gutiérrez, raúl (ed.) - los símiles de la república vi-vii de platón (pucp, 2003)

191
LOS SÍMILES DE LA REPÚBLICA VI -VII DE PLATÓN

Upload: jose-luis-lock

Post on 28-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Platón

TRANSCRIPT

  • LOS SMILES DE LA REPBLICA VI -VII DE PLATN

  • Los sMILEs DE LA R EPBLICA VI-VII DE P LATN

    RAuL GUT!RREZ EDITOR

    A ~ Pontificia Universidad Catlica del Per

    fO'DO EDITORIAL 2003

  • los sf1111fs de /a Repblica VI-VII d Plato11

    Editor: Ral Gutirrez

    Dismo de cartula; Edgar Th.11>

    Copyright 2003 por Fondo Ed1tonal de la Ponhfina vm,eNdad Cathca del Per Plat.1 Francia 1164, Lima Teleta' 330-7405 Tel~(onos. 310-7410, JJ0.7411 Emad : [email protected]

    ISBl'I: 9972-12-529-0 Depsito le!',11:15010.52003-0'IH:;

    Pnmera edicin: fet>r~ro de 2003

    Der...:hos """" >d

  • NDICE

    Prlo~o

    lntroducc1n

    LinaJC' ep"temt.i a11>ent<

  • JO Roen. onielc..:10 y demiurgo en Pl;11n 155 rr,111
  • PR LOCO

    El l'fl!'tnc "~umcn mi.,., las acta del Coloqwo lntema.:1onal '-"' ,rmik~ d(la fi~phlca \'I: \11 como ur.n:.,i':!!i fundunenlal de !~.fil!"'~!!fia J.l;!~.!!!i.:..t>r~anizado por la fa~1ahJ;iJ Je hlofa de la Ponulicia Um,cr..1dJd Ca1clloca del Per y 1udio cl.'1CO en general. Y e' un hunur parn noso-lrO que ese cvcn10 hJyil >ido el Sympos1um Pla1on1cum rculo1ado en M!!xico cn1rc el 21 y el 25 de JUiio de 1986 y del cual surgi la inicinuvn parn la fundacin de la SocicdJd Jn1cmarn>nal de Pla1nn1'LJS que ofreci su auspicio a nue,lro colo-quio. Pues bien. adem' Jd rccnnncimien~~eneral en1rc loi. e,1ud10'\~ ~que ~n el 1exro e!!_C~~.11cj~fn.:ucn11a pla autondade_' de la PUCP que de.de un inicio 00> m.:1nifc,1;1ron ese ro>" ) , entre ella;_ e.pccialmcnte al Scclur Rector. Dr Salom.\n 1 c""'r Febre>. al Jn,lllutu Italiano de Cu hura_ lo EmhJJaJ de Gm.:1a )"a Min"" Buenentura. A

  • INTRODUCCIr"I

    Nun('a C'i.l3n dems mi:nc1on:ar que~ Plarn solo hubiera c~nto la Rf'/'Uhlica, de 1od."ldo a form;ir parte de la !'alerfa de lt d~,ICl.1to n~~Ph! 1ntruduce una ann1oa entre la.Ju~1n;1 a 1nd1'' dual y la P!'lllica de_mod\I. que Cta permna e.clarecer aquella.''" que.Ja ClnJC cura de"""'' -e e\plicHn funcin de su correspndenc1a con la ari11onia imperan~ en el iimb1to 1n1ehg1hlccen el quc.,e>tando ordenado conforme !![.pt!!,"1!ll1Cnto (Kalil }.oyov).us m1cmhr1,,.. la.' Ido,'.._,_ oo"' infgen entre , u a>1milacio a e' mbuo la que h3 de hik:er al fll6'ofo 01dcnado y di\ ino en la medida en que c-> pth1ble al homb"' y lo C modelo dt\lno en la \ldJ privada y pblica de lo. dcmi, 'ere' hUITWlal> (500 c-d). Pert1. udcmJ,, la ml\ma pregunta 1mc1al ra !'nen. a'" \Cl la\ ldc.a~ m1,n1;1~~n~u~ntran el fundamen10 tih11no dt 'u !t!Cr y ~u c~cn'1.i en una in-rancia oncchl_h_ls_l;a Idea_ del Bien ( 509 bl. que como cau"1 de tmlo lo JU'' y bello exph~" en primer lugm. el orden armonios del mb1co incehohle (500 c25l y. de e'e modn .. :-\1 1n1clig1bol1dad (517 c4l: (n segundo luar . ~cncra (1E Koooa) en el mundf.....00.rn

  • intu1,1Qa.1mc~I. 517 c3-4); )'lo que es dcc1"vo tn el con1cx10 de un d1lo~o .obre la JU'11"1a conto la cxistenc1J de algo divino en el hombre que. " bien nunca pierde >u poder (IS\llla1c;1. es \usccp11blede oher-c hacia donde no debc odc akanzar~u exce lcnc1a (OpE'tT]) en u rad1cul oricn1.1c1n hac1n el Bien (51S d.Sl9 b). Del libre> adecuado do:urullo de e>I parte inmortal del alma humana depende la felicidad wnco del ind.-1duo como de In. facado>. Por con"g111cn1e. despu~> de salir de la ca ema debe el fil6'ofo vol\'cr al mundo de la f'liuca etin el prox"no de formar (1tA.txtte1v. 500 d6) > ordenar (KOOElV. 540 l>I) 'U Cud.1d-81.1do. a'"' con c1udadonosy a, ml'rno (.S19 d so; 539 e,,,) conforme al conoc1m1ento que hayo alcanzado del mbito in1ehs1ble .> la Idea del Bien. E.ta ultima"' convierte as en la medida li:'tpov) de las ra,es o formn' de nmoc1nuen1 que conducen ha>ia ella -caota. ltlO'Tlt;, 1Dlo1a. vOl]O'l
  • hasm llegar a .. 1 .. m., t>rill.1n1c .. (tO rec1do por'" poco re.:onoc1do ) h.1>1~ c.kl tdu 8norado c:iro.:tcr dt/1/JemJmnmtt dclimariu. En ningn lt'llT\Cfl.!V 8'.d1cc cu ~'l.? Idea del Bien, y, an1c~!?1en.~ k ~.l!!l>!J~n una "Cr,te clclu~~~-~cn rl_m.uM-pmpio m;'. bien_ de la, ma_iem;it~QUC de la d1~ U!!l~.1 rn;icl\., el .sQI; l!crate n1 "quiera e'prt"1 '" opi111_!!11 al

    respe.:t~ 1506 d e; d~ 53.l ai. lu cual, >tn embargo. no quiere d_e

  • ur S6
  • LINAJES EPl!ffhMOLGICOS EN LA REPBU CA OE PLATN

    17w111u.1 M. Robi11so11

    En'' anio:ulo bosqucn'. rn pnmer lugar. ti hnat de 1ano> tque= de l. Rtpoblica. com por 'u "gnif:ado para lJ Plerior filn h;iccr un.1 rmxxt.uc c:U;li.;.la~tn de, la.' co."1> que 1,., J>!r>i~.ub$..'t\ an en la pared de Ja ~31 crna. r de...u ~de c~c~~-JJ. a twca tanl o I K aa l a .f!!'ll!.?}I \2. t \e;. e> u na pllabr.t de UW IJn C\lendidl> .:omo lt\OU~ en el pen,amenlo pr>0ertt.

  • L1n"1JCS cpistcmol8'tcos en Ja R~plibl-a de PJ:un

    una reahdad aparente. y lo que lomamos por conoc1m1ento C> mer:1mcn1e una lif.x. aunque !iiea postble que se trate de una ~~ correcta.

    Lnvota es un:a palabra que pnmero solo se encuentra con i.eguridad entre cierto> presocrfocos mrdos. como Oigenes de Apolonia y Demcrno. Su sign1lkado bisico es a!fill a~j_tOIJlQ. ~in1el!gcnci3. eJaun...como n:rclllQS. har~ oigo nico con esta palabra.

    Nlnll1'..e.L!trm1no que Platn usa para el lillQ_de_aPJehensin 1n1elcc1ual que_ c.iGJcu:.cinlla< dos seccwes supenores de_la linea en 'u totsl1dad (que llamar

    v611cn~ ll y la seccin m:h elevada en panicular tque .Uwnac vrai~ 2). es una palabrtl que solo !loe encuentra tardamente en el pensamienlo presocrtico. y juegn un rol muy 1mpo11an1e en el pensamiento de Digenes de Apoloma en panaculor. Por contraste._ el ver~ ~mparentado_ C__9n _~t_a. voe1v. q1,1ct_fre('uCJUcmcntc se usa ~om11.ll~ur a ser CQJlscicnte. o lle.au collQ!:er (lo que Gilbert Ryle sola llamar lo logr!). se halla entre los escritos presocr11cos desde pocas muy tempranas. en el poema de Jenfanes. y es central para el pensamiento de Parmnides. El impac10 de ambos 1rm1nos dentro de la epistemologa de Plain en la Rep1blica e' tambin. como resultado. central. aunque de manera. me parece. rar:i. veer" comprendida. M.~ adelante volver &Obre este asunto con ms detalle.

    rviixnc; es una palabra que Platn u u liza como sannimo de 1161101.c; 1. Tambin es un concepto clave dentro del poema de Parm1udes. y su relevancia para el esquema de Platn la d1scuur. a su vez. como parte de mi an:!Jisi> de v6r

  • l ho '""" M Robm>n

    lo rcJI ..:om.> uhJctode la oo~a Q en.la.pro~~J:l'JWIClllll de C)l!J> dias. donde 'llJ11fii:i~~11t~lUtn'C$~1n. A

  • m1entu. dd"J,, al 'Jne. pone mUcm;imc:s llon C>t).oaln~. y lo' vano> obctqucdil, ""' a911omx de diferentes nl\ele,, bu,qucda que termina cuando han completadc> los cuutru nl\clc,. en la aprehensin del tytcnov ~ra de rodo,, la Fnrmu del Bien.

    Son ~r;indc, la' "m1htude. entre ambos fll"1fn>. y no dct..:mos 010 puede. en el meor de 10" caso>. tener uns bp011 116!;cx acl"TC" del mundo del 'Prn> y el t1empc1. EA.ro parecera hcr replicado Platt>n que 'u mundo de la.< Fontl:b era. de hcd10, ontolgK"amcnlC Jifcrmu del mundo de la perccp:Hn .cn.1blc. y. de C'"1 manera. perfnlamc:mc rnmp.tt1blc 1'1 el n1~0 unt\C:f'.O pg.rmcnideo. En cu.1nto a la d1terer\\:1J t\1s:1~tc cnt"' amhns rc'(>C\'.to de IJ con,Jdcrn~it~ Je r_,tc un1\en,o .;orno objeto Je- ~oooc1mac!'nto. Plar(m parece haber.e cnfrcnr'1do rnn eMe problema durnnrc t(.Ja 'u '1Ja, y '"lu en un numero rela11amcn1c IJque Parmn1d"' atnl>u)e a lo real como total1d.lJ en AS;"' uno (enudo de idnui:n a , Olll\mtl. no..:1n c.xplorad:I m.i"' tarde tn el lunco). hornogeneo. eterno 1 u. mcor atemP

  • T110mJ.., \1. R(lh1n-.on

    'ne~a. que e, tambin in>p11.,.;in de muchodd re;tode 'u hl1a wmbin ,,..e de b;"c pra 'll cl1mprensin de lo~ cumm e"adio< de la buMueda del conoc1m1entU propia de.~11ppccfica. Me cpliuix1c1n. e'' e? en la 'upo,ic1n de que. por e1emplo. la d1,tan1:ia mi' wna cnue do, punto, es la linea recta Y como en el caso de la ltlO'ttS. JunJe lo que no,ouo> llamararno, la' ane' \lr>cn como al_uda 1aJ1CK1c1onc:\i. no 5C C-"'pxifica4 pero p;irece "t'guro afirmar q~ nKlu)en. mnimamente. la noc1n de bond.ad. en d"l'"h" grad, de los,..,;.,,. Ol\cle- ontolgico:. de lo que cs. >UJler.i confirmada e 1lum1nada por la po..es1n de la l'orma del Bien m"'na

    19

  • Lo que a m1 Jl.lre>ccr queda claro de todo esto e' que como la C\l\lcn.:1a de la.' dl\CNIS Forma> ma1ema11cas. En el trtcw. Una h1p(ite"' que debe nepcsl"" la arrchcn"n de la fvrma del Bien e~ p;1n:ntcmcmc lgo que no unpha run:un proo:c.o en scnudo alguno. Ln ez de ew. hcmo. de 1mag1nar un 111\;1 que se cocucn111 en un e'tado de adctuada prel"'ra.:1n} a la '"pectalt'a del rran C\
  • Thonm ,\1 Ro!>m""'

    1l1c; lrclaci6n "''uI~ .-\hora '1mplcmcnte la' mcnn. pcn> reto1nn1c 3 ella' para con1..lu1r mt d1,,u,1n de la 111lucnt.:1tl de nl~un;J, de Ja~ co~a'i de'' lando en el Plattn 1ard10) en la filt.,,nffo '"b>e llitaA.tt ~crian: l) en el nJ\el de la rcahdad listca. una firme decJ'in rSol;a: cr. el ;ocu>0luto Sol;av) tt>petinto de la. mer' 1nrene' de I ~red; ) 2) en el campo de lo mtelig1ble. llegor a l.1 consc1enc1a (VOTJOt Forma.' y de c1crtoc, \ erdad~.,, C. quien. de,pu< de todo. h el 1nterl

  • m

    E, t1empn ) dt rclenr"' al lugar que a1$Ull COOC de ot"".

    En Ja R10 en modo alguno quita el hecho que una opono(;n erdadera sea algo''""" Je.c11b1J'Jcas de tp"tcmolo~ia > me1ali>1c1. que accun a Indos Jos agenres r;1c1on.>Jt, 1nclu)cndo al Alma del Mundo ~ al Demiurgo.

    En lo que loca al concepto de llOl]Ol;. >hemos mcnc1nnado que D>~ene> de . .\polonuJ lo usa p3r3 nombrar ~u pr1n~1p10 )Ouprcmo. Para su conremporneo .'\nSlf' e.lt coa el No\,c;. ) Ja eleccin por pane de l>1:rrccc el S1)cratc' del /-('t/n

  • Toom.11 M Rubcnson

    Le toll a Ari,11\ccJc,, en MttajiJirn Lnmbda. dar una '1UIllmenbir el C

  • c-..ta. y 'u rclau' a ~b1lu.bd en comp.ira\'.1on con las posa~ 1onc:> a_,um1da..-. en el \fm611 ) el Tuttto. l.o que e-. m" unportaotc. c>t pone la 1tfo,of1a tormemente en el'"''"" de h> que -.e 113 d;ido en llamar Ontc~c>gfa de las cosa-+ la d1feren.:1a de la ootologla de..,. h~bo-J que >e ha mantenido por mis de~te ci. a m1 entender. un ('amino falso} cn~atl!oll, pero~(~ oua h1!ootoria / I rad ./, Cm1:i/o Cobo)

  • CONSIOlRAC IOJl. ES SOBRE LA PSYCll EN EL LIBRO Vil DE LA R El'BLICA: EL /,OGISTIKN DEL DIALCTICO

    R11d11'1 Gawlla

    t. l ntroduttl6n

    En el hbro \ 11 de la Rq,1ih/1rn. al cual me circun>e:nbo. la 'lfUJ(TJe, prc.entadl en >U livatc; lo~i',llol que precede a la analoa de la lfncn Pintn puede. en el libro VII, mantener en el horizonte el hecho de que el modo de ser de las CO!>as determina el mc'l matemJuco>. ell"' ;ifcctan al alma de modo dl\erso, lo que ~"gnofica decir que el alma uenc mo\Jrruento. p;ara conocer en funcin de 10> M:te > >U d1fercnc1as. En la presente e~icin qui"era con centrarme en uno de Ch mc.l'-Hruent.~.

