guzmán_los siete pecados capitales de la ciencia económica

13
1 Publicado en J. Guzmán y A. Pajares (coordinadores (2004): Lecturas de Economía Aplicada. Homenaje al profesor Antonio Rallo, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, U. Sevilla; pp. 45-60. Los siete pecados capitales de la ciencia económica Joaquín Guzmán Cuevas Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Sevilla No hace mucho tiempo asistí a una conferencia veraniega de un filósofo que trataba sobre la problemática social de los pueblos que viven en los países subdesarrollados. Después de reflejar crudamente, y según su propia experiencia, las condiciones de vida en algunos países africanos y latinoamericanos, el conferenciante llegó a afirmar con la mayor solemnidad de la que era capaz: "la Economía es la ciencia más fracasada que conozco". Entre la escasa audiencia -desgraciadamente estos temas no suelen despertar excesiva expectación-probablemente fuera yo de los pocos, por no decir el único, economistas presentes en la sala; y probablemente fuera yo también uno de los que más, si no el que más, sintió el impacto de la contundente sentencia del conferenciante. Contrariamente a lo que en un principio se podría creer, este impacto personal no estaba relacionado con una posible y comprensible dosis de vanidad derivada de mi profesión. Todo economista que se precie, sabe muy bien que el filósofo conferenciante tenía toda la razón y por tanto, en ese sentido, no me decía nada nuevo. No obstante, lo que más me llamó la atención es que el fracaso de nuestra ciencia lo señalara una persona ajena a nuestro ámbito de estudio y que, debido a su propia experiencia, hiciera responsable a la Ciencia Económica de su incapacidad para mejorar o al menos aliviar las tremendas injusticias y calamidades que perfilan la existencia de muchos millones de personas que viven o malviven en el planeta. Además de una pública denuncia, la sentencia del conferenciante tenía en su trasfondo una manifestación de reclamo hacia la profesión de economista. En mi condición de tal, me vine a sentir como si la sociedad reclamara: "¿por qué no hacéis algo más para abolir la miseria material de buena parte de la humanidad?" Sin duda, esta cuestión representa, o debería representar, un enorme reto a cualquier economista. Sin embargo, rara vez el profesional de la economía o incluso cualquier estudiante de la materia se ha planteado en alguna ocasión algo similar. Y es que, en mi opinión, la Ciencia Económica, desde que empieza a enseñarse en la universidad y últimamente desde los primeros planteamientos básicos en algunas asignaturas del bachillerato, adolece de una serie de vicios originales que desvirtúan en gran medida la auténtica esencia de una rama del conocimiento científico que podría contribuir mucho más al bienestar de los seres humanos, especialmente en pleno siglo XXI, cuando la Medicina, la Informática, la Ingeniería, la Biología, la Sociología y otras muchas especialidades científicas están cumpliendo su papel y, por tanto, aportando su granito de arena para que la

Upload: matias-caro

Post on 29-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Guzmán_Los Siete Pecados Capitales de La Ciencia Económica

TRANSCRIPT

  • 1

    Publicado en J. Guzmn y A. Pajares (coordinadores (2004): Lecturas de Economa Aplicada. Homenaje al profesor Antonio Rallo, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, U. Sevilla; pp. 45-60.

    Los siete pecados capitales de la ciencia econmica Joaqun Guzmn Cuevas

    Catedrtico de Economa Aplicada, Universidad de Sevilla

    No hace mucho tiempo asist a una conferencia veraniega de un filsofo que trataba sobre la problemtica

    social de los pueblos que viven en los pases subdesarrollados. Despus de reflejar crudamente, y segn su

    propia experiencia, las condiciones de vida en algunos pases africanos y latinoamericanos, el

    conferenciante lleg a afirmar con la mayor solemnidad de la que era capaz: "la Economa es la ciencia ms

    fracasada que conozco". Entre la escasa audiencia -desgraciadamente estos temas no suelen despertar

    excesiva expectacin-probablemente fuera yo de los pocos, por no decir el nico, economistas presentes en

    la sala; y probablemente fuera yo tambin uno de los que ms, si no el que ms, sinti el impacto de la

    contundente sentencia del conferenciante.

    Contrariamente a lo que en un principio se podra creer, este impacto personal no estaba relacionado con

    una posible y comprensible dosis de vanidad derivada de mi profesin. Todo economista que se precie,

    sabe muy bien que el filsofo conferenciante tena toda la razn y por tanto, en ese sentido, no me deca

    nada nuevo. No obstante, lo que ms me llam la atencin es que el fracaso de nuestra ciencia lo sealara

    una persona ajena a nuestro mbito de estudio y que, debido a su propia experiencia, hiciera responsable a

    la Ciencia Econmica de su incapacidad para mejorar o al menos aliviar las tremendas injusticias y

    calamidades que perfilan la existencia de muchos millones de personas que viven o malviven en el planeta.

