guiòn didactico

20
Correlación entre las características clínicas y microscópicas Color Tamaño Contorno Forma Características microscópicas de la encía Consistencia Textura superficial Características de las estructuras de soporte periodontal Epitelio gingival Tejido conectivo gingival Anatomía del periodonto Características clínicas de la encía Encía interdental Aspectos generales del epitelio gingival Aspectos generales Fibras gingivales Cemento Características clínicas y microscópicas normales Ligamento periodontal Aspectos generales de la encía normal Hueso alveolar Fibras periodontales Topografía ósea Células y matriz intercelular Permeabilidad y espesor Funciones del ligamento Encía marginal Encía insertada

Upload: janaina-ibanez

Post on 10-Jul-2015

9.807 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GuiòN Didactico

Correlación entre las características clínicas y microscópicas

Color

Tamaño

Contorno

Forma

Características microscópicas de la encía

Consistencia

Textura superficial

Características de las estructuras de soporte periodontal

Epitelio gingival

Tejido conectivo gingival

Anatomía del periodonto

Características clínicas de la encía

Encía interdental

Aspectos generales del epitelio gingival

Aspectos generales

Fibras gingivales

Cemento

Características clínicas y microscópicas normales

Ligamento periodontal

Aspectos generales de la encía normal

Hueso alveolar

Fibras periodontales

Topografía ósea

Células y matriz intercelular

Permeabilidad y espesor

Funciones del ligamento

Encía marginal

Encía insertada

Page 2: GuiòN Didactico

Presentación

Buenos días, estimados doctores

Me es grato compartir con ustedes en el post grado de Periodoncia la revisión de literatura periodontal reciente. En este primer modulo vamos a tratar sobre la anatomía del periodonto, en la que veremos la encía y las estructuras de soporte. En este primer modulo vamos a tratar sobre la anatomía del periodonto, en la que veremos la encía y las estructuras de soporte. Este curso sobre la anotomía del periodonto se presenta de forma breve, y sencilla pero con los puntos más importantes del tema.

Introducción

La Periodoncia es la especialidad de la odontología que se dedica al diagnostico y tratamiento de las enfermedades de los tejidos de soporte y adyacentes de los dientes o sus reemplazo y de los implantes. El mantenimiento de la salud de estas estructuras y tejidos es responsabilidad del periodoncista. Se debe realizar un estudio crítico de artículos sobresalientes en la literatura periodontal desde aquellos considerados como clásicos hasta las publicaciones actuales, esenciales para comprender principios básicos sobre anatomía, epidemiología, etiología, diagnóstico, patogenia y tratamiento de las enfermedades periodontales

Los objetivos de este modulo corresponden Revisar, analizar y exponer en grupo la literatura periodontal sobre la anatomía del periodonto (encía y estructuras de soporte)

Page 3: GuiòN Didactico

Guía didáctica

REVISION DE LITERATURA PERIODONTAL RECIENTE(JOURNAL CLUB)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODULO

1. DESCRIPCION GENERAL DEL MODULO:En este modulo se estudiaran las características clínicas y microscópicas de la encía, y las correlaciones entre estas 2 además

de las estructuras del soporte dentario.

Tenemos que tener claro que el Periodoncio se forma con los tejidos de soporte y el de protección. Y que se divide en dos

partes: encía, cuya función es la de proteger los tejidos subyacentes y el aparato de inserción, que está formado por ligamento

periodontal, cemento y hueso alveolar.

2. OBJETIVOS DIDACTICOS:

• Reconocer y relacionarse con los conceptos sobre encía y estructuras de soporteo Identificar las características clínicas de la encía

o Analizar las características microscópicas de la encía

o Conocer la correlación entre las características clínicas y microscópicas

o Identificar las estructuras de soporte dentario

3. CONTENIDO DEL APRENDIZAJEa. Encía marginal

Page 4: GuiòN Didactico

b. Encía insertadac. Encía interdentald. Estructuras de soporte

i. Ligamento periodontalii. Cemento

iii. Hueso alveolar 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

a. Lectura de los contenidos de documentos científicos facilitados. (Discusión de ideas principales).b. Discusión de los temas abordados. (Foro)c. Preguntas abiertas (Quiz en línea Formativo)d. Reporte de Grupo Taller No.1

5. RECURSOS MATERIALESa. Papers especializado en el tema da anatomía del periodonto

b. Foro de discusión: tema: anatomía del periodonto

c. trabajos en línea

d. Grupos de Discusión para la elaboración del Reporte Grupal.

