guión - documental

Upload: jorge-forero

Post on 15-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guión Documental UNAB

TRANSCRIPT

PROYECTO DOCUMENTAL CONTRA CARA Ms all de la imagen

Integrantes:

Mnica GrilloKelly Roxana SilvaElba GmezMelissa RincnKatherin ReyesJorge ForeroHctor Enrique Ortega

Materia: Comunicacin y Ciudadana

Presentado a: Santiago Gmez

05/11/2013Universidad Autnoma de BucaramangaBucaramanga, SantanderJustificacin

Antes de dar inicio a la justificacin de este proyecto documental, es importante aclarar el significado de la imagen corporal. La imagen corporal es la representacin del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimn, 1999). Una cosa es la apariencia fsica y otra distinta la imagen corporal, personas con una apariencia fsica que se aleja de los cnones de belleza pueden sentirse bien con su imagen corporal y de modo contrario, personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse as. La apariencia fsica es la primera fuente de informacin en la interaccin social, es la realidad fsica, y sabemos que la fealdad, la desfiguracin, la deformacin congnita y los traumatismos, aumentan el riesgo de problemas psicosociales de las personas que los padecen.El concepto de imagen corporal es un constructo terico muy utilizado en el mbito de la psicologa, la psiquiatra, la medicina en general o incluso la sociologa. Es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima, para explicar ciertas psicopatologas como los trastornos dismrficos y de la conducta alimentaria, o para explicar la integracin social de los adolescentes. Puede abundarse sobre estas relaciones en Koff, Rierdan y Stubbs (1990), en Gracia, Marc, Fernndez y Juan (1999) o en Rice (2000). Sin embargo no existe un consenso cientfico sobre qu es la imagen corporal, o cmo se evala, ni cmo se manifiesta una alteracin de ella. Un problema llamado: Insatisfaccin PersonalEn la sociedad occidental un tercio de las mujeres y un cuarto de los hombres presentan insatisfaccin corporal (Grant y Cash, 1995). Pero esta insatisfaccin y preocupacin por el cuerpo se convierte en un trastorno, es decir en un malestar significativo, en un 4% de las mujeres y en menos del 1% de los hombres (Rosen, Reiter y Orosan, 1995).La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos (Schilder, 1950).Dos importantes trabajos (Rusell, 1970; Slade y Rusell, 1973) pusieron de manifiesto que el miedo a estar gordo es un elemento central de la psicopatologa y que la alteracin de la imagen corporal que se detecta principalmente, es la tendencia a ver el cuerpo con ms tamao que el real, lo que se denomin de forma general: sobreestimacin. Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn (1998), recogen una serie de definiciones de imagen corporal y trminos cercanos, como satisfaccin corporal, exactitud de la percepcin del tamao, satisfaccin con la apariencia, intentando definir ms precisamente cada trmino. La profesora R.M. Raich de la Universidad Autnoma de Barcelona, probablemente, ser la investigadora que ms ha trabajado en Espaa en Imagen Corporal, en un libro especfico que dedic a este tema propone una definicin integradora de imagen corporal: ...es un constructo complejo que incluye tanto la percepcin que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y lmites de ste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos. (Raich, 2000) Desde la dcada de los sesenta del siglo XX la investigacin sobre imagen corporal ha recibido una importante atencin, y actualmente disponemos gran cantidad de informacin sobre los factores implicados en este concepto.De acuerdo con las definiciones referidas anteriormente, es evidente que la sociedad contempornea se encuentra significativamente influenciada por la proliferacin de lo que se ha denominado como cnones de belleza. Dichos patrones estticos, que en definitiva son imposiciones sociales, marcan una tendencia determinadamente prejuiciosa y superficial que condiciona el desarrollo natural de los individuos en la colectividad. Patrones estticos que la globalizacin y los medios de comunicacin han logrado instaurar, son cnones de belleza prcticamente inalcanzables sin la ayuda de procedimientos invasivos, por esta razn la ciruga plstica se ha popularizado brindndole a las personas la posibilidad de obtener la satisfaccin de un cuerpo ideal.La persecucin desesperada por alcanzar estos ideales de belleza generalmente desemboca en la aparicin de trastornos psicolgicos que destruyen la integridad del individuo. Usualmente, la problemtica en cuestin es percibida a travs de concepciones maniqueas de la realidad que se abstienen de buscar un equilibrio entre lo que se constituye como la bsqueda saludable de la belleza y la visin deformada y enfermiza de la esttica.Son las razones anteriormente expuestas las que han dado lugar a que a travs de este proyecto documental se pretenda descifrar la amalgama precisa entre belleza y salud, y las funciones de la ciruga plstica, desde las ms cotidianas hasta las necesarias. Para ello se contar con la participacin de personajes envueltos de forma directa en la disyuntiva aqu planteada. Se realizar un recorrido a travs de quienes viven la experiencia, personas en situaciones traumticas como pueden ser mutilaciones o quemaduras y han recibido un beneficio, personas que acceden a cirugas plsticas por vanidad; y quienes la analizan desde la teora, cirujano plstico y psicloga, para que den su punto de vista respecto a la temtica.