    Adems de una pblica denuncia, la sentencia del conferenciante tena en su trasfondo una manifestacin de

    reclamo hacia la profesin de economista. En mi condicin de tal, me vine a sentir como si la sociedad

    reclamara: "por qu no hacis algo ms para abolir la miseria material de buena parte de la humanidad?"

    Sin duda, esta cuestin representa, o debera representar, un enorme reto a cualquier economista. Sin embargo,

    rara vez el profesional de la economa o incluso cualquier estudiante de la materia se ha planteado en alguna

    ocasin algo similar. Y es que, en mi opinin, la Ciencia Econmica, desde que empieza a ensearse en la

    universidad y ltimamente desde los primeros planteamientos bsicos en algunas asignaturas del bachillerato,

    adolece de una serie de vicios originales que desvirtan en gran medida la autntica esencia de una rama del

    conocimiento cientfico que podra contribuir mucho ms al bienestar de los seres humanos, especialmente en

    pleno siglo XXI, cuando la Medicina, la Informtica, la Ingeniera, la Biologa, la Sociologa y otras muchas

    especialidades cientficas estn cumpliendo su papel y, por tanto, aportando su granito de arena para que la

  • 2

    humanidad incremente poco a poco sus niveles de progreso y bienestar. Ante todo este panorama descorazonador

    para todo el que se sienta economista, qu hace nuestra ciencia al respecto? Como quiera que en muchas

    ocasiones he conversado sobre estos temas con mi antiguo profesor, despus compaero y siempre amigo,

    Antonio Rallo, a l le quiero dedicar estas breves reflexiones. En las lneas que siguen se van a sintetizar de

    modo esquemtico, lo que podramos denominar los siete pecados capitales de la Economa como ciencia que,

    al contrario de otras, hacen que su contribucin al bienestar general, y no tanto al particular de una minora, sea

    en la actualidad extraordinariamente limitado. Aunque la naturaleza de cada uno de estos pecados est, en mayor

    o menor medida, interrelacionada con la del resto, se aborda de forma separada en aras a una mayor claridad

    expositiva.

    1. UNA CIENCIA ELABORADA POR Y PARA LOS RICOS.

    Frente al indudable progreso de estas ciencias en los ltimos tiempos, no solamente nuestro filsofo sino una

    creciente parte de nuestra sociedad, comienza a cuestionar, al menos subrepticiamente, el papel que desempea la

    Ciencia Econmica en la actualidad. No slo el filsofo, sino tambin el hombre de la calle, observa que en la

    misma poca en que se fabrican excelentes coches, extraordinarios ordenadores y se logran avances quirrgicos

    y farmacuticos que eran impensables hace apenas una dcada, los niveles de paro no bajan sustancialmente, los

    empleos, cuando se consiguen, no son fijos, las pensiones futuras no estn garantizadas, la adquisicin de

    vivienda se ha convertido en un extraordinario problema para las parejas jvenes, etc. Todo ello por no hablar

    del hambre y la miseria que de modo creciente sigue azotando a demasiados millones de personas del Tercer y

    Cuarto Mundo y de las imgenes de pateras en nuestros telediarios que constituyen solamente una diminuta

    punta de iceberg de un dramtico problema sin perspectiva de solucin.

    Con cierta frecuencia me gusta comenzar una asignatura correspondiente al ltimo cuatrimestre del ltimo curso

    de la licenciatura, con una cuestin lanzada al aire: para qu sirve la Economa? Despus de varios aos haciendo

    esta pregunta el primer da de clase, ningn alumno se ha atrevido hasta ahora a contestar. Para facilitar la

    respuesta y tambin para romper el hielo del primer da, intento explicarme mejor: parece claro para qu sirve un

    mdico, un arquitecto o un abogado... y un economista? Por decepcionante que parezca, debo reconocer que

    apenas en alguna ocasin he recibido una respuesta aceptable a una pregunta tan elemental, por parte de unos

    alumnos que estn a punto de terminar la carrera.

    Contrariamente a lo que pudiera parecer en un principio, la causa de esa decepcin no se encuentra en los propios

    alumnos. Lejos de la incompetencia de ellos, el hecho de que unos cuasi titulados no sepan para qu estudian y cul

    es el objeto de su formacin se debe fundamentalmente a la propia evolucin que la Ciencia Econmica oficial

  • 3

    ha experimentado desde hace muchas dcadas, en torno a siglo y medio.