    ,.. Ahora bien. >1 el cono..er rn.I. pcecto se refiere a la., form.&>. y >1end

  • .Cons.idcrac1onc5 Mlhrc la psvchJ en el lihru VII de la R"p1bliC'O

    S1me11zando el ejemplo de la lne seres ma1cm~11cos y los seres ideales eo cuanto llOll'tCi tienen una generacin lgica y no gentica. A. Jt;.moc,:1100) n(l(lu."O. A ~Je pcncoc ccr .:il A.oytat\KOV. a lJ lltnCiJ 1ng'iliC;t., a mi mC' parn-r ~uc .. 1,1-. n1'kkl5 tic cono .. :cr (y l.;L a

    c:um.x:cr}~'l('ln lo ... 1ni.:imo .. E .. l.1 IC'!lhMCS c;c11.11cJ:i J'W,r mlKho,1nletf"c(~ que leen et nl>l.'hcocomo p.;mc 1n1c@'ranLc de 1:1 lucr1.;i del '">'ii.ll~:o. Electi,amcnLc, el n'lturo .. ~l.i1 en cl 10~1 .. ti..:o Jlefl, nfl es c'x1:imcn1e eso1 poC

  • Rxhtvota y A.oyoc; son. como gene-ralmente \t!: le, trudu..:c, el p1:u1ar. la rejl~.rit)11 y el ptnw1111it11to tl1ft11r~ivo o (1rg111rre111a1i~u? ,Qu !\ign11ica. en lilt1ma instuncia. aprrlte1uler (corno aprehcn s1n). co111prt11Jn, "!'"-'""(como aprendozac). co11oar, poutr r11:611. illftliglr. Jtr 1111tligt111e. ;,C'ujl e' la dtfercocrn entre A.yElV. llOElV y otro cpre'1n d1ffc1 I usada por Plau\n rekoida al conc>eer y a la cuol me refenr ms adelnnD

  • mcnm cbpya\IOVJ, el oo del alma. nnmbt:ldo por el C1PC>viica1(518 .:. d. e>. faa np;in.:in del mlini1t,o CiPOVEVen el hbro \'11 me pom:e notahle l dice en 518 d-c: Se puede ahoro ameir decir que la. otro> po1cnc1a.' del alma. llam:ida> ucclcnc1n,. 'n anil0!3' a aquella> del cuerpo. puc>. en rcnhdad no eMando ellas (lo> bpi:tat) antes en ella (en el alma). son implantada' pr el habito y el eerc1-cio; y la excelencia del POvfioa1 rc,uha ser In m:i< di>1na, no pierde arns su poder y. segn la direccin que 'e le de viene a ser u1tl y 'cntao'a o intil y de.vcntaosa [ ... )'

    b.ta cota muei.tra que el cipovica1. ese bpya\IOV de la pi1ne l~i tal ,ez lr.lducir por, ~mar con un.~v. por ejemplo. de ).6yoc; y vor;. S1 Platn u

  • Radl"n=. que p""'upone una cn" rechazando a >U> pre1cnd1en1cs y 1cjiendo in defmdamcnte. [ ... 1 pues en cuunio ella uene ese llOV. ellos ~onwmen >u< oh mcntO>) sus nqueza, ( .. ] (llomcro.Od.11. 121);

    -Sobre la ira de /eus ni recibir el regalo de Prome1co: [ ... ] se 1rr1t en sus cj>ptva1 y solamcnie" el 1ns11umen10 que cs1 en ell3 -el cipovijoat- lucra dc.-iodo ( .. de la.'"'"' que se aheran. haMa ser copaz de soportar la cnn1cmpla.:1n del ser y de 13 prte m;I, ~1illan1cdcl. a lacunl llamamo> bien 1 ... 1 (Rp.Vll. SIS e). En Olr.ti. palabras. el ulnia reqmere de un itWoc; p.im la VOllOl~. que el .A.oyto-tuc6v >alga del mnv11n1e1110 de l(h 1ta011ai:a pru,ocado, mr los sensibles y de los primero> 1n1ch!1tiles de la lfnca. para seguir el movun1en10 mih pcccin Cal tnn1 no de la lnea. la segunda forma de vorcm;>. Para ello. como> hcm(l\ 'enalndo. el Pvi'oa1 sc de" ia de >u occii\n usual. E. una c'pcc1e de giro. de m111n1i.s trildu.:.:1one a1nbu)en el ~vtiv al pensar). 1amb1n al AOyotas de lado. En el St>/i>t

  • lCXllOta, .Qu .ign1ficudo uene este ~rupo de expre'"'"' )..oyo~. tixllota, llO!;Juntamcnte con el ~vijom~1>1a la cvmpren.,611 d,' upo de''" 1m1cn-10 por el .:U.JI d aJ1113 conc-..c lo .. 1ntchg1blc!lo mcd1an1c una co1ncrl1vu, o ~"1. un.a

    1ran~torma\'.10n de se nudo cnmt1 ocumt\ \."t1n el pn ... 1onero liberado de: la\'.;&\ cma > su rerorno n cll? ,Cul e' la ;1ctua.:16n dd voc t1pode pro.:e'o an1n11co s1 tcncmo' en cuenta que AOy~ y l6lio1a 'n el pen,ar y dcrn en palabra' -escri-tas o no. oralc~ o no~ an1culadas en -..e1ucn(1a) o. d1rhu de otro modc.1. en una elaborxuln prepn>p0'1 de In d1al.:uca. el fi l>ufo tpuncr de un cnno.:11111cnto de eso' campos. indu"') pnnc1palmcntc de las m..11emt11,:J,, pero es la u ... uonomfa. que tn funcin de la \'Js1n de la bcllc1:i del "'"'" el .ahcr que ms fe-13r al alma t5~9 a) p.ir.1 una p cw11. Y a.'i llegara a ,,,-, 141 arTN>nla del c1efo. la nts1c;1 cel~te. A1..--.:eder.i al ctlflOC1nucnto de la armon1J en si m1,ma. l-, el ma

  • R..:hCJl>a

    do lo que piensa y sobre su propio mndn de -cr:

    q--' b) el 4>P0v~crat. e>eoo anmico. e-e ln>lrumcniodivino del alma. p1en'a y valo-ra en 'cn11do pr;il.:111;0 el nrttriol del conoc1m1cnto logf,c1co en cuanto dinno11to: uenc! o al C>oocmuen10. Por e> Platn dice que la ~>Hll del ClflOvfiaat es la mi< dl\1n;a151S e). E.debido a e'-'~~que el ...iberde las Idea. \lene a a.:1uahursc, de lo contrario -es posible 1nlenr- no hay modo de 'hr de la, tf;\'.vat , que a pe'' de . >on un 11p110 del valor tuco !la >uelta para la mxin del i..oytcrttKOV. Que 'e re.:uerde de la A1>lll!ll1 y el de" :>argo. "' m~/ta. la m1'"u d

  • ca So 'e bpycxvov nct de e"' formu . queda ;1n el vouc; dd doalcuco. y me 1'3rt..'c haber uno orucr-con del lobro \ 11 de la Rcp..bl1ca con el onkoo del naco nt1en1n del alma e.puc,to en el 1imro. Alto, el alma e O\Xr\CX n:,uhJnrc de la meu:la de cntrano,, como -e 'libe. y no sin efuerw el demour;o dovono hace boen la.' mc1dai.. fae mismo tramJO de >epar.k:on y un1on de elcmcnt" en el Filthpe..W a las co:i.ias que 1nv1tan al A.byoc; a TnO\er"e en cieno ~nudo Pero una., cOSJ' ''"" al 1ntelcc10 (VO con1rnd1cc1onc' y npona.' son el KCXl~ tenco-pruco pant I '1

  • R::1cl~I Gat~lll:a

    el 5i5 ' .El alm.i [ ... en e ca'o e,1j forzos.imentc confundida y de>pert;Jndo en MI inreli~enc1a (t\IVO\Q\I). e> obh!aCa >o>1ble comprender un puco m.i' el e> fuerzo plat dc>CO> y sealadas en

    El lf1Ju .. :hlf Jt Ja ed Grtdt~ rrcf~f(' (52.l b) .. r:\ Q.l(Uf;1l quc tn t.3k-)(:;b(}1 ('I atma ~le al r.t/Ol'l;J mtcrd

  • la cdu.:1 qudadan" 1nd11:ando el u.POlllioat en la actu:xo1n de c..&J uno. Es a ello a lo que los cducadta el nouco. que fundamenta la cond1c16n de poslbihdad de las sen-tencia' del d1scur.o. de la' palhra, en l:b .cnienc1as, de las lctni.< en la_, palabra.. U vo\x; eJ una tJ~ separodr. m;h all;I del alleta-gue-rrcro.a. de OOl8f'e lo que o..une a lo hom~comunc' to cuontn a l .. mezclas. l.Jb cuahdadc> paradJcntC$ en Ima,, 1ndepend1cnics de la< co'3> donde
  • Ra:htl Gvolla

    Si ~ puede d

  • P ARADOJ A y APORIA EN EL sli\uL DE LA CAVERNA

    M1g11~/ U::.11110 Ordms

    De los tres l el que con rn;J)1>r cland.IJ puede rc 'e handcfinodo en el hbro IV las vinude De acuerdo con eso tmt~ de m():.trJr que lo que en la accin que .e desarrolla en el slmol c.i:1 en juego es el conoc1m1en10 de lus p;iuras describibles. represe111.ad.i' en las ti~wras o artefacto> cuyas unguen los pri;oonems, que ese n>nn.:1m1ento C> aporuco} que. ~ SQS.av. solo en esa apora" akan1a Ja l:ocp13t1C1 (solo en la epenenua del no saber'< akanza el ms aho saber). La aporfa rcprc>. la apora de la definicin construida en el do~Jogo.

    J. La sophia de los prislon. lado de El Kaaia. Sin cmbar?O. esa p. Lttr r""'1

  • nen1;1n 1 .. en'' de la mane; Parece que. rn,, que d' 'tadro, , lKCXOlCX y rncrttmdu> De hecho dtro' falso que en todo

    "'~ropera. Pero. cada cosa.' E.os p:nrone' no pueden ;er otra c"a en las conJ1.:mnc> de la ,.3,ema que Jo; a\pcctos e\011 baJO lo> cualc' se contemplan la< 'umbra,. tigu1a11vamente rcpre-entados cn e"'' pa1rones de wmbra' que son'"' aotefoctos. Lt> anefactos son. pueual de hh pnMonero< ) el que al parecer es en el i pues. hay en el estadio inicial una croia. un ..abcr. Pero..., 1ra1a wlo de 1\ EKE CJCJ$1a. el >aberd all.' Mendo calh el.imb110 de una \Ida -rme1an1e a la muene: el pnmer estadio no 1.Cr:\ quizs reducible a EtKCXOlCX. pero cs1d tambin conadas (516 d0-d2). E_...a. 1nfe:rcncla \Oloe~ Pffitble 'para e1 (utwo \a len untlS. p.a1ruoes que se reconocan en el pa.,ado. Los anef.tctl I> ,.,.,,llll st Jn1inJ a 'lifCC'i mis~ l"OftlO lu 1w1.abk (tO ~ao'tOv. SIO iliJ). e 1ocluso al ~un11t"n10 de 1111oe11~ tk r..inulo R (J("mphll1;J c.vnlo no).la. Ka.ACl kUl 1lO)Jd1 t.q'O:l\tJC\ C'I ntUll(I rlural l'OR que' f't;J(1 10 i.ut"= FCICl'lfl>

  • \11gutl tono OnJo,.i.

    sombrarncnw en que nunca alcanza a dctcnrnnnr " lo pmhcho resultar en un b1c~_ o en un mal lns palabra' de N1cia' wbre el arte del adivino: 195 cS.J96 n~l Y es que el bien no 'e deja prcde~1r. ,l'or qu'/ Sm dudo pnrque para pmlc.:ir Ja t1 bto y eseoc1al mente 1mpnmblc, quedaba lucra dd alcance de la,., ... atfi_,._ Ahora bien: el predecir en el que'" C\~rtos lus pn,ionen .olo es po,1blc" lo por \cnir e de algn modo '1m1lahle u,-, pa,,ido. si en ngnrc-t ya JXhado y no por venir. De ah la lia.:1n de la mnaJa hacia delante. El giro que inicia ta libcr;t.:uln (SIS c7. 518 d4> e, mtcrpretahlc ..:~un e'o como la asuncin de lo por vcn11 como tal. marcado por el cartlctcr de 1mprc\l\lo: como un hacer.e SCn\lblc a todo aquello que no cabe en re.:eta> 111 pauta' decrib1bles_

    Hcmo, d1d10 que el bien no 'e dcJ predecir. l'cm ,en el e,1ad1n 1n"1al e'< predecir que nnkan1a el l>icnc> l11ernlmcntel:XJt:oavttta0cu. no pucdC dcar

    ' 5< Ir.JI:! dt w oau.n ..io.... '*' a\ tlOll dd FcJOo !IC.klO. el 101 tb) l.aooQla quuUI csU rajbc-Jo n.. como n b ~ un s;;aha' dr cow qoi: ., ~ q.;f tui.u (ve in ~ retu. mcnt

  • de ser relevanie al respecto el que en cieno pasaie hallemo. refendo al bien otro lmoav'ttn>Ea6cxL el bien es lo que persigue coda alma y por mor de lo cual hace lodo. totoav'tEUOVT\ que e' algo (505 di J.eJ). Solo que aqu no se Lnua de predecir, ;ino m'h bien de preseniir. y por cieno esrnndo al respecco a o>curas (506a1 ). Se adivina que los dos 1xltoav'tE\leo6cx1 son mmer1almemc Jo

    mismo~) predecir de acuerdo con pauca~ dci>cribibles de los pns1oneros no es oLra cosa que un presenur el bien y craLardc alcanzarlo. solo que en una oscuridad que lo deja eniregado al error:\S1 hago A. conseguir B; pero. como en esos cuenios de Jos 1res deseos concedidos por un hada. al conseguir B (habindolo correctamente predicho como consecuencia de A) me doy cuenta de que era solo una sombra. de que no era lo que yo de verdod deseaba: en un rrusmo acto tenemos la prediccin correccu (y obtencin, pues no hay por qu l>epamr lo cognosciuvo de Jo prcuco) de una .cosa y el yerro del bien que en ella buscbamos. Un luchar unos contra otros por pretendidos bienes que en decerminado momento Scrates caracceriza corno a 1naax iiv. luchar con sombras..' El pasaie sobre el presenumiento del bien prosigue negando que al rcspecco sea posible servirse de una conviccin firme como acerca de Jo demt\s (505 e23). E.tO e. respecto del bien no se puede confiar en una pauta describ1ble. Pero COO\ 1ccin es en griego mane;. Ja misma palabra con Ja que seis pginas ms adelame se designar el segundo subsegmento de la lnea (tambin all el discernimiento de Jo verdadero frente a lo falso supone la IJaC16n de paucas y normas). Y si del bien no hay rrla'ttc;. 1 se sugiere que lo mmed1a10 > natural es encone ni= al respecto en un estado de e'umoicx. As. la ambigedad de emoavte\lto0a1 se repne en 1tattc;: Ja misma 1tcri;1c; que uciliuida para lo dems. (la obtencin de un ejemplar de B) conduce ni xito y es oa. cuando"" trataba de alcanzar el bien puede dar lugar ni ms esrrepuoso fracaso. puede revelarse como siendo en el fondo e'umoia. Es lo que sucede en el segundo estadio.