6. ORGANIZACIÒN DEL ESPACIO Y EL TIEMPOPara el desarrollo del modulo se utilizaran 8 horas de las cuales son 4 horas por semana, por lo cual el modulo se desarrollara

en un periodo de 2 semanas

7. EVALUACIÒNSe valorara: el tiempo efectivo registrado por el alumno en la plataforma, la participación de las diferentes actividades de

aprendizaje y entrega del reporte final del grupo

Page 5: GuiòN Didactico

Tiempo efectivo registrado: 15%Desarrollo de ideas 20%

Foro: 20%

Trabajo en línea 20%

Reporte final del grupo 25%

Page 6: GuiòN Didactico

TITULO: ANATOMIA DEL PERIODONTOOBJETIVOS: Reconocer y Relacionarse con el concepto de encía y estructuras de soporteDURACIÓN: 8 horas

Objetivos Específicos Contenido Técnicas Actividades

Recursos Evaluación

Bibliografía

1. Identificar las características clínicas de la encía

2. Analizar las características microscópicas de la encía

3. Conocer la correlación entre las características clínicas y microscópicas

• Encía marginal• Encía gingival• Encía insertada• Encía

interdental

• Epitelio gingival• Tejido

conectivo gingival

• Color• Tamaño • Contorno• Forma• Consistencia• Textura

superficial

*Lluvia de ideas

*Exposición

dialogada

*Lectura de

documento

*Grupo de discusión

Lectura de los Contenidos facilitados en clase

Discusión de los temas tratados

Preguntas Abiertas en el aula

Documentos de y otras fuentes Bibliográfica

Guía de Lectura

Guía de Discusión en Grupo

Marcadores

Computadoras

Internet

Diagnóstica:

• Preguntas orales • Participación en

Torbellino de Ideas.

Formativa:

• Discusiones en grupo

Sumativa:

• Reporte de Grupo(Taller No. 1)

Periodontologia Clínica. Carranza, 9na Edición, Pág. 16 -18

Periodontologia Clínica. Carranza, 9na Edición, Pág. 18-30

Periodontologia Clínica. Carranza, 9na Edición, Pág. 30-33

Page 7: GuiòN Didactico

4. Conocer las estructuras de soporte periodontal

• Ligamento periodontal

• Cemento

• Hueso alveolar

Periodontologia Clínica. Carranza, 9na Edición, Pág. 36-56

Page 8: GuiòN Didactico

Contendido del modulo

A. Anatomía del Periodonto

El Periodonto está formado por los tejidos de soporte y el de protección del diente.

1. Características clínica de la encía

a. Encía marginalRecibe también el nombre de encía no insertada y va a corresponder al margen gingival que va a rodear al diente. Se separa de la encía insertada por el surco gingival (que es una depresión), de tamaño aproximado a 1mm

b. Encía insertadaEs la que se continúa con la encía marginal. Es firme y resilente, unida al periostio del hueso alveolar. El ancho de la encía insertada va de la unión mucogingival hasta la proyección sobre la superficie externa del fondo del surco gingival. Su ancho es mayor en la región de los incisivos (3.5 a 4.5mm en los maxilares y de 3.3 a 3.9mm en el área mandibular. Y es menos ancha en la región de los premolares (1.9mm en el maxilar y de 1.8mm en el área mandibular)

c. Encía interdentalOcupa el espacio interproximal por debajo del área de contacto. Tiene forma piramidal (cuando la papila se encuentra inmediatamente por debajo del punto de contacto) o de col(presenta una depresión en forma de valle que une la papila vestibular y la lingual) Para el área vestibular y lingual la encía interdental converge hacia las áreas de contacto, mientras que para las superficies mesiales y distales son cóncavas.

Page 9: GuiòN Didactico

2. Características microscópicas de la encíaLa encía está formada por un núcleo central de tejido conectivo que está cubierto por un epitelio estratificado escamoso

a. Epitelio gingivala.1 aspectos generales de la biología del epitelio gingivalEs un revestimiento continuo del epitelio escamoso estratificado, pero posee tres áreas que son: el epitelio bucal o externo, epitelio del surco y epitelio de unión.La célula principal del epitelio gingival son los queratinocitos.Su función principal es el de proteger las estructuras profundas y permitir un cambio selectivo con el medio bucal. Y esto se da por que los queratinocitos se proliferan y luego se da la diferenciación. La proliferación ocurre por mitosis en la capa basal. La diferenciación es el proceso de queratinización. y el principal cambio es que se da una aplanamiento de la célula con aumento de tonofilamentos y uniones intercelulares.