    En efecto, desde los tiempos inmediatamente posteriores a Adam Smith, cuando nuestra ciencia se

    empieza a impartir en las universidades anglosajonas y francesas, se puede decir que la economa

    comienza a configurarse como una ciencia elaborada "por los ricos y para los ricos". Con alguna

    excepcin especialmente en los aos centrales del siglo XX (caso de New Deal y la poltica econmica

    keynesiana), se puede afirmar que la elaboracin de la mayor parte de las teoras econmicas han nacido en

    las universidades de lite -pertenecientes a los crculos sociales ms ricos de los pases ricos- y se han

    proyectado sobre las condiciones de vida de esos mismos crculos de riqueza. De tal modo que en la poca

    actual, la mayor parte de los textos de la economa ortodoxa apenas hacen alusin a la problemtica de los

    ms desfavorecidos y, cuando lo hacen, se plantea como una variable exgena al correspondiente modelo

    econmico y con una cierta dosis de "compasin", pero no como el objeto principal de la Economa como

    ciencia. Es como si en las facultades de Medicina los enfermos no fueran el objetivo central de la

    investigacin.

    No es de extraar, por consiguiente, que la prensa econmica especializada o las secciones de economa en

    los peridicos ordinarios o en los telediarios slo ofrezcan las novedades relativas a la Bolsa, los tipos de

    inters o las fusiones bancarias, a pesar de que estas y otras noticias similares slo vienen a afectar y a

    interesar a menos de un tercio de la poblacin mundial. Lgicamente, esta proyeccin de la Economa

    ortodoxa sobre las capas privilegiadas de la poblacin a nivel planetario, no est explicitada como tal en los

    libros de texto, ni probablemente los estudiantes de cualquier facultad de Economa hayan tenido la

    oportunidad de reflexionar sobre esta distorsin cientfica, por lo que no es del todo sorpresivo que no se

    hayan parado nunca a pensar cul es el verdadero objeto de nuestra ciencia.

    En su principal obra "Principios de Economa", el gran Alfred Marshall vena a sealar que el objetivo

    esencial de la Ciencia Econmica consista en incrementar el bienestar material de la humanidad y lo deca

    en 1890 con estas palabras: "la Economa es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la

    vida; y analiza la parte de la accin individual y social que est ms conectada con el logro y el uso de los

    requisitos materiales del bienestar". Sin embargo, pese a que Marshall, catedrtico en la Universidad de

    Cambridge, hace alusin a la humanidad, sus contribuciones tericas no tomaban en consideracin aquella

    parte de la misma que viva en la miseria material ms extrema, probablemente porque la realidad

    econmica que observaba Marshall, y los economistas anteriores a l, se limitaba a Inglaterra y su rea de

    influencia econmica y poltica.

  • 4

    Anteriormente a Marshall, la mainstream del pensamiento econmico encarnado en el utilitarismo de

    Bentham y J. Stuart Mill, tomaron el mercado como pilar fundamental de la arquitectura terica

    econmica, con lo que las desigualdades sociales se constituan en una norma general que la Ciencia

    Econmica no era capaz de combatir. Este fenmeno era captado incluso por intelectuales de la poca que

    nada tenan que ver con el cientismo econmico. Tal es el caso, por ejemplo, de Vctor Hugo cuando en

    1862, en su obra Los Miserables, escribe con crudeza: "Inglaterra produce admirablemente la riqueza, pero

    la distribuye mal; y esta solucin, que slo es completa por un lado, la lleva fatalmente a estos dos

    extremos: opulencia monstruosa, miseria monstruosa; todos los goces para algunos, todas la privaciones

    para los dems, es decir, para el pueblo".

    Situados en nuestro tiempo, en un artculo de finales de 2002, el flamante Premio Prncipe de Asturias, Paul

    Krugman, realiza un anlisis de cmo las desigualdades de renta se estn acentuando en los Estados Unidos y

    en otros pases occidentales desde la dcada de los setenta del siglo pasado. Segn sus palabras, estamos

    volviendo a "la realeza del antiguo rgimen", es decir, a una plutocracia en el que las crecientes fortunas de

    unos pocos compran voluntades, financian campaas electorales y terminan por imponer sus intereses

    particulares en las polticas impositivas y en las grandes decisiones gubernamentales de carcter econmico

    e incluso poltico. No obstante, lo que no seala Krugman es que las crecientes desigualdades no slo se

    fundamentan en la plutocracia norteamericana sino que encuentra sus races en una Ciencia Econmica que,

    al igual que en el siglo XIX, se sigue elaborando principalmente en las universidades "de prestigio" con

    frecuencia financiadas con capital privado de grandes compaas1- y que se olvida en gran medida de los

    sectores menos favorecidos. En definitiva, siglo y medio despus, seguimos bajo el esquema de una

    Economa elaborada "por los ricos y para los ricos".