    U, Una identidad de estructura

    Anees de proseguir con el examen del smil ser convcnience llamar In atencin sobre cierta idenudad de cs1ruc1ura entre Jo conM313dO en el primer estadio y el modelo de polis que se construye en los l 1bros 11 a 1 V de nuestro dilogo. La

    'S20c18 Podrf:a parcccr que se nuta mj.s tucn de: luch.Jr por sombras. pero no oh 1demos que los ptlsie>nero:. t.1t s 1nismM soro ven la.~ ~mhrM (51515~8> al nkn11fii.:~ con u~ b1ene3> 1ma,gin3 nos I~ prop1cJis hombres ac:lban adquu1endo la ~"OOSl!>l(ncia Ut wn1bf':*~ Como por otra parte tan:ipoco 6tlxvotcx (t..f SOS b~IO)

  • \1igutl 1..11.lntl OrJo\;I,

    Repzblica e' un d1.logo de definicin:' se rrata de definir la JU"1c1a. qu e> ,e,. JUSto. y el Camen de c'c ttlioi; e hace sin darporsupueIO que de ~I haya ll~a:. esto es: que -.ca posihle reconocerlo en las COas. d"ccm1r entre actC JUlcs. de lo que Plarn llam:i llOjlta:, pauta. c.u.blecid..,. . Y como el dL- sea precisamente la de auard1r I' llO 1 0:

    (~~ b9-J I. d l 3). Oc e.e modo se ha.:e poo.1ble dcnoro del con,tructo definir ya en el libro IV cuairo \inude> como elementos de una estructura general que se 1den11fica con la "nud de la JU.\llc1a. Pero. de modo cohercnre con lo c.pue..10. esas vinude, se definen en ttrm1no' de pauta.s de>enb1bles. Ello 'e hace explk1m en el caso de una de ell.1" la valema se define. en efecro. como lo prc,ervac1n de la &X;a: que conS1>tc en con"derr como temible o no temible lo que el voo0t:tl]~ en lo cducacolecido como tal (429 cl-2). la pre,ervnc1g0> cscnc1alcs del constructo: di.cemim1ento enrrc ,erdadcro y falso 16o~a1 baidc-rac1n la ambl\alen-1a de"' pautas. su carencia de bicp1f3ua ;.Qu~ cabe decir al respecto de 10, V01a que han hecho posible descnbir las vinudc'I

    De entrnda hay que decir que. desde el momento en que e tralQ de pautas descnb1ble>. lo, vo10: '" pr supuesro ambl\alentc>. ,Cmo e" puc. que logran definir las vu tudcI ,Cmo es que no dan lugar a lo apora'! Funciono aqu una suul d1ferenc1a con lt> que 'uccde en los dilogos socrucos tn C'-0' dilogos. en pnnc1p10. cada una de la., dcfmmoncs que se proponen c.s un \16 1ov panicular (as. por Jempl. la pnmcra que de la valena se hace en el ln111~s. 190c5 6. como e de la R~pblica ..e hil

  • l'lndojo > ornn m el slmil de lo""""'

    decidir de que concreto llOta"' trata: uhoru lo relevante e, . 11 parecer. la nocin de v61ov en cuanto tal. En el Lo11111 la umbivalcncrn del vtov propuc,to da lugar a un pn> e;c ,. deja en el aire." Ello permue. cicnamente. que la dchn1c1n pennana.:a inmune a la refutarn;n. como h1bemnda, pero por lo ntJ>mo que st asume :scriti de poncnc en cuc.t1n que de dios no .e sabe nad.1

    Lo preceden1e conduce de modo na1ural a 1omar lo> vta rcpre.cntados en los anefac10, como siendo en pnmer lugar a.ucllo' que en el c1,n,1ructo

  • \1ipl Ltl:.U\O ()rJ..h"d.)

    1 e1ctera fa dern, la cuc;tuin de la exacta deinican. de la !xicplf}etO'.. Yu ul anicUl del Jabro VI e dace que lo' ~uJrd1anc' hJn de ser capacc< de rtferir los via a la verdad del modo ms nacw . llx; 016v u: bxptf}tauncx (484 d l ). Ahorn la cues11n e> la de cuiolc' '"ll .. Jos m;i' exactos IOxPtl3ta't 11 Do>Jo tfUt' par.a tl'C'lllk' .iJ t:.\~ que e" JKtello C'n lo qur \.'.unM .. tt -.er ICaA~ PJ~n ~UC'lf ut1hQr ('f :ad_fC11\'0 C'n nt\i\fO llinJUIM, srncrafmcrUC C'OO ;ancukio, t0 l(a).Q),I, r...,t\:(' 4.jU(' rotril d('j,l,ni.11 1oi muchos JUilf'WIC' tJc' hcUaJft C'C.11Uq!u1rlt1. 1ntt'ntln rLa\llUr t'\C" tl&>c; Ju nW .\Cn..:tllo f' ni' te0.l.c o s.1mrlc1Mtllc \:et).b.('luci~ launidJ.:ad ~ hJ pcn:;t~ l:i ftC'Cnlcl~ drl ardcuklt l"'-dri;unns nJu..:r bs bdlcut. h:-llc-tzs.-. D: hecho ka) un l:un.>s0 ~al fuu1 Jc-1 fibfo \ ' di!o ououo ddlv~~ 1d'. J.GollmJ. "'1>oblte 1!

  • puede propiamence descnb1rse como carencia de rccurws. como apoda: el bien es. ciertameme. lo que persigue mda alma y por mor de lo cual hace todo. prestn uendo que es algo. pero enconmlndose cnrenie de rccun.o. (lxnopoooa) y no pudiendo captar de modo suficiente (ucavfu;J qu e. por lo que la experiencia de ese sustraerse. la apora. es la experiencia de la falto de lxKptJ3tta. Parece decirse. pues . .algo as como que solo en la >iempre conunuada :1u.~enc1a de !:ocpf}ELa hay. sin embargo. !xKplf}ELa. 11 Una expresin de esa parado1a sera que. si acerca de la idea del bien no pueden estar a oscuras quienes deben guardar las pautas (506a l 6). sucede que respecto del bien 1oda alma (1taoa IV"Xl 505 d 11) se encuentra en la apora: la tarea es conocer suficientemente aquello cuya esencia es el no conocerse nunca sutic1cn1cmente. Se est sugiriendo que ese conocimiento no puede estar ms all de la aporia. Pues bien: dada la idenudad de estructura entre el estadio inicial del smil y el constructo cuya Kplf}Eta est en cuestin, es de esperar que la misma paradoja sea detectable tan pronto corno ese estadio inicial se supere.

    1 V. Los cuatro estadios del smil

    Contra la namral ocun-enc1a de dividir el smil de la caverna en cuatro estadios homlogos de los cuatro estados del alma d1sungu1dos en el de la lnea. habfomos

    E.n alg-n momcn10 del Congreso de L1m:1 se h1ro cunon del sentido de ese :id\crbt0. El conte\o prt'S('nte su~ttn ponerlo en retic1o con IOi vnbo~lKllttO'Oal. lKEl\I, iKvetv: akilnLal la meca .. (e(. Georg Pich1. P/11ro'" Dia/ug,. No1r1nt unff S,uqH>\1fn1. Su.111,gan Kku.Cona 1990. p. 248 y SS.). En el oollQC1miento tOpott'iOn::W lxkp\~t1Cl se designe corno ~el bien)-CT ;b"I. r 84 C~cb p;iuta lcm:11113ble. c:Mb nonn3 nu~. resulta ser en ltimo 16-m1no :1ml'i1\

  • \1ip a la tlt!~'l-E: decir, es claro que en la e.'tructura literana del sim1I OIOllO\O: ~J1ttatriri,,.. aparecen en un nti~mn c:o.tad10. en el tercero. El pa.' a u~Utillc~1ad:~\ndi-~ marcado. como lo, antenre-. por la con1unc1n condicional El. SI . (5 16 c3; 'er ames en 515c5.S15 e61: S1 de nue,odescend1era y ocupara el m1;mo puesto [ ... ):el cunno e'rnd10 ., el retorno a la caverna. As, los cuatro ~gnicnto; de la lnea estn ya repre;cn1Jd1h en lo> dos estadios impares de la caverna.

    Lo precedente no' hace .-pcrar que haya que buscar lo e-.ncrnl del smil en los estad""' pare>. pues ,on ello> los que se salen del e.quemo trazJdo en la lneo Son elll". poi cieno. lo que problemauzan la relacin entre el dcniro y el fuera de la ca\ema. en ceno modo los que se dedican a la relao1n y diferencia entre la> c., ... ) I idea,. Pur otra panc. s en ellos buscamo. con qu.! tipo de co.as el protagoni>ta tiene que "" sucede que en el segundo e,tad10 e' claro que se crata de los anefao:to>. m1en111b que la mencin de la; e.tatu:b en 517d8-9 no. ug1erc que ellos I mcn" tampoco estan ausent~ del cuano. En otr.t.' palabra.. que scr; precisamente en lo' e'tadios pares donde habr que bu,carla, y por cieno - representan- en relacin con el con0 pnsionem. e, de.atado. e,tando an a oSr), se le obhga a 'oher..c > 3ndar y mirar hacia la luz-.

    S~mo. que .O o: uro lO ~ 151 S el): eo "'" 'ug1ere

    J5

  • que> al ni\ el del smbolo h) que pen"'r en la luz del da. en la luz del no lo podfa decir '1mplemen1e porque dentro de la c0>ema la luz del sol no llega (pero ya lo sabemos: por muy a O>Curas que e"c toda alma P~enie> el bien). As. lo simbolizado es nqucllu que en el mbito 1ntehp1ble homlogo de la lut del sol: .la verdad y el >er" que vienen u ser lu luz del bien. Parece. pues. que de lo que se train es de obligur (515 c6) al prisionero a contemplar las cosas a la luz de la idea del bien. u con"derar el pumo de vi>ta del h1cn. Pero ms que a las co,as a lo que se le hace ahora dmgir la vi>ta e' P'''""umcntc a aquellas co-.as de la; quecntooce> \Cfa la> wmbra> (515 c9-O>Jble. Y ya 'he"'' que antes de conocer en qu son buena, n.1d1c la conocer a ella' m"m" de 111 al hacer todo e,w ' doliera y a causa de loi. destellos no cons1gu1em d1 ( ... ). y s. mosltndole cada una de las cosas que pasaban a lo largo. lt t>bli:ara co11 pregcm1as a eo111f uczr 1111' r1" ,No crees que se encontraa sin rccuri.
  • Mifu1 ;\,

    como modelo de umbra, cto e,, como patrn o paula de,..:nbiblc. mientra que lo bu>cadu por la pre~unia, el qui. habr de ser el carlictel queucnc el artefac10 de lntagen de ~na ct>Sa tlcl Olundo e_\iCr>r, eSlO es, el r-.dc la pa111&dc~cnb1ble. sucar:fc1er de onlcnlo tle pi"""' un aspecto (~ del bien. Pero entonces aoqucrc fa pregunta un derto ~ore paradjico: uno habra de conp.;er previamente el mundo eterior para poder mponderla. E$3 paraOOJa reprnduce la que ante~ hm1ns- dcaatado tn -t1 et)(t(~~io-dcTbien (_a '"1ber: que~ trata de alcanzar clandad ""'re algo respecto 1 lo cual nos mo'e"'" iempre en la penumbra). fa e.3. por otr.i pane, la p.iradoja 1mpcira en la prcl!unta ,>OCrllca p< .. el t\00mo. la dialcuca Por e>0 e, ti quoen obligara" al pnsooncro a conrtSW rc.pe.:to de cOO..-aef3ClO qu cs.

    Y ;.cual C.< el rnmp

  • que ahora' le roos1raba S1 I rttatu; era la capacidad de d1.,.;ernir enirc verdad y apariencia, purecc que C> ahnra cuando se ha cado en lo E0t1CClOtCl. 1.Qu quiere deccr c\IO'? Oc cn1rada n1camenic el nesgo de 1 le\ar al 1nterlocu1or comente a la EtKClOtCl que c't.i M:t. qu es y a panir de qu. porque habr1' VJ;IO la \erdad !'Ollfe CC1'0S bella') JU>I:&.' y buena' O::cx),b. U: 1((ll Otrotcx iccxt !xycx0dl t520 c2 6: d 4S4 c8d31.~ HKcxO'l(l lCl t\OO>M:t. ;qu quiere da:1r t--.o'~ }...a_, n1Cb 1mJgcnc~ que \(O los pr1~1oncnr. \)..cx. cada clau de 1m1i~cncs, cada patn\n ele 'ombr.c.. Tambin la e'prc.otin KClAO: 'tE KCll

    v C{. 5~ d6 SJ9

  • i\l1Jutl Llnno Qrdo,;;_,

    OtKtt\CI. Kttl !xyttElcX, con 'u carac1erfs11co neutro plural de odcllvti. de valor, parece rcfcriC\c en p11rne1 lugar a pairones o paulas temn11zahlc,, 116ttt . Es c'o lo esencial del cuJ11t1 estadio: que en l &e han de conocer los 116 1tt.

