guinea ecuatorial - · pdf fileunifem fondo de las naciones unidas para la mujer ... la...

28
Guinea Ecuatorial

Upload: phamdung

Post on 21-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guinea Ecuatorial

Acrónimos 5

1. Resumen ejecutivo ''''''''7

1.1. Resumen del diagnóstico 71.2. Resumen de la estrategia 10

2. Estrategia de la Cooperación Española en Guinea Ecuatorial 2006-2008 11

2.1. Justificación de la estrategia ' 112.2. Objetivo estratégico global '''''112.3. Marco temporal previsto '''''''122.4. Objetivos y líneas estratégicas 122.5. Mecanismos para la coherencia, coordinación y complementariedad entre los

actores de la Cooperación Española 212.6. Mecanismos para la coordinación y armonización con otros donantes y actores

internacionales 212.7. Mecanismos para la comunicación, coordinación y alineamiento con el país socio 222.8. Mapa de prioridades 22

3. Proceso realizado para la elaboración y concertación del PAE 23

4. Seguimiento y evaluación del Plan de Actuación Especial 24

4.1. Seguimiento 244.2. Evaluación ''''''''25

5. Cuadro resumen de prioridades 26

6. Fuentes bibliográficas y documentales 27

Índice

AECI Agencia Española de Cooperación InternacionalAfDB/ BAD Banco Africano de DesarrolloAOD Ayuda Oficial al DesarrolloBADEA Banco Árabe para el Desarrollo Económico de ÁfricaBM Banco MundialCAD Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDECE Comisión EuropeaCEMAC Comunidad Económica y Monetaria de ÁfricaDGCAAEO Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa OrientalDGPOLDE Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas

para el Desarrollo SECI/MAECEFA Programa: Educación para TodosFAD Fondo de Ayuda al DesarrolloFAO Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y AlimentaciónFCM Fondo de Concesión de MicrocréditosFCSAI Fundación para la Cooperación y la Salud Internacional del Instituto Carlos IIIFMI Fondo Monetario InternacionalFUDEN Fundación para el Desarrollo de la EnfermeríaFNUAP Fondo de Población de Naciones UnidasGEF Global Environment FacilityIDG Índice de Desarrollo de Género (PNUD)IDH Índice de Desarrollo Humano (PNUD)MAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de EspañaNEPAD New Partnership for Africa´s Development (Nueva Alianza para el Desarrollo

de África)LE Línea EstratégicaODM Objetivos del MilenioOE Objetivo EstratégicoOFECOME Oficina Económica y Comercial de EspañaOMC Organización Mundial de ComercioOMS Organización Mundial de SaludOMT Organización Mundial de TurismoONGD Organización No Gubernamental de DesarrolloONU Organización de Naciones UnidasOTC Oficina Técnica de Cooperación EspañolaPACI Plan Anual de Cooperación Internacional

Acrónimos

955

PAE Plan de Actuación EspecialPAGE Programa de Acción para el Desarrollo de Guinea EcuatorialPD Plan Director de la Cooperación EspañolaPRM Países de Renta MediaSECI Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del MAECSPA Strategic Partnership with Africa (Partenariado Estratégico con África)SWAP Enfoque Sectorial (Sector Wide Approach)UE Unión EuropeaUNDP/PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)UNESCO Organización de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y CulturaUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNIFEM Fondo de las Naciones Unidas para la MujerUSAID Agencia de Cooperación de EEUU

Cooperación Española

966

1.1. Resumen del diagnóstico

Análisis de la situación de desarrollo deGuinea Ecuatorial por sectores del PlanDirector

La República de Guinea Ecuatorial es la única excolonia española en África Subsahariana. Está ubi-cada en la parte occidental del África Central; suparte continental limita al norte con Camerún, al sury al este con Gabón y al oeste con el OcéanoAtlántico. La parte insular, que limita con aguas deNigeria y Santo Tomé y Príncipe, está compuestapor las islas de Bioko, Annobón e islotes adyacen-tes. La ciudad de Malabo, ubicada en la isla deBioko, es la capital del país, mientras que la ciudadde Bata, sede alternativa del Gobierno, es la princi-pal urbe de la zona continental. Los datos demo-gráficos del país oscilan enormemente según lasfuentes: el último censo oficial de 2001 cifraba lapoblación en 1.014.999 personas, sin embargo, lasagencias del sistema de Naciones Unidas y losorganismos oficiales de cooperación de otros paí-ses trabajan con cifras en torno a los 550.000habitantes.

Para hacer una breve caracterización del país encifras, es necesario resaltar que en el periodo2001-2005, Guinea Ecuatorial registró una de lasmayores tasas de crecimiento económico mundia-les (26,2%), relacionado directamente con laexplotación de los yacimientos petrolíferos (elpetróleo supone el 93,7% del PIB de 2006), lo queelevó la renta per cápita a 20.510 USD en 2004.Esta bonanza económica no es acorde con su IDH.Guinea Ecuatorial está clasificada en el puesto

120 según IDH (2006), la esperanza de vida es de42,8 años, índice de alfabetización del 77,1%(2005) y el umbral de pobreza del 60% (2004).

1. Capacidades institucionales: gobernanzademocrática, participación ciudadana ydesarrollo institucional

El Banco Mundial en su informe 2006 otorga aGuinea Ecuatorial los siguientes índices: partici-pación ciudadana y libertad de expresión (4,8%);efectividad de la gestión gubernativa (4,8%);aplicación de la Justicia: Leyes, Tribunales, acti-tud de la Fuerzas de Seguridad del Estado(6,8%) y Control de la Corrupción (0%).

2. Cobertura de las necesidades sociales

Soberanía alimentaría y lucha contra el hambre.La producción local no cubre ni el 30% de lademanda interna de bienes de consumo, lo queexplica la dependencia de los productos importa-dos y la consecuente inseguridad alimentaría delpaís. Además, la falta de infraestructuras, que per-mitan el transporte y la conservación de los alimen-tos, agravan aún más la inseguridad alimentaría,que aumenta conforme se incrementa la brechaentre la élite y la mayoría de la población.

Educación. Aunque el analfabetismo retrocedióconsiderablemente entre los años 1994 y 2001, elsector presenta graves problemas relacionadoscon el alto ratio profesor/alumnos (43 en primaria),la escasa formación del personal docente, el altoíndice de absentismo en secundaria y el reducidogasto público en educación (0,6% PIB).

1 Resumen ejecutivo

977

Salud. Los indicadores sanitarios son preocupan-tes: esperanza de vida 42,7 años, mortalidadinfantil 122,4 por mil nacimientos, elevada inci-dencia del paludismo (38%). Es de destacar laescasa cobertura vacunal (entre el 32,3% y el40% de los niños, según enfermedades) y elpoco gasto público destinado a esta materia.

Protección de colectivos en situación de mayorvulnerabilidad. El tráfico y el trabajo infantil sehan convertido en un serio problema en GuineaEcuatorial, al que hasta hace poco tiempo no seprestaba atención. En la actualidad, el Gobiernoya ha tomado conciencia de la importancia quetiene, prueba de ello, es el cambio de actitud alrespecto que le llevo, en 2005, a elaborar juntocon UNICEF, el Plan Nacional de Lucha Contrael Tráfico y Trabajo Infantil.

Acceso al agua potable y saneamiento básico.El acceso al agua potable y el tratamiento de resi-duos urbanos son problemas prioritarios en elmarco de la creciente urbanización. Más de un44% de la población no tiene acceso a agua pota-ble y sólo el 22% de las viviendas tienen acceso ala red pública. En las zonas rurales las personasque no disponen de agua tratada asciende al 95%.Destacar, eso sí, que en los años 2005-2006 sehan abierto 96 pozos de agua y se han construido1.289 letrinas comunitarias.

3. Promoción del tejido económicoy empresarial

El crecimiento económico del país es muy fuertepero de baja calidad, ya que está impulsado porsectores que no crean empleo para la mayoría dela población activa (41,3% en 2003): explotaciónpetrolera y construcción. Además, el rápidoaumento de la riqueza implica una fuerte infla-ción y un alza del coste de vida la mayoría de lapoblación no puede afrontar, con lo que las posi-bilidades de crear un sector empresarial local–PYME– se reduce cada año.

El tejido empresarial ecuato-guineano seencuentra en estado embrionario, integrado tansólo por algunos aserraderos, ciertas bodegas yembotelladoras, molinos de harina y hoteles. La

mayor parte de las pequeñas y medianas empre-sas están dirigidas por expatriados chinos, italia-nos, españoles y americanos, mientras larepresentación local es prácticamente nula.