Relacin con la asignatura

Estamos en una poca en la cual el ciudadano no slo est fijado en la norma -leyes y constituciones-, sino que adems participa en direccin de producir cambios en lo poltico, lo material y sociocultural, es la idea que va surgiendo; ahora hay pleno convencimiento de que la comunicacin, a travs de medios masivos, influye en la poblacin e invade la vida cotidiana de la gente; buscando incorporar pautas, valores, creencias, es decir, toda una avanzada en el plano de los smbolos que busca fijar ideas y conceptos en relacin con el comportamiento. Si esto es cierto y los medios llegan a alcanzar tanta influencia y si adems hay un alto consumo de medios, sobre todo de los audiovisuales, pues se tienen que intervenir para que stos tengan un comportamiento que sea ms afortunado para ganar ciudadana; entendindola como la posibilidad a que la gente se pueda unir, pueda crear tejido social y pueda decidir sobre su destino y su vida (Villalobos, 2010). A pesar, de esa perspectiva de ciudadana, los medios masivos de comunicacin siguen guiando y dominando el curso de la vida, dictando formas de conducta inmersas en la publicidad. El objetivo de la publicidad es vender, actualmente no solamente venden productos y servicios, venden la idea de cmo debe lucir fsicamente el hombre y la mujer, formndose as los estereotipos. Erving Goffman sostiene que las escenas que se producen en la publicidad se sirven forzosamente del idioma ritual de la sociedad, de esta manera el discurso publicitario slo reproducira estereotipos, y en esta operatoria de hiperritualizacin no hara ms que sostener y reforzar cnones, en este caso estticos, preexistentes entre los individuos (Murolo).Los cnones creados por los medios de comunicacin, con el tiempo han hecho que las personas sientan inconformidad con su imagen, quien consume el medio de comunicacin resulta quedar esclavizado en su infelicidad, generada por el contrapunto entre obtener el cuerpo que se muestra como de buena "calidad de vida" o enriquecerse de experiencias viviendo una buena vida.En la relacin entre comunicacin, publicidad y ciudadana, es preciso sumar estos estereotipos de belleza, o cnones impuestos y que en definitiva como ya se ha venido diciendo, condicionan el desarrollo natural de los individuos en la colectividad, haciendo que se desvanezca esa perspectiva de ciudadana en la que la gente puede decidir sobre su destino y su vida como actor participativo; y fomentan la aparicin de trastornos psicolgicos, y de concepciones estereotipadas de la realidad.

GuinTEXTO (AUDIO)VIDEO (IMGENES)

Para las entradas de voz en off se usar el audio de la cancin Fade into darkness Avicci.

Voz en offEl concepto de la medicina esttica se ha transformado a lo largo del tiempo. Fue creada para mejorar la calidad de vida de las personas aunque en la actualidad su mayor uso se lo dan personas que no estn conformes con su cuerpo y quieren cambiar por vanidad para conseguir el canon de belleza que venden los medios de comunicacin.Para esta concepcin de la esttica utilizaremos recurriremos a archivos fotogrficos, smbolos, signos, imgenes realizadas en planos detalles, paisajes, etc., una composicin ms artstica.Cuerpos, cicatrices, partes de cuerpo al detalle, agujar, quirfano, prtesis, pasarelas, centros de rehabilitacin.Gente en diferentes planos andando por la ciudad, hombres, mujeres, ancianos, corriendo, comiendo.

TITULOContracaraMs all de la imagen

Acompaado de ilustracin lnea del tiempo.Para la lnea del tiempo de usa el audio de la cancin No beef Steve AokiSer en letras o cortinilla animada.

Vox populi1. Qu piensa de la esttica?2. Est de acuerdo con las cirugas? Por qu?Caso positivo:Estara dispuesto a asumir los riesgos de una intervencin quirrgica? Caso negativo:Y cuando la persona lo hace por necesidad qu opina al respecto?

Realizaremos una vox populi con tres preguntas claves que demuestren el conocimiento que tienen los ciudadanos e Bucaramanga en torno a la medicina esttica y su funcin. Para esto, usaremos una muestra de 20 personas, de las cuales escogeremos las ms relevantes para nuestra investigacin.

Cirujano Hctor Javier Gmez (calidad de vida)Contamos con la intervencin de Gmez, experto en ciruga esttica, quien habla del inicio de la medicina esttica, sus principales objetivos en la mejoracin de la calidad de vida, (por necesidad).

Entrevista, primer plano,(oficina).

Gonzalo Valencia Garzn En este punto del documental, damos paso a la entrevista a Gonzalo, persona discapacitada, que sufri el flagelo de las minas anti personas, y ha perdi una de sus extremidades (pierna izquierda).

Entrevista en Casa Hogar Jess de Nazaret (primer plano).Imgenes diferentes planos andando por la ciudad, prtesis.