    Ante> hab1~am1i, "'IU que lo m> propio del smil de la c '" buena, nadie la. conocer a ellas mic;mas de mo&.l s.ufi~ic:ntt.. Pt-ro \j el canrc:-i no est rcptts.enwdo en el s.im1I por la apora del >egundo estadio, en cambio el cdcspu > en el JO mil no aparece rcprc-en1ado: lo hallamos, cier1amcnte. prono~ucado en la ehonac:in a lo. guardiaM> que lom1;1 p;ine de 5U m1erpn:tac1n eplicna. pero. >i de la e\honx1n pa:.amos a la rcahzac1 el pm1onero nu;1no que hora ha 'ueho hubo de ''" obligado. tanto al ~c1 dcsa1 anefa.:tos en el cuano cswd10 podrfa ser. entonces, lo de no repetir algo que ya ha sido mostrado. Aquel alguien del segundo csrad10 no cm. como v1mo. un

    personaje~ la escena repre,cntada. No lo era. al meno . m1en1ra, no habamo; ledo el im1l ha,tu el final, Pue; parece que el retomo a Ju caverna viene u integrar denrro de In e\ccna lo que al pnnc1p10 solo tena vi~enc1a en la orma lucrariu de presentneu\n: alguitn que por su propio pie pudiera mover~ dcntni de la caverna e interpelar a lo, Jl""OllCf\>" bo 'ug1ere que los dos c"ad10> pare, C\l:ln haciendo algo mi> que hablam1.,. de un -ante> no} un despu> ,;. referidch u lo rni>mo. puc; vienen a n:pre-cntar la> dos cara.' de un mismo fcns pero ignora_')

  • P.radoa ~ ~en pa= reptt~n1an de-de d'"'"'' pun10- de"'' Ju m1,mo no en 00'0 lu?ar que en la apora se da el Mis del con"ruc10. algo que ha puc>tO de man1fic\IO Mnrtnez Marzoa puesto que en el co1h1rucio la cucsuo de lu l:ocpt ~rta e' oigo pueMo enLre parniesis. es na1uml que 'Olo llegue a lomar>eno cuando se susci1e una cuestin que. al rcfcn\C al con>iru..10 como un todo. "Gnhque una toma de d"tan1ruc10, al 1dcn11hcar..e con .oa~laber que estan cerc1endo los peronaic> que man11cnen el dilogo hcn.c en el d1loro deniru del cual :.e dN'ftaboi >nducc a la apora.> pclr cieno a una aporia que )"3 "')e' .,;:n.;,,1, de uno u otro intento de tcmat1zacn. uno de la tema11Z.>C1n, del
  • MiJ""I L11ano Ordompcr con d carcter de moddu tematico que el modelo ucoe. bto e.. son lle\'ulo a la a~ra. 1

    1

    :: r,1 ~lb titoK;i.a , littnlmnuc amtlk'..a dt Juta-. QOt" Al.....n~ 'tia ..:-orru (l.lfa.'lfthltQ Jit S.l..TIKiiltq 21:\al.221 d1)

    ~

  • L AS MATEMTICAS EN LOS LIBROS CENTRALES DE LA R EPBLICA DE PLATN

    Eli.wbettt1 Ca11w1ei

    l . Las matrm,llcas to los tns graodts Snlts de los libros VI ) \ 11 de la Rtpblica

    l. u nwtt'm1ica1 ,.,, t'l 1li11il d~I JOl El Simol del -ol. ~ntado por Scrates enel hbn) VI de la Rtpub/1ct1 de Platn. es prectd1do Jlr la 1n1roducc1n del concepto de tyta'tOv 6Dna. que >e identifica con la idea del bien. ' Pero. a su vez. la m1roducc1

  • lo' que el candidato a ftl,ofo y guard1.ln debe ciercuar su alma para poder acce-der a I~ tyuna a0qa ux > J>Of lumo. a la con1av0> de la m.tcmuca an11gua .0 No >C trata. adem.i,, de una lnea cualqu1ert1 Scrate> '"' 11a a Glaucn a dividirla en d0> -C!'mcnto. dc.'1gual~ e' decir. en uno mj, grande y en 01to mJ' pequcrio. cada uno d lo' cualt1' es luego dmd1do en do' segmento,, de long11ud dc>1gual segn la mi'ma pwrorcan-" Aqu Scratc .e

    ' /bici . 533 d~ ~ C'f. '"''" l ll t 'Pl.i16n. R,.p,Jblitrr, \:t.~ dl~St I cS .. Pot;J un LUklfO $l'llfh..:O lk l:i (UC\(IM, (f, T . llcaih ,, Hnti>rf ,,, e;",.( .\lnth .. 1n11t1t.s 2 \uf Q,fnrd O.:torJ Uni\t'fi1t~ Pre"' 14'121. !\r~ YvrL Du\Cf Puhh.Ji1n1. 1911 l. pp l ~ 1 S7_ Ac.:C'r(;a del _.., ..,..,...'' del ..,....,.,m,...,., d< la lllCoomr-l!

  • Eli,att.:ua Cillt:Jnti

    remite ccm nmurnlilf;od ;o lu' pr.ktk"' n:l:u:ionadas a un mctodo para e'roblcccr rcla-c1onc!a>1a 'ubrayar que. en el 1mag1nano de Olucn.} del lector de buena ,ullur de su t'J>

  • las -..llipttJt,,. ,fe lus 111nttuuitira, . Scrares re"ucrda que los ma1cma11..:o:i. pa 'obre el 'upue>to de la 1nd"1S1b1hdad de la umd:id. como se puede deducrcon claridad de Eucl1de,, f.lrmrntos. IX 21 14 ' Adema>. los primeros llt111e11ros de geometrfa, que fueron e' JUStamcnte en la Acade-mia anuJ!ua, ponen especial atencin en fijar la- defon1cione. elemcnt.ale; de las figuras. como por ejemplo. la del tnngolo. que C ro:to. ''"'eles o e"'aleno. segn se compruebe en l la prc'on.:11 de un an1ulo recto. de un 4ngulo agudo o de un angulo ohtu,of' En fin. hay bases sufic1ento para consulcrar que. en la poca de Plm6n. un proced1m1ento analogo de e'tru..:turac1n elemental del Sll ber se ex1cnd1c~ lan10 n la o~tronoma 1eru.:11 (representada por la 41:,1ronoma eudoxiana de las esferas celc'1c). como a la mu,h:nloga (rccuc1dc>e la obra p:.cud>-eud1d1ana Sectio cw101m1-e1nclul>iblcs- SCmcJatllCS al obeto de ),,. teore-mas."' Son 11n.i1cnes que elltu

    ll 510 c.i--~ . L.o\ t.upueSlOS o ..-h1ptt"lil'" tj(' )O) que h:1bl.l Pl3h'tn. ruaJcn Stf dclnk:tOni."l. J..~H)mas o postulOOQf. \t"gun una d1q1nc1tin te11u1nol1\,:1c;i qu-r ftt('l~C'-~un~uc no ron prc,1,1n-An'>ttclcs (r:/. por c,rn1J'k>..Analt11t

  • Efis:ibe112 C:att:mc1

    doaban su lu1) .,u "'mh1a te ltuno punto. es llcc-ano e.pcrJt h.uta el e,bozo del curnculuui de Ctudi0>. "'"1 que ocurre en el hbn> VII. Pero d\anccmo. gradualmente,

    Dfect0< y 111ir110 dt /u.1 m111t1111i1icos.- El primer defecto de lo OCll'ldad de los matemt1co-. '>. "n propol\ionar pruel>a al8una de ' "ahdez: una neghgcnc1a que parece ITl:l5 gra'e _,1 "'muerda que, a panir de: los solita> de: Ja pnmera generacin. se encuentra en el pensamiento antiguo una e.c~p1ica actitud de locha contra las defin1c1one. btbku de I grometria 11 Por ejemplo. e, atnbu1da a Prnt.gra.' la afinnaci6n de que ninguna de la. ro.a. es recta o 'Ur\a como ''"tiene el fCme-ira;el circulo no coinddc: con la tanfCnte en un punt0>-. ""'n dos ." l'n \Cl!Unidad de: usar m.genes y modelos se"'1bk> \ln.:ula el alma de los matem.i11.: 1mgenc' retleadas sobre el agua >e 'emejan a las realidades f

  • en,) a la d1a~onal en /f11111~s dr las 111ar.1111icns.- Por 'us cuahdadc,. la t~\~ que ti alma asume cul11vando ln!'t matcmJttca:, e:' la de unn at:U\1dad dtl pen,am1ento o de un conoc1m1emo de Up 1nteledual y tenco d1rig1do a In 101d1i1nle " Por su' defec-tos. en cambio. le corrc.pondc-Ju'tamente - el nombre ck d1noui. dl la 1mprc sin de no alcanzar mtehgcncin (llO~) de los objetos que trala:" no es. en efc.:to. llO~- sino por'' de cuatro "'gmentos en que. en rotal. ha sido dividida la lnea: aquel que. rc,pccro ul .m:h alto. const1tu1do por la IOTlOl00 para el cuerpo? ;.Cmo e< posible que 11>1amcntc la peNsten1ud1U de lu. a9rata mmem:lu-co; pruebe la capaud;id de acceder a lo-. ty1ot0e a9rato:'1

    ~ tbM , 5t0d7 ~ n /bid !\lO e3-~l l :il

    11"'4 . 5t0~1- 511 ' ~11,58 511 d1 "'11>.d , Sii JI 2 ' lbid., Sii d4' UfhlJ 'lldS //>{,/ .

  • Eh\aht1ta C:.nancl

    Ames de formulnr ,,u rc.,pue.ia. Scra1e. no., condocc a la .ca,ema plau.>nic'8 .. " Aqu. a la maC ha hablado precedcn1emcn1e. e> decir. en el .. ,,rrul de la hnca." se les rcco11 plan1a< y a la luz del sol." Una ,ez m>. la mirada se po ..alo es:" pero el 'lrno mo puede e,1ud1:ulos sulo mediante 1m.i~enes reOcadol.' y pm}CCC1one. de 'm bras: y. adcom,. no l aclarado por la luna. mejor aun -lo dire"'" m,, adclanle- 1 la luz de la aunn.'" En IOdo caso. en el mbuo de 13'. matemlka.,, incluso la luz nocturna. y aun 1;1., 1m;i1encs e que pcncnccen al mundo in1ch11ble. que es el mundl> del >er y de la \erdad. no del de,en1r y de la op11111\n."

    Con c>IO, '" llega u lo que. comnmeme y con ju,ucin. es se~alado como el motivo fundamcnrnl por el que. para Pla16n. la> nm1cm:1icas uenen el poder de hacer ~1rar ni al~ dc,dc el devenir. ha>1a que -ea capaz de alcanzar el '"'y lo que del >er C> mh lurninow. es dectr. el bien." 1.a, ma1ema11cas >e ncupan con

    4 lbf.d... ~, ... ~lb. l/JiJ. S 1 hSbl. 4

    lbid. ~32 b6-41 llJid ~ S)~ (" 16'1 . S~2 c7, "1bi4. sn h! "' lbd . 532 M tVKlla ~!/bid. 5.l:? f!C>., 1 u /bid . ~3~ tl~l . . ~ CoasUlirst , lt>i,f _ ,),: tZ~.) tamhicn 515, 1-!. SI(>~ ,, lbill . 50S " Cum411ne, /bkl. \'ll Sl6~. 5il c5 S ...,,., t 111. 1 " C5ne'.lbi4 .. 5).1 ,a!.J. y t:lalbtto S09dl~) Sil ~).n~a ~(:-'-410 ,. /bid. }I~ d-dl, j UllO a S!S c~-6) s:--; bl~ll .

    . 59

    -..

    -

  • fmes tcunros de obet>< q~ no.,.,., >e0>1l>lc,; la unlmCll pam-e que hcnxi;. encontrado una 1es-puesta a la pregunta de la que punimos; la g1mna.,1a 1n1dcccual a que ubhga el e)"rc1c10 de la.< matemauca., llene el poder de proh.r a fa, alma' de quitnc, pueden convenirse en fllsutu o pohuco. > puede condu, ir a 10> t:ytOW a91]1.laux. porque las matemtica> -no ob'tante algn defecto. por el que son l>tnlota-c.cud1an con fine> ten1msluc1n progre.ova y de equ1hbnn de opuestos."' Para ~cr ms prec"os. urul de f,.., m. impon.anee. cun1nboc1oncs.-r111cas de los ltimos ucm-pos acerca de In mntcmatJca preeudtd1an:1 y. en especial. pla1onico-academ"a-

    1biJ s:.sc1" .. /b;,/ . ~~7 :aS 9

    ~1 Jbl1J . ~27 ht /bid '211.S g

    o lb1.1 S:!'lcJ-obb-

  • 1'.J1~bcua Cl3ne

    demuestra que la m;UcmJtica de la Academia de Plotn, y de Pta16n mtsmo. e< 'obre lodo una tcorla del X6yoc; o de la rurro. y en panrcular del Ayoc; antnnnrrucQ o anufairuco. en lo' drfc1tntc formru, que asume en I"' di\CN" mb11ra ir.abe (que podra eoconuar su co~pond1en1e gnego en l.oylaoc;). ~1no sohrc todo potque la !xvnaiptcnc; es m.' antigua (indu\Cl, parece; mud10 m anu~uJI que Eud1des. corno lo subra)O el comeniario los Tpico\ a1nbu1d1 a AICJ>ndro. Para ser ms precisos. como formJ de rcla.:1n proporcional. la l:xvla111co. e. decir. el de la relacin enlrc dos ~men10.:

    -Dado un ocgmen10 que >e: de.u medir. se cscot?e corno un1cbd de medida un sct'mcn!o m.b peqoc:lk~ que b '"''rado un cieno nmero de '""""del m. grande. hasta que ee!lmen10 por medir: se procede a comparar tle/rcrm y excesos sustrayendo el ms pcqueHo del ms gran-de. has1a nlcan1ar un exce'o y un drfuto que co1nc1dcn: cMe >e8mcn10 >cm la mayor medida comn entre hh -.gmemos inic1ale.~ y medirn ambo' cxhau"iva-menre. sin rcsoduo. Lo' 'ctmcnm,, obviamente. ;on conmcn,urablc. segn la unodad de medida rnmn hallada corno coincadenci;dc exceso y tlrfnro.

