gustavo adolfo bécquer · 2020-06-07 · gustavo adolfo bécquer. estas actividades os vendrán...

19
Guía de lectura Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer 1º BACHILLERATO TRABAJO DE AMPLIACIÓN PROFESORES: BEATRIZ FERNÁNDEZ (1ºQ) DANIEL SANZ (1ºR) YOLANDA CEZÓN (1º S)

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

Guía de lectura

Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer

1º BACHILLERATO

TRABAJO DE AMPLIACIÓN

PROFESORES: BEATRIZ FERNÁNDEZ (1ºQ)

DANIEL SANZ (1ºR)

YOLANDA CEZÓN (1º S)

Page 2: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

Introducción Este año a pesar de que las circunstancias no han sido las mejores, hemos trabajado todos los temas de Lengua y nos hemos quedado en el siglo XVIII de Literatura. Del siglo de las Luces os hemos mandado una lectura en la tercera evaluación El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín, y, con el presente trabajo de ampliación pretendemos que trabajéis el Romanticismo y conozcáis parte de la obra de un autor clave de este periodo: Las Leyendas (1858-1864) de Gustavo Adolfo Bécquer.

Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos ha permitido ver de forma presencial sino también para ir adquiriendo una base en el materia e ir ampliando vuestras lecturas.

Se han seleccionado cuatro leyendas: “El monte de las ánimas”, “Maese Pérez el organista”, “Los ojos verdes” y “La corza blanca” con diferentes actividades de ampliación sobre ellas que intentan ser motivadoras e interactivas con los alumnos. El objetivo es, por tanto, que los estudiantes lean y disfruten de lo que leen, además de proseguir con su aprendizaje tanto de lengua como de literatura. Cada una de las leyendas tiene un hipervínculo para permitir su lectura o para ser escuchada como un audio libro, y cuenta con el siguiente esquema:

• Preguntas y actividades de comprensión sobre la lectura (para ser realizadas durante la lectura del texto)

• Preguntas para después de la lectura

• Vocabulario

• Actividades complementarias

Luego, también os aconsejamos una vistita al Museo Romántico de Madrid, o una escapada a SoriaJ

Tenéis nuestros correos para preguntarnos cualquier duda, o compartir algo sobre el aprendizaje de las actividades.

Os deseamos un feliz verano y mucha salud,

Beatriz Fernández

Daniel Sanz

Yolanda Cezón

Page 3: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

Preguntas para antes de la lectura de Leyendas

- ¿Qué es una leyenda? Señala sus características, prestando especial atención sobre su unión con la literatura popular desde sus inicios.

- ¿Quién fue Gustavo Adolfo Bécquer? Busca sus datos biográficos más

importantes y señala sus obras más relevantes.

- ¿A qué movimiento cultural o artístico puedes adscribir la obra de Bécquer?

¿Cuáles son sus características? ¿Puedes nombrar a otros autores o a otras obras que pertenezcan a esta misma tendencia?

- ¿Cómo fueron publicadas las Leyendas de Bécquer?

- A partir de todos estos datos,

¿cómo imaginas que pueden ser las Leyendas? Nombra, al menos, tres características que crees que vas a encontrar en ellas.

2

Page 4: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

3

“El Monte de las Ánimas” https://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/928/leyenda-15-el-monte-de-las-animas/

Leyenda publicada en El contemporáneo el 7 de noviembre de 1861

Preguntas y actividades de comprensión sobre la lectura

- ¿Cómo es el inicio de esta leyenda? Hay una breve introducción o prólogo, ¿por qué crees que ha decidido el autor que así sea?

- ¿En qué momento del año se sitúa “El Monte de las Ánimas”? ¿Puede tener alguna

relación con la trama este dato?

- ¿En cuánto tiempo transcurre la acción? ¿En qué momento del día se produce esta?

Explica la importancia de este dato en relación con el Romanticismo.

- Resume la leyenda que cuenta Alonso a Beatriz sobre los templarios. ¿Qué importancia tienen estos en el desenlace de la historia?

- Tanto los lectores de Bécquer como la joven Beatriz se muestran escépticos en esta narración. Explica el significado de este adjetivo y señala en qué sentido se dice que son personas escépticas relacionándolo con la historia.

- La importancia del sonido en muchas de las Leyendas es evidente. ¿Cómo se utiliza aquí el ruido para crear una atmósfera terrorífica? Enumera los sonidos que oye Beatriz.