Page 10: GuiòN Didactico

El epitelio bucal o externo: es el que cubre la cresta y la superficie exterior de la encía marginal y la superficie de la encía insertada. Es queratinizado, paraqueratinizado o ambas. El grado de queratinización gingival disminuye con la edad. También la queratinización varía según las regiones en boca: mas queratinizado—paladar, encía-lengua- y carrillo son menos queratinizado.El epitelio del surco: es el que recubre el surco gingival. Es un epitelio escamoso estratificado delgado, no queratinizado y sin proyecciones interpapilares. Carece de estrato granuloso y corneo. Este epitelio tiene la capacidad de queratinizarse si es le revierte y se expone a la cavidad bucalEpitelio de Unión: está formado por una banda que rodea al diente a modo de collar que esta formada por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Tiene al comienzo de la vida del individuo un grosor de3 a 4 capas que van aumentando con la edad ( 10 a 20). Este epitelio se forma por la confluencia del epitelio bucal y el epitelio reducido del esmalte durante la erupción dentaria.

b. Tejido conectivoSe le llama también lámina propia y está constituido por dos capas: un estrato papilar subyacente al epitelio, que esta formada pro proyecciones papilares entre las proliferaciones epiteliales, y una capa reticular que esta contigua al periostio del hueso alveolar. Este tejido tiene un compartimiento celular y otro extracelular. La sustancia fundamental va a ocupar el espacio entre las fibras y las células, es amorfa y contiene un alto porcentaje de agua. Esta sustancia fundamental está compuesta principalmente por proteoglucanos (principalmente el ácido hialuronico). El tejido conectivo está formado por tres clases de fibras: fibras colágenas, reticulares y elásticas. Las fibras de colágeno tipo I son las que conforman el mayor componente de la lámina propia y le va a dar al tejido gingival mayor resistencia a la tensión.El tejido conectivo de la encía marginal es de colágeno y lleno de fibras de colágenos, llamadas fibras gingivales, compuestas por colágeno tipo I. sus principales funciones son: asegurar firmemente la encía marginal contra el diente, proveer rigidez para el soporte de las fuerzas masticatorias y además unir la encía marginal libre con el cemento de la raíz y la encía insertada contigua. Estas fibras gingivales se agrupan así: 1. Las fibras del grupo

Page 11: GuiòN Didactico

gingivodental—se insertan al cemento por debajo del epitelio, 2. Las del grupo circular: estas atraviesan el tejido conectivo de la encía marginal e interdental y rodea al diente, 3.grupo transeptal: estas están localizadas en el espacio interproximal, ellas forman haces horizontales que se extienden entre el cemento de dientes adyacentes en los cuales se insertan.El elemento celular del tejido conectivo es el fibroblasto. Estas células van a sintetizar colágeno y fibras elásticas. Además regulan la degradación del colágeno

3. Correlación entre las características clínicas y microscópicas de la encía

a. ColorEl color de la encía insertada y marginal es de color rosa coral, y esto es por la vascularización, le grosor y el grado de queratinización del epitelio y a veces el color puede tener células que contienen pigmentos. El color varía entre personas y puede también relacionarse con la pigmentación de la piel. La mucosa alveolar es de color rojo, uniforme y brillante. Microscópicamente, el epitelio de la mucosa alveolar es más delgado, no queratinizado y no posee proyecciones epiteliales interpapilares. Mientras que el tejido conectivo de la mucosa alveolar es laxo y posee más vasos sanguíneos.

b. TamañoCorresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares de la encía y su irrigación. En la enfermedad periodontal se da alteración en el tamaño.

Page 12: GuiòN Didactico

c. ContornoEste contorno varía de modo considerable y depende de la morfología de los dientes y de su alineación en el arco dental, ubicación y tamaño del área de contacto interproximal, también depende de las dimensiones de los espacios interproximales. En las áreas vestibulares y linguales esta encía marginal envuelve al diente en forma de collar y sigue un contorno festoneado. Forma una línea recta a lo largo de los dientes con superficies planas

d. FormaEl contorno de las superficies dentales proximales, localización y forma de los espacios interproximales gingivales, son los que rigen la morfología de la encía interdental. Cuando las superficies proximales divergen desde el área de contacto el diámetro mesiodistal de la encía interdental es amplio. Debemos tener claro que la altura de la encía interdental varía según la ubicación del contacto proximal.

