE CAMINO NACIONAL

A LA ESCUELA PRIMARIA

TIERRA Y LIBERTAD

10,000 M2 SAN PABLO

ATALZALPAN FIMS-2010

2009 - 2012 5,275 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 259: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: IMAGEN URBANA

No. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPACIDA

PROGRAM

ADA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓ

N

BENEFICI

ADA

OBRAS

COMPRO

METIDAS

ANTE

NOTARIO

8. PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES

LA FAVORITA Y PIRUL DE

ALFONSO DEL VALLE A BENITO

JÚAREZ Y TEJOCOTE Y

ALMOLOYA DE REFORMA A

CUAUHTEMOC

15,000 M2 SAN JUAN

TEZOMPA

PAGIM 2009 - 2012 LAS POLITICAS

PÚBLICAS DEL

GOBIERNO MUNICIPAL

SE HAN ENFOCADO

EN LAS ZONAS

URBANAS CON LA

ASIGNACIÓN DE MÁS

RECURSOS

ECONOMICOS YA QUE

LA URBANIZACIÓN SE

DEFINE POR EL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO QUE

PROVOCA

ASENTAMIENTOS EN

ZONAS NO APTAS

PARA EL

DESARROLLO

URBANO LO CUAL

GENERA

DEFICIENCIAS EN LA

DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

SERVICIOS,

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, BASURA

Y

CONGESTIONAMIENT

O VIAL

ENTRE OTROS.

23,898

*

9. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

OTE.34 DE AV. SOLIDARIDAD A

AV. LÓPEZ MATEOS

6,000 M2 COL. UNION DE

GUADALUPE

FISM 2009 - 2012 9,772

*

10. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

CARLOS SALINAS FRENTE A LA

PRIMARIA GABRIEL GARCIA

MARQUEZ

4,000 M2 COL.

COVADONGA

FISM 2009 - 2012 8,380

*

11. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

SAN ANTONIO, TRAMO DE AV.

AQUILES SERDAN A CALLE SAN

JOSÉ

5,000 M2 COL. NUEVA SAN

ANTONIO

FISM-2010 2009 - 2012 3,700

*

12. TERMINACIÓN DE LA CALLE 5 DE

MAYO DE JOSÉ MA. MARTINEZ A

AV. SAN PABLO, NUESTRA

SEÑORA DE LOS REMEDIOS DE

AV. SOLIDARIDAD A

PROLONGACIÓN 5 DE MAYO

12,000 M2 COL. NUEVA SAN

MIGUEL Y COL.

TRES MARIAS

PAGIM-

2009 2009 - 2012 13,570

*

13. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

AZUCENA DE PROLONGACIÓN 5

DE MAYO A SAN MIGUEL

6,000 M2 COL. NUEVA SAN

MIGUEL Y COL.

TRES MARIAS

FISM-2010 2009 - 2012 7,269

*

14. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Y RETAMA DE AV. SOLIDARIDAD A

CAMINO A SAN MIGUEL

6,000 M2 COL. NUEVA SAN

MIGUEL Y COL.

TRES MARIAS

FISM-2010 2009 - 2012 14,517

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 260: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: IMAGEN URBANA

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDAD

PROGRAMA

DA

LOCALIZACI

ÓN

FUENTE DE

FINANCIAMIEN

TO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

OBRAS

COMPROMETID

AS ANTE

NOTARIO

15.

PAVIMENTACIÓN DE LAS

PRINCIPALES CALLES DE LA

COMUNIDAD

50,000 M2 COL. SAN

ISIDRO

PAGIM

2009 - 2012

LAS POLITICAS

PÚBLICAS DEL

GOBIERNO MUNICIPAL

SE HAN ENFOCADO EN

LAS ZONAS URBANAS

CON LA ASIGNACIÓN DE

MÁS RECURSOS

ECONOMICOS YA QUE

LA URBANIZACIÓN SE

DEFINE POR EL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO QUE

PROVOCA

ASENTAMIENTOS EN

ZONAS NO APTAS PARA

EL DESARROLLO

URBANO LO CUAL

GENERA DEFICIENCIAS

EN LA DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

SERVICIOS,

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, BASURA Y

CONGESTIONAMIENTO

VIAL ENTRE OTROS.

4,700 *

16.

REPAVIMENTACIÓN DE LA

CALLE LIBERTAD DE SAN

SEBASTIAN A CARRETERA

CHALCO-TLAHUAC

10,000 M2 BARRIO DE

LA

CONCHITA,

SAN

SEBASTIAN

Y SAN

ANTONIO

PAGIM-2009

2009 - 2012

2,670 *

17.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE

PEATONAL CON ASCENSO Y

DESCENSO CON RAMPAS EN

EL CRUCE DE AV. AQUILES

SERDAN Y BOULEVARD

CUAUHTEMOC

1 PUENTE COL. EJIDAL HABITAT 2010,

RECURSOS

PROPIOS 2009 - 2012

3,200 *

18.

PAVIMENTACIÓN DE LA

CALLE 21 DE MARZO DE

BOULEVARD CUAUHTEMOC

A 5 DE MAYO

6,000 M2 COL.

JACALONES

I

FISM-2010

2009 - 2012

2,350 *

19.

PAVIMENTACIÓN DE LA

CALLE ZARAGOZA DE LA

CALLE 2 DE MARZO A CALLE

5 DE MAYO

5,000 M2 COL.

JACALONES

II

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012 3,675 *

20.

PAVIMENTACIÓN DE LA

CALLE 2 DE MARZO DE 5 DE

MAYO A SOLIDARIAD

5,000 M2 COL.

JACALONES

II

PAGIM-2009 2009 – 2012 7,256 *

21. RECONSTRUCCIÓN DE

PAVIMENTO DE LA CALLE

CÓDIGO AGRARIO DE AV.

TIERRA Y LIBERTAD A

CARRETERA FEDERAL

MÉXICO-CUAUTLA

15,000 M2 COL.

EMILIANO

ZAPATA

FISM 2009 – 2012 1,838 *

22.

CONCLUSIÓN DE LA

URBANIZACIÓN EN MATERIA

DE GUARNICIONES,

BANQUETAS Y

PAVIMENTACIÓN

G= 3,000 ML

B= 4,500 M2

P= 15,000 M2

COL. LA

BOMBA

FISM

2009 – 2012

23,847 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 261: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: IMAGEN URBANA

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDA

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJCUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

23. PROYECTO Y

CONSTRUCCIÓN DE

ESTACIONAMIENTO, PLAZA

COMERCIAL Y PARQUE

“ALFREDO DEL MAZO”

ESTACIONA

MIENTO

5,000 M2.

PLAZA

COMERCIAL

224

LOCALES

PARQUE

2000 M2

CALLE.

VICENTE

GUERRERO

ESQ. AV.

CUAUHTEMOC.

COL. CENTRO

FAFM 2009 - 2012

LAS POLITICAS

PÚBLICAS DEL

GOBIERNO MUNICIPAL

SE HAN ENFOCADO EN

LAS ZONAS URBANAS

CON LA ASIGNACIÓN DE

MÁS RECURSOS

ECONOMICOS YA QUE

LA URBANIZACIÓN SE

DEFINE POR EL

CRECIMIENTO

DEMOGRAFICO QUE

PROVOCA

ASENTAMIENTOS EN

ZONAS NO APTAS PARA

EL DESARROLLO

URBANO LO CUAL

GENERA DEFICIENCIAS

EN LA DOTACIÓN DE

INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y

SERVICIOS,

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL, BASURA Y

CONGESTIONAMIENTO

VIAL ENTRE OTROS

100,000 *

24. RECOLECCIÓN EFICIENTE

DE BASURA

1 LOTE BARRIO DE

SAN

FRANCISCO

FAFM

2009 – 2012

5,000

*

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 262: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

TEMA: EMPLEO MUNICIPAL

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDA

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJCUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1. CONSTRUCCIÓN DE LA

PLAZA DEL MARIACHI

1 LOTE

LA

CANDELARIA

TLAPALA

RESCATE DE

ESPACIOS

PUBLICOS

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012

EL MUNICIPIO DE

CHALCO SE HA

CARACTERIZADO POR

EL AMBIENTE LABORAL

PROPICIO PARA EL

DESARROLLO DE LAS

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y DE

GENERACIÓN DE

EMPLEOS. ESTO ES

LOGRO Y UN ESFUERZO

DE TRABAJADORES,

PATRONES Y

GOBIERNO.

3,500 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 263: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA

TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDA

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJCUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1. CONSTRUCCIÓN DE UN

CENTRO DE EMERGENCIA Y

RESPUESTA INMEDIATA

(CERI)

1,500 M2

CABECERA

MUNICIPAL

PROYECTO

GOBIERNO

DEL ESTADO

2009 - 2012

ABATIR Y REDUCIR LA

DELINCUENCIA DENTRO

DEL MUNICIPIO CON EL

USO DE TECNOLOGIA DE

PUNTA, ASI COMO EL

EQUIPAMIENTO Y

CAPACITACIÓN A LOS

ELEMENTOS DE

SEGURIDAD MUNICIPAL,

ADEMAS SE CONTARÁ

PARA SU

FUNCIONAMIENTO CON

EL SISTEMA NACIONAL

DE SEGURIDAD PÚBLICA

QUE OPERA CON LAS

INSTANCIAS,

INSTRUMENTOS,

POLITICAS, ACCIONES Y

SERVICIOS PREVISTOS

PARA CUMPLIR CON LOS

FINES DE LA SEGURIDAD

PÚBLICA MUNICIPAL.

250,000 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 264: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL

TEMA: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACIDA

PROGRAMA

DA

LOCALIZACIÓN FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

PERIODO

DE

EJCUCIÓN

IMPACTOS ESPERADOS POBLACIÓN

BENEFICIADA

OBRAS

COMPROME

TIDAS ANTE

NOTARIO

1. CONSTRUCCIÓN DE LA

DELEGACION

1 LOTE

COL.

JACALONES II

RECURSOS

PROPIOS

2009 - 2012

ELEVAR LA CALIDAD DE

LOS SERVICIOS QUE SE

PRESTAN A LA

POBLACIÓN ASÍ COMO

MEJORAR LA ATENCIÓN

A LA CIUDADANIA Y

CONTRIBUIR A ELEVAR

LOS NIVELES DE VIDA

DE LOS HABITANTES DE

ESTA COLONIA.

3,200 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 265: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONOMICA

TEMA: GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

SUBTEMA: ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PUBLICO

No. DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

CAPACI

DADPR

OGRAM

ADA

LOCALIZACIÓN FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

PERIODO DE

EJECUCIÓN

IMPACTOS

ESPERADOS

POBLACIÓN

BENEFICIAD

A

OBRAS

COMPRO

METIDAS

ANTE

NOTARIO

1. RECTIFICAR EL SERVICIO DE

ENERGIA 1 LOTE

LA CANDELARIA TLAPALA HABITAT

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 –2012 SE

INCREMENTARA

DE MANERA

PAULATINA EL

RITMO DE

DOTACIÓN DEL

SERVICIO

ELECTRICO

REDUCUENDO A

LA VEZ EL

DEFICIT DEL

MISMO.

ASÍ COMO SE

PROPICIARA LA

CULTURA DEL

AHORRO DE

ENERGIA

ELECTRICA QUE

SE GENERA

PARA LAS

VIVIENDAS,

INDUSTRIAS,

COMERCIOS Y

EDIFICIOS.

3,500 *

2. REHABILITAR Y AMPLIAR EL

ALUMBRADO PÚBLICO 1 LOTE SAN MATEO TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

HABITAT

2010,

RECURSOS

PROPIOS

2009 -2012 5,000 *

3. ELECTRIFICACIÓN DE LA

COLONIA SAN JOSÉ AXALCO 1 LOTE SAN PABLO ATLAZALPAN FISM-2010 2009 -2012 2,100 *

4. REHABILITACIÓN DE

ALUMBRADO PÚBLICO LAMPA

RAS

COL. NUEVA SAN ISIDRO FAFM 2009 –2012 3,500 *

5. REHABILITAR Y AMPLIAR EL

ALUMBRADO PÚBLICO LAMPA

RAS

COL. CASCO DE SAN JUAN RECURSOS

PROPIOS 2009 -2012 243,406 *

6. ELECTRIFICACIÓN EN LA

COLONIA LA LOMA 1 LOTE SAN MARTIN

CUAUTLALPAN

FISM-2010 2009 –2012 2,100 *

7. REHABILITACIÓN DE

ALUMBRADO PÚBLICO 1 LOTE COL. EJIDAL FAFM 2009 –2012 2,600 *

8. REHABILITACIÓN DE

ALUMBRADO PÚBLICO 1 LOTE COL. JACALONES I FAFM 2009 –2012 3,200 *

9

ELECTRIFICACIÓN DE LAS

CALLES ENRIQUE

ONTIVEROS, CARRILLO

PUERTO Y PEDRO

ASCENCIO

1 LOTE

SAN LORENZO CHIMALPA FAFM

2009 –2012

2,340 *

10.