    2. NEGACIN DEL CARCTER SOCIAL DE LA ECONOMA.

    Los discpulos directos de Adam Smith, especialmente los ingleses Ricardo y Malthus, y el francs J. B.

    Say, tuvieron especial inters en convertir la Economa en una ciencia de primer rango, es decir similar a las

    ciencias naturales o experimentales como la Fsica o la Medicina. Naturalmente, en el siglo XIX, todava

    estaban frescas las aportaciones de figuras cientficas como, por ejemplo, Isaac Newton y la nueva Ciencia

    Econmica no deba ser menos.

    Es por ello, que a la entonces Economa Poltica -as se le denominaba a nuestra ciencia- haba que

    despojarla de todo componente que pudiera restarle rigor y objetividad. Por tanto, como en el caso de la

    Fsica y otras ciencias naturales, era necesario buscar leyes de comportamiento econmico de carcter

  • 5

    autorregulado, estable, permanente y de validez universal.

    Las contribuciones de utilitaristas, marginalistas y otras escuelas relevantes del pensamiento econmico se

    situaban en estas coordenadas, sin tomar en consideracin que la Economa, a diferencia de la Fsica, no era

    una ciencia natural, sino de carcter eminentemente social. La diferencia esencial entre las ciencias

    naturales y las sociales estriba en que el ser humano, en stas ltimas, est presente en el objeto

    investigado, mientras que en las ciencias naturales el objeto de investigacin se materializa en cosas o

    seres vivos no humanos. Lgicamente, el hacer abstraccin de esta realidad conlleva un riesgo de

    distorsin cientfica muy elevado y ello es lo que le ha ocurrido y lamentablemente le sigue ocurriendo a la

    Ciencia Econmica.

    Ya hemos sealado la concepcin de Ciencia Econmica que ofreci a finales del siglo XIX A. Marshall,

    donde se resalta claramente el carcter social; sin embargo, varias dcadas ms tarde, en 1932, otro

    catedrtico de la lite universitaria inglesa -la London School Of Economics- y tambin director del

    influyente peridico econmico Financial Times, propuso una definicin de Economa que ha sumido en el

    error a la mayor parte de las generaciones de economistas de todo el mundo. En efecto, lo que le ha llegado,

    y desgraciadamente le sigue llegando a la inmensa mayora de estudiantes en Espaa y fuera de Espaa, es

    que, como deca Lionel Robbins "la Economa es la ciencia que estudia la conducta humana como relacin

    entre fines y medios escasos aplicables a usos alternativos".

    Como se desprende de esta definicin, que ha llegado a ser universal, nuestra ciencia se dedica al estudio de

    la conducta humana, pero solamente en lo que se refiere a la relacin entre unos fines y unos medios

    escasos. Es decir, se limita el papel de la Economa a una funcin eminentemente "tcnica", con lo que, al

    margen de lo que supone hacer abstraccin de los fines sociales, se haca posible eliminar los juicios de

    valor, reduciendo por consiguiente, todo lo econmico a un procedimiento tcnico susceptible de calcular

    y cuantificar y, por tanto, asimilable al cientismo propio de las ciencias naturales.

    La idea de pretender despojar a la economa de los juicios de valor parece ser que ha constituido un caso

    nico entre las ciencias sociales, puesto que ni en el Derecho ni en la Historia ni en la Antropologa ni en

    cualquier otra especialidad cientfica de carcter social se ha puesto tanto nfasis metodolgico en intentar

    lo imposible: "naturalizar" lo social. Los anlisis jurdicos de una ley del divorcio en un pas europeo

    pueden ser muy diferentes a los de un pas del sur de Asia, de frica o de la Polinesia. Como es lgico se

    tienen en cuenta los factores culturales y la heterogeneidad de los componentes histricos, polticos, etc.

    Sin embargo, estos factores de subjetividad no hacen que la Ciencia Jurdica sea menos ciencia que la Fsica

  • 6

    o la Qumica.

    Probablemente, hace muchos aos los economistas intentaron naturalizar la Economa por un cierto

    complejo de inferioridad o sencillamente por error. No obstante, en pleno siglo XXI, debera estar

    suficientemente claro que "la naturaleza desprecia a los dbiles y enfermos, como muy bien saben los

    zologos" (Marina y Vlgoma 2000), por lo que ms que un problema de complejo o de error, parece que

    en la actualidad existe un problema de egosmo interesado por parte de los tericos del pensamiento

    econmico dominante. Como bien seala Schackle, la teora neoclsica no es sino un intento de otorgar a

    los precios y a los beneficios, que son hechos sociales, un estatuto equivalente al de los fenmenos naturales

    (Schackle, 1982). Todo ello no tendra excesiva importancia si no fuera porque la aberracin en la Ciencia

    Econmica puede alcanzar niveles inusitados, puesto que, en definitiva, "detrs de todo intento de

    naturalizacin de las ciencias sociales aparece un intento de desocializar al hombre" (Sapir 2004).

