guiÓn entrevista fenomenolÓgica · web viewavanzando en esta línea, estamos inmersos en la...

13
IÓN ENTREVISTA FENOMENOLÓGIC 2020 VERSIÓN 3.1 JOSE LUIS RETOLAZA Y LEIRE SAN-JOSE GEACCOUNTING | www.geaccounting.org

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIÓN ENTREVISTA FENOMENOLÓGICA

(GUIÓN ENTREVISTA FENOMENOLÓGICA) (GEAccounting | www.geaccounting.org) (VERSIÓN 3.1Jose Luis Retolaza Y LEIRE SAN-JOSE) (2020)

ENTREVISTA FENOMENOLÓGICA:

Aunque se pueden rastrear antecedentes en Fitche, Schelling, Hegel, Cousin o Stumpt, Es Husserl quien la sistematiza en el ámbito de la filosofía, donde tendrá gran influencia en el existencialismo; posteriormente se extiende al ámbito de la psicología, principalmente con la Gestal, y de la investigación científica. Podemos considerar la Fenomenología como el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre; en este contexto, adquiere especial importancia el punto de vista del otro, con lo que entronca de forma natural con la antropología dialógica (Bubber, 1949). En su interpretación ontológica más radical (Etxarri, 1979) se abstiene de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia “pura”; sin embargo, nosotros nos conformaremos con un proceso que traslade la identificación del valor social generado, de la organización generadora, al sujeto perceptor de dicho valor. En otras palabras, el valor no se genera porqué alguien tenga a intención de generarlo, sino porque alguien lo percibe como tal. Cuando la transferencia de ese valor se realiza a través del mercado, el precio es el mejor indicador, pero cuando esto no ocurre, igualmente debemos preguntarnos por el valor percibido por los supuestos receptores de dicho valor.

La fenomenología como método es de carácter reflexivo y descriptivo, cuyos enunciados son válidos en un tiempo y espacio específicos; las principales técnicas de la metodología fenomenológica son (Moustakas,1994): 1) autorreportaje, 2) entrevista directa, 3) encuesta, y 4) observación directa. Nosotros utilizaremos principalmente la entrevista directa, y complementariamente la encuesta, para intentar llegar a un número más amplio de personas. Sería deseable una triangulación, por una parte, con la documentación estratégica y programática generada por la organización, y por otra, con la observación directa; que ocasionalmente puede ser sustituida por el relato de los responsables de la organización.

La aproximación fenomenológica tendrá lugar en dos pasos, el primero, la recogida de información a partir de los grupos de interés identificados como perceptores de valor en el mapa de stakeholder [paso 1]; el segundo, la estructuración analítica de dicha información [paso 2]. En la elaboración de la Descripción Protocolar se deben tener en cuenta varios aspectos: 1) reflejar el fenómeno como se presenta, 2) ser lo más completa posible, 3) evitar prejuicios y categorías previamente establecidas, 4) entender el fenómeno en su contexto natural. Por su parte, en la estructuración analítica es necesaria la implementación de siete pasos sucesivos (Giorgi y Giorgi, 2003), que se recogen en la siguiente tabla.

P

Enunciado

Descripción

Aplicación

1

Lectura general de la descripción de cada protocolo

A partir del hecho de que la descripción protocolar sea lo más completa posible y no contenga los elementos espurios introducidos de manera clandestina, subrepticia o inconsciente, esta vez el esfuerzo consistirá en “sumergirse” mentalmente en la realidad ahí expresada, y hacerlo del modo más intenso.

Identificar lo que los entrevistados perciben como valor generado por la organización

2

Delimitación de las unidades temáticas naturales

Tanto este paso como el quinto (identificación de la estructura) constituyen los dos polos de una misma realidad. Debido a ello, están íntimamente relacionados.

Agrupación del conjunto de valores percibidos en áreas temáticas.

3

Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

En este paso se realizan dos cosas en primer lugar, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando así su extensión y la de todo el protocolo

Identificar la variable de valor que focaliza cada una de las unidades temáticas.

4

Expresión del tema central en lenguaje científico.

En este paso, el investigador reflexionara sobre los temas centrales a que ha reducido las unidades temáticas (que todavía están escritos en el lenguaje completo del sujeto), y expresara su contenido de un lenguaje técnico o científico apropiado (lenguaje psicológico, pedagógico, sociológico, etc.).

Definir la variable de valor orientada a indicadores

5

Integración de todos los temas centrales en una única estructura descriptiva.

Este paso constituye el corazón de la investigación y de la ciencia, ya que durante el mismo se debe descubrir la estructura o las estructuras básicas de las relaciones del fenómeno investigado.

Matriz de Variables de Valor

6

Integrar todas las estructuras particulares en una estructura general.

La finalidad de este paso es integrar en una sola descripción, lo más exhaustivo posible, la riqueza del contenido de las estructuras identificadas en los diferentes protocolos.

Integración de las variables de valor en el marco del Modelo Poliédrico.

7

Entrevista final con los sujetos estudiados.