    - En el ca'o de ma,:n11ude, inconmensurable

  • el pron. fato alora en mucho> p.i1amen1c la matemtica caracte nzada por las OJ!n R,,111hbc " \ 11 546 ( r.ar.i Ol()\ l):IS.'lJ
  • Elisobctt.t Cau.w:1

    de upo rru11em.ito.:o. que mencoonam' ante;. ' de.:11 1eometra plana y shda. asironomia) mu,irnlugfa. pero en primer lug:lt a1itnl11,a) logstoca. que son comunc> a todas. rntnn.c,, la Ol/aldel m1I de Ja ca\Cma.. n Coinci-de. en ~tncraJ con la 'uuaet,\n en la que ~ capun cc..n.3s scm1bJe., con conoc1-moCn"ble. Y la 'llUJc1n de llcntda cs. en cJmb10, la contemplacin de la luz de h" a del ~ni: en general. el conocimiento mtelectual de cosa;,

    on1d1g1bl~. El p;i_-o de uno s11ua.:1n a ocra e> definido Cmo paso a lo que es." >como pGSOJe loqucdc\icne a loquee."' >en coo...:uene1a.como "'crdade-ra fil(ht1lia .,

    ;.Pero de que manera ,e cumple e,1e paso? u indicacin m:b importante en este 'cn11do iene de la referencia a un JUC!!O de no~ch No -;e trata de olte:lt un teJ0--0 una con teJO> Nan volteado> con un ln.nzam1cn10. Por el contrano, el p.150 que Sn.:rates exo11e para el mrlitma que busco. no e> 1nmed1a10. no c;nual . f.> gradu.il > per1odco: C

  • Incluso lo' verbo. OvayEtu y l:xvtl)XOat. y la p;ilJbra EitllOOOc;. C
  • 8u;il>tu. Cll>MI

    Verdadcmrncnlc una 1un1c11a. ;,Qu cosa puede haber de uuroral. en el 'cn11dn que 'e hu ""' al numerar uno. du' y lre. y al hncer clikulu\1

    An1cs de re,ponder a e.,tn prcgunia -Scrates Jo hao a en hrcc. ob1e iodo. a pru1ir del ejemplo de 11" tics dedo-." \e subraya cmo el numero)' el cikulo son titiles -m5.s h1cn~ 11t-c rs11ruu11ent~ ulc.;- J.] ane de la guerra.'1 NU1ncro y clculo pre~ntan, p..r tanto. aquella uul1dad pilill Ja guerra que de,.r.Jc el in1.:dn. junto a la l>u\ld de la ttnta> y de 13S adqu1>1c1ones de un cnrncri:rante. M> ade-lante, la pr:!.:uc-a de la cl~!stk:a.o por pane de I' ncgncrantC\ c. conlrpue.>ta a aquella que tirnc como fin coodu.:rr la guerra) facihur el giro del alma desde el dcenir hacia la crd.1d > hacia el"'"'" Solo que para condu.:or la guerra lt;J,tan mim111de ta capac1 dad. se corre el nr>g11 de .cr un comandante ndculo y ;ib,unlo. como Agamcnn. que no sal>ia cunr,.,. pies tenia. porque no era capaz de contar.'' A~amenn. a d1fercneia ni siquiera aquella acU\ 1dad bJnal. que

    Scrat~ h.t mdi,-aJo como KO\\IOll Oha: d1)).11 , ... IJ6.17.

    6~

  • que el alma gire. del d.-emr. hacia la \erJ.td y hJPara dcar en daro lo-. conlra>te' que cara.:1cnz.an la tuerza rcmokadora del nmero )' del A.oy1ab

    nmo~ a 1n\~t1~ar.""' 1~5. pnmeras - la.' que no bllmulan rl p.:n .. am1t.n10- cu-a. dl\11ngu1das claramen1e pnr la .en;acon -la d1,11ncin . entonces. noe,umula el pc11>3111Jento '"' La -Ja., co-.asque impelen el pen>arruento a onve,ugar- ,Cul es, enton'e' la enfenncdad que induce a pen,Jr Podrt,1 trular'C de una carencia de dNinc1n. Pero no una fohu de d"unc1n cualq111crn-C111x1n entre coniran"' .e !rata de !""'de una M:n....,tn a la ~OQCIO cvn1rar1a en el m1 ... mn n1umcnto, la se:~1n. puo. OO mue-.rra m. ... una C''l' d0<

    f>t~n. Rept1bl11 '' \'ti ~22 e.-~/bid. 522cS-"i~4JI /bit/~ 5:!3 a! J Pno ul "' rucJ< luc mh. n& n. I priclial d< k>. tJr.:rr.;.,,.;i,,ra, los tcm.abn dr tutTdai. Cr sacadulri C"trfl(..-qtr ll:1lba como ta"n rrp-cab: r ca la lJftn. C'Oll cwnbs ~ iJ ~ la ~ie dt tnorntlli)S k'san )' CIJQ5ldxlOftC"l, amo dr ~ un templo.

  • fh~1aC:it1one1

    contrarios s.c muc"tran \:ilntcmporaneamente. et'\ IJ cnfermeda(.I,., que impone DI pensam1cnco un c~amcn m' de1en1do.

    Scnue> propone el ciemplo de lo, 1rcs dedos -el m1h pequeo. el mei que. el segundo y el mayc1r-. que he menciontldocon anrenondad. "" La "Sla Jm:ls ha 111dilan.:0> o negro.. gruesos odelgaJos, mp1da a la' 1>1acapurcada uno de los1 el alma reconc:c que hay d0< cosa,_ re

  • ,.p.mi.:ion 1u< 13 l'OTJ1 cal""e< de ronduc:ir) h3Cer &n'ar al alma h;ic1a la contemplacin del 'cr

    En ''e momcn1

  • E.h)ilbc:tta Cau;mci

    La exphcac1n mth 'Imple . por el ccnlrano. llega apuradamenie a una eonclusuln; .1oglsi1ca y anunuca., que cc en el e-iud10 tcnco de las rcloc1ones entrr lns numerS y de la> propiedades de cales relacione'

    S.. El Lxtraurtl111ori1r

  • uendo el fracc1onamien10 de la unidad > IJ e\itciAtyEa0all -.obre nmero- en, mlilllO>.L''

    Pero con una cond1dln no coru.1dcrat la .,multancul.1d dc los lfllfan1co.

    Lo> eperto,, en ckcro. se burlan ) rccha1an quien en . Con>1dra que ha 111trado comer el Ot011a en cue:.tin - la log),cu:o .. 1cnca- ~corre el r1c-'~ de con"eru~ en 1mpresc1nd1 ble para nosotr

  • Ut~betta C:i.nanel

    Son embargo. no 'e ha dochn -no se mencionar en In' >1gu1cmc' llncas-cmo efec1ivamcn1e se m1l11a, en el caso de lo uno y de lo< nmero

  • cuJnlo a la denKhtrac1on de la 1nt:\lnmen .. urab1hd3d ata~ anic al i.:tio mJ~ tlpin fine, ttccuencta. e' el eemcio de e..o\~ que prepo111 para el tyt unidad. en gencr.il. p
  • EL BmN Y LA E\11.1c Ac 1t'i : R EP Bu CJ1 465A ss .

    .Vicalt Oom.r

    lntroduclt111t1111/u11t t:on,111U)'Cn un par 01Jenado,'

    fatc modelo de C\plkamo un remedio C011UJ la profofera cin de C\phcac1onc-, d1fc.~n1e~) ha'la nvaJe::,. de uno) el m1~mc> t'.t1ftJ1101kluu1: a;f. e< una y :.olamentc un Forma. -lo Bello en _,- la que da cucni. de la belleza de cJdJ clla Cualquier otro candidato a e.p/1111u"-t ti ni. 01foS- O\fllld Cl;i .. \1~;.I 1C\l't:, 19'Q5 Powr.1 t i tC\IO fftt"fo Je l.1 Nf"l>Hlbr " ' Rt"r1ib11k. Pln1#1\ Jilrr.,,.t.l'..;;;, 11/ l:..p/rr1t11tion londra.: Unncn.11) uC l..unJi.. I~

  • .~dem~ de ct:onom1!i.'o. e.)1e upo dt c:\ph(".t,:Hln tiene la tank:tcr{sth:~l de de.sor rrull.arsc pune por parte cada ~.tplw1111/d11111 e" con~1ado con uqucllu que lo e:.xpl1ca. esto e~. In turca de c'phcar hu de Jleva1~c u cubo cn!'oo pt11' 1.:tv .. o. rc.:urr1en-do cada vez a Ju nica h11ma que ven~u a cuenw. Claro esl. tu forma de lo Bello. por ccmplo. epl oca a !oda.< l.is atribu.:11mc, de belleza) por ende '""''"Gl corre s a la' cosas bella\. pcn> no .-.e nos die~ )l. y de ur c'te el l."a .. o. c(ITTlO la.' d1c-;t1nt"b :ortnJ.> se hallon rel...:oonada; emre >. La n1 la de un conjunlO de Form.11ro ~n relk:1n un3 ..:on 13 otra)' qu~ ~ c:~ucntran relacio-n;.1d.lS jcrrqu1..:amente con clementth a1,ljd11,.. Cada uno de e~tos, n ~u \.Cl. puede \Che relac1on .. do con muchas Formas.

    Fonalmeme. el Fri/(111 no se pronuncia en mm11 a la nmuralc1a de la relacin que se da enlre lormas y npla11an11a llc1an a conformM una red en el 'en de I ~u.ti d Roen dc""mpcna mluplcs func1ooc; C\pl1ca11''1> tanto a ni' el de 1.,, dem.' Fonnh como a ni\ el de le" liCnsohlc."

    l. La primera mencin del Bien eo la Rrp1bli~a

    1 .... , ltun:1> p.111n ... , dci libro\' han puc,I cnt~" en la reladdn cn1re tcl-nfo y (C"1onoc1m1ento. 1::.1 conlr\:1m1en10 ,-cn..a .. ubtt 1 .. l q~ e ... la optns6n o cn:cncta ~ lo que a la \e1 C'.'I. )' no c ... ) la ignoraocta sobre 1., que oo e' F.I t 1 l-1fo no ~oro

    ~cn,1~IC">'" e\ un:a pc1hc, 11 lJU\:'1~in qu..: rc1n11e u l.11'31.:.ih1J l!'"-'J a\o6qta: (\t'f 1""1' c1cn1rlo Rtp \ 1 S07 cJ '""'' ~' l'4J. Rtl1('1c pn'J11.tllk"Dtt no r.1mo a .. .,Q lU:lnl'-' a l)f"J)K'J.Jcs t"':ir1ail~ ('n el dt'\cnir >QUI!' M>n ai.:tn.11:-Jn a lol 'iCmldc.~ U ar-.JJuc\:1lln del Ol!'UlfO ptut:il oleOl')ta 1"11' ~ K'n\4Nn- induct" :1 mot, ~ I~ Mwnu de-~ Rdl nu ..U ('U('m.a de la~ hclll n11-.c:umemc lcN:nlo ""'1 Je b h:ll al menas b "'..........,Je bs 1- no J;;a cut"DU Je C(K.;l1. uno Je ~ J'lf\'\ldW~ di: d~ cosas. Con ~ " ht rno..~ aun uru uaJ..axln que rrc .,arcra lkl l-OJo ada.wJ.1 1 1.J ltJJJI "" 0'1t0 &e!=)....;""' mqVOt; ~ '"" '"l\lox; txl ""P' f1oa""> .a y1y~c1a1 'oi.a. Hrp .177.:179

  • ~irulcOoms

    gusta de todu 11po de aprend11aJc' (475 d.i76 d). sino que 1amh1en e' lurnlo con respecto n In d"tinciiln entre unidades llamadas formas lo Justo. lo lnusto. el Bien, el Mal, H~" -..- v la mucha.' cosa. que part1c1pan en o de cll;Js (476 aJ.i) y que se par.xcn a C>t' >in ;er lo que e;ta .. on (476 cr.' fatc pa>a1e parece hacer eco a la dita del Fcdn. o al ,!lltnO> ,,un traJln>e.nt de Ja rcnhdad. pOrque Jo que l capta c. muJu, phcrd;id (476 hl St la realidad es una estructura de dos ni\Cles y uno no tiene

    accc~ !-1no a uno de t"h~ do,, no~ posible tener 1ndu.:~1onc:o, en tomo a la manera en que aquella realidad e>t e'tructutada. Y aun cuando uno pudiera tener una' 1>1n de conunto. (llo tiene a.:c"C>o a multrp!.:idadcs, ,;no que taml>ren e>t famd1:in2.1do con la naturale1a unaca de la cual part1c1pan la. mult1ph.:1d.rdes. en cada ca' y su mapa de la realidad C>tj. por ende, completo. E'te cankter de complcrn le permite: a1 tener clara la d1terenc1a entre. d1!?3I'"''" la l>clle1a de la. muchas cosa' l>cllas. ) lu que es lo Bello: l>l d"t1ngurr entre un;1 Forma y >u opuesto; y e) 1e-ncr 1.:on,1cn4.'.1a del orden en que se rclacionln I:o1ma~ y t.Cn\1bles. de m(ldo que uene una nocin correcta del orden en que 'e du l.1 rcla~rcin de

    '476;i., Kat n:rp\ &r 6tKa.lou .:a\ bi6tKOV t-.."O.\ tqaOoU .:at .-a.-.:o K'Ot 1t(Jlrtwt1 'tiL.i ctOOJ&.. xcpl i:> al>t~ >.oyoc;. a1110 tv huawv ci11ai. tii lit ,.;., ltpCt,twv '' owcrtwv ~u1 b}J.1')}.ov l;'Otlo'UW\cr Wt.a,toi Oo:vta.~ot.acva noU.a: +:it11ca9o1 t.;o.ot0\11 , 1 Eat'I r.-da. nlCOftll2m0t. r~qur fQRC('Q mm1 a ~(IS. ta1t1t'Ollk>loGrmdtta11) lo Pequc6o ftl 11. mH no ~ mrnr.:dt3 1 klnna qur pudrrm c;omticuir rral..s..Jn orpi .. -a1 como m d t:1>o>dct \l.l.., w) do lo tojtmo'" JI. EA

  • part1c1rac1n) I de "m1lnud. la-cuole.' '"'n pre-..!nlad:i> clarrncmc como >1cn-do .... unctnc.-a' en 4 76 c...d. /

    Sin embargo. el e.que= c.phc"u'n de la repueI mgcnu:i ~ dep a un lado. Vcre""" luc~o que ..e h.>llar. 1nlC!!tado dentro de una comp compleja. ma., nn.,. no' dice como en Ne punto. Por ahora.U af1nna que I 1u,11lkac1n de Ja fon.:1n del hl6'ofo. c,,to e,,. la de ser lidcr de \U comun1J.id rcqutcrc un camino mJ, largo. el cual llc'a al ms 1mponame de 111 dem.> e>."clclk:1~' ( SCM ul. Nole>e el plural de .cCO"la) JU''' lo que 1cnemos uqu e~ otro C'qucma e\pli~JllV\J de do~ niveles. esrn \e7 cn1rc el Bren y muluphcodades detennonad." '"""'JU''' entre otras). Se da, puc' unl rducoun crnrc el Bren y dosunuh coniunh a novel de Jo. sensi-ble,." y el U1en aparece como re>pon>able dtl hc.hn de que "" moembn" de d1th(~ conjunto' con1pan.an la~ mi,ma..'. caroKter(,111.11,, c~to e,, IJ' de ...cr ul )' val11NI. Fn e.re run10 del 3fl!Umtnto. no

  • 1'.icnl('~

    a) que e!tto~ e't;.n rrt.11.:1onJdo~ .:on el Bien (e~i!otlC una relai:1n \'Cn1c:tf enlrc et Bien y la' rcJ' JU''' el Bien y las co.. etc.).

    b) que el Bien concc1a ~ cslo> conumos de &en>thlc, (rrac1as a l, e'1e una relacin ho11zuntal cn1rc ce"' u;ias. cosas bellas y, prc-umiblcmcntc. entre cualqu1e1 wnunto de cosa., que tambin sean ule. y 1al1""1.'I

    El Bien e>i. por lo tanto, dir..:tamcnte rcla.:iotudo con lo' i;ensoblc5. bto )'3 era el""-"' al pnnc1p10 dd libro\' donde. a m1 modo de 1er. el Bien era aquello por lo mal cualquier C(l$a buena era buena. La d1k~1 c., que el Bien ahora aparo.."C como C'$Ublec1t"ndo rcla:H)ne:~ entre conju11tol de ('3rt1('ul~es.u