4. Medio ambiente

Guinea Ecuatorial, y singularmente la Isla deBioko, se encuentra en las zonas de prioritaria con-servación a nivel mundial por su elevada biodiversi-dad. Realmente, de sus trece áreas protegidas,sólo dos han recibido atención en materia de con-servación y manejo, el Parque Nacional de MonteAlén y la Reserva Científica de la Caldera de Luba.La debilidad institucional lleva a una escasa o nulagestión y control de las actividades extractivas enlas áreas protegidas, y por supuesto, a un mínimoseguimiento y monitoreo de sus recursos.

La insuficiencia de recursos humanos especiali-zados en medio ambiente, la falta de sensibiliza-ción entre la población y la inexistencia deplantas de tratamientos de residuos sólidos ylíquidos contribuye negativamente a la conserva-ción del medio ambiente.

5. Género y Desarrollo

La Constitución ecuatoguineana garantiza la igual-dad entre todos los ciudadanos. Sin embargo, ladiscriminación es una realidad que se ve acentua-da por la permanencia del modelo patriarcal en lasrelaciones de todo tipo. La presencia de mujeresen Órganos de Gobierno es baja (8%), en el poderlegislativo (14% de los escaños parlamentarios) ysu presencia es casi nula en el judicial. En el ámbi-to de la Educación, existe una gran disparidadtanto en el índice de escolarización en secundariacomo en la universidad (la tasa de chicas en ense-ñanza secundaría y superior es del 24,9 y 0,3%,respectivamente).

6. Prevención de conflictos y construcción de la paz

El informe del Banco Mundial (2006) sobrebuena gobernabilidad valora en un 52% la esta-bilidad política y la ausencia de violencia enGuinea Ecuatorial.

Cooperación Española

988

No obstante, la brecha económica derivadade la patente desigualdad en el reparto de losbeneficios vinculados al petróleo aumenta díaa día, siendo la principal causa de crispaciónsocial.

Apropiación y alineamiento

Resultado de la Primera Conferencia Eco-nómica Nacional celebrada en 1997 se elabo-ró la Estrategia Económica a Medio Plazo(1997-2001). En base a esta estrategia, seorganizaron una serie de encuentros y confe-rencias sectoriales que tuvieron como resulta-do la redacción de un nuevo documento: elPrograma de Acción para el Desarrollo deGuinea Ecuatorial (2001-2010), que desdeentonces es el documento de referencia alestar todavía en fase de elaboración laEstrategia Nacional de Lucha Contra laPobreza. Dos son sus objetivos principales:

La reducción de la pobreza

La adopción de políticas que permitan a lasgeneraciones futuras beneficiarse de los recur-sos naturales explotados actualmente. Para ellose ha creado un Fondo para la FuturasGeneraciones.

Respecto a la lucha contra la pobreza, en losúltimos años el Gobierno ha publicado unaserie de planes y programas, tales como elPrograma Nacional de Gobernabilidad, elPrograma Especial de Seguridad Alimentaría, laLey General de Educación y el Plan Nacionalde Lucha contra el Tráfico Infantil, que debenser llevados a la práctica a través de proyectosviables y consensuados. Se han registradoimportantes problemas en la ejecución de estosplanes y programas, sobre todo debido a lasdificultades con las que se encuentran sus res-ponsables para acceder a los fondos asigna-dos. La falta de profesionales localescualificados y la fuerte dependencia de exper-tos internacionales que, en muchas ocasiones,desconocen la realidad e idiosincrasia del país,es otra de las limitaciones que se observa en elpaso de la teoría a la práctica.

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

99

El escaso nivel de aplicación de las decisionesjurídico-políticas conlleva la inexistente aplica-ción de mecanismos de seguimiento, evaluacióny coordinación.

Conviene tener en cuenta que, gracias a laexplotación sistemática de los recursos natura-les, el Gobierno no depende, económicamentehablando, de la ayuda internacional para con-seguir sus objetivos en materia de desarrollo,la AOD (2004) sólo suponía el 0,9% del PIB.Por el contrario, la dependencia es del 99% enrelación con recursos humanos, ya que preci-san de las asistencias técnicas internacionalespara la gestión, ejecución y evaluación de pro-yectos, así como para la formación del personallocal.

Mapeo de donantes: análisis de la concurrencia,coordinación y grado de armonización entredonantes

El volumen total de la ayuda internacional aGuinea Ecuatorial en 2005 ascendió a111.273.032,03 euros, de los que mas de 34M euros es AOD española. Esta cantidad,principalmente la procedente de la coopera-ción bilateral, se ha visto reducida considera-blemente en los últimos años comoconsecuencia del cambio de estatus que hasufrido el país como resultado del boompetrolífero. Muestra significativa de ello esque la mayor parte de los fondos gestionadospor las agencias del sistema de NN.UU. pro-ceden de los presupuestos del Estado guine-ano, los 15 millones de dólares que elGobierno de Guinea ha puesto a disposiciónde USAID y la reducción de la cooperaciónfrancesa.

Conviene también destacar la cooperaciónrealizada desde el sector privado norteameri-cano, vinculado principalmente a la explota-ción petrolífera, en el que destacan dosempresas: Amerada Hess, con un presupues-to total de 40 millones de USD financiado al50% entre la empresa y el Gobierno deGuinea Ecuatorial; y Mobil, con 8 millones deUSD.

9

Entre las principales características de la coope-ración destaca la falta de coordinación entre losdiferentes agentes presentes en el país, inexis-tencia de una estrategia Nacional de LuchaContra la Pobreza y la inoperatividad de ciertosórganos de la administración.

Conclusiones del análisis DAFO yventaja comparativa de laCooperación Española

Debilidades: inexistencia de una informaciónestadística sólida, fiable y actualizada, bajonivel de formación de la población.

Amenazas: imagen negativa que la opiniónpública internacional tiene del país, inexisten-cia de políticas a medio y largo plazo e ines-tabilidad social incipiente; y el fenómenosocio-económico conocido como “enferme-dad holandesa”.

Fortalezas: rápido crecimiento económico,tamaño del país y su relativamente escasapoblación, riqueza medioambiental.

Oportunidades: auge económico.

La principal ventaja comparativa de la coope-ración española viene de su estatus de anti-gua metrópoli. España sigue siendo elreferente europeo para la mayoría de lapoblación ecuatoguineana. En este sentido, lacooperación española tiene un importantepapel que jugar, no sólo como líder para elresto de agentes de la cooperación interna-cional presentes en el país, sino como impul-sora de medidas necesarias para el desarrollode la nación, en ámbitos tan dispares como elDesarrollo Local, Refuerzo Institucional o laReforma Legislativa y Jurídica.

La introducción de pequeños cambios en lacooperación española, tales como fomentarla diversificación de actores, la participaciónde la sociedad civil ecuatoguineana y la coor-dinación entre agentes, mejoraría sustancial-mente la calidad de nuestra cooperación.

1.2. Resumen de la estrategia

El objetivo estratégico global de la cooperaciónespañola en Guinea Ecuatorial es “Apoyar los pro-cesos de reformas institucionales, económicas ysociales para la mejora de la calidad de vida de lapoblación a través del aumento de las capacidadessociales, institucionales, humanas y económicas”.

La próspera situación económica que vive GuineaEcuatorial debe llevar a un cambio en el diálogo enmateria de desarrollo entre ambos países. La coo-peración española ya no debe asumir la responsa-bilidad del Gobierno ecuatoguineano y sustituirleen sectores sociales básicos, tales como la salud yla educación, sino acompañar al país en la defini-ción de políticas públicas apropiadas que lleven ala disminución de las desigualdades sociales y auna asignación más eficaz de los recursos prove-nientes del petróleo.

Además, y teniendo en cuenta la presencia deotros donantes y los compromisos de laDeclaración de París, conviene concentrar losesfuerzos de la cooperación española en actua-ciones para el fortalecimiento del Estado deDerecho, modernización de la AdministraciónPública, descentralización, fortalecimiento de losservicios municipales y ayuda al desarrollo delsector privado y a las inversiones, y en materia decooperación cultural, al aumento de las capaci-dades culturales en su nuevo enfoque de culturay desarrollo.

El presenta Plan de Actuación Especial prevéademás socios locales y oportunidades de coor-dinación y alineamiento con otros actores paracada una de las líneas estratégicas destacadas.Contempla, así mismo, mecanismos para garan-tizar la complementariedad con otros actores y laprevisión de actores e Instrumentos de la coope-ración española para implementar sus interven-ciones. Se recomienda, además, que nuestracooperación acompañe a Guinea Ecuatorial,mediante asistencias técnicas, hasta que secumpla el objetivo de traducir renta per capita endesarrollo humano sostenible.