Cirujano (ciruga plstica)Quien da el concepto mdico sobre la ciruga plstica, habla en cifras y promedios sobre las cirugas ms frecuentes.Entrevista(posibles fotos)

Voz en off Dimitri Vega- Afrojack(Entrada a mirella)Lipstin botox, abdominoplaxa, levantamiento y reduccin de mamas, lipo-inyeccin de grasa en glteos, fueron las cirugas que se realiz:

Tomas de apoyo de las entrevistas a mujeres operadas.

Martha Mireya Santander Fuentes Habla de la importancia de verse bien, las razones por las que se oper, y como influencia en su familia.Entrevista en la casa. Se mostrar un plano general en el que se vea su cuerpo completo y plano de detalle en los que se apreciaran las cirugas estticas que se ha realizado.

Maximiliano Grillo RodrguezOrtodoncista que opina sobre la temtica, y habla del proceso de su esposa, Mireya Santander.Entrevista.

Martha Mireya Santander Fuentes Habla del proceso de la operacin.Entrevista, tomas de apoyo.

SpaHabla sobre la medicina esttica no invasiva (masajes y tratamientos), la importancia de estos y como ayudan para sentirse mejor.

Mabel MirandaCuenta su proceso, por la edad la baja autoestima por la apariencia fsica, el trance de la ciruga, y cmo esta cambi su vida dndole seguridad.

Psicloga Claudia Franco RamrezExperta en el tema, habla de los perfiles de cada uno de los personajes, hay dos tipos de personas que se operan, o de cuando es por necesidad, a causa de accidente o malformacin. A su vez expone como los estereotipos juegan un papel fundamental en la esttica.

Preguntas a realizar:Cul es el perfil de las personas que se someten a intervenciones y procesos no invasivos con fines estticos y de salud?Por qu es tan importante la esttica para las personas?Cmo influyen los medios en el canon de belleza?

Utilizaremos un plano medio para la entrevista y las imgenes de apoyo sern de los personajes respectivos de los que hable en ese momento.

Amira Avril Quiroz CarvajalFisioterapeuta Coordinadora Comercial de Lneas Hospitalarias.Cuenta sobre el servicio que ofrece, que tipo de personas son las que normalmente acuden en busca de los beneficios que ofrece la empresa, y como Lneas Hospitalarias est ntimamente relacionada con la esttica. Entrevista, tomas de apoyo discapacitados.

Gonzalo Valencia Garzn Habla de su vida despus del accidente gracias a la prtesis, y de los posibles rechazos que tiene que precisar.Entrevista, tomas de apoyo.Tomas de apoyo piscina, discapacitados.

Intervencin de Martha Mireya Santander Fuentes y Mabel MirandaCuentan el antes y despus de las intervenciones quirrgicas (autoestima).Tomas de apoyo.

Vox populi1. Se operara? Qu se hara? (Para ver la inconformidad de las personas que nunca se aceptan tal y como son, siempre quieren cambiar algo)Tomas de apoyo, y preguntas informales.

Voz en offLa ciruga plstica y los tratamientos estticos ayudan a hombres y mujeres a mejorar su calidad de vida, pero a su vez han inculcado una sensacin de inconformidad cuando no se est a la altura del canon de belleza instaurado por los medios, y ha creado un mundo dividido entre los hermosos y los que no lo son.

Tal vez en estos tiempos haya demasiada vanidad y se preste demasiada atencin al aspecto externo, debera haber ms equilibrio.

Imgenes publicitarias de influencia, tomas de apoyo.

Mostramos mujeres que cumplen con el estereotipo o canon de mujeres que cumplen con el estereotipo de mujeres hermosas.Se muestra a gente del comn, y las tomas se realizan en calles de Bucaramanga.

Bibliografa ConsultadaBRUCH, H. (1962). Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosomatic Medicine, n 24, Pgs. 187-194.KOFF, E., RIERDAN, J. Y STUBBS, M.L. (1990). Gender, body image, and self-concept in early adolescence. Journal of Early Adolescence, n 10, Pgs. 56-68.RAICH, R. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirmide.RAICH, R.M, TORRAS, J. Y FIGUERAS, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relacin con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Anlisis y Modificacin de Conducta, n 85, Pgs. 604-624.RICE, F.P. (2002). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.RUSELL, G.F.M. (1970). Anorexia nervosa: Its identity as in illness and its treatment. En Price, J.H.(Ed.), Modern trends in psychological medicine (Vol. 2, pp. 131-164). London: Butterworths.SCHILDER, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York: International Universities Press. THOMPSON, J.K., HEINBERG, L.J., ALTABE, M. Y TANTLEFF-DUNN, S. (1998). Exacting Beauty. Theory, Assessment, and Treatment of Body Image Disturbance. Washington, DC.: American Psychological Association.ORLANDO VILLALOBOS (2010) Comunicacin y ciudadana, una relacin crtica y de usuario con los medios masivos de difusin. Maracaibo: Palabras inversas. LEONARDO MUROLO. Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicacin y sostenidos por la sociedad. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.