    Pero. i.C.' a.:asn d papel cxplica1110 del Bien coo re.pc.:to a la mu.:ha. ""4.' usta>. bella\, etc., una nue 1ersuin de exphc3C1n ingenua. donde la bond.Id de toda una \ene dc mult1pltcid.idc' acaha e>.tando e'pltcad.i por una ) wlamente una Form1? hto p.>Jra ,;er el C'-'O" el texto no; d11e111 que toda.' c,ta.' ""'(la< que'" ju,ta.,, btu ... ,. cte...) ,,.n llucnallo a cau~a del Bien. De nue"o tcndramo~ una reaparicin del modelo e'ph.:at110 del 1-ed11 donde la "m1t11ud entre n11/1111111u } e.1pla11m11/11m 'e IOmJ m;m1f1e,ta por el hecho de hnblnr de bondad en umbo ca;o,-" Cieno e, que en 506 'e dice que ser t?norante en mutcrrn del Bien equ1,alc a no ~abcr ,/'"Jo "" q1u Jas cosas JUStas )' admi rnblc!ot tlSOn hucna~." uno afirm3upon4'r la tcsi' de que dicha. ct>>a.\ son

    buen~ a cau~.t de su p.inii:pa..:ln en el Bien. Pero si prtsl3mtb Jtcn..:itln a la expre.n que se 1rnduo por I modo en que CO!tl) ltOtt). una cu.ihficac1n ausente del F,JJ11, podcmc"' 1111crprc1ar e>1a tCM> como d1c1ndonm alg11 hj!eni-mcnte d1fc:rc111e. E>tu se toma dro"' nos pregunllUtl

  • El Bien y la F.-\phcac1n Rttvihltea-46.~ a~"

    Esta prec1s16n desarma. me parece. lo que podra ser una objecin mucho m:s seria. a m1 modo de encender. de este pasaje. a saber. que s1 interpretamos fas noc:1ones de uultdad y de valor como siendo equ1\'alcntes a 1;1 nocin de bondad. se penl>.'ll" que se ha reunido a una multiplicidad de cosas bajo la Forma del Bien, aun cuando hayan tenido lugar previa, detcrminacionc' de conjunto. E.~to cs. to-das las co lu~C'.\ 1\0 rs un VOU

  • N1ct~~Oom'

    A. El Bien n:lu.;1ona lu 1nich$1ble con la rntehgenc1a de tal ni;mern que produce la crdad 'e u ata. th~amch. de una supe11oridad cp1;tcmolg1cn de In fwma del Bien con "''!>" atnbu1do< al Bien q11n objeto de con0 exprc\lonc, no' invitan clara mente a hacerlo. A>r , por CJcmplo. la afirmacin de que el '"I e' un dio> que gohrema lo i>1l>lc nit. analo~ia mediante. a pensar en el Bien como algo que gobierna I n\1>1hle. ci.tu .-.. la., dcm; Forma.,. La le~ora de 1 ca\Cma podra dar a pcn;;r que l1derar a 1,, relancs cntrc dichas cosas. El modo en que lo hagam

  • El Bien y ltJ E"phc:ac:1on Hrpbhca .&6S a''

    Dentt0 de la Rrp1blicn. la idea de que cada rndiV1duo ha de hacerlo suyo s1 es que el bien comn ha de ,e,.,e mend1do conllca este >Cntido fuene de es1ruc1ura. Permi1:rnmc ofrecerles 01ro Jmpl11 para tomar palpable la d1Ortar 1 y lana. la precisara." En trminos de Jerarqua. los ''ern11ocho m1cm bros del equipaje pueden d1vid1rse en 1res grupos: el ms 1m(>Ort:rnte en trminos de jerarqua lo constituye el capi1:n. y sus dos cop1lotO. En efecto. algu nos marineros venes no perciban salacio alguno porque e.-raban a bordo por deci>an de sus padres. con la finalidad de en1rcnarlo> para que ms adelante devengan oficiales de marina. El re.,10 de ello> .ola ser de ms edad y recibir un salario. mas no tenan pos1b1hdad alguna de sub11 en la Jerarqua de la marina 1nercante. En este i:aso. entonces. tenemos una jerarqua en el seno de un grupo de individuos cuyas funciones son idnucas.21

    Ahora bien. si nos asomamos al segundo grupo, a saber. el de los cumro artesa nos. es claro que lo nocin de jerarqua se queda corta para explorar la manera en que se relacionan. En particular. la relacin emre quienes cuidan de l:is velas. de los cordajes y de la madera del barco. respectivamente. ,. emiende mejor cuando la remi1imos a las funciones y compo>1cion del barco mismo, e>to es. cuando la vemos en 1rm1nos de rareas interconectadas} complemenrnnru.. Unn vez que la noo,:ln de e>1ructurn > n e'hi bar la red completn y complejo de funcione.< que une cada parre al iodo. Y. claro e>l:I. la presencia de cada elemento en el >eno de la e>1ruc1ura. es relevante. Cunn

    '" Uo bJrc:O t.~n C"13$ car:>e1crfs1J cohtllan;b Jc1 carnjn ) iJc sus cop1lohl\, l1cnc ct pn\ tlCgiO de d~"lm1ir \Olu, C:C'rc':I ~ qu1C'ne-.: t'i.fUJCttn MJ~ SCf'\ K'iO"I Se lrut..a. ~ln JuJ:a. Je un t:l:1rn c-:i..o d..>nde l:t fufk:1si C\lhl.'J. el .. tatu' h1lr.imcnle mJ:> cn,1d13blc a "''"l iJc JCrarqul-:i

    80

  • ~IWIC'Ooms

    do resulta pos1Me prcl.irle atenc11ln a cada pos1c1n y a cada func1tln por M:para-do y conunwmenie. la perccpc11\n de >u relativa 1mpo1unc1a puede aprccmrse ya no exclusivnmen1c en trmino' de crarqua sino de mucha' Ira munern" As. el cap11i!n del barco puede ap.irecer como alguien que 1iene mayor numero de habi-lidades que el subordinado i>U)O que 11ene las 'ela.< a su cargo. O bien. >i eI no . cort-ecucnci:a. 131 \C2. ya que tiene subomru10 bta percep-cin fina de la func1011C-\ cienamen1e no hace desaparecer la noc1tln de erarqufa: simplemente la hace aparecer bao una luz muy dminta. si no es que la modifica profundamcn1e. Oc ahl la conveniencia de estudiar primero las d1 ~tllllli funciones para luello repensar la jerarqua cuando la hay.

    En sn1es1s. cenirar.c en lo> rasgos errquicos de un S1>lema no es sufic1en1e como para adqu1nr una comprensin del mismo, y a cces obs1acul1 1a Cloln. Uno requiere prestarle a1enc1n a las funciones de cada componente p.1ro /11ego regre-sar a la nocin de jerarqula e 1n1egrarla a ese marco m un accr,11mien10 al tc"o de Platn.

    Corno fue el c1>0 en el barco. e. 1en1ador empezar por los componcn1e> jerar-quu:os ckl e.quema eplkall\O de la Repblica. Sin duda. hay al meno. un pasac dando a entender que la 1n1roducc16n del Bien como ~~planmu puede ser entendi-do erquicamcnte, ei.10 e en 1nninos de ms ) mel105. > es la afinNK 16n de que el Bien no e' esencia sino algo que se ele,a lllb aJ(j de la esencia en cuanto a d1gn1dad y potencia." S1 con ello Platn quiere decir que el Bien e>t. omol6g1camen1e hablanda. m.ls alli de la:. Formas. se puede fonnar una p1~mide exphcau,a un nivel m;i, amba. al e.ulodel Fedn pero esta vez. con la funcin de rel:icionar a roda, la, Form.t> con la cnudad supenor que seria el Bien. Sin embar-go. Plnuln nunca dice que el Bien no J. tn tu t1.a tlK 01>a1ai; -*' >:a'1 6.,,q.e1 1i:tptx01'Ull;-" E.ion. 1~a -j()7t>(, i76 .. d __ ...,._.,."" r..,. .... 1.;J ...... .., tbto. """ t\15oi;

    81

  • manofet~ a nl\el seMoble. La mo\ma Forma goza. en el S11nro1lo. de un status pnvolegoado. )'es posible o...:endcr ha.:oa ella Si se trt de cap1ar la ~pccicidad del Bien. la tesos de una espcc1ahU1 Form:1> l"'""'e ser m.b pronusona que un l1nutarsc a una lecturn en tmmo> de 1ernrquin. Ya abmu. de los papeles que de\Cmpea el Bien. traulndoe de exphcar sensible-= apane de ser unJJ1'llto de cxphcar todos y cada uno de lo en'' sensibles de bondad. 1amb1n da cuenta de conexiones entre con1unios de1erm1nad0>. Pero Platn tamh1n le otorga un papel de aplanmu v a nt de la dems formas. El Ftd6rr .e hmnaba a otorgarle el papel de explanarrroa a toda. la. formas. La Repb/i.-a hace que toda> las For-ma. menos el Bien sean a la ez etp/011arrtia y aplananJa. &ta ltima relacin. >on embargo. mo topo de e\phcacon. so pena de llerar a la conclusoo de que cualquier hlflnll que no sea el Bien. en detiruuva. cl\rtCe de poder exphcatl\'O.

    Ahora que se vio In impon3n de mi e\posirnln:

    1. l:.J tipo ingenuo de ephca.:uln oble. fundamentalmente rclaco""' y alote>.

    2. f:ntrc e.tas Font1a> est el Bien. Tamboen explica. como cualquier Oltll Forma. una propiedad a nJ\cl tc caso la boncJ.d de cacla co>a boena. pero tiene d0> funcione. m.1>:

    a) explica la uulidad y el valnr de grupos de sensible>, y J> el Bien."' ueh an t'l/t/arwrrJ.1 no "gmti-ca que hayan perdido sus \H1udcs e\plli..'311\as "~ tt"SpiC(lo a"'" scn ... JblC$ .

  • l'\irole Ooms

    As, el Oicn e un t.tp/011el de los paniculares. se ejercita. por decirlo lb. por aadidura, o. mejor d"ho. e>t entrelazada con la funcin ephcJU.a de las dems Fot11U>. En efecto, ante de acceder al hecho de que todas las co,a; bellas. jus1as, etc. son ulc,, e. menester poder disunguir entre el conjun10 de las cos"" bellas y el de la~ co~' JUStas. Son las dems Formas. incluyendo al 01en en su funcin expheauva ingenua. lo que permite lo segundo. Lo pnmero es tarea especfica del 01en En el caso de la bondad. el Bien tiene dos funcione~: explico por qu la> >ensiblc bueno, \tln buenos. y tambin explica lo que lo~ hace ser similares a roda la cO>J> ju;ta.. bellas. etc . es10 ee1n-dtr de pane alguna Formas \Cnga a faltar . A nl\el de I

  • rece. no queda iran Cll'a de la red de relaciones e\pl1pc.:1al del Bien en la Rtpblica puede 'ersc como una consecuencia directa de la aphcac1n de un re qu1s110 en tmuno. de "phca.:1n en general. > C>tC requ1S1to es que haya una disunc1n clara entre txplomms y rwlanandum En cuanto Jo, requ1>1tos de que t.qJlanans y t.as," podramos preguntam.< \1 esto
  • Nicolc Ooms

    uva no modifica el hC1 1< h>lla .,.. itch

  • L A IDEA DEL B rnN coMo ARcut EN LA REPnucA DE P LATN

    T/1oma.t Ale1w1t('r S:k~k

    l. La teora socri1lca dtl Principio

    En los hbro. centralc_, de la R~pb/ica. S6cra1es. una figura que no 1den11ficare mo~ inmed1atamenrc con 'U otiutor. hace. entre otros. I~ ~guicntc~ nfirm3':ionc' sobre el punto supremo del

  • (9> L.1 Idea del Bien patta de toda.< lns co--a> sensible. la Idea dcl R1en 1amb1cn es en cieno \CoUdO la cau'a de 100..., las co>a' las t.en>1l>lc.< y las 1n1eliible>. La causalidad uni,er$al se refiere a la in1cl1Hib~1dad y al conocim1emo: puesto que el Bien lambin ha cngendrlldo la luz en el mundo "'""ble 517 cJ). > la luz. a \U \'CZ. hace poMble la ac1ualiucin de la visib11ldud de lo obe1os y de la visin en el oo l507 cl0-e3. 508 c4-dl0). todo co0t>fo. q'!e puedan conocerla e> dada por upuc.10 por Scra1e, (p.e. 519 di 2. 520 a8-M\. Mn ccnsidcrar>e a, mi'mo como uno de ello,.

    (13) Hay un solo camino haca el conocimien1 de la ~'1: la d1al) el dC>

  • Thom.15 Alcundcr Szl un anlO?on y un hijc del Bien, de suene que mcd1an1e la descnpc1n del sol podemos est;iblc.:er cancterst"'-as de su r una mera pn.icin de Scrales.

    (e) Ella.. c.lin lcj08 de rcOejar completamente la op1n1n de Scratc. (S-06 e l -3. 509c5-10,S33a l4J.

    Sin em!>;l_119, !Q qut.~ace de una leora .un:i..wma no es el hecho de que el autor no se 1dcn11fiquc ab1eruimcn1e con ella, ni el que la figura en cuyo boca ;e pone esa teoa hable de u rcc111ud a toda voz, ni tampoco que se ofrezcan de rnmedia10 lodos sus fundomcni'. n1 >1quicra el que se enumeren lodos sus clemen1os. s1110 mcamenle la conexin interna de sus proposic1onc> en relacin cnn el mmno obJelo, y si >On cxpuclC .:a.o contamos. SIO duda. cor! ambo; punlos. Podemo>. por 1a1110. para e'llar cu.ilqu1crdcu:nninacin cahlicava. dc.1gnar a la 1coria en cuestin como la leoria del pnn cenlrales de la Rtaons. &lu..11'in ~ dr ~

    1~ iooa iruudu * rl4toa 1:,.,. "'"rllr t

  • La Idea del Bien romo arclrl en la R~pblit:o de Platn

    ( 1) Hay dos principios lumos que explican toda la re.'.lhdad; lo uno y la dada inde1erm1nada (TP 22 A. 22 B (=Anst. Mc1. A6; Alejandro de Afrodisa, In Aris1. Mc1. 55.20-56.35 H.)).

    !2) La accin conjunla de es1os principios. que on concebidos como lim11ac16n y de1enninacin de lo ilimi1ado e indetennmado por parte de lo uno (y sus derivados), es una generacin. yEvviiv. de la realidad (TP 22 A el al.; Arist. Met. 987 b34).

    (3) El primer producto de la generacin in1elig1ble son lns Ideas-Nmero (TP 22 B et al.).

    (4) Lns !de.'.ls en conjunto le deben lo que son ('tl EG'V) a lo uno. as como las cosas sensibles le deben lo que son a las Ideas (TP 22 A= Met. A 6. 988 aJ0-11 ). Esto parece implicar que lo uno como pnnc1p10 est:i sobre la Idea del mismo modo en que la !de.'.l est sobre la cosa singular. (No se usa la palabro ms all, l:mKEtvcx).