- Tras la lectura del capítulo II, imagina y redacta con tus compañeros cómo crees que va a ser el final de Alonso y de Beatriz. Propón dos finales alternativos, uno feliz y otro trágico.

Page 5: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

4

Preguntas para después de la lectura

- Explica el título de esta leyenda. ¿Por qué es el escogido por Bécquer? Escoge tú otro título adecuado para la leyenda y justifica tu elección.

- ¿Por qué se trata de una obra del Romanticismo? Señala al menos tres

características que se correspondan con este momento literario y justifica.

- ¿Cómo es la estructura de “El Monte de las Ánimas”? Haz un esquema en el que incluyas al narrador del capítulo o fragmento y algunos detalles importantes (no más de media cara).

- El personaje de Beatriz muestra una clara evolución a lo largo de la leyenda.

Realiza una comparación entre la Beatriz que se nos presenta al inicio de la historia y la Beatriz de las últimas líneas del capítulo III.

- Selecciona al menos tres adjetivos epítetos que aparecen en la leyenda.

- Identifica las siguientes figuras literarias:

ü La imaginación es un caballo que se desboca

ü Los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche

ü Una mirada que brilló como un relámpago

ü El viento gemía en los vidrios de las ventanas

Vocabulario

- Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones: • Tañido

• Breñas

• Agravio

• Ojiva

• Desdeñosa

• Reclinatorio

• Sudario

Page 6: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

5

Actividades complementarias de “El monte de las Ánimas”

- Los templarios son muy importantes en el desarrollo de la trama de esta leyenda.

¿Quiénes fueron los templarios? Busca información sobre esta orden religioso- militar. Cita al menos una novela, una película, un videojuego… en el que se incluya a los templarios y señala cuál es su papel en esa obra.

- Como ya has podido comprobar, Bécquer consigue, con la descripción detallada

de los sonidos que oye Beatriz por la noche, una atmósfera fantasmagórica. El sonido es muy importante en la obra de este autor pero también en el arte cinematográfico y audiovisual. De hecho, es uno de los elementos que más se emplean para crear tensión en escenas de misterio o, incluso, de terror. Escoge una breve escena de una película, de una serie o de un videojuego en la que el ruido construya un ambiente de tensión. Deberás mostrársela a la clase con sonido y, después, sin sonido o con una melodía alegre de fondo. De esta forma, demostraremos que el sonido es parte esencial del terror psicológico y que, al igual que los medios audiovisuales en la actualidad, Bécquer conocía y utilizaba en sus leyendas este recurso. (Ejemplo: La cumbre escarlata (2015): (min. 1:18-2:30) https://www.youtube.com/watch?v=1tvwty-k20I

Page 7: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

6

- “El Monte de las Ánimas” en animación: Tras ver esta breve narración de “El Monte de las Ánimas, comenta en clase desde una perspectiva crítica esta versión de la leyenda de Bécquer. A través de algunas de las citas que te hayan llamado la atención durante tu lectura, relaciona las imágenes con el texto, ¿cómo han tratado de expresar en la animación todas las sensaciones que transmite el autor de la leyenda?

https://www.youtube.com/watch?v=dX2o2VIepeU

- “El monte de las ánimas” (2008) – Saurom

https://www.youtube.com/watch?v=BfutE_FTFNM

Algunos cantantes han puesto letra a diversas obras de la literatura. De hecho, muchos cantantes de rock se han decantado por obras del Romanticismo y han realizado versiones como esta, del grupo Saurom, en la que se cuenta esta leyenda de Bécquer. ¿Conoces alguna canción que haga referencia a otras obras de la literatura universal? Selecciona una de ellas (mejor si se relaciona con Bécquer o con el Romanticismo) y explica su conexión con la literatura.

Page 8: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

7

“Maese Pérez el organista” https://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/915/leyenda-2-maese-perez-el-organista/ Leyenda publicada en El contemporáneo el 27 y 29 de diciembre de 1861

Preguntas y actividades de comprensión sobre la lectura

- ¿En qué año y en qué época del año está ambientada esta historia? ¿Podrías relacionarla con el reinado de algún monarca en particular?

- ¿Por qué parece en un principio que maese Pérez no va a poder tocar en la catedral?

- ¿Cómo era Maese Pérez, cómo se le describe en esta leyenda? ¿Cuál es su pasado?

- ¿Qué crees que pudo ocurrir cuando el organista de San Román tocó el órgano del

convento de Santa Inés?

- ¿En qué se diferencian maese Pérez y el organista de San Román?