e. ConsistenciaLa encía es firme y resilente, en el margen gingival – la encía es móvil y luego se fija con firmeza al hueso subyacente. Las fibras gingivales contribuyen a dar la firmeza del margen

f. Textura superficialSu textura es similar a la cascara de naranja.la encía insertada es graneada. La porción central de las papilas interdentales también puede ser graneada, pero en los bordes marginales es lisa.Esto no se observa en la infancia, empieza a parecer a los 5 años de edad y luego desaparece en el anciano.Microscópicamente este graneado (aspecto de cascara de naranja) es dado por las protuberancias redondeadas (es la capa papilar de tej conectivo que se proyecta) que se alternan con depresiones en la superficie gingival

ACTIVIDAD No. 1Realice un cuadro sinóptico sobre las características clínicas de una encía sana.Entregar el cuadro sinóptico en 1 semana.Lectura asignada http://www.upch.edu.pe/FAEST/clasvirtual/cia/cia1dxperiodoncia.pdf

Page 13: GuiòN Didactico

4. Características de las estructuras de soporte periodontalEl aparato de inserción de un diente se compone del ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar

a. Ligamento periodontalEs el tejido conectivo que rodea al diente y la conecta con el hueso. Los elementos más importantes en el ligamento periodontal son las fibras periodontales: estas son las de colágeno, que están dispuestas en haces y van a seguir un camino sinuoso en cortes longitudinales. Las porciones terminales de estas fibras que se unen o se insertan en el cemento y al hueso se conocen como fibras de Sharpey.Las fibras principales del ligamento periodontal están divididas en seis grupos:1. Grupo de fibras Transeptales: van en sentido interproximal sobre la cresta alveolar y se inserta en el cemento de

los dientes adyacentes.2. Grupo de la cresta alveolar: se extienden en sentido oblicuo desde el cemento apenas por debajo del epitelio de

unión hasta la cresta alveolar. También se pueden ver desde el cemento, por encima de la cresta alveolar hasta la capa fibrosa del periostio que cubre el hueso alveolar.

3. Grupo horizontal. Van perpendicular al eje longitudinal del diente, desde el cemento hasta el hueso alveolar4. Grupo de Fibra oblicuas: es el grupo más voluminoso del ligamento periodontal. Va desde el cemento, en

dirección coronal y oblicua, hacia el hueso. Y su función es la sostener la tensión masticatoria vertical y la transforman en tensión en le hueso alveolar.

5. Grupo apical: van de forma irregular desde el cemento hacia el hueso alveolar en el fondo del alveolo.6. Grupo interradicular: se abren en forma de abanico desde el cemento hacia el diente en las zonas de las

furcaciones de los dientes multirradiculares.En el ligamento se observan cuatro tipos de células: en las que podemos mencionar las células del tejido conectivo (fibroblastos, cementoblastos y osteoblastos), células de restos epiteliales, células de defensa y las que están relacionadas con los elementos neurovasculares. Los fibroblastos son las células más frecuentes en el ligamento periodontal, son células ovoides o alargadas, ellas sintetizan colágeno y también fagocitan las fibras de colágeno viejas y degradarlas (regula el metabolismo de la colágenas).

Page 14: GuiòN Didactico

Las células de defensa incluyen Neutrofilos, linfocitos, macrófagos, mastocitos y eosinófilo.El ligamento periodontal está constituido por sustancia fundamental que es la que rellena los espacios entre las fibras y las células. Consta de glucosaminoglicanos (ácido hialuronico y proteoglicanos) y glicoproteínas (fibronectina y laminina).Las principales funciones del ligamento periodontal son:*físicas: protección a los vasos y nervios de lesiones por fuerzas mecánicas, transmisión de fuerzas oclusivas al hueso, unión del diente al hueso, conservación de los tejidos gingivales, resistencia al impacto de las fuerzas oclusivas.*formativas y de remodelación: interviene en la formación y resorción del cemento y hueso, que se da por el movimiento dental fisiológico, la adaptación del periodonto ante las fuerzas oclusales y reparación de las lesiones. El ligamento presenta remodelación constante*sensitiva y nutricional: el ligamento periodontal aporta nutrientes al cemento, hueso y encía por medio de los vasos sanguíneos, además provee drenaje linfático. Además el ligamento está muy inervado por fibras nerviosas sensitivas para transmitir sensaciones táctiles, presión y dolor.