ELECTRIFICACIÓN DE LAS

CALLES SOLIDARIDAD,

HIDALGO Y ÁLVARO

OBREGÓN

1 LOTE COL. COVADONGA FISM-2010 2009 -2012 1,850 *

11. RECTIFICACIÓN DE

ALUMBRADO PÚBLICO 1 OBRA BARRIO LA CONCHITA, SAN

SEBASTIAN Y SAN

ANTONIO

RECURSOS

PROPIOS 2009 –2012 3,600 *

12. REHABILITACIÓN DEL

ALUMBRADO PÚBLICO EN

GENERAL

1 LOTE BARRIO DE SAN

FRANCISCO

RECURSOS

PROPIOS 200 – 2012 5,000 *

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los

Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 266: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

4.4.6 OBRAS PÚBLICAS INCONCLUSAS

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

No. NOMBRE DE LA

OBRA

UBICACIÓN COMUNIDAD FASE

INCONCLUSA

AVANCE

FÍSICO %

FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

CONTRATO DE

SERVICIOS(CAUSAS DEL

RETRASO)

ÁREA

OPERATIVA

1.

CONSTRUCCIÓN

DE BARDA

PERIMETRAL

PANTEÓN

MUNICIPAL

SAN JUAN

TEZOMPA

72 % PAGIM

SUSPENDIDOS POR FALTA DE

PAGO, 72% DE AVANCE FISICO. OBRAS

PÚBLICAS

2. DESARROLLO DEL

CENTRO DE

DESARROLLO

COMUNITARIO

CALLE CAMINO AL

MOLINITO ENTRE

CALLE EUCALIPTO

Y CALLE

CAUSARINA

SAN MATEO

TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

75 % HABITAT-

PAGIM

OBRA COMPROBADA AL 100%,

OBRA SUSPENDIDA POR FALTA

DE PAGO, 75% DE AVACE FÍSICO OBRAS

PÚBLICAS

3. CONSTRUCCIÓN

DE LA CASA DE DÍA

PARA EL ADULTO

MAYOR

CALLE GUERRRO

ENTRE AV. EJIDAL Y

CALLE DEL

SOLDADO

SAN MARCOS

HUIXTOCO

75 % HABITAT-

PAGIM

OBRA COMPROBADA AL 100% DE

AVANCE FINANCIERO, 75% DE

AVANCE FÍSICO, LA SUPERVISIÓN

DE OBRA MANIFIESTA HABER

PREESTIMADO POR ÓRDENES

DEL ENCARGADO DE LA

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

OBRAS

PÚBLICAS

4. CONSTRUCCIÓN

DE UN CENTRO DE

DESARROLLO

COMUNITARIO

CALLE DE LA ROSA

Y LA CALLE ALVARO

OBREGÓN

SAN MATEO

HUITZILZINGO

71 % HABITAT-

PAGIM

OBRA COMPROBADA AL 100% DE

AVANCE FINANCIERO, OBRA

SUSPENDIDA POR FALTA DE

PAGO

OBRAS

PÚBLICAS

5.

PARQUE JARDÍN,

SAN MARTÍN

CUAUTLALPAN

AV.NACIONAL

PONIENTE S/N,

ENTRE CALLE

SIMÓN BOLIVAR Y

CALLE MIGUEL

HIDALGO

SAN MARTÍN

CUAUTLALPAN

95 % HABITAT-

PAGIM

LA CUENTA 1301-039-021

PRESENTA CARGOS POR LA

ESTIMACIÓN 2 FINIQUITO Y 1

UNICA DE CONVENIO POR UN

MONTO DE $11,599.00 DE LOS

CUALES NO EXISTE

DOCUMENTACIÓN EN EL

EXPEDIENTE QUE SOPORTE LA

ESTIMACIÓN 2 Y NO EXISTE EL

CONVENIO QUE SE COMPRUEBA

ANTE LA TESORERIA, LA

COMPROBACIÓN FUE REALIZADA

MEDIANTE LAS POLIZAS D-408

POR $5,320.00, D-409 POR

$4,530.00, D-399 POR $896.00 Y d-

407 POR $853.00 TODOS EN EL

MES DE DICIEMBRE DE 2008.

OBRAS

PÚBLICAS

Page 267: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

No. NOMBRE DE LA

OBRA

UBICACIÓN COMUNIDAD FASE

INCONCLUSA

AVANCE FÍSICO

%

FUENTE

DE

FINANCIAMIEN

TO

CONTRATO DE SERVICIOS

(CAUSAS DEL RETRASO)

ÁREA

OPERATIVA

6. PLAZA JARDÍN

SANTA CATARINA

PLAZA CENTENARIO

S/N, ENTRE CALLE

EMILIANO ZAPATA Y

AV. HERNÁN

CORTÉZ

SANTA

CATARINA

AYOTZINGO

85 % HABITAT-

PAGIM

LA CUENTA 1301-039-022

PRESENTA CARGOS POR

LA ESTIMACIÓN 2

FINIQUITO Y 1 UNICA DE

CONVENIO POR UN MONTO

DE $9,340.00 DE LOS

CUALES NO EXISTE

DOCUMENTACIÓN EN EL

EXPEDIENTE QUE

SOPORTE LA ESTIMACIÓN

2 Y NO EXISTE EL

CONVENIO QUE SE

COMPRUEBA ANTE LA

TESORERIA, LA

COMPROBACIÓN FUE

REALIZADA MEDIANTE LAS

POLIZAS D-400 POR

$4,670.00, D-401 POR

$4,670.00, D-402 POR

$292.00 Y D-403 POR 291.00

TODOS EN EL MES DE

DICIEMBRE DE 2008

OBRAS PÚBLICAS

7. PARQUE JARDÍN

SAN MATEO

TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

CALLE MELCHOR

OCAMPO S/N

ENTRE AV. BENITO

JUAREZ Y CALLE

TULIPAN

SAN MATEO

TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

37 % HABITAT-

PAGIM

OBRA COMPROBADA AL

100% DE AVANCE

FINANCIERO, 37% DE

AVANCE FÍSICO, OBRA

SUSPENDIDA POR FALTA

DE PAGO, LA SUPERVISIÓN

COMENTA QUE EL

PROYECTO ORIGINAL

SUFRIO MODIFICACIONES,

MISMAS QUE ESTAN

DOCUMENTADAS Y

AUTORIZADAS

OBRAS PÚBLICAS

8. PARQUE JARDÍN

SAN MIGUEL

JACALONES I

CALLE 20 DE

NOVIEMBRE S/N

ENTRE CALLE 2 DE

ABRIL Y CALLE 5 DE

MAYO

COL. SAN

MIGUEL

JACALONES I

100 % HABITAT-

PAGIM

OBRA COMPROBADA AL

100% DE AVANCE

FINANCIERO, OBRA

SUSPENDIDA POR FALTA

DE PAGO, EXISTE

CONVENIO DE AMPLIACIÓN

DE MONTO

OBRAS PÚBLICAS

Page 268: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

No. NOMBRE DE LA

OBRA

UBICACIÓN COMUNIDAD FASE INCONCLUSA

AVANCE FÍSICO %

FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

CONTRATO DE

SERVICIOS(CAUSAS DEL

RETRASO)

ÁREA

OPERATIVA

9. CONSTRUCCIÓN DE

GUARNICIONES Y

BANQUETAS

CALLE CAMINO AL

MOLINITO ENTRE

CALLE EUCALIPTO

Y CALLE

CASUARINA

SAN MATEO

TEZOQUIPAN

MIRAFLORES

100 % FÍSICO CON

RESPECTO AL

TRAMO DE

EJECUCIÓN 60%

FÍSICO RESPECTO

AL CONTRATO

HABITAT-

FISM

OBRA COMPROBADA AL

100% DE AVANCE

FINANCIERO, 60% DE

AVANCE FÍSICO DEL

CATALOGO DE

CONCEPTOS DE

CONTRATO, EL RESTO SE

AMPLICO EN OTRAS

CALLES, OBRA

SUSPENDIDA POR FALTA

DE PAGO, SE MODIFICO EL

TRAMO DE EJECUCIÓN DE

LOS TRABAJOS

OBRAS PÚBLICAS

10. ALUMBRADO

PÚBLICO

CALLE DEL PRIMER

CUADRO DEL

POLIGONO

SAN MARCOS

HUIXTOCO

0 % HABITAT-

FISM

TIENE ACTA DE ENTREGA

RECEPCIÓN EN LA CUAL

LA SUPERVISIÓN NO

RECONOCE LAS FIRMAS

EXISTENTES, NO HAY

ESTIMACIÓN

GENERADORES,

BITACORA, ALBUN

FOTOGRAFICO, OFICIOS

DE INICIO Y TERMINO, 0%

DE AVANCE FISICO, LA

SUPERVISIÓN ASIGNADA

NUNCA TUVO

CONOCIMIENTO DE LA

EJECUCIÓN DE LA OBRA

OBRAS PÚBLICAS

11. CONSTRUCCIÓN

DEL CENTRO DE

DESARROLLO

COMUNITARIO

UBICACIÓN EN

CALLE CERRADA 5

DE MAYO, CASI

ESQ. CON2 DE

MARZO (OBRA

NUEVA)

COL.

JACALONES II

80 % GIS ESTIMACIÓN Y

COMPROBADA AL 100%, LA

ESTIMACIÓN FINIQUITO SE

PREESTIMARON LOS

CONCEPTOS 80% DE

AVANCE FISICO, SE

PREESTIMO POR ORDEN

DIRECTA DEL ENCARGADO

DE LA DIRECCIÓN DE

OBRAS PÚBLICAS,

LIC.EVANIVALDO MECALCO

GONZALEZ.

OBRAS PÚBLICAS

Page 269: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

No. NOMBRE DE LA OBRA UBICACIÓN COMUNIDAD FASE

INCONCLUSA

AVANCE FÍSICO%

FUENTE DE

FINANCIAMI

ENTO

CONTRATO DE SERVICIOS

(CAUSAS DEL RETRASO)

ÁREA

OPERATIVA

12.

CONSTRUCCIÓN DE

POZO Y SISTEMA DE

AGUA POTABLE

CARRETERA

NACIONAL ENTRE

ALAMOS Y

EUCALIPTO

SAN PABLO

ATLAZALPAN

26 % GIS AVANCE FISICO DEL 26%,

$1,782,288.60 EN PROCESO

DE REFRENDO GIS 2009

OBRAS

PÚBLICAS

13. PERFORACIÓN Y

EQUIPAMIENTO DE

POZO DE AGUA

POTABLE

CASERIO DE

CORTEZ

SAN JUAN

TEZOMPA

50 % FISM FALTA DE PAGO, LA

ESTIMACIÓN 2 Y 3 FINIQUITO

DE PREESTIMADA, LOS

TRABAJOS DE

EQUIPAMIENTO LA EMPRESA

ESTA DISPUESTA A

EJECUTARLOS EN CUANTO

SE LE INDIQUE, POR FALTA

DE SEGURIDAD NO HA

COLOCADO EL EQUIPO

OBRAS

PÚBLICAS

14.

PAVIMENTACIÓN DE

CONCRETO ASFALTICO,

GUARNICIONES Y

BANQUETAS

CALLE REFORMA

DE CALLE

GENOVEVO DE

LA O A CALLE

BUGAMBILIAS

(LIMITE URBANO)

SAN MATEO

TEZOQUIPA

N

MIRAFLORE

S

98 % FISM SUSPENDIDA POR FALTA DE

PAGO, NO TIENE BITACORA

OBRAS

PÚBLICAS

15.

CONSTRUCCIÓN DE

SALÓN DE USOS

MULTIPLES

ESC. PRIMARIA

RICARDO

FLORES MAGÓN,

7MA. SECCIÓN

SAN

MARCOS

HUIXTOCO

95 % FISM NO SE ENCUENTRA EN EL

ACTA ENTREGA RECEPCIÓN

2006-2009, 95% DE AVANCE

FISICO, SUSPENDIDA POR

FALTA DE PAGO Y FALTA

PAGO DE FINIQUITO

OBRAS

PÚBLICAS

16.

PAVIMENTACIÓN

ASFALTICA CALLE

DERECHOS

AGRARIOS DE

CALLE FORTINO

ABAQUICA A

JUSTICIA SOCIAL

COL.

EMILIANO

ZAPATA

16 % FISM SUSPENDIDA POR FALTA DE

PAGO, 16% DE AVANCE

FISICO , NO HAY

PÚBLICACIÓN DE

CONVOCATORIA EN

ORIGINAL Y LAS COPIAS

FOTOSTATICAS APARECEN

CLARAMENTE ALTERADAS

POR LO QUE SE DUDA QUE

SE HAYA PUBLICADO LA

CONVOCATORIA

OBRAS

PÚBLICAS

Page 270: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

No. NOMBRE DE LA

OBRA

UBICACIÓN COMUNIDAD FASE

INCONCLUSA

AVANCE

FÍSICO %

FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

CONTRATO DE SERVICIOS

(CAUSAS DEL RETRASO)

ÁREA

OPERATIV

A

17.

CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTO

DE CONCRETO

ASFALTICO

CALLE 30 DE

ABRIL DE AV.