- ¿Cómo reacciona su hija tras la muerte de maese Pérez?

- ¿Hay más de un narrador en esta leyenda? Señala algunas de las diferencias entre

los narradores. ¿Podrías identificar la “profesión” de uno de ellos?

- ¿Cómo era la música de maese Pérez? Señala algunas de las comparaciones y las metáforas que utiliza Bécquer para describir estos sonidos.

Preguntas para después de la lectura

- Señala alguna de las hipérboles o refranes propios del lenguaje popular que utiliza

la recadera en sus intervenciones.

- Lee la rima I de Bécquer y señala qué similitudes puedes establecer entre la música

de maese Pérez y la poesía según este autor romántico. ¿La música y la poesía transmiten, según tu opinión, los mismos sentimientos? ¿Cuáles son sus diferencias?

Page 9: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

8

Yo sé un himno gigante y extraño

Que anuncia en la noche del alma una aurora, Y estas páginas son de ese himno Cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre Domando el rebelde, mezquino idioma, Con palabras que fuesen a un tiempo Suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra

Capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh hermosa! Si, teniendo en mis manos las tuyas, Pudiera, al oírlo, cantártelo a solas.

- Realiza un esquema de la estructura de esta leyenda. ¿En cuántas partes puedes

dividirla? Ten en cuenta los cambios de narradores para guiarte en tu esquema. ¿Encuentras algunas similitudes con la estructura de “El Monte de las Ánimas”? Si es así, señálalas.

- Gracias a la realización de la guía de lectura de “El Monte de las Ánimas” hemos

identificado la importancia del sonido en la obra de Bécquer. ¿Son los ruidos de esa leyenda similares a la música detallada en “Maese Pérez el organista”? Escoge cinco metáforas o comparaciones de cada leyenda y detalla sus diferencias o sus similitudes.

Vocabulario

- Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones:

• Atrio

• Demandera

• Motete

• Justillo

• Encomienda

• Señores de la cruz verde (¿quiénes son estos caballeros?)

Page 10: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

9

• Broquel

• Gavilán (explica el significado de esta palabra en el texto y señala también su significado habitual en la actualidad)

• Jifero

• Echar el guante

• Echar los dientes en un oficio

• No sentirse ni una mosca

Actividades complementarias de “Maese Pérez el organista”

- Maese Pérez es un fantástico organista. Busca información sobre este instrumento y detalla cómo es, cómo se toca, cómo ha sido su evolución desde sus inicios, etc. Además, busca una obra compuesta para órgano que hubiera podido haber tocado maese Pérez y justifica tu elección. Ten en cuenta las descripciones de Bécquer para seleccionar una buena melodía. (Ejemplo: Tocata y fuga en re menor de J. S. Bach: https://www.youtube.com/watch?v=ilnIITx5jCU)

Órgano del convento de Santa Inés (Sevilla)

Page 11: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

10

- Bécquer y Fray Luis de León.

Lee el poema “A Francisco Salinas” de Fray Luis de León. Busca información sobre este famoso organista español ¿Qué tienen en común maese Pérez y Francisco Salinas? ¿Cómo es la música de ambos artistas? Presta atención a aquellos versos en negrita para guiarte en el ejercicio. ¿Cómo se podría relacionar la última estrofa del poema con la leyenda de Bécquer?

El aire se serena

y viste de hermosura y luz no usada,

Salinas, cuando suena la música estremada, por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino

el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida

de su origen primera esclarecida.

Y, como se conoce,

en suerte y pensamiento se mejora; el oro desconoce que el vulgo vil adora,

la belleza caduca engañadora.

Traspasa el aire todo

hasta llegar a la más alta esfera y oye allí otro modo de no perecedera

música, que es la fuente y la primera.

Ve cómo el gran Maestro,

a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado

con que este eterno templo es sustentado.

Y, como está compuesta

de números concordes, luego envía

consonante respuesta; y entre ambos a porfía se mezcla una dulcísima armonía.

Aquí la alma navega

por un mar de dulzura y finalmente en él ansí se anega, que ningún accidente

estraño y peregrino oye y siente.

¡Oh desmayo dichoso,

oh muerte que das vida, oh dulce olvido, durase en tu reposo sin ser restituido

jamás aqueste bajo y vil sentido!

A este bien os llamo,

gloria del apolíneo sacro coro, amigos (a quien amo sobre todo tesoro),

que todo lo visible es triste lloro.

¡Oh, suene de continuo, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos!