    3. CONFUSIONISMO ENTRE FINES Y MEDIOS.

    El clebre economista Paul Samuelson, en su muy extendido manual, compara nuestra ciencia con una

    agencia de viajes. El objeto de la agencia es organizar los trayectos ms cmodos y menos costosos,

    reservar hoteles, etc., pero el cliente es el que decide dnde ir. En este clarificador ejemplo, Samuelson no

    hace ms que apoyarse en la concepcin de Robbins, es decir, reducir el papel de la Ciencia Econmica a

    una tcnica de clculo ante unos fines que le vienen dados.

    Al margen de lo ya sealado anteriormente acerca de lo que supone esa concepcin de nuestra ciencia en

    cuanto a despojarla de todo componente social, este reduccionismo a lo meramente tcnico conlleva para

    la Economa un altsimo riesgo de confundir los medios con los fines que en los ltimos tiempos se est

    materializando tanto en el plano terico como en el prctico.

    Lgicamente, la Ciencia Econmica tiene por delante enormes retos de cuantificacin de fenmenos

    sociales que son necesarios para buscar soluciones y por consiguiente aumentar el bienestar material de la

    sociedad. El clculo del coste social del tabaco o de la financiacin de las pensiones alemanas en el ao 2025

    pueden ser ejemplos ilustrativos, entre otros muchos, en este sentido. De ah el gran desarrollo necesario

    que ha adquirido la parcela cuntica de la Economa (Estadstica, Matemticas, Econometra, Contabilidad,

    etc.). No obstante, en muchas ocasiones, quizs en demasiadas, el enorme desarrollo del instrumental

    calculador ha hecho perder de vista el verdadero sentido de la Ciencia Econmica. Como seala

    Schumacher, "el problema de valorar los medios por encima de los fines (lo cual como afirmaba Keynes, es

  • 7

    la actitud de la economa moderna) es que destruye la libertad del hombre y el poder de elegir los fines que

    realmente le atraen; el desarrollo de los medios parece que dicta la eleccin de los fines" (Schumacher

    1994).

    Obviamente se entiende que en algunas ocasiones el economista se deba de limitar al clculo de unos

    medios para alcanzar unos fines que le vienen dados. Ello es procedente especialmente cuando, al igual que

    en cualquier otra profesin, se trabaja, por ejemplo, por encargo, pero cercenar por completo y por sistema

    la posibilidad del economista de participar en la eleccin de fines concretos o generales propios de su

    funcin, especialmente en el mbito de la elaboracin terica, no es ms que convertir al economista en

    economidsta.

    4. COLONIALISMO CIENTIFICISTA

    Al igual que el avance tecnolgico posee sus motores impulsores (los centros I+D) en los pases ms

    desarrollados, especialmente en EE. UU., y el resto de los pases casi se limitan a importar esos avances, en

    estos tiempos de globalizacin est ocurriendo algo parecido con la economa, no slo en lo que se refiere

    a comportamientos de consumo y tcnicas de produccin y gestin, sino tambin en la asimilacin, sin

    ms, de las teoras que se elaboran en las universidades "de prestigio", especialmente norteamericanas.

    En el campo de las ciencias experimentales, fundamentalmente en el mbito tecnolgico, es natural que se

    "exporten" las teoras y las nuevas tcnicas diseadas en los centros de investigacin que gozan de mayor

    dotacin material. Desde este punto de vista, est justificado que las universidades y los centros de

    investigacin europeos y del resto del mundo se inspiren en gran medida en los nuevos planteamientos

    cientficos desarrollados en las universidades norteamericanas. Sin embargo, esto no debera ser

    necesariamente el caso de la investigacin cientfica en las ciencias sociales y especialmente en la

    Economa, puesto que en este tipo de conocimiento no existen las verdades absolutas y universales. El

    componente social, es decir, el contexto cultural, las condiciones histricas y geogrficas, los factores

    sociopolticos, etc., son fundamentales para el desarrollo de las investigaciones econmicas.