SOLIDARIDAD A

CALLE 10 DE

MAYO

COL. SAN

MIGUEL

JACALONES

II

35 % FISM SUSPENDIDA POR FALTA DE

PAGO, 35% DE AVANCE

FISICO

OBRAS

PÚBLICAS

18. CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTO

DE CONCRETO

ASFALTICO

CALLE NUESTRA

SEÑORA DE LA

CONCEPCIÓN DE

CALLE SANTA

LUCIA A CALLE 5

DE MAYO

COL. TRES

MARIAS

80 % FISM 2DA. ESTIMACIÓN SE

PREESTIMO, 80% DE AVANCE

FISICO, SUSPENDIDA POR

FALTA DE PAGO, LA

SUPERVISIÓN MANIFIESTA

QUE FUE PREESTIMADA POR

ORDENES DIRECTAS DEL

ENCARGADO DE LA

DIRECCIÓN

OBRAS

PÚBLICAS

19.

CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTO

DE CONCRETO

ASFALTICO

CALLE

XOCHIQUETZAL

DE AV.

SOLIDARIDAD A

CALLE AZTECAS

COL.

CULTURAS

DE MÉXICO

98 % FISM NO HAY PRUEBAS DE

LABORATORIO ESTA

SUSPENDIDA POR FALTA DE

PAGO, EXISTEN BAJOS LO

QUE REFLEJA ESPEJOS DE

AGUA, FALTA DETALLAR LAS

COLADERAS PLUVIALES,

FALTAN GUARNICIONES DE

RECARGUE, A LA FECHA LA

CARPETA PRESENTA

BACHES EN DIFERENTES

PUNTOS

OBRAS

PÚBLICAS

20.

CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTO

DE CONCRETO

ASFALTICO

CALLE

PUREPECHAS DE

CALLE

CHALCHICUITLIC

UE A CALLE

XOCHIQUETZAL

COL.

CULTURAS

DE MÉXICO

98 % FISM 98% DE AVANCE FISICO NO

HAY PRUEBAS DE

LABORATORIO, SUSPENDIDA

POR FALTA DE PAGO, NO

HAY BITACORA EN EL

EXPEDIENTE

OBRAS

PÚBLICAS

Page 271: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PILAR O CIMIENTO: PARA LA SEGURIDAD ECONÓMICA

No. NOMBRE DE LA

OBRA

UBICACIÓN COMUNIDAD FASE

INCONCLU

SA

AVANCE

FÍSICO %

FUENTE

DE

FINANCIA

MIENTO

CONTRATO DE SERVICIOS

(CAUSAS DEL RETRASO)

ÁREA

OPERATIVA

21.

CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTO

DE CONCRETO

ASFALTICO

CALLE JOSE

LÓPEZ PORTILLO

DE AV. ANITAS A

CERRADA

COL. LA

BOMBA 60 % FISM 60% DE AVANCE FISICO, NO

HAY PRUEBAS DE

LABORATORIO, SUSPENDIDA

POR FALTA DE PAGO, LA

SUPERVISIÓN OBSERVA QUE

POR FALTA DE PRUEBAS DE

LABORATORIO SE DUDA DE

LA CALIDAD DE LOS

MATERIALES APLICADOS EN

LA OBRA

OBRAS

PÚBLICAS

22.

CONSTRUCCIÓN

DE UN AULA

REGIONAL ESC. MARCO

ANTONIO SOSA

MARCO

ANTONIO

SOSA 80 % FISM

ESTA OBRA ESTA

COMPROBADA AL 100%

SEGÚN CUENTA 1,301 OBRAS

EN PROCESO AVANCE

FISICO DEL 80% FALTA

REPARAR TRABAJOS MAL

EJECUTADOS

OBRAS

PÚBLICAS

23.

CONSTRUCCIÓN

DE

PAVIMENTACIÓN

DE CONCRETO

ASFALTICO

CHALCHICUITLIC

UE DE AV.

SOLIDARIDAD A

CALLE

PURIPECHAS

COL.

CULTURAS

DE MÉXICO 98 % FISM ESTA OBRA ESTA

COMPROBADA AL 100%

SEGÚN CUENTA 1,301 OBRAS

EN PROCESO, AVANCE

FISICO DEL 98% SUSPENDIDA

POR FALTA DE PAGO

OBRAS

PÚBLICAS

24.

PAVIMENTACIÓN

ASFALTICA CALLE GUSTAVO

BAZ DE CALLE

INDEPENDENCIA

A CALLE

LIBERTAD

BARRIO SAN

SEBASTIAN 50 % FISM

ESTA OBRA ESTA

COMPROBADA AL 100%

SEGÚN CUENTA 1,301 OBRAS

EN PROCESO, AVANCE

FISICO DEL 50%

OBRAS

PÚBLICAS

25.

PAVIMENTACIÓN

ASFALTICA

CALLE GENERAL

HERMENEGILDO

GALEANA A

CALLE AQUILES

SERDAN A

DERECHOS

AGRARIOS

COL.

EMILIANO

ZAPATA 60 % FISM

SUSPENDIDO POR FALTA DE

PAGO, LA ESTIMACIÓN 3

FINIQUITO FUE

PREESTIMADA POR

ORDENES DEL ENCARGADO

DE LA DIRECCIÓN LIC.

EVANIVALDO MECALCO

OBRAS

PÚBLICAS

ORIGEN DE LOS RECURSOS

CDS= Convenio de Desarrollo Social FISM = Fondo de Infraestructura Social

Municipal

FAFM = Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de

los Municipios

GIS = Gasto de Inversión Sectorial RP = Recursos Propios OFF = Otras Fuentes de Financiamiento

PAGIM = Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los

Municipios

SUBSEMUN = Subsidio para la Seguridad

Municipal

*OBRAS COMPROMETIDAS ANTE NOTARIO

Page 272: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

5.- CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009-2012. (ESTRATEGÍA

DE GESTIÓN)

Para instrumentar y llevar a la práctica el Plan de Desarrollo Municipal de Chalco para el período 2009–2012, es

conveniente establecer un programa operativo anual, que permita parcializar en el tiempo el esfuerzo a realizar para el

logro de los propósitos de desarrollo del municipio, considerando la descentralización de las funciones y los recursos, la

modernización y simplificación de la administración pública municipal.

Es importante referir como estrategia para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2009–2012, la

integración anual del Presupuesto por Programas a que se refiere la Ley de Planeación y su Reglamento, el cual contiene

el programa anual.

La instrumentación es la fase de la planeación a través de la cual se establecen los mecanismos generales para la

ejecución del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL con sus programas, cuya finalidad es hacer cumplir los OBJETIVOS,

así como lograr, las METAS y los proyectos que se registran en el mismo para que se traduzcan en una realidad. Es decir,

vincular las acciones de gobierno con la asignación del presupuesto a corto plazo.

Además la implantación del presupuesto por programas en el municipio se inscribe en el marco legal del sistema

de planeación, mismo que busca una congruencia entre los objetivos y estrategias con la asignación de recursos.

Para promover una administración pública cuyo modelo de gestión se caracterice por su eficacia, eficiencia,

legalidad y transparencia, en la mejora de la calidad de los servicios que se prestan a la población para contribuir a elevar

sus niveles de vida, es necesario mejorar los procesos y finalmente fomentar la racionalidad en la asignación, aplicación y

control de los recursos públicos, situación que se tiene que prever.

Bajo estos principios se debe puntualizar la mecánica recomendada para hacer realidad el proceso de

programación y presupuestación, a fin de que esta esté íntimamente ligada a los compromisos establecidos en el plan, lo

que permite conocer quienes serán los responsables de proponer la ejecución de las acciones y darle seguimiento a su

cumplimiento

5.1. PROCESOS DE PROGRAMACIÓN, PRESUSPUESTACIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Para cumplir con los objetivos y metas es necesaria la coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos de la

administración pública municipal a efecto de que sus esfuerzos en forma conjunta se encaminen a alcanzar el cumplimiento

de los objetivos establecidos. La coordinación debe realizarse en forma concertada y comprometida, que permita definir con

claridad las responsabilidades de cada área, evitando la duplicidad de esfuerzos y promoviendo una interacción adecuada

entre las áreas involucradas en el proceso de planeación.

La administración pública municipal, como instrumento de gobierno materializa sus acciones y transforma en

realidad las aspiraciones de la sociedad a través del proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación

para coadyuvar así desde el ámbito de su competencia a que las entidades públicas municipales puedan cumplir y

responder de la mejor manera a las demandas sociales.

El gobierno municipal por su cercanía a la población, propicia la conjunción de esfuerzos entre pueblo y el

gobierno, quien mediante una revisión y actualización permanente de los métodos y sistemas de organización, busca

nuevas formas de hacer las cosas y de abrirse a la participación social, disminuir tiempos de respuesta sobre todo contar

con mecanismos para un ejercicio racional, disciplinado y transparente de los recursos.

Page 273: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PROGRAMACIÓN (PRESUPUESTO POR PROGRAMAS)

El presupuesto a Base de Resultados es una combinación de la planeación estratégica, presupuesto participativo,

mejora continua, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, sin descuidar los elementos tradicionales

como es el gasto por capitulo y partida. Lo anterior permite un avance hacia el presupuesto por programas para la

identificación de los recursos asignados a cada programa.

Para llevar a cabo esta tarea, es necesaria la adopción de un sistema moderno que ayude al gobierno municipal a

implementar un proceso de planeación con una orientación hacia los resultados, donde el presupuesto por programa y el

sistema de evaluación del desempeño formen parte importante del mismo.

La programación será el conjunto de obras y acciones previstas por el Ayuntamiento para elaborar y formular los

programas para el desarrollo municipal. Además, sirve para ordenar las actividades y lograr un aprovechamiento de los

recursos, organizando mejor el trabajo y corrigiendo fallas y atrasos. La definición más precisa de quién, cómo y con qué se

llevarán a cabo las acciones, el método de trabajo y los resultados a lograr, concretan los objetivos de la planeación.

En esta etapa las políticas y estrategias se traducirán en proyectos calendarizados en acciones y donde se definan

los responsables de su ejecución, con actividades específicas en la consecución de los resultados, y sirve como un

instrumento para romper el círculo de la falta de confianza entre los ciudadanos y el gobierno municipal para que este

cumpla con lo planeado.

PRESUPUESTACIÓN

En todo proceso de planeación es necesario contar con un presupuesto que contenga el costo del programa y sus

alcances. Con la presupuestación se cuantifican en términos monetarios las actividades concretas en el corto plazo a efecto

de cumplir con los objetivos planteados.

El presupuesto se puede definir como el cálculo y balance previos de los gastos e ingresos del municipio y de sus

órganos públicos descentralizados, que deben contener la expresión detallada de dichos gastos y de los ingresos previstos

para cubrirlos durante un período determinado generalmente en un año.

También se entiende como la estimación financiera anticipada, generalmente anual de los egresos e ingresos del

gobierno municipal que son necesarios para cumplir con los propósitos de un plan operativo anual básico, para la ejecución

de las decisiones de políticas económicas y sociales de la programación presupuestaria, se obtenga un presupuesto por

programas municipales que contenga la PRESUPUESTACIÓN REAL para ser ejercido por el municipio de Chalco, Méx.

El presupuesto por programas es un plan operativo de corto plazo para la realización de las funciones que se

ejecutarán en el Ayuntamiento de Chalco para el periodo 2009-2012, y que se realizarán mediante la técnica por programa,

presupone una integración efectiva del proceso de planeación, con el cual se facilita la acción y transparencia de las

actividades que desarrolla la administración pública municipal.

También se concibe como la técnica que nos permite hacer un uso racional y coherente de los recursos físicos

humanos y financieros. Expresa el gasto en función de objetivos precisos alineados a programas y a cada nivel de

organización, por lo que obliga a los titulares de las dependencias y entidades municipales a formular y coordinar sus

programas de acción y los compromete a cumplir metas de trabajo congruentes con lo establecido en el Plan de Desarrollo

2009 – 2012, inclusive para su evaluación anual como lo marca la Ley Orgánica Municipal.

Presupuestar los recursos de forma racional para cumplir los objetivos señalados en los programas y proyectos,

permitirá a la administración municipal producir bienes o servicios a los mejores costos y con la mayor eficiencia posible.

Page 274: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACIÓN MUNICIPAL

EQUILIBRIO: Es hacer que los gastos sean iguales a los ingresos.

UNIVERSALIDAD: Se deben incluir todas las operaciones que permitan articular los programas entre sí, en un

sentido racional.

PERIDIOCIDAD: Establecer que su presentación y duración sea cada año.

UNIDAD: Que solo exista un presupuesto único.

CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Este punto, es importante para la programación y presupuestación ya que es el conjunto de actividades

encaminadas a regular las ejecuciones correspondientes a la normatividad que le rige, a lo establecido en el plan y los

programas. El CONTROL es un procedimiento preventivo y correctivo que permite la oportuna detección y corrección de

desviaciones, insuficiencias, incongruencias en la formulación, instrumentación, ejecución y evaluación de las acciones, con

el propósito de procurar el cumplimiento de las estrategias, políticas, objetivos, metas y asignación de recursos contenidos

en el plan, los programas y el presupuesto asignado para la operación de la administración municipal.