b. CementoTejido mesenquimatoso calcificado que cubre la raíz. Existen dos tipos de cemento: el cemento acelular (primario) y el celular (secundario). Ambos están formados por una matriz interfibrilar calcificada y fibrillas de colágeno.Las fuentes principales de fibras de colágeno en el cemento: son las fibras de Sharpey (extrínsecas) y las que pertenecen a la matriz de cemento per se (intrínsecas).El cemento acelular es el primero en formarse y cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad de la raíz, no tiene células. Este diente se forma antes de que el diente alcance el plano oclusivo.El cemento celular es el que se forma una vez que el diente llega al plano oclusivo, es más irregular y posee células

Page 15: GuiòN Didactico

c. Hueso alveolarEs la porción del maxilar y de la mandíbula que forma y sostiene los alveolos dentarios. El proceso alveolar consiste de:*una tabla externa de hueso cortical formado por hueso haversiano y laminillas óseas compactas*pared interna del alveolo, formada por hueso compacto, llamado hueso alveolar propiamente dicho.*Trabeculas esponjosas, que operan como hueso alveolar de soporte. Los osteoblastos, son las células que producen la matriz orgánica del hueso, se diferencian de células foliculares pluripotenciales.El hueso posee dos terceras partes de materia inorgánica y una matriz orgánica. La materia inorgánica está compuesta por calcio y fosfato, carbonato, citratos, sodio, magnesio y flúor.La matriz orgánica consiste principalmente en colágeno tipo I (90%) con pequeñas cantidades de proteínas no colágenas.

Page 16: GuiòN Didactico

La pared del alveolo está formada por hueso laminar denso, con disposición en sistema haversiano y hueso fascicular (hueso contiguo del ligamento que tiene muchas fibras de Sharpey).El tejido que cubre la superficie externa del hueso se conoce con el nombre de Periostio, mientras que la que reviste las cavidades óseas internas se conoce con el nombre de endostio. El periostio está compuesto por una capa interna de osteoblastos rodeados por células osteoprogenitoras, un estrato exterior rico en vasos sanguíneos y nervios.El tabique interdental está formado por huesos esponjosos limitados por las corticales alveolares de la pared del alveolo de dientes vecinos y las tablas corticales vestibulares y linguales.Topografía ósea: el contorno del hueso se adecua a la prominencia de las raíces, con depresiones verticales intermedias que convergen al margen. La anatomía del hueso varía de persona a persona. La alineación de los dientes, la angulación de la raíz con el hueso y las fuerzas oclusales van a afectar la altura y el espesor de las tablas óseas vestibulares y linguales.

Dirección de Acceso: Odontología Online

Nombre del Foro: Dentopolis-odontologia

Categoría del Foro: Apuntes / 1º odontología/ histología del cemento

Email del administrador: http://www.dentopolis.com/periodoncia/

ACTIVIDAD No. 2Explique brevemente cuales son las funciones físicas del ligamento periodontal, la función principal del cemento y del proceso alveolar. Entregar en 1 semana.

Trabajo final

Page 17: GuiòN Didactico

Entrar al foro de www.odontología-online.com

Entre al área de artículos y abra Periodoncia y busque el artículo sobre Factores de riesgo de la enfermedad periodontal

Debes presentar un trabajo no más de 4 páginas y que tenga:

1. Introducción2. Resumen del tema3. ConclusiónEntregar trabajo dentro de 2 semanas

Page 18: GuiòN Didactico

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

– Periodontología Clínica. Carranza, 9na Edición– Periodoncia; Genco, Goldman, Cohen. Edición en español, 1993– Periodontología Clínica de Carranza, 8va edición.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA– Ainamo A, Ainamo J: the width of attached gingiva on supraerupted teeth: JPeriodont Res 1978;13: 194– Ainamo J, Loe H: Anatomical characteristics of gingival.A clinical and microscopic study of the free and attached

gingival. J Periodontol 1996;37:5.– Chavier C: Elastic fibers of healty human gingival. J.Periodontol 1990;9:29– Beertsen W, McCullough CAG: The Periodontal ligament: a unique,multifncional connective tissue. Periodontology

2000 1997;13:20– Saffar J, Lasfarguess J: Alveolar bone and the alveolar process: the socket that is never stable. Periodontology 2000

1997; 73:76

CONTACTOSEnlaces

• CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENCÍA www.odontologia-online.com/php/.../about1023.html• CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENCÍA www.uvfajardo.sld.cu/.../ caracteristicas -de-la- encia • Introducción a la Periodoncia: características clínicas e ... www.radiodent.cl/periodoncia/introduccion_a_la_periodoncia.pdf .• CARACTERISTICAS DE LA ENCIA http://www.hispaodonto.com/?p=45

Page 19: GuiòN Didactico
Page 20: GuiòN Didactico