    Al igual que en el siglo XIX, los vrtices hegemnicos del pensamiento econmico siguen irradiando una

    extraordinaria influencia en la forma de pensar de los economistas del resto del mundo. Slo ha cambiado

    la geografa de esos vrtices, que han seguido el mismo camino que los de los cambios del poder poltico

    econmico y militar: de Inglaterra a Estados Unidos. Y es que el mantenimiento de la hegemona en el

    concierto internacional necesita de un entramado econmico y, por tanto, de una filosofa, de unas ideas

  • 8

    que los sostenga. Como muy acertadamente deca Keynes, "las ideas, justas o falsas de los filsofos de la

    economa y de la poltica tienen ms importancia de lo que en general se piensa. A decir verdad, ellas

    dirigen casi exclusivamente el mundo". Los mtodos para perpetuar esa hegemona de la ortodoxia

    econmica son muy sofisticados, pero en general adquiere una gran relevancia el mecanismo intelectual-

    acadmico que describi con gran nitidez el Premio Nobel Gunnar Myrdal hace ya bastantes aos:

    "aquellos que se adhieren al cuerpo dominante forman la ortodoxia; sus obras tienen prestigio, se citan

    mutuamente y, en general, no mencionan a nadie que no forme parte de este grupo y menos a los rebeldes,

    cuando se da el caso de que algn economista se atreve a poner en tela de juicio los mtodos y teoras que

    tienen en comn los economistas ortodoxos" (Myrdal 1980).

    Esto lo sealaba Myrdal hace ms de dos dcadas, pero en la actualidad, este proceso empobrecedor de la

    Ciencia Econmica se ha incluso reforzado a travs de dos vas. De una parte, a travs de un poderoso

    capital relacional que acta, como seala Bourdieu, no como "un encadenamiento de argumentaciones,

    sino ms bien como una cadena de autoridades, que va del matemtico al banquero, del banquero al

    filsofo-periodista, y del ensayista al periodista. Es tambin un canal por el que circula dinero y todo tipo

    de prebendas econmicas y sociales, desde las invitaciones personales hasta el prestigio personal"

    (Bourdieu 2003).

    De otra parte, el mecanismo adquiere mayor vigor si cabe, por la propia valoracin acadmica de las

    investigaciones econmicas. Como cualquier profesor universitario sabe, en toda Europa se ha impuesto el

    principio norteamericano de "publicas o morirs"; pero no todas la publicaciones tienen el mismo valor, no

    por su contenido, sino por su continente, es decir por la revista que da acogida al trabajo en cuestin.

    Curiosamente, en Economa, se valoran ms, con gran diferencia, las revistas norteamericanas, con lo cual

    el investigador no ortodoxo se choca sin remedio con las condiciones sealadas por Myrdal. Naturalmente,

    este proceso debe contar con el colaboracionismo, un tanto provinciano, de los prebostes de la ortodoxia

    econmica en las universidades autoconsideradas perifricas, lo que suele ocurrir sin grandes dificultades

    al menos hasta ahora. Con ello se cierra un crculo que es muy difcil de romper y que constituye un factor

    ms para explicar la incapacidad de la Ciencia Econmica para hacer frente a sus autnticos objetivos.

    5. EXCESIVO AUTISMO INTELECTUAL

    En todos los mbitos cientficos existen doctrinas y corrientes de pensamiento que cada investigador asume

    en mayor o menor medida segn se sienta ms o menos identificado con los correspondientes principios. No

    obstante, una de las funciones esenciales del cientfico es la autocrtica, es decir cuestionar su propia

  • 9

    arquitectura terica y, en definitiva, buscar la verdad por encima de todo. Sin embargo, en la Ciencia

    Econmica no siempre ha ocurrido esto y no han sido ni son infrecuentes los casos en que economistas,

    incluso de prestigio, han defendido a toda costa "su" verdad sin reparar en cuestionar sus propios principios

    en aras a alcanzar una verdad ms slida.

    Como es bien sabido, uno de los objetivos de la planificacin centralizada era la reparticin igualitaria de la

    riqueza. Sin embargo, como la historia ha demostrado, ese sistema econmico no ha funcionado, entre

    otras razones, por la falta de motivacin productiva que puede generar entre los agentes econmicos. Lo

    curioso es que este hecho, que en la actualidad se entiende con meridiana claridad ya lo sealaba a

    mediados del siglo XIX un intelectual, Vctor Hugo, que no necesitaba ser economista para darse cuenta

    del fenmeno: "el comunismo y la ley agraria creen resolver el problema de la reparticin de la riqueza. Se

    engaan, su reparticin mata la produccin...es una reparticin hecha por el carnicero, que mata lo que

    divide. Es, pues, imposible detenerse en falsas soluciones: matar la riqueza no es repartirla".

    En los tiempos actuales, es mucho ms frecuente encontrar teoras que defienden a toda costa el

    liberalismo econmico (free trade faith) basndose en unos principios de libertad humana que, a primera

    vista pueden parecer perfectamente admisibles pero que, si se profundiza algo, no siempre son correctos.