El propósito evidentemente es, dar menor importancia a los procedimientos para enfocar la atención en los

resultados. Por lo mismo, se transforma la concepción del sistema presupuestario que se venía operando, hacia una visión

concentrada, de carácter estratégico, centrada en los resultados, en la eficiencia y racionalidad del gasto, contemplando los

siguientes aspectos:

a) Orientar la asignación de los recursos públicos con eficiencia y efectividad para alcanzar la calidad en los

servicios públicos municipales que se produzcan.

b) Valorar el ejercicio del gasto con logros o resultados de acciones y políticas públicas realizadas según se

consideren en los programas de este plan de desarrollo municipal estableciendo prioridades y el control de

los mismos.

c) Generar los mecanismos, herramientas y técnicas administrativas, que ayuden a conocer el costo de los

programas y de las políticas gubernamentales para elaborar proyecciones de gasto y mejorar el control

presupuestal, con una perspectiva estratégica que evalué la consecución de sus objetivos.

d) Simplificar el proceso de operación del ejercicio del gasto público.

e) Vincular la asignación de los recursos públicos con la identificación de lograr productos de calidad.

f) Buscar un ejercicio del gasto racional y eficaz, que optimice su asignación a través de sus programas y

proyectos de alto impacto.

INTEGRACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

La base para que éste se lleve a cabo debe ser a través de la Estructura Programática con que actualmente se

opera en los municipios del estado y mediante la utilización del Manual de Programación y Presupuestación Municipal. Es

decir, quienes lo vayan a realizar como son las Unidades Administrativas y sus Organismos Descentralizados de carácter

municipal (DIF y ODAPAS) y que además preste un servicio público municipal.

Page 275: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Actualmente la Estructura Programática Municipal se integra por:

10 Funciones

36 Programas

135 Proyectos

Las acciones derivadas del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, contara con una CLAVE PROGRAMÁTICA

que permitirá identificar el origen y destino de los fondos monetarios de que dispone el gobierno municipal para cumplir con

sus funciones y sus compromisos.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

El gobierno municipal, en respuesta a los nuevos retos que demanda la modernidad administrativa y el Sistema de

Coordinación Fiscal Federal, lo ubica como la célula básica para impulsar las acciones que orienten las políticas públicas

con base en los resultados, donde se vislumbren a través de indicadores la evaluación del desempeño, la trascendencia de

logros y esquemas que midan su desarrollo eficiente y eficaz en la administración municipal.

El Ayuntamiento actual de Chalco implementará un sistema de planeación, programación, presupuesto y

evaluación con una perspectiva estratégica e integral, que genere avances en la desregulación administrativa, para hacer

flexible la operación del ejercicio de un presupuesto por programa, y con ello, fortalecer la capacidad de gestión en las

áreas y unidades administrativas para que sean más eficientes y eficaces en la obtención de los resultados a los que se ha

comprometido el gobierno municipal con la sociedad.

El desarrollo de un Programa Operativo Anual está sujeto a la realización de una serie de pasos o actividades en

forma ordenada que constituye una guía de carácter general ajustada a las necesidades específicas de todas y cada una

de las unidades administrativas del Ayuntamiento con base a la Estructura Programática Municipal antes descrita para el

ejercicio 2009-2012.

El Programa Operativo Anual debe ser entendido, además como un ejercicio completo en el que se contemplan

todos los aspectos de la programación y presupuestación en cada uno de los órganos del Ayuntamiento y que tiene

orientada su acción al cumplimiento de una parte del objetivo global que se pretende alcanzar.

El Programa Operativo Anual permite establecer, en relación con los programas a desarrollar, lo siguiente:

OBJETIVO: Es la obtención de los resultados que se habían fijado previamente.

METAS: Son los propósitos que se pretenden lograr con un determinado programa.

ACTIVIDADES: Conjunto de acciones a realizar en un programa.

UNIDAD RESPONSABLE: El órgano encargado de ejecutar que se cumpla con el objetivo y la meta.

UNIDAD DE MEDIDA: La cuantificación de lo que se obtendrá con la actividad o la acción desarrollada.

COSTO DEL PROGRAMA: Es la asignación del presupuesto para cada proyecto.

INDICADORES: Que permita la observación y corrección, en su caso de los avances o desviaciones de las metas

fijadas.

EL PRESUPUESTO, se ejercerá, registrará, controlará y evaluará aplicando la metodología y técnica del

Presupuesto por Programas que tienen como propósito fundamental, orientar las acciones y recursos públicos hacia el

cumplimiento de los objetivos y las metas contenidas en los proyectos pertenecientes a cada programa autorizado para su

ejercicio fiscal anual.

Page 276: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Para facilitar su identificación, registro y control, el presupuesto se encuentra clasificado de las 3 formas

siguientes:

1.- FUNCIONAL, agrupa los recursos por función, subfunción, programa, subprograma y proyecto de acuerdo con

los propósitos a que están destinados. Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de

los servicios del gobierno municipal y la proporción de los gastos públicos que se destinan para cada servicio que se presta.

2.- ADMINISTRATIVO, a la forma de presentación del presupuesto que tiene por objeto facilitar su manejo y

control administrativo a través de la identificación de los gastos en las dependencias del ayuntamiento y de sus organismos

descentralizados DIF y ODAPAS.

3.- ECONÓMICO, al elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón del gasto

según su naturaleza económica, en gasto corriente o de inversión, definiendo al gasto corriente al destinado a la operación

y al de inversión, al a que permite incrementar los activos fijos del ayuntamiento.

Page 277: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

2009 - 2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA:_____________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________

SUBPROGRAMA: ________________________________ ÁREA EJECUTORA: ______________________________

CLAVE DE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA: ____________________________________________

OBJETIVO DEL

PROGRAMA

OBJETIVO DEL

SUBPROGRAMA METAS

OTRAS ÁREAS

PARTICIPANTES

EN EL

DESARROLLO

DE LA META

TIPO DE

FINANCIAMIENTO

MECANISMOS

DE

COORDINACIÓN

ELABORÓ

____________________________________________

AUTORIZÓ

__________________________________________

FORMATO 1 HOJA: ____ DE: ____

Page 278: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

2009 - 2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA:_____________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________

SUBPROGRAMA: ________________________________ ÁREA EJECUTORA: ______________________________

CLAVE DE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA: ____________________________________________

METAS DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO DEL

PROYECTO

PROGRAMACIÓN

OBSERVACIONES

INICIO TÉRMINO

ELABORÓ

____________________________________________

AUTORIZÓ

__________________________________________

FORMATO 2 HOJA: ____ DE: ____

Page 279: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

2009 - 2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

REPORTE TRIMESTRAL DE AVANCE DE PROGRAMAS 2009 – 2012

PROGRAMA:_____________________________ DIRECCIÓN: _____________________________________________________

SUBPROGRAMA: _______________________ ÁREA EJECUTORA: ______________________________________-________

CLAVE DE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA: ____________________________________________

META DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

UNIDAD

DE

MEDIDA

COSTO DEL PROYECTO

FECHA PROGRAMADA

AVANCE

RESULTADOS

OBTENIDOS

INICIO TÉRMIN

O

TE

RM

INA

DO

NO

RM

AL

AD

EL

AN

TA

DO

RE

TR

AS

AD

O

CA

NC

EL

AD

O

ELABORÓ

____________________________________________

AUTORIZÓ

__________________________________________

FORMATO 3 HOJA: ____ DE: ____

Page 280: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

H. AYUNTAMIENTO DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

2009 - 2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

REPORTE TRIMESTRAL DE DESVIACIONES DE PROGRAMAS 2009 – 2012

PROGRAMA:_____________________________________ DIRECCIÓN: ____________________________________________

SUBPROGRAMA: ________________________________ ÁREA EJECUTORA: ______________________________________

CLAVE DE ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA: ____________________________________________

DESCRIPCIÓN DE

LA ACTIVIDAD

CAUSAS DE LA

DESVIACIÓN

ACCIÓN

CORRECTIVA

REPROGRAMACIÓN PROBLEMAS

DETECTADOS

EN EL PERÍODO

INICIO TÉRMINO

ELABORÓ

____________________________________________

AUTORIZÓ

__________________________________________

FORMATO 4 HOJA: ____ DE: ____

Page 281: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

5.2. CONVENIOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

Para la vida municipal es determinante dar plena vigencia a las disposiciones del artículo 115, Constitucional para

lo cual las instancias de gobierno federal y estatal se encuentran dentro del pacto de la unión, con la posibilidad de ejercer

acciones de coordinación o de CONVENIOS que soliciten o requieran los MUNICIPIOS.

Por la propia dinámica económica, la necesidad de garantizar la oportuna y eficiente prestación de los servicios

públicos y una administración pública municipal con capacidad de gestión a la altura de las demandas de la población, se

hace imperativo operar convenios de desarrollo municipal con los instrumentos jurídicos que le permitan al municipio de

Chalco aumentar o acceder a recursos propios, vía impuestos y derechos principalmente en un marco de equidad y de

proporcionalidad para los contribuyentes.

De acuerdo con la situación económica del país y del estado y el reciente desenvolvimiento del Sistema Nacional

de Coordinación Fiscal hacia el Estado y los municipios, no puede fincarse la actividad financiera de estos exclusivamente

en los ingresos coordinados convenidos sino en recursos oportunos e inmediatos.

Adicionalmente a los recursos económicos que son transferidos para la aplicación directa del Estado y de los

municipios, la Política Social implica un proceso de coordinación muy amplia entre órdenes de gobierno para la ejecución

de programas sociales específicos. En este sentido el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal suscriben anualmente el

Convenio de Desarrollo Social (CODESOL), con la finalidad de trabajar coordinadamente en tareas tendientes al

mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la población marginada en los municipios para la superación de

la pobreza.

CONVENIO DE DESARROLLO SOCIAL, A través de este convenio, el Ejecutivo Estatal promueve acciones con

la Federación o con los Ayuntamientos para atender zonas urbanas marginadas, zonas de pobreza o zonas con alta

composición de población indígena, con un enfoque micro-regional y participativo, para apoyar a los habitantes de Chalco

en forma económica por las condiciones de rezago social en que vienen.

Los recursos de este convenio se establecen en el Fondo comprendido en el Ramo Administrativo 20 Desarrollo

Social, así como en recursos de carácter estatal. Los programas de subsidios del Ramo Administrativo 20, Desarrollo Social

se destinarán a la población en pobreza conforme a la siguiente estructura:

I. Programa para el Desarrollo Local (Microregiones), con las siguientes modalidades: Microregiones, Zonas

de Alta Marginación e Identidad Jurídica. Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas,

con las modalidades: Infraestructura Social, Proyectos Productivos, Capacitación y Fondos Regionales. Programa

Opciones Productivas en las modalidades: Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres, Integración Productiva,

Agencias de Desarrollo Local, Acompañamiento y Formación Empresarial, y Ahorrando Contigo. Programa Hábitat,

con las modalidades de Mejoramiento de Barrios, Superación de la Pobreza Urbana, Mujeres Jefas de Familia,

Reserva de Suelo, Ordenamiento del Territorio, y Agencias de Desarrollo Hábitat. Asimismo, los siguientes

programas: Incentivos Estatales, Empleo Temporal, Atención a Jornaleros Agrícolas, Jóvenes por México e

Iniciativa Ciudadana 3 x 1, y

II. Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva "Tu Casa", a cargo del Fideicomiso

Fondo Nacional de Habitaciones Populares, FONHAPO, con las modalidades: Mejoramiento de la Vivienda,

Créditos para la Vivienda Popular, y Subsidios para Vivienda. Asimismo, los programas de Abasto Social de Leche

a cargo de Liconsa S.A. de C.V.; de Abasto Rural a cargo de Diconsa S.A. de C.V.; de Desarrollo Humano

Oportunidades; de Coinversión Social; así como los programas del Instituto Nacional lndigenista, del Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), y del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

(INAPAM).

En materia de desarrollo social y regional, y para el ejercicio de los recursos que se lleven a cabo

coordinadamente en la entidad, el Convenio de Desarrollo Social constituye la única vía de coordinación entre las

Administraciones Públicas Federal, Estatal y Municipal. Los programas sociales y acciones que acuerden las partes, con la

Page 282: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

intervención que en su caso corresponda a los municipios, formarán parte de este convenio y se formalizarán mediante

Acuerdos o Convenios de Coordinación, Convenios de Reasignación y Anexos de Ejecución.

Cuando se pretenda la ejecución de acciones o programas entre los órdenes de gobierno con la participación de

los grupos sociales interesados, se suscribirán Convenios de Concertación.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), llevará un registro específico

de dichos documentos. Los Acuerdos o Convenios de Coordinación, Anexos de Ejecución y Convenios de Concertación

que se formalicen en el marco de este instrumento, requerirán del otorgamiento del dictamen que emita la SEDESOL, con

el propósito de verificar su congruencia con el CODESOL.

Los Convenios de Reasignación deberán ser sometidos, previamente, a las autorizaciones de las Secretaría de

Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, próxima a desaparecer y se ajustarán para su celebración a lo

establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente.

FUNDAMENTO LEGAL

El Convenio de Desarrollo Social se fundamenta legalmente en:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 25, 26, 105, 115 y 116.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en los artículos 22, 27, 31, 32 y 37.

Ley de Planeación, en los artículos 33, 34, 35, 36 y 44.