Page 12: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

11

“Los ojos verdes” https://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/ Leyenda publicada en El contemporáneo el 15 de diciembre de 1861

Preguntas y actividades de comprensión sobre la lectura

- ¿Cómo se describen los misteriosos ojos en esta leyenda? ¿Qué cualidades presentan?

- ¿Recuerdas un inicio similar en alguna de las otras dos leyendas leídas? ¿Con cuál

de ellas? ¿Puedes establecer algunas similitudes o diferencias?

- ¿En qué momento del día se produce la acción?

- ¿Qué límites traspasa Fernando por culpa de su incapacidad para aceptar que un

ciervo se le ha escapado? ¿Eso le afectará al final de la leyenda?

- ¿Cómo se produce el enamoramiento de Fernando? Detalla cómo reacciona este personaje ante el amor tan repentino que siente. ¿Es un amor positivo desde sus inicios o es consciente de que esa obsesión puede tener consecuencias negativas para él?

- Describe (teniendo en cuenta las características de la descripción) a la mujer de la

fuente de los Álamos, tanto físicamente como psicológicamente.

Preguntas para después de la lectura

- Realiza un esquema de la estructura de esta leyenda. ¿En cuántas partes puedes dividirla? ¿Se parece a las estructuras de las dos leyendas anteriores?

- Relaciona esta leyenda con la rima XIV de Bécquer, señalando qué tienen en

común. ¿Crees que estos versos podrían haber sido pronunciados por Fernando?

Te vi un punto, y, flotando ante mis ojos,

la imagen de tus ojos se quedó como la mancha oscura, orlada en fuego,

Page 13: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

12

que flota y ciega si se mira al sol.

Adondequiera que la vista fijo torno a ver sus pupilas llamear; mas no te encuentro a ti, que es tu mirada: unos ojos, los tuyos, nada más.

De mi alcoba en el ángulo los miro desasidos fantásticos lucir: cuando duermo los siento que se ciernen de par en par abiertos sobre mí.

Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche llevan al caminante a perecer: yo me siento arrastrado por tus ojos, pero adónde me arrastran no lo sé.

- ¿Cómo es el amor ideal en estas leyendas? ¿Se relaciona con esa concepción del amor ideal de otras épocas que hayas estudiado anteriormente o es algo nuevo?

- ¿Crees que hoy en día el ideal de mujer es el mismo que el de Bécquer? Describe

cuál es el ideal de la mujer en la actualidad y argumenta tu opinión al respecto.

Vocabulario

- Explica el significado de las siguientes palabras y expresiones:

• Lentiscos

• Lebrel

• Carrasca

• Venablo

• Litera

• Alabastro

- Identifica diez palabras que formen parte del campo semántico de la naturaleza

Page 14: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

13

Actividades complementarias de “Los ojos verdes”

- Busca información sobre el mito de Hilas, realiza un breve resumen y relaciónalo con esta leyenda de Bécquer. ¿Quiénes son las náyades? ¿Qué características presentan? ¿Podrías relacionarlas con la mujer de la que se enamora Fernando en “Los ojos verdes”?

- Bécquer y Edgar Allan Poe. Lee el cuento “Ligeia” de Edgar Allan Poe y responde: Ø ¿Qué similitudes encuentras entre las historias

de Bécquer y la que has leído de este autor? Ø ¿Ambos escritores crean ambientes similares?

¿En qué se parecen estos? Destaca características comunes y no comunes.

Ø Teniendo en cuenta las características que observes en ambas obras, ¿podríamos considerar que Bécquer y Edgar Allan Poe pertenecen a un momento similar o a un movimiento en concreto?

Ø Señala la importancia de los ojos en ambas historias. ¿En las dos se recurre a los ojos con una misma finalidad, o cada historia trata este detalle de maneras distintas?

Ligeia en pdf:

http://www.dominiopublico.es/libros/Edgar_Allan_Poe/Edgar%20Allan%20Poe%20-

%20Ligeia.pdf

Page 15: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

14

- Selecciona un fragmento de una novela, película, serie, videojuego, etc. en el que se presente una de estas dos situaciones: 1. Empleo de los ojos para crear suspense o que muestren terror

2. Una mujer misteriosa consigue embrujar rápidamente a un hombre y que este sucumba a sus encantos, hecho que puede desencadenar un final terrible para él.