Cooperación Española

10010

2.1. Justificación de la estrategia

En el período 1998-2001 Guinea Ecuatorialregistró una de las mayores tasas de crecimien-to económico mundiales (el FMI estima que suritmo anual es del 14,7%). Este ritmo de creci-miento ha permitido reducir el tanto por cientode población que vive en el umbral de pobrezadel 64% en 1990 al 60% en 2000.

Este cambio está directamente relacionado conel descubrimiento de pozos petrolíferos –elgolfo de Guinea alberga el 6% de las reser-vas mundiales de crudo–, siendo Guinea eltercer productor de África Subsahariana, conuna producción estimada en 2007 de550.000 barriles/día. Esta nueva realidad hasupuesto que Guinea sea clasificada comopaís de renta media (PRM). El FMI calcula surenta per cápita en 16.747,7 $, y prevé que alo largo de 2006 aumentará un 5% y el IPCse estabilizará.

El actual Plan Director de la CooperaciónEspañola (2005-2008) incluye a GuineaEcuatorial en la categoría de países de aten-ción especial, esta clasificación responde a lafavorable situación económica que vive el país.Esta coyuntura debería dejarse sentir positiva-mente en una modernización del país, una dis-minución de las desigualdades sociales, o enlos sectores sociales básicos, como salud,agua y educación.

El perfil estratégico de Guinea Ecuatorial marcacomo sectores más vulnerables los siguientes:

gobernanza democrática, participación ciuda-dana y desarrollo institucional, protección decolectivos en situación de mayor vulnerabili-dad y promoción del tejido económico y empre-sarial.

Teniendo en cuenta la presencia de otros donan-tes y los compromisos de la Declaración deParís, conviene concentrar los esfuerzos de laCooperación Española en: fortalecimiento delestado de Derecho, modernización de laAdministración Pública, descentralización y forta-lecimiento de los servicios municipales, ayuda aldesarrollo del sector privado y a las inversiones.En materia de cooperación cultural, al aumentode las capacidades culturales en su nuevo enfo-que de cultura y desarrollo.

Si bien la salud y la educación han sido áreasprioritarias de la Cooperación Española enGuinea Ecuatorial, la nueva estrategia deEspaña en estos sectores debe de ir dirigidaa la asistencia técnica especializada enmateria de políticas públicas con el objetivode alcanzar un mayor desarrollo y una asig-nación más eficaz de los recursos ecuatogui-neanos.

2.2. Objetivo estratégico global

Apoyar los procesos de reformas institucionales,económicas y sociales, para la mejora del nivel yde la calidad de vida de la población a través delaumento de las capacidades sociales, institucio-nales, humanas y económicas.

2 Estrategia de la Cooperación Españolaen Guinea Ecuatorial 2006-2008

10111

2.3. Marco temporal previsto

Las relaciones entre ambos países están regula-das por el Tratado Básico de Amistad yCooperación de 1989, en cuyo marco se hancelebrado diez Comisiones Mixtas entre Españay Guinea Ecuatorial de Cooperación para elDesarrollo. En la actualidad se están realizandolos actos preparatorios de la XI Comisión MixtaHispano-Guineana para los próximos tres años(2007-2009).

El momento actual de Guinea Ecuatorial es cru-cial y son los recursos externos los que puedenayudar a apoyar las reformas y fortalecer lascapacidades que permitan el desarrollo humanodel país.

Se recomienda que España participe en esteproceso, hasta que se cumpla el objetivo detraducir renta per cápita en desarrollo hu-mano.

2.4. Objetivos y líneas estratégicas

OE 1: Aumentar las capacidadessociales e institucionales (GobernanzaDemocrática)

LE 1.b: Fortalecimiento del Estado deDerecho

➠ Acciones prioritarias:• 1.b.8. Profesionalización de la carrera judi-

cial y servicio público adscrito a las funcio-nes jurisdiccionales.

• 1.b.10. Fortalecimiento de las institucionespúblicas y mecanismos que velen por laseguridad jurídica y económica.

➠ Objetivo específico:Fortalecimiento y apoyo a los órganos e institu-ciones que velan por la aplicación, respeto ygarantía de los derechos constitucionales y quehagan efectivo el Estado de Derecho y la legali-dad constitucional.

LE 1.c. Desarrollo de la Administraciónal servicio de la ciudadanía y buenagestión de los asuntos públicos

➠ Acciones prioritarias:• 1.c.11. Fortalecimiento de las capacidades

de participación y acceso de la ciudadaníaa la actividad de las administracionespúblicas.- 1.c.11.1. Desarrollo y mejora de las

normas y procedimientos administrati-vos para la defensa de los derechosfundamentales y acceso a serviciospúblicos.

- 1.c.11.2. Creación, fortalecimiento ydesarrollo de un servicio civil profesiona-lizado.

- 1.c.11.4. Fortalecimiento de la capacidadde planificación y formulación de políticaspúblicas inclusivas.

- 1.c.11.5. Reforma de las instituciones deingreso y gasto público.

• 1.c.12. Descentralización y fortalecimientode las Administraciones Locales.- 1.c.12.1. Apoyo a los procesos de insti-

tucionalización democrática de los enteslocales.

- 1.c.12.2. Apoyo a la planificación estra-tégica y gestión por resultados en elámbito municipal.

- 1.c.12.4. Mejora en la gestión de recur-sos públicos y en la elaboración de políti-cas públicas.

➠ Objetivo específico:Creación de servicios públicos dirigidos atoda la ciudadanía como fórmula de redistri-bución de la riqueza y erradicación de la po-breza.

➠ Objetivo horizontal:Apoyar acciones dirigidas al aumento de lascapacidades institucionales que permitan lalucha contra la pobreza y la defensa de los dere-chos humanos.

➠ Zona/s de intervención prioritaria: La cooperación se considera de aplicación atodo el territorio de Guinea Ecuatorial.

Cooperación Española

10212

➠ Justificación:Guinea Ecuatorial ocupa el último lugar en el ran-king de país con peor gobernabilidad de los 32 ele-gidos por el BM para su informe de 2006, queanaliza tanto la participación ciudadana y libertadde expresión (5%) como la calidad del serviciopúblico: efectividad de la gestión gubernativa (5%),la aplicación de la Justicia: Leyes, Tribunales, laactitud de las Fuerzas de Seguridad del Estado(7%) y el Control de la corrupción (0%).

El apoyo a acciones que favorezcan el aumentode las capacidades institucionales tendrán comoobjetivo alcanzar un mayor desarrollo y una asig-nación más eficaz de los recursos.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:Se propone que en las acciones de este objetivoestratégico confluyan recursos de varios actores:SECI/AECI, Ministerios.

Para aprovechar las experiencias acumuladaspor los EELL, recursos financieros adicionalespodrán ser captados directamente por éstospara proporcionar asistencia técnica en áreasespecíficas de desarrollo local.

➠ Alineamiento con la estrategia nacional:Normativa aprobada en los últimos años por elGobierno guineano:

• Programa Nacional de Gobernabilidad (1998)• Programa Nacional de Desarrollo Local (1998)• Programa de Acción para el Desarrollo de

GE (2001-2010)

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:Ministerio de Función Pública y PlanificaciónAdministrativa; Ministerio de Interior yCorporaciones Locales; Ministerio de Justicia,Culto e Instituciones Penitenciarias; Ministeriode Asuntos Exteriores, Cooperación Internacionaly Francofonía; Ministerio de Economía, Comercioy Promoción Empresarial; Ministerio dePlanificación, Desarrollo Económico e InversionesPúblicas; Ministerio de Hacienda y Presupuestos;Entidades Locales.

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

103

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:

• PNUD. Su estrategia en Guinea Ecuatorialque gira en torno a tres programas:Reforzamiento Institucional, Lucha contra lapobreza y Buena Gobernabilidad, este últimoestá conformado por tres proyectos:Reforma Judicial, Modernización de laAdministración Pública y Promoción de losDerechos Humanos.

• UE. Financia el “Programa de apoyo a losDerechos del Hombre, Democratización yEstado de Derecho”, comprende intervencio-nes en los ámbitos de Justicia y SeguridadJurídica, Refuerzo de la Sociedad Civil yApoyo al Parlamento.