Ley de Coordinación Fiscal.

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año correspondiente.

Constitución, Política del Estado Libre y Soberano de México, en los artículos 1, 65, 77 fracciones I, II, VI y

XXIII, 129 y 138.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, en los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 19, 20 y 21.

OBJETO DEL CONVENIO DE DESARROLLO SOCIAL

El CODESOL tiene como uno de sus objetivos centrales el de servir de instrumento integrador de la política social,

en el entendido de que sólo a partir de una estrategia integral será posible incidir de manera directa y simultánea en los

factores que determinan las condiciones actuales de rezago en amplios sectores de la población. Como parte de esa

estrategia, el CODESOL conjunta en un marco único e integral la oferta institucional del Gobierno Federal, en materia de

Desarrollo Social y las del propio Estado y Municipios, para dirigir de manera coordinada los esfuerzos institucionales para

la superación de la pobreza y el desarrollo regional hacia espacios definidos y consensuados, identificados como regiones

prioritarias y de atención inmediata, así como de áreas y grupos sociales en situación de pobreza extrema.

En este sentido, el CODESOL tiene por objeto:

Promover el desarrollo regional, a través de acciones y proyectos que fomenten el aprovechamiento de las potencialidades productivas e impulsen la generación de empleo.

Promover que las acciones y recursos para el desarrollo social se orienten a las regiones prioritarias y de atención inmediata, así como aquéllas áreas o grupos sociales identificados por condiciones de rezago y marginación.

Concentrar en paquetes integrales de atención social los esfuerzos institucionales, programáticos y presupuestarios de los tres órdenes de gobierno en beneficio de la población en pobreza extrema.

Impulsar la participación y organización social para el desarrollo integral y promoción de las capacidades comunitarias y sus habitantes.

Promover la igualdad de oportunidades.

Page 283: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Fortalecer la participación estatal y municipal en el desarrollo de la política social.

Vincular las acciones de los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que lleven a cabo las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con la planeación estatal para el desarrollo, a fin de que las

acciones que en esta materia se realicen, sean congruentes con las propias de la planeación nacional de desarrollo para

bajar hasta el nivel municipal.

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN Y EL COPLADEM

Para mejorar el funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática y hacer más participativa y

dinámica la relación federación-estado-municipio, los Ejecutivos Federal y Estatal acuerdan impulsar acciones conjuntas

para fortalecer la integración y operación del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM)

como único mecanismo de coordinación interinstitucional.

En este sentido, el Ejecutivo Estatal formula una estrategia orientada a perfeccionar el proceso de planeación del

desarrollo regional, y especialmente del desarrollo social y a formular un programa de acción para el COPLADEM, que dé

cumplimiento a los retos y objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de política social.

Por su parte, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, proporciona en el ámbito de

su competencia, los apoyos y asistencia para la realización de las actividades anteriormente citadas. Las partes se

comprometen a definir e instrumentar las acciones necesarias para que sus respectivas dependencias y entidades

coordinen sus programas y actividades en el seno del COPLADEM, informando ante esta instancia sobre los avances y

desarrollo de los mismos durante el ejercicio fiscal, y los resultados y metas alcanzadas al cierre de éste.

CONVENIO DE COORDINACIÓN FISCAL

A través del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Estatal de Coordinación Hacendaria permite la distribución

entre los municipios los ingresos derivados de la coordinación hacendaria y se establecen las bases para la coordinación

administrativa.

Los mecanismos de Coordinación Administrativa se establecen a través del Gobernador del Estado de México, por

si o por conducto de la Secretaria de Finanzas, Órgano Técnico de Fiscalización del Poder Legislativo y los Ayuntamientos

participaran en el desarrollo, vigilancia y mejoramiento del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado, por medio de

los organismos de coordinación hacendaria:

I. Reunión Estatal de Servidores Públicos Hacendarios y

II. El Instituto Hacendario del Estado de México

Los recursos necesarios para el financiamiento del Instituto, son aportados en partes iguales por los municipios y

el gobierno del estado. Cabe agregar que el Gobernador por conducto de la Secretaría de Finanzas, puede CELEBRAR

CONVENIOS de colaboración administrativa en materia hacendaria con los ayuntamientos sobre las siguientes funciones:

1. Registro de Contribuyentes

2. Determinación y liquidación de contribuciones y de sus accesorios

3. Recaudación, notificación y cobranza de créditos fiscales

4. Asistencia al contribuyente

Page 284: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

5. Autorización del pago de créditos fiscales en plazo diferido o en parcialidades

6. Aplicación y condonación de multas

7. Comprobación del cumplimiento de disposiciones fiscales

8. Asesoría y apoyo técnico en informática

9. Tramitación y resolución del recurso administrativo de inconformidad

10. Intervención en el Juicio Administrativo

11. Elaboración de programas financieros, de planeación, programación, evaluación y control, gestión,

concertación y contratación de sus operaciones de deuda pública, de inversión, de administración del

patrimonio o en materia de gasto público. (Lo anterior conforme al Código Financiero del Estado de México y

Municipios)

OTRO TIPO DE CONVENIOS (INTERMUNICIPALIDAD)

El federalismo siempre ha ocupado un papel relevante, no así el del Fortalecimiento Municipal que hasta apenas

25 años culmino con las reformas al articulo 115, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1983,

siendo su transformación en 1999, en un “Nuevo Federalismo”, con esta acepción se establece que el Sistema Federal

Mexicano ya esta integrado solo se requiere de modernizarlo.

Sin perjuicio de su competencia constitucional en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a

su cargo, los municipios previo acuerdo con sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz

prestación de los servicios públicos municipales o el mejor ejercicio de las funciones que le corresponden. En el caso de la

Asociación de Municipios de 2 o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados

respectivos.

Marco teórico - conceptual de la intermunicipalidad para el desarrollo local su base debe estar sustentada en

alianzas entre los actores, que se generan en un ámbito territorial inmediato, con el fin de impulsar procesos de cambio

para el mejoramiento del bienestar colectivo entre comunidades de 2 o más municipios.

Adicionalmente existe otro enfoque que es la DESCENTRALIZACIÓN para el desarrollo local con la transferencia

de atribuciones y funciones, así como AUTORIDAD y RESPONSABILIDAD públicas a partir de un gobierno central a otros

órdenes de gobierno, o al Sector Privado o Social como parte de un concepto multifacético.

ESQUEMA PARA LA INTERMUNICIPALIDAD

La forma de asociación (entre municipios) o convenio de intermunicipalidad tiene como objetivos:

Hacer más eficaz la prestación de los servicios públicos municipales.

Eficientar los recursos económicos de los municipios, con la integración regional.

Mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales con el enfoque territorial.

2. ACUERDO Y/O CONVENIO 3.- APROBACIÓN DE

CABILDOS

1.- PROBLEMAS COMUNES

Page 285: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Ejercer la libertad de los municipios de agruparse para el establecimiento público que garantiza la prestación de algunos servicios, como es la recolección de basura, limpieza y saneamiento, transporte público, elaboración de proyectos de desarrollo económico o de vivienda entre otros.

Comparte competencias conservando la autonomía y la responsabilidad municipal.

Es importante reiterar que debido a la Autonomía Municipal consagrada en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el municipio puede realizar cualquier convenio con otras dependencias del gobierno Federal y Estatal,

inclusive a nivel intermunicipal con otros Ayuntamientos donde se busque como objetivo el beneficio colectivo, sobre todo

con municipios vecinos que plantean la misma problemática para una solución en conjunto. Además considerar convenios

con los ciudadanos y con las organizaciones no gubernamentales para el logro de algún fin determinado.

Los diferentes Convenios con las instancias de gobierno pueden ser en materia de Salud, Educación, Medio

Ambiente, Transporte, Contaminación, Fiscal, Desarrollo Urbano, Financiamiento para el Desarrollo, Turismo y otros con la

finalidad de establecer mecanismos de coordinación para cubrir las necesidades que la población demanda y que se

requiere de la intervención de 2 o más dependencias de gobierno ya sea Estatal o Federal, o bien con organizaciones

sociales no gubernamentales que coadyuven con el desarrollo municipal para el periodo 2009 – 2012.

6.- CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009 – 2012 Y SUS PROGRAMAS

El Ejecutivo Municipal ha instruido fortalecer las acciones para imprimir una mayor eficiencia en la administración

pública municipal. En este marco resulta de particular relevancia la organización de las tareas de evaluación bajo un

sistema que considere principios, criterios, normas y procedimientos homogéneos y congruentes entre sí e integre los

diversos esfuerzos que se realizarán en materia de evaluación y control.

La evaluación y el control se llevaran a cabo para medir en forma continua y periódica el logro de la misión y de los

objetivos de la organización municipal mediante indicadores de resultados. Con ella, los responsables de las unidades

administrativas podrán contar con una herramienta para darle seguimiento y verificar el uso eficiente de los recursos que

administran, y para evaluar el cumplimiento de los compromisos contraídos ante la ciudadanía.

La evaluación y el control tendrán entonces dos vértices para valorar:

1.- El alcance de los objetivos, metas y estrategias plasmadas en el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas,

por su volumen de actividad, para identificar de manera precisa la aplicación de los recursos que maneja el

ayuntamiento.

2.- El cumplimiento de los indicadores de la gestión pública municipal, también planteados en el Programa

Operativo Anual.

Mediante estos dos vértices se elaborarán reportes de avances y seguimiento del desarrollo de las actividades del

Ayuntamiento, ya sea a través del informe anual de gobierno, o con la formulación de los reportes trimestrales de avance,

los informes de ejecución de los programas del Plan de Desarrollo Municipal, el reporte mensual de la cuenta de la

hacienda pública municipal o bien mediante reportes estratégicos elaborados para la toma de decisiones del Presidente

Municipal, y que servirán de base para darle seguimiento al Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).

Al igual que en el proceso de programación, es de gran importancia para la administración municipal establecer un

sistema integral de evaluación que sea elemento de apoyo para identificar los logros y avances de las acciones realizadas y

para la toma de decisiones del Presidente Municipal y su Cabildo, así como el respaldo para la elaboración de los informes

de gobierno, la cuenta pública municipal y la forma de llevar el control como soporte de las revisiones y posibles auditorias

gubernamentales.

Page 286: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Para asegurar el logro de objetivos y metas del plan, el cumplimiento del presupuesto y la ejecución de los

proyectos y acciones deben considerar que el desempeño este conforme a los planes y programas. Para implementar el

control y seguimiento de la ejecución de los programas, es necesario identificar o establecer los parámetros a seguir, medir

el desempeño contra ellos y corregir las divergencias que sean observadas fijando las medidas preventivas o correctivas

según sea el caso.

La medición del desempeño contra las normas produce un grado de variación, siendo esta la razón que influye

para tomar acciones correctivas, aunque en algunos casos, la variación puede ser producto de los cambios en el entorno y

por tanto habría que cambiar las normas; esto es, actualizar la programación a fin de que se lleve el rubro adecuado a la

situación actual.

La corrección de divergencias, producto de la medida del desempeño y los pronósticos, encauza la toma de

decisiones; para ello se debe tener una evaluación adecuada de las señales advertidas, situación que conducirá con mayor

certidumbre a tomar acciones correctivas.

6.1. ESQUEMA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN DEL PLAN.

Las características que distinguen a dichos procesos de modernización son la búsqueda de una administración

eficiente, eficaz y de alta calidad; orientada a la edificación de un buen gobierno que trabaje por y para la ciudadanía; que

obtenga los resultados demandados por la sociedad; que cuente con servidores públicos comprometidos con su labor y con

un alto nivel profesional; que rinda cuentas claras a la sociedad sobre su desempeño; que se apoye en una mayor

flexibilidad de gestión y que simplifique sus procesos; que cuente con las herramientas que le permitan una toma de

decisiones más fundamentada. En síntesis, que soporte al gobierno en su proceso de adaptación y funcionamiento en un

nuevo entorno socio – político y económico.

En este contexto, desde hace algunos años el Gobierno del Estado de México ha venido impulsando un proceso

de reforma al sistema presupuestario, consistente en implantar un sistema de planeación, programación – presupuestación

y evaluación desde una perspectiva estratégica e integral. A la fecha este proceso ha permitido obtener importantes

avances, mismo que se han traducido en la implantación de una estructura programática, EP, que constituye la columna

vertebral para la integración del presupuesto por programas que actualmente ya opera en la administración pública estatal.

Paralelamente se encuentra en su fase de consolidación el Sistema Integral de Evaluación del Desempeño, SIED, diseñado

con base en indicadores de medición orientados a la evaluación de resultados de los programas a cargo del ejecutivo

estatal.

Con estos instrumentos se ha logrado fortalecer la capacidad de gestión de las dependencias y organismos para

que sean más eficientes y eficaces en la obtención de los resultados a los que se ha comprometido el gobierno ante la

sociedad.

El ámbito de gobierno en donde este proceso de modernización debe cobrar mayor importancia es el municipal por

ser el que mantiene contacto directo con la población y su problemática; y en donde, por lo tanto, se deben percibir con

mayor nitidez los beneficios de dicho proceso. Esta circunstancia plantea la necesidad impostergable de realizar la

modernización de su estructura y de sus procesos administrativos y de planeación con el fin de lograr una mayor eficiencia

y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos.