Explica tu elección y relaciónalo con el argumento de “Los ojos verdes”. o Ejemplo para la actividad 1. : La bella durmiente de Disney

(https://www.youtube.com/watch?v=uMfdSuHvdoI)

o Ejemplo para la actividad 2. : Las sirenas en Piratas del Caribe

(https:/www.youtube.com/watch?v=Al4kqrU5CT4)

Page 16: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

15

“La corza blanca” https://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/923/leyenda-10-la-corza-blanca/

Leyenda publicada en La América el 27 de junio de 1863

Preguntas y actividades de comprensión sobre la lectura

- De nuevo volvemos a encontrarnos con la figura de los cazadores al inicio de la leyenda. ¿Por qué puede haber seleccionado Bécquer esta profesión para ambientar sus novelas? ¿Puede tener relación con el misterio de sus leyendas o con los lugares escogidos para su desarrollo? Formula tu hipótesis y coméntala con tus compañeros.

- ¿Cuál es la relación entre don Dionís y Constanza?

- ¿Quién es Esteban? ¿Cómo se le describe? ¿Por qué es un personaje importante en el comienzo de la leyenda?

- ¿Quién escucha con más atención a Esteban y cómo reaccionan los personajes ante

su relato?

- ¿Crees que la actitud de Constanza es adecuada? Vuelve a contestar esta pregunta tras haber leído el final de la leyenda. ¿Ha cambiado tu opinión al respecto? ¿Por qué?

- Constanza es descrita físicamente por Bécquer en la leyenda. ¿Se parece a las

mujeres que has observado en las anteriores leyendas (Beatriz de “El Monte de las Ánimas” y la mujer de la fuente de “Los ojos verdes”)?

- ¿Por qué quiere Garcés ir en busca de la corza blanca? ¿En qué se convierten las

corzas en el bosque y qué hace Garcés en ese momento?

- ¿Por qué se le llama a Constanza la Azucena del Moncayo?

- ¿Por qué se dice que la corza blanca es un “engendro de Satanás” en esta leyenda? Explica esta expresión en el contexto en el que aparece.

Page 17: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

16

Preguntas para después de la lectura

- Ordena los siguientes enunciados pertenecientes a “La corza blanca” según aparecen en esta leyenda:

a) Un coro de ninfas se baña en las aguas de un río mientras Garcés las observa en la distancia.

b) El montero decide matar finalmente a la corza blanca, a la que dispara con su saeta.

c) Esteban relata a los monteros de don Dionís cómo escuchó él mismo unas voces femeninas en el bosque, pero todos ellos se burlan por su aparente falta de credibilidad.

d) La corte de don Dionís rechaza la solicitud del joven Garcés.

e) Garcés escucha, tras despertar de un sueño profundo, un “rumor de voces delgadas, dulces y misteriosas que hablaban entre sí”.

- Haz un esquema sobre la estructura que tiene la leyenda. En este caso, ¿es esta estructura similar a las que has visto en las otras leyendas de Bécquer? Ahora, que has descrito las estructuras de las cuatro leyendas, une tus esquemas y observa las similitudes y las diferencias que encuentres.

- ¿Quién es el coro que aparece en esta leyenda? ¿Qué función tienen sus

intervenciones?

- Selecciona al menos tres adjetivos epítetos que aparecen en la leyenda.

- Identifica al menos dos fragmentos en los que ya se anticipe sutilmente la relación

entre la corza blanca y Constanza antes del desenlace de la leyenda. Cópialos.

Vocabulario

• Montero

• Brial

• Vira

• Poterna

• Limpio de sangre (explica el concepto de

limpieza de sangre)

Page 18: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

17

• Champín de tafilete

• Haza

• Darse de ojo

• Guión (esta palabra es polisémica, por lo que debes detallar el significado que adquiere en esta leyenda pero también otro significado que utilices a menudo)

Actividades complementarias de “La corza blanca”

- Como has podido comprobar, el coro es un elemento que no había surgido en las

anteriores leyendas, pero que adquiere relevancia en “La corza blanca”. Busca información sobre el coro dentro de la literatura, que tenía una especial relevancia en las tragedias de la Grecia Antigua. ¿Qué función tenía el coro en aquellas representaciones y qué función presenta en esta leyenda?