OE 2: Aumentar las capacidadeshumanas

Ámbito de actuación 2.2: Educación

LE 2.2.a: Mejora del acceso universal ala educación

➠ Acciones prioritarias:Fortalecimiento institucional, apoyando las inicia-tivas incluidas en los Planes de Educación parala elaboración de normativas de ordenamientogeneral del sistema educativo, diseño curricular,apoyo a la mejora de la gestión de los sistemaspúblicos de educación y a los procesos de refor-ma educativa.

➠ Objetivo específico:Reforzar el sistema público de educación, garan-tizando la complementariedad de los proyectoseducativos financiados con las políticas públicasde educación.

LE 2.2.c: Contribución a la mejora de lacalidad de la educación

➠ Acciones prioritarias:• 2.2.c.35. Mejora de la formación y condición

del profesorado y del personal educativo.

13

➠ Objetivo específico:Reforzar la calidad de la educación pública con-tribuyendo así a la finalización efectiva de la edu-cación.

LE 2.2.d: Contribución a la equidadeducativa

➠ Acciones prioritarias:• 2.2.c.40. Apoyo al acceso, continuidad y a la

finalización de estudios para mujeres yniñas.

➠ Objetivo específico:Corrección de las diferencias en el acceso y cali-dad en función del sexo así como la reducción delas tasas de repetición y abandono de niñas ymujeres.

➠ Objetivo horizontal:Los objetivos horizontales previstos para estasLE son: la lucha contra la pobreza, especialmen-te la de las mujeres, en la medida que se realiza-rán acciones específicas para contribuir asuperarla.

➠ Zona/s de intervención prioritaria: Todo el territorio.

➠ Justificación:El gasto nacional en educación es del 0,6% delPIB. Los últimos datos que se disponen (UNES-CO) son de 2004 y cifran en un 77% el índicede alfabetización y en un 51% la tasa de escola-rización neta. La insuficiencia cualitativa y cuan-titativa sigue siendo un gran problema que se vegravado por el alto ratio profesor/alumnos (43en primaria), escasa formación del personaldocente (el 51,5% del personal docente no tienela formación necesaria), alto índice de absentis-mo en secundaria y el poco gasto público.Insuficiencia cualitativa y cuantitativa en infraes-tructuras: 739 centros de primaria en todo elpaís. Limitada oferta educativa en las zonas rura-les, pues tanto la gestión como los recursosestán centralizados. España cuenta con la venta-ja comparativa de tener actores altamente espe-cializados sobre el terreno con buenacoordinación con las instituciones locales.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:Se propone que para las acciones de este obje-tivo estratégico confluyan de varios actores:SECI/AECI, Ministerio de Educación, Ministeriode Economía y Hacienda, Universidades yONGD.

Los acuerdos de condonación de deuda podránfinanciar los equipamientos necesarios.

➠ Alineamiento con la estrategia nacional:Normativa aprobada en los últimos años por elGobierno guineano:

• Ley general de Educación (1995).• Plan Nacional para el Desarrollo de la

Educación para Todos (EPT), donde ya par-ticipa activamente la Cooperación Españolay que tiene el respaldo de toda la comunidadinternacional.

La puesta en marcha del Fondo de Acción Socialpor el Gobierno de GE con la asistencia técnicade USAID y con importante aplicación de fondosal sistema educativo, convierte en imprescindibleel trabajo conjunto de la CE y el Gobierno de GEen esta área.

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:

• UNICEF. Programa Sobrevivencia yDesarrollo, centrando sus actuaciones en elcampo de la salud y la educación –preesco-lar con la capacitación a los maestros, y pri-maria en la elaboración de los currículum–principalmente.

• UNGEI. Proyecto UNGEI de NacionesUnidas para la igualdad de las niñas en suacceso a la escolarización, firmado entreUNICEF, la OTC y los Ministerios deEducación y de Promoción de la Mujer deGE.

• USAID. La Agencia de Cooperación alDesarrollo de USA ha firmado con el Gobiernode GE un Acuerdo de Colaboración relativo a

Cooperación Española

10414

la gestión y puesta en marcha del “Programade Apoyo al Fondo de Necesidades SocialesBásica”, con el fin de fortalecer las capacida-des del Ministerio de Educación, entre otros,en la selección, gestión, monitorización,seguimiento y evaluación de los proyectosde desarrollo.

• AMERADA HESS. Desde el sector priva-do se ha facilitado la creación de la “Aca-demia de Educación para el Desarrollo”para el reforzamiento de la enseñanza através de la reconstrucción y capacitacióndel profesorado de un centenar de cen-tros de primaria.

OE 2: Aumentar las capacidadeshumanas

Ámbito de actuación 2.3: Salud

LE 2.3.a Fortalecimiento institucional de los sistemas públicos de salud

➠ Acciones prioritarias:• 2.3.a.43. Fortalecimiento del liderazgo,

apoyo de asistencia técnica y acompaña-miento en las labores de planificación y ges-tión de los Ministerios de Sanidad y de lasinstituciones públicas sanitarias.

• 2.3.a.45. Refuerzo de los Sistemas de Gestiónde la Información y Vigilancia Epidemiológica.

• 2.3.a.47. Apoyo a las direcciones de recur-sos humanos del Ministerio de Sanidad, y ala formación de los mismos en salud, tantoen áreas asistenciales como en las de plani-ficación y gestión.

• 2.3.a.49. Apoyo a iniciativas regionales ysectoriales en materia de salud.

➠ Objetivo específico:Fortalecimiento institucional del sistema nacionalde salud que garantice que las institucionessanitarias tengan la capacidad de ejercer su rec-toría y control para asegurar la cobertura, la equi-dad, la sostenibilidad y el impacto positivo de lasacciones en salud.

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

105

LE 2.3.d: Lucha contra enfermedadesprevalentes (VIH/SIDA, Malaria yTuberculosis) y olvidadas

➠ Acciones prioritarias:• 2.3.d.62. Prevención: educación, informa-

ción, comunicación y formación del personalsanitario y no sanitario.

• 2.3.d.63. Apoyo y promoción de investiga-ción sobre enfermedades prevalentes, espe-cialmente VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria,y olvidadas.

• 2.3.d.64. Desarrollo de nuevas herramientasy estrategias de prevención, y de diagnósti-cos y tratamientos accesibles y eficaces.

• 2.3.d.65. Mejora del acceso a los Sistemasde Salud de toda la población, en especiallas zonas rurales.

• 2.3.d.66. Apoyo a los ProgramasNacionales de Gestión de la Información yVigilancia Epidemiológica.

• 2.3.d.68. Participación coordinada en elFondo Global de lucha contra el SIDA,Tuberculosis y Malaria.

➠ Objetivo específico:Erradicar las enfermedades prevalentes a travésde la prevención y tratamiento desde una consi-deración integral de las mismas.

➠ Objetivo horizontal:Los objetivos horizontales previstos para estas LEson: la realización de las actividades desde unaperspectiva de género, teniendo en cuenta lasespeciales necesidades y circunstancias de lasmujeres que las hacen más vulnerables a estasproblemáticas y garantizando la prevención y eltratamiento de las enfermedades en régimen deigualdad. Se apoyará prioritariamente las actuacio-nes en el nivel de atención primaria, bajo los prin-cipios de acceso universal, equitativo y sostenible.

➠ Zona/s de intervención prioritaria: Todo el territorio de Guinea Ecuatorial, con espe-cial atención a las zonas rurales.

➠ Justificación:Gasto total sanitario por habitante (2006): 121$.El total de médicos es de 0,30 por mil habitantes;

15

enfermeras 0,45/1000; farmacéuticos 0,26/1000 y personal de apoyo y gestión sanitario0,15/1000. País con déficit crítico. Mortalidadinfantil H/M 213/195 por mil. Mortalidad deadultos H/M 577/522 por mil. Tasa de mortali-dad infantil 93/1000; mortalidad materna35,2/1000. El 85% de las consultas médicasson por enfermedades infecciosas, incluido elVIH/SIDA. El paludismo, 38%, es la primeracausa de mortalidad infantil. El índice de detec-ción de la tuberculosis es del 75% y su fre-cuencia no deja de aumentar. La coberturavacunal cubre entre el 32,3% y el 40% de losniños, según enfermedades. Nula utilización demétodos anticonceptivos (0,7% en zonas rura-les y 2,9% en medios urbanos. Sólo un 19,1%de las mujeres que dan a luz son asistidas porun médico (2001). Un 7,30% de la poblaciónsexualmente activa es seropositiva. La tasa demortalidad de mujeres de entre 15 y 21 añosfue del 2,8% en 2001, mientras que el númerode nuevos huérfanos fue de 800. El 18,6% delos niños menores de cinco años sufre insufi-ciencia ponderal, el 38% ve retrasado su creci-miento y el 7,4% padece insuficiencianutricional (2004). El 28,3% de los niños entre0 y 5 años padece malnutrición crónica mode-rada, y un 10,8% severa (Problema de SaludPública según UNICEF). La CooperaciónEspañola cuenta con la ventaja comparativa,frente a otros donantes, de la presencia enterreno de actores altamente especializados ycon muy buena coordinación con las institucio-nes locales.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:

• SECI/AECI, Ministerios, CCAA, Universi-dades, fundaciones públicas y ONGD espe-cializadas.