Por esta razón el gobierno municipal para transparentar la ejecución del gasto público, debe aplicar la estrategia

señalada en el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, sobre evaluación y continuar con el proceso de modernización de

las funciones para elevar la productividad y calidad de las acciones que benefician a la sociedad y multipliquen los logros

que coadyuven a mejorar las condiciones de bienestar social de la población y atender con mayor prontitud las demandas

ciudadanas, todo ello, con estricto apego al marco jurídico que regula y establece las obligaciones, facultades y atribuciones

del Ayuntamiento. La evaluación constituye una valiosa herramienta mediante la cual las dependencias y entidades

públicas de carácter municipal orienten sus políticas producto del alcance de sus metas e identifican el logro en sus

programas y proyectos a través de los indicadores de desempeño, necesarios para medir continuamente la obtención de

resultados estratégicos y de impacto, en términos de calidad, costo, eficiencia, equidad y oportunidad.

Page 287: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

En este sentido, la administración por programas con enfoque a resultados enriquece la integración presupuestal,

con diversas clasificaciones que dan pauta a la orientación e identificación del gasto en distintas vertientes, por lo que

conforma una valoración del impacto socio – económico, con criterios de racionalidad en el uso de los recursos públicos y

de gran transparencia en la asignación y ejecución de los recursos, con ello se asegura la rendición de cuentas claras y

oportunas.

Actualmente los ayuntamientos enfrentan serias limitaciones en el uso de los recursos debido a la desvinculación

de los objetivos y las metas de sus planes y programas de desarrollo con la ejecución de las acciones, ya que el ejercicio

presupuestal muchas veces se maneja de manera independiente de la evaluación de metas y objetivos, es decir; los planes

de desarrollo municipal en la mayoría de los casos no constituyen una herramienta que determine la toma de decisiones en

materia de asignación de recursos; por estas razones, la Secretaría de Finanzas conjuntamente con el Órgano Superior de

Fiscalización del Estado de México se han propuesto apoyar a los gobiernos locales en el fortalecimiento de sus procesos

de planeación, programación – presupuestación y evaluación.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a elevar la productividad y transparencia en el ejercicio de los recursos con que cuenta el Ayuntamiento

de Chalco proporcionando los elementos para mejorar la toma de decisiones en las fases de asignación y ejecución del

gasto, alineando estas acciones al cumplimiento de objetivos y el logro de los resultados.

OBJETIVOS PARTICULARES

Adecuar el diseño del plan de desarrollo y sus programas municipales a la satisfacción de las demandas de la población.

Fomentar un cambio cultural en las dependencias que integran la administración pública municipal, hacia la obtención de resultados.

Incorporar en la evaluación de programas, criterios de eficacia, eficiencia y calidad de los servicios y promover una mayor participación de la sociedad en el proceso de evaluación.

Mejorar la objetividad y racionalidad en el proceso de asignación del gasto público.

Incorporar nuevas herramientas tecnológicas a la gestión pública municipal, mediante el desarrollo de un sistema de indicadores que permita evaluar su desempeño.

MARCO CONCEPTUAL

El SEGEMUN es un instrumento de la planeación estratégica que nos permite evaluar el desempeño de las

diferentes áreas que integran la administración pública municipal, con base en un sistema de indicadores orientados a

medir el logro de resultados y el cumplimiento de los objetivos definidos en el plan de desarrollo municipal 2009 – 2012.

Para conocer cómo operará el sistema de evaluación del desempeño municipal es necesario tener en cuenta las

siguientes definiciones:

Evaluación: Exploración para verificar cómo se están haciendo las cosas en un intervalo de tiempo. Esta

búsqueda se basa en la comparación de lo que se está obteniendo respecto a los objetivos planteados y deriva en la

información para tomar decisiones.

Page 288: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Desempeño: Valoración cuantitativa y cualitativa, en el tiempo, de lo que se está haciendo en una organización.

Qué tan bien y cuáles son los efectos de lo que se está haciendo.

Resultado: Es el efecto cualitativo y/o cuantitativo, que produce una acción de gobierno. En el SEGEMUN,

“resultados” son una de las formas de la evaluación del desempeño (otras se refieren a los insumos , las actividades, las cargas en proceso, la productividad y los productos).

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Es necesario conocer los resultados de las acciones gubernamentales municipales, debido a que la información

que revela sirve para valorar su actuación.

Es necesario generar un esquema integrándole información que establezca el vínculo de la actuación de las

dependencias que integran la administración municipal respecto a lo que establece su misión.

El SEGEMUN es un proceso que permite medir el desempeño de la gestión municipal mediante la operación de un

sistema de indicadores de medición visualizados en cuatro dimensiones de valoración (impacto, eficiencia, calidad y

cobertura), con lo cual la evaluación adquiere el carácter de alineación horizontal en el proceso de planeación.

De la misma forma, se considera como un método que permite utilizar más eficazmente los recursos públicos, un

mecanismo para la mejora continua de los procesos administrativos y los mecanismos e instrumentos para orientar la

gestión pública al cumplimiento de los compromisos asumidos con la sociedad.

Así mismo, con el SEGEMUN se fortalece el diseño y ejecución de las políticas públicas (con la información que arroje la evaluación y lo que se haya aprendido en el proceso), se puede también clasificar la asignación de responsabilidades, e identificar quienes participan y qué hacen para el cumplimiento de un objetivo.

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

El proceso para la obtención de resultados en una organización, requiere de un conjunto de indicadores

consistentes y eslabonados que evalúen cada una de sus fases. El SEGEMUN favorece la vinculación de las metas y

resultados dentro de un engranaje de procesos del sistema de planeación cuyo reto es alcanzar una gestión integral de la

administración pública municipal.

También privilegia la necesidad de autoevaluarse en todos los niveles para mostrar el valor del trabajo individual y

de grupo y de esa forma participar en los procesos de cambio necesario en la administración pública municipal. Este

Sistema contribuye en la administración pública municipal a aumentar la eficiencia del presupuesto, con información veraz,

oportuna, pertinente y confiable, ya que permite conocer y orientar:

1.- Los objetivos que proponen alcanzar con la ejecución del gasto público. 2.- Los costos en que se incurre. 3.- Las actividades que se requieren implementar ligadas a los objetivos.

Así mismo, este sistema facilita la rendición de cuentas a la ciudadanía, porque la evaluación de los resultados y

del desempeño gubernamental a través de indicadores de medición debe reflejar claramente la participación del gasto

público en el logro de los objetivos para los que fue destinada.

Page 289: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

INDICADORES

Según la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico, un indicador es “Un valor numérico que

provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo o cualitativo de un sistema”.

Son parámetros que integran el sistema de medición para evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos que

dan respuesta a la misión de una institución a través de los resultados alcanzados.

Son el resultado de la relación de dos o más variables donde el numerador representa la acción de la meta y el denominador la referencia o universo que nos permite dimensionar el alcance de dicha meta, multiplicando dicho resultado por un factor de escala.

UTILIDAD DEL SISTEMA

Producir información que revele el desempeño de cualquier área del gobierno municipal y verificar el

cumplimiento de sus objetivos en términos de resultados.

Prevenir y detectar desviaciones en el logro de los objetivos.

A través de la generación de información sistemática, los indicadores contribuyen a mejorar la operación

diaria y consecuentemente, la producción de bienes y la generación de servicios.

Proporcionan información de calidad para integrar los informes de gobierno.

En el sistema de Evaluación del Desempeño que opera la administración pública municipal se utilizaran

básicamente tres tipos de indicadores:

Estratégicos

De gestión

De proyecto.

1.- INDICADORES ESTRATÉGICOS

Los indicadores estratégicos constituyen el marco de referencia a cualquier nivel de la dependencia o entidad para

evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Son los parámetros cuantitativos que miden el desempeño a nivel programa de la dependencia u organismo

municipal respecto a sus objetivos estratégicos o generales, relevando de esta forma la eficacia o impacto alcanzado.

Cabe señalar que el SEGEMUN en un primer subsistema debe implantar y operar los indicadores estratégicos,

mismos que estarán orientados a evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos o generales de los programas

definidos en el Plan de Desarrollo Municipal y la estructura programática, razón por la cuál en este subsistema sólo serán

utilizados indicadores estratégicos.

2.- INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores de gestión aportarán información sobre las funciones y procesos claves, que miden la eficiencia

con la que operarán las dependencias municipales en el cumplimiento de sus responsabilidades.

A través de la generación de información sistemática, se contribuye a mejorar la operación diaria y

consecuentemente la producción de bienes y la generación de servicios, lo que proporciona datos que permitan rendir

cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos que el gobierno municipal tiene con la población.

Los indicadores de gestión están especialmente dirigidos a los funcionarios responsables de la ejecución de las

acciones, a fin de medir el desempeño de las dependencias, la razón entre los recursos utilizados respecto a los productos

Page 290: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

o servicios generados, y conocer el proceso administrativo para mantener funcionalmente el control de la operación de la

gestión pública. Y con ello, evaluar e identificar la calidad del trabajo en equipo que se realiza dentro de las áreas que

integran cada una de las entidades públicas. Estos indicadores miden las metas adjetivas establecidas en el programa

anual del presupuesto.

Además proporcionan información sobre el desempeño de las funciones o procesos clave, con lo que opera la

dependencia u organismo, para mantener el control de la operación.

Evalúan los resultados obtenidos con respecto a las metas específicas establecidas, que permitan detectar y prevenir desviaciones que puedan impedir el logro de los objetivos estratégicos.

Establecer bases para determinar costos unitarios por áreas, programas y funciones.

En su construcción se aplica la misma metodología utilizada para los demás tipos de indicadores.

3.- INDICADORES DE PROYECTO

Los indicadores de proyecto miden o dimensionan el cumplimiento de objetivos específicos y el resultado de la

elección de las metas de los proyectos que cada una de las dependencias y organismos municipales tienen a su cargo.

Este tipo de indicadores proporcionan información sobre el avance de los proyectos institucionales y/o de inversión

y su aportación directa al logro de los objetivos estratégicos de las dependencias ejecutoras u organismos operadores de la

administración municipal.

Se utilizarán en la etapa de ejecución para asegurar la implementación exitosa de las estrategias seleccionadas

para el logro de los objetivos definidos en los programas que integran el Plan de Desarrollo Municipal de Chalco.

Un ejemplo que se utilizará para la construcción y reporte de avances de indicadores de proyectos son:

Alcance de metas sobre su ámbito de responsabilidad.

Cobertura territorial y de beneficiarios.

Con estas variables, se generan índices de avance en el cumplimiento de los objetivos, metas y aplicación de

recursos.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

En el caso de la evaluación de la gestión municipal, se recomienda contar para cada programa al menos con un

indicador de cobertura, uno de calidad y uno de impacto o resultado. Dada la facilidad de construcción, el indicador de

cobertura puede incluirse prácticamente de inmediato.

Los indicadores seleccionados deberán ser diseñados para trabajar en equipo para que incorporen la experiencia

de varios servidores públicos. Asimismo su estructura deberá de considerar como mínimo los siguientes componentes:

Programa a evaluar.

Objetivo estratégico al que mide.

Fórmula de cálculo.

Dimensión que atiende.

Frecuencia de medición.

Page 291: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Comportamiento de las variables.

Meta del indicador.

El indicador siempre tiene asociada una meta, la cual se debe contrastar con un valor “ideal” en un plazo

determinado (de largo, mediano y corto plazo). Las metas constituyen el valor numérico a lograr para cada indicador en un

período de referencia y se establecen en función de las necesidades y expectativas de los usuarios.

Para establecer las metas para los indicadores es muy útil identificar la meta ideal o estándar, es decir, el valor

numérico necesario para poder considerar que cada componente crítico de éxito se ha logrado. El valor ideal o estándar,

puede conocerse haciendo investigación referencial; es decir, identificando el nivel de logro alcanzado en el área de

competencia por los países desarrollados o por instituciones líderes en el campo de especialidad.

Cuando no existe información disponible, la meta ideal o estándar, puede establecerse mediante un análisis sobre

el nivel del logro requerido para satisfacer cabalmente las necesidades de los usuarios.

SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL.

Actualmente las interrelaciones sociales y gubernamentales, así como éstas con el territorio se muestran más

complejas y menos homogéneas, por lo que la administración municipal se ve inserta en nuevas responsabilidades para contribuir al bienestar del individuo y su medio a través de la innovación de procesos que fortalezcan la gestión municipal y estén encaminadas a abatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sustentable.

Conocer el alcance, impacto y beneficio por acciones realizadas en el quehacer público por un ayuntamiento con la

aplicación del presupuesto, e identificar los cambios que cada entorno del territorio municipal tiene en el transcurrir de una administración, es un gran acierto, ya que genera elementos esenciales para la toma de decisiones, esto se logra si se lleva a cabo una verdadera administración gubernamental, utilizando herramientas que orienten las políticas públicas.