- Existen otras leyendas en España prácticamente idénticas a “La corza blanca”, como “La doncella cierva”, una leyenda de origen gallego:

Hace muchos años –cuenta la leyenda–, cuando todavía los abuelos de nuestros abuelos no habían nacido, vivía en un castillo de tierras de Cervantes un señor llamado Froyás, de ya más que media edad, que tenía dos hijos: el mayor, varón, tenía por nombre Egas, y su hermana, Aldara. Los dos hermanos se querían mucho, y aun cuando la tierra es muy fragosa, algunas veces iban juntos a dar un paseo a caballo. Aldara, que era una hermosa doncella, tenía un enamorado admirador, el joven Aras, hijo del señor de otro castillo de la misma comarca, y como sus padres no se llevaban mal entre sí, parecía que el casamiento no habría de tardar mucho tiempo en efectuarse. Una tarde echaron de menos a Aldara en el castillo. Preguntó su padre por ella, y preguntó también el hermano. Nadie supo decir nada, nadie sabía dónde podría hallarse. Se registró el castillo de arriba abajo; pero Aldara no apareció. Al fin, un ballestero que había estado de guardia en la puerta del rastrillo, aseguró haberla visto, al mediar

Page 19: Gustavo Adolfo Bécquer · 2020-06-07 · Gustavo Adolfo Bécquer. Estas actividades os vendrán bien no sólo para ir rellenando “las pequeñas lagunas” que el COVID 19 no nos

18

la tarde, hacia el riachuelo que corría al pie del monte en el cual se asentaba la fortaleza. Temiendo una desgracia, allá fueron padre e hijo, con escuderos y criados, a recorrer la ribera. Pero nada pudieron encontrar a pesar de detenidas y minuciosas pesquisas. Enviaron entonces un mensajero al castillo de Aras. El muchacho se presentó desconsolado, acompañado de sus gentes, y todos juntos emprendieron una búsqueda general por los montes y bosques de los alrededores y por las pallozas y caseríos, pero sin obtener mejor resultado.

Después de algunos días de indagaciones inútiles, y ya dada por definitivamente perdida Aldara, supusieron que quizás la había matado un jabalí o un oso, o tal vez la habían comido los lobos. Transcurrió mucho tiempo; ya nadie se acordaba de Aldara, de no ser su padre y su hermano, que todavía la añoraban. Un día Egas, andando de caza, llegó a un bosquecillo de la montaña en busca de un urogallo. Cuando volvía hacia el castillo con la pieza colgada a la cintura, quedó sorprendido al ver una hermosa cierva blanca, tan blanca como la nieve sobre la que retozaba. Armó con rapidez la ballesta y con certero tiro envió una flecha a la cierva que, herida de muerte, cayó sobre la hierba. Al cazador, solo y a pie, le resultaba imposible llevar a casa aquella preciosa carga. Entonces, con su cuchillo de monte cortó una de las patas delanteras de la cierva, la guardó en su zurrón y, observando bien el lugar en donde se hallaba, pensando en volver con los criados a recoger y transportar el animal, regresó al castillo. Al llegar, contó a su padre los detalles de la caza y sacó del zurrón la pata de la cierva. Ambos quedaron horrorizados: en lugar de la pata, lo que Egas halló en la bolsa fue una mano; una mano fina, blanca y suave, una mano de doncella hidalga. Y en uno de los dedos de aquella mano brillaba un anillo de oro con una piedra amarilla. El anillo de Aldara.

En seguida corrieron en loca cabalgada monte arriba, hasta el lugar donde Egas había derribado la cierva. Allí estaba, tendida en el suelo, la infortunada Aldara, con su vestido blanco en el que, junto al pecho, una gran mancha de sangre señalaba el lugar por donde la flecha le había herido el corazón. Y en un brazo le faltaba la mano. Aldara había sido, sin duda alguna, encantada en figura de cierva y sólo con la muerte había recobrado el cuerpo de doncella.

Además, antes de que Bécquer compusiera esta leyenda, la condesa Madame d’Aulnoy creó el cuento “La cierva del bosque”, que se publicó con los cuentos de Perrault. En este, también se hiere a una joven transformada en cierva, rompiendo así el hechizo. Escoge uno de estos dos textos y compáralo con “La corza blanca”. Trata de establecer, además de similitudes, diferencias, que también existen en los textos que se proponen.

- Las metamorfosis de los personajes son muy frecuentes en los cuentos. Quizás

recuerdes alguna de esas historias que te contaban cuando eras más pequeño y en las que los personajes se encontraban bajo la influencia de un hechizo que ocultaba su verdadera apariencia. Realiza una redacción en la que relates uno de esos cuentos. Ten en cuenta la estructura del cuento y organiza tu trabajo en párrafos según la presentación, el nudo y el desenlace.