• VITA.• También podrán prever interacciones con las

acciones financiadas por condonación dedeuda.

➠ Alineamiento con la estrategia nacional:En este momento es una prioridad política parael Gobierno de GE el desarrollo de su sanidadpública.

Normativa aprobada en los últimos años por elGobierno guineano:

• Programa Especial de Seguridad Alimen-taria (PESA)

• Programa de Nutrición del Ministerio deSanidad y Bienestar Social

• Programa de Salud Reproductiva y Pro-grama Nacional de Lucha contra el SIDA

• Plan Multisectorial de Lucha contra el VIH yla IST

• Ley de Planificación Familiar (1996)• Plan Nacional de Desarrollo Sanitario (PNDS)• Programa Ampliado de Vacunación (PAV)• Estrategia del Manejo Integrado de las

Enfermedades del Niño (AEIPI)

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:Ministerio de Sanidad y Bienestar Social.

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:

• PNUD. La estrategia del PNUD en GE eneste sector se concreta en el proyecto“Lucha contra el VIH/SIDA”, dentro de suprograma de Reforzamiento Institucional.

• FNUAP. Está en fase de ejecución el 4º pro-grama de Asistencia al País (2003-2007),consta de dos subprogramas: 1) SaludReproductiva, con los componentes deReforzamiento de los Servicios de Calidad deSalud Reproductiva –suministro de equipa-miento y medicamentos a todos los centrosde salud del país– e IEC/Abogacía(Información, Educación y Comunicación másasesoría legal), cuyo objetivo es sensibilizar einformar a la población. 2) Población yDesarrollo, integrado por el proyecto deApoyo a la Elaboración de una DeclaraciónNacional de Política de Población que implicala creación de una base de datos multisecto-rial y el proyecto de Reforzamiento del MarcoGlobal de Promoción de la Mujer –se esperadisponer para finales de año los resultados deuna encuesta sobre Violencia de Género–,cuya finalidad es lograr que la cuestión degénero se convierta en un eje transversal detodas las políticas gubernamentales.

Cooperación Española

10616

• OMS. La cooperación realizada por estaAgencia se basa en el Plan de Acción Bienal(2006-2007) elaborado a partir de laEstrategia de Cooperación 2005-2009 dise-ñada conjuntamente con el Gobierno deGuinea Ecuatorial, atendiendo a las priorida-des del país y de la organización. Sus camposde trabajo son 15: Sistemas de Salud (servicioy atención), Presencia de la OMS en el país,VIH/SIDA, Paludismo, Alerta Epidémica y res-puesta, Salud y Medio Ambiente, Tuberculosis,Medicamentos Esenciales, Vigilancia yPrevención de enfermedades crónicas notransmisibles, Por una Maternidad sin Riesgo,Salud del Niño y del Adolescente, Vacunación,Enfermedades Transmisibles, Promoción de laSalud y Seguridad Sanitaria de Alimentos. Sulabor se centra fundamentalmente en la ela-boración de políticas, diseño de planes y pro-gramas de acción y en la vigilancia deenfermedades, y no en su ejecución.

• UNICEF. La labor de esta Agencia en el paísgira entorno a dos grandes programas: 1)Promoción de los Derechos de la Mujer y delNiño, cuya finalidad es divulgar los contenidosde la Convención y diseñar intervencionesrelacionadas con el Tráfico de Niños, el TrabajoInfantil, la elaboración de Estadísticas Socialesy la Protección de los niños y jóvenes frente alVIH/Sida. 2) Sobrevivencia y Desarrollo, cen-trando sus actuaciones en el campo de laSalud –vacunación, malnutrición y paludismo-y la Educación –preescolar con la capacitacióna los maestros, y primaria en la elaboración delos curriculum- principalmente.

• CUBA. El peso de la cooperación cubana enGuinea Ecuatorial esta en manos de laBrigada Médica Cubana –integrada por 160profesionales de la sanidad- presente entodos los distritos y responsable de la aplica-ción del Programa Integral de Salud (PIS).Esta iniciativa significa intervenir en el país ados niveles: atención asistencial (tanto en lospuestos de salud como en los hospitales) yformación de recursos humanos (Facultad deMedicina de Bata). Destacar también la laborrealizada por los Laboratorios LABIOFAM,dedicados a la producción biológica de antído-tos de diversa clase.

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

107

• USAID la Agencia de Cooperación alDesarrollo de USA ha firmado con el Gobiernode GE un Acuerdo de Colaboración relativo ala gestión y puesta en marcha del “Programade Apoyo al Fondo de Necesidades SocialesBásicas” con el fin de fortalecer las capacida-des del Ministerio de Sanidad y BienestarSocial, entre otros, en la selección, gestión,monitorización, seguimiento y evaluación delos Proyectos de desarrollo.

• MARATHON. Esta compañía ha contribuidofinanciar el proyecto de Apoyo al ProgramaNacional contra el Paludismo ejecutado porMCDI por medio de la fumigación y de ladonación de mosquiteras entre la poblaciónde la isla de Bioko.

OE 3: Aumentar las capacidades económicas

LE 3.a: Apoyo a la micro y pequeñaempresa, en el ámbito de los sectoresproductivos priorizados en el PlanDirector

➠ Actuaciones prioritarias:• 3.a.103. Apoyo a los Servicios de Desarrollo

Empresarial.• 3.a.104. Apoyo al establecimiento de redes

y vínculos empresariales.• 3.a.106. Fortalecimiento de las capacidades

comerciales.

➠ Objetivo específicoConseguir el desarrollo de pequeños negociosen áreas diferentes a las del petróleo que forta-lezcan el sector privado de la economía.

LE 3.c: Fortalecimiento de lascapacidades institucionales para elbuen funcionamiento y asignación delos mercados

➠ Actuaciones prioritarias:• 3.c.110. Fortalecimiento de las instituciones

que favorezcan la creación de un ambienteeconómico propicio para el desarrollo del

17

sector privado, especialmente aquellas quetengan que ver con la defensa de la compe-tencia y con protección de los consumidores.

• 3.c.113. Apoyo a los procesos de reformade la legislación y reglamentación que favo-rezcan un marco jurídico administrativo claro,estable y previsible que garantice el Estadode derecho, el dinamismo económico y faci-lite las iniciativas privadas.

➠ Objetivo específico:Conseguir el desarrollo de iniciativas privadas y laparticipación social en los procesos económicos.

➠ Objetivo horizontal:Los objetivos horizontales previstos para estasLE son: la lucha contra la pobreza, la soberaníaalimentaria; la igualdad de género, favoreciendoel acceso de las mujeres a la titularidad de losnegocios y la sostenibilidad medioambiental delas acciones desarrolladas.

➠ Zona/s de intervención prioritaria: Todo el territorio.

➠ Justificación:El 80,3% de la población en edad de producirestá económicamente activa. La tasa de desem-pleo es de un 19,7%, siendo más alto en laszonas urbanas que en las rurales. Sólo el 9,98%de la población activa son asegurados (estáninscritos en el INSESO- Instituto Nacional deSeguridad Social). No existe un Marco regulato-rio y administrativo para el desarrollo de micro-empresas. No hay datos sobre el número dePYME.

El crecimiento económico del país es muy fuertepero de baja calidad, ya que está impulsado porun sector que no crea empleo para la mayoría dela población activa. Además, el rápido aumentode la riqueza implica una fuerte inflación y unalza del coste de vida que no puede ser afronta-do por la mayoría de la población, con lo que lasposibilidades de crear un sector empresariallocal se reduce cada año.

Manifestación de los primeros síntomas delfenómeno socio-económico conocido como “la

enfermedad holandesa” (dependencia total delas actividades relacionadas con el sector dehidrocarburos y abandono de otros sectores pro-ductivos).

La escasa explotación agropecuaria así como lapráctica inexistencia del sector empresarial con-lleva la dependencia casi total de Guinea de suentorno para abastecerse.