La evaluación forma parte del proceso de modernización de la planeación estratégica y de la presupuestal, ya que

se valorará la aplicación de los recursos y su aprovechamiento. Un verdadero proceso de evaluación está dirigido a lograr una administración pública eficiente, eficaz y de alta

calidad, que es la que merecen los habitantes del municipio de Chalco, México. La evaluación del desempeño se responsabiliza de la misión del cumplimiento de los objetivos y las metas, así

como de generar los elementos a través del seguimiento y verificación del uso eficiente de los recursos que se administran, para la toma de decisiones, de igual forma para evaluar el cumplimiento de los compromisos contraídos ante la ciudadanía. La evaluación es además una disposición legalmente establecida en el marco normativo del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios.

La fase de evaluación que cierra el ciclo del proceso de planeación, y que es un tanto una actividad de suma

importancia para las dependencias y organismos que integran la administración municipal, ya que da a conocer su aporte al ámbito local, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstas en el plan, permitiendo la detección de desviaciones en la etapa de ejecución, y la implementación de medidas correctivas durante el ejercicio que permitan retomar el camino correcto.

Con el propósito antes descrito, el Ayuntamiento de Chalco ha venido trabajando sobre la consolidación del

Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM) basado en indicadores de medición del desempeño, de los cuales ya se tiene un catálogo, asimismo se encuentran integrados en los formatos PPM del presupuesto por programa municipal.

Por estas razones, el SEGEMUM es la herramienta idónea a través de la cual el gobierno municipal dará

seguimiento al plan de desarrollo y generará información de calidad para llevar a cabo los reportes de la evaluación en forma periódica, donde a su vez esta información constituye un soporte importante en la elaboración del informe de gobierno y el informe de ejecución del plan, así como para la toma de decisiones durante el proceso de la administración municipal.

Page 292: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2009 – 2012.

El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) ha sido diseñado de tal forma que permitirá

generar las bases para las evaluaciones anuales de los resultados de la ejecución de los programas del plan de desarrollo

municipal; con este propósito la ficha técnica que a continuación se describe incluye una columna donde se deberán anotar

las metas anuales (meta 2009-2012) que servirán de referencia para valorar los resultados alcanzados en forma acumulada

al cuarto trimestre de cada año.

Es necesario señalar que en el diseño de este sistema se ha considerado el nivel de desarrollo de la

administración municipal 2009 – 2012, con el fin de no quedar al margen del proceso de modernización, del cual el

SEGEMUN constituye un componente relevante. Así las características de dicho sistema permitirán su manejo tanto en

forma manual, como de manera automatizada.

Para el caso de las áreas o unidades administrativas que no pueden contar con el equipo para el manejo

automatizado del sistema, este se podrá realizar de manera manual mediante el llenado y actualización de los formatos o

ficha técnica empleando máquina de escribir o, incluso, con bolígrafo utilizando letra de molde legible, siendo la que se

presenta a continuación.

Page 293: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (SEGEMUN)

FICHA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPORTE DE AVANCE DE INDICADORES ESTRATÉGICOS

MUNICIPIO

FUNCIÓN

PROGRAMA ÁREAS RESPONSABLE

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

ESTRUCTURA DEL INDICADOR

NOMBRE:

FORMULA DEL CALCULO:

INTERPRETACIÓN:

DIMENSIÓN QUE

ATIENDE

IMPACTO COBERTURA EFICIENCIA CALIDAD

FRECUENCIA DE

MEDICIÓN

TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

METAS Y AVANCES DEL INDICADOR

VARIABLES UNIDADES DE MEDIDA

SITUACIÓN ACTUAL (AGOSTO 2009)

META 2010 META 2012 AVANCE TRIMESTRAL

ELABORÓ

_________________________________________

Nombre, Cargo y Firma del Titular

del Área Responsable

VALIDÓ

_________________________________________

Nombre, Cargo y Firma del Titular

del Área Responsable

Page 294: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

6.2 SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN

PÚBLICA

En nuestro país, el tema de la administración de los recursos públicos ha sido fuente permanente de preocupación para la ciudadanía y sus organizaciones. Y razones sobran. Basta constatar los altos niveles de atraso y pobreza que niegan el goce de los derechos fundamentales a la mayoría de la población.

En este contexto, el gobierno municipal ha adquirido una gran responsabilidad, pues el gobierno estatal le asigna recursos para ejecutar proyectos orientados a la reducción de la pobreza en sus respectivas jurisdicciones. Por tanto, tienen que redoblar esfuerzos para lograr gestiones más eficaces, eficientes y transparentes. Con el afán de buscar respuestas, por lo que será necesario capacitar a los contralores sociales y a los servidores públicos municipales como uno de los primeros pasos que propone esta metodología.

Con la creación del SISTEMA DE INFORMACIÓN, permitirá integrar y ordenar la información de los resultados de la gestión pública municipal, la aplicación de sus recursos, el nivel de avance y el cumplimiento de las obras y acciones. LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN:

1.- Que los participantes conozcan los orígenes sociales y los fundamentos éticos, políticos y legales de la

Contraloría Social, la Transparencia y la Rendición de Cuentas.

2.- Contribuir a que los integrantes de la Administración Pública Municipal se apropien de su papel como

servidores públicos y promotores del desarrollo local, mediante el ejercicio del buen gobierno.

3.- Que reconozcan la importancia y la utilidad de los instrumentos para ejercitar la transparencia y la rendición de

cuentas como componentes imprescindibles de su gestión.

4.- Establecer un sistema que integre la información de logros, avances y resultados para dar respuesta a las

peticiones de información pública, así como para realizar el seguimiento y atención a la población que así lo solicite.

CONTRALORÍA SOCIAL

La contraloría social es un proceso por el cual la ciudadanía vigila, monitorea, evalúa, verifica y da seguimiento a la

gestión de una institución pública, o privada que trabaja con fondos públicos.

Su objetivo es hacer recomendaciones y propuestas orientadas a garantizar el uso Transparente de los recursos, así como la provisión de servicios públicos eficientes, en función del bien común.

La contraloría social es un ejercicio de participación ciudadana, que se desarrolla en un ambiente donde las autoridades son transparentes, respetuosas de la ley y receptivas a la voz popular.

TRANSPARENCIA

Como la palabra lo indica, transparencia es la condición que permite ver claramente lo que hay a través de algo. Aplicada a nuestro tema, la transparencia es una cualidad de los funcionarios y las instituciones públicas que permite la claridad, apertura y visibilidad de sus actuaciones, así como el acceso a la información por parte de la ciudadanía.

RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas es el acto por el cual los funcionarios públicos, o cualquier otra persona que actúa por delegación de terceros, cumplen con la obligación de responder por la responsabilidad que le asignaron.

Esto implica las obligaciones de: responder a las preguntas de la ciudadanía, explicar y fundamentar las decisiones tomadas y responder personalmente por lo actuado, las acciones realizadas y la calidad de los resultados, incluso con su patrimonio personal.

Page 295: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

A la sociedad civil le corresponde realizar la contraloría social, en tanto que la transparencia y la rendición de cuentas son obligaciones de los funcionarios públicos. No obstante, las tres se relacionan estrechamente y una es condición de la otra. Son procesos complementarios que se fortalecen y enriquecen mutuamente. No es posible que la sociedad civil realice contraloría social si su gobierno municipal se niega a rendir cuentas, como es imposible la rendición de cuentas sin transparencia.

Todavía hay quienes piensan que el buen gobierno es el que reparte más subsidios, crea empleos para ubicar a correligionarios, amigos y parientes, y hace favores de todo tipo.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado con creces que este tipo de gobierno no genera desarrollo, malgasta los recursos públicos y fomenta la corrupción, el paternalismo y la dependencia de los gobernados.

Como se puede ver, la transparencia y la rendición de cuentas son elementos que no pueden faltar en un buen gobierno. Por eso es tan importante conocer su significado, características y trascendencia.

La transparencia es una cualidad de los funcionarios y las instituciones públicas que permite la claridad, apertura y visibilidad de sus actuaciones, así como el acceso a la información por parte de la ciudadanía; es lo contrario del ocultamiento, del secreto y de los arreglos bajo la mesa, propios de la corrupción. Su práctica genera un ambiente de confianza y credibilidad entre los servidores públicos y los ciudadanos.

En principio, la palabra transparencia se refiere a una cualidad ética. Se le asocia o está íntimamente relacionada con el derecho a la información, el cual es un requisito para la participación ciudadana. LA TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA

En el ámbito público, la transparencia garantiza un ambiente de confianza y sinceridad entre los administradores públicos de los bienes y la comunidad para la cual laboran. Las responsabilidades, procedimientos y normas están establecidas de antemano y todos están de acuerdo con ellas.

Las autoridades informan de manera sencilla, directa y clara, y los ciudadanos participan en el proceso a través de mecanismos que les permiten el acompañamiento, la contraloría social y el derecho a demandar de sus autoridades el cumplimiento de sus obligaciones, pues, entre todos, buscan elevar la calidad de vida, fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la gobernabilidad.

La transparencia administrativa significa, entonces, que las responsabilidades, procedimientos y reglas de las instituciones que administran lo público son claras y están abiertas al escrutinio y el control ciudadano.

Una administración transparente supone un conjunto de políticas, programas, actitudes y acciones de las autoridades y los funcionarios orientadas a lograr una gestión pública con ciertas características como:

Gobernar sin tener nada que ocultar.

Responsabilizarse públicamente por las acciones y omisiones realizadas en el ejercicio del cargo.

Informar sobre sus gestiones a las autoridades, a la sociedad civil y a la ciudadanía en general.

Esforzarse por brindar servicios de calidad y en la cantidad suficiente para satisfacer las demandas de la población.

Estar dispuesta a someterse a control en cualquier momento.

Rendir cuentas, incluso sin que nadie lo solicite.

Capacitar a la ciudadanía en el uso de la información pública. RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas es el acto por el cual los funcionarios públicos, o cualquier otra persona que actúa por delegación de terceros, cumplen con la obligación de responder por la responsabilidad que le asignaron.

Page 296: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Esto implica las obligaciones de:

a) Responder a las preguntas de la ciudadanía.

b) Explicar y fundamentar las decisiones tomadas.

c) Responder personalmente por lo actuado, las acciones realizadas y la calidad de los resultados, incluso con su patrimonio personal.

Cuando la rendición de cuentas sigue un procedimiento determinado, crea certidumbre tanto para el que la brinda como para el que la recibe. Además, contribuye a generar credibilidad y confianza hacia la gestión pública y la actuación de las autoridades, lo que a su vez fomenta la colaboración entre gobernantes y gobernados.

Su importancia radica en que los ciudadanos, al participar en un escenario de rendición de cuentas, pueden ejercer su derecho a informarse y a controlar a sus autoridades (hacer contraloría social), así como a saber qué se hace con los recursos públicos y los resultados obtenidos.

En tal sentido, los objetivos de la rendición de cuentas son:

Transparentar la administración o gestión de la cosa pública.

Generar confianza hacia el gobierno y sus autoridades.

Permitir que la sociedad civil haga un análisis más objetivo para que proponga políticas públicas más apegadas al interés colectivo, bajo los principios de equidad.

En resumen, la rendición de cuentas, además de contribuir al manejo correcto de los fondos públicos, implica que los funcionarios también deben responder por el cumplimiento de las metas previamente definidas, así como satisfacer, por medio de las políticas públicas, las necesidades de la población, especialmente de la más necesitada de los servicios públicos municipales.

La transparencia implica el ejercicio de derechos para la ciudadanía y de deberes para los Servidores Públicos Municipales.

Los derechos básicos para los ciudadanos son:

Derecho de acceso a la información pública y

Derecho a la participación en asuntos públicos de su interés.

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA es fundamental para el ejercicio de otros derechos

civiles y políticos relacionados con la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y el control social de la gestión pública.

Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir de las Instituciones Obligadas, información completa, veraz, adecuada y oportuna en los límites y condiciones establecidos en la Ley de Transparencia.

No hay que olvidar que la transparencia es, ante todo, una cualidad ética que se manifiesta en el compromiso del Presidente Municipal, del Síndico, de los regidores y demás funcionarios por hacerla realidad, más allá del cumplimiento de las leyes.

La honestidad se expresa en la vida cotidiana, en conductas y actitudes. Por lo tanto, los servidores públicos del

municipio están obligados a:

a) Otorgar espontáneamente información, es decir rendir cuentas sin necesidad de que la ciudadanía lo exija conforme lo marca la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

b) Responder en un plazo prudente las solicitudes de información que presente la ciudadanía.

Page 297: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

c) Favorecer la participación ciudadana y el control social en los asuntos públicos.

d) Aplicar la transparencia y la honestidad en los pequeños detalles y en los proyectos grandes, por ser los más sujetos a procesos de control.

En resumen, para que la administración municipal sea transparente, deberá permitir y promover el acceso a la información pública, y difundir los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten y los actos que se realicen.

Para que la gestión del gobierno municipal pueda desarrollarse con base en la transparencia, debe funcionar conforme a algunos lineamientos e incorporar herramientas de trabajo. Además de las obligaciones que ya se señalaron, son muy importantes:

Procedimientos transparentes de consulta para la toma de decisiones.

Normas y procedimientos coherentes para administrar los recursos públicos:

Controles internos efectivos, y clara asignación de responsabilidades.

Un sistema accesible y sencillo, ampliamente difundido, de información confiable, relevante y oportuna.