    Si se afirma, por ejemplo, "los pobres pueden comer pero no pueden hacerlo porque no tienen dinero"; el

    primer "pueden" significa que tienen libertad para comer, no lo tienen prohibido. Es ah donde pone el

    nfasis la teora ortodoxa liberal, pero no en el segundo "pueden" que manifiesta la incapacidad de hecho

    para comer.

    Todo ello viene a reflejar el excesivo autismo intelectual que suele imperar en las investigaciones

    econmicas y que en muchos casos se convierte en verdadero sectarismo interesado que, paradjicamente,

    en poco se parece a las ciencias naturales con las que tanta pretensin de similitud ha existido y sigue

    existiendo.

    6. FALTA DE REALISMO.

    Consecuencia, en gran medida, de esa pretensin de utilizar los mismos enfoques metodolgicos de las

    ciencias experimentales, la Economa se ha visto obligada, desde su desarrollo en la poca posterior a Adam

    Smith, a realizar un esfuerzo de racionalizacin cuantitativa que, lgicamente, le ha hecho incurrir en un

    reduccionismo simplista que le aleja sustancialmente de la realidad social a la que debe servir.

  • 10

    Como es bien sabido, toda la arquitectura de la teora econmica se fundamenta en la figura del mercado,

    el cual se regula automticamente por la smithiana "mano invisible". Curiosamente, Adam Smith tan slo

    cita en una ocasin esta expresin en La Riquezas de las Naciones y sin embargo, los economistas

    posteriores han sacralizado la expresin para erigir la figura del mercado en el centro de todo el

    pensamiento econmico.

    Aparte del darwinismo social que supone todo protagonismo excesivo del mercado, ello tambin conlleva

    un alejamiento de la realidad social, porque sta, por definicin, es diversa y heterognea. El mercado

    viene a representar en el fondo, un determinismo sociolgico que resulta en gran medida ficticio, pues ni

    la macroeconoma ni la microeconoma pueden reflejar con precisin los procesos cognitivos de los

    individuos (de ah los constantes fracasos en las previsiones econmicas) y, por tanto, la frecuente

    necesidad de recurrir a las hiptesis ad hoc (por ejemplo, la clusula ceteris paribus). Todo ello no quiere

    decir ni mucho menos que el realismo se oponga a la abstraccin, sino ms bien al axiomatismo sin

    principios, a procesos metodolgicos carentes de fundamentos suficientemente contrastados.

    En ltima instancia, la falta de realismo de la Ciencia Econmica puede derivar, como suele ocurrir en el

    campo de las ciencias naturales, de la bsqueda de soluciones ptimas, que en muchas ocasiones toman, en

    nuestro caso, la forma de equilibrios definitivos o permanentes. Es como si en el campo de lo jurdico se

    pretendiese elaborar una ley del aborto universalmente aceptada y vlida para siempre, como si la

    conciencia de los seres humanos fuera nica e inamovible. En el mbito de las ciencias sociales y por tanto

    en la Economa, ms que la bsqueda de ptimos al estilo de Pareto, parece ms razonable el enfoque de lo

    que J. Sapir llama "constructivismo crtico", el cual no se propone la creacin de un marco de accin

    ptimo, sino un marco de accin que permita un proceso permanente de mejora y de correccin (Sapir,

    2004).

    7. OLVIDO DE LAS RACES TICAS.

    Como acertadamente seala Amartya Sen, uno de los orgenes de la Ciencia Econmica radica en los

    enfoques ticos de la filosofa de Aristteles, ms de 300 aos a. de C. Sin embargo, despus de la muerte

    de A. Smith, se puso en marcha un mecanismo de paulatina separacin entre lo tico y lo econmico hasta

    desembocar en el divorcio total propio de los tiempos actuales. Probablemente ah est el origen de muchos

    de los vicios que aquejan ahora a la Ciencia Econmica; como afirma Schumacher, "estamos sufriendo de

    una enfermedad metafsica y la cura debe ser metafsica". Debemos por tanto, ir ms all de lo meramente

    objetivo y/o material para ir encontrando soluciones a los problemas econmicos de hoy; y ello supone

  • 11

    acudir ms a las reflexiones filosficas, lo que, como economistas, viene a significar, en gran medida,

    recuperar el origen tico de nuestra ciencia. Cuando se habla de tica en Economa, no necesariamente se

    est hablando de algo relacionado con lo religioso ni siquiera de algo que tenga que ver con el altruismo o la

    solidaridad. Eso sera mero voluntarismo o como dicen algunos tecncratas econmicos, wishful thinking.