Falta de una política local de apoyo y promocióndel sector empresarial local, trabas administrati-vas para la implantación de empresas internacio-nales. Son otros factores que justifican laalternativa elegida.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:Se propone para las acciones de este objetivoespecífico la participación de varios actores:SECI/AECI, Ministerio de Economía y Hacienda,conversión de deuda externa en inversiones porparte de empresas españolas. Otros Ministerios,CCAA, EELL, empresas, organizaciones empre-sariales y sindicatos.

Existen iniciativas de los actores de la CE(CCAA) que están actuando en desarrollo desectores productivos, sobre todo agricultura Porotra parte conviene también potenciar el progra-ma NAUTA.

➠ Alineamiento con la estrategia nacional:Normativa aplicable al sector aprobada en losúltimos años por el Gobierno guineano:

• Estrategia Económica a Mediano Plazo (1997)• Ley sobre el Ordenamiento General del

Trabajo• Ley de Capital Extranjero • Ley reguladora del Medio Ambiente (2003)• Creado el Instituto Nacional de Desarrollo

Forestal (INDEFOR) y la Facultad de MedioAmbiente

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:

• Ministerios ecuatoguineanos.• Empresas públicas.• Cooperativas.

Cooperación Española

10818

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:

• PNUD. Proyectos Consolidación del SistemaNacional Público del Programa de Inversionesdentro del programa “ReforzamientoInstitucional” y Apoyo al Eco-turismo(Desarrollo Sostenible), Desarrollo de laPequeña y Media Empresa, Apoyo alDesarrollo de la Avión Civil y Transporte, den-tro del programa “Lucha contra la Pobreza”.

• FAO. En relación con el sector en la actuali-dad la FAO trabaja en la implementación delos proyectos: 1) Reestructuración del InstitutoNacional de Promoción Agropecuaria, cuyoobjetivo es apoyar a los productores de café ycacao facilitándoles créditos, insumos y lacomercialización de sus productos, en funcio-namiento desde hace diez años pero conmalos resultados –la gestión está en manosde la Administración– Este proyecto se inicióen 2005 con una duración de 24 meses. 2)Rehabilitación de las Estadísticas Agrícolas.Hace seis meses se inició esta intervencióncuyo objetivo es la elaboración de un CensoNacional Agrícola y que se espera se terminea finales de 2007.

• BM. Desde 2002 está implementando unprograma de Reforzamiento de lasCapacidades en materia de Estadística confondos locales cuya finalización está previstapara diciembre de 2007. Además, el BM estáasistiendo al Gobierno en la implementaciónde la Iniciativa de Transparencia en la Gestiónde la Industria (EITI, en sus siglas en inglés).

• UE. PACE. Proyecto agropecuario de vacu-nación animal (gripe aviar). Financiado concontribución del Gobierno de GE.

• USAID, la Agencia de Cooperación alDesarrollo de USA, ha firmado con el Go-bierno de GE un Acuerdo de Colaboraciónrelativo a la gestión y puesta en marcha del“Programa de Apoyo al Fondo de Nece-sidades Sociales Básicas” con el fin de for-talecer las capacidades de algunosministerios. Respecto del ministerio deFinanzas y Planificación, destacar el aseso-ramiento técnico en la creación y gestión deun Fondo Social para Proyectos (comple-mentario del anterior), que supondrá una

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

109

inyección directa de recursos económicosdesde los beneficios de la explotación petro-lífera a la población más necesitada.

OE 5: Aumentar la libertad y las capacidades culturales (Cultura yDesarrollo)

LE 5.a: Cooperación con los pueblosindígenas. Apoyo a los procesos deauto-desarrollo y respeto a los derechosde los pueblos indígenas

(Respaldo a los pueblos indígenas y a sus organizaciones

en sus sistemas culturales y patrimonio cultural, mediante

acciones que incidan en su defensa).

➠ Actuaciones prioritarias:Acciones para la defensa de la diversidad cultu-ral y la protección de las expresiones culturalesautóctonas.

Investigación, conservación, recuperación y usosocial del patrimonio cultural (tangible o intangible).

➠ Objetivo específico:Contribuir a que las personas de las diferentesetnias de Guinea Ecuatorial puedan ejercer suderecho a la libertad de expresión y de sus tradi-ciones, utilizar sus lenguas propias y desarrollarla creatividad artística.

➠ Objetivo horizontal:Los objetivos horizontales previstos para esta LEson lucha contra la pobreza y exclusión social ypropiciar el respeto y el reconocimiento de ladiversidad.

➠ Zona/s de intervención prioritaria:Aunque físicamente hablando la mayor parte delas actividades se realizan en Malabo, la meta yel alcance de las actuaciones apuntan a laszonas insulares de Annobón y Bioko.

➠ Justificación:Tal y como se apunta en el Plan Director de laCooperación Española 2005-2008, cada actuación

19

en este sector debe de partir del análisis concretode la realidad sobre la que se pretende intervenir.

Hay que decir que en Guinea Ecuatorial se pro-duce una situación un tanto peculiar que la dife-rencia de los países iberoamericanos. Existendiferentes pueblos indígenas según la etnia a laque pertenecen, fang, bubi, ndowe o bisió, buje-ba, annobonés y el benga o corisqueña. La pecu-liaridad consiste en que uno de los pueblos, elfang, predomina sobre el resto.

Indicadores claros de esta situación de dominan-cia es el número absoluto de habitantes de cadaetnia, y de miembros del gobierno pertenecien-tes a cada etnia, siendo abrumadora la mayoríade los fang en ambos casos.

Esto supone una cierta complejidad a la hora deimplementar algunas de las líneas estratégicasque se destacan expresamente en el PlanDirector, ya que el apoyo a unos podría significarel enfrentamiento con el otro.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:Se propone para las acciones de este objetivoespecífico la participación de SECI/AECI.

➠ Alineamiento con la estrategia nacional:El Gobierno de Guinea Ecuatorial no cuenta conningún instrumento programático dirigido allogro de esta línea estratégica.

No obstante, realizan acciones aisladas en cuyosobjetivos últimos si podemos encontrar una coin-cidencia.

Guinea Ecuatorial es miembro del CICIBA(Centro Internacional de la Civilización Bantú),con sede en Libreville (Gabón).

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:Ministerio de Información, Cultura y Turismo,Instituto Nacional para la Promoción de la Culturaen Guinea Ecuatorial, Radio Televisión de GuineaEcuatorial (RTVGE), Ayuntamientos, Consejos dePoblado de las comunidades y entidades locales

menores de la isla de Bioko y Centro Cultural deRebola.

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:El Instituto de Cultura y Expresión Francesa,UNICEF y las empresas petroleras Maratón,Ampco, Total y otras.

LE 5.b: Cooperación cultural para eldesarrollo, políticas culturales al serviciode los objetivos al desarrollo

➠ Actuaciones prioritarias:• 5.b.141. Fortalecimiento institucional en

materia de cultura, contribuyendo a la ges-tión, divulgación y socialización de la culturade los países destinatarios de la coopera-ción.

• 5.b.142. Acciones para la defensa de ladiversidad cultural y la protección de lasexpresiones culturales autóctonas.

• 5.b.143. Formación de recursos humanospara la gestión cultural.

• 5.b.144. Investigación, conservación, recu-peración y uso social del patrimonio cultural(tangible o intangible).

• 5.b.145. Generación de capacidades indivi-duales y colectivas para la creatividad y el diá-logo intercultural como factor de desarrollo.

• 5.b.146. Potenciación de industrias culturales.- 5.b.146.1. Apoyo a pequeñas y media-

nas empresas fomentando la circulacióny comercialización de productos cultura-les en mercados nacionales e internacio-nales, respetando derechos de autor y laprotección de la propia identidad.

- 5.b.146.2. Apoyo a la presencia de laproducción cultural y creatividad en espa-cios y mercados multiculturales.

- 5.b.146.3. Formación continua de los/asprofesionales del sector cultural en losámbitos determinados en el Plan Di-rector.

➠ Objetivo específico:Aumentar las capacidades culturales de los indi-viduos y las sociedades para que aquéllos pue-dan ejercer, con autonomía, su libertad cultural,

Cooperación Española

11020

así como para aprovechar las posibilidades queofrece la acción cultural en el exterior como fac-tor de desarrollo.

➠ Objetivo horizontal:Los objetivos horizontales previstos para estasLE son lucha contra la pobreza y exclusión socialy la igualdad de género, ya que se fomentará laparticipación equitativa de las mujeres en las ini-ciativas emprendidas.