Control externo concurrente y posterior a la ejecución, calificado e independiente, que verifique y evalúe la eficacia y eficiencia de los sistemas de administración, información y control interno, así como los resultados de la gestión.

Apertura al escrutinio de la prensa, en cuanto a la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas municipales, y sobre la integridad de los funcionarios.

Disponer de un sistema de información que facilite el flujo y manejo de la misma que entra y se genera, es una necesidad básica para cualquier gobierno.

Un sistema de información se puede definir como el conjunto de instrumentos, medios y procedimientos que

recogen, procesan, almacenan y transmiten información para facilitar el cumplimiento de los fines de la institución, la toma de decisiones adecuadas y el control de la gestión.

Producir, sistematizar y divulgar información es una condición imprescindible para ejercer un gobierno, transparente y abierto a la participación de la comunidad. A mayor grado de entrega de información útil, veraz y oportuna, es de esperar un mayor interés y confianza de la población en la administración de los asuntos públicos.

Por el contrario, cuando un gobierno restringe y oculta información sobre sus decisiones y actividades, provoca la desconfianza de los ciudadanos. Es entonces cuando la percepción de corrupción aumenta en la población.

La aplicación eficiente de los sistemas de información, facilita:

La toma de decisiones acertadas

El control gerencial y del ciudadano sobre la gestión pública

La transparencia, la rendición de cuentas y el control de la corrupción.

En cambio, la aplicación deficiente genera:

Toma de decisiones equivocadas

Caos administrativo

Condiciones que facilitan la corrupción.

Para atender las necesidades del Municipio y los Servidores Públicos, se necesitará de un sistema interno de información, que contribuya al funcionamiento eficiente de la Administración Pública Municipal.

Page 298: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

Instrumentos útiles para el este sistema de información:

LAS BASES DE DATOS: es el conjunto de información elemental para el funcionamiento del municipio; facilita los procesos, el control interno y el manejo de estadísticas.

MANUALES E INSTRUCTIVOS: sirven para darle unidad a los actos de los Servidores Públicos, quienes deben conocerlos y dominarlos para garantizar actuaciones ajustadas a derecho y así frenar las arbitrariedades.

Los manuales presentan procedimientos a seguir en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo a lo que establecen las normas.

EL PRESUPUESTO: es el instrumento de administración y planeación municipal; contiene las políticas del municipio, la estimación de los ingresos, los programas, las metas y el detalle del gasto.

LA CONTABILIDAD FISCAL: es el registro, resumen, análisis e interpretación de las transacciones realizadas con la finalidad de preparar estados financieros y presupuestarios que faciliten la evaluación de los ingresos y del gasto, así como conocer la situación financiera real del municipio.

El sistema de información le interesa directamente a la ciudadanía, comprende todo lo relacionado con las condiciones de vida que ofrece el municipio para sus habitantes, los trámites y servicios, la concreción de obras, el pago de los impuestos y la política de gastos, las normas administrativas y otros aspectos de la gestión municipal.

Habrá que destinar un apartado especial para informar sobre el tipo de política, proceso o proyecto que está en marcha, las comunidades beneficiarias, el monto invertido, el periodo de ejecución, y los mecanismos previstos para la rendición de cuentas y la contraloría social.

El sistema de información a la ciudadanía es un servicio clave que la municipalidad debe privilegiar, porque es determinante para construir una relación basada en la confianza con la comunidad. Los instrumentos útiles para este sistema son:

1. OFICINA DE INFORMACIÓN Y QUEJAS, donde los ciudadanos acudan a presentar información relacionada

con problemas comunitarios, quejas o denuncias. Esa información puede ser suministrada de manera escrita o verbal; pero, en todo caso, debe ser canalizada a la instancia correspondiente para dar la respuesta esperada.

2. GACETAS MUNICIPALES, PERIÓDICOS Y FOLLETOS, son medios útiles para difundir información a la

población. En las gacetas se publican las nuevas ordenanzas y reglamentos municipales, así como los acuerdos o resoluciones de los órganos de gobierno. A través de los periódicos y folletos se puede informar sobre las obras de gobierno, indicando los montos de la inversión y el impacto en el municipio.

3. GOBIERNO EN LOS PUEBLOS, BARRIOS Y COLONIAS, será un programa que permitirá establecer

contacto directo entre el gobernante y el ciudadano, mediante la visita a los barrios, pueblos y colonias, visitas de casa en casa, y reuniones con los ciudadanos. Esto permitirá llevar y recibir información, pero además verificarla en el sitio. Por ejemplo, el avance de las obras públicas, los problemas de la comunidad, entre otros.

4. COMITÉ DE INFORMACIÓN, que tendrá dentro de sus funciones las acciones tendientes a proporcionar

información prevista por la Ley (Información reservada y confidencial), para asegurar la mayor eficiencia en la gestión de las solicitudes de acceso a la información, así como elaborar un programa para facilitar la obtención de todas las dependencias del gobierno municipal y que será actualizado periódicamente.

Es importante señalar que la operación del Comité de Transparencia y Acceso a la Información de carácter municipal adoptará sus decisiones por mayoría de votos y estará integrado por un Servidor Público Municipal designado por el titular de cada dependencia administrativa, (Servidor Público Habilitado). El titular del órgano de control interno y el titular de la Unidad de Información.

A través del sistema de información, la rendición de cuentas será el acto de informar y respaldar, con los documentos necesarios, cómo fueron utilizados los recursos públicos. Además, el servidor público debe explicar las decisiones tomadas y responder personalmente por lo actuado.

Page 299: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

La rendición de cuentas aporta seguridad y certidumbre a quien la brinda y a quien la recibe. Permite ir

construyendo la credibilidad y la confianza de la ciudadanía hacia la gestión pública y el desempeño de sus autoridades, lo

que posibilita la colaboración entre gobernantes y gobernados.

Page 300: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

AGRADECIMIENTOS

La sociedad Chalquense es hoy en día más participativa y exigente, quiere y merece resultados tangibles

plasmados en un plan bien definido y con propuestas viables buscando en todo momento el bien común de los habitantes

de Chalco; como Gobierno trabajaremos para dar certidumbre a través de la implementación de objetivos concretos,

estrategias realizables y líneas acción definidas contenidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012. Para ello el

Ayuntamiento ha jugado un papel primordial en la conformación de este plan, así como la aprobación del mismo, para cada

uno de ellos mi agradecimiento y reconocimiento a la labor que han venido desempeñando. A los responsables de cada

una de las áreas que conforman la administración municipal, por su valiosa participación y sentido de responsabilidad en

este proyecto.

Agradezco a los Chalquenses que de manera libre y comprometida atendieron a la convocatoria hecha por este

Ayuntamiento y participaron en el foro de consulta ciudadana para la integración de este plan, aportando propuestas y

opiniones que sirvieron para enriquecer el contenido del mismo, donde sociedad y gobierno compartimos el compromiso de

integrar nuestros puntos de vista para elaborar una sola visión del Chalco que queremos construir.

Un reconocimiento especial al Mtro. en Gobierno y Asuntos Públicos Miguel Ángel Sánchez Ramos, coordinador

de docencia del Centro Universitario UAEM Amecameca, quien impartió en este mismo foro la ponencia magistral titulada

“Gobernanza Municipal”.

Este foro se vio afortunado con la participación de la Asociación de Industriales de Chalco, la Cámara de Comercio

de Chalco, así como las instituciones educativas, asociaciones civiles entre otros.

A todos Ustedes, nuestro más sincero agradecimiento.

C. ALBERTO FERNÁNDEZ BUENDIA

REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE CHALCO.

C.P. JOSÉ ALFREDO NIEVES CARCAÑO

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE CHALCO.

PROFA. MARÍA DE LOS ANGELES FERNÁNDEZ ROJAS

DIRECTORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA No. 30

PROFR. CARLOS VILLALPANDO ALVAREZ

DIRECTOR DE LA ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE CHALCO.

PROFR. REYNALDO AYALA ESTRADA

DIRECTOR DE LA ESCUELA NORMAL DE CHALCO.

LIC. ANA LAURA SANTÍN ANDRADE

PRESIDENTA DEL COMITÉ MUNICIPAL DE CHALCO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

ALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL DE CHALCO:

ANGELES NAJERA

BRENDA CECILIA PÉREZ MIGUEL

Page 301: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

BRENDA KAREN ZOTELO CARSINO.

ELIZABETH CANO

ELIZABETH HERNÁNDEZ REYES

ERIKA MARTÍNEZ ORTÍZ

ISOLINEÉ JIMÉNEZ

LAURA ISELA AGUILAR LUCIO

LUIS ENRIQUE RIVERA VERA

MA. CRISTINA FLORES AGUSTÍN

MAGALI PERÉZ BARRERA

MÓNICA MEJÍA

MONSERRAT HERNÁNDEZ DUARTE

RAFAEL BARRERA CHAVARRIA

ASOCIACIÓN CÍVIL NIÑOS DE LOS VOLCANES:

ANTROPOLOGO. ARTURO ORTEGA VELA

DR. VICENTE SAN EMETERIO REYES

LILIANA LINTON GONZÁLEZ

MA. DE JESUS ARZATE PIÑA.

PROFA. EVA MONDRAGÓN AYALA

PÚBLICO EN GENERAL:

ADEL NAJERA CRUZ

ALBERTO VALERIO CEDILLO

ALEJANDRA ALVAREZ ROCHA

ALEJANDRINA HERNÁNDEZ FLORES

ALEJANDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

ALFONSO LEYTE

AMELIA IVAN ABOYTES R.

ANA LIDIA CAMPOS MEDRANO

ANGELA SANCHEZ JURADO

ANGELES NAJERA FERNÁNDEZ

ARIADNA GARCÍA DELGADO

ARIEL LÓPEZ MAYORGA

BLANCA MARÍA COELLO UTRILLA

CARLOS CORNEJO PEÑAFORT

CARLOS MACIAS CARRILLO

Page 302: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

CÉSAR ISRAEL SOTO ALTAMIRANO

CLARA SANDOVAL SANDOVAL

CLAUDIA MARÍA GARCÍA LEYVA

CRISTINA GONZÁLEZ AGUIRRE

DANIEL BARRETO MORENO

DORA HERNÁNDEZ DE LA CRUZ

ENRIQUE MARTÍNEZ LÓPEZ

ERIK MARTÍNEZ MENDOZA

ERIQUE PÉREZ RÍOS

FERNANDO LEYTE PALMA

GABRIEL REYES ESPINOZA

GABRIEL VÁZQUEZ LLOP

GERARDO CAÑEDO LÓPEZ

GERARDO HERNÁNDEZ CARMONA

GILDARDO ADOLFO GARCÍA MARÍN

GUILLERMO SERVÍN SOLIS

HERMES MARÍN PÉREZ

HUMBERTO ALVAREZ LÓPEZ

HUMBERTO LEYTE

HUMBERTO TORRES CUELLAR

ISELA RAMÍREZ HERNÁNDEZ

J. ALBERTO GALVÁN TORRES

JACOBO ESPINOZA HILARIO

JANET OROZCO BANDA

JENNIFER STEPHANIE BELLO

JESUS ALFRED GUZMÁN

JOSÉ ALFREDO NIEVES CARCAÑO

JOSÉ ANGEL VILLA MORALES

JOSÉ CANDIDO CONTRERAS JUAN

JOSÉ LUIS CRUZ ESPINOZA

JUAN ANTONIO GALVÁN SOLIS

JUAN CARLOS RAMÍREZ ALARCÓN

JUAN TAPÍA GALICÍA

JUAN VÍCTOR MEDEL

JUAN VILLEGAS MORENO

KATTY GUADALUPE GALINDO CORTES

LUIS ANTONIO MERLOS AGUILAR

LYDIA MIGUEL CRUZ

Page 303: H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONALCHALCOordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado de...sistemas operativos y aplicará con mayor eficacia los recursos financieros que los Gobiernos

MA. ENRIQUETA SOLORZANO HIDALGO

MARCO ANTONIO SALMERON MENDOZA

MARGARITA MARTÍNEZ V.

MARGARITO GONZÁLEZ PÉREZ

MARÍA ESTHER CORONADO SALGADO

MARIANO LEÓN NAJERA

MAURICIO ALFONSO HERNÁNDEZ

MAYRA YURARI MARTÍNEZ MIRELES

MIGUEL DE LA CRUZ MANRIQUE

MÓNICA GUTIERREZ RAMÍREZ

NESTOR MARTÍNEZ LÓPEZ

OMAR LEDESMA BELMONTE

OSCAR VARGAS PÉREZ

OSCAR ZULETA OLVERA

PATRICIA GUILAR CÁRDENAS

RAÚL VALERO LUNA

REYNA ALMAZAN TRINIDAD

ROBERTO CARLOS HERRERA GARCÍA

ROCÍO ARELI VILLAMAR G.

ROCÍO ROMERO

SALVADOR ALCANTARA FRANCO

SALVADOR R. HERNÁNDEZ

SANDRA E. GARCÍA CASTRO

SANDRA HERNÁNDEZ MEZA.

SARA MARÍA CALDERON FUENTES

SAÚL HERNÁNDEZ PICHARDO