Este pasó final consistirá en realizar una o varias entrevistas con cada sujeto para hacerles conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus acciones ante los mismos.

Devolución del resultado y obtención de feedback que permita mejorar el proceso.

Buber, M. (1949). Qué es el hombre?; Fondo de cultura económica.

Echarri, J. (1979). Humanismo científico y humanismo natural. Universidad Deusto. Bilbao.

Giorgi, A. y Giorgi, B. (2003). Phenomenology en Jonathan, A. Smith (ed.), Qualitative Psychology, pp. 25-50, Londres, Sage.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage Publications.

TEXTO PRESENTACIÓN

Estimado/a Sr./a.:

Explicación sobre X ORGANIZACIÓN…

Avanzando en esta línea, estamos inmersos en la realización de un estudio sobre el Valor Social Generado por nuestra entidad en el año XXX; para lo cual contamos con la colaboración del Grupo de Investigación ECRI, compuesto por profesores de la Universidad del País Vasco y la de Deusto, que han desarrollado una forma para realizar la Contabilidad Social fundamentado en un Modelo [Polyhedral Model], a tal fin; así como una metodología [SPOLY] para su aplicación en las organizaciones.

Entre las tareas que hay que desarrollar en este Proyecto, se encuentra la realización de una serie de entrevistas con empresas / entidades / personas consideradas Grupos de Interés, en relación a la actividad desarrollada por nuestra entidad.

A través de este envío, le comunicamos que ha sido Ud. seleccionado/a para participar en esta fase del proyecto, a fin de que nos dé su opinión sobre el valor que, a su entender, genera X ORGANIZACIÓN. Por lo que le rogamos que atiendan la solicitud que le hará el Dr. José Luis Retolaza, director del proyecto, para mantener una entrevista, bien presencial o telefónicamente.

Por supuesto puede declinar esta invitación, de ser así, le rogamos nos lo haga saber a la mayor brevedad posible. (poner forma de contacto)

De no ser así, el propio equipo se pondrá en contacto con Ud. Para cuadrar el mejor momento para la entrevista, que tendrá una duración previsible de tan sólo 20 minutos. Los teléfonos de contacto serían el 606053883 y el 630300299143808, por lo que les agradeceríamos que lo tuvieran en cuenta a la hora de aceptar la llamada.

Agradeciéndole de antemano su aportación al Proyecto de X ORGANIZACIÓN, se despide atentamente,

Fdo.

Xxxx ORGANIZACIÓN

ARGUMENTARIO PARA SOLICITAR TELEFÓNICAMENTE EL Vº Bº PARA LA ENTREVISTA

1. [QUIEN] Soy…de XXX ORGANIZACIÓN

2. [PARA QUË] Hemos iniciado un proceso para Cuantificar el Valor Social que genera X ORGANIZACIÓN; para lo cual contamos con la colaboración del Grupo de Investigación ECRI, compuesto por profesores de la UPV/EHU y la Universidad de Deusto.

3. Esta metodología desarrollada por las universidades consiste en:

a. Determinar los stakeholders o grupos de interés de la organización

b. Preguntar a los interesados qué valor social les genera la organización (en este caso X ORGANIZACIÓN)

c. Trasladar el valor social a indicadores monetarios.

d. Calcular el valor social generado.

4. [A QUIEN] Desde la Dirección se ha realizado un análisis y Ud. Ha sido seleccionado/a como miembro de un grupo de interés significativo.

5. [SOLICITUD] Por ese motivo, y siendo su opinión imprescindible, nos gustaría que accediera a mantener una entrevista.

6. [OPCIONES] 1ª Personal 20´

2ª Telefónica 10´

3ª Online 5´

7. [CUANDO] ¿Qué fecha le vendría bien?, sería interesante hacerlo cuanto antes. ¿podría el día 28, 29, 30 o 31 de Diciembre?

a. [si] Día y hora

b. [no] ¿Otras fecha? ¿hora?

8. [MÓVIL Y MAIL]

a. Solicitar (confirmar) móvil y mail de contacto.

b. Indicar que se le llamará desde alguno de los siguientes tlf.: 606053883 o 630300299143808; y que si el contacto es por mail, llevará por título: Cuantificación del Valor Social de X ORGANIZACIÓN.

ANÁLISIS DE VALOR GENERADO PARA LOS STAKEHOLDER:

GUIÓN ENTREVISTA

Agradecimiento por haber aceptado la reunión.

Explicación del Proyecto:

1) Interés de la organización

Xx ORGANIZACIÓN está interesada en conocer el impacto, que para el conjunto de sus grupos de interés está teniendo el Plan de Ciencia y Tecnología; y en la medida de lo posible, monetizar el Valor Social que genera. Creemos sinceramente que esto puede permitir tanto una mejor comprensión de la utilidad del PCyT, como avanzar en su optimización.

2) Papel del entrevistado:

Ud. Ha sido seleccionado por su pertenencia a la Coop…, cuya participación en el Plan resulta relevante; y pretendemos que responda únicamente desde la perspectiva de su propia organización.