    (51 El principio positivo se ll ama el Bien. Su esencia (OOOtcx) puede ser deter-minada: es lo uno (TP 28 b = Anst. Met. N4. 1091 bl 3-15). El otro principio es la causa del mal en el mundo (TP 22 A (=An

  • Thomu Alnillld tambin son claras. Sc:rate olo hnbla de 11110 OpxT; la 1radocon indirc.:ta. de dn.r Cq:>x_al. Scrates no doce nada obre el 't EO't\V del Botdal del Bien en el mbito de lo 1ncodcnc1:1> y las diferencus entre ambas teora>'/ El. una de la. teora. apta p.1ra corrc~or la (lira? Debe dejar.e un3 de lado porconMdc rar que no pla1nka? i .as siguientes posibilidades son los que se nos mueMmn:

    (1) S1 la teorfa -ncruca del principio (smg.) fuera tornlmente 1rrcconc11iablc con la 1eorfa de lo prin U ma)nrfa) pequeas 1nconMencias que ~ quena pooer de lado mediante un de.arrollo, no ob!>unte. prc1cndcr ncrar a pnon la pos1b11idad de un cambio de la. pQ>1c10-nc. pla1n1.:a.' 'brc la Opx.r o la. ~ de que Platn no prC1cnJc dar a conocer $U prvp1a po. razri par 13 cual n1nu~ figura de los dtlOJ'O>. n1 >1quiera Scrnte.. puede >er.-onsod'rada como porta' oz.o (o mou1hp1c.:c ) del autor. tendr que darle la pidcrencia a la docinna de lo. pnncipoo.. de la 1raJ1rn>n 1nd1-

    91

  • recta. pues 'lllo ella conideramo> ms ele cerca la in1enc1n de los 1est1momos 1ex1uale>, no hay una optantc. rcpre>nt~1m1ento Que Soi.:rate~ debe \t:r en-tendido como In 1ma~cn del d1akchco queda rnmpletarnentc daro cuand11. al final

    Pl.1! or m4Ji, 5"hf'fl/bc'1J.n1Jrr NHl11wlphk Bntinf"-tarfl 'orl.: \\ dr Glu)1C'f. 19l.~ 171-.3~ (-=ff,11, .. 1, 'Id \4 n111tm tlnld f/ov,ia ~111.in \ tCI ~ A:nMro. lqq~ C) N ). 35" .J 1 ~ E.n ildtbntt PSP )' PSF rc-o;pt'\:t1\amrn1.:.

  • fhotna., Aluandtt Szlez31.

    de la alegora de la ca,crna.:..: le atnbuye aJ que ha descendido (d. KCnallQ; 516 e4) de.de la vi"n del Bien prec1>amente la misma ~uene del pensador del mismo nombre que fuera ar.csinndo en el ao 399 a. J.C. (5 l 7 a46. d. d4-e'.\). Los interlocutores e>trin plenamente con,.,ientc de la diferencia entre ello> mis-mos y quien dirige el d1lngo: Scrates debe poner en marcha la 1n\c,tigacmcnte!

    (l) En el dilogo nu 'e recurre el camino m.\ largo de la d1al~cuca (aKpo:pcx bSo~ 4 J5 d3. aKpottpa m:ploOot; 504 b2). fapre

  • inlcrlocumrcs a recorrerlo. 1an10 en el hbro IV como en el VI (435 d6-7. 50-I bS-S. 506 d3-6>. aunque no queda ninguna duda de que l.1rgo conduce al conoc1m1cn10 del Bien como me1J)50-I Pero el ranomna qu< ~cra1c' ofrece de los e'aud1os m.atcmth,'t~ e~ un t:'\bo10 de~ fuera, de. ninguna mane l'J un inttn1n de 1ntro no e,1aria en lndi.:11'""' de -c~unlo' IJKEt. ~v O cyw. w lAt f1.a1JKWll, olor; 't' fon 1xi
  • r honw, AJc~ander SLlf'l'tl.:ratc.' ofnc.;e una C:\po.~i,i6n rc'Of't:K:b ta proptl>1lot > la lradh.in inJutt1.i una c\pc.~i~in m, completa de lo msltl3 .:on..:ep.;1n del Bien.

    (21 S..T.11e, M>lo hobla del 01en. I' tc,ttmoruUOi del U11t~81en )"de la diada 1ndctcrmrud.J. j.Mmu.rno ''nlra dualtsmo?.D11kilmcnte . Pues la Idea del , Bien C> 'llla b,qucd.i h~rla lle,ado a Sl:rate> a cuol4u1c1 "" >

  • tado ideal.

    Ante lo hm1tuc1n explcita de la 1cm:l11ca del dilogo. ms que \Obre do;. teo-ras divergente,,, conviene hablar de la teora socnl11ca del pnnc1p10 como una versin abrevo oda de Ja enseilanza oral sobre los pronc1p10, En el d1:llogo semen-ciona con clandad Ja r:iz.n de semejante abrevrnc1n: Jo que falta pertenece al camino rru1, largo de la dialctica. que. por lo dcmlb ..cna dcma.\lado cigcnte para lo 1ntcrlocutore,,

    VI . Con qui actllud babia Scrat.s? Qui nos mutStra d lmguaje del smil del sol?

    Scrate e rnnoc1dn como el pcn-.ador que nu se ambuye $ ml'mo ningn 'aber/hmb1Cn en nuc,tro te>to. cuando una >CZ m.h n

  • T homJs Al@U1cntc m.incrac a\no 'tO txATJEltt; :'I itt tot OOKOvta ,. aa y- l:.v w ltClp>vu Swcnv.

    /El hecho de q~ S1b1hdJJ de oirlJ> clar.b) hcrmoo.&!> de labios de otms1. (506e11-d 1 l. ,Qu~ respuestas 'ne'' cl.1.ra, y hermosas. pro,eruentes de otro. y anae la. cualc. las opinmncs de S6.:ra1e< "'" fra,. ciegas y 1011:1das? Ya In.' conocemos: '" 1.t> c~plicac1one del Bren como conoc1micn1n y placer, que ScrIC> acaba de po ner fik1lrncn1e de ludo (505 b5-cl 1 >/La aseveracin de la fealdad de >us pro-

    11

  • poas op1n1onc, e't, por tanto. llena de la m.is aguda irona/ fata e:. su orm3 de aludir al rang rnire la relacin entre el saber. la \erdad > la Idea del Bien. a licuo que Glaucte y deba manofc,tar una > otra vez '' esu s1gu1endo a ac1n de Glau.:l>n ) no 51qu1cra quiere conocer w prC
  • Thotnas 111
  • La Idea del Bien como a1rhi en la Rtpiblk:o de P1aton

    o.mforrne, . pero no COfll() el Bien. pue a eMe hay que a1nbwrle u112 un ma)ord1mdad. tu c1~ovox; t1cu:ov 111v t0(xya0o t~1vl509~5l El U>o duplicado de tri con un comparaU\O no c.' sui.:1cntc: el Bien e' l.>nt:p 'to.llc>a. 509 a61. Quien ha lle!!do hasta aqu, debe e.tar profundamenc col1\enc1do de la lt8..cendenuo bellcz.i y d1gmd.id fu tV, raniol del Bien. M;h oun el Bien no 'l.Q.Jcs oiorga a la Ideas u 1mel1g1bihdad, >mo 1amb1n "tO Eliia1 te i.:a1 uv olxilaliza.:16n de la (>nepPo:>..r (509 el 21. una d1v111a >Upe-nondad ..

    No con\cncc la m1crpreiac1n '!!n la cual l.>ncpj3ol..t wlo 1mpha1m;. crucn que Scrn1e' ;upucs1amcnte acepmna de modo que la reac-cin de Glaucn y la reaccin de Stlcrates a e-a rcac"1n, le qu11aran la rclc ancia fiJosficl 1 la 8>C\en1C1nt:pj3ol.. nen el se nudo del /~mllnllf /f(/l/Jl(llf no c1ttpPo1.n.

    mi.~ aun )1 queria ku,arla'!/fcnemo' aqu una \trd.311cra )Upcrondad d1-.u1O!.) ''e fue 1ntroduc1dn de>

  • Thomas Alc-.ndcr Sdct:lk

    incomparable imponancrn se debe hacer scnrir. El cuasi religioso Ellc!>tiei (no blasfemes 509 a9) y la invocacin a Apolo (509 c 1 ). dios de la luz. lo subrayan aun msfl..a razn de un componamiento lingsuco no-socrfaco solo puede resi-dir en el hecho de que un :l'>unto hiperblico llene que ser aclarado mediante medios hiperblicos del lengua1c(En v1stn del rango~ ('ttT v cf. 'tt.E'ttov = ltpE031fx) y el poder. (de la fue17,a ontolgica generadom) del Bien sera de mas1ado poco todo lo que quede por debajo de una hiprbole retrica,/."

    VII. La reserva de Scrates y la prxis filosfica en el Estado ideal

    ,Por qu S6crates no expC"a sus &iicouv'UX sm omisiones? La razn ya ha sido mencionada: Glauc6n no poda seguirlo. sera demasiado.cualitativa y cuantitati vamente. para el impulso presente>' (533 a. 506 e). Solo brevemente quisiera mencionar que el componam1emo de Scrates en el dilogo que tiene.lug:u:..en casa de Polcmarco corresponde totalmente a la forma en que se practicara la filosofa en el E:.tado ideal.

    En ms o meno.unadocenadepasajes,. pone nfasis Scrmesen el hechodequp solo muy pocos hombres serian aptos parn lo que l llama l:xAT]0ivi'J ci>tA.oooci>ta17 Sin embargo. las co.'3s no son de rnl manera que la multitud se mantenga libre-mente alejada de aquello que le es esencialmente inncc.,,,1bld El buen nombre de la filosofa (cf. 495d1) atrae a muchos que no son dignos de ella!Su 1ncompeten-c1a y sos disputas son responsables de la hostwdad que la multitud siente hacia Ja filosofa y que penurba sensiblemente a Scrates (eso se puede percibir muy bien en el 10e puede hacer nada en Ja actualidad, los pocos fil-sofo> verdaderos que la muchedumbre no reconoce como tales (488 a7-489 a2. alegora de la nave-estad~). viven al margen de la sociedad en un aislamiento por el que ellos rrusmos han opcadok496 b-e).

    La situacin sera diferente en el Estado ptimo/Este tendra que hacer alga en contra de In manipulacin y el dao que los mcompelcntes le causan al buen nom-bre de la filosof~Los filsofos gobernantes corregiran los e1rores que ses.uelen cometer actualmente en el trato con la dialctica (o con su caricatura. Ja ersti~a); mientra. que hoy en da hombres bastante jvenes e inmaduros. y, en general. cualquiera al que no le compete la filosofa. se ocupan de la dialctica. estos gru-

    ~ en el Estado ideal seran cxduodos del trato con ella. 11 Estas medidas de pre-

    '' Como DiC'lrux-tn c1erumcn1c ltnemos an1e nosocros un:1 U1u:pl3oATl litrnlfla. pero &xtovta ltn:t:~A no~ "IC'rc 3 c~o. ~1no :a la relx-1n ontolgtc;:i pre.cn!c co b. prc@unta. "428

  • La Idea dl 81t'n como arcJil en 111 Rrp1ibllca de Pl;itn

    caucin !E\IAOjlt:ta 5)9 bl. cf. l:Jt' t:>..a~Eta d)l -crian p.'lra el P'O'""ho de lo' recepwrc'). a la cL. tendrfon como mela elevar el pres11g10 social de lo mo-'ofia: Ka'1 awc; t E'tplCJm:~ tc:na1 Ka1 to l:ml]l>tuc:x f\C.t~c;

    QtA00~1ac;1 nu1ntp0v ilvtt tluO"tEpou no11')oo()' a.1, no solo \Ccom-ponar ~I con mayor mesura, Mno que conenm la profe:.1n de deshonrosa en re raxones de pe'o a fa\'or de la cuidado. lo cual ha de -cr breve pucMo que la~ pregunrn< rclcvnnrcs ya han ~ido trnrnda~ "n 01ro lugar. en panc por 01n".,. en p;.ne por n mismo."

    H J ~ 111'o. tn lln "" fir Wk lrJ..lrl "'' rhilo.,,,,tu. 51. 1969. 1 '\O, 1dem, Jflft'tric.O,. 1/rJ11ti."111t! d,-/ Ott1t' /1111rpfl'tn:.1on',. ,,,,.,,,1 .. u111t10 llOl'ic.:oJil1Hofio tJ1 R,pubb/Jca \l 534 b3 dl \1tlin \'ita e Pcnsit'fn 1989 K G.it-.a Pl.llont lu~t'.~h:1u dtt ~Nhtw \\1unt'41ufltltlt- [n ""'ti".,, Jt/,,..f1111tllfl/ J2 )q86, 89.1~..& rtdcm. P\aoft~be

    01.1lclul-d1m~b und bculC. e""""'"""' s .. iht-Jl 9 19S7. 77 107. G Reale , .. , u.a #UO'lo"d ourrprtra:Juttf' dr PfnrMt ~11ln \ 11;a e Pcns1er\l, 1984 1992 (20 td ) ltr.M.I 111 alem.ln PJJcrbofn

    Schl~runih J9C>.11. B~tantc util comoccnccctn dc-IJ~ p:arc:131w.l.ldts} l:i.~ rcJu.;ctonC) dr l.1 btcr:itura tJ.,..joe.>ck!odcA.S fo,..- Pl""''S-lIA~NJ AWm TlttRIJlf'bl"-t.r/Plalo.~\'OI Cambndtt' CounbrlJtt' l:ftoc.n.1ty ~l. 1902 f firpr C.aaabndsr IQ63J a Th A. S1kto1~ .O:b lttlllkn1lck:hn11 En O 11 lle IN) PI"'.,,,, P1J1trut Bcrbn Al:ldrmJt \ ....... 1997. 2052'.?8

    I01

  • Thom Ab.llkkr S1lJ!?Utent~ pregunta'

    (1) Cu;il ha de .cr la naturalez:i de la ~X ri si ha de poder cumplir coo 'u uc funciones como rnli'3 final. como fundamento del conoc1micnw y del \Cr"?