➠ Zona/s de intervención prioritaria:Si bien nuestra cooperación está presente y seconsidera de aplicación en todo el territorio eneste sector gran parte de las actuaciones se con-centran en los núcleos urbanos, concretamenteen Malabo y Bata donde están emplazados loscentros culturales de la AECI en GuineaEcuatorial. Se valora como especialmente positivola descentralización de las actividades llevadas acabo por los mismos a los poblados de la isla y elcontinente (espectáculos de música, teatro y cine).

➠ Justificación:La TV pública no cubre todo el país mientras quela radio interrumpe sus emisiones con frecuenciapor motivos varios. Cuatro capitales de provinciacuentan con radio FM de carácter público. RTVAsonga (privada) cuenta con dos emisoras (Bata yMalabo) y una emisora de TV que cubre ambasciudades. Desde hace unos años existe TV porcable en Malabo. La prensa escrita pública cuentacon dos periódicos de publicación irregular, exis-tiendo además pocas e irregulares publicacionesde carácter privado. Existe una Asociación dePrensa de Guinea Ecuatorial (ASOPGE). Hay unaausencia total de enclaves para fomento culturalen el tiempo libre y de ocio que contribuyan aldesarrollo de la población, es decir, no existencines, salas de teatro, auditorios, bibliotecas, etc.

➠ Actores e instrumentos previstos de laCooperación Española:SECI/AECI, Ministerio de Cultura, CCAA, EELL,RTVE.

➠ Socios locales identificados como interlocu-tores estratégicos:Ministerio de Información, Cultura y Turismo.

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

111

➠ Asociación, coordinación o armonizacióncon otros actores internacionales:Los Centros de Malabo y Bata colaboran, ade-más de con entidades privadas o con otras coo-peraciones bilaterales como el Instituto deCultura y Expresión Francesa.

2.5. Mecanismos para la coherencia,coordinación y complementariedadentre los actores de la CooperaciónEspañola

La mejora de los procesos de coordinación entrelos agentes de la Cooperación Española es unade las Líneas Directrices fundamentales queestá presente en todo el ciclo de planificacióniniciado con la publicación del II Plan Director.

El PACI 2006 incorporaba en su objetivo gene-ral y directrices un eje temático de coordinaciónde todos los agentes de la CooperaciónEspañola. El PACI 2007 pretende avanzar másimpulsando la armonización en los términos de laDeclaración de París y en relación a una acciónmás concertada de la Cooperación Española.

Para favorecer la coordinación entre los actores dela Cooperación Española sobre el terreno se debe-ría constituir un mecanismo de trabajo conjunto queactuará como foro de coordinación de las distintasactuaciones de cooperación del sistema español.

El proceso de coordinación debería ser capitane-ado por la OTC, donde se recogiera toda la infor-mación sobre intervenciones futuras, en curso yprocesos de socialización de aprendizajes.

2.6. Mecanismos para la coordinación y armonización con otros donantes y actores internacionales

A pesar de la importante presencia de coopera-ciones internacionales bilaterales y multilateralessólo hay tímidos avances en la coordinaciónentre donantes y actores de los cuales la AECIes parte activa. Se participa en los mecanismos de

21

coordinación liderados por la Oficina del PNUD enGuinea. Este es un instrumento de larga trayecto-ria pero que funciona de forma más protocolariaque práctica y de forma intermitente. En estemomento se está tratando de institucionalizar unmecanismo que permita llevar consultas regularescon la comunidad de donantes para asegurar unamejor implementación y coordinación de proyectossobre todo desde la creación del Fondo de AcciónSocial y de cara a la elaboración de la estrategia deLucha contra la Pobreza.

El propio Fondo de Acción Social del Gobiernode Guinea que cuenta con la asistencia técnicade USAID para su implantación y desarrollo estáactuando también como mecanismo aglutinadorde las cooperaciones y donantes.

En el marco UE y comparativamente con el restode los donantes España ocupa un papel impor-tante siendo líder en cuanto a volumen de ayu-das y áreas de trabajo. Hasta el momento, lossectores de intervención de la UE y España, alno ser coincidentes, no planteaban problemas decoordinación permanente. En la actualidadempieza a haber sectores coincidentes de traba-jo como Fortalecimiento institucional, y se estánpropiciando fórmulas de coordinación aunqueestas no están protocolizadas a nivel del país.

Algunas otras de las líneas prioritarias del PAE(educación, sanidad,...) son también complemen-tarias con otros donantes (UNICEF, FNUAP), porlo que se reforzará la coordinación y complemen-tariedad en la identificación, formulación y ejecu-ción de las acciones a llevar a cabo.

2.7. Mecanismos para la comunicación, coordinación y alineamiento con el país socio

La actual situación sociopolítica y económica hapropiciado la apertura al exterior. Se reforzarán losmecanismos dirigidos a mejorar la comunicación y

la coordinación con vistas al alineamiento de lacooperación al desarrollo con las prioridades delpaís.

La comunicación y coordinación con las contra-partes oficiales guineanoecuatorianas se hancanalizado formalmente a través del OTC deGuinea Ecuatorial y los acuerdos de comisionesmixtas y seguimiento de las mismas, y bilateral-mente con las contrapartes oficiales de cadaactuación concreta. Se potenciará el funciona-miento del Comité de seguimiento de la Co-misión Mixta.

En el área de educación hay que destacar larecién creada Comisión de Coordinacióndesde el Ministerio de Educación que agluti-na a los representantes gubernamentales y atodos los donantes con actuaciones en elárea educativa.

El Comité de Coordinación Multisectorial delFondo Global de lucha contra el SIDA, latuberculosis y el paludismo, del que formanparte los sectores gubernamentales, la socie-dad civil y los donantes, tanto multilateralescomo bilaterales, y en el que participa activa-mente la CE, con independencia de las fun-ciones propias de dirección de los proyectosdel Fondo Global, actúa en la práctica comomecanismo aglutinador y relacionador delgobierno de Guinea Ecuatorial y los donantesen el área de salud.

2.8. Mapa de prioridades

Se considera todo el territorio (insular y conti-nental) de Guinea Ecuatorial como prioridad enla necesidad de evitar la dispersión sectorial deactividades que dificulten impactos realessobre las prioridades de desarrollo social e ins-titucional fijadas en común en los sectores deeducación, salud, refuerzo institucional y desa-rrollo cultural.

Cooperación Española

11222

El trabajo se inició solicitando información dispo-nible sobre Guinea Ecuatorial a la AECI, OTC yCentros Culturales de Malabo y Bata. Se consi-guió recabar toda la información de los proyec-tos y programas en ejecución financiados por laAECI y otros Ministerios del Estado.

Posteriormente, se llevó a cabo una ronda decontactos comenzando por el Ministerio deAsuntos Exteriores, Cooperación y Francofonía ysiguiendo con actores de la CooperaciónEspañola. De forma sectorial, en los sectores defortalecimiento institucional, educación y saludse han mantenido reuniones con los ministeriosecuatoguineanos implicados y con el Ayunta-miento de Malabo, reuniones cuyo fin era testarla CE en estas áreas.

De los actores internacionales se consiguió lainformación necesaria para completar el mapeode donantes. De todos ellos se recopiló excelen-te material de consulta que ayudó en la prepara-ción de este documento.

Por último, las orientaciones de la OTC deMalabo y Bata y de la Subdirección General deCooperación con África Subsahariana y Asiafueron muy útiles durante la redacción del diag-nóstico de este documento.

Tras las revisiones y observaciones realizadasdesde la Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo (DCPOL-DE), así como las necesarias revisiones y apro-bación por parte de la AECI, el documento

borrador final (diagnóstico más estrategia) fuecirculado a todos los actores de la CooperaciónEspañola a través de los órganos consultivos dela misma (Consejo de Cooperación al Desarrollo,Comisión Interterritorial y Comisión Intermi-nisterial), estableciéndose un plazo de tiempopara que se remitiera comentarios y observacio-nes que han sido valorados e incorporados tantoal debate como de cara a la elaboración deldocumento final.

Lista de personas entrevistadas

• D. Narciso Sipako, D.G. Política Exterior,Ministerio de Asuntos Exteriores.

• Técnicos del FMI, Políticas Económicas yAdministrativas. Administración Local.

• D. Tito Mba, Consejero de Programas.PNUD.

• D. Jaime Nsue, Asistente de Programas.FNUAP.

• Dr. Tumtumo, técnico. OMS.• D. Indalecio Neves, Coordinador. UNICEF.• D. Souraka Bangoura, Coordinador. FAO.• D. Bienvenido, responsable económico.

PNUD.• D. David Elizondo, técnico. UE.• D. Daniel Brevet, Consejero de Cooperación.

Embajada de Francia.• Dr. Ramírez. Director de la Brigada Médica

Cubana.• D. William Goldman. USAID.• Drs. Pilar Charle y Antonio Vargas. Instituto

Carlos III. Cooperación Española.• Dª. Pilar Montes, Directora de la UNED.

3 Proceso realizado para la elaboración y concertación del PAE

11323

Los Documentos de Estrategia País, para paísesprioritarios, y los Planes de Actuación Especial,para países preferentes y de atención especial,están insertas en el ciclo de planificación, segui-miento y evaluación de la política de cooperaciónal desarrollo española, por lo que serán objeto deseguimiento sistemático y serán sometidos aevaluaciones estratégicas de país cuando asícorresponda, entendiendo ambos ejercicioscomo actividades complementarias.

4.1. Seguimiento

Se dará seguimiento a los Documentos deEstrategia País y Planes de Actuación Especialde la Cooperación Española por medio de dosejercicios, uno a medio término (en el plazo inter-medio de la implementación de la Estrategia) yotro en la última etapa de implementación (a finde alimentar el siguiente ciclo de planificación).

En este caso particular, se realizará un ejerciciode seguimiento a este Plan de ActuaciónEspecial en el segundo semestre de 2008.

El objetivo general del seguimiento de las estra-tegias geográficas será orientar el proceso detoma de decisiones sobre la continuidad y/o reo-rientación de la estrategia y de su aplicación, enla medida en que estas estrategias deben serdocumentos vivos con la flexibilidad suficientepara identificar nuevas oportunidades estratégi-cas que mejoren la eficacia de nuestra coopera-ción. De esta forma, el seguimiento se concibecomo una herramienta al servicio de la gestión

relacionada con el desarrollo y la aplicación delas estrategias, que a la vez también permite dis-poner de información útil y relevante, tanto parasu evaluación como para la planificación deintervenciones futuras.

El seguimiento a las estrategias geográficas serealizará a través de la aplicación de unos proto-colos de seguimiento específicamente diseña-dos para tal fin, y cuyo objetivo es facilitar larecogida y sistematización de la informaciónnecesaria para el seguimiento y evaluación de lapolítica de Cooperación Española de forma opor-tuna, eficiente y eficaz.

El seguimiento se realizará en tres ámbitos:

a) Contexto de la intervención: actualizacióndel diagnósticoEl seguimiento de las estrategias geográ-ficas permitirá actualizar periódicamentelos valores de los indicadores en los quese ha basado su diagnóstico y los análisisrealizados, evolución que debe revisarsepara comprobar hasta qué punto la estra-tegia propuesta se sigue adecuando a lasnecesidades de la población.

b) Dimensión estratégica: indicadores deaplicaciónLa correcta interpretación y aplicación delos principios establecidos en la herra-mienta para la elaboración de las estrate-gias geográficas sirven de referente paradeterminar la calidad de estos documen-tos y su eficacia, a la hora de aplicarlos,

114

4 Seguimiento y evaluación del Plande Actuación Especial

24

para la consecución de los objetivos decoherencia de las actuaciones y coordi-nación entre actores para los que hansido diseñadas, la aplicación de los prin-cipios de la declaración de París (apro-piación, alineamiento, armonización,gestión orientada a resultados, responsa-bilidad mutua), etc.

c) Ejecución de la estrategia: indicadores deejecución o de realizaciónLas estrategias definen básicamente líne-as estratégicas para, durante su periodode vigencia, orientar y coordinar a los acto-res de la Cooperación Española de cadapaís en el diseño y puesta en marcha desus actuaciones. Por tanto, el seguimien-to de la ejecución operativa de las estra-tegias no corresponde a este nivel de

PAE Guinea Ecuatorial 2006-2008

115

planificación, sino al de la programaciónoperativa (que actualmente se encuentraen proceso de desarrollo) y al de las inter-venciones en sí mismas. No obstante, elseguimiento del nivel operativo deberá vin-cularse al seguimiento de este nivel estra-tégico.

4.2. Evaluación

La DGPOLDE anualmente establece su plan deevaluaciones estratégicas, entre las que se defi-ne un número de evaluaciones país a ser realiza-das. Estas evaluaciones son parte del ciclo deplanificación, seguimiento y evaluación de la pla-nificación estratégica geográfica y serán com-plementarias a los ejercicios de seguimiento alládonde se realicen.

25

116

5 Cuadro resumen de prioridades

Objetivos y líneas estratégicas priorizadas en el PAE de Guinea Ecuatorial

LE 1.b. Fortalecimiento del Estado de Derecho

LE 1.c. Desarrollo de la Administración al servicio de la ciudadanía y buena gestión de los asuntos públicos

LE 2.2.a. Mejora del acceso universal a la educación

LE 2.3.a. Fortalecimiento institucional de los sistemas públicos de salud

LE 2.2.c. Contribución a la mejora de la calidad de la educación

LE 2.2.d. Contribución a la equidad educativa

LE 2.3.d. Línea Estratégica Lucha contra enfermedades prevalentes (VIH/SIDA, la Malaria y la Tuberculosis) y olvidada

LE 2.6.a. Acceso al agua potable y saneamiento básico

LE 3.a. Apoyo a la micro y pequeña empresa, en el ámbito de los sectores productivos priorizados en el Plan Director

LE 3.c. Fortalecimiento de las capacidades institucionales

LE 5.a. Cooperación con los pueblos indígenas. Apoyo a los procesos de auto-desarrollo y respeto a los derechos de

los pueblos indígenas

LE 5. b. Cooperación cultural para el desarrollo

Claves

Objetivo Estratégico 1: Aumento de las capacidades sociales e institucionalesObjetivo Estratégico 2: Aumento de las capacidades humanasObjetivo Estratégico 3: Aumento de las capacidades económicasObjetivo Estratégico 4: Aumento de las capacidades para la mejora de la sostenibilidad medioambientalObjetivo Estratégico 5: Aumento de la libertad y las capacidades culturalesObjetivo Estratégico 6: Aumento de las capacidades y autonomía de las mujeresObjetivo Estratégico 7: Prevención de conflictos y construcción de la paz

26

Encuesta sobre el estado nutricional y la salud en la población infantil. Informe de resultados prelimi-nares. Instituto de Salud Carlos III (2004).

Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. AECI (2004).

Primer Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-Guinea Ecuatorial. PNUD (2005).

Informe de Desarrollo Humano 2005. PNUD (2005).

Balance Común de País (CCA, siglas en inglés)- Guinea Ecuatorial. Sistema de las Naciones Unidas(2006).

Contexto de la Cooperación Francesa en Guinea Ecuatorial. Embajada de Francia (2006).

Plan regional de la AECI para África Subsahariana (2003-2004). AECI (2002).

Global Atlas of the Health Workforce. OMS (2005).

Informe sobre el Estado de la Salud en el Mundo. OMS (2006).

Meeting the Challenges of Employment Creation and Productivity Growth in Africa and the LeastDeveloped Countries. United Nations Economic and Social Council –ECOSOC– (2006).

Mobilizing resources and creating an enabling enrvironment for poverty eradication in theLeast Developed Countries: Implementation of the 2004 Ministerial Declaration. ECOSOC(2006).

Balance Común de País (CCA). Versión Final. Sistema de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial(2006).

Informe sobre la Educación en Guinea Ecuatorial. UNESCO (2004).

El árbol del Centro Nº 1. Revista Centro Cultural Español en Malabo (Julio 2005).

El árbol del Centro Nº 2. Revista Centro Cultural Español en Malabo (Noviembre 2005).

El árbol del Centro Nº 3. Revista Centro Cultural Español en Malabo (Marzo 2006).

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007: El Desarrollo y la Próxima Generación. Banco Mundial(2006).

A Decade of Measuring the Quality of Governance: Governance Matters 2006. Banco Mundial (2006).

Memorandum of the president of the International Development Association to the Executive Directorson a Regional Integration Assistance Strategy for Central Africa. Banco Mundial (2003).

Guía de País: GUINEA ECUATORIAL. Oficina Económica y Comercial de España en Lagos (2004).

6 Fuentes bibliográficas y documentales

11727

Borrador del Plan de Acción de la Cooperación Española para África Subsahariana 2005-2008. AECI(2004).

La coopération de la France avec la Guinée Équatoriale. Évaluation rétrospective du pays dans soncontexte régional (1994-2004). Ministère des Affairs Étrangères (2006).

Informe sobre la epidemia mundial del Sida 2006. ONUSIDA (2005).

Cooperación Española

11828