3) Antecedentes

Este análisis responde al interés en conocer la calidad lo mejor posible el impacto real del Plan, y no pretende quedarse en un mero informe, sino poder incorporar los datos obtenidos para desarrollar una mejora constante del mismo..

4) Metodología

La metodología utilizada [SPOLY] se basa en el Modelo Poliédrico, desarrollado conjuntamente por la Universidad de Deusto y del País Vasco, y que ya ha sido utilizada previamente en otras entidades (Lantegi Batuak, Euskaltel, Fundación BBK, DOMUSA…) para calcular el Valor Social que generan. No obstante, vamos a ser los primeros que apliquemos el Modelo en la monetización de un Plan de estas características.

5) Objetivos de la entrevista

El objetivo de la entrevista consiste únicamente en conocer su opinión en relación al Valor que el PCyT aporta a su organización. No buscamos una respuesta compleja y elaborada, sino que de forma espontanea y sencilla nos indique si nuestra organización les aporta algún tipo de Valor, y cual sería ese Valor aportado.

ANÁLISIS DE VALOR GENERADO PARA LOS STAKEHOLDER:

GUIÓN ENTREVISTA

Agradecimiento por haber aceptado la reunión.

Explicación del Proyecto:

6) Interés de la organización

7) Papel del entrevistado

8) Antecedentes

9) Metodología

10) Objetivos de la entrevista

No nos interesa que haga una valoración general del Plan de X ORGANIZACIÓN; sino de Valor real que para a su entender ha generado, o dejado de generar la X ORGANIZACIÓN, desde su perspectiva.

I. ¿Me podrías indicar cuáles son los principales aspectos en los que sientes que el X ORGANIZACIÓN ha generado Valor a ti en particular, a la Organización que perteneces, o a la ciudadanía, en general.

Primero, se dejará tiempo para una respuesta espontánea; a continuación, le sugeriremos que reflexiones sobre el posible Valor que se ha podido generar en cada una de las diferentes áreas de creación de valor identificadas en el CANVAS

Para cada tipología de Valor identificada [VARIABLE DE VALOR], le sugeriremos que nos ponga algún ejemplo (salvo que sea evidente), que nos permita entender mejor la situación concreta en la creación de valor. Estamos intentando identificar las aspectos concretos [COMPONENTES] que generan el Valor Percibido

¿Podrías ponerme un ejemplo de cómo se genera ese Valor?

[En caso de bloqueo sería interesante preguntar por historias concretas en las que se perciba el valor generado por la entidad]

Aunque la pregunta II, se podría realizar con posterioridad a la explicitación por parte del entrevistado de cada una de las Variables de Valor, es mejor esperar a que haya explicitado el mayor número posible de estas, y en una segunda vuelta interesarnos por el Valor Potencial.

II. ¿Podrías identificar algunas características que puedan hacer que el valor generado se pudiera incrementar?

¿Podrías ponerme un ejemplo?. [Sólo si es necesario como aclaración]

Las siguientes cuestiones III y IV, van en cascada, y sólo son pertinentes si nuestro interlocutor muestra un avanzado estado de reflexión sobre el tema.

III. ¿Se te ocurre algún indicador que pudiera utilizarse para identificar los diferentes tipos de Valor generado, que me has comentado?

Sólo para el que haya respondido en alguna medida a la cuestión III

IV. ¿Y alguna cuantificación monetaria de referencia?

V. ¿Te gustaría añadir algún otro comentario o idea en relación al Valor Social generado, o dejado de generar por la organización de referencia?

Agradecerle la aportación realizada, indicar que se va a tener una reunión con todos los interesados para informar y validad las Variables identificadas colectivamente, invitarle y constatar si le es posible participar en el acto.

Despedida

TABLA DE RECOGIDAD DE DATOS

Valor percibido

[VARIABLE DE VALOR]

Características complementarias

Posibles indicadores

Posibles Proxys

1

p.e. creación empleo

p.e. jornada completa

p.e. jornada flexible

p.e. contrato indefinido

p.e. nº contratos indefinidos

p.e. subvención puesto trabajo inserción

2

3

4

5…

Se trata de una entrevista semiestructurada, por lo que se deberá dejar espacio para cualquier idea o aportación que proponga el/la entrevistado/a.

Lo normal es que la persona entrevistada sólo sea capaz de responder a la primera y segunda cuestión, la tercera y cuarta son complementarias sólo para aquellos entrevistados con un alto grado de reflexión sobre el tema.

En muchas ocasiones, las preguntas no se podrán hacer de forma directa; dependiendo del nivel de la persona entrevistada puede ser necesario concretar las preguntas. En caso de bloqueo, puede ser interesante solicitarle que haga un relato de cómo y en qué circunstancias se ha relacionado con la entidad; y que lo complemente con alguna historia de éxito o fracaso en la relación, así como que describa que debería suceder para que siguieran relacionándose con la entidad en cuestión.