    "Ethos" viene a significar costumbre, manera de ser..., es decir, tiene relacin con los valores asentados en

    la sociedad y, en ltima instancia, lo que persigue la tica en nuestra ciencia es armonizar el bien particular

    con el bien general, lo que se traduce en una idea de bsqueda de justicia social.

    Un aspecto de esa justicia social es, por ejemplo, la idea de equidad -que no necesariamente de igualdad-

    en el sistema econmico, que muchos economistas contraponen a la idea de eficiencia. Sin embargo, esta

    contraposicin no tiene por qu ser tal. Como seala Amartya Sen, "atender al aspecto de equidad puede,

    en muchas circunstancias, ayudar a promover la eficiencia, en vez de obstaculizarla, pues puede ser que la

    conducta de las personas dependa de su sentido de lo que es justo y de su lectura acerca de si el

    comportamiento de los dems lo es" (Sen, 2000). Ya lo deca Montesquieu en su Espritu de las Leyes: "nos

    fiamos de un hombre honrado como nos fiamos de un banquero rico". Lo que ocurre, es que el pensamiento

    econmico ortodoxo ha impuesto como paradigma, como "ethos" universal, la idea de competencia

    agresiva en detrimento de la cooperacin, lo cual no encaja en rigor con la conciencia de la mayor parte de

    los seres humanos, aunque poco a poco est incidiendo poderosamente en ella.

    La economa de mercado, antes y despus de convertirse en capitalismo en el siglo XVIII, tena un

    fundamento no econmico. Se ha fundamentado siempre en unos derechos y obligaciones que lgicamente

    han tenido, a su vez, una base consuetudinaria. He ah la importancia clave de la costumbre, del "ethos" en

    la vida econmica. A lo que estamos asistiendo en los ltimos tiempos es a una progresiva sustitucin de

    esas costumbres sociales nacidas desde abajo, por un paradigma competitivo impuesto desde arriba por el

    pensamiento dominante a travs no slo de las sofisticadas tcnicas del marketing de masas, sino tambin a

    travs del colonialismo intelectual vigente en la elaboracin y la enseanza de la Ciencia Econmica.

    A tenor de todo lo anterior, pienso que los que nos sentimos profesores de Economa, venimos a asumir

    una dosis de responsabilidad nada despreciable: seguir alimentando los vicios y fracasos de nuestra ciencia

    o, por el contrario, empezar a contribuir en alguna medida a un cambio profundo en el pensamiento

    econmico. Bien es cierto que ello puede parecer utpico, pero no es menos cierto que, como suele decir

    mi amigo Antonio Rallo, la utopa es el camino para conseguir lo imposible. La historia lo ha demostrado

    en innumerables ocasiones.

  • 12

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bourdieu, P. (1999): Contrafuegos, Anagrama, Barcelona.

    Fontela, E. y Guzmn, J. (2003): Economa tica v Bienestar Social, Pirmide, Madrid.

    Guzmn, J. (2004): "La importancia de la tica en la Economa" en Calvo, A. (Coord.): Economa

    Mundial v Globalizacin, Minerva, Madrid.

    Krugman, P. (2002): "EE.UU.: todo para los ricos", Nueva Economa, 3-Noviembre.

    Krugman, P. (2004): El gran engao. Critica, Barcelona.

    Myrdal, G. (1980): Contra la Corriente, Ariel, Barcelona.

    Marina, J. A. y Vlgoma, M. (2001): La lucha por la dignidad, Anagrama, Barcelona.

    Marina, J. A. (2003): La creacin econmica, Deusto, Bilbao.

    Sapir, 3. (2004): Economistas contra la democracia, Ediciones B, Barcelona.

    Schackle, G. (1982): "Means and Meaning in Economic Theory", Scottish Journal of Poltical Economv,

    vol. 29, n 3.

    Schumacher, E. F. (1990): Lo pequeo es hermoso, Tursen/Hermen Blume, Madrid.

    Sen, A. (2000): Desarrollo y Libertad. Planeta, Barcelona.

  • 13

    Preguntas sobre la lectura:

    Joaqun Guzmn (2004): Los siete pecados capitales de la ciencia econmica

    1. Cul debe ser el mbito de estudio de la Ciencia Econmica?

    2. Para qu sirve un economista?

    3. Por qu la corriente econmica dominante ha relegado el carcter social de la

    Economa?

    4. En qu sentido en los anlisis econmicos se pueden confundir los medios y los

    fines?

    5. Cules son los rasgos ms significativos de la corriente econmica ortodoxa?

    6. La corriente econmica ortodoxa se apoya en una base ideolgica o es totalmente

    objetiva?

    7. Haga una valoracin de la lectura, indicando los aspectos que le parecen justificados

    porque se vean reflejados en la realidad y aquellos que le parecen menos probados o

    ms criticables.