    (2) ,En qu~ con~i>tc el :i.-pccto bueno Jcl. lxyaOoctST. 509 a3) de la vmlad y del .. c{1nocimicnto']

    (3) Cmo relJam1ento nncuco. Idea cuya carne1crh11c11 ontoltip.:a pnn-.pal e. "'runa (47() aS-6 ato 1:11 Ev t 1

  • l...i ldca del Bien como orrlat m l;i. Rtrubli cuanurauvamente superado con amplitud por Ja mclo-dfh (ltpOOt 1011 I v~ 531 d7/81. Y ~1n embarg. "" este =omdo de iodo no e~ posible encontrar la 'erdad y akanur el conoc1m1ento

    (Pt1rmb1id~. 136 e l 3). Se enuende en qu medida la d1alfruca pla16mca es un &.\Unto de una larga \Ida en comn cntura/De todo. modo;. " se le.s relaciona cu1dad..,,amcnte con la 1rad1 cin 1ndirecrn, 1n, nlus1ones de Plaln no> permuen reconocer que, en 5U rase

    dec1~1va, el te..ty;t.Ol implicara la r.eparac1n del Bien re.pecto de los concep10. d1alc1tco. supremo.,,,, h,. Eyta"W yt1111 y nn> conducira 1 una defin11:1n del Bien o de lo Uno como la medida ms exacta (t!Kp11}ta1a1011 t"tpOv)." Aun a>. "-' d1ic1I de decidir acerca de uno cuesn de gran impo11anc1a filto es vlido para el con0

  • 1 hom;1., Alcu>nda S>lci:ll.

    descripcin n'!m>hg1 Idea,, tal como este estJ por encima de la OtllOta. El texto no di.:c SI ..S a.' lo pen El Bien es Re~ y Padre.) engendrao al olu aprcndcrno> de esta rrnmcra que tiene que trata~ de la intcr:icc1n de do. "" cmbaro. a la .:nlica

    an~to18k:1: segn la cual lo 1(}~11.:amente antenor no l1enc ~t.:c'1tlamente por qu.! ''"lo ontolg1cameme antenor (,\frrafisica M1. 1077 bl-21. Supuc,ta-mcnte. Platn habra rc,pond1do con 'U '-ersin de la 1dcnlldJd pmnenldca entre >er > pcn...ir. La limJtilC1n o determinacin de lo indeterminado me d1ante lo que pone la dtcrmrnc1n ) el lmite. era c1enamente para Platn un pnn.:1p10 t.rntt> ontoltlgirn como lgico (c. Filebo 16 eeru.1ble . .ino tumb1n el nmero y la e"'ncia de lo' l11mo' pnnc1p11h (48 c2-6. c. 53 d6-7): un claro 1nd1c10 de que no c. ca,uI que el Sc}l:ral~ de la Rep1iblicn pao;c, por aho lb cuc>llO-nc< que m,1, nrh 1nt

  • SCRATf.S JO\'EN y ANCIANO: DEL PAIUf.VIDES AL F Eo.\

    Peter S1111rMon

    El Pan11inidt1 C el pnmero de todo< 10> d1alog!>\ ck"r de aquel!" dilogos en 10< cuales S6':rlC. aparece). Solo en el Pam1i11idts >a rc..--c S.:rate' como un hombre JO'en. En todo> 10> dcns dilogo. parc.:e ser CU'1ndo menos un hombre de mediana edad . fn el Ftd11. por el contrano. c. un anciano de ....-1cn11 ~r\o. ) . al final del dilogo mucre. La Rtpb/ica se ubrc en algn lugar enltc e.ti dilogos. Tale' cue.,tmne' C\ln fuera de dr..:u"n. l .o que no lo est e' el 'ignifrcndo que debe 01org(ln.elcs. Para nucs1ra lectura y compren-sin de I:- d1.ilogo>. ;.debemos seguir la cronolo~fa de los dilogos conforme u lu ed:rd de Scra1cs lcmnologia dramauca)"/ ;.O debemos ms bien seguir aquella conforme al momento en el que Pla1o lo. cscnb1. ITl3S no la .vegunda. De.de luego que podria >er que Pla1ne>1u,ic.c cqul\oc:adooextra\ 1ado. ) que lac:~"!ia lcngaaspcclu. 1mpur tante< que

  • Slocrats )-cemo. algo definitivo. La cronologa h1stnca, a pesar de inda su popularidad y solhucacon no puede co11>1demr;e alo ma' que e>pc0 alguien sabe ianco de Placn. sobre el hombre y su desarrollo, como para ser capaz de afirmar que orruw el e~ulo del JO\'en Platn oba ~ all de lai. habilidades del anciano Platn?

    Por esws razone>, entoncC>. prop0ngo leer los dolilogos de !'latn conforme o ninguna otra cronologa que no i.ea la dram;i11"a. En con>eeucncoa. no bu...:an! en Platn ningun desarrollo en obwlu10. F.I noco desarrollo que buscar ...:r aquel sobre el cual los d161ogos, y Platn, nos dan ev1denc1n exprc,a. es decir. no el desarrollo del autor"" el de.arrollo de loo pcrsonaeo. Sobre todo buscar el desarrollo del per;onaJe Ser:ues. fato debe ephcar rru intert' en el l'annbmlts y el ftd6n. ya que la mayor p:ine de ese de.arrollo ocurre ene re ambo do:llogos.

    La mayora de ont~rprctcs Ice el Pamrboidt< como el punto en el cual el pen'>I miento de Platn da un giro que va de.de la reora clb1llro } el frd6J1, con el Sofista y el Polltica repre,entando. a lo mas. una elaborac1on elc.111ca de la teora cl;,,oca so-bre la cual S1lenc10 y apMcnremcnce son convencerse hasta el final. No puedo. desde luego. abordar tod"" I"' punto' rcle\antes en el cspallO

    C'l J Howland toRc-RcachnJ Pl;.11~) 1hc Protitcm P Pl.1h1n11.: OuoO\)log) l'hr't'nu 4S, J 991. :?O().. ~)

    108

  • Pe1cr Sun~"'

    sen! mo..trar no solo que la pre..:nta.:1n de Socratc' e inmadura porque 'on muchas las parte,, de su cuerpo. y uno por ser un solo hombre. Para momar que hay aqu un problema, Zenn tiene que h.acer algo mds que sealar que unidad y muluphc1dad coinciden en la misma co.a; debe ir m~s leJO' y mo'u'ar que la m"ma co>a es una y mucha en el nusmo sentido. Es1e re10 u Zenn c. jute de 1nmcd1ato en hacer algo ms. etO cs. presentar U propia y nval teoa de la. Ideas. S1 ti hubiese sido meno, imJXI ciente. o hub1c-c e,1,1do menos ansioso por la 'letona, haba evitado el coniraata que que sigue y que permite a Zenn hbrorse del aprieto de explicar cmo funcio-na realmen1e \U amque a la multiplicidad. Adems. Scrates presenia su 1corla. no bipottucamcnte como en el Ftd611 (99 d 100 a), ;ino dogmticamente, y no ape-lando a la med1ac1(\n del lenguaje sino directamente como una cosmologa de su propia 1n>ent1\1 S6ent.1 resulta ser algo pobre y por razones d1feren1e, de la> que Pannrudes brevcmcn1e -.ala. Por ejemplo. Scrale propone que la> Idea> de lo uno. lo mh1ple. lo >emean1e. lo desemeiante. del mo"im1cn10 y el rcpow. no poseen carac1ercs coniranos. Lo uno no es m61uplc, In scmcante no e> dce1neante. y as sucesivamenle Solo los ente.\ 'cns1bles pani-culares po,..cn tale cara.:tere> contrancx porque pan1c1pan de las Ideas respccu '"" Perode>pu> de una pequea retle\ln re>uha claro que !al tesis no puede ..cr >OStcmdo. Lo mh1plc b uno porque e' una Idea: lo semejante e' dc...,mcnlc

    porqu~.,. de-cmcjwe a lo desemcjan1e; lo de-emcjante e' 'Cmcjamc prquc e'

    109

  • M:n>CJ3nle a cualquier ldC3 en 1anm es una ldeJ. la ldC3 de mo\lm1ento c;t en reposo porque pcrm,inece .iendo la mmnn y no deviene otra Idea T1>do ello e; evidente incluso mllC.\ de que Parmnide.' inicie U educa a Scra1e~ y. de hecho. los crucas de Parm Mm menos ena\ pa1 a la lcora de Scratc>. b de admi-tir que los problema que acabo de mencionar aparecen en la \Cgunda pane del

    Pam1it1id~s. pero. _poo qut no se mencionan 1nmcdJatamentc Tal 'ez porque Pormnodcs ) Z..:nn nn quieren abo.ar de la u,entud de SocralC> Oc,.,.lentara dem;is1ado a Scra1c.' Mllrunente lo queu1ga necesaroo para In 'ausactona y ab;JnJon el pro-)C.:lo (98 b-99 d t. En el 1imto. Scrale> no moma el pnl)C.:t T1mco quien habla y no SJ.:ra1c.' Coenamcnte, S. Lo que su~oero. entonces, es que el Sl.:rates que prc....cn1;.1 el Panut111de.\ ~e: cn\'.ucntra nn en aquella e1upa en la que 1n1en1a elabrar unu ct"molo~a. luch:indo contra la; du da< > dificuhades accta de la manera en que'" 1eora de la' Idea' pueda ser con.idcr.tda como 1al l .a, crt1 que In 1.on-.:1c Parmn1d -e11an pane de

    110

  • Prtcr S1mpson

    lo que subsecuen1cmen1e lo inducir a deJnr de lado la cosmologa e iniciar la segunda navegacin o el ~gundo mejor curso del Ftd11 (99 c-100 a).

    - Las c1icns de Parmnides a S6 propone la analoga del sol en su lugar. Es1a analo-ga an no resuelve totalmente el problema de la pamc1pac16n porque el sol e.~ una analoga del Bien y no de las d1 versa< Ideas, pero escapa a las crueas de Parmnides. El sol es una nica fuente de luz que. permaneciendo una. e.< parce su luz por todas panes y. si la part1cipcin se da en es1os trminos, se puede entender mejor cmo cada Idea puede ser una > aun estar presente en muchos y d1feren1cs pa11iculares. Scrates no sosuene. n1 iqu1era al final de su vida. en el Fetl11 (100 d), haber encontrado una explicacin completamente ;a1isfac1ona de la parudpaci6n, pero al menos ev1rn presentar o aceptr explicaciones claramente insuficientes y mate-nahstas.

    ~ Uno podra. sin embargo, afirmar que el 7imeo ofrece una expl ieacin adecua-da (28 c-29 a): las Ideas son los modelos o planos del demmrgo. y los particulares pamcipan de los modelos porque

  • La segund;i cr1ica de Parmnides pone en evidencia el problema de un regreso al mfimln ( 132 a-b). So 1oda> las cosa. ~rande> ;on ~randc> porque ha> una Idea de lo !rande de la cual pan,.;1pan.) so la Idea de lo ?rancie~ en s mo>ma grande. ,no habria luejo otra Idea de la Idea de lo j!rande de la cual aquella pamcoparia para poder u., \Cr grande? Y M esta 01ra Idea de lo grande C> 1amb1n grande. .no 'e requiere cn1onces de otra Idea de lo grande de la cual puede pan1c1par. y as al mfin110? De ah que cada Idea. en lutar de oendo onfin1tamen1e mluple. \1ucha t1n1a han ?astado lo- erudn" ,,,,re este argumento y ha hab1do mudlS 1n1emoo de C>tablccer su C\aObre mucho .. > porla idea de que decir que lo grande"' grande e' como dc.:1r que e.te artol e' grande S.:rale ~ encuentra en esta situac.n en el Pam1tt11dts. pero no '""5 adelante. En la Rtp-blica y en"' dilogos donde 'e presenm la 1cora de lt1' Idea. Sd la regla para el S.:ra1cs J'O'lenor que el e, .. en le rl>ol C> frandc C> d1ferc01e al C> de lo grande e> grande. Decir que eMc hombre e. grande es, en renhdad. decir que e>le hombre f' dir e> el CS de la p;lrt1c1pac1on. m1enlnl> que el gc,~undo h es el 'de la 1dcnt1dad O. para usar hh 1nruno, de la R~pblic
  • PctC'f S1mp-.on

    argumemo. esto e, decir que lo ~runde es grande es 1an10 rnmo decir que eMe hombre es grande, e' "'" Pero la consecuencia de esta d"11nrn\n e., que siicnva el valor que el principio de uno M.>b1e muchos podrfa haber 1cn1d. no es como tal vulnerable I rcgrc1olinguir.e entre aque llas critica> a la teona Je lu> Idea' que a1aqui. como lo~ Ponaulln ra d f'anwlni.k , qu< clolxk sa qor b)--multiploeobl - wu Ida.,.... .... multiph.iOca. qu< _,..,, ,_,..,. 1u!h)o't411111t> ldeo..,.. ad> ... 1llplil>d_ Eao rorttt,... ... ll

  • es1ru. paradoas se en.;ucnlrc no solo el que e>la d1>1tnc1n emrc lo, >enltdo. del es necesita ser 1rnb;1Jada con cuidado. 'lnO 1amb1n que u1I d1>1tnc1n neces11a ser >O>lenida al ni vcl de la> Ideas misma' y no >Olo enlfe las Idea< y lo\ pa111cula 1es (e;1e puede .er uno de lo' mensacs de las analogas del sol y la lnea d1v1d1da en la Repblica). Sin embargo. debemos tener cuidado aqu porque en el Sofista no e, Scrate> sino el htranJero de Elea quien c'p=-micnl m1roduce la pamc1 p;IC1 1enU1uva y depuradora Como dice en el Fed11 ( 100 a). lo hnce a manera de h1po1es1> y no conui un.i af1rmac1n

    dchn1tiv~ El Pan11l111dt.r no ha.:e que Scra1es abandone la teora de la' Ideas: ;olo

    logra que abandone la aseveracin dogmuca y >egura. Hace de l o ayuda a hacer de l alguien que ...abia e,to y >abla lo que no de la linea d1'1d1Ja e h1pntt1Co. h un d1" hecha en r.m\n de que los pen-am1c1110 11cnen un cootcmdo. ademh de ser

    pcn,anuen10~ de una 1ntcl1~c:ncia. a ... que no~ pu.:dcn C\'1tar Ja" t:n1n .. a, previa~ n la~ lde:.a' re: ... 1nng1tndola\ al mbito men1.1I. l:.sta Cf111C3 nt., logra 1.rc:1r una nuc"a d1flcuhad. >1no. 311le> b1cn. l>loquear una manern de repeler la< cu,as anrcnnrcs ..

    ~u fuerza. >in eml>a'l'n. depende de e"'' rn11.:a. previa.,. So e-...< crill

  • Pcttr StmJN1n

    nu'ma panu::ularn. entonce> e.ta Idea debe ta Idea dchc o e> la mmn.i que la del regre,o de lo grande: la Idea e' semeante a los paruculares no porque haya una Idea en la que todos ello' paruc1pan. sino porque es 1dnuca con aquello con lo cual ll paniculares son semcante>. e> decir. con ella m..rna. No hay aqu ncce>1dad de P m1te entre nosotros, sino solo lo, pan1culare,. Un e> conoc1m1cntos sern diferentes en cuan-to a aquella 'c:rdad con re'pe>eerlo: con e'te conoc1m1emo. el dio, no conocer nada >Obtt ll050Cn" m sobre las co'' que ex"ten entre nOSOtro,, Ignorar todos lo> asun1" humano>. lo que para aquellos que, como Scrate> y Parm!rudes. crc la negacin de la >e1ble.; ell'> >e vuel,en COj!OO..C1bles en la medida en tanto paruc1pan de 1.- ldea;;;_'pcnn. en realidad. c.,1nctnmente hablando, lo que conocemos'" In' Idea.' en las cuale' elhi. panic1pan. E;te c.s. por c1e110, uno de In> mensaes de la anillogfa de la lnea. L. que estn en la parte visible de la linea. las pani.:ula'C1> .cn.1blc.) '' imgenes y scmcallZ.1>, no >1node la 11nagrn;,;:1t\